Está en la página 1de 26

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

UNIDAD ZACATENCO

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRICA

ACADEMIA DE ELECTROTECNIA

ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS II

PRACTICA NO. 6
REDES EN PUENTE DE CORRIENTE CONTINUA

PROFESORES:

ING. MARIO BERNABE Y DE LA LUZ

ING. ALBERTO LAUREANO ZAVALA

M. EN C. MARLA E. RAMIREZ SANCHEZ

ALUMNO BOLETA

 Gallardo Gutiérrez Joel. 2016300509


 Hernández Martínez Miguel Ángel 2016300724
 López Ramírez Adolfo 2016300891

GRUPO: 5 EM3 EQUIPO: 3 SECCIÓN: B


INDICE Página

 Objetivos......................................................................................................3

 Introducción teórica......................................................................................4

 Procedimiento..............................................................................................8

o Instrumentos y accesorios empleados..............................................8

o Diagramas eléctricos.........................................................................9

o Diagrama físico de la instalación......................................................10

o Obtención y análisis de resultados...................................................12

o Simulación.........................................................................................14

o Cálculos.............................................................................................19

 Conclusiones................................................................................................24

 Bibliografía...................................................................................................25
OBJETIVOS

 Aplicar el método de mallas a la solución de las redes que forman un puente de


corriente alterna.

Durante esta práctica, el alumno será capaz de cumplir con los objetivos de arriba
mediante:

 Observación.
 Explicación.

3
INTRODUCCION TEORICA

Puentes de corriente alterna


Los puentes de corriente alterna son circuitos más versátiles que los puentes
decorriente continua, y son utilizados para medir capacitancias e inductancias,
basándose en elementos y relaciones. Se pueden distinguir cuatro tipos de puentes de
corriente alterna:

 Puente de Schering.
 Puente de Wien.
 Puente de Maxwell.
 Puente de Hay.

Puente de Schering:

Se usa mucho para medir capacidad y el factor de potencia de los capacitores. Se lo


puede considerar como una modificación del puente de relación de resistencias en la
que la resistencia de perdida R4 del capacitor que se ensaya C4 se equilibra por el
capacitor variable C3 más bien que con el patrón de capacidad C1. El Q del capacitor
en ensayo queda determinado por la frecuencia y el valor de la capacidad C3 que se
necesita para lograr el equilibrio. En consecuencia para una frecuencia dada ella escala
del C3 puede calibrarse en valores de D =1/Q del capacitor ensayado. La precisión con
que se mide D es muy buena aun cuando la magnitud sea pequeña.

Z1 = 1/ R1+ C1; Z4 = R4 + C4; Z2 = R2; Z3 = C3

4
Puente de Wien:

Usa el mismo esquema que el anterior pero el capacitor incógnita (por ejemplo C1) es
un capacitor imperfecto con pérdidas por lo que para poder equilibrar el puente hay que
agregar una resistencia variable a la otra rama capacitiva.

Z1 = R1 + C1; Z2 = r’2+ C2; Z3 = R3; Z4 = R4

Puente de Maxwell

Compara una inductancia con un capacitor. Este puente es muy adecuado para medir
inductancia en función de la capacidad, dado que los capacitores ordinarios están
mucho más cerca de ser patrones de reactancia sin pérdidas, que los inductores.
Además la ecuación de equilibrio del puente de Maxwell para la componente inductiva
es independiente de las perdidas asociadas con la inductancia y también de la
frecuencia con que se mide. Este puente es conveniente para la medición de
inductancias de cualquier magnitud, siempre que el Q de la misma no sea muy elevado
a la frecuencia de medición.

Z1 =1/R1+ C1; Z2 = R; Z3 = R3; Z4 = R4 + L4

5
Puente de Hay

Compara inductancia con capacidad. Difiere del puente de Maxwell en que la


resistencia asociada al capacitor patrón está en serie. Un inconveniente de este puente
es que el equilibrio reactivo depende de las perdidas (o del Q) de la inductancia y de la
frecuencia, a menos que el Q sea absolutamente independiente de la frecuencia.

Z1 = R1+ C1; Z3 = R3; Z2 = R2; Z4 = R4 + L4.

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO.

En principio, un puente de corriente alterna consta de cuatro ramas cada una de las
cuales tiene cierta impedancia, una fuente de voltaje AC y un detector de cero,
interconectados de la manera mostrada en la Figura 1.

6
Analizando este circuito podemos concluir que, en forma similar al puente de
Wheatstone, cuando no hay circulación de corriente por el detector de cero se cumple
la relación:

Z1 Z4 = Z2 Z3

Como la impedancia de una rama depende tanto del valor de los parámetros de los
elementos del circuito como de la frecuencia de operación, esta última también tiene
influencia sobre el balance del puente, por lo que en general, además de indicar los
valores de resistencias, capacitancias e inductancias para los cuales se obtiene dicho
balance, es necesario especificar la frecuencia a la que se está trabajando.

Algunos puentes se diseñan de tal forma que el balance de los mismos no depende de
la frecuencia de operación, pero estos son casos particulares y no constituyen la regla
general.

En este análisis estamos suponiendo que los parámetros de los elementos del circuito,
esto es, las resistencias, capacitancias e inductancias, son independientes de la
frecuencia dentro de rango en que estamos trabajando.

El rango de frecuencias en el que va a operar un determinado puente depende del


oscilador y del detector de cero utilizados en su diseño. Entre los detectores más
empleados se encuentran los audífonos, los galvanómetros de AC y los osciloscopios.

Otra característica de estos puentes es que no es posible conseguir el balance para


cualquier combinación de resistencias, capacitancias e inductancias que queramos
conectar en sus ramas. En efecto, supongamos que Zl Y Z2 son resistencias, Z3 es un
inductor y Z4 un capacitor. Según la relación (12.1) se debe cumplir que:

R1 (jwL3)=R2 (-j/wC4)

7
PROCEDIMIENTO

Para esta práctica, se requirieron diversos materiales y equipos, los cuales se muestran
a continuación:

Materiales y equipos empleados.

Material empleado.

 Cables de conexiones.
 Una resistencia fija con valor nominal de 220 [Ω] ± 5%, 5 [W].
 Una resistencia fija con valor nominal de 120 [Ω] ± 5%, 1 [W].
 Una resistencia fija con valor nominal de 100 [Ω] ± 5%, 1 [W].
 Una resistencia fija con valor nominal de 820 [Ω] ± 5%, 1 [W].
 Inductor con núcleo de aire, con derivaciones de 5000 y 2000 vueltas, R L5 = 230
[Ω], L5 = 1,2 [H], RL2 = 100 [Ω], L2 = 250 [mH].
 Un capacitor de 10 [µF].
 Un tablero de conexiones.
 Un interruptor un polo, un tiro.
 Programa de apoyo de cálculos MATHCAD versión 14.
 Programa de simulación MULTISIM versión 13.

Equipo empleado.

 Un multímetro digital marca BK_PRESICION modelo 5390, usado en las


siguientes configuraciones:
o Vóltmetro de C.A.: Alcance 0 – 500 [V], resolución 10 [mV], impedancia
de entrada 10 [MΩ], exactitud nominal de 0.025% LECTURA +2D,
entrada máxima de + 1100 V.C.D. + C.A. valor pico, se escuchará un
sonido si excede este valor.
o Óhmetro: Alcance de 0 – 500 [Ω], resolución de 10 [mΩ], corriente
máxima 1 [mA], exactitud nominal de 0.07% LECTURA +5D, tensión de
circuito abierto 7 [V] en circuito abierto, 600 V CD + VCA-PICO.
o Ampérmetro: Alcance 0 – 500 [mA], resolución 10 [µV], resistencia interna
(Burden Voltaje) RAM [Ω] valor nominal de 1.5 [V], exactitud nominal de
0.2% LECTURA +2D, entrada máxima con fusible de 360 [mA]/600 [V].
 Un multímetro digital marca ESCORT modelo 97, usado en las siguientes
configuraciones:
o Ampérmetro: Alcance 0 – 400 [mA], resolución 0.1 [mA], 10 [µA],
resistencia interna (Burden Voltaje) R AM [Ω] valor nominal de 0.08 [V] (1

8
Ω), exactitud nominal de 0.2% LECTURA +3D, entrada máxima con
fusible de 15 [A]/600 [V].
 Fuente de alimentación de corriente alterna trifásica variable, con frecuencia de
60 [Hz].

Diagramas eléctricos.

Durante el desarrollo de la práctica solo se utilizaron los siguientes diagramas


eléctricos; el diagrama para la obtención de la impedancia en el capacitor (diagrama
eléctrico 1), el diagrama para la obtención de la impedancia en el inductor (diagrama
eléctrico 2), y el diagrama eléctrico con un puente, al cual le calculamos sus corrientes
de malla (diagrama eléctrico 3), los diagramas se presentan a continuación:

INT. FUSIBLE
AM

E E = 20.0 V
f = 60.0 Hz VM
C

CAPACITOR

Diagrama eléctrico 1.

INT. FUSIBLE
AM

RL

INDUCTOR
E E = 10.0 V VM L
f = 60.0 Hz

Diagrama eléctrico 2.

9
INT. FUSIBLE

R2= 100  Z1= 220 


Z2
CAP
C= 10 F RD= 820 
E o
E = 30.0 0.0 v
ZD
f = 60.0 Hz
Z3 RL= 100 
Z4
R3= 120  L= 250 mH IND

Diagrama eléctrico 3.

Diagramas Físicos.

A continuación se muestran cuáles fueron los diagramas físicos de los diagramas


eléctricos presentados con anterioridad, el diagrama físico 1 corresponde al circuito de
la determinación de la impedancia del capacitor, el diagrama físico 2 corresponde al
circuito de la determinación de la impedancia del inductor y el diagrama físico 3
corresponde al circuito del puente, los cuales se muestran a continuación:

Diagrama físico 1.

10
Diagrama físico 2.

Diagrama físico 3.

11
Obtención y análisis de los resultados.

Antes de iniciar con la práctica fueron necesarios unos cálculos previos que nos
ayudaran a determinar los alcances adecuados en los instrumentos y no dañarlos, los
cálculos previos se presentan a continuación:

TABLA No. 1. RESULTADOS DE LOS CÁLCULOS PARA OBTENER LAS CORRIENTES Y LAS
CAÍDAS DE TENSION DE LA RED DE LA FIGURA No. 3.
CORRIENTES
IF IZ1 IZ2 IZ3 IZ4 IRD

[mA] [mA] [mA] [mA] [mA] [mA]


148.0018 91.9371 85.4686 86.4232 87.0629
Cálculos. 5.02 [mA]
[mA] [mA] [mA] [mA] [mA]
148.623
Simulación. 91.825 [mA] 86.217 [mA] 87.179 [mA] 87.022 [mA] 4.978 [mA]
[mA]
TENSIONES
VZ1 VZ2 VR2 VC VZ3 VZ4 VRD

[V] [V] [V] [V] [V] [V] [V]


16.3707 8.54686 22.6712 11.9636
Cálculos. 20.22 [V] 10.36 [V] 4.1164 [V]
[V] [V] [V] [V]
Simulación. 20.202 [V] 24.166 [V] 8.622 [V] 22.575 [V] 12.032 [V] 10.462 [V] 4.058 [V]

Ya obtenidos los cálculos previos, procedimos a realizar la práctica por lo cual


procedimos a realizar la medición de las resistencias con ayuda de un multímetro en
función de óhmetro, los resultados de las mediciones se muestran en la siguiente tabla:

TABLA No. 2. VALORES MEDIDOS DE LAS RESISTENCIAS DE LA RED.


R1 R2 R3 RL RD

[Ω] [Ω] [Ω] [Ω] [Ω]


230.7 [Ω] 97.7 [Ω] 121.2 [Ω] 102.7 [Ω] 836 [Ω]

Una vez obtenidos los valores medidos de las resistencias, procedimos a colocar y
armar el diagrama eléctrico 1 aplicando una tensión de 20 [V.C.A] rms, para obtener la
impedancia del capacitor con ayuda de la tensión y la corriente (método de caída de
tensión), los resultados se muestran en la siguiente tabla:

TABLA No. 3. LECTURAS PARA


DETERMINAR LA IMPEDANCIA DEL CAPACITOR.

VM AM

12
[V] [mA]
Experimentación. 20.0 [V] 80 [mA]
Simulación. 20.0 [V] 76.411 [mA]
Con el método utilizado (método de caída de tensión) procedimos conectar el diagrama
eléctrico 2 aplicando una tensión de 10 [V.C.A] rms, para medir los valores (tensión y
corriente) que nos ayudaran a obtener la impedancia del inductor, los resultados se
muestran a continuación:

TABLA No. 3. LECTURAS PARA DETERMINAR


LA IMPEDANCIA DEL INDUCTOR.

VM AM

[V] [mA]
Experimentación. 10.00 [V] 80 [mA]
Simulación. 10.00 [V] 82 [mA]

Posteriormente, conectamos el diagrama eléctrico 3, para la obtención de las tensiones


y las corrientes en los elementos, por lo cual ajustamos la tensión de la fuente a 30
[V.C.A.] rms, y medimos las caídas de tensión en cada uno de los elementos del
circuito con ayuda de un multímetro en función de vóltmetro, los resultados se
muestran a continuación:

TABLA No. 5. VALORES MEDIDOS DE LAS CAIDAS DE TENSION EN LOS ELEMENTOS DE LA


RED.
VR1 VR2 VC VR3 VZ4 VRD
[V] [V] [V] [V] [V] [V]
Experimentación. 20.442 [V] 8.374 [V] 22.67 [V] 10.309 [V] 11.344 [V] 4.1 [V]
Simulación. 20.384 [V] 8.453 [V] 22.654 [V] 10.55 [V] 11.768 [V] 3.961 [V]

Con el circuito armado, procedimos a realizar la medición de la corriente de la fuente y


en la impedancia 4 (formada por la inductancia o la bobina y su resistencia interna) con
ayuda de un multímetro en función de ampérmetro, los resultados se muestran a
continuación:

TABLA No. 6. VALORES MEDIDOS DE LAS CORRIENTES EN LA FUENTE Y


EN LA IMPEDANCIA Z4.
IF IZ4
[mA] [[V]
Experimentación. 147.6 [mA] 84.48 [mA]
Simulación. 146.252 [mA] 83.924 [mA]

13
SIMULACION

Se presenta la simulación con los valores nominales de los elementos del circuito:

Circuito con valores nominales

Impedancia del capacitor:

14
Impedancia del inductor:

15
Mediciones de caídas te tensión en el puente:

Medición de corriente en el puente:

16
Medición con datos medidos

Impedancia del capacitor:

Impedancia del inductor:

17
Mediciones de las caídas de tensión en el puente:

Medición de corrientes en el puente:

18
CALCULOS

Para el desarrollo de esta práctica fueron necesarios cálculos previos para la correcta
selección de los alcances de los instrumentos:

Cálculos previos:

INT. FUSIBLE

R2= 100  Z1= 220 


Z2
CAP
C= 10 F RD= 820 
E o
E = 30.0 0.0 v
ZD
f = 60.0 Hz
Z3 RL= 100 
Z4
R3= 120  L= 250 mH IND

Ź1 =Z´R 1=220 Ω

19
1 1
Ź2 =Z´R 2+ Z´C 1=100− jXc=100− j =100− j =100− j 265.258[Ω]
2∗π∗f∗C 1 2∗π∗60∗0.00001

Ź2 =√ ℜ2+ ℑ2 =√ (100)2+(265.258)2=283.4815[ Ω]

ℑ 265.258
( )
θ=tan −1 ℜ =tan−1
100 (
=−69.34 ° )
Ź3 =Z´R 3=120[Ω]

Ź 4= Z´RL + Ź L =100+ jXc=100− j (2∗π∗f∗L )=100− j ( 2∗π∗60∗0.25 )=100+ j 94.248[Ω]

Ź2 =√ ℜ2+ ℑ2 =√ (100)2+(94.248)2=137.4142[Ω]

ℑ 265.258
( )
θ=tan −1 ℜ =tan−1
100 (
=43 ° )
Z´RD=820[Ω]

Ź 2 + Ź3 − Ź 2 − Ź 3 I1
⃗ E1

[ −Ź 3 −Z´RD
´
−Ź 2 Ź 1 + Ź 2 + Z RD − Z´RD
Ź 3+ Ź 4 + Z´RD ][ ] [ ]
I2 = 0

I3
⃗ 0

I 1=0.142267+ j0.0408=148.0018∠ 16 ° [mA ]


I 2=0.08833− j 0.0255=91.9371 ∠−16.1° [mA ]


I 3=0.08397− j 0.023=87.0629∠−15.31° [mA ]


Calculo de las corrientes de rama:

I F 1=148.0018 ∠16 °[ mA ]
I 1=⃗

I 2=91.9371 ∠−16.1 ° [mA ]


I Z 1= ⃗

I Z 2= ⃗
⃗ I 2=( 148.0018∠16 ° )− ( 91.9371∠−16.1° ) =85.4686 ∠50.8° [mA ]
I 1− ⃗

I Z 3= ⃗
⃗ I 3=( 148.0018∠ 16 ° ) −( 87.0629∠−15.31 ° )=86.4232 ∠ 47.58[mA ]
I 1− ⃗

I Z 4 =⃗
⃗ I 3=87.0629∠−15.31 ° [mA ]

20
I ZRD =⃗
⃗ I 2 =( 87.0629∠−15.31 ° )−( 91.9371 ∠−16.1 ° )=5.02 ∠−150.2 ° [mA ]
I 3 −⃗

Calculo de las tensiones de rama:

I Z 1∗Ź 1=( 0.0919371 ∠−16.1 ° ) (220 ∠0 ° )=20.22∠−16 ° [V ]


V Z 1= ⃗

I Z 2∗Ź 2=( 0.0854686 ∠50.8 ° )( 283.4815 ∠−69.34 ° )=24.2287 ∠−19.58 °[V ]


V Z 2= ⃗

I Z3∗Ź 3= ( 0.0864232∠ 47.58 )( 120 ∠ 0 ° )=10.3707 ∠47.58 ° [V ]


V Z 3 =⃗

I Z 4∗Z´4 =( 0.0870629 ∠−15.31 ° ) (137.4142 ∠43 )=11.9636 ∠17 ° [V ]


V Z 4=⃗

I ZRD∗ Z´RD= ( 0.00502∠−150.2° ) ( 820 ∠ 0 ° )=4.1164 ∠−150.2° [V ]


V ZRD =⃗

Cálculos posteriores:

Ahora procederemos a calcular la impedancia y reactancia del capacitor:

E
⃗ 20 ∠ 0° [V ]
Z´C = ⃗ = =250∠−90 ° [ Ω ] =− j 250[Ω]
I C 0.08∠ 90° [ A]

1
Z´C =− j X C → X C =
2∗π∗f ∗C

1 1
C= = =10.61 x 10−6 [ F ] =10.61[μF ]
2∗π∗f ∗X C 2∗π∗60∗250

Ahora hacemos lo mismo pero ahora con el inductor:

E
⃗ 10[V ]
Ź 4= ⃗ = =125 [ Ω ]
I 4 0.08[ A ]

Ź 4=R L + j X L → X L=2∗π∗f ∗L
2
X L =√ Z 42 −R L 2=√(125)2−( 102.7 ) =71.258[Ω]

XL 71.258
L= = =0.1890177 [ H ] =189.0177 [mH ]
2∗π∗f 2∗π∗60

Anotamos los valores encontrados en la siguiente tabla:

TABLA No. 7. RESULTADOS DE LOS CALCULOS PARA OBTENER LAS CARACTERISTICAS DE


LOS ELEMENTOS REACTIVOS.
CAPACITOR INDUCTOR
ZC XC C Z4 XL L
[Ω] [Ω] [μF] [Ω] [Ω] [mH]
250 ∠−90 ° 250 10.61 125 ∠90 ° 71.258 189.0177

21
Ahora con estos valores previamente calculados, procederemos a calcular las
tensiones y corrientes de malla, y rama:

Ź1 =Z´R 1=230.7 Ω

1 1
Ź2 =Z´R 2+ Z´C 1=100− jXc=97.7− j =97.7− j =97.7− j250.008[ Ω]
2∗π∗f ∗C 1 2∗π∗60∗0.00001061

Ź2 =√ ℜ2+ ℑ2 =√(97.7)2 +(250.008)2=268.4199 [Ω]

ℑ 250.008
( )
θ=tan −1 ℜ =tan−1
97.7 (
=−68.65 ° )
Ź3 =Z´R 3=121.2[Ω]

Ź 4= Z´RL + Ź L =102.7+ jXc=102.7− j ( 2∗π∗f ∗L )=102.7− j ( 2∗π∗60∗0.189 .0177 )=102.7+ j 71.258[Ω]

Ź2 =√ ℜ2+ ℑ2 =√(102.7)2+(71.258)2=124.9999[Ω]

ℑ 71.258
( )
θ=tan −1 ℜ =tan−1
102.7 (
=34.75° )
Z´RD=836[Ω]

Ź 2 + Ź3 − Ź 2 − Ź 3 I1
⃗ E1

[ −Ź 3 −Z´RD
´
−Ź 2 Ź 1 + Ź 2 + Z RD − Z´RD
Ź 3+ Ź 4 + Z´RD ][ ] [ ]
I2 = 0

I3
⃗ 0

I 1=0.145283+ j 0.0487=153.245∠ 18.55 ° [mA ]


I 2=0.087601− j0.019319=89.706 ∠−12.43° [mA ]


I 3=0.084676− j 0.01535=86.057 ∠−10.28 ° [mA ]


Calculo de las corrientes de rama:

I F 1=153.245 ∠ 18.55 ° [mA ]


I 1=⃗

I 2=89.706 ∠−12.43° [ mA ]
I Z 1= ⃗

I Z 2= ⃗
⃗ I 2=( 153.245∠ 18.55 ° )−( 89.706 ∠−12.43 ° )=89.226 ∠ 49.72 ° [mA ]
I 1− ⃗

I Z 3= ⃗
⃗ I 3=( 153.245∠ 18.55 ° )− ( 86.057∠−10.28 ° )=88.223 ∠46.61 ° [mA ]
I 1− ⃗

22
I 3=86.057 ∠−10.28 ° [mA ]
I Z 4 =⃗

I ZRD =⃗
⃗ I 2 =( 86.057 ∠−10.28 ° )−( 89.706 ∠−12.43 ° )=4.9255 ∠ 126 ° [mA ]
I 3 −⃗

Calculo de las tensiones de rama:

I Z 1∗Ź 1=( 0.089706 ∠−12.43° )( 230.7 ∠ 0 ° )=20.69 ∠−12.43° [V ]


V Z 1= ⃗

I Z 2∗Ź 2=( 0.089226 ∠ 49.72 )( 268.4199 ∠−68.65° )=23.95∠−18.93 ° [V ]


V Z 2= ⃗

I Z 2∗Z´C =( 0.089226 ∠ 49.72 ) ( 250.008∠−90 ° ) =22.3072∠−40.28 ° [V ]


V ZC =⃗

I Z 2∗ Z´R 2= ( 0.089226∠ 49.72 )( 97.7∠ 0° ) =8.7173∠ 49.72° [V ]


V ZR 2=⃗

I Z3∗Ź 3= ( 0.088223∠ 46.61° ) ( 121.2∠0 ° )=10.6926 ∠ 46.61° [V ]


V Z 3 =⃗

I Z 4∗Z´4 =( 0.086057 ∠−10.28° ) ( 124.9999∠ 34.75 )=10.7571∠24.47 ° [V ]


V Z 4=⃗

I ZRD∗ Z´RD= ( 0.0049255∠126 ° ) ( 836 ∠0 ° )=4.1177 ∠ 126° [V ]


V ZRD =⃗

Los resultados los anotamos en la siguiente tabla:

TABLA No. 8. RESULTADOS DE LOS CÁLCULOS A PARTIR DE LAS MEDICIONES DE LAS


CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS, PARA OBTENER LAS CORRIENTES Y LAS CAÍDAS DE
TENSION DE LA RED DE LA FIGURA No. 3.
CORRIENTES
IF IZ1 IZ2 IZ3 IZ4 IRD
[mA] [mA] [mA] [mA] [mA] [mA]
153.245 [mA] 89.706 [mA] 89.226 [mA] 88.223 [mA] 86.057 [mA] 4.9255 [mA]
TENSIONES
VZ1 VZ2 VR2 VC VZ3 VZ4 VRD
[V] [V] [V] [V] [V] [V] [V]
20.69 [V] 23.95 [V] 8.7173 [V] 22.3072 [V] 10.6926 [V] 10.7571 [V] 4.1177 [V]

Ahora con los valores de las impedancias 1, 3 y 4, calcularemos el valor del capacitor
para lograr el equilibrio en el puente, y lo anotamos en la siguiente tabla:

Ź 1∗Ź3 230.7 ∠ 0 ° (121.2∠ 0 ° )


Ź2 = = =223.6867∠−34.75 ° [Ω]
Z´ 4 124.9999 ∠34.75°

Ź2 =|Ź 2|( cos θ+ j sinθ )=223.6867 ( cos (−34.75 )+ jsin (−37.75 ) )=183.7915− j 127.5007[Ω]

X L =127.5007[Ω]

23
1 1
C= = =0.0000208 [ F ]=20.8 [μF ]
2 π∗f ∗Xc 2 π∗60∗127.5007

TABLA No. 9. VALORES DE LA


IMPEDANCIA Z2 QUE EQUILIBRA EL
PUENTE.
Z2 R2 C
[Ω] [Ω] [μF]
223.6867 183.7915 20.8

24
Conclusiones.

Conclusión (Gallardo Gutiérrez Joel)

En la práctica de redes en puente de corriente alterna se analizó y se midieron


corrientes y tensiones en cada una de las Z del puente, por lo que cabe mencionarse
que este puente está hecho no solo medir sino calcular la impedancia de cada
elemento en especial el capacitor y el inductor. Así como un puente de Wheatstone,
este puente tiene el funcionamiento similar que lo compone.

Conclusión (Hernández Martínez Miguel Ángel)

Para esta práctica realizada de las redes en puente de corriente alterna se observó
cómo actuaba el puente constituido por 4 impedancias, se llegó al objetivo al
solucionarlo aplicando el método de mallas al obtener corrientes y caídas de tensión en
la red en forma teórica, y al llevar a cabo la experimentación se pudo obtener las
lecturas tanto en el inductor como en el capacitor anotándolo en las tablas.

Conclusión (López Ramírez Adolfo)

El análisis por el método de malla no ayuda a determinar las corrientes de rama en un


circuito, durante esta práctica fue usado para la determinación de la solución a una red
que constituía un puente en corriente alterna. Las mediciones realizadas no variaron
demasiado con respecto a los cálculos previos, sin embargo, en los cálculos
posteriores si se observó una gran diferencia en el valor de la inductancia, sin
embargo, los valores finales de corriente y tensión no variaron demasiado. Por lo cual
se puede deducir que el objetivo de la práctica se logró satisfactoriamente, además de
lograr calcular el valor por el cual se logra el equilibro en el puente.

Durante el desarrollo de la práctica no se resaltaron inconvenientes con respecto al uso


y manipulación de los instrumentos de medición, así como en la fuente y los
elementos.

25
Bibliografía.

Boylestad, Robert L.
Introducción al análisis de circuitos (2004)
Naucalpan, Estado de México, México.
Pearson Educación de México S.A. de C.V.

Alexander K., Charles; Sadiku, Matthew N.O.


Fundamentos de circuitos eléctricos (2006)
Delegación Álvaro Obregón, CDMX, México.
McGraw-Hill Interamericana Inc.

Floyd, Thomas L.
Principios de circuitos eléctricos (2007).
Naucalpan, Estado de México, México.
Pearson Educación de México S.A. de C.V.

26

También podría gustarte