Está en la página 1de 8

INFORME DE PRÁCTICA N°02

TEMA: FENÓMENOS DE SUPERFICIE.


CURSO: BIOMATERIALES.
NOMBRE: NADINE JAMILY MADRID ÑAUPAS
DOCENTE: Dr. FREDDY VALDEZ JURADO.
FECHA:23/06/2020

I RESUMEN. MARCO TEÓRICO


Los líquidos tienen un volumen fijo. Sin embargo, su forma varía dejando una superficie libre o
adoptan formas especiales. A esto se le conoce como fenómenos de superficie.
Dentro de los fenómenos de superficie encontramos a la tensión superficial, las fuerzas de adhesión
y cohesión, el ángulo de contacto, presión debido a la curvatura, capilaridad, absorción en líquidos
o en sólidos, entre otros.
La importancia de conocer estos fenómenos de superficie radica en conocer sus propiedades para de
esta manera aplicarlo en nuestro campo que es la Odontología, por eso hablamos de irrigantes.
La irrigación de los conductos radiculares es una intervención necesaria e importante durante toda
la preparación de conductos y como último paso antes del sellado temporal u obturación definitiva.
La irrigación consiste en el lavado y aspiración de todos los restos y sustancias que puedan estar
contenidos en la cámara o conductos pulpares y tienen como labor la limpieza o arrastre físico de
trozos de tejido pulpar, sangre líquida o coagulada, virutas de dentina, polvo de cemento, plasma,
exudados, restos alimenticios, medicación anterior; así como evitar la acción inflamatoria(1) .
Entre los irrigantes más utilizados por sus buenas propiedades encontramos principalmente al
hipoclorito de sodio y al Gluconato de clorhexidina, entre otros.
II MATERIALES, INSTRUMENTOS Y EQUIPOS UTILIZADOS

 Platina de vidrio.
 Platina de acrílico o lamina de cera
base (roja).
 Goteros idénticos (04).
 Alcohol etílico > 70°.
 Agua potable.
 Hipoclorito de 4% (de preferencia
legía Clorox).
 Un colutorio bucal (En este caso
utilizamos Listerine).
 Cámara fotográfica o celular con
cámara.
 Cartón 5 cmx1cm.
 Papel bond 5 cm x 1cm.
 Vasito dappen o copitas pequeñas.
 Tijera pequeña, lupa.
 Espátulas para resina compuesta.
 Resina compuesta.
 Regla Transportador y Plumón delgado (marcador).

MATERIAL DESCRIPCIÓN

HIPOCLORITO DE SODIO. Líquido claro, pálido, verde-amarillento,


(En este caso utilicé a una concentración del extremadamente alcalino y con fuerte olor a
4%) cloro, que presenta una acción disolvente
sobre el tejido necrótico y restos orgánicos,
además de ser un potente agente
antimicrobiano (2).
COLUTORIO. Agente químico antimicrobiano, vehiculizado
(En este caso utilicé Listerine) en forma líquida para poder ser utilizado en la
cavidad oral. Los agente químicos
antimicrobianos deben ser capaces de destruir
microorganismos, inhibir su reproducción o su
metabolismo. Muchos son bactericidas y
algunos bacteriostáticos (3).
RESINA COMPUESTA. Son una mezcla compleja de resinas
polimerizables mezcladas con partículas de
rellenos inorgánicos. Para unir las partículas
de relleno a la matriz plástica de resina, el
relleno es recubierto con silano, un agente de
conexión o acoplamiento. Otros aditivos se
incluyen en la formulación para facilitar la
polimerización, ajustar la viscosidad y mejorar
la opacidad radiográfica (4).

III PROCEDIMIENTO/EXPERIMENTACIÓN
1. Sobre la platina de vidrio (ubicar en una mesa sin inclinaciones y paralelo al piso) con el
gotero, colocamos en fila una gota de agua, una gota de hipoclorito de sodio al 4%, una gota
de alcohol y una gota de cualquier colutorio, en este caso utilizamos Listerine.
2. Sobre la lámina de cera, con el gotero
colocamos en fila una gota de agua, una gota
de hipoclorito al 4%, una gota de alcohol y una gota de cualquier colutorio, en este caso
utilizaremos Listerine.

3. Medimos los ángulos respectivos de cada gota.


COLUTORIO LISTERINE COLUTORIO LISTERINE
4. En un vasito dappen, llenamos con alcohol (casi lleno) y coloque un extremo de una tira de
cartón en la superficie del alcohol.Luego hacemos lo mismo, pero con una tira de papel. El
mismo procedimiento repetir con agua.

5. En el video FENOMENO DE SUPERFICIE, se observa la manipulación de una resina


compuesta con tres tipos de espátula: de acero inoxidable, parte activa con baño de titanio (doradas)
y parte activa con teflón (negritas); se observa que en algunas se pega la resina en otras nada o casi
nada.
¿Por qué no se pega y qué propiedad sobre fenómeno de superficie se observa?
De acuerdo al video podemos observar, que la resina compuesta se pega más al acero inoxidable,
luego sigue la espátula bañada de titanio, por último el teflón.Con el teflón prácticamente la resina
no se pega, esto es debido a que el teflón es un material con propiedad antiadherente. La resina
compuesta ponía más resistencia a materiales como el titanio y el teflón, en cambio se adhería
raídamente a materiales como el acero inoxidable.

IV DATOS Y OBSERVACIONES

PRIMER EXPERIMENTO

En el primer experimento debemos tener en cuenta que, a menor ángulo, la capacidad de


humectación de las soluciones va a ser mejor. El ángulo que salió en las distintas soluciones fue:

SOLUCIONES EN PLATINA DE VIDRIO EN LÁMINA DE CERA

COLUTORIO. 33° 40°

HIPOCLORITO DE 12° 77°


SODIO AL 4%.
AGUA. 26° 74°

ALCOHOL DE 96° 13° 28°


De acuerdo con los resultados, podemos decir que en cuanto a las soluciones medidas en la platina
de vidrio, el que tiene una mejor capacidad de humectación, va a ser el alcohol, que representó 13°,
por otro lado, respecto a las soluciones medidas en la lámina de cera, el que tiene una mejor
capacidad de humectación también va a ser el alcohol, que representa 28°. Recordemos que cuando
el ángulo es menor a 90°, la solución va a poseer una buena capacidad de humectación. Pero
mientras menor sea su ángulo, su capacidad de humectación será mejor.

SEGUNDO EXPERIMENTO

Respecto a este experimento, podemos observar el fenómeno de adsorción, Tanto el cartón como el
papel son mejor absorbidos por el agua que por el alcohol. Vemos incluso, que la densidad del
cartón se mantiene, en cambio , el papel pierde su densidad.

V.CONCLUSIONES

 De acuerdo con los experimentos, respecto al ángulo de contacto, podemos decir, que el
alcohol de 96° es el que va a tener una mejor capacidad de humectación, ya que representó
el menos ángulo.
 Los diferentes fenómenos de superficie como la tensión superficial, cohesión, adsorción,
entre otros, nos van a facilitar una mejor comprensión de los distintos materiales. En
particular, relacionado a nuestra carrera. De esta manera, brindaremos un buen tratamiento
conforme a estas propiedades.
 La irrigación del conducto radicular es necesario y fundamental para el tratamiento
químico-mecánico del tratamiento endodóntico. La técnica de irrigación ideal está en
relación con la capacidad de remoción de tejido orgánico e inorgánico. Por lo cual es
importante conocer las propiedades de los agentes irrigantes, para su uso adecuado. Por lo
cual también es necesario conocer las características de la patología pulpo-periapical, como
otras enfermedades dentales, para de esta manera realizar un diagnóstico y tratamiento
adecuado.
 De acuerdo con los resultados, hasta la actualidad, no se ha llegado a producir el irrigante
ideal, por excelencia, es decir, que garantice el éxito definitivo en el tratamiento de los
conductos radiculares.Esto nos sugiere seguir realizando más estudios, para encontrar la
sustancia que cumpla con ser el irrigante ideal.

VI BIBLIOGRAFÍA

1. Colutorios, enjuagues y elixires bucales. Higiene completa. Farmacia Profesional. 11 de


octubre de 2001;15(9):83-91.

2. Cárcamo O V, Oliva M P, González C P. Efectividad Antimicrobiana del Colutorio de


Matricaria recutita, en Funcionarios de la Facultad de Odontología de la Universidad
del Desarrollo, Chile. Int J Odontostomat. agosto de 2011;5(2):179-84.

3. Cárdenas-Bahena Á, Sánchez-García S, Tinajero-Morales C, González-Rodríguez VM,


Baires-Várguez L. Hipoclorito de sodio en irrigación de conductos radiculares: Sondeo
de opinión y concentración en productos comerciales. Revista Odontológica
Mexicana. :7.
4. Hervás García A, Martínez Lozano MA, Cabanes Vila J, Barjau Escribano A, Fos
Galve P. Resinas compuestas: Revisión de los materiales e indicaciones clínicas.
Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal (Internet). abril de 2006;11(2):215-20.

También podría gustarte