Está en la página 1de 3

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS


PRIMER EXAMEN PARCIAL DE DERECHO CIVIL
OBLIGACIONES II

Alumna: Isabela Chaves Longas

Bogotá, 17 de septiembre de 2020

• Consulta libre de textos.


• Tiempo de examen: 1 hora y 30 minutos.
• El examen debe estar en la bandeja de entrada del correo juancontreras@javeriana.edu.co antes
de las 8:35 a.m. De lo contrario no se tendrá en cuenta.
• La respuesta se debe enviar en un archivo adjunto al correo electrónico (en cualquier formato).
No se admiten enlaces que dirijan a archivos en la nube.
• La naturaleza civil o comercial de las relaciones jurídicas descritas a continuación, no tiene
ninguna incidencia en las respuestas al examen.
• Siga las instrucciones para responder cada tipo de pregunta.
• La explicación de cada respuesta debe hacerse exclusivamente en el espacio que se tiene
previsto para tal fin.

Caso:

Pablo e Irene estuvieron negociando una casa en el centro de la ciudad, la cual es propiedad del
primero. Irene le manifestó a Pablo estar muy interesada debido a que el inmueble está ubicado
en un sector ideal para establecer la nueva sede de su exitoso restaurante de comidas rápidas.
Aunque coincidieron en la suma de 200 millones de pesos, como justo precio, Pablo dijo no
estar seguro de querer vender la casa de sus abuelos para que se convirtiera en un restaurante de
comida rápida. Por este motivo Pablo (representado) le solicitó a su amigo David (representante)
que negociara por él frente a Irene y así evitar perder buenas oportunidades de negocio debido
a los recuerdos y sentimientos que tenía con la casa.

De manera que David llamó por teléfono a Irene y luego de negociar durante varias horas,
acordaron verbalmente otorgarse un plazo de 6 meses para que David intentara concretar “un
mejor negocio”, de lo contrario, ambos se reunirían para cerrar definitivamente la compraventa
por la suma ofrecida originalmente por Irene.

Pasados los 6 meses, debido a que en la comunidad se conoció que David había sido designado
por Pablo para negociar la casa del centro, una universidad de la ciudad le envió a David una
carta suscrita por el representante legal en la que ofreció comprar la casa de Pablo por un valor
de 160 millones. La oferta fue enviada por correo certificado el 18 de agosto de 2020 y David la
respondió a través de una llamada telefónica al mismo oferente aceptando los términos de esta
el 24 de agosto de 2020. Luego, David le informó a Irene la decisión de no venderle la casa
debido a que obtuvo una interesante oferta de una universidad del centro de la ciudad. Irene se
sorprendió muchísimo cuando indagó sobre el precio que la universidad pagaría, por ser un 20%
inferior al que ella le había ofrecido inicialmente. Irene reclamó alegando que claramente su
oferta era mejor que la de la universidad, sin embargo, David le manifestó que vender la casa a
una universidad era para Pablo mejor negocio que vendérsela a un restaurante.

Desarrollo:

Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y justifique su respuesta:

1. Debido a que no se puede predicar la figura de la condición suspensiva para los contratos,
es posible afirmar que la compraventa celebrada entre Pablo e Irene quedó sometida a una
condición resolutoria, la cual efectivamente ocurrió cuando apareció la mejor oferta.

(v) (f)

Esto es falso puesto que la compraventa aún no había sido celebrada. Los 6 meses acordados

entre David (representante de Pablo) e Irene, como plazo dado para potencialmente concretar

el negocio en el futuro, ya habían pasado cuando la universidad le envió su oferta a David, por

lo que no podría haber condición resolutoria respecto de un negocio inexistente.

2. Irene podría reclamar a Pablo el pago de una indemnización por el incumplimiento de un


deber secundario de conducta, en la medida en que se transgredió la fidelidad que se deben
las partes de una relación jurídica.

(v) (f)

Esta afirmación es falsa puesto que David, actuando en representación de Pablo, se

comprometió a celebrar el negocio con Irene salvo que pudiera realizar uno “mejor”. No se

puede entender que por “mejor negocio” necesariamente se hiciera referencia a una oferta

monetaria mayor, por lo que no habría una revocación injustificada de la oferta.

Escoja la o las opciones que mejor se ajusten a derecho y justifique su respuesta:

3. Respecto de la oferta hecha por la universidad el 18 de agosto de 2020:

a) Es una oferta que no produce efectos debido a que no se aceptó dentro del término legal.
b) Es una oferta válida y que produce todos los efectos debido a que se presentó por escrito.
c) No es una oferta válida debido a que no se dirigió a Pablo, propietario de la casa.
d) Ninguna de la anteriores.
(d) Esta oferta es válida porque, habiendo sido enviada por un medio idóneo, cumplió con todos

los requisitos (hubo intención seria de obligarse, estaban los elementos esenciales del negocio y

se dio a conocer la voluntad del oferente de manera efectiva a su destinatario, David). Además,

fue aceptada dentro del término de vigencia legal (6 días hábiles).

4. Entre la universidad y Pablo:

a) No se ha perfeccionado negocio jurídico alguno debido a que la aceptación debió ser


por escrito.
b) Hay un negocio sujeto a la condición suspensiva de celebrarse por escrito.
c) Hay un negocio sujeto a la condición resolutoria tácita.
d) No se ha perfeccionado negocio alguno debido a que no se ha cumplido con la
forma impuesta.
e) En la medida en que la oferta no produce efectos la aceptación tampoco produce efectos.
f) Ninguna de las anteriores.

(d) En este caso, se cumplen los requisitos de la aceptación. Sin embargo, siendo la compraventa

un negocio de forma impuesta por ser de tipo dispositivo, se entiende que su perfeccionamiento

acaecerá con el otorgamiento de la escritura pública ante notario (hay solemnidad documental).

***

También podría gustarte