Está en la página 1de 27

Instituto Politécnico Nacional.

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica


y Eléctrica.
Departamento de Ingeniería Eléctrica.
Academia de Electrotecnia.
Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos II.
Práctica #3: “Respuesta en Régimen Permanente de un Circuito
Serie RC a la Función Excitatriz Senoidal”.
Integrantes No. Boleta
Acevedo Ortega Roberto 2014110002.
Alejandro.
Aguilar Mercado Gerardo 2015070016.
Gabriel.
Romero Rojas Alejandro. 2015041430.

Grupo: 5EV2. Sección: A. Equipo: 2.

Docentes:
Titular: Ing. Solís Meléndez José Luis.
Auxiliar 1: Ing. Jiménez Trujillo Fernando.
Auxiliar 2: Ing. Cabañas Ambrosio Margarito Javier.

Fecha de Realización: Jueves 05 de Septiembre de 2019.


Fecha de Entrega: Jueves 19 de Septiembre de 2019.
ÍNDICE

1. Objetivos. ........................................................................................................................................ 1
2. Características de los Instrumentos y Accesorios Empleados......................................................... 2
3. Diagramas Eléctricos....................................................................................................................... 8
4. Diagramas Físicos. .......................................................................................................................... 9
5. Modo de Operar. ........................................................................................................................... 13
6. Resultados Obtenidos (Cálculos y Tablas). ................................................................................... 13
6.1. Cálculos. ................................................................................................................................. 13
6.1.1. Cálculos Tabla 1. ............................................................................................................. 13
6.1.2. Cálculos Tabla 2. ............................................................................................................. 14
6.1.3. Cálculos Tabla 3. ............................................................................................................. 14
6.1.4. Cálculos Tabla 5. ............................................................................................................. 14
6.1.5. Cálculos Tabla 6. ............................................................................................................. 15
6.1.6. Cálculos Tabla 8. ............................................................................................................. 15
6.1.7. Cálculos Tabla 9. ............................................................................................................. 16
6.1.8. Cálculos Tabla 10. ........................................................................................................... 16
6.1.9. Cálculos Tabla 11. ........................................................................................................... 16
6.2. Tablas. .................................................................................................................................... 17
6.2.1. Tabla 1. ............................................................................................................................ 17
6.2.2. Tabla 2. ............................................................................................................................ 17
6.2.3. Tabla 3. ............................................................................................................................ 17
6.2.4. Tabla 4. ............................................................................................................................ 18
6.2.5. Tabla 5. ............................................................................................................................ 18
6.2.6. Tabla 6. ............................................................................................................................ 19
6.2.7. Tabla 7. ............................................................................................................................ 19
6.2.8. Tabla 8. ............................................................................................................................ 20
6.2.9. Tabla 9. ............................................................................................................................ 20
6.2.10. Tabla 10. ........................................................................................................................ 20
6.2.11. Tabla 11. ........................................................................................................................ 21
7. Gráficas. ........................................................................................................................................ 21
8. Conclusiones. ................................................................................................................................ 22
9. Hojas de Campo. ........................................................................................................................... 24
1. Objetivos.
*Observar el desplazamiento angular entre la tensión y la corriente en un circuito serie RC.

*Medir el desplazamiento angular o ángulo de fase entre la tensión y la corriente de un


circuito serie RC.

*Confirmar experimentalmente que el valor Z de la impedancia de un circuito serie viene


dada por la ecuación:
Z  R 2  X C2

*Comprobar que la dependencia entre Z, R y XC viene dada por la ecuación:


R X
Z  C
cos  sen

donde  es el ángulo entre R y Z.

*Comprobar experimentalmente que la impedancia compleja Z de un circuito RC serie es


igual a:
  R  jX C  Z   

*Verificar que las relaciones existentes en la magnitud de la tensión aplicada V, la caída de


tensión VR, entre los extremos de la resistencia R, y la caída de tensión VC, entre los
extremos de la capacitancia C, están expresadas por las ecuaciones siguientes:
V  VR2  VC2

VR Z
V  VR
cos  R

VC Z
V  VC
sen XC

*Comprobar experimentalmente que el fasor de tensión aplicada V a un circuito RC


conectado en serie es igual a:
V  VR  VC  V0

pág. 1
2. Características de los Instrumentos y Accesorios Empleados.
Multímetro Digital:

pág. 2
pág. 3
Multímetro digital greenlee DM - 500

pág. 4
Especificaciones

Pantalla: cristal líquido (LCD) y 4 dígitos (la máxima lectura es 9999) y gráfico de barras de 42
segmentos

Polaridad: Automática

Escala de muestreo:

Pantalla numérica: 4 por segundo

Pantalla de gráfico de barras: 20 por segundo

Coeficiente de temperatura: 0,15 x (precisión) por °C menor de 18°C o mayor de 28°C. Consulte la
sección “Precisión” en relación con el coeficiente de temperatura para T1-T2.

Apagado automático: Después de 17 minutos de inactividad

Supresión de ruido*: Factor de supresión en modo normal > 50 dB a 50 Hz y 60 Hz al efectuar


mediciones de V CC Factor de supresión en modo común > 60 dB de 0 Hz a 60 Hz al efectuar
mediciones de V CA Factor de supresión en modo común > 100 dB a 0 Hz, 50 Hz y 60 Hz al
efectuar mediciones de V CC Protecciones contra sobrecarga: Voltios: 1000V máximo, 780V

CA eficaces A: 15A/600V HBC F fusible, condiciones de corte 100 kA, 13/32 x 1-1/2 pulg. µA,
mA y T2: 0,16A/250V F fusible, condiciones de corte 1,5 kA, 5 x 20 mm

Otras funciones: 600V CC/V CA eficaces

Categoría de sobretensión:

Terminal +: Categoría III, 600V CA y 600V CC; Categoría II, 750V CA y 1000V CC

Terminal de µA y mA: Categoría III, 250V CA; Categoría II, 250V CC

Terminal A: Categoría III, 600V CA; Categoría II, 250V CC

Condiciones de operación: 0°C a 35°C (32°F a 95°F), 0% a 80% de humedad relativa (sin
condensación) 35°C a 40°C (95°F a 104°F), 0% a 70% de humedad relativa (sin condensación)

Altura: 2.000 m (6.500 pies) máximo Para uso en interiores solamente.

Condiciones de almacenamiento: -20°C a 55°C (-4°F a 131°F) 0% a 80% de humedad relativa (sin
condensación) Retire la pila.

Pila: Pila de 9 voltios (NEDA 1604, JIS 006P o IEC 6F22) Grado de contaminación: 2

pág. 5
pág. 6
Osciloscopio digital Tektronix TDS 1002:

La tabla y la lista de viñetas siguientes describen las características generales.

Canales: ancho de banda velocidad de muestreo pantalla

2 60 MHZ 1,0 GS/s monocromo

 Sistema de Ayuda sensible al contexto.


 Pantalla LCD monocromática o a color.
 Límite seleccionable de ancho de banda de 20 MHz.
 Longitud de registro de 2.500 puntos por canal.
 Menú de autoconfiguración.
 Asistente de comprobación de sonda.
 Cursores con lecturas.
 Lectura de frecuencia de disparo.
 Once medidas automáticas.
 Forma de onda promediada y detección de picos.
 Doble base de tiempo.
 Fast Fourier Transform (FFT) matemática.
 Capacidad de disparo por ancho de pulso.
 Capacidad de disparo de vídeo con disparo de selección de línea.
 Disparo externo.
 Configuración y almacenamiento de formas de onda.
 Presentación de persistencia variable.

pág. 7
 Puertos RS–232, GPIB y Centronics con el módulo de expansión para
comunicaciones TDS2CMA opcional.

3. Diagramas Eléctricos.

Medición de ángulo de desfasamiento en circuito RC con osciloscopio.

Medición de impedancia de un circuito serie RC.

pág. 8
4. Diagramas Físicos.
a) Simbologia
Fuente de C.A

Osciloscopio Digital.

Tablero de conexiones para un sist. Eléctrico.

Capacitor.

pág. 9
Punta para Ocsiloscopio atenuada.

Multimetros digitales.

Resistencia de 220 Ω

pág. 10
b) Medición del angulo de fase entre V e I empleando los métodos de: Graficación Tensión-
Tiempo; y Graficación x-y.

pág. 11
c) Medición de la impedancia por el método del vóltmetro-ampérmetro.

d) Medición de la impedancia por el método del vóltmetro-vóltmetro.

pág. 12
5. Modo de Operar.
a) Se llevó a cabo la medición de fase aplicando el método de Tensión-Tiempo realizando las
lecturas correspondientes para completar la Tabla No. 2
b) Se llevó a cabo la medición de fase aplicando el método de graficación x-y realizando las
lecturas correspondientes para completar la Tabla No. 3
c) En el cto. de la figura No.7 se empleó el método de medición vóltmetro-ampérmetro para
tomar las lecturas correspondientes que completaban la tabla No. 4
d) En el cto. de la figura No.7 se empleó el método de medición vóltmetro-vóltmetro para
tomar las lecturas correspondientes que completaban la tabla No. 5
e) Se realizaron los diagramas físicos correspondientes a los ctos. armados en esta sesión.

6. Resultados Obtenidos (Cálculos y Tablas).

6.1. Cálculos.

6.1.1. Cálculos Tabla 1.


E= 50 v, R= 220 Ω, C= 10µF, f = 60 Hz.

RT= 220Ω

XC = 1 / [(2)(π)(f)(C)]

XL = 1 / [(2) (π) (60 Hz) (10 µF)] = 265.25 Ω

−𝑋𝐶
Z = 220 - j 265.25: 𝑍 = √(𝑅 2 + 𝑋𝑐 2 ), θ = arctan
𝑅

−265.258
Z= √2202 + 265.252 = 344.618 Ω Y θ = arctan = -50.32º
220

Forma Fasorial:

Z=344.618 ∠ -50.32º

Corriente:

𝐸 50 ∠ 𝟎º
I= = 𝟑𝟒𝟒.𝟔𝟏𝟖 ∠−𝟓𝟎.𝟑𝟐º = 145.088 ∠ 50.32º [mA]
𝑍

Tensiones en VR Y VL:

VR = R*I = (220 Ω) (145.088 mA) = 31.91 V

VC = √𝐸 2 − 𝑉𝑅2 = √50 𝑣 2 − 31.91 𝑣 2 = 38.48 V

pág. 13
6.1.2. Cálculos Tabla 2.
Ángulo de Fase.
𝑎
Fórmula: θ = 360º
𝑇

2.4
θ= 360º = 53.006º
16.3

6.1.3. Cálculos Tabla 3.


Ángulo de Fase.

Fórmula: θ= arcsen (Vy/Vp)

θ= arcsen (1.6/2) = 53.13°

6.1.4. Cálculos Tabla 5.


45 v+50 v + 55 v
Tensión Promedio: = = 50 v
3

132.23 mA+148.25 mA + 162.91 mA


Corriente Promedio: = = 147.79 mA
3

Resistencia R = (R1MEDIDO)

R = 215.6 Ω

Tensión VR = I * R

VR = I * R = (147.79 mA) (215.6 Ω) = 31.86 v

VC = √𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 2 − 𝑉𝑅2

VC = √50 𝑣 2 − 31.86 𝑣 2 = 38.53 V

XC = (VC / I)

XC = (38.53 / 147.79 mA) = 260.70 Ω

θ = arctan (-XC / R)

θ = arctan (-260.70 Ω / 215.6 Ω) = -50.40 º

pág. 14
6.1.5. Cálculos Tabla 6.
Z= (V / I) = (50 v / 147.79 mA) = 338.31 Ω

Z= √𝑅 2 + 𝑋𝑐 2 = √215.62 + 260.702 = 338.30 Ω

Z = (R / cos θ) = (215.6 / cos -50.40º) = 338.23 Ω

Z = (Xc / sen θ) = (260.70 / sen -50.40º) = -338.34 Ω

Z Impedancia compleja.

Forma Rectangular: Z = 215.6 - j 260.70

−𝑋𝐶
Forma Polar: 𝑍 = √(𝑅 2 + 𝑋𝑐 2 ) , θ = arctan
𝑅

−260.70
Z= √215.62 + 260.702 = 338.30 Ω, θ = arctan = -50.40º
215.6

Z = 338.30 ∠ -50.40 °

6.1.6. Cálculos Tabla 8.


28.91 v+31.93 v + 35.37 v
Tensión Promedio VR: = = 32.07 v
3

Resistencia R = (R1MEDIDO)

R = 215.6 Ω

VR 32.07
Corriente I: = = = 148.74 mA
R 215.6

Tensión VR = I * R

VR = I * R = (148.74 mA) (215.6 Ω) = 32.06 v

VC = √𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 2 − 𝑉𝑅 2

VC = √50 𝑣 2 − 32.06 𝑣 2 = 38.36 V

XC = (VC / I)

XC = (38.36 v / 148.74 mA) = 257.89 Ω

θ = arctan (-XC / R)

θ = arctan (-257.89 Ω / 215.6 Ω) = -50.10 º

pág. 15
6.1.7. Cálculos Tabla 9.
Z Valor absoluto.

Z= V (R / VR) = 50 v (215.6 Ω / 32.07 v) = 336.13 Ω

Z= √𝑅 2 + 𝑋𝐶 2 = √215.62 + 257.892 = 336.14 Ω

Z = (R / cos θ) = (215.6 / cos -50.10 º) = 336.11 Ω

Z = (XC / sen θ) = (257.89 / sen -50.10 º) = -336.15 Ω

Z Impedancia compleja.

Forma Rectangular: Z = 215.6 - j (257.89)

−𝑋𝐶
Forma Polar: : 𝑍 = √(𝑅 2 + 𝑋𝑐 2 ) , θ = arctan
𝑅

−257.89
Z= √215.62 + 257.892 = 336.14 Ω, θ = arctan = -50.10º
215.6

Z=336.14 ∠ -50.10º Ω

6.1.8. Cálculos Tabla 10.


Nota: Se usarán los valores de la Tabla 5 ya que son los más aproximados a los registrados en
la Tabla 1.

V= √𝑉𝑅 2 + 𝑉𝐶 2 = √31.862 + 38.532 = 49.99 V

V = (VR / cos θ) = (31.86 / cos -50.40 º) = 49.98 V

V = (VC / sen θ) = (38.53 / sen -50.40 º) = -50.005 V

6.1.9. Cálculos Tabla 11.


Nota: Se utilizarán los valores de la Tabla 8 para comparar que los resultados obtenidos en la
tabla 1 sean los más aproximados.

VR = I * R = (148.74 ∠ 50.10 °mA) (215.6 ∠ 0° Ω) = 32.06 ∠50.10 ° v

VC = I * XC = (148.74 ∠ 50.10 °mA) (257.89 ∠ -90° Ω) = 38.35 ∠- 39.9 ° v

RECTANGULAR:

VR = 20.564 + j 24.595

VC = 29.42 - j 24.59

pág. 16
6.2. Tablas.

6.2.1. Tabla 1.
RESULTADOS DE LOS CÁLCULOS PARA OBTENER LA CORIENTE Y LAS CAIDAS
DE TENSIÓN DEL CIRCUITO DE LA FIGURA 7.

E=50.0 [V]

RESISTENCIA REACTANCIA IMPEDANCIA ÁNGULO CORRIENTE TENSIONES

R1 XC Z  I
VR VC
[Ω] [Ω] [Ω] [°] [mA]
[V] [V]

220 265.258 344.618 -50.32 145.088 31.919 38.485


<50.32

6.2.2. Tabla 2.
RELACIONES DE FASE. MÉTODO TENSIÓN-TIEMPO.

DISTANCIA DISTANCIA ÁNGULO DE FASE

T a 

[mm] [mm] [°]

16.3 2.4 53.006

6.2.3. Tabla 3.
RELACIONES DE FASE, MÉTODO DE LISSAJOUS.

DISTANCIA DISTANCIA ÁNGULO DE FASE

VP VY 

[mm] [mm] [°]

2 1.6 53.13

pág. 17
6.2.4. Tabla 4.
LECTURAS.

R1 = 220 [Ω], C = 10 [μF], f = 60 [Hz]

VÓLTMETRO AMPÉRMETRO

VM AM

[V] [mA]

45 132.23

50 148.25

55 162.91

6.2.5. Tabla 5.
RESULTADOS DE LOS CÁLCULOS DE LAS MAGNITUDES PARA OBTENER LA
IMPEDANCIA DEL CIRCUITO.

TENSIÓN CORRIENTE RESISTENCIA TENSIÓN TENSIÓN REACTANCIA ÁNGULO


PROMEDIO PROMEDIO
R VR VC XC 
V I
[Ω] [V] [V] [Ω] [°]
[V] [mA]

50 147.79 215.6 31.86 38.53 260.70 -50.40

pág. 18
6.2.6. Tabla 6.
RESULTADOS DE LOS CALCULOS PARA OBTENER LA IMPEDANCIA, Z.

Z, VALOR ABSOLUTO Z, IMPEDANCIA COMPLEJA

V R XC FORMA FORMA POLAR


R2  X C 2
I cos  sen RECTANGULAR
[Ω] Z θ
[Ω] [Ω] [Ω] R - jXC

338.31 338.30 338.23 338.34 215.6 - j 260.70 338.30 <-50.40°

6.2.7. Tabla 7.
LECTURAS.

R1 = 220 [Ω], C = 10 [μF], f = 60 [Hz]

VOLTMETRO VOLTMETRO

VM VMR

[V] [V]

45 28.91

50 31.93

55 35.37

pág. 19
6.2.8. Tabla 8.
RESULTADOS DE LOS CÁLCULOS DE LAS MAGNITUDES PARA OBTENER LA
IMPEDANCIA DEL CIRCUITO.

TENSIÓN TENSIÓN RESISTENCIA CORRIENTE TENSIÓN TENSIÓN REACTANCIA ÁNGULO

PROMEDIO PROMEDIO R I VR VC XC θ

V VR [Ω] [mA] [V] [V] [Ω] [°]

[V] [V]

50 32.07 215.6 148.74 32.06 38.86 257.89 -50.10

6.2.9. Tabla 9.
RESUL T ADOS DE LOS CALCULOS PARA OBTENER LA IMPEDANCIA, Z.

Z, VALOR ABSOLUTO Z, IMPEDANCIA COMPLEJA

R R2  X C 2 R XC FORMA FORMA POLAR


V 
 VR  cos  sen RECTANGULAR
[Ω] Z θ
[Ω] [Ω] [Ω] R + jXC

336.13 336.14 336.11 336.15 215.6 – j 257.89 336.14< -50.10°

6.2.10. Tabla 10.


RELACIONES DE LAS TENSIONES. VALORES ABSOLUTOS.

TENSIÓN VR 2  VL 2 VR VL
PROMEDIO
cos  sen
[V]
[V] [V] [V]

50 49.99 49.98 -50.005

pág. 20
6.2.11. Tabla 11.
TENSIONES EXPRESADAS COMO FASORES.

VR VC V = VR + VC

[V] [V] [V]

32.06 < 50.10 38.35 < -39.99 ° V= (20.53+j24.61)+(29.38-j24.64)

V= 49.91-j0.03= 50 <0°

7. Gráficas.
Ilustración 1: Relación de Fase por el método Ilustración 2: Relación de Fase por el método
de gráficacion de Tensión-Tiempo de graficación x-y

1. Método de Vóltmetro-Ampérmetro.

Tensión (V) Corriente (mA)

60

50

40

30

20

10

0
Prueba 1 Prueba 2 Prueba 3

pág. 21
Tensión (V) Corriente (mA)
Prueba 1 45 5.8
Prueba 2 50 12.65
Prueba 3 55 16.5

2. Método de Vóltmetro-Vóltmetro.

55
50
45

35.37
31.93
28.91

PRUEBA 1 PRUEBA 2 PRUEBA 3

Tensión (V) Tensión (V)

Tensión (V) Tensión (V)


Prueba 1 45 44.97
Prueba 2 50 50
Prueba 3 55 55.21

8. Conclusiones.

Acevedo Ortega Roberto Alejandro: Se sabe que gracias al circuito serie RC, podrá
usarse para para filtrar una señal de C.A. al bloquear algunas frecuencias. Una de sus
mayores ventajas de este circuito es que cuenta con la utilidad de poder utilizarse como
regulador de tensión.

De igual modo, como el capacitor se opone a los cambios bruscos de tensión, esa misma
tensión en el capacitor se encontrará retrasada con respecto a la corriente.

Principalmente el uso del condensador es de gran importancia, ya que puede ser usado para
la corrección del Factor de Potencia (instalando un banco de capacitores), también
representan un papel muy importante en la rama de la electrónica, ya que estos se
encuentran en fuentes rectificadas de tensión, lo cual permitirá eliminar el rizo en la señal
hasta lograr que sea una señal de C.D.

pág. 22
Aguilar Mercado Gerardo Gabriel: La gran diferencia de ésta práctica respecto a la RL,
es que habrá un atrasamiento en la tensión respecto a la corriente, esto se debe al
comportamiento del capacitor. De tal modo que el comportamiento de su señal se
comprobó por medio del osciloscopio y la graficación por el método de Lissajous y el
método de Tensión Tiempo.

El ángulo de fase en la corriente será diferente, ya que el capacitor representa un atrasa y su


ángulo de fase será negativo, por eso mismo la impedancia tiene un ángulo negativo.
Gracias a estos método y a las mediciones realizadas en el desarrollo de la práctica, se
lograron comprobar los valores calculados en la tabla 1, y finalmente, éste tipo de circuito
ayudará a que se tenga un buen filtro para la obtención de la mejor señal.

Romero Rojas Alejandro: Al ser un circuito RC y el anterior un circuito RL el


comportamiento y las observaciones son básicamente iguales, pero con la diferencia de que
el elemento inductivo ahora era un elemento capacitivo, por lo tanto:

Tras observar las ondas se podía determinar el ángulo de desfasamiento y pude comprobar
que utilizando ambos métodos, será efectivo el resultado para comprobar su ángulo de fase.

También se pudo observar el comportamiento de la capacitancia en este circuito RC donde


las ecuaciones vistas en teoría fueron comprobadas debido al comportamiento de la
resistencia y del capacitor. Y con los valores capturados se analizó que de manera
rectangular se convierten a su respectiva representación en Polar sin sufrir cambios.

Así mismo se comprobaron las caídas de tensión en cada elemento y de igual manera se
comprobó que el valor de la fuente es igual a su representación polar.

pág. 23
9. Hojas
de
Campo.

pág. 24

También podría gustarte