Está en la página 1de 4

Andrés Britton

202011591
Agosto 26, 2020

Tarea Pre-Clase #5
Observe los tres mapas y conteste las preguntas:

1. Hallazgos de geólogos han permitido afirmar que, durante la era paleozoica, habían
casquetes de hielo en diferentes partes de Sur América, África, India y Australia.
Después de haber observado el mapa de distribución de rocas paleozoicas que
indican casquetes de hielo en el pasado, contesta las siguientes preguntas (1 punto):
a. ¿En qué parte de la tierra se encuentran los casquetes de hielo hoy en
día? ¿Por qué se encuentran allí?

Los casquetes de hielo hoy en día se encuentran en las regiones polares


de la tierra (polo norte y polo sur), esto se debe al movimiento de las placas
tectónicas.

b. ¿Cómo podría explicarse la presencia que hubo en la era paleozoica de


casquetes de hielo en una tierra caliente como la India?

Se podría explicar que hace millones de años la Tierra era más fría que
hoy en día y todos los continentes del planeta estaban unidos en un super
continente llamada Pangea y posteriormente en dos llamados Eurasia y
Gondwana. La Antártida estaba en Gondwana unida a América del Sur,
África, Australia y la India, así que los continentes al estar limitados podían
tener las características que son específicas en un continente, de allí se
puede decir que por eso en la India hubo casquetes de hielo de la
Antártida. Posteriormente debido a la acumulación de energía en las placas
tectónicas y su progresivo alejamiento, provocaron un incremento en la
actividad volcánica, terremotos y con ello la fragmentación de Eurasia y
Gondwana, en donde se formaron los continentes que conocemos hoy en
día y se desplazaron a través del océano a las ubicaciones a las que les
corresponde en el presente [1].

2. Después de haber observado el mapa de distribución de los continentes, conteste la


siguiente pregunta (1 punto): 

¿Hay algún patrón interesante en las formas de los diferentes continentes?

Si, hay un patrón interesante, ya que se puede ver como unos encajan con otros. Por
ejemplo, se puede ver como la costa de Brasil y Argentina encaja con la parte
suroccidental del continente africano o también se puede ver como la costa sur de
Australia podría encajar con una parte de la Antártida.

3. En el siguiente mapa podrás ver los sitios donde se han encontrado fósiles de plantas y
animales que vivieron durante el pérmico, es decir, hace cientos de millones de años,
en los continentes del hemisferio sur. Cuatro de estos organismos llamaron la atención
de los primeros geólogos: Glossopteris, Mesosaurus, Cynognatus, and Lystrosaurus

Después de haber observado el mapa de distribución de fósiles de plantas y animales que


vivieron durante el pérmico, contesta la siguiente pregunta (1 punto)

¿Cómo explicamos que plantas y animales terrestres del mismo tipo estén ubicados en
continentes separados por océanos tan extensos?

La razón de que plantas y animales terrestres del mismo tipo estén ubicados en
continentes separados en continentes tan extensos, es que hace millones de años esos
continentes estaban unidos en vez de separados, haciendo posible que dichas especies
de animales y plantas vivieran en un mismo supercontinente sin necesidad de cruzar
océanos, es la misma razón de la pregunta anterior sobre la presencia de casquetes de la
Antártida en la India.

4. En base a los tres mapas haga una hipótesis sobre los continentes y sus dinámicas (1
punto)
Hace millones de años, los continentes estaban unidos en un supercontinente llamada
Pangea, pero gracias a la acumulación de energía en las placas tectónicas, el
supercontinente se empezó a fragmentar y dichos fragmentos se empezaron a mover
a través del océano y gracias a ello podemos ver los continentes de hoy en día en sus
ubicaciones correspondientes.
Fuente utilizada
Flores, J. (19 de julio de 2026). Así se separan y se juntan los continentes. National Geographic
España.https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/actualidad/separan-juntan-
continentes_10544
Recuerde:

Que es una hipótesis:


El término hipótesis y su utilización dentro del proceso de investigación científico es de
empleo reciente, quizá las ideas pioneras del historiador William Whewell escritas en 1847
(History of the inductive sciences) y la influencia de la obra monumental de Hegel (1779-
1831), Comte (1798-1857) y Federico Engels (1820-1895), como reconocidos
pensadores, nos proporcionan ese marco de referencia conocido como método
científico; sin embargo, es muy probable que a partir de la obra del gran fisiólogo y médico
francés Claude Bernard (1813-1878) sea clásico distinguir en la investigación
experimental tres etapas: la observación, la hipótesis y la comprobación, y que es a través
del cual que reconocemos que la hipótesis es la brújula que guía la generación de
conocimiento científico. De tal manera que cualquier investigador está obligado a formular
o plantear una o varias hipótesis, que una vez contrastadas le permitirán generar
conocimiento científico.

Existen al menos dos etapas de trabajo por las que cualquier investigador pasará. La
primera, cuando en sus trabajos iniciales está atento en torno a los hechos de la
naturaleza y, por lo tanto, REALIZA OBSERVACIÓN, y la segunda, cuando con base en
ellos FORMULA ALGUNA HIPÓTESIS, que, sometida a la comprobación pertinente, le
proporciona los datos o información suficiente para aceptarla o rechazarla. Ambas etapas
son importantes, pero la formulación y posterior comprobación de hipótesis, es el punto
culminante en la generación de conocimiento científico. Si algún investigador,
dependiendo del área de trabajo que esté abordando, no es capaz de formular y
comprobar alguna hipótesis, sus resultados son descriptivos y es poco probable que
contribuyan a generar conocimiento científico dentro de la etapa teórica.

Para ampliar:

http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&view=article&id=25:la-
formulacion-de-hipotesis&catid=11&Itemid=103

También pueden ver el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=OoYO8qwwmFk

También podría gustarte