Está en la página 1de 10

LOS RETOS DE LA ARMONIZACIÓN DEL DERECHO EN UN ENTORNO DE GLOBALIZACIÓN.

INTRODUCCIÓN.

PREGUNTA CENTRAL

¿Es la globalización causa de la desigualdad salarial?

CAPITULO I GÉNESIS DE LA GLOBALIZACIÓN.

1.1 CONCEPTO DE GLOBALIZACIÓN.

1.2 CAUSAS DE LA GLOBALIZACIÓN.

1.3 EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN.

CAPITULO II GLOBALIZACIÓN VENTAJAS Y DESVENTAJAS

2.1 FACTORES QUE BENEFICIAN SU DESARROLLO.

2.2 BENEFICIOS POTENCIALES DE LA GLOBALIZACIÓN.

2.3 RIESGOS DE LA GLOBALIZACIÓN.

CAPITULO III (OBJETO DE ESTUDIO) DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y DESIGUALDAD SALARIAL.

3.1 DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y DESIGUALDAD SALARIAL.

3.2 LOS FACTORES DETERMINANTES DE LA DESIGUALDAD SALARIAL

3.2 LA EVOLUCIÓN DE LA DESIGUALDAD SALARIAL

3.3 LA MANO DE OBRA POCO CALIFICADA.

CAPITULO IV ARMONIZACIÓN

4.1 EL CAMINO A LA ARMONIZACIÓN

CAPITULO I GÉNESIS DE LA GLOBALIZACIÓN.


1.1 CONCEPTO DE GLOBALIZACIÓN.

La “globalización” económica es un proceso histórico, el resultado de la innovación humana y el


progreso tecnológico. Se refiere a la creciente integración de las economías de todo el mundo,
especialmente a través del comercio y los flujos financieros. En su aspecto más básico la
globalización no encierra ningún misterio. El uso de este término se utiliza comúnmente desde los
años ochenta, es decir, desde que los adelantos tecnológicos han facilitado y acelerado las
transacciones internacionales comerciales y financieras. Se refiere a la prolongación más allá de las
fronteras nacionales de las mismas fuerzas del mercado que durante siglos han operado a todos
los niveles de la actividad económica humana: en los mercados rurales, las industrias urbanas o los
centros financieros.

Es un proceso o conjunto de procesos complejos que tienen en común la superación del Estado
nación como actor privilegiado en las relaciones transnacionales.

– Implica interdependencia e interacción (entre mercados, Estados, empresas, organizaciones y


sujetos).

– Señala intercambios alrededor del globo (tanto de personas, bienes, capitales y servicios).

– Se manifiesta en los campos económico, cultural, político, poblacional, tecno-científico y jurídico;


cada uno de estos campos con su propia lógica y racionalidad (por ello se habla de varias
globalizaciones).

– Genera procesos de des territorialización y a su vez de reterritorialización espacial


(glocalización)6.

– Es un fenómeno asimétrico, es decir, no genera los mismos beneficios y ventajas para todos,
conllevando una concentración inusual de capital (por ello tiene defensores y detractores
acérrimos).

– Es tanto un proceso de homogenización (estandarización mundial) como también de


diferenciación (búsqueda de identidades regionales, étnicas y locales)7.

Para profundizar en el tema de globalización y territorio, véanse entre otros, los trabajos de Borja y Castells (1998) y Rodríguez (1998).

7La globalización como fenómeno de homogenización rebasa los límites económicos y destruye las fronteras conocidas de la comunidad
internacional creando una comunidad mundial (Ianni, 1998).

1.2 CAUSAS DE LA GLOBALIZACIÓN.


 1.2.1 La liberalización de los mercados financieros:
Se intercambian instantáneamente día y noche datos de un extremo a otro de la tierra. Las
principales Bolsas están vinculadas entre sí y funcionan a bucle, sin interrupción.
Las economías nacionales se sienten impotentes ante los movimientos de una masa
gigantesca de capitales virtuales, capaces de desplazarse instantáneamente y hacer caer las
monedas más sólidas, la economía financiera se ha liberado de cualquier forma de control
social o político. La globalización financiera no significa la desaparición de las tensiones
económicas por el dominio del mundo.
Son los mercados quienes tienen el sentido de Estado a través de unas pantallas se
aprovechan las ventajas de las tecnologías para movilizar virtualmente millones de dólares. El
mercado se ha convertido en instantáneo, planetario, inmaterial, etc.

 1.2.2 La revolución de las comunicaciones y de la informática:


Los medio de comunicación son fundamentales en la globalización de los mercados. La
explosión que a finales de siglo se ha dado en la tecnología, a la información y las
comunicaciones consiste en una revolución del conocimiento a la que se suma una rápida y
masiva difusión de la información.
La industria de la comunicación está ya determinada por la fusión tecnológica de los medios,
de las telecomunicaciones y del tratamiento electrónico de datos, terrenos hasta hace muy
poco eran independientes entre sí. La tecnología y la información están entrelazadas.
En este sector el mercado ha dejado de ser nacional y es como poco europeo y en la mayor
parte de los casos, mundial.
El concepto de autopistas de la información encarna hoy lo que las infraestructuras del
transporte por carretera representan a mediados del siglo XX. Hay una retirada de los Estados
nacionales de la política de los medios y una tendencia continuada a la desregulación,
privatización, diversificación, etc.
Ahora nos trasladamos más aceleradamente de la “era audiovisual en la comunicación” a la
“era de la integración de los sistemas informáticos e informativos”.
La revolución mediática: está en curso enormes megafusiones entre gigantes del cable, el
satélite, la informática, el vídeo, los medios de comunicación. La nueva utopía es el mercado
de la información y de la comunicación totalmente integrado gracias a las redes electrónicas,
funcionando en tiempo real y de forma permanente. Hacia mediados del año 1995 esas
megacompras multimedia se daban entre industrias del mismo sector, a partir de ese ejercicio
se fusionan sociedades de distintos ámbitos y los gigantes de la industria y de los servicios
deciden que su futuro pasa por dominar el panorama audio-televisivo. Todo cabe: radio,
televisión convencional, televisión por cable, televisión por satélite, televisión digital,
periódicos, cine, sistemas de distribución, agencias de publicidad, etc.
En 1995 se desregularon en EEUU los mercados del teléfono, del cable y de la propiedad de
los medios, entonces todas las compañías telefónicas competirán por repartirse los hogares
con televisión por cable, pero las empresas del cable también podrán hacer negocio con la
telefonía. La concentración empresarial responde a las leyes del sistema capitalista y al
proceso de acumulación de capital necesario para participar en esta actividad: los avances
tecnológicos necesitan de unas inversiones gigantescas, que ofrecen la posibilidad de
generalizar y universalizar el mercado.
“A la luz de esta situación concluye el documento de las Naciones Unidas, que las
oportunidades a escala mundial se distribuyen de manera desigual”. El primero es, sin duda,
la tecnología. El desarrollo de nuevas tecnologías en el transporte y en las
telecomunicaciones ha permitido que sus costes caigan de una manera espectacular. El
segundo factor ha sido la liberalización de los intercambios de bienes, servicios y capitales,
tanto a través de negociaciones multilaterales, como por decisiones unilaterales y bilaterales
de las autoridades económicas de los países o de las áreas de integración en las que se
encuentran inmersos. Con anterioridad a la primera revolución industrial (mitad del siglo XVIII),
la renta per cápita en Europa occidental era tan sólo un 30 por 100 superior a la de China y la
de India. La principal causa del aumento de la disparidad de renta fue la paralela
industrialización de Europa y desindustrialización del resto del mundo, que se aceleró con la
expansión del comercio internacional. En 1850, antes de que empezase el proceso de
globalización, la diferencia entre los países más ricos (Gran Bretaña, Australia, Suiza) y los
más pobres de los que había estadísticas (China, India, Pakistán) era de 4 a 1.
Al final del primer proceso de globalización en 1913, dicha diferencia había aumentado y era
de 10 a 1. En 1960, la diferencia de renta por habitante entre la media de los países de la
OCDE y la de los más pobres era ya de 30 a 1 y en 1997 era de 74 a 1, es decir, se había
más que duplicado.
Los países más pobres del mundo tienen hoy un 80 por 100 de su población empleada en una
agricultura de subsistencia o de baja productividad, por eso son tan pobres. El reverso de este
fenómeno ha sido un constante aumento del empleo en el sector servicios en los países más
desarrollados. En Estados Unidos el porcentaje actual es del 74 por 100 del empleo total, la
media de la OCDE es del 64 por 100, en la Unión Europea del 65 por 100, y sólo en Japón es
algo menor con el 62 por 100 del total del Empleo (OCDE, 1999).
Pues bien, ahora le toca el turno a la industria, y es muy probable que dentro de pocas
décadas el empleo industrial en los países de la OCDE caiga por debajo del 10 por ciento del
empleo total. No debemos preocuparnos porque la industria, primero la más intensiva en
mano de obra y luego el resto, se vaya poco a poco deslocalizando a otros países. Hay que
olvidarse, primero, de la producción industrial en masa que se llevaba a cabo por una
compañía en un país y en una planta, ya que la producción se ha convertido en un proceso
que se efectúa en muchas plantas, en muchos países y por muchas empresas.
En definitiva, la desindustrialización de los países desarrollados no puede considerarse como
un síntoma del fracaso del sector manufacturero o de la economía en general. Por el contrario,
la desindustrialización es una característica general del proceso de desarrollo económico que
ocurre en las economías avanzadas y que tiene una relación muy estrecha con el aumento del
nivel de vida

1.3 EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN.

 Crea temor, inseguridad, desigualdad, peligro para el ciudadano.


 La renta media por habitante en todo el planeta se ha multiplicado, pero el reparto de
esa nueva riqueza ha acrecentado las desigualdades. Entre 1965 y 1980 se contabilizan 200
millones de personas cuyas rentas habían retrocedido, pero entre 1980 y 1993 se han
empobrecido más de 1000 millones de personas.
 Se ha producido una concentración de la extrema pobreza y de la extrema riqueza.
Las distribuciones no son homogéneas, tanto dentro como fuera de los países se mantienen
las diferencias.
 Se han multiplicado los movimientos migratorios: la globalización es de mercados y de
capitales, no de personas. En Europa hay libertad total de movimientos de capitales desde el
1 de Enero de 1992, pero aún no existe la libertad real de trabajadores.
 Crisis de desempleo: el paro es cada vez de más larga duración, nos hemos
acostumbrado de forma progresiva a la idea de que no se puede encontrar remedio.
 Empobrecimiento y desintegración de los países menos desarrollados que no
participan en la globalización económica (continente africano).
 Lo que une al Sur con el Norte ya no es fundamentalmente una dependencia entre las
materias primas y los productos manufacturadas, sino los flujos migratorios, el narcotráfico y
las enfermedades infecciosas.
 Especulación y crisis.
 El mundo se desarrolla a dos velocidades: por una parte el Norte y el Este
desarrollado y por otra el Sur se empobrece.
 En el seno de cada una de esas zonas coexisten tres clases diferentes: los satisfechos
de las clases alta y media, que participan en el sistema, los desfavorecidos clásicos, y un
tercer grupo, completamente marginal y urbano.
 En nombre de la flexibilización y la competitividad se somete al hombre al drama
individual de la pérdida del trabajo, de la precariedad, de la baja de salarios y al drama
colectivo de la pérdida del estado del bienestar.
 Desde los años 70, a pesar del crecimiento económico los asalariados han visto
retroceder sus rentas frente a un incremento de las tasas de beneficio empresarial. La
respuesta teórica hegemónica alude a la competencia internacional y da como solución una
menor intervención estatal (privatizaciones y disminución de los servicios sociales) e
incentivar las inversiones (disminución impositiva de las ganancias del capital).
La actividad de las CTNs (Corporaciones Transnacionales) sigue fundada en la extorsión de
ganancias y la lucha por el alza de las tasas de ganancia y comparte las condiciones
generales del método de producción capitalista, mientras el Sistema Mundial Corporativo
-como forma social de producción- hace surgir ciertas características que afectan a numerosos
sujetos sociales y a una cierta orientación de la historia.

CAPITULO II GLOBALIZACIÓN VENTAJAS Y DESVENTAJAS

2.1 FACTORES QUE BENEFICIAN SU DESARROLLO.

 Apertura de mercados, como en la Unión Europea.


 Medios de comunicación, especialmente Internet.
 Crecimiento y fusiones entre empresas.
 Privatización de empresas públicas.
 La desregularización financiera internacional.

2.2 BENEFICIOS POTENCIALES DE LA GLOBALIZACIÓN.

 Economía y mercado globales.


 Acceso universal a la cultura y la ciencia.
 Mayor desarrollo científico-técnico.

2.3 RIESGOS DE LA GLOBALIZACIÓN.

 Aumento excesivo del Consumismo


 Posible desaparición de la diversidad biológica y cultural.
 Desaparición del Estado de Bienestar.
 Se pone más énfasis en la Economía financiera que a la Economía real.
 Su rechazo por grupos extremistas conduce al Terrorismo.
 Pensamiento único, que rechaza doctrinas sociales y políticas distintas de las
"globalizadas".
 Mayores desequilibrios económicos y concentración de la riqueza: los ricos son cada vez
más ricos, los pobres son cada vez más pobres.
 Mayor flexibilidad laboral, que se traduce en un empeoramiento de las condiciones de los
trabajadores.
 Daños al medio ambiente, al poderse mover sustancias o procesos dañinos a otros países,
donde pueden no conocer realmente sus riesgos.

CAPITULO III (OBJETO DE ESTUDIO) DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y DESIGUALDAD SALARIAL.

3.1 DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y DESIGUALDAD SALARIAL.

3.2 LOS FACTORES DETERMINANTES DE LA DESIGUALDAD SALARIAL

En la actualidad estamos asistiendo a un proceso de globalización caracterizado por un destacado


crecimiento del comercio y de los flujos de capital. Sin embargo, éste no ha sido el primer proceso
de globalización. En el período 1870 -1913 se produjo un proceso de internacionalización
económica en el que confluyeron un crecimiento del comercio, un aumento de los flujos de capital
entre países y fundamentalmente un extraordinario movimiento migratorio causado por la
revolución de los transportes, con la navegación a vapor y la extensión de kilómetros de ferrocarril,
y las comunicaciones (telégrafo). Este proceso de globalización coincidió con la denominada
Segunda Revolución Industrial, es decir, con un cambio tecnológico que desarrolló nuevas fuentes
de energía, como la electricidad y el petróleo, nuevos materiales y bienes industriales, y otras, las
innovaciones de los transportes y las comunicaciones.

La conjunción de ambos factores provocó importantes cambios económicos que sin duda tuvieron
también influencia en el mercado laboral y en la desigualdad salarial. ¿Cuál sería desde el punto de
vista teórico el impacto que el crecimiento del comercio, los flujos de capital, la emigración y el
cambio tecnológico debieron tener en la desigualdad?
La influencia de los procesos migratorios en la desigualdad salarial es clara. En aquellos países con
abundancia de mano de obra, dado que la mayor parte de emigrantes eran mano de obra no
cualificada, la emigración provocaría una disminución de la oferta de trabajadores no cualificados,
lo que reduciría la desigualdad salarial.

En los países de destino de emigrantes, la emigración aumentaría la oferta de trabajadores no


cualificados, lo que disminuiría el salario de estos trabajadores y haría aumentar la desigualdad
salarial.

El impacto del comercio es más complejo. Según la teoría de Heckscher-Ohlin (H-O), el aumento
del comercio al promover la especialización de los países según la dotación relativa de factores,
produciría en los países con abundancia de mano de obra la especialización en la producción de
bienes intensivos en el factor más abundante y, por tanto, aumentaría la demanda de trabajo, lo que
haría disminuir la desigualdad. Lo contrario ocurriría en los países con escasez de mano de obra
donde, al especializarse en la producción de bienes no intensivos en factor trabajo, disminuiría la
demanda de trabajo y aumentaría la desigualdad. Dado que los salarios son más altos en los países
con escasez de este factor y más bajos en los que tienen abundancia, el aumento del comercio
tendría el efecto de producir la convergencia salarial entre los países que comercian. Sin embargo,
si no se cumple el modelo de H-O, el impacto del comercio sobre la desigualdad salarial no es tan
claro. Si consideramos la existencia de rendimientos crecientes, hay otra serie de factores tales
como las economías de escala, la difusión de la tecnología y los costes de transporte que también
afectan a la participación que tiene cada país en el comercio y, por tanto, al mercado de trabajo. La
competencia y especialización van asociadas a las capacidades de acometer reducciones en los
costes de producción en los que las posibilidades de desarrollar economías a escala o rendimientos
crecientes son importantes (Helpman y Krugman, 1985; Krugman y Venables, 1995), lo que haría
más ventajosa la especialización en los países con un destacado tamaño de mercado y desarrollo
económico.

3.2 LA EVOLUCIÓN DE LA DESIGUALDAD SALARIAL

¿Cuál fue la evolución de la desigualdad en el período de globalización? Se va a analizar la


evolución de la desigualdad en el pasado en 15 países, a través de un indicador que se define como
la relación entre el salario de los trabajadores cualificados y los no cualificados en la industria 1
(Betrán y Pons, 2004, 2005). Este indicador incluye los principales sectores industriales y compara
el salario medio de los trabajadores cualificados con el salario del trabajador no cualificado,
calculando (cuando los datos lo permiten) una media ponderada por el peso correspondiente a cada
uno de los sectores en la economía2.

Dado que el impacto de la globalización en la desigualdad salarial depende de la dotación de


factores y del nivel de desarrollo económico, con la finalidad de estudiar los determinantes de la
desigualdad salarial, los países se han clasificado en: países del Nuevo Mundo, con escasez de
mano de obra y, por tanto, con inmigración, y países del Viejo Mundo, con abundancia de mano de
obra y, por tanto, con emigración.

Además, dentro del grupo de países del Viejo Mundo diferenciamos entre los países que en ese
momento eran desarrollados y los que estaban sin desarrollar.
1 Sólo se ha considerado el salario de los hombres ya que las mujeres eran fundamentalmente trabajo no cualificado y además
trabajaban en un número de sectores muy limitado como la agricultura, el sector textil o el servicio doméstico. Además, dada la
dificultad de obtener datos para el sector servicios se ha incluido sólo la industria. Tampoco se ha considerado la agricultura por
que la mayoría de los trabajadores eran no cualificados.
2 En algunos casos tan sólo se ha podido obtener la evolución de la desigualdad salarial en un sector. Se trata de Canadá, Brasil,
Holanda y Turquía. Para más información sobre las fuentes y la elaboración de estos datos, véase BETRÁN y PONS (2005).

Los 15 países objeto de estudio son los siguientes. En el Nuevo Mundo, Australia, Brasil, Canadá y
los EE.UU. En el Viejo Mundo se han considerado como países desarrollados Francia, Alemania y
Reino Unido, y como países no desarrolladosDinamarca, Italia, Japón, Holanda, España, Suecia,
Suiza y Turquía. La evolución de la desigualdad salarial tanto para el período de globalización
como de desglobalización aparecen en la Figura 1 para los países del Nuevo Mundo, y en las
Figuras 2 y 3 para los países desarrollados y no desarrollados del Viejo Mundo respectivamente.
La Figura 1 muestra un aumento de la desigualdad salarial en los países del Nuevo Mundo
(EE.UU., Canadá y Australia) en el período de globalización (1870-1913). El único caso en el que
no se observa claramente un aumento en la desigualdad es Brasil.

Con respecto a los países desarrollados del Viejo Mundo, como se puede observar en la Figura 2, en
todos los países desarrollados (Francia, Alemania y Reino Unido) y una parte de los países no
desarrollados (Dinamarca, Italia, Holanda y Suecia) la desigualdad salarial disminuyó en el período
de globalización. Las excepciones son Japón y España.

3.3 LA MANO DE OBRA POCO CALIFICADA.


LOS RETOS EN LA ARMONIZACIÓN DEL DERECHO EN UN ENTORNO DE GLOBALIZACIÓN.

INTRODUCCIÓN.

¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?

En el mundo feudal pre moderno europeo la vida social tenía una dimensión fundamentalmente
local, en el sentido de que todas las cosas y personas que participaban en una actividad estaban
presentes en un determinado lugar y que los productos y efectos de dichas actividades tenían una
difusión también local. Las personas se relacionaban «cara a cara» y utilizaban cosas provenientes
de su entorno inmediato. Además, las personas solían residir durante toda su vida en la misma
localidad dónde habían nacido. No sólo era improbable cambiar de lugar de residencia, sino que
viajar era un hecho absolutamente extraordinario (sobre la relación de los seres humanos con el
espacio en el mundo pre moderno europeo v. Zumthor, 1994). ZUMTHOR, Paul (1994): La medida
del mundo, Madrid, Cátedra.[CITATION Ara02 \l 2058 ]

Con el paso a la sociedad moderna en Europa tiene lugar un proceso de «deslocalización»


(Giddens, 1993) GIDDENS, Anthony (1993): Consecuencias de la modernidad, Madrid, Alianza. en
virtud del cual las actividades sociales dejan de tener una dimensión eminentemente local. Para
realizar una actividad social es necesario poner en relación personas y cosas provenientes de
lugares diferentes e incluso personas y cosas que no están nunca físicamente presentes en un
mismo lugar. Además los productos y los efectos de dichas actividades tienen una «difusión» que
va más allá del lugar donde se realizan.

Un ejemplo de deslocalización podemos encontrarlo en la actividad productiva moderna: una


fábrica está situada físicamente en una determinada población, pero los elementos que
intervienen en el proceso productivo que en ella se realiza no provienen del entorno local donde
está situada. Las materias primas que utiliza pueden ser traídas de otras regiones o incluso de
países lejanos, la energía de la que, se-sirve ha sido generada en otro lugar, las personas que
trabajan en ella pueden ser inmigrantes de otras zonas del país o de países extranjeros y las
máquinas que se utilizan han sido producidas en fábricas situadas en otros lugares.

Pues bien, en una primera aproximación puede decirse que la globalización o mundialización de
una actividad social consiste en su expansión a nivel planetario. Es decir, una actividad está
mundializada cuando para su realización se utilizan o ponen en relación cosas o personas
procedentes de todo el planeta y/o dispersas por toda la superficie de la Tierra (Giddens, 1993 y
Held, 1997). HELD, David (1997) : La democracia y el orden global, Barcelona, Paidós,
LA SEGURIDAD JURÍDICA DE LAS TRANSACCIONES EN LA ECONOMÍA GLOBALIZADA.

Una de las «exigencias» más acuciantes que ha planteado la globalización económica al Derecho
ha sido reforzar la seguridad jurídica de las transacciones económicas internacionales. Es decir,
establecer mecanismos que garanticen la propiedad privada, aseguren el cumplimiento de los
contratos, proporcionen criterios para la interpretación de sus cláusulas, resuelvan las cuestiones
no previstas en las mismas y decidan los litigios que se susciten entre las partes contratantes.

Los mecanismos que se han generado para «abastecer» al mercado globalizado de la seguridad
jurídica necesaria para su funcionamiento han provenido de cuatro fuentes: el refuerzo del
carácter imperativo del Derecho Internacional, el desarrollo de normas comunitarias en las
regiones integradas (especialmente la U.E.), la armonización y unificación de las normas de
derecho estatal y el resurgimiento de la llamada Lex Mercatoria. [CITATION Ara02 \l 2058 ]

EL REFORZAMIENTO DEL DERECHO INTERNACIONAL

En el ámbito del Derecho Internacional, uno de los fenómenos más importantes en ese sentido
reforzador ha sido el nacimiento de la Organización Mundial del Comercio (OMC), como resultado
de la última ronda de negociaciones del GATT.

Otra de las consecuencias más importantes de la creación de la OMC ha sido el refuerzo de los
mecanismos de protección de la propiedad intelectual a nivel mundial. El instrumento jurídico más
importante de la protección internacional de la propiedad.[ CITATION Ara02 \l 2058 ]

LA ARMONIZACIÓN Y UNIFORMIZACIÓN DE LOS DERECHOS ESTATALES

Otro de los mecanismos utilizados para proporcionar seguridad jurídica a las transacciones
económicas internacionales ha consistido en la uniformización no ya de las normas de derecho
material de los Estados, sino de las normas de Derecho internacional Privado relativas a los
criterios a seguir para la determinación del derecho aplicable. Es decir, en la unificación de
criterios acerca de los «puntos de conexión» (nacionalidad de los contratantes; lugar de
celebración del contrato, lugar_ de ejecución. . .) para establecer unívocamente qué derecho de
qué país es aplicable en cada supuesto (y también qué tribunal es competente).

Boaventura de Sousa Santos, en un libro dedicado a los efectos jurídicos de la -globalización


sostiene a propósito de estos fenómenos, que se está produciendo una «transnacionalización del
Derecho» (Sousa Santos; 1998) . Con esa expresión se refiere al hecho consistente de que el
contenido de las normas jurídicas que dicta un Estado viene determinado decisivamente por otros
Estados, por organismos de carácter supraestatal (como el F.M.I o .el Banco Mundial), o por otros
agentes que. Operan en él. espacio global como las compañías multinacionales . La
transnacionalización del Derecho de la que habla Boaventura Sousa Santos sería la manifestación
en el ámbito de la creación del derecho de una pérdida de autonomía del Estado.

También podría gustarte