Está en la página 1de 16

Recomendaciones para la

contención emocional y
conductual.
En contextos escolares.

Preparado por:
Patricio Sánchez Luengo.
Psicólogo.
Viña del Mar - Chile.
Ver. 2019
• Este instructivo ha sido creado con la finalidad de dar orientación a
las acciones realizadas por profesores, asistentes y otros
profesionales en el manejo conductual y emocional de niños que
presentan conductas oposicionistas, reacciones emocionales
impulsivas y otro tipo de desregulación conductual.
• Uno de sus objetivos específicos es entregar herramientas efectivas
ante “crisis conductuales y emocionales” que pudiesen presentar
determinados alumnos con Trastornos de Graves de Conducta
(TGC).
• Según FEDEA (2016) existen dos tipos de alumnos con TGC : a) Los
trastornos de conducta propiamente dichos y b) Los trastornos de
conducta derivados de una discapacidad o patología psiquiátrica
que consideramos primaria (TEA, TDAH u otra).
• SE DEBE TOMAR EN CUENTA QUE EL MEJOR MANEJO DE ESTAS
CONDUCTAS SON LAS ESTRATEGIAS PREVENTIVAS (ver referencias al
final de este documento). Ya que toda intervención que se ponga
en marcha debe ir encaminada a la prevención, y los protocolos de
contención se aplicarán una vez que han fracasado todas las
medidas preventivas anteriores, minimizando su aplicación.
• RECUERDE QUE TODA CONDUCTA TIENE UN MENSASE, BUSCA
EVITAR U OBTENER ALGO. Posterior a cualquier evento de
desregulación corresponde hacer un análisis funcional de la
conducta, buscando la prevención de los gatillantes.-

AUTOR:
Patricio Sánchez L.
Psicólogo Clínico y Educacional.
sanchez.luengo@gmail.com
©Magister Educación para la Inclusión. Universidad de Valparaíso.

Colaboración y revisión:
Mariela Martin, Enfermera Universitaria. (2017)
Patricia Venegas., Psicóloga.(2016)
Camille Rodríguez, Terapeuta Ocupacional.(2016)

Ps. Patricio Sánchez Luengo


sanchez.luengo@gmail.com
IMPORTANTE PARA CONSIDERAR:
Tú eres la herramienta.

• Prepara tu mente para comprender.


• Prepara tu cuerpo para contener.
• Prepara tus emociones para la calma.

1.- Calma!!.
2.- Respira profundo
3.- actúa.

Ps. Patricio Sánchez Luengo


sanchez.luengo@gmail.com
Etapas desregulación emocional o
comportamiento desafiante.*

Etapa previa a la explosión de ira


(desregulación). Puede ser larga o
Etapa 1 muy corta. Se debe estar atento a
Escalamiento pequeños cambios conductuales:
tensiones, si llega enojado, o inquieto.
Con el ceño fruncido, etc.

Cuando los NIÑOS no se calman


pasan a la siguiente etapa. En este
período se pierden las inhibiciones.
Actúan de forma impulsiva,
emocional y explosiva. Pueden: gritar,
Etapa 2 morder, pegar, patear mobiliario,
destruir material o hacerse daño o
desregulación cerrarse y meterse en su mundo. La
pérdida de control NO ES A
PROPOSITO, y cuando ya ha
comenzado la etapa de rabia
generalmente sigue su curso.

RECUPERACIÓN: La recuperación
puede llegar pronto o
demorarse. Cuando se calma
Etapa 3 pueden no recordar lo ocurrido.
Recuperación Pude haber agotamiento físico
por lo que necesite tomar agua o
descansar.

* Adaptado de: www.researchautism.org

Ps. Patricio Sánchez Luengo


sanchez.luengo@gmail.com
Procedimientos en
cada etapa.

Ps. Patricio Sánchez Luengo


sanchez.luengo@gmail.com
1.- Procedimientos
para:
Etapa de
escalamiento o
desregulación
leve.
Previa crisis
mayor.

Ps. Patricio Sánchez Luengo


sanchez.luengo@gmail.com
Procedimiento Etapa de
escalamiento
o
01 desregulación
leve.

• Esté atento a señales de intranquilidad,


tensión, ceño fruncido, mutismo. Confíe en
su intuición, usted conoce ese niño.
Recuerde que muchas veces uno dice: “lo
note raro cuando llegó”, “llegó así desde el
hogar”. Objetivo: AUTO -
• Acérquese y intente que se desahogue, CONTROL CON LA
HAGA CONTACTO VISUAL, AFECTIVO Y INTERVENCIÓN DE UN
SEGURO. Agáchese al nivel del niño. ADULTO.
• Pregúntele:- ¿te pasa algo?- ¿te puedo EL ADULTO CO-REGULA.
ayudar?- ¿alguien te hizo algo? -¿podemos
solucionar el problema?. Si no se le pasa NO LO DEJE SOLO.
llévelo a un lugar de calma: “¿vamos a
tomar un vaso de agua?” “Demos una
vuelta por el patio”. Ayúdelo a reconocer la
emoción (verbalizando, utilizando
pictogramas o cualquier otra herramienta)
• Aléjelo de grupos si esta en ellos. Ofrézcale NO AMENACE
un lugar tranquilo dentro del aula, sin
estrés. Dele un paseo corto por el patio.
• Si se calma busque una solución con el
Sea amable, los
niño. Sea flexible para que vuelva a la
actividad del aula, puede demorarse.
gritos y los retos
aumentaran el
• Si el niño no se calma pase a la siguiente
etapa. nivel de estrés
de todos. NO
PIERDA EL
CONTROL.
Ps. Patricio Sánchez Luengo
sanchez.luengo@gmail.com
2.-
Procedimientos
para:
Etapa de
desregulación o
pick disruptivo.

Crisis conductual: ésta se da o produce en el momento que


hay un peligro evidente para la integridad física del alumno
y/o de su entorno: agarrar de los pelo, arañar, dar patadas,
lanzar objetos, ruptura de mobiliario. Todas estas
conductas que se producen durante la crisis son
observables, medibles y cuantificables. FEDEA (2016)

Ps. Patricio Sánchez Luengo


sanchez.luengo@gmail.com
Procedimiento Etapa de
desregulación

02 Parte
o pick de la
conducta
desafiante.
01
a) Ponga a resguardo a compañeros. Para
evitar lesiones por pateaduras, golpes de
sillas, mesas, etc.

b) Si hay más de dos adultos en aula uno de


ellos saca al alumno de la sala. SIN
VIOLENCIA Y EVITANDO QUE LO GOLPEE A
USTED. Se queda con él afuera el tiempo
que sea suficiente. En ese período
acompaña al niño, no lo toma ni se acerca
si está muy agresivo. Si se puede acercar Objetivo: LA
intenta lo siguiente: “calma todo va a estar PRIORIDAD ES LA
bien”, “respira profundo”, “al parecer estas SEGURIDAD DEL
muy enojado”, “a veces yo también me
NIÑO, LOS
enojo”, ”tenemos tiempo para que te
calmes”, ”yo estoy aquí para ayudarte”,
COMPAÑEROS Y LOS
”nadie está enojado contigo” “todo ADULTOS. AYUDELO
problema tiene solución”. Utilice la calma A RECUPERAR EL
en el lenguaje, tampoco lo sature con CONTROL CON LA
mensajes. FRENTE A LA DESREGULACION MAYOR DIGNIDAD
EL ADULTO DEBE MOSTRAR CALMA Y POSIBLE.
SEGURIDAD. Retirar a un lugar seguro lejos
de objetos que pueda usar para auto
agredirse o agredir a otros.
c) NUNCA SOSTENGA CON FUERZA DE LOS
BRAZOS U OTRA PARTE LO PUEDE DAÑAR. No Razone en
(vea apéndice contención física) esta etapa. El
cerebro se
encuentra
invadido por las
emociones.
Ps. Patricio Sánchez Luengo
sanchez.luengo@gmail.com
Etapa de
Procedimiento desregulación
o pick de la
02 conducta
desafiante.

Parte
02
c) Si nota que la desregulación no se le pasa solicite
ayuda a otra persona para que vea a los otros niños
si es que debe regresar al aula, si puede quédese
con él.

d) Si se siente temeroso o tiene mucha rabia quizás La persona que


sea conveniente que se apoye en el personal queda con el niño
capacitado o profesionales del área de Integración fuera del aula debe
del centro educativo. estar 100%
e) Intente que se calme, tranquilícelo, ayúdelo a disponible. Y no
regularse. No razone con él. No lo cuestione ni debe ser distraída
tampoco negocie en esta etapa. Déjelo que se por otros. Una
enfríe, que corra por el patio, que se refugie en un
persona basta para
lugar lejano. No lo obligue a volver. Vigílelo por
seguridad.
un niño, a excepción
de peligro de fuga,
f) Cuide de no reforzar la conducta con comida,
juegos de celular, computador etc. Es decir, no riesgo de lesión física
ofrezca este tipo de refuerzo a cambio de la calma. u otro similar.
g) Una persona basta para vincularse con un niño. El
resto que acompaña debe quedarse a distancia
prudente sin interrumpir la conexión del adulto que
está realizando el procedimiento. No llame por teléfono
a los padres para que
hablen con el niño para
acusarlo. ESTO
AUMENTARA EL
ESTRÉS DE TODOS.

Ps. Patricio Sánchez Luengo


sanchez.luengo@gmail.com
Etapa de
Procedimiento desregulación
o pick de la
02 Parte
conducta
desafiante.
03
e) Si el periodo de desregulación se
mantiene por un tiempo mayor al que la
institución puede acompañar llame al
apoderado, nunca en frente del alumno.

f) Si el niño se sube a una reja perimetral, si


escala por algún pilar o árbol lejos del Premiar en este
alcance de un adulto, si intenta salir de la período es
escuela u otra acción concreta que ponga altamente
en peligro su integridad física se llama disfuncional. No
inmediatamente al apoderado.
regale dulces, no
juegos, no juegos
Si el niño se calma pase al Protocolo 03: de celular ni
Procedimiento en etapa de Recuperación. computador.
Tampoco negocie
Si el niño no se calma y corre riesgo su como: «si te portas
integridad física o la de otros y han bien obtendrás tal
fracasado todas las estrategias, se debe cosa…» esto es un
considerar la contención física según
refuerzo positivo
siguiente procedimiento . (Parte 04)
para la conducta

Ps. Patricio Sánchez Luengo


sanchez.luengo@gmail.com
Etapa de
Procedimiento desregulación
Parte o pick de la
02 04
conducta
desafiante.

Protocolo de contención física:

1.- AVISO DE ALERTA: será necesaria la intervención de


4 o 5 personas. Convocar especialistas: PIE, TO o
psicólogo.-
2.- No debe haber personas ajenas al procedimiento,
El uso de la fuerza física
ahuyentar espectadores. NO ES ESPECTÁCULO.
y la posible restricción
3.- Avisar a Inspectoria General o encargado del
establecimiento.
de movimientos deben
estar justificados por el
4.- Se le indica al alumno que se le tomará para evitar
que se haga daño el mismo o a otros. Solo una persona fracaso de estrategias
habla con el niño y da las instrucciones. El resto guarda anteriores y el
silencio y se concentra en la tarea. inminente riesgo físico
5.- Antes de tomar al alumno quítese anillos, pulseras, para el niño o terceros.
relojes, aros y todo lo que pueda dañarlo o dañarnos. ES UN RECURSO
6.- Se le sujetaran las extremidades a la altura de las ULTIMO E INEVITABLE.
articulaciones.Hay que tener en cuenta que no deben NO LO HAGA SI NO ESTA
forzarse las articulaciones. Sele traslada a un lugar SEGURO.
tranquilo. Una persona para cada extremidad y una
quinta para la cabeza.
7.- La contención ha de hacerse de manera firme y
segura pero teniendo en cuenta que no se debe dañar Emergencia sanitaria:
la piel o impedir la circulación sanguínea. llamar a personal
8.- Se tumbará decúbito supino. En caso de sanitario de
disminución de nivel de conciencia o desmayo elevar emergencia ante una
las piernas sobre el nivel de la cabeza (para favorecer la desregulación
irrigación cerebral).
gravísima, peligro de
9.-Inmovilizar las extremidades y la cabeza con nuestras
vida, incapacidad del
manos en forma firme y adecuada .
equipo en contener,
Adaptación de: PROTOCOLO DE CONTENCIÓN FÍSICA
salida del
PARA ALUMNOS CON TRASTORNO DE CONDUCTA. Temas para la establecimiento.
Educación. N°34 – Marzo 2016. ISNN: 1989-4023.

Ps. Patricio Sánchez Luengo


sanchez.luengo@gmail.com
3.- Procedimientos
para:
Etapa de
Recuperación.

Ps. Patricio Sánchez Luengo


sanchez.luengo@gmail.com
Procedimiento

03 Etapa de
Recuperación.

Parte
01
• El alumno ya no presenta signos de
desregulación pero aun esta
emocionalmente vulnerable.
• Siga los siguientes pasos en orden:
• Escúchelo. Que explique lo que le
pasó, dele importancia a lo que le El niño se
señala. No lo cuestione, valide sus encuentra recién
emociones. Que ventile su estado dispuesto a
emocional. Que se “enfríe” bien. escuchar o
• Después reflexione sobre los hechos: hablar
“parece que algo pasó”, “puedes El objetivo es
confiar en mi, cuéntame lo que pasó” que el niño
“ “cómo podemos solucionar lo que retome su
pasó” “yo puedo hablar con el otro autocontrol y
niño para solucionar el problema” calma.
“tu puedes portarte bien, yo lo se”.
Entréguele alternativas de solución
prosociales: pedir hablar con la
profesora para volver a entrar al
aula, pedir disculpa a un compañero,
comprometerse a trabajar. Dele un
abrazo u otra muestra de cariño y
cercanía.
Ps. Patricio Sánchez Luengo
sanchez.luengo@gmail.com
Procedimiento

03 Parte
Etapa de
Recuperación.

02
• MOTIVELO PARA QUE VUELVA AL AULA. Pero
sea flexible en los tiempos.

• Si es necesario de una pequeña concesión


antes de entrar: “esperemos un par de
minutos más hasta que estés preparado” “yo
te puedo acompañar un par de minutos
adentro” “déjame a mi conversar con la Dele mensajes
profesora, puedo ayudar a que ingreses”” te
voy a venir a ver más rato para ayudarte”.
positivos.
Muéstrele
• Objetivo logrado cuando el niño se encuentre confianza.
tranquilo. Normalice las
dificultades de
• Si el niño insiste en no ingresar al aula a pesar manejo
de no estar en malas condiciones emocionales emocional.
y usted utilizado todas las estrategias para
ingresarlo. No fuerce su ingreso, si puede dele
más tiempo y siga intentando. Si no puede
estar con él. Páselo a otro adulto para que lo
acompañe.

Ps. Patricio Sánchez Luengo


sanchez.luengo@gmail.com
Referencias.
Manejo de la ira y desregulación conductual.

• Cómo tranquilizar a un niño Molesto. http//es.wikihow.com/tranquilizar-a-un-


ni%C3%B1o-disgustado-o-molesto.
• http://www.wikihow.com/Calm-an-Upset-or-Angry-Child
• An_Educators_Guide_to_Asperger_Syndrome_(Spanish).pdf disponible en:
https://researchautism.org/resources/an-educators-guide-to-asperger-syndrome/
• 7 técnicas para el manejo de la ira en niños. Disponible en:
https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/conducta/7-tecnicas-para-ensenar-
a-los-ninos-a-manejar-la-ira/
• “No escrito. la historia de un sistema vivo: Una manera de enlazar y transformar la
educación” de Lori Desautals y Michael McKnight.

Estrategias preventivas:

• Estrategias de manejo conductual en el aula. Fundación Paz Ciudadana. 2008.


Disponible en:
http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0037/File/Inspector/Paz%20ciudadana%205%20
Manual_Manejo_de_Aula_Docentes_Final_17.11.08.pdf
• https://www.pbis.org/
• La prevención de conductas desafiantes en la escuela. Disponible en:
http://www.asociacionalanda.org/pdf/Libro.pdf.
• http://www.pyramidmodel.org/

Contención física:

• Protocolo de contención física para alumnos con trastorno de conducta. Disponible en:
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd13437.pdf
• Restricción física: revisión y reflexión ética. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v25n2/revision2.pdf

IMÁGENES: wikihow Y pixabay

Ps. Patricio Sánchez


sanchez.luengo@gmail.com

También podría gustarte