Está en la página 1de 14

1

Encabezado: DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA

Derechos Humanos en Colombia

Taller eje 2

Fundación Universitaria del Área Andina

Agosto 29 de 2020

Notas de autor

Facultad de Administración de Empresas Fundación Universitaria del Área Andina

Desarrollo Humano y Nuevas Ciudadanías II

Bogotá

2020
2
Encabezado: DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA

Tabla de contenido

Introducción...........................................................................................................................................3

¿Como entendemos el D H identificado?.......................................................................................... 4

¿La Constitución Política como lo protege?..................................................................................... 6

¿El D. H, elegido es vulnerado?............................................................................................................ 7

¿Cómo es vulnerado el D.H.?................................................................................................................ 7

¿Cuales son la cifras o evidencias de esta vulneración?..............................................................8

¿Cuales son las acciones que el Estado o la ciudadanía ha implementado para la

restitución del D.H.?..................................................................................................................................... 9

Acciones del estado (estructura del mecanismo).......................................................................... 9

Acciones de la ciudadanía.................................................................................................................. 11

Conclusiones........................................................................................................................................12

Bibliografía..........................................................................................................................................13
3
Encabezado: DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA
Introducción

Colombia, un país pobre de salud.

El presente taller busca identificar de manera precisa, cada uno de los actores y factores que

juegan un papel en la vulneración del derecho humano a la salud en Colombia. Con ello también

se pretende abordar la participación del gobierno en la mitigación de dicha vulneración a este

derecho, que según cifras del 2019 cada día se presentaron 568 tutelas pidiendo un servicio digno

de salud.

Mientras que por el derecho de petición se radicaron en 2019 244.551 tutelas; por la salud, el

segundo derecho más vulnerado, hubo 207.367 tutelas, unas 568 cada día. Esto significa que por

lo menos tres de cada diez de las tutelas que se presentan en todo el país buscan servicios

médicos.[ CITATION Jus20 \l 3082 ]

Así mismo dar a conocer cómo los ciudadanos pueden proceder, cuando en algún momento de

sus vidas han sido vulnerados sus derechos y cómo pueden hacerlos efectivos.
4
Encabezado: DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA

Figura 1 tutelas por derecho a la salud Garcia, (2020)

¿Como entendemos el D H identificado?

La salud es un derecho vital de todos, este mismo inclusive a nuestro parecer es el más

importante de todos los derechos, ya que es la base misma del desarrollo como individuos, sin

lugar a dudas cada aparte estipulado por la constitución que nos rige sobre este derecho está muy

bien estructurado, pero tristemente esta es una verdad a medias, ya que cada día su estructura e

intención se ven más vulneradas.

A continuación, mecanismos de esta estructura:

Derecho a:

• Gozar de un buen estado de salud física y mental.

• Recibir los servicios de urgencias en las instituciones de salud, públicas y privadas.


5
Encabezado: DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA
• Ser asegurados a través de una Empresa Prestadora de Servicios de Salud –EPS– y a que

ésta les garantice un plan obligatorio de salud POS a través de una red de servicios de salud.

• Ser beneficiario de acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad,

atención, habilitación y rehabilitación, en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud –

IPS.

• Conocer la red de instituciones a través de la cual recibirán los servicios de salud.

• Contar con programas de salud sexual y reproductiva, control prenatal y de atención de

VIH/SIDA.

• Pronta detección y atención, tratamiento de enfermedades, y rehabilitación integral de su

discapacidad.

• Prevención de nuevas discapacidades a través de atención médica eficiente, de calidad y

oportuna.

• Alcanzar y mantener un óptimo nivel de autonomía y movilidad a través de los procesos de

rehabilitación integral.

• Un entorno que les procure bienestar e independencia para desarrollar sus capacidades

de manera digna e integral.

• Pronta detección y atención de casos de violencia intrafamiliar, violencia o abuso sexual.

• La libre asociación para la defensa de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes.

• Participar activamente en las asociaciones de usuarios de las Empresas Sociales del Estado y

de las EPS.

“Las personas con discapacidad tienen derecho a estar afiliados al Sistema General de

Seguridad Social en Salud (SGSSS), recibir servicios en salud física y mental de acuerdo con su
6
Encabezado: DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA
discapacidad, sin discriminación, en igualdad de condiciones que los demás, y en instituciones

cercanas a su lugar de residencia” [ CITATION Min20 \l 3082 ]

¿La Constitución Política como lo protege?

En Colombia, en la época contemporánea la salud tiene sus inicios en la constitución de 1991,

específicamente en su artículo 49, el cual manifiesta lo siguiente

La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del estado.

se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y

recuperación de la salud. corresponde al estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de

servicios de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios de

eficiencia, universalidad y solidaridad.” de acuerdo a lo anterior, gracias al avance de la

jurisprudencia y también a la cantidad de tutelas interpuestas por los colombianos, fue en la

sentencia C-313 de 2014, donde se reconoció la funda mentalidad autónoma del derecho a la

salud en Colombia, seguidamente por la sentencia T361-14, donde se establece que “ El derecho

a la salud es un derecho fundamental de todos los habitantes del territorio nacional que debe ser

respetado y protegido y, que puede ser invocado a través de la acción de tutela cuando este

resulte vulnerado o amenazado, para lo cual, los jueces constitucionales pueden ser hacer

efectiva su protección y restablecer los derechos vulnerados.[ CITATION Con20 \l 3082 ]

Es muy importante tener claro lo anterior ya que, si en algún momento de nuestras vidas

hemos sido objeto de esta vulneración del derecho a la salud, debemos comunicarnos

inmediatamente con un abogado y realizar el proceso correspondiente para hacer efectivo nuestro

derecho vulnerado.
7
Encabezado: DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA

¿El D. H, elegido es vulnerado?

Si

¿Cómo es vulnerado el D.H.?

Según la constitución política de Colombia todos y cada uno de los colombianos tienen

derecho a un servicio digno de salud, esta no es una realidad, el mal manejo de los recursos

destinados para este fin obligan al sistema a entregar servicios inoportunos, medicamentos de

mala calidad o inadecuados, y en muchos casos, inclusive no se puede acceder a un servicio de

salud así sea carente.

Con historias clínicas, facturas y autorizaciones falsas en la Clínica Guadalajara de Buga

operó una red de corrupción que logró en los últimos tres años realizar 307 cobros fraudulentos

al Fondo de Seguridad y Garantía en Salud (Fosyga). Los cobros se hicieron por supuestas

cirugías y atenciones médicas para víctimas de accidentes de tránsito ocasionados por carros

fantasmas. Y, aunque esos accidentes nunca ocurrieron y las supuestas víctimas solo aparecían

en el papel, la red logró quedarse con 3.000 millones de pesos.[CITATION Jus18 \l 3082 ]

¿Cuales son la cifras o evidencias de esta vulneración?

Cuando hablamos de cifras arrojadas por una investigación cuantitativa podemos evidenciar el

nivel de vulneración del derecho humano a la salud en nuestro país.


TUTELAS EN EL 2019 244.551
TUTELAS POR LA SALUD 207.367
8 OTRAS TUTELAS 37.184
Encabezado: DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA

D e r e c h o s H u m a n o s e n C o l o m b ia
Ci f r a s d e t u t el a s

244.551
207.367
250.000
200.000
150.000
100.000 37.184
50.000
-
TUTELAS EN EL 2019 TUTELAS POR LA OTRAS TUTELAS
SALUD

Figura 2 estadísticas de tutelas en el 2019

Mientras que por el derecho de petición se radicaron en 2019 244.551 tutelas; por la salud, el

segundo derecho más vulnerado, hubo 207.367 tutelas, unas 568 cada día. Esto significa que por

lo menos tres de cada diez de las tutelas que se presentan en todo el país buscan servicios

médicos. [ CITATION Jus20 \l 3082 ]

¿Cuales son las acciones que el Estado o la ciudadanía ha implementado para la restitución

del D.H.?

No cabe duda que no es una tarea fácil ni para el estado ni para la ciudanía poder mitigar cada

una de las falencias de nuestro sistema de salud, son muchos los componentes que afectan al

sistema y por ende difíciles de controlar, tampoco esta de mas reconocer la buena estructura de

los mecanismos que el gobierno implementa, pero sin embargo existen intereses que no permiten

el buen desarrollo de dicha estructura.


9
Encabezado: DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA
Acciones del estado (estructura del mecanismo)

Según el ministro de salud, nosotros los ciudadanos tenemos derecho a:

gozar de un buen estado de salud física y mental.

Recibir los servicios de urgencias en las instituciones de salud, públicas y privadas.

Ser asegurados a través de una Empresa Prestadora de Servicios de Salud –EPS– y a que ésta

les garantice un plan obligatorio de salud POS a través de una red de servicios de salud.

•Ser beneficiario de acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad,

atención, habilitación y rehabilitación, en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud –

IPS.

Conocer la red de instituciones a través de la cual recibirán los servicios de salud.

Contar con programas de salud sexual y reproductiva, control prenatal y de atención de

VIH/SIDA.

Pronta detección y atención, tratamiento de enfermedades, y rehabilitación integral de su

discapacidad.

Prevención de nuevas discapacidades a través de atención médica eficiente, de calidad y

oportuna.

Alcanzar y mantener un óptimo nivel de autonomía y movilidad a través de los procesos de

rehabilitación integral.

Un entorno que les procure bienestar e independencia para desarrollar sus capacidades

de manera digna e integral.

Pronta detección y atención de casos de violencia intrafamiliar, violencia o abuso sexual.

La libre asociación para la defensa de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes.


10
Encabezado: DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA
Participar activamente en las asociaciones de usuarios de las Empresas Sociales del Estado y

de las EPS.

“Las personas con discapacidad tienen derecho a estar afiliados al Sistema General de

Seguridad Social en Salud (SGSSS), recibir servicios en salud física y mental de acuerdo con su

discapacidad, sin discriminación, en igualdad de condiciones que los demás, y en instituciones

cercanas a su lugar de residencia”.

De acuerdo a lo anterior, nosotros los ciudadanos tenemos derecho a todos estos servicios de

salud. pero cuál es la realidad en todo eso. diariamente se evidencia en todo el país que los

servicios de salud son pésimos, para solicitar una cita de médico general son horas de espera para

que una persona sea atendida y luego de ser atendido son filas enteras para recibir los

medicamentos. hay casos en las que personas han fallecido por culpa de esta negligencia y más

con todo lo que estamos viviendo en esta crisis de salud pública (COVID-19).

Acciones de la ciudadanía

Acciones de tutela

Derechos de petición

Denuncias por fraude

Manifestaciones ciudadanas masivas

Los ciudadanos se han visto en la obligación de implementar nuevas medidas para hacer valer

su derecho a la salud, realizan manifestaciones en las diferentes ciudades del país, interponen

tutelas a las diferentes entidades para que vigilen los recursos económicos que son destinados
11
Encabezado: DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA
para la salud, incluso graban videos en los centros de salud, mostrando el gran déficit de salud

hospitalaria.

De acuerdo con la encuesta del BID (Banco interamericano de desarrollo), el 30% de los

asegurados pueden realmente acceder a la atención primaria del sistema, lo que se refleja en una

mayor concurrencia en el servicio de urgencias, por esta razón, el nuevo gobierno ha propuesto

crear incentivos diferentes para que las entidades prestadoras de salud (EPS) mejoren la atención

a sus afiliados si quieren mantenerse dentro del sistema. ha sido insistente con este tema ya que,

si la EPS centra su atención en el paciente y no en los recursos que recibe por parte del gobierno,

esto se podría medirse con la satisfacción de los usuarios o indicadores como la cobertura en

vacunación y planes de promoción y prevención de enfermedades.[ CITATION Sal18 \l 3082 ]


12
Encabezado: DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA

Conclusiones

De acuerdo a las anteriores problemáticas vistas en el presente trabajo encontramos diferentes

matices que actúan de manera directa en la vulneración del derecho humano a la salud,

realidades como la falta de control de los entes gubernamentales, conflictos de intereses privados

que prevalecen sobre los derechos comunes, actividades ilícitas de desfalco al sistema de salud

entre otras.

Por estas razones en Colombia el sistema de salud está colapsado y muchas veces es negligente.

nosotros como ciudadanos debemos unirnos solidariamente para evitar más fallecidos en nuestro

país y reclamar nuestros derechos como colombianos que somos, debemos exigirle al gobierno

nacional que tome medidas cuanto antes para que el sistema de salud mejore y esté acorde con la

constitución que nos rige y con el derecho que nos protege.


13
Encabezado: DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA
Bibliografía

Justicia. (11 de Abril de 2020). El tiempo . Obtenido de Cada día del año pasado hubo 568

tutelas pidiendo servicios de salud: https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/tutelas-por-

la-violacion-del-derecho-a-la-salud-en-la-corte-constitucional-483164

Garcia, C. (2020). Cada 34 segundos, un ciudadano interpone una tutela por el derecho a la

salud. Obtenido de [Fotografia]: Recuperado de https://www.semana.com/semana-

tv/semana-noticias/articulo/620-mil-tutelas-fueron-instauradas-en-colombia-durante-

2019/688808

Colombia, M. d. (30 de Agosto de 2020). Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia.

Obtenido de Derechos y deberes en salud:

https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Paginas/Calidad-salud-

deberes-derechos-mecanismos.aspx

colombia, C. p. (30 de Agosto de 2020). Articulo 49. Obtenido de Constitucion politica de

colombia: https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-49

Montaño, J. (s.f.).

Justicia. (27 de Enero de 2018). El tiempo. Obtenido de Por 18 vías se roban la plata de la salud

de los colombianos: https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/formas-en-que-se-

roban-la-plata-de-la-salud-en-colombia-175982

Salud. (1 de Enero de 2018). Dinero . Obtenido de ¿Qué pasa con la calidad del sistema de salud

en Colombia?: https://www.dinero.com/pais/articulo/cual-es-el-problema-del-sistema-de-

salud-colombiano/263731
14
Encabezado: DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA

También podría gustarte