Está en la página 1de 339

CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

LEYES DE EXPONENTES

EXPONENTE NATURAL 𝑎𝑛 = 𝑎. 𝑎. 𝑎 … 𝑎 ; 𝑛 ∈ ℕ 54 = 5.5.5.5 = 625


𝑛 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠

0
2
EXPONENTE CERO 𝑎0 = 1; 𝑎 ≠ 0 − =1
3

−3 3
1 2 5 53 125
EXPONENTE NEGATIVO 𝑎−𝑛 = 𝑛 = = 3=
𝑎 5 2 2 8

2 3 3 2
𝑚 𝑛 83 = 82 = 8 = 22
EXPONENTE FRACCIONARIO 𝑎𝑛 = 𝑎𝑚
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TEOREMAS Ejemplos: TEOREMAS Ejemplos:

𝒎 𝒏 𝒎+𝒏 𝒂𝒎 𝑎8
𝒂 .𝒂 = 𝒂 𝑎7 . 𝑎5 = 𝑎7+5 = 𝑎12 = 𝒂𝒎−𝒏 = 𝑎 8−3 = 𝑎 5
𝒂𝒏 𝑎3

𝒎 𝒏 3 4 3.4 12
𝒂𝒎 𝒏 = 𝒂𝒎.𝒏 𝑎7 4 = 𝑎7.4 = 𝑎28 𝒂= 𝒎.𝒏
𝒂 𝑎= 𝑎= 𝑎

𝒏
𝒂. 𝒃 = 𝒂𝒏 . 𝒃𝒏 2𝑥 5
= 25 . 𝑥 5 𝒏
𝒂. 𝒃 = 𝒏
𝒂. 𝒃
𝒏 3
8𝑥 =
3
8. 3 𝑥 = 2 3 𝑥

5 𝒏 3
𝒂 𝒏 𝒂𝒏 2 25 32 𝒏 𝒂 𝒂 3 8 8 2
= 𝒏 = 5= = 𝒏 = =
𝒃 𝒃 3 3 243 𝒃 𝒃 125 3
125 5
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TEOREMAS

Ejemplo:

𝒂 𝒃 𝒂𝒃 5 5.4 20
𝒙𝒎 𝒙𝒏 = 𝒙𝒎𝒃+𝒏 𝑥3
4
𝑥5 = 𝑥 3.4+5 = 𝑥 17

RADICALES INFINITOS

Ejemplo: Calcule el valor de T

𝒏 𝒏 3 3
𝑴= 𝒂 𝒂 𝒏
𝒂… → 𝑴 = 𝒏
𝒂. 𝑴 𝑇= 25 25
3
25 … =
3
25. 𝑇 → 𝑇 3 = 25𝑇

𝒊𝒏𝒇𝒊𝒏𝒊𝒕𝒐𝒔 𝒓𝒂𝒅𝒊𝒄𝒂𝒍𝒆𝒔 𝑖𝑛𝑓𝑖𝑛𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑇3 2


= 25 → 𝑇 = 25 𝑇=5
𝑇
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

RADICALES INFINITOS

Solución:

𝒏 𝒏 𝐽= 12 + 12 + 12 + ⋯ = 12 + 𝐽 →𝐽= 12 + 𝐽
𝑷= 𝒂+ 𝒂+ 𝒏 𝒂+⋯ → 𝑷= 𝒏
𝒂+𝑷
𝑖𝑛𝑓𝑖𝑛𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠
𝒊𝒏𝒇𝒊𝒏𝒊𝒕𝒐𝒔 𝒓𝒂𝒅𝒊𝒄𝒂𝒍𝒆𝒔

𝐽2 = 12 + 𝐽 → 𝐽2 − 𝐽 − 12 = 0
Ejemplo:
Calcule el valor de J 𝐽−4 𝐽+3 =0 → 𝐽 = 4 ∨ 𝐽 = −3

Como 𝐽>0 → 𝐽=4


𝐽= 12 + 12 + 12 + ⋯

𝑖𝑛𝑓𝑖𝑛𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

POLINOMIOS
Es cotidiano conocer un resultado
para tomar una buena decisión.
Una de las formas más utilizadas
es el uso de los polinomios para
generar modelos matemáticos.

𝟏
𝒅 = 𝒗𝟎 𝒕 + 𝒂𝒕𝟐
𝟐
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Polinomio:

x, y, z Variable: Valor que cambia, no es fijo Un polinomio es una expresión que enlaza variables y
constantes mediante una combinación finita de
adiciones, sustracciones, multiplicación y
potenciaciones, en las cuales los exponentes de las
variables son enteros no negativos.
2; 1/3; π Constante: Valor fijo, no cambia

POLINOMIO VARIABLES N° DE TÉRMINOS


Notación matemática: Es la representación 𝑅 𝑥 = −7𝑥 5 𝑥 1
simbólica que nos permite reconocer cuales
P(x); Q(x; y) son las variables de una expresión 𝑃 𝑥 = 𝑥3 + 5 𝑥 2
matemática.
𝑄 𝑥, 𝑦 = 𝑥 2 + 2𝑥𝑦 + 𝑦 2 𝑥, 𝑦 3
𝑃 𝑥; 𝑦 = 2𝑥 2 + 3𝑥𝑦 − 5𝑦 2 Según la cantidad de términos se conoce lo siguiente:
𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠
Ejemplos: N° DE TÉRMINOS NOMBRE
𝑀 2𝑥 − 1 = 5𝑥 + 4 1 Monomio
𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 2 Binomio
3 Trinomio
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Ejemplo: Además:
Encuentre la cantidad de valores que toma n, 8 − 𝑛 𝑒𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑒𝑟𝑜 𝑛𝑜 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜
si la expresión
𝑛−1
𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑛 = 8; 7; 6; 5; 4; …
𝑃 𝑥 = 3𝑥 2 + 7𝑥 8−𝑛 + 5
De ambos casos, se concluye que los valores comunes
es un polinomio. son

Resolución: 𝑛 = 1; 3; 5; 7

Como P(x) es un polinomio, entonces los exponentes Entonces n toma 4 valores.


de su variable son enteros no negativos.

𝑛−1
𝑒𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑒𝑟𝑜 𝑛𝑜 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜
2

𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑛 = 1; 3; 5; 7; 9; 11; …
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

VALOR NUMÉRICO (VN)

El valor numérico de una expresión es el resultado que queda al evaluar dicha expresión, cuando
su(s) variable(s) toma(n) valor(es) fijo(s).

Ejemplos
𝑃 𝑥 = 2𝑥 + 3

𝑆𝑖 𝑥 = 5 𝑃 5 = 2 5 + 3 = 13

𝑆𝑖 𝑥 = −4 𝑃 −4 = 2 −4 + 3 = −5

5 5 5
𝑆𝑖 𝑥 = 𝑃 =2 +3=8
2 2 2
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

POLINOMIOS DE UNA VARIABLE Ejemplo:

La forma general de un polinomio de una variable es: 𝑃 𝑥 = 4𝑥 5 + 8𝑥 3 − 7𝑥 9 − 2

𝑃 𝑥 = 𝑎0 𝑥 𝑛 + 𝑎1 𝑥 𝑛−1 + 𝑎2 𝑥 𝑛−2 + ⋯ + 𝑎𝑛−1 𝑥 + 𝑎𝑛 Variable: x


Coeficientes: 4; 8; -7; -2
Donde:
°[P] =9, el mayor exponente de la variable x es 9.
Variable: x NOTA:
El coeficiente principal de un polinomio es el coeficiente
Coeficientes: 𝑎0 , 𝑎1 , 𝑎2 , … , 𝑎𝑛 del término de mayor exponente. Ejemplo:

°[P]=n: Es el grado de un polinomio, y se define como 𝑁 𝑥 = 4 − 3𝑥 2 + 7𝑥 4 − 8𝑥 3 − 2𝑥


el mayor exponente que tiene su variable. El término de mayor exponente es 7𝑥 4

El coeficiente principal es 7
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Polinomio cúbico: Es aquel polinomio de grado 3. Su forma general es:

𝑃 𝑥 = 𝑎𝑥 3 + 𝑏𝑥 2 + 𝑐𝑥 + 𝑑 Término independiente

Término lineal

Término cuadrático

Término cúbico
Ejemplos:
3 2
3 2
1 𝑁 𝑥 = 𝑥 − 2𝑥 3
𝑀 𝑥 = 4𝑥 − 7𝑥 + 5𝑥 − 2
2
Término cúbico 4𝑥 3 Término cúbico − 2𝑥 3
Término cuadrático −7𝑥 2 3 2
Término cuadrático 𝑥
2
Término lineal 5𝑥
Término lineal No tiene
Término 1
independiente − Término independiente No tiene
2
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Polinomio cuadrático: Es aquel polinomio de grado 2. Su forma general es:


𝑃 𝑥 = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 Término independiente

Término lineal

Término cuadrático

Ejemplos:

2
𝑅 𝑥 = − 𝑥 2 + 5𝑥 − 7 𝑇 𝑥 = 8 − 4𝑥 2
3

2 Término cuadrático −4𝑥 2


Término cuadrático − 𝑥2
3
Término lineal 5𝑥 Término lineal 𝑁𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒

Término independiente − 7 Término independiente 8


CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Polinomio lineal: Es aquel polinomio de grado 1. Su forma general es:

𝑃 𝑥 = 𝑎𝑥 + 𝑏 Término independiente

Término lineal

Ejemplos:
2
𝑀 𝑥 = 8𝑥 + 7 𝑁 𝑥 = 𝑥
3

Término lineal 8𝑥 2
Término lineal 𝑥
3

Término independiente 7 Término independiente No tiene


CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

PROPIEDADES:

Si tenemos el polinomio: 𝑃 𝑥 = 𝑎0 𝑥 𝑛 + 𝑎1 𝑥 𝑛−1 + 𝑎2 𝑥 𝑛−2 + ⋯ + 𝑎𝑛−1 𝑥 + 𝑎𝑛

Entonces se cumple:

𝑃 1 = 𝑎0 + 𝑎1 + 𝑎2 + ⋯ + 𝑎𝑛−1 + 𝑎𝑛 = 𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑃 𝑥

Además:
𝑃 0 = 𝑎𝑛 = 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
Ejemplo: Resolución: Término independiente:
4 5
Dado el polinomio 𝑃 𝑥 = 2𝑥 + 1 + 𝑥+1 − 10 𝑃 0 = 2 0 +1 4 + 0 + 1 5 −10
encuentre el término independiente y la suma de 𝑃 0 = 14 + 15 − 10 = −8
coeficientes del polinomio. Suma de coeficientes:
𝑃 1 = 2 1 + 1 4+ 1 + 1 5
−10
𝑃 1 = 34 + 25 − 10 = 103
www.academiacesarvallejo.edu.pe
ÁLGEBRA
PROGRAMA ACADÉMICO VIRTUAL

Ciclo Anual UNI


Docente: JIMMY ASTUPILLO
POLINOMIOS II
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

OBJETIVOS

• Reconocer los polinomios especiales

• Utilizar el cambio de variable.

• Reconocer la raíz de un polinomio y


sus propiedades.
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

POLINOMIOS
¿Qué pasa al darles valores a un polinomio? Analizamos los siguientes polinomios, encontramos:

𝑥 F 𝑥 = 𝑥3 𝐺 𝑥 = 𝑥2 H 𝑥 = 𝑥 M 𝑥 = −5 𝑁 𝑥 =2

−2 −8 4 −2 −5 2

−1 −1 1 −1 −5 2

0 0 0 0 −5 2

1 1 1 1 −5 2
Estos polinomios
2 8 4 2 −5 2 son especiales

Cambia x, Cambia x, NO
cambia P(x) cambia P(x)
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Polinomio constante NOTA: Se considera que tiene grado cero.

❖ Es aquel polinomio cuyo valor numérico no cambia. Ejercicio:

Si T 𝑥 es un polinomio constante, halle 𝑇 2020 , si:


Forma: 𝑃 𝑥 = 𝑘; 𝑘≠0
𝑇 1 + 𝑇 2 + 𝑇 3 + 𝑇 4 + 𝑇 5 =40
Ejemplos:
3 Resolución:
a) R 𝑥 = 5; ∀𝑥 b) S 𝑥 = 0𝑥 + 5 ; ∀𝑥
Como T 𝑥 es un polinomio constante 𝑇 𝑥 =𝑘
Ejercicio:
Si 𝑃 𝑥 = 𝑎 − 2 𝑥 + 2𝑎 − 1 es un polinomio constante 𝑇 1 + 𝑇 2 + 𝑇 3 + 𝑇 4 + 𝑇 5 =40

=0
𝑘 + 𝑘 + 𝑘 + 𝑘 + 𝑘 = 40
𝑎−2=0 𝑎=2
5𝑘 = 40 𝑘 =8

𝐴𝑠í 𝑃 𝑥 = 0 𝑥 + 3 𝑃 𝑥 =3 ∴ 𝑇 2020 = 𝑘 =8
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Polinomio nulo NOTA: Se considera que no tiene grado cero.

❖ Su valor numérico siempre es cero. Teorema:


𝑆𝑖 𝑢𝑛 𝑝𝑜𝑙𝑖𝑛𝑜𝑚𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑛 𝑠𝑒 𝑎𝑛𝑢𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎
Forma: 𝑃 𝑥 = 0; ∀𝑥 𝑚á𝑠 𝑑𝑒 𝑛 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑝𝑜𝑙𝑖𝑛𝑜𝑚𝑖𝑜 𝑛𝑢𝑙𝑜

Ejemplos: Ejercicio:
Si el polinomio 𝑃 𝑥 = 𝑎 − 5 𝑥 2 + 𝑏 + 1 𝑥 + 𝑐 − 2
a) Q 𝑥 = 0𝑥 + 0; ∀𝑥 b) 𝑅 𝑥 = 0𝑥 2 + 0𝑥 + 0; ∀𝑥 se anula para más de 2 valores. Calcule a+b+c

Ejercicio: Resolución:

Si 𝑃 𝑥 = 𝑎 − 4 𝑥 + 2𝑏 + 3 es un polinomio nulo 𝑇𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑙𝑖𝑛𝑜𝑚𝑖𝑜 𝑃 𝑥 𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 2 𝑦 𝑠𝑒


𝑎𝑛𝑢𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑚á𝑠 𝑑𝑒 2 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑒𝑚𝑎
=0 =0
𝑃 𝑥 = 𝑎 − 5 𝑥2 + 𝑏 + 1 𝑥 + 𝑐 − 2 es nulo
𝑎−4=0 ∧ 2𝑏 + 3 = 0 =0 =0 =0
3 𝑎 =5 ∧ b = -1 ∧ c=2
𝑎=4 ∧ 𝑏=−
2
∴ 𝑎+𝑏+𝑐 = 6
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Polinomios idénticos
NOTA:

Dos polinomios 𝑃 𝑥 ; 𝑄 𝑥 son idénticos si tienen el Dos polinomios 𝑃 𝑥 ; 𝑄 𝑥 son idénticos si tienen el
mismo valor numérico para cualquier valor de su variable. mismo grado y los mismos términos.

Ejercicio:

Sean P 𝑥 = 𝑎𝑥 4 + 𝑏𝑥 3 + 𝑐𝑥 2 + 𝑑𝑥 +e, además Si P 𝑥 = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐; 𝑎𝑑𝑒𝑚á𝑠 𝑄 𝑥 = 𝑚𝑥 2 + 𝑛𝑥 + 𝑝


4 3
𝑄 𝑥 = 2𝑥 − 1 + 𝑥+1 + 3. Si P 𝑥 𝑦 𝑄 𝑥 Si P 𝑥 = 𝑄 𝑥 ; ∀𝑥 𝑝𝑜𝑙𝑖𝑛𝑜𝑚𝑖𝑜𝑠 𝑖𝑑é𝑛𝑡𝑖𝑐𝑜𝑠 ,
son polinomios idénticos. Calcule 𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 + 𝑒
𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 𝑚𝑥 2 + 𝑛𝑥 + 𝑝; ∀𝑥
Resolución:
=
Como P 𝑥 = 𝑄 𝑥 ; ∀𝑥 P 1 = 𝑄 1
=
4 3 2
=
P 1 =𝑎 1 +𝑏 1 +𝑐 1 + 𝑑 1 +e
L𝑢𝑒𝑔𝑜
4 3
𝑄 1 = 2 1 −1 + 1+1 + 3 = 1 + 8 + 3 = 12

P 1 =𝑄 1 𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 + 𝑒 = 12 𝑎=𝑚 ∧ 𝑏=𝑛 ∧ 𝑐=𝑝


CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Cambio de variable

Debido a que la variable en una notación matemática es c) Sea P 𝑥 = 3𝑥 + 2 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑥 <> P 𝑥


“muda”, se puede cambiar una variable por cualquier otra
P 𝑥 = 3𝑥 + 2
Ejemplos:
𝑥 <> 𝑃 𝑥
a) Sea P 𝑥 = 3𝑥 + 2 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑥 <> 𝑡 P P 𝑥 = 3 𝑃 𝑥 +2
P 𝑥 = 3𝑥 + 2
𝑥 <> 𝑡 P P 𝑥 = 3 3𝑥 + 2 +2

P 𝑡 = 3𝑡 + 2 P P 𝑥 = 9𝑥 + 6 + 2

b) Sea P 𝑥 = 3𝑥 + 2 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑥 <> 5𝑥 + 7 P P 𝑥 = 9𝑥 + 8

P 𝑥 = 3𝑥 + 2
𝑥 <> 5𝑥 +7
P 5x + 7 = 3 5𝑥 + 7 + 2
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Raíz de un polinomio Raíz múltiple


𝑆𝑒𝑎 𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑙𝑖𝑛𝑜𝑚𝑖𝑜 𝑃 𝑥 , 𝑐𝑢𝑦𝑜 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑠 𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑠 2.
Definición
𝑆𝑒𝑎 𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑙𝑖𝑛𝑜𝑚𝑖𝑜 𝑃 𝑥 , 𝑐𝑢𝑦𝑜 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑠 𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑠 1. 𝑆𝑒 𝑑𝑖𝑐𝑒 𝛼 𝑒𝑠 𝑟𝑎í𝑧 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑘 𝑑𝑒 𝑃 𝑥 , 𝑠𝑖:

𝐷𝑒𝑐𝑖𝑚𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝛼 𝑒𝑠 𝑟𝑎í𝑧 𝑑𝑒 𝑃 𝑥 ↔ 𝑃 𝛼 = 0. 𝑃 𝑥 = 𝑥 − 𝛼 𝑘 . 𝑄 𝑥 ; donde 𝑄 𝛼 ≠ 0

Ejemplos: Ejemplos: En: P 𝑥 = 𝑥 + 4 3 . 𝑥 − 8 2.


2𝑥 − 1

3 2.
Si P 𝑥 = 𝑥 3 − 8𝑥 − 3; 𝑛𝑜𝑡𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒: P 𝑥 = 𝑥+4 . 𝑥−8 2𝑥 − 1

𝑆𝑖 𝑥 = 1 P 1 = 1 3 − 8(1) − 3 = −10
P 𝑥 = 𝑥 + 4 𝑥 + 4 𝑥 + 4 . 𝑥 − 8 𝑥 − 8 . 2𝑥 − 1
3
𝑆𝑖 𝑥 = 2 P 𝑥 = 2 − 8 2 − 3 = −11 =0 =0 =0 =0 =0 =0
Raíces: −4 −4 −4 8 8 1/2
P 𝑥 = 3 3 −8 3 −3 =0
𝑆𝑖 𝑥 = 3
Raíz triple Raíz doble Raíz simple
∴ 3 𝑒𝑠 𝑟𝑎í𝑧 𝑑𝑒 𝑃 𝑥 (Multiplicidad 3) (Multiplicidad 2)
www.academiacesarvallejo.edu.pe
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

PRODUCTOS NOTABLES
PRODUCTO DE BINOMIOS CON TÉRMINO COMÚN Ejemplos:

𝒙 + 𝒂 𝒙 + 𝒃 = 𝒙𝟐 + 𝒂 + 𝒃 𝒙 +𝒂𝒃 𝑥 + 5 𝑥 + 8 = 𝑥 2 + 5 + 8 𝑥 +5.8 = 𝑥 2 + 13𝑥 + 40

BINOMIO AL CUADRADO
2
3𝑥 + 5𝑦 2
= 3𝑥 2 + 2 3𝑥 5𝑦 + 5𝑦
𝒂+𝒃 𝟐 = 𝒂𝟐 + 𝟐𝒂𝒃 + 𝒃𝟐
= 9𝑥 2 + 30𝑥𝑦 + 25𝑦 2
2 2 2
6−2 = 6 −2 6 2 + 2
𝟐
𝒂−𝒃 = 𝒂𝟐 − 𝟐𝒂𝒃 + 𝒃𝟐
= 6 −4 6 + 4 = 10 − 4 6
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

IDENTIDADES DE LEGENDRE Ejemplos:

2 2 2
6+5 + 6−5 =2 6 + 52
𝟐 𝟐
𝒂+𝒃 + 𝒂−𝒃 = 𝟐 𝒂𝟐 + 𝒃𝟐
=2 6 + 25 = 2 31 = 62

2 2
𝒂+𝒃 𝟐 − 𝒂−𝒃 𝟐 = 𝟒𝒂𝒃 7+ 3 − 7− 3 = 4 7 3 = 4 21

DIFERENCIA DE CUADRADOS

𝒂 + 𝒃 𝒂 − 𝒃 = 𝒂𝟐 − 𝒃𝟐 3𝑥 + 2𝑦 3𝑥 − 2𝑦 = 3𝑥 2 − 2𝑦 2 = 9𝑥 2 − 4𝑦 2
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TRINOMIO AL CUADRADO Ejemplos:

𝟐
𝒂+𝒃+𝒄 = 𝒂𝟐 + 𝒃𝟐 + 𝒄𝟐 +𝟐 𝒂𝒃 + 𝒃𝒄 + 𝒄𝒂 𝑎𝑏 + 𝑏𝑐 + 𝑎𝑐 2 = 𝑎𝑏 2
+ 𝑏𝑐 2
+ 𝑎𝑐 2
+2𝑎𝑏𝑐 𝑎 + 𝑏 + 𝑐

BINOMIO AL CUBO Ejemplos:

𝒂+𝒃 𝟑
= 𝒂𝟑 + 𝟑𝒂𝟐 𝒃 + 𝟑𝒂𝒃𝟐 + 𝒃𝟑 𝑥 + 2 3 = 𝑥 3 + 3. 𝑥 2 . 2 + 3. 𝑥. 22 + 23 = 𝑥 3 + 6𝑥 2 + 12𝑥 + 8

𝟑 3
𝒂−𝒃 = 𝒂𝟑 − 𝟑𝒂𝟐 𝒃 + 𝟑𝒂𝒃𝟐 − 𝒃𝟑 𝑥−1 = 𝑥 3 − 3. 𝑥 2 . 1 + 3. 𝑥. 12 − 13 = 𝑥 3 − 3𝑥 2 + 3𝑥 − 1

IDENTIDADES DE CAUCHY Ejemplos:

𝒂+𝒃 𝟑 = 𝒂𝟑 + 𝒃𝟑 + 𝟑𝒂𝒃 𝒂 + 𝒃 𝑥+2 3


= 𝑥 3 + 23 + 3. 𝑥. 2. (𝑥 + 2)

𝟑 3
𝒂−𝒃 = 𝒂𝟑 − 𝒃𝟑 − 𝟑𝒂𝒃 𝒂 − 𝒃 𝑥−1 = 𝑥 3 − 13 − 3. 𝑥. 1. 𝑥 − 1
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

SUMA Y DIFERENCIA DE CUBOS Ejemplos:

𝑎3 + 𝑏3 = 𝑎 + 𝑏 𝑎2 − 𝑎𝑏 + 𝑏2 𝑥 − 1 𝑥2 + 𝑥 + 1 = 𝑥3 − 1

𝑎3 − 𝑏3 = 𝑎 − 𝑏 𝑎2 + 𝑎𝑏 + 𝑏2 𝑥 + 1 𝑥2 − 𝑥 + 1 = 𝑥3 + 1

IGUALDADES CONDICIONALES

𝑎2 + 𝑏2 + 𝑐 2 = −2 𝑎𝑏 + 𝑏𝑐 + 𝑎𝑐
Si: 𝑎+𝑏+𝑐 =0
𝑎3 + 𝑏3 + 𝑐 3 = 3𝑎𝑏𝑐

Si 𝑎 = 4 − 7; 𝑏 = 7 − 1; 𝑐 = −3
Resolución: De los datos, se observa que
Calcule el valor de 𝑎+𝑏+𝑐 =0 → 𝑎3 + 𝑏3 + 𝑐 3 = 3𝑎𝑏𝑐
𝑎3 + 𝑏3 + 𝑐 3 Entonces, lo que nos piden queda:
𝑀=
𝑎𝑏
𝑎3 + 𝑏3 + 𝑐 3 3𝑎𝑏𝑐
= = 3𝑐 = 3 −3 = −9
𝑎𝑏 𝑎𝑏
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

IGUALDADES CONDICIONALES

Si a, b, c son números reales, tales que: Resolución


Todo al primer miembro, tenemos:
𝟐 𝟐 𝟐
𝒂 +𝒃 +𝒄 =𝟎 ↔𝒂=𝒃=𝒄=𝟎 𝑎2 + 𝑏2 + 𝑐 2 − 2𝑎 − 4𝑏 − 6𝑐 + 14 = 0

𝑎2 − 2𝑎 + 𝑏2 − 4𝑏 + 𝑐 2 − 6𝑐 + 14 = 0

Ejemplo 𝑎2 − 2𝑎 +12+𝑏2 − 4𝑏 +22 +𝑐 2 − 6𝑐 +32 +14 −12 −22 −32 = 0


Si 𝑎, 𝑏 , 𝑐 son números reales y además 2 2 2
𝑎−1 + 𝑏−2 + 𝑐−3 =0

𝑎2 + 𝑏2 + 𝑐 2 = 2𝑎 + 4𝑏 + 6𝑐 − 14 𝑎−1=0 ∧𝑏−2=0 ∧𝑐−3=0

Calcule el valor de 𝑎 =1 ∧𝑏 =2 ∧𝑐 =3
∴ 𝑎+𝑏+𝑐 =1+2+3=6
𝑎 + 𝑏 + 𝑐.
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

IGUALDADES CONDICIONALES Resolución

Tenemos:
Si a, b, c son números reales, tales que:
𝑎2 + 𝑏2 + 4 − 𝑎𝑏 − 2𝑎 − 2𝑏 = 0
𝒂𝟐 + 𝒃𝟐 + 𝒄𝟐 = 𝒂𝒃 + 𝒃𝒄 + 𝒄𝒂 ↔ 𝒂 = 𝒃 = 𝒄
𝑎2 + 𝑏2 + 4 = 𝑎𝑏 + 2𝑎 + 2𝑏

Ejemplo 𝑎2 + 𝑏2 + 22 = 𝑎𝑏 + 2𝑎 + 2𝑏

Si 𝑎, 𝑏, 𝑐 son números reales y además 𝑎=𝑏=2

𝑎2 + 𝑏2 + 4 − 𝑎𝑏 − 2𝑎 − 2𝑏 = 0 Luego:

∴ 𝑎2 + 𝑏2 = 22 + 22 = 4 + 4 = 8
Calcule el valor de

𝑎2 + 𝑏2
www.academiacesarvallejo.edu.pe
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

DIVISIÓN Es aquella operación en la cual a partir de dos polinomios en la misma variable conocidos como
ALGEBRAICA D(x): Dividendo y d(x): divisor, encontramos dos únicos polinomios para cada división, llamados
q(x): cociente y R(x): residuo

Polinomio dividendo Polinomio divisor Unicidad del cociente y residuo


Suponiendo que existen otros polinomios 𝑞1 𝑥 𝑦 𝑅1 𝑥 donde
𝐷 𝑥 𝑑 𝑥 ° 𝑅1 𝑥 < ° 𝑑 𝑥 , luego
R 𝑥 q 𝑥 𝐷 𝑥 =𝑑 𝑥 𝑞 𝑥 +𝑅 𝑥 … 𝐼
𝐷 𝑥 = 𝑑 𝑥 𝑞1 𝑥 + 𝑅1 𝑥 … 𝐼𝐼
Polinomio residuo Polinomio cociente Debemos demostrar que: 𝑞 𝑥 = 𝑞1 𝑥 ⋀ 𝑅 𝑥 = 𝑅1 𝑥
Tenemos: 𝐷 𝑥 = 𝑑 𝑥 𝑞 𝑥 + 𝑅 𝑥 = 𝑑 𝑥 𝑞1 𝑥 + 𝑅1 𝑥
Algoritmo de la división
𝑑 𝑥 𝑞 𝑥 − 𝑞1 𝑥 = 𝑅1 𝑥 − 𝑅 𝑥 ° 𝑑 𝑥 > ° 𝑅1 𝑥
El primer miembro tiene mayor grado que el segundo miembro,
𝐷 𝑥 =𝑑 𝑥 𝑞 𝑥 +𝑅 𝑥 ; ∀𝑥 lo cual es contradictorio. Esto implica que ambos son nulos.
𝑞 𝑥 − 𝑞1 𝑥 =0 ⋀ 𝑅1 𝑥 − 𝑅 𝑥 =0
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒: ° 𝐷 𝑥 ≥°𝑑 𝑥 >°𝑅 𝑥
𝑞 𝑥 = 𝑞1 𝑥 ⋀ 𝑅1 𝑥 = 𝑅 𝑥
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Clases de división Ejemplos:

I. División exacta 1. 𝐿𝑎 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖ó𝑛 (𝑥 3 −8) ÷ (𝑥 − 2 ) 𝑒𝑠 𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑎, 𝑙𝑢𝑒𝑔𝑜


Toma esta denominación cuando el residuo es (𝑥 3 −8) = (𝑥 − 2 ) 𝑥 2 + 2𝑥 + 4
un polinomio idénticamente nulo. 𝑅 𝑥 = 0
Luego, en el algoritmo de la división 𝐷 𝑥 = 𝑑 𝑥 . 𝑞 𝑥

𝐷 𝑥 = 𝑑 𝑥 𝑞 𝑥 + 𝑅 𝑥 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑅 𝑥 = 0
Entonces
Nos queda: 𝑥 − 2 𝑒𝑠 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 (𝑥 3 − 8)
𝐷 𝑥 =𝑑 𝑥 𝑞 𝑥 ; ∀𝑥

Podemos decir que: 2. 𝐿𝑎 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖ó𝑛 (𝑥 4 + 𝑥 2 +1) ÷ (𝑥 2 − 𝑥 + 1 ) 𝑒𝑠 𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑎, 𝑙𝑢𝑒𝑔𝑜

➢ 𝐷 𝑥 𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑑 𝑥 (𝑥 4 + 𝑥 2 +1) = (𝑥 2 − 𝑥 + 1 ) 𝑥 2 + 𝑥 + 1


➢ 𝐷 𝑥 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑒𝑟𝑎 𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑎 𝑎 𝑑 𝑥 𝐷 𝑥 = 𝑑 𝑥 . 𝑞 𝑥
➢ d 𝑥 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑒 𝑎 𝐷 𝑥
Entonces
➢ 𝑑 𝑥 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝐷 𝑥 𝑥 2 − 𝑥 + 1 𝑒𝑠 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 (𝑥 4 + 𝑥 2 + 1)
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

II. División inexacta Ejemplo:

Toma esta denominación cuando el residuo no 1. 𝐿𝑎 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖ó𝑛 (𝑥 2 −5𝑥 + 20) ÷ (𝑥 − 3 ) 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑎


es un polinomio idénticamente nulo.
𝑥 2 − 5𝑥 + 20 𝑥−3
Luego, en el algoritmo de la división 14 𝑥−2
𝐸𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠
𝐷 𝑥 =𝑑 𝑥 𝑞 𝑥 +𝑅 𝑥 ; ∀𝑥; 𝑅 𝑥 ≠ 0
(𝑥 2 −5𝑥 + 20) = (𝑥 − 3)(𝑥 − 2) + 14
Podemos decir que: 𝐿𝑢𝑒𝑔𝑜

➢ 𝐷 𝑥 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑑 𝑥 𝑥 2 − 5𝑥 + 20 14
=𝑥−2+
𝑥−3 𝑥−3
➢ 𝐷 𝑥 𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑒𝑟𝑎 𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑎 𝑎 𝑑 𝑥
➢ d 𝑥 𝑛𝑜 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑒 𝑎 𝐷 𝑥 𝑁𝑜𝑡𝑎: 𝐷 𝑥 =𝑑 𝑥 𝑞 𝑥 +𝑅 𝑥
➢ 𝑑 𝑥 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝐷 𝑥
𝐷 𝑥 𝑅 𝑥
=𝑞 𝑥 +
𝑑 𝑥 𝑑 𝑥
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Propiedades Máximo grado del residuo

Grado del cociente 𝑀𝑎𝑥 ° 𝑅 𝑥 =°𝑑 𝑥 −1

°𝑞 𝑥 =°𝐷 𝑥 −° 𝑑 𝑥
𝐶𝑜𝑚𝑜: ° 𝐷 𝑥 ≥°𝑑 𝑥 >°𝑅 𝑥

Como 𝐷 𝑥 = 𝑑 𝑥 𝑞 𝑥 + 𝑅 𝑥 , 𝑎𝑑𝑒𝑚á𝑠 𝐷𝑒 ° 𝑑 𝑥 >°𝑅 𝑥 𝑠𝑜𝑛 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑒𝑟𝑜𝑠

°𝑅 𝑥 <°𝑑 𝑥 →°𝑑 𝑥 𝑞 𝑥 =°𝐷 𝑥 𝑆𝑖 ° 𝑑 𝑥 = 𝑘 𝑎 𝑙𝑜 𝑚á𝑠 ° 𝑅 𝑥 =𝑘−1

→°𝑑 𝑥 +° 𝑞 𝑥 =°𝐷 𝑥 → 𝑀𝑎𝑥 ° 𝑅 𝑥 =°𝑑 𝑥 −1


Ejemplo:
→°𝑞 𝑥 =°𝐷 𝑥 −° 𝑑 𝑥
En la división de 𝐴𝑥 7 + 𝐵𝑥 5 + 𝐶 ÷ 𝑀𝑥 3 + 𝑁𝑥 + 𝑃
Ejemplo:
𝑀𝑎𝑥 ° 𝑅 𝑥 =°𝑑 𝑥 −1 = 3 − 1 = 2
En la división de 𝐴𝑥 7 + 𝐵𝑥 5 + 𝐶 ÷ 𝑀𝑥 3 + 𝑁𝑥 + 𝑃
𝑅 𝑥 = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐
El grado del cociente es ° 𝑞 𝑥 =°𝐷 𝑥 −° 𝑑 𝑥 𝑆𝑖 𝑎 ≠ 0 →𝑅 𝑥 𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜
°𝑞 𝑥 = 7 − 3 𝑆𝑖 𝑎 = 0 ∧ 𝑏 ≠ 0 →𝑅 𝑥 𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜
𝑆𝑖 𝑎 = 0 ∧ 𝑏 = 0 ∧ 𝑐 ≠ 0 → 𝑅 𝑥 𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑙𝑖𝑛𝑜𝑚𝑖𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
°𝑞 𝑥 = 4 𝑆𝑖 𝑎 = 0 ∧ 𝑏 = 0 ∧ 𝑐 = 0 → 𝑅 𝑥 𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑙𝑖𝑛𝑜𝑚𝑖𝑜 𝑛𝑢𝑙𝑜
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Aplicación Resolución

Se sabe que la división La suma de coeficientes del cociente es 21 → 𝑞 1 = 21

𝑥+1 6− 3𝑥 4 + 𝑎𝑥 + 𝑏 𝑆𝑎𝑏𝑒𝑚𝑜𝑠: 𝐷 𝑥 = 𝑑 𝑥 𝑞 𝑥 + 𝑅 𝑥
𝑥2 + 𝑥 + 1
6
𝑥+1 − 3𝑥 4 + 𝑎𝑥 + 𝑏 = 𝑥 2 + 𝑥 + 1 𝑞 𝑥 + 4𝑥 + 5
genera un cociente cuya suma de coeficientes es 21
𝑆𝑖 𝑥 = 1
y un residuo 𝑅 𝑥 = 4𝑥 + 5.
1+1 6 −3 1 4 + 𝑎(1) + 𝑏 = (1)2 +1 + 1 𝑞 1 + 4 1 + 5
Determine el valor de 𝑎 + 𝑏. .
64 − 3 + 𝑎 + 𝑏 = 3 21 + 9

61 + 𝑎 + 𝑏 = 63 + 9

𝑎 + 𝑏 = 11
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Criterios y métodos para la división de polinomios

I. Criterio general 2) 𝑆𝑒𝑎 𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑙𝑖𝑛𝑜𝑚𝑖𝑜 𝐷 𝑥 = 2𝑥 5 − 6𝑥 + 9 − 3𝑥 2

Si queremos efectuar la división de dos polinomios por Ordenando en forma descendente, tenemos:
cualquier método, el dividendo y el divisor deben estar 𝐷 𝑥 = 2𝑥 5 − 3𝑥 2 − 6𝑥 + 9
completos y ordenados en forma descendente, donde
los exponentes de la variable se reduce de 1 en 1; si Completamos con ceros las potencias que faltan:
faltan términos en forma práctica se completa con ceros 𝐷 𝑥 = 2𝑥 5 + 0𝑥 4 + 0𝑥 3 − 3𝑥 2 − 6𝑥 + 9

Ejemplo:
3) 𝑆𝑒𝑎𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑙𝑖𝑛𝑜𝑚𝑖𝑜𝑠 𝐷 𝑥 = 𝑥 5 − 1; 𝑑 𝑥 = 𝑥 2 − 1
1) 𝑆𝑒𝑎 𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑙𝑖𝑛𝑜𝑚𝑖𝑜 𝐷 𝑥 = 4𝑥 3 − 3𝑥 + 5𝑥 4 + 8𝑥 2 − 1 𝐷 𝑥
𝐴𝑙 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑟 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑑𝑒𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑑 𝑥
Ordenando en forma descendente, tenemos:
𝑦 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑡𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑐𝑒𝑟𝑜𝑠, 𝑠𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒
𝐷 𝑥 = 5𝑥 4 + 4𝑥 3 + 8𝑥 2 − 3𝑥 − 1
𝐷 𝑥 𝑥 5 + 0𝑥 4 + 0𝑥 3 + 0𝑥 2 + 0𝑥 − 1
=
𝑑 𝑥 𝑥 2 + 0𝑥 − 1
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Método de William George Horner Ejemplo:

Es un método general que permite la división de −23𝑥 2 + 4𝑥 4 + 16𝑥


𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡ú𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑖𝑔𝑢𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖ó𝑛
polinomios de cualquier grado. 5𝑥 + 2𝑥 2 − 1

𝑆𝑒𝑎𝑛 𝐷 𝑥 = 𝑎0 𝑥 4 + 𝑎1 𝑥 3 + 𝑎2 𝑥 2 + 𝑎3 𝑥 + 𝑎4 Ordenando y completando, tenemos


d 𝑥 = 𝑏0 𝑥 2 + 𝑏1 𝑥 + 𝑏2 4𝑥 4 + 0𝑥 3 − 23𝑥 2 + 16𝑥 + 0
Esquema Coeficientes del dividendo 2𝑥 2 + 5𝑥 − 1

𝑏0 𝑎0 𝑎1 𝑎2 𝑎3 𝑎4 Aplicamos el método de Horner


Coef. Divisor

4
× −1

− 𝑏1 * * 2 0 −23 16 0
* *
− 𝑏2 ÷,×, + −5 ÷ -10 2
* *
25 -5
1 -10
𝑞0 𝑞1 𝑞2 𝑟0 𝑟1 4
÷ -10 2
Coeficientes ÷
Coeficientes
del cociente del residuo 2 -5 2 1 2

𝑞 𝑥 = 𝑞0 𝑥 2 + 𝑞1 𝑥 + 𝑞2 𝑅 𝑥 = 𝑟1 𝑥 + 𝑟2 𝑞 𝑥 = 2𝑥 2 − 5𝑥 + 2 ∧ 𝑅 𝑥 = 𝑥 + 2
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Regla de Paolo Ruffini Ejemplo:


3𝑥 5 − 𝑥 4 + 4𝑥 3 + 4𝑥 2 + 9𝑥 + 1
Se aplica cuando el divisor es un polinomio lineal 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡ú𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖ó𝑛
3𝑥 + 2
𝑆𝑒𝑎𝑛 𝐷 𝑥 = 𝑎0 𝑥 4 + 𝑎1 𝑥 3 + 𝑎2 𝑥 2 + 𝑎3 𝑥 + 𝑎4
d 𝑥 = 𝑀𝑥 + 𝑁
3𝑥 + 2 = 0 3 −1 4 4 9 1
Esquema
2
𝑑 𝑥 =0 Coeficientes del dividendo 𝑥=− −4 0 −6
3 −2 2
𝑀𝑥 + 𝑁 = 0 𝑎0 𝑎1 𝑎2 𝑎3 𝑎4
Cociente falso 3 −3 6 0 9 −5
𝑁 3 3 3 3 3
÷3
𝑥=−
𝑀
Coef. del cociente 1 −1 2 0 3
Cociente falso 𝑎0 𝑏0 𝑏1 𝑏2 𝑅
𝑀 𝑀 𝑀 𝑀 Resto
Entonces:
Coef. del cociente 𝑞0 𝑞1 𝑞2 𝑞3
𝑞 𝑥 = 𝑥 4 − 𝑥 3 + 2𝑥 2 +3 ∧ R 𝑥 = −5
𝑞 𝑥 = 𝑞0 𝑥 3 + 𝑞1 𝑥 2 + 𝑞2 𝑥 + 𝑞3 ∧ R 𝑥 =𝑅
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Teorema del resto Calcula el resto de una división sin efectuarla 𝑏


𝐶𝑜𝑚𝑜 𝑅 𝑥 = 𝑘 𝑅 𝑥 = 𝑘= 𝑃 −
𝑎
Teorema
𝑃 𝑥 𝑏
𝐸𝑛 𝑡𝑜𝑑𝑎 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖ó𝑛 ; 𝑠𝑢 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑒𝑠 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑎𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑛𝑢𝑚é𝑟𝑖𝑐𝑜 ∴ 𝑅 𝑥 =𝑃 −
𝑎𝑥 + 𝑏 𝑎
𝑏 𝑏
𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑙𝑖𝑛𝑜𝑚𝑖𝑜 𝑃 𝑥 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑥 = − ; 𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑟 𝑅 𝑥 = 𝑃 − Ejemplos:
𝑎 𝑎
Demostración: Calcule el resto en cada caso

𝑃 𝑥 3
𝑇𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒: 𝑑 𝑥 = 𝑎𝑥 + 𝑏, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 ° 𝑑 𝑥 = 1, 𝑐𝑜𝑚𝑜 1) 𝑅 𝑥 =P
2𝑥 − 3 2
𝑀𝑎𝑥 ° 𝑅 𝑥 =°𝑑 𝑥 − 1 → 𝑀𝑎𝑥 ° 𝑅 𝑥 =0
2) 𝑥 5 + 2𝑥 3 + 4
1 𝑅 𝑥 =𝑘
𝑥+1
𝑆𝑎𝑏𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒: 𝐷 𝑥 = 𝑑 𝑥 . 𝑞 𝑥 + 𝑅 𝑥
𝐼) 𝑥 + 1 = 0 → 𝑥 = −1
𝑃 𝑥 = (𝑎𝑥 + 𝑏). 𝑞 𝑥 + 𝑘 𝐼𝐼) 𝑅𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠
𝑏 𝑏 𝑏 𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑜
𝑏
s𝑖 𝑥 = − 𝑎 𝑃 − = 0 . 𝑞 − +𝑘 𝑘 = 𝑃 − 5 3
𝑎 𝑎 𝑎 𝑅 = −1 + 2 −1 +4 𝑅=1
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Regla práctica para calcular el resto


Aplicando el teorema del resto

I) Se iguala el divisor a cero


𝐼) 𝑥 2 + 1 = 0 𝑥 2 = −1
II) El resto se calcula reduciendo el dividendo, utilizando
la condición anterior. II) Para reducir el dividendo le damos forma
𝐷 𝑥 = 5𝑥 12 + 12𝑥 10 + 𝑥 6 + 𝑥 + 3
NOTA
𝐷 𝑥 = 5 𝑥2 6 + 12 𝑥 2 5 + 𝑥2 3 +𝑥+3
El grado del residuo es menor que el grado del divisor −𝟏 −𝟏 −𝟏
6 5 3
𝑅 𝑥 = 5 −1 + 12 −1 + −1 +𝑥+3
Ejemplo:
𝑅 𝑥 = 5 1 + 12 −1 + −1 + 𝑥 + 3
𝐻𝑎𝑙𝑙𝑒 𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑖𝑟
𝑅 𝑥 = 5 − 12 − 1 + 𝑥+3
5𝑥 12 + 12𝑥 10 + 𝑥 6 + 𝑥 + 3
𝑥2 + 1 Luego, el resto es
𝑅 𝑥 = 𝑥−5
www.academiacesarvallejo.edu.pe
ÁLGEBRA
PROGRAMA ACADÉMICO VIRTUAL

Ciclo Anual UNI


Docente: Jimmy Astupillo
REFORZAMIENTO
II
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

OBJETIVOS
✓ Recordar la teoría de
polinomios.
➢ Valor numérico
➢ Cambio de variable

✓ Recordar la división algebraica


y el teorema del resto.
➢ Método de Horner
➢ Regla de Ruffini

𝑃 𝑥 𝑏
→ 𝑅 𝑥 =𝑃 −
𝑎𝑥 + 𝑏 𝑎
POLINOMIOS
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

POLINOMIO DE UNA VARIABLE Forma: VALOR NUMÉRICO (VN)

𝑃 𝑥 = 𝑎0 𝑥 𝑛 + 𝑎1 𝑥 𝑛−1 + 𝑎2 𝑥 𝑛−2 + ⋯ + 𝑎𝑛−1 𝑥 + 𝑎𝑛 El valor numérico de una expresión es el


resultado que queda al evaluar dicha expresión
Coeficiente principal: 𝑎0 𝑎0 ≠ 0
Polinomio mónico: 𝑎0 = 1 𝑃 𝑥 = 2𝑥 + 3

Polinomio cúbico: Es aquel polinomio de grado 3. 𝑆𝑖 𝑥 = 5 𝑃 5 = 2 5 + 3 = 13

𝑃 𝑥 = 𝑎𝑥 3 + 𝑏𝑥 2 + 𝑐𝑥 + 𝑑 𝑎≠0
PROPIEDADES:

Polinomio cuadrático: Es aquel polinomio de grado 2. Si :

𝑃 𝑥 = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 𝑎≠0 𝑃 𝑥 = 𝑎0 𝑥 𝑛 + 𝑎1 𝑥 𝑛−1 + 𝑎2 𝑥 𝑛−2 + ⋯ + 𝑎𝑛−1 𝑥 + 𝑎𝑛

Polinomio lineal: Es aquel polinomio de grado 1. 𝑃 1 = 𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑃 𝑥

𝑃 𝑥 = 𝑎𝑥 + 𝑏 𝑎≠0 𝑃 0 = 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒


C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

POLINOMIOS ESPECIALES POLINOMIOS IDÉNTICOS

Polinomio constante Su valor numérico no cambia. Dos polinomios 𝑃 𝑥 ; 𝑄 𝑥 son idénticos si tienen el
mismo grado y los mismos términos.
NOTA: Se considera que tiene grado cero.
Si P 𝑥 = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐; 𝑎𝑑𝑒𝑚á𝑠 𝑄 𝑥 = 𝑚𝑥 2 + 𝑛𝑥 + 𝑝
Forma: 𝑃 𝑥 = 𝑘; ∀𝑥 𝑘≠0
Si P 𝑥 = 𝑄 𝑥 ; ∀𝑥 𝑝𝑜𝑙𝑖𝑛𝑜𝑚𝑖𝑜𝑠 𝑖𝑑é𝑛𝑡𝑖𝑐𝑜𝑠 ,
Ejemplo: R 𝑥 = 5; ∀𝑥

𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 𝑚𝑥 2 + 𝑛𝑥 + 𝑝; ∀𝑥
Polinomio nulo Su valor numérico siempre es cero. =
=
NOTA: Se considera que no tiene grado. =
L𝑢𝑒𝑔𝑜
Forma: 𝑃 𝑥 = 0; ∀𝑥
𝑎=𝑚 ∧ 𝑏=𝑛 ∧ 𝑐=𝑝
Ejemplo: Q 𝑥 = 0𝑥 + 0; ∀𝑥
C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

CAMBIO DE VARIABLE c) Sea 𝑄 𝑥 + 2 = 3𝑥 − 2

Debido a que la variable en una notación matemática es 𝐵𝑢𝑠𝑐𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑎 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑥 + 2 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠:


“muda”, se puede cambiar una variable por cualquier otra
𝑄 𝑥 + 2 = 3 𝑥 + 2 −8
a) Sea P 𝑥 = 3𝑥 + 2 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑥 <> 𝑡
𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑥 + 2 <> 𝑥
P 𝑥 = 3𝑥 + 2
𝑥 <> 𝑡
𝑄 𝑥 + 2 = 3 𝑥 + 2 −8
P 𝑡 = 3𝑡 + 2

𝑄 𝑥 =3 𝑥 −8
b) Sea P 𝑥 = 3𝑥 + 2 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑥 <> 5𝑥 + 7

P 𝑥 = 3𝑥 + 2 𝐿𝑢𝑒𝑔𝑜
𝑥 <> 5𝑥 +7
P 5x + 7 = 3 5𝑥 + 7 + 2 𝑄 𝑥 = 3𝑥 −8
DIVISIÓN
ALGEBRAICA
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

ALGORITMO DE LA DIVISIÓN Propiedades


Grado del cociente
𝐷 𝑥 =𝑑 𝑥 𝑞 𝑥 +𝑅 𝑥 ; ∀𝑥 °𝑞 𝑥 =°𝐷 𝑥 −° 𝑑 𝑥

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒: ° 𝐷 𝑥 ≥°𝑑 𝑥 >°𝑅 𝑥


Máximo grado del residuo
𝑀𝑎𝑥 ° 𝑅 𝑥 =°𝑑 𝑥 −1
Clases de división

I. División exacta 𝑅 𝑥 =0 Criterios y métodos para la división de polinomios

𝐷 𝑥 =𝑑 𝑥 𝑞 𝑥 I. Criterio general

Si queremos efectuar la división de dos polinomios por


II. División inexacta 𝑅 𝑥 ≠0 cualquier método, el dividendo y el divisor deben estar
completos y ordenados en forma descendente, donde
𝐷 𝑥 =𝑑 𝑥 𝑞 𝑥 +𝑅 𝑥 los exponentes de la variable se reduce de 1 en 1; si
faltan términos en forma práctica se completa con ceros
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

Método de William George Horner Ejemplo:


−23𝑥 2 + 4𝑥 4 + 16𝑥
Es un método general que permite la división de 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡ú𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑖𝑔𝑢𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖ó𝑛
5𝑥 + 2𝑥 2 − 1
polinomios de cualquier grado.
Ordenando y completando, tenemos
𝑆𝑒𝑎𝑛 𝐷 𝑥 = 𝑎0 𝑥 4 + 𝑎1 𝑥 3 + 𝑎2 𝑥 2 + 𝑎3 𝑥 + 𝑎4
d 𝑥 = 𝑏0 𝑥 2 + 𝑏1 𝑥 + 𝑏2 4𝑥 4 + 0𝑥 3 − 23𝑥 2 + 16𝑥 + 0
2𝑥 2 + 5𝑥 − 1
Esquema Coeficientes del dividendo
Aplicamos el método de Horner
𝑏0 𝑎0 𝑎1 𝑎2 𝑎3 𝑎4
Coef. Divisor

2 4 0 −23 16 0
× −1

− 𝑏1 * *
* * −5 ÷ -10 2
− 𝑏2 ÷,×, +
* * 25 -5
1 -10
𝑞0 𝑞1 𝑞2 𝑟0 𝑟1 ÷ 4
-10 2
÷
Coeficientes Coeficientes 2
2 -5 2 1
del cociente del residuo

𝑞 𝑥 = 𝑞0 𝑥 2 + 𝑞1 𝑥 + 𝑞2 𝑅 𝑥 = 𝑟1 𝑥 + 𝑟2 𝑞 𝑥 = 2𝑥 2 − 5𝑥 + 2 ∧ 𝑅 𝑥 =𝑥+2
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

Regla de Paolo Ruffini Ejemplo:


3𝑥 5 − 𝑥 4 + 4𝑥 3 + 4𝑥 2 + 9𝑥 + 1
Se aplica cuando el divisor es un polinomio lineal 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡ú𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖ó𝑛
3𝑥 + 2
𝑆𝑒𝑎𝑛 𝐷 𝑥 = 𝑎0 𝑥 4 + 𝑎1 𝑥 3 + 𝑎2 𝑥 2 + 𝑎3 𝑥 + 𝑎4
d 𝑥 = 𝑀𝑥 + 𝑁
3𝑥 + 2 = 0 3 −1 4 4 9 1
Esquema
2
𝑑 𝑥 =0 Coeficientes del dividendo 𝑥=− −4 0 −6
3 −2 2
𝑀𝑥 + 𝑁 = 0 𝑎0 𝑎1 𝑎2 𝑎3 𝑎4
Cociente falso 3 −3 6 0 9 −5
𝑁 3 3 3 3 3
÷3
𝑥=−
𝑀
Coef. del cociente 1 −1 2 0 3
Cociente falso 𝑎0 𝑏0 𝑏1 𝑏2 𝑅
𝑀 𝑀 𝑀 𝑀 Resto
Entonces:
Coef. del cociente 𝑞0 𝑞1 𝑞2 𝑞3
𝑞 𝑥 = 𝑥 4 − 𝑥 3 + 2𝑥 2 +3 ∧ R 𝑥 = −5
𝑞 𝑥 = 𝑞0 𝑥 3 + 𝑞1 𝑥 2 + 𝑞2 𝑥 + 𝑞3 ∧ R 𝑥 =𝑅
CURSO DE ÁLGEBRA CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

Teorema del resto Calcula el resto de una


Regla práctica para calcular el resto
división sin efectuarla
I) Se iguala el divisor a cero
Teorema
II) El resto se calcula reduciendo el dividendo, utilizando
𝑃 𝑥
𝐸𝑛 𝑡𝑜𝑑𝑎 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖ó𝑛 ; 𝑠𝑢 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑒𝑠 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑎𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 la condición anterior.
𝑎𝑥 + 𝑏
𝑏 Ejemplo: 𝐻𝑎𝑙𝑙𝑒 𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑖𝑟
𝑛𝑢𝑚é𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑙𝑖𝑛𝑜𝑚𝑖𝑜 𝑃 𝑥 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑥 = − ;
𝑎 5𝑥12 + 12𝑥10 + 𝑥 6 + 𝑥 + 3
𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑟 𝑏 𝑥2 + 1
𝑅 𝑥 =𝑃 −
𝑎 Aplicando el teorema del resto

Ejemplo:
𝐼) 𝑥 2 + 1 = 0 𝑥 2 = −1
Calcule el resto en
3 II) Para reducir el dividendo le damos forma
1) 𝑃 𝑥 𝑅 𝑥 =P
2𝑥 − 3 2 𝐷 𝑥 = 5𝑥12 + 12𝑥10 + 𝑥 6 + 𝑥 + 3
𝐷 𝑥 = 5 𝑥2 6 + 12 𝑥 2 5 + 𝑥2 3 +𝑥+3 = 𝑥−5
−𝟏 −𝟏 −𝟏
www.academiacesarvallejo.edu.pe
ÁLGEBRA
PROGRAMA ACADÉMICO VIRTUAL

Ciclo Anual Virtual UNI


Docente: Jimmy Astupillo
FACTORIZACIÓN

Semana 09
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

OBJETIVOS
Para resolver grandes problemas, es necesario
dividirlos en pequeñas partes y luego resolverlos
por separado.

✓Reconocer los factores de un polinomio.

✓ Utilizar los criterios de factorización.

𝑃 𝑥
𝑒𝑠 𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑎 → 𝑓 𝑥 𝑒𝑠 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑃 𝑥
𝑓(𝑥)
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

FACTORIZACIÓN Factor algebraico

Factorizar un polinomio es transformarlo en una Un polinomio 𝑓 𝑥 de grado no nulo, es considerado


multiplicación indicada de factores primos. factor de otro polinomio 𝑃 𝑥 , si la división:

Ejemplos 𝑃 𝑥
𝑒𝑠 𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑎
𝑓 𝑥
𝑥2 − 9 = 𝑥 + 3 𝑥 − 3
Es decir
1 1 1
𝑥2 − = 𝑥+ 𝑥− 𝑃 𝑥 = 𝑓 𝑥 .𝑞 𝑥
4 2 2

factores
𝑥2 −3 = 𝑥+ 3 𝑥− 3
Ejemplo
NOTA De 𝑃 𝑥 = 2 𝑥 + 2 2𝑥 − 3 5𝑥 + 7 , tenemos que

Se trabajará en ℤ, por tanto solo se trabajará con entre sus factores están 𝑥 + 2 ; 2𝑥 − 3 ; 5𝑥 + 7
polinomios de coeficientes enteros.
o una combinación entre estos factores.
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Ejemplo Polinomio irreductible

Halle el valor de n, para que 𝑥 − 2 𝑠𝑒𝑎 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒


Un polinomio es irreductible, si no puede ser expresado
𝑃 𝑥 = 2𝑥 3 − 3𝑥 + 𝑛 como la multiplicación de dos o más factores.
Resolución Ejemplo
Como 𝑥 − 2 es factor de 𝑃 𝑥 = 2𝑥 3 − 3𝑥 + 𝑛.
𝑎) 𝐷𝑎𝑑𝑜 𝑃 𝑥 = 𝑥 2 − 25, ¿ es irreductible?
Entonces
𝑃 𝑥 es exacta 𝑅 𝑥 =0 𝑃 𝑥 = 𝑥 2 − 25 = 𝑥 2 − 52 = 𝑥 + 5 𝑥 − 5
𝑥−2
factores
Utilizando el teorema del resto
𝑅 𝑥 =𝑃 2 𝑃 𝑥 = 𝑥 2 − 25 no es irreductible

3 NOTA
0 = 2 2 −3 2 +𝑛
Todo polinomio de primer grado es irreductible
𝑛 = - 10
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Factor primo Ejemplo

Dado el polinomio
Decimos que 𝑓 𝑥 es un factor primo del polinomio 𝑃 𝑥 ,
si verifica: 𝑃 𝑥; 𝑦; 𝑧 = 7𝑥 2 𝑦𝑧 3 𝑥𝑦 + 1 𝑥 + 𝑦 + 𝑧

𝐼) 𝑓 𝑥 es un factor algebraico del polinomio 𝑃 𝑥 ¿Cuántos factores primos tiene y cuáles son?

𝐼𝐼) 𝑓 𝑥 es un polinomio irreductible Resolución

Ejemplo Sus factores primos son

5 2 𝑥; 𝑦; 𝑧; 𝑥𝑦 + 1 ; 𝑥 + 𝑦 + 𝑧
Si 𝑃 𝑥 = 3𝑥 − 2 5𝑥 − 1 7𝑥 + 9 , tenemos que
En total tiene 5 factores primos
sus factores primos son:
NOTA

3𝑥 − 2 ; 5𝑥 − 1 ; 7𝑥 + 9
El factor 𝑥 2 no es primo, puesto que 𝑥 2 = 𝑥. 𝑥
CRITERIOS DE
FACTORIZACIÓN
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A
Factor común/ agrupación

I) Busca un término común. II) Término común con menor exponente. III) Se agrupa para buscar factor común.

Ejemplo Ejemplo Ejemplo

Factorice Factorice Factorice


𝑃 𝑥; 𝑦 = 𝑥𝑦 + 2𝑦 𝑃 𝑥; 𝑦 = 𝑥 4 𝑦 5 + 3𝑥 3 𝑦 6 𝑃 𝑥; 𝑦 = 𝑥𝑦 + 2𝑥 + 3𝑦 + 6

Resolución Menor Menor Resolución


Resolución exponente exponente
𝑃 𝑥; 𝑦 = 𝑥 𝑦 + 2 𝑦 Agrupando tenemos
𝑃 𝑥; 𝑦 = 𝑥 4 𝑦 5 + 3 𝑥 3 𝑦 6
𝑃 𝑥; 𝑦 = 𝑥𝑦 + 2𝑥 + 3𝑦 + 6
𝑃 𝑥; 𝑦 = 𝑦 𝑥 + 2 𝑃 𝑥; 𝑦 = 𝑥 3 𝑦 5 𝑥 + 3𝑦
𝑃 𝑥; 𝑦 = 𝑥 𝑦 + 2 +3 𝑦 + 2

𝑥 4𝑦5 3𝑥 3 𝑦 6 𝑃 𝑥; 𝑦 = 𝑦 + 2 𝑥 + 3
= 𝑥 = 3𝑦
𝑥 3𝑦5 𝑥 3𝑦5
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A
Por identidades

𝑎2 ± 2𝑎𝑏 + 𝑏2 = 𝑎 ± 𝑏 2 𝑎3 + 𝑏3 = 𝑎 + 𝑏 𝑎2 − 𝑎𝑏 + 𝑏2

𝑎2 − 𝑏2 = 𝑎 + 𝑏 𝑎 − 𝑏
𝑎3 − 𝑏3 = 𝑎 − 𝑏 𝑎2 + 𝑎𝑏 + 𝑏2

Ejemplo Factorice Ejemplo Factorice Ejemplo Factorice


𝑃 𝑥; 𝑦 = 𝑥 2 + 4𝑥 + 4 − 𝑦 2 𝑃 𝑥 = 𝑥 4 + 6𝑥 2 + 25 𝑃 𝑥; 𝑦 = 𝑥 6 − 𝑦 6

Resolución Resolución Resolución

𝑃 𝑥; 𝑦 = 𝑥 2 + 4𝑥 + 4 − 𝑦 2 𝑃 𝑥 = 𝑥 4+10𝑥 2 + 25 + 6𝑥 2−10𝑥 2 𝑃 𝑥; 𝑦 = 𝑥 3 2
− 𝑦3 2

𝑥+2 2 Se busca un TCP 𝑃 𝑥; 𝑦 = 𝑥 3 + 𝑦 3 𝑥 3 − 𝑦 3

𝑃 𝑥 = 𝑥2 + 5 2 −4𝑥 2 Suma de cubos Diferencia de cubos


2
𝑃 𝑥; 𝑦 = 𝑥+2 −𝑦 2
𝑃 𝑥 = 𝑥 2 + 5 2 − (2𝑥)2 𝑃 𝑥; 𝑦 =

𝑃 𝑥; 𝑦 = 𝑥 + 2 + 𝑦 𝑥 + 2 − 𝑦 𝑃 𝑥 = 𝑥 2 + 5 + 2𝑥 𝑥 2 + 5 − 2𝑥 𝑥 + 𝑦 𝑥 2 − 𝑥𝑦 + 𝑦 2 𝑥 − 𝑦 𝑥 2 + 𝑥𝑦 + 𝑦 2
𝑃 𝑥 = 𝑥 2 + 2𝑥 + 5 𝑥 2 − 2𝑥 + 5
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A
Aspa simple
𝑆𝑒 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎 𝑎 𝑝𝑜𝑙𝑖𝑛𝑜𝑚𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎:
Ejemplo 1
𝑃 𝑥; 𝑦 = 𝐴𝑥 2𝑚 + 𝐵𝑥 𝑚 𝑦 𝑛 + 𝐶𝑦 2𝑛
𝑃 𝑥 = 3𝑥 2 + 10𝑥 +8
Procedimiento 3𝑥 +4 +4𝑥
Factor +
Factor 𝑥 +2 +6𝑥
I) Descomponer los extremos convenientemente
+10𝑥
𝑃 𝑥; 𝑦 = 𝐴𝑥 2𝑚 + 𝐵𝑥 𝑚 𝑦 𝑛 + 𝐶𝑦 2𝑛
Factor 𝑎1 𝑥 𝑚 𝑐1 𝑦 𝑛 𝑎2 𝑐1 𝑥 𝑚 𝑦 𝑛 𝑃 𝑥 = 3𝑥 + 4 𝑥 + 2
+
Factor 𝑎2 𝑥 𝑚 𝑐2 𝑦 𝑛 𝑎1 𝑐2 𝑥 𝑚 𝑦 𝑛 Ejemplo 2
𝑃 𝑥; 𝑦 = 15𝑥 4 − 11𝑥 2 𝑦 2 + 2𝑦 4
II) Se comprueba que el término central es igual a 5𝑥 2 −2𝑦 2 −6𝑥 2 𝑦 2
Factor
la suma de los productos parciales en forma de +
aspa Factor 3𝑥 2 −𝑦 2 −5𝑥 2 𝑦 2
𝐵 = 𝑎2 𝑐1 + 𝑎1 𝑐2 −11𝑥 2 𝑦 2
III) Luego 𝑃 𝑥; 𝑦 = 5𝑥 2 − 2𝑦 2 3𝑥 2 − 𝑦 2
𝑃 𝑥; 𝑦 = 𝑎1 𝑥 𝑚 + 𝑐1 𝑦 𝑛 𝑎2 𝑥 𝑚 + 𝑐2 𝑦 𝑛
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A
Aspa doble especial

𝑆𝑒 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎 𝑎 𝑝𝑜𝑙𝑖𝑛𝑜𝑚𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑎𝑟𝑡𝑜 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜, 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑡𝑜𝑠 𝑦 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑑𝑒𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒.


Procedimiento
(−)
I) Se descomponen los extremos.
𝑃 𝑥 = 𝐴𝑥 4 + 𝐵𝑥 3 + 𝐶𝑥 2 + 𝐷𝑥 + 𝐸
Factor 𝑎1 𝑥 2 𝑘1 𝑥 𝑒1 𝑎2 𝑒1 𝑥 2
(+)
Factor 𝑎2 𝑥 2 𝑘2 𝑥 𝑒2 𝑎1 𝑒2 𝑥2

𝐾𝑥 2 𝐹𝑥 2

II) Se realiza el aspa simple con los extremos y se obtiene 𝐹𝑥 2 .


III) Se realiza la diferencia 𝐶𝑥 2 − 𝐹𝑥 2 = 𝐾𝑥 2 .
IV) Se descompone 𝐾𝑥 2 , de tal manera que cumple las dos aspas simples en ambos lados.
V) Los factores se toma en forma horizontal.

𝑃 𝑥 = 𝑎1 𝑥 2 + 𝑘1 𝑥 + 𝑒1 𝑎2 𝑥 2 + 𝑘2 𝑥 + 𝑒2
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Ejemplo 1 Factorice (−)

𝑃 𝑥 = 𝑥4 + 7𝑥 3 + 14𝑥 2 + 7𝑥 + 1 2
𝑃 𝑥 = 𝑥 2 + 3𝑥 + 1 𝑥 + 4𝑥 + 1
Factor 𝑥2 +3𝑥 +1 +𝑥 2
2
(+)
Factor 𝑥2 +4𝑥 +1 +𝑥

+12𝑥 2 +2𝑥 2

Ejemplo 2 Factorice (−)

𝑃 𝑥 = 𝑥4 + 𝑥3 + 2𝑥 2 + 5𝑥 − 15 𝑃 𝑥 = 𝑥 2 + 0𝑥 + 5 𝑥 2 + 𝑥 − 3
Factor 𝑥2 +0𝑥 +5 +5𝑥 2
(+)
−3𝑥 2 𝑃 𝑥 = 𝑥2 + 5 𝑥2 + 𝑥 − 3
Factor 𝑥2 +𝑥 -3
+0𝑥 2 +2𝑥 2
C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A
Criterio de divisores binómicos

Se utiliza para factorizar los polinomios en una variable y de grado superior a dos, siempre y cuando admita por lo
menos un factor lineal.

Raíz de un polinomio Posibles raíces racionales (P.R.R)


Si P 𝑥 es un polinomio de grado mayor que cero, Para conocer las posibles raíces racionales de un polinomio
decimos que 𝛼 es raíz del polinomio P 𝑥 , sí y solo P 𝑥 de coeficientes enteros.
sí P 𝛼 = 0
P 𝑥 = 𝑎0 𝑥 𝑛 + 𝑎1 𝑥 𝑛−1 + 𝑎2 𝑥 𝑛−2 + ⋯ + 𝑎𝑛−1 𝑥 + 𝑎𝑛
Ejemplo
Se utilizará el siguiente criterio
𝑃 𝑥 = 𝑥3 − 3𝑥 − 2
𝐷𝑖𝑣𝑖𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑛
P. R. R = ± ; (𝑎0 . 𝑎𝑛 ≠ 0)
𝑃 0 = (0)3 −3 0 − 2 = −2 → 0 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑟𝑎í𝑧 𝐷𝑖𝑣𝑖𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑎0
𝑃 1 = (1)3 −3 1 − 2 = −4 → 1 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑟𝑎í𝑧 Ejemplo
3 4 2
𝐷𝑖𝑣𝑖𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 9
𝑃 2 = (2) −3 2 − 2 = 0 → 2 𝑠𝑖 𝑒𝑠 𝑟𝑎í𝑧 𝑃 𝑥 = 3𝑥 + 2𝑥 + 4𝑥 − 9 → P. R. R = ±
𝐷𝑖𝑣𝑖𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 3
1; 3; 9 1
P. R. R = ± = ± 1; 3; 9;
1; 3 3
C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A
Criterio de divisores binómicos

NOTA
Teorema del factor
Las posibles raíces racionales (P.R.R), nos muestran los
valores racionales que posiblemente puedan ser raíces 𝛼 es una raíz del polinomio P 𝑥 si y solo si
del polinomio con coeficientes enteros.
𝑥 − 𝛼 𝑒𝑠 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑃 𝑥
Si 𝑃 𝑥 = 2𝑥 2 − 3𝑥 − 2 tenemos: Ejemplo
𝐷𝑖𝑣𝑖𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 2 1; 2 1
𝑃. 𝑅. 𝑅 = ± =± = ± 1; 2; Si 𝑃 𝑥 = 𝑥 3 + 5𝑥 + 6 tenemos:
𝐷𝑖𝑣𝑖𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 2 1; 2 2
𝐷𝑖𝑣𝑖𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 6 1; 2; 3; 6
𝑃. 𝑅. 𝑅 = ± =± = ± 1; 2; 3; 6
1 1 𝐷𝑖𝑣𝑖𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 1 1
𝑃. 𝑅. 𝑅 = 1; −1; 2; −2; ;− evaluando
2 2
como 𝑃 −1 = −1 3
+ 5 −1 + 6 = 0
𝑃 1 = −3 𝑃 −1 = 3 𝑃 2 =0
-1 es raíz de 𝑃 𝑥
1 1
𝑃 −2 = 12 𝑃 = −3 𝑃 − =0 𝑥 − −1 = 𝑥 + 1 es un factor de 𝑃 𝑥
2 2

No son raíces 𝑃 𝑥 = 𝑥 + 1 𝑞(𝑥)


Son raíces

De los 6 posibles valores, solo 2 son raíces NOTA 𝑞(𝑥) se calcula por división (regla de Ruffini)
C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A
Criterio de divisores binómicos

Ejemplo
Procedimiento
Factorice 𝑃 𝑥 = 𝑥 3 − 7𝑥 + 6
Dado el polinomio

P 𝑥 = 𝑎0 𝑥 𝑛 + 𝑎1 𝑥 𝑛−1 + 𝑎2 𝑥 𝑛−2 + ⋯ + 𝑎𝑛−1 𝑥 + 𝑎𝑛 Resolución

I) Tenemos
con coeficientes enteros, donde 𝑎0 . 𝑎𝑛 ≠ 0

𝐷𝑖𝑣𝑖𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 6 1; 2; 3; 6
I) Se halla sus P.R.R que nos permite encontrar una raíz 𝑃. 𝑅. 𝑅 = ± =± = ± 1; 2; 3; 6
del polinomio; por teorema del factor, se podrá conocer 𝐷𝑖𝑣𝑖𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 1 1
un factor.
Como

II) Se hace una división por Ruffini entre el polinomio y el 𝑃 1 = (1)3 −7 1 + 6 = 0 1 𝑒𝑠 𝑟𝑎í𝑧 𝑑𝑒 𝑃(𝑥)
factor encontrado, siendo el cociente el otro factor
buscado. 𝑥 − 1 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑃 𝑥

𝑃 𝑥 = 𝑥−1 𝑞 𝑥
C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A
Criterio de divisores binómicos

II) Encontramos el otro factor por la regla de Ruffini Recordemos que 𝑃 𝑥 = 𝑥−1 𝑞 𝑥
𝑃 𝑥 ÷ 𝑥−1
𝑃 𝑥 = 𝑥 − 1 𝑥2 + 𝑥 − 6
Tenemos:
Se puede factorizar
3 3 2
𝑃 𝑥 𝑥 − 7𝑥 + 6 𝑥 + 0𝑥 − 7𝑥 + 6 por aspa simple
= =
𝑥−1 𝑥−1 𝑥−1
𝑃 𝑥 = 𝑥−1 𝑥2 + 𝑥 − 6
Por la regla de Ruffini, tenemos: 𝑥 +3
𝑥 −2
𝑥−1=0 1 0 −7 6

𝑥=1 1 1 −6 𝑃 𝑥 = 𝑥−1 𝑥+3 𝑥−2

1 1 −6 0

𝑞 𝑥
www.academiacesarvallejo.edu.pe
ÁLGEBRA
PROGRAMA ACADÉMICO VIRTUAL

Ciclo Anual Virtual UNI


Docente: Jimmy Astupillo
NÚMEROS
COMPLEJOS I

Semana 10
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

OBJETIVOS
✓ Extender el campo numérico

✓ Entender la unidad imaginaria

✓ Entender un número complejo y


sus partes.

✓ Operar números complejo.

Ovillo de Von Koch


𝑖 2 = −1
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

𝑼𝑵𝑰𝑫𝑨𝑫 𝑰𝑴𝑨𝑮𝑰𝑵𝑨𝑹𝑰𝑨 (𝑖) Se deduce que:

La unidad imaginaria (i), denotado por Euler en 1) 𝑖 4𝑛 = 1; 𝑛∈ ℤ


1777, se define como el número cuyo cuadrado
2) 𝑖 4𝑛+𝑟 = 𝑖 𝑟 ; 𝑟; 𝑛 ⊂ ℤ
resulta -1.
2
𝑖 = −1 3) 𝑖 𝑛 + 𝑖 𝑛+1 + 𝑖 𝑛+2 + 𝑖 𝑛+3 = 0; 𝑛∈ ℤ

Ejemplo
NOTA Para facilitar el aprendizaje 𝑖 = −1
𝑅𝑒𝑑𝑢𝑐𝑖𝑟: 𝑀 = 𝑖 + 𝑖 2 + 𝑖 3 + 𝑖 4 + 𝑖 5
Potencias enteras de i
𝑀 = 𝑖 + 𝑖2 + 𝑖3 + 𝑖4 + 𝑖5 =𝑖

Se definen: 𝑖0 = 1 𝑖1 = 𝑖 luego 0 𝑖
NOTA
𝑖1 = 𝑖 𝑖5 = 𝑖 𝑖9 = 𝑖
1 𝑖 𝑖
𝑖 2 = −1 𝑖 6 = −1 𝑖 10 = −1 𝑖 −1 = × = = −𝑖
𝑖 𝑖 −1 𝑖 −1 = −𝑖
𝑖 3 = −𝑖 𝑖 7 = −𝑖 𝑖 11 = −𝑖
𝑖4 = 1 𝑖8 = 1 𝑖 12 = 1
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Resultados importantes 1+𝑖 1+𝑖 1+𝑖


3) = × 1−𝑖
1−𝑖 1−𝑖 1+𝑖 = −𝑖
1+𝑖
1) 1 + 𝑖 2
= 12 + 2 1 𝑖 + 𝑖 2 1 + 𝑖 2 2𝑖
= 2 = =𝑖
−1 1 − 𝑖2 2
5) 𝑏 − 𝑎𝑖 𝑖 = 𝑏𝑖 − 𝑎 𝑖 2
2
(−1)
1+𝑖 = 1 + 2𝑖 − 1 = 2𝑖 (−1)
1+𝑖
2 =𝑖 𝑏 − 𝑎𝑖 𝑖 = 𝑏𝑖 + 𝑎
1+𝑖 = 2𝑖 1−𝑖

𝑎 + 𝑏𝑖
2
1−𝑖 1−𝑖 1−𝑖 𝑖=
2) 1 − 𝑖 = 12 − 2 1 𝑖 + 𝑖 2 4) = × 𝑏 − 𝑎𝑖
1+𝑖 1+𝑖 1−𝑖
−1
Luego:
1−𝑖 2 = 1 − 2𝑖 − 1 = −2𝑖 1 − 𝑖 2 −2𝑖
= 2 = = −𝑖
1 − 𝑖2 2 5 + 7𝑖
2
= 𝑖
1−𝑖 = −2𝑖 (−1) 7 − 5𝑖
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Ejemplos Tenemos:
𝑭𝑶𝑹𝑴𝑨 𝑩𝑰𝑵Ó𝑴𝑰𝑪𝑨
1) 𝑧1 = 3 − 7𝑖
Todo número complejo z tiene la forma
𝑅𝑒 𝑧1 = 3 𝐼𝑚 𝑧1 = −7
𝑧 = 𝑥 + 𝑦𝑖
3
𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒: 2
𝑥; 𝑦 ∈ ℝ ; 𝑖 = −1 2) 𝑧2 = + 5𝑖
2
Es decir: 3
𝑅𝑒 𝑧2 = 𝐼𝑚 𝑧2 = 5
𝑅𝑒 𝑧 = 𝑥 ∶ 𝑃𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑙 2

I𝑚 𝑧 = 𝑦 ∶ 𝑃𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑖𝑚𝑎𝑔𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 3) 𝑧2 = 0 − 9𝑖

Nota 𝑅𝑒 𝑧2 = 0 𝐼𝑚 𝑧2 = −9
El conjunto de los números complejos; se denota por:
4) 𝑧2 = −4 + 0𝑖
ℂ = 𝑥 + 𝑦𝑖 ∶ 𝑥𝜖ℝ ∧ 𝑦𝜖ℝ 𝑅𝑒 𝑧2 = −4 𝐼𝑚 𝑧2 = 0
C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

𝑹𝑬𝑷𝑹𝑬𝑺𝑬𝑵𝑻𝑨𝑪𝑰Ó𝑵 𝑮𝑹Á𝑭𝑰𝑪𝑨 Ejemplos Grafique

Los números complejos se pueden ubicar en el plano 𝑧1 = 3 + 2𝑖 ; 𝑧2 = −3 + 5𝑖 ; 𝑧3 = −2 − 4𝑖 ; 𝑧4 = 5 − 3𝑖


complejo, que está compuesto por el eje real y el eje
imaginario. 𝐼𝑚(𝑧)
𝐷𝑎𝑑𝑜: 𝑧 = 𝑥 + 𝑦𝑖, 𝑠𝑢 𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑔𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑠 𝑧2 = −3 + 5𝑖
5

𝐸𝑗𝑒 𝑖𝑚𝑎𝑔𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜
𝑧1 = 3 + 2𝑖
2
𝑧 = 𝑥 + 𝑦𝑖 5 𝑅𝑒(𝑧)
𝑦
−3 −2 3

−3
𝑧4 = 5 − 3𝑖
𝐸𝑗𝑒 𝑅𝑒𝑎𝑙 −4
𝑥 𝑧3 = −2 − 4𝑖
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Tipos de números complejos Diremos que 𝑧 = 𝑥 + 𝑦𝑖, es

1) 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑗𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 2) 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑗𝑜 𝑖𝑚𝑎𝑔𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑝𝑢𝑟𝑜 3) 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑗𝑜 𝑛𝑢𝑙𝑜 𝑠𝑖 𝑥 = 0 ∧ 𝑦 = 0


𝑠𝑖 𝑥 ≠ 0 ∧ 𝑦 = 0 𝑠𝑖 𝑥 = 0 ∧ 𝑦 ≠ 0
𝑧 = 0 + 0𝑖
Ejemplos Ejemplos
𝑎) 𝑧 = 6 + 0𝑖 = 6 𝑎) 𝑧 = 0 + 3𝑖 = 3𝑖
𝐼𝑚
𝑏) 𝑤 = −7 + 0𝑖 = −7 𝑏) 𝑤 = 0 − 4𝑖 = −4𝑖
𝐼𝑚 𝐼𝑚

3 𝑧 = 0 + 3𝑖
𝑅𝑒
𝑧 = 0 + 0𝑖
𝑤 = −7 + 0𝑖 𝑧 = 6 + 0𝑖
−7 6 𝑅𝑒 𝑅𝑒

−4 𝑤 = 0 − 4𝑖
CURSO DE ÁLGEBRA
Tipos de números complejos C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Complejo conjugado (𝑧)ҧ Complejo opuesto (𝑧 ∗ )

𝑆𝑖 𝑧 = 𝑥 + 𝑦𝑖 𝑧ҧ = 𝑥 − 𝑦𝑖 𝑆𝑖 𝑧 = 𝑥 + 𝑦𝑖 𝑧 ∗ = −𝑥 − 𝑦𝑖

Ejemplos Ejemplos
1) 𝑧1 = 3 − 7𝑖 𝑧ഥ1 = 3 + 7𝑖 1) 𝑧1 = 4 − 5𝑖 𝑧1 ∗ = −4 + 5𝑖

2) 𝑧2 = −4 + 5𝑖 𝑧ഥ2 = −4 − 5𝑖 2) 𝑧2 = −3 + 7𝑖 𝑧2 ∗ = 3 − 7𝑖

3) 𝑧3 = 0 − 6𝑖 𝑧ഥ3 = 0 + 6𝑖
3) 𝑧3 = 0 − 5𝑖 𝑧3 ∗ = −0 + 5𝑖
𝑧3 = −6𝑖 𝑧ഥ3 = 6𝑖
𝑧3 = −5𝑖 𝑧3 ∗ = 5𝑖
4) 𝑧4 = 6 + 0𝑖 𝑧ഥ4 = 6 − 0𝑖
4) 𝑧4 = 8 + 0𝑖 𝑧4 ∗ = −8 − 0𝑖
𝑧4 = 6 𝑧ഥ4 = 6
𝑧4 = −5𝑖 𝑧4 ∗ = −8 − 0𝑖
NOTA: 𝑧 = 𝑧ҧ 𝑧 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑗𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Operaciones en ℂ Resolución

Tenemos que: 𝑧1 = 𝑧2
I) Igualdad de complejos:

𝑧1 = 𝑎 + 𝑏𝑖 𝑧2 = 𝑚 + 𝑛𝑖 𝑎; 𝑏; 𝑚; 𝑛 ∈ ℝ 5 + 3𝑖 = 𝑎 + 𝑏 + 𝑎𝑏𝑖

Luego:
5=𝑎+𝑏 ∧ 3 = 𝑎𝑏

𝑧1 = 𝑧2 𝑎=𝑚 ∧ 𝑏=𝑛
Sabemos

(𝑎 + 𝑏)2 = 𝑎2 + 𝑏2 + 2𝑎𝑏
Ejemplo
5 3
𝐷𝑎𝑑𝑜 𝑧1 = 5 + 3𝑖 ∧ 𝑧2 = 𝑎 + 𝑏 + 𝑎𝑏𝑖
52 = 𝑎2 + 𝑏2 + 2(3) 25 = 𝑎2 + 𝑏2 + 6
𝑆𝑖: 𝑧1 = 𝑧2 . 𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑒 𝑎2 + 𝑏2 ; 𝑎; 𝑏 ∈ ℝ
∴ 𝑎2 + 𝑏2 = 19
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

II) Adición: III) Sustracción:

𝑧1 = 𝑎 + 𝑏𝑖 𝑧2 = 𝑚 + 𝑛𝑖 𝑎; 𝑏; 𝑚; 𝑛 ∈ ℝ 𝑧1 = 𝑎 + 𝑏𝑖 𝑧2 = 𝑚 + 𝑛𝑖 𝑎; 𝑏; 𝑚; 𝑛 ∈ ℝ

𝑧1 + 𝑧2 = (𝑎 + 𝑚) + (𝑏 + 𝑛)𝑖 𝑧1 − 𝑧2 = (𝑎 − 𝑚) + (𝑏 − 𝑛)𝑖

Ejemplo Ejemplo

Sean 𝑧1 = 5 + 7𝑖 ; 𝑧2 = −4 + 3𝑖 Sean 𝑧1 = 3 − 4𝑖 𝑧2 = 8 + 9𝑖

𝑧1 = 5 + 7𝑖 𝑧1 = 3 − 4𝑖
(+) (−)
𝑧2 = −4 + 3𝑖 𝑧2 = 8 + 9𝑖
𝑧1 + 𝑧2 = 1 + 10𝑖 𝑧1 − 𝑧2 = −5 − 13𝑖
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

IV) Multiplicación: Ejemplo

𝑧1 = 𝑎 + 𝑏𝑖 𝑧2 = 𝑚 + 𝑛𝑖 𝑎; 𝑏; 𝑚; 𝑛 ∈ ℝ Sean 𝑧1 = 2 + 3𝑖 ; 𝑧2 = 4 + 5𝑖

𝐸𝑛𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑧1 . 𝑧2
Luego
Resolución
𝑧1 . 𝑧2 = 𝑎 + 𝑏𝑖 𝑚 + 𝑛𝑖

2
𝑧1 . 𝑧2 = 2 + 3𝑖 4 + 5𝑖
𝑧1 . 𝑧2 = 𝑎𝑏 + 𝑎𝑛𝑖 + 𝑏𝑚𝑖 + 𝑏𝑛 𝑖
−1 𝑧1 . 𝑧2 = 2.4 + 2.5𝑖 + 3𝑖. 4 + 3.5𝑖 2
−1
𝑧1 . 𝑧2 = 𝑎𝑏 + 𝑎𝑛𝑖 + 𝑏𝑚𝑖 − 𝑏𝑛
𝑧1 . 𝑧2 = 8 + 10𝑖 + 12𝑖 − 15

𝑧1 . 𝑧2 = (𝑎𝑚 − 𝑏𝑛) + (𝑎𝑛 + 𝑏𝑚)𝑖


𝑧1 . 𝑧2 = −7 + 22𝑖
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

V) División: Ejemplo

𝑧1 = 3 + 2𝑖 ; 𝑧2 = 4 + 3𝑖
𝑧1 𝑎 + 𝑏𝑖 𝑎 + 𝑏𝑖 𝑚 − 𝑛𝑖
= = ×
𝑧2 𝑚 + 𝑛𝑖 𝑚 + 𝑛𝑖 𝑚 − 𝑛𝑖 Resolución

𝑧1 𝑧1 3 + 2𝑖 4 − 3𝑖 3 + 2𝑖 4 − 3𝑖
𝑎𝑚 + 𝑏𝑛 + 𝑏𝑚 − 𝑎𝑛 𝑖 = × =
𝑧2 = 𝑚2 − 𝑛2 𝑖 2 𝑧2 4 + 3𝑖 4 − 3𝑖 4 + 3𝑖 4 − 3𝑖

−1
𝑧1 12 − 9𝑖 + 8𝑖 + 6
=
𝑧2 42 + 32
𝑧1 𝑎𝑚 + 𝑏𝑛 + 𝑏𝑚 − 𝑎𝑛 𝑖
𝑧2 = 𝑚2 + 𝑛2
𝑧1 18 − 𝑖 𝑧1 18 𝑖
= = −
𝑧2 42 + 32 𝑧2 25 25
𝑧1 𝑎𝑚 + 𝑏𝑛 𝑏𝑚 − 𝑎𝑛
= + 𝑖 25
𝑧2 𝑚2 + 𝑛2 𝑚2 + 𝑛2
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TEOREMA 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑛𝑑𝑜 Ejemplo

𝑆𝑖 𝑎 + 𝑏𝑖 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑗𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙. 𝑎 + 𝑏𝑖 = 𝑘 𝑚 + 𝑛𝑖 𝑆𝑖 𝑎 + 4𝑖 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑗𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙.


𝑚 + 𝑛𝑖 3 + 𝑏𝑖

NOTA: 𝑎; 𝑏; 𝑚; 𝑛 ∈ ℝ 𝑎 + 𝑏𝑖 = 𝑘𝑚 + 𝑘𝑛𝑖 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑎 𝑦 𝑏 𝑠𝑜𝑛 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠.

𝑎 = 𝑘𝑚 ∧ 𝑏 = 𝑘𝑛 𝐸𝑛𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑎. 𝑏
𝑎 𝑏
=
𝑚 𝑛 𝐿𝑢𝑒𝑔𝑜 Resolución

𝑎 𝑏 𝑃𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑒𝑚𝑎
DEMOSTRACIÓN 𝑘= ∧ 𝑘=
𝑚 𝑛 𝑎 4
=
3 𝑏
𝑇𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝐸𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠

𝑎 + 𝑏𝑖 𝑎 𝑏 𝑎. 𝑏 = 12
=𝑘 ;𝑘 ∈ ℝ 𝑘= =
𝑚 + 𝑛𝑖 𝑚 𝑛
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TEOREMA 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑛𝑑𝑜 Ejemplo

𝑆𝑖 𝑎 + 𝑏𝑖 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑗𝑜 𝑎 + 𝑏𝑖 = 𝑘𝑖 𝑚 + 𝑛𝑖 𝑆𝑖 𝑎 + 𝑏𝑖 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑗𝑜
𝑚 + 𝑛𝑖 −3 + 4𝑖

𝑖𝑚𝑎𝑔𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑝𝑢𝑟𝑜. 𝑎 + 𝑏𝑖 = 𝑘𝑚𝑖 − 𝑘𝑛 𝑖𝑚𝑎𝑔𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑝𝑢𝑟𝑜.


NOTA: 𝑎; 𝑏; 𝑚; 𝑛 ∈ ℝ 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑎 𝑦 𝑏 𝑠𝑜𝑛 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠.
𝑎 = −𝑘𝑛 ∧ 𝑏 = 𝑘m
𝑎
𝑎 𝑏 𝐸𝑛𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒
− = 𝐿𝑢𝑒𝑔𝑜 𝑏
𝑛 𝑚 Resolución
𝑎 𝑏
𝑘=− ∧ 𝑘= 𝑃𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑒𝑚𝑎
DEMOSTRACIÓN 𝑛 𝑚
𝑎 𝑏
− =
−3 4
𝑇𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝐸𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠

𝑎 𝑏 𝑎 3
𝑎 + 𝑏𝑖 𝑘=− = =
= 𝑘𝑖 ;𝑘 ∈ ℝ 𝑛 𝑚 𝑏 4
𝑚 + 𝑛𝑖
www.academiacesarvallejo.edu.pe
www.academiacesarvallejo.edu.pe
ÁLGEBRA
PROGRAMA ACADÉMICO VIRTUAL

Ciclo Anual Virtual UNI


Docente: Jimmy Astupillo
NÚMEROS
COMPLEJOS II

Semana 11
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

OBJETIVOS
✓ Conocer más propiedades de
los números complejos.

✓ Calcular el módulo de un número


complejo.

✓ Llevar un número complejo a su


forma trigonométrica.

𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝑖𝑠𝑒𝑛𝜃 𝑛 = 𝑐𝑜𝑠𝑛𝜃 + 𝑖𝑠𝑒𝑛𝑛𝜃

ANTENA FRACTAL
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Tipos de números complejos Teoremas

Complejo conjugado (𝑧)ҧ


1) 𝑆𝑖 𝑧 = 𝑧ҧ ↔ 𝑧 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑗𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙.
𝑆𝑖 𝑧 = 𝑥 + 𝑦𝑖 𝑧ҧ = 𝑥 − 𝑦𝑖
2) (𝑧) = 𝑧
Complejo opuesto (𝑧 ∗ )
3) 𝑧 + 𝑧ҧ = 2𝑅𝑒(𝑧)
𝑆𝑖 𝑧 = 𝑥 + 𝑦𝑖 𝑧 ∗ = −𝑥 − 𝑦𝑖
4) 𝑧 − 𝑧ҧ = 2𝑖. 𝐼𝑚(𝑧)
Ejemplo
𝑆𝑖 𝑧1 = 3 − 7𝑖 entonces 5) 𝑧 ± 𝑤 = 𝑧ҧ ± 𝑤

𝑧ഥ1 = 3 + 7𝑖 ∧ 𝑧1 ∗ = −3 + 7𝑖 6) 𝑧. 𝑤 = 𝑧.ҧ 𝑤

NOTA: 𝑧ҧ ∗ = 𝑧ഥ∗ 7) 𝑧 𝑛 = 𝑧ҧ 𝑛 ; 𝑛 ∈ ℤ
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Ejemplo Nos queda


1 + 𝑖 − 𝑤 = −3 + 5𝑖
2𝑧 + 𝑤
ഥ = 5 + 3𝑖 −𝑤 = −3 + 5𝑖 − 1 − 𝑖
𝑆𝑖 2𝑧 + 𝑤
ഥ = 5 + 3𝑖; además +
2𝑧 − 𝑤
ഥ = −3 − 5𝑖 −𝑤 = −4 + 4𝑖
2𝑧ҧ − 𝑤 = −3 + 5𝑖
𝑤 = 4 − 4𝑖
4𝑧 = 2 − 2𝑖
𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑒 𝑧. 𝑤
1 1 Luego 𝑤
ഥ = 4 + 4𝑖
Resolución 𝑧= − 𝑖
2 2
Entonces
Luego 1 1
𝑇𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠: ഥ=
𝑧. 𝑤 = 𝑧.ҧ 𝑤+ 𝑖 4 + 4𝑖
1 1 2 2
2𝑧ҧ − 𝑤 = −3 + 5𝑖 𝑧ҧ = + 𝑖
2 2 2
1
2𝑧ҧ − 𝑤 = −3 + 5𝑖 como 𝑧. 𝑤 = 1+𝑖 . 4 1+𝑖
2
2𝑧ҧ − 𝑤 = −3 − 5𝑖 2𝑧ҧ − 𝑤 = −3 + 5𝑖 1

2ത 𝑧ҧ − 𝑤
ഥ = −3 − 5𝑖 1 1 𝑧. 𝑤 = 2 1 + 𝑖 2= 2 2𝑖 = 4𝑖
2 + 𝑖 − 𝑤 = −3 + 5𝑖
2𝑧 − 𝑤
ഥ = −3 − 5𝑖 2 2
𝑧. 𝑤 = 4𝑖
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Módulo de un número complejo 1 3


𝑐) 𝑆𝑖 𝑧 = − + 𝑖 ; luego 𝑒) 𝑆𝑖 𝑧 = 0 − 8𝑖 ; luego
2 2
𝑆𝑖 𝑧 = 𝑥 + 𝑦𝑖 ; luego 2
𝑧 = 02 + −8 2
2
1 3
𝑧 = − + 0 64
𝑧 = 𝑥2 + 𝑦2 2 2
𝑧 = 64 = 8
Ejemplos 1 3
𝑧 = + =1
4 4 𝑓) 𝑆𝑖 𝑧 = −7 + 0𝑖 ; luego
𝑎) 𝑆𝑖 𝑧 = 3 + 2𝑖 ; luego

𝑧 = 32 + 22 = 13 𝑑) 𝑆𝑖 𝑧 = 𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝑖𝑠𝑒𝑛𝜃 ; luego 𝑧 = −7 2 + 0 2

49 0
𝑧 = 𝑐𝑜𝑠𝜃 2 + 𝑠𝑒𝑛𝜃 2
𝑏) 𝑆𝑖 𝑧 = −4 + 5𝑖 ; luego
1 𝑧 = 49 = 7
𝑧 = (−4)2 +52 = 41
𝑧 =1
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Como:
Ejemplo
Teoremas
1−𝑖 = 12 + (−1)2 = 2
Calcule el módulo del complejo:
1−𝑖 3
𝑠𝑒𝑛10° + 𝑖𝑐𝑜𝑠10° 𝑠𝑒𝑛10° + 𝑖𝑐𝑜𝑠10° = (𝑠𝑒𝑛10°)2 +(𝑐𝑜𝑠10°)2 = 1
1) 𝑧 ≥ 0 𝑧 = 5
1 3
7+𝑖 −2 + 2 𝑖 7+𝑖 = 72 + (1)2 = 50 = 5 2
2) 𝑧 = 𝑧ҧ = 𝑧 ∗
2 2
Resolución 1 3 1 3
3) 𝑧 2
= 𝑧. 𝑧ҧ − + 𝑖 = − + =1
2 2 2 2
Tomando módulos a ambos lados
4) 𝑧. 𝑤 = 𝑧 𝑤

𝑧 𝑧 2 1
5) = 3
𝑤 𝑤 3 2 .1 2 2 2
1−𝑖 𝑠𝑒𝑛10° + 𝑖𝑐𝑜𝑠10°
𝑧 = = = =
5 5 5
𝑛 𝑛 1 3 5 2 . 1 5 2
6) 𝑧 = 𝑧 7+𝑖 − + 𝑖
2 2
5 2 1
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Representación trigonométrica de un número complejo

𝐷𝑎𝑑𝑜: 𝑧 = 𝑥 + 𝑦𝑖, 𝑠𝑢 𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑔𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑠 Del gráfico:


𝑥
𝐼𝑚 𝑐𝑜𝑠𝜃 = 𝑥 = 𝑧 𝑐𝑜𝑠𝜃
𝑧
𝑧 = 𝑥 + 𝑦𝑖 = 𝑥; 𝑦
𝑦 𝑦
𝑠𝑒𝑛𝜃 = 𝑦 = 𝑧 𝑠𝑒𝑛𝜃
𝑧

𝑦 𝐶𝑜𝑚𝑜 𝑧 = 𝑥 + 𝑦𝑖

𝜃 𝑧 = 𝑧 𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝑧 𝑠𝑒𝑛𝜃. 𝑖
Representación
𝑥 𝑅𝑒
𝑧 = 𝑧 𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝑖𝑠𝑒𝑛𝜃 trigonométrica de un
𝑥
número complejo
Donde 𝐸𝑛 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑎𝑏𝑟𝑒𝑣𝑖𝑎𝑑𝑎:
𝑧 ∶ 𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜
𝑧 = 𝑧 𝑐𝑖𝑠 𝜃
𝜃 ∶ 𝐴𝑟𝑔𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Ejemplos:
1) 𝑧 = 5 + 5 3𝑖 2) 𝑧 = −4 + 4𝑖

𝐼𝑚
𝐼𝑚
𝑧 = −4 + 4𝑖
𝑧 = 5 + 5 3𝑖 4
5 3
3𝜋
𝜋 4
3 −4 𝑅𝑒
5 𝑅𝑒
𝑧 = −4 2 + 4 2 =4 2
2
𝑧 = 52 + 5 3 = 10
3𝜋 3𝜋
𝜋 𝜋 Así 𝑧 = 4 2 cos + 𝑖𝑠𝑒𝑛
Así 𝑧 = 10 cos + 𝑖𝑠𝑒𝑛 4 4
3 3
𝜋 3𝜋
𝑧 = 10𝑐𝑖𝑠 𝑧 = 4 2𝑐𝑖𝑠
3 4
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

3) 𝑧 = − 3 − 𝑖 4) 𝑧 = 7 − 7𝑖
𝐼𝑚
𝐼𝑚
7𝜋 7
7𝜋 𝑅𝑒
− 3 4
6
𝑅𝑒
−7
−1 𝑧 = 7 − 7𝑖
𝑧 =− 3−𝑖

2 2 2
𝑧 = − 3 + −1 2 =2 𝑧 = 7 + −7 =7 2

7𝜋 7𝜋
7𝜋 7𝜋 Así 𝑧 = 7 2 cos + 𝑖𝑠𝑒𝑛
Así 𝑧 = 2 cos + 𝑖𝑠𝑒𝑛 4 4
6 6

7𝜋 7𝜋
𝑧 = 2𝑐𝑖𝑠 𝑧 = 7 2𝑐𝑖𝑠
6 4
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

5) 𝑧 = 0 + 8𝑖 = 8𝑖 6) 𝑧 = 0 − 3𝑖 = −3𝑖

𝐼𝑚 𝐼𝑚

𝑧 = 8𝑖 3𝜋 𝑅𝑒
8 2
𝜋
2 −3
𝑧 = −3𝑖
𝑅𝑒

𝑧 = 0 2 + 8 2 =8 𝑧 = 0 2 + −3 2 =3

𝜋 𝜋 3𝜋 3𝜋
Así 𝑧 = 8 cos + 𝑖𝑠𝑒𝑛 Así 𝑧 = 3 cos + 𝑖𝑠𝑒𝑛
2 2 2 2

𝜋 3𝜋
𝑧 = 8𝑐𝑖𝑠 𝑧 = 3𝑐𝑖𝑠
2 2
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

7) 𝑧 = −4 + 0𝑖 = −4 8) 𝑧 = 9 + 0𝑖 =9

𝐼𝑚 𝐼𝑚

𝑧 = −4 + 0𝑖 𝜋 𝑧 = 9 + 0𝑖
𝑅𝑒
𝑅𝑒 9
−4

𝑧 = −4 2 + 0 2 =4 𝑧 = 9 2 + 0 2 =9

Así 𝑧 = 9 cos 0 + 𝑖𝑠𝑒𝑛 0


Así 𝑧 = 4 cos 𝜋 + 𝑖𝑠𝑒𝑛 𝜋

𝑧 = 9𝑐𝑖𝑠 0
𝑧 = 4𝑐𝑖𝑠 𝜋
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Ejemplos:
Teoremas 𝜋 𝜋
Sean: 𝑧 = 2 5 cos + 𝑖𝑠𝑒𝑛 además
3 3
Dados los números complejos no nulos
𝜋 𝜋
𝑧 = 𝑧 𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝑖𝑠𝑒𝑛𝜃 = 𝑧 Cis(𝜃) 𝑤 = 7 cos + 𝑖𝑠𝑒𝑛
4 4
𝑤 = 𝑤 𝑐𝑜𝑠𝛼 + 𝑖𝑠𝑒𝑛𝛼 = 𝑤 Cis(𝛼) Luego

Se cumplen: 𝜋 𝜋 𝜋 𝜋
𝑎) 𝑧. 𝑤 = 2 5 . 7 cos + + 𝑖𝑠𝑒𝑛 +
3 4 3 4
1) 𝑧. 𝑤 = 𝑧 . 𝑤 . cos 𝜃 + 𝛼 + 𝑖𝑠𝑒𝑛 𝜃 + 𝛼
7𝜋 7𝜋
𝑧. 𝑤 = 2 35 cos + 𝑖𝑠𝑒𝑛
𝑧. 𝑤 = 𝑧 . 𝑤 𝐶𝑖𝑠 𝜃 + 𝛼 12 12

𝑧 2 5 𝜋 𝜋 𝜋 𝜋
𝑧 𝑧 𝑏) = cos − + 𝑖𝑠𝑒𝑛 −
2) = . cos 𝜃 − 𝛼 + 𝑖𝑠𝑒𝑛 𝜃 − 𝛼 𝑤 7 3 4 3 4
𝑤 𝑤
𝑧 2 35 𝜋 𝜋
𝑧 𝑧 = cos + 𝑖𝑠𝑒𝑛
= . 𝐶𝑖𝑠 𝜃 − 𝛼 𝑤 7 12 12
𝑤 𝑤
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Teorema de De Moivré NOTA

Dado el número complejo no nulo 𝑧 = 𝑧 𝐶𝑖𝑠𝜃 𝑧 𝑛 = 𝑧 𝑛 𝐶𝑖𝑠(𝑛𝜃)

𝑧 = 𝑧 𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝑖𝑠𝑒𝑛𝜃 ∧ 𝑛 ∈ ℕ Ejemplo


𝜋 𝜋 𝜋
Se tiene: 𝑆𝑖 𝑧 = 2 𝑐𝑜𝑠 + 𝑖𝑠𝑒𝑛 = 2 𝐶𝑖𝑠
12 12 12
𝑧𝑛 = 𝑧 𝑛
cos(𝑛𝜃) + 𝑖𝑠𝑒𝑛(𝑛𝜃)
Ejemplo 𝜋 𝜋
𝑧 2 = 22 . 𝐶𝑖𝑠 2. = 4. 𝐶𝑖𝑠
𝜋 𝜋 12 6
𝑆𝑖 𝑧 = 2 𝑐𝑜𝑠 + 𝑖𝑠𝑒𝑛
2 2
𝜋 𝜋
3 3𝜋 3𝜋 𝑧3 = 23 . 𝐶𝑖𝑠 3. = 8. 𝐶𝑖𝑠
𝑧3 = 2 𝑐𝑜𝑠 + 𝑖𝑠𝑒𝑛 12 4
2 2
𝜋 𝜋
3𝜋 3𝜋 𝑧 4 = 24 . 𝐶𝑖𝑠 4. = 16 𝐶𝑖𝑠
𝑧 3 = 2 2 𝑐𝑜𝑠 + 𝑖𝑠𝑒𝑛 12 3
2 2
www.academiacesarvallejo.edu.pe
www.academiacesarvallejo.edu.pe
ÁLGEBRA
PROGRAMA ACADÉMICO VIRTUAL

Ciclo Anual Virtual UNI


Docente: Jimmy Astupillo
ECUACIONES I

Semana 12
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Las ecuaciones nos Gracias al desarrollo de las


sirven para calcular ecuaciones se ha logrado el
valores desconocidos, avance en la arquitectura,
de ahí la palabra escultura, mecánica y las
“incógnita” demás ciencias, siendo una
Las ecuaciones son conocidas de parte fundamental en el
hace mucho tiempo, ya aparecían desarrollo tecnológico
en el Papiro de Rhind del siglo XVI
a.n.e
"Un montón y un séptimo del
mismo es igual a 24".
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

LAS MATEMÁTICAS EN LA ARQUITECTURA


Arco parabólico Tacna
OBJETIVOS
✓ Resolver ecuaciones de primer
grado

✓ Resolver ecuaciones de segundo


grado.

✓ Aplicar las propiedades de las


ecuaciones cuadráticas.

El Arco Parabólico se encuentra en el


Paseo Cívico de la ciudad de Tacna,
𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0 en honor a los héroes del pacífico:
Miguel Grau y Francisco Bolognesi.
Tiene una altura de 18 m
y forma parabólica.
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

ECUACIONES Solución

Una ecuación es una igualdad de dos expresiones Es el valor de la incógnita que verifica la igualdad.
matemáticas, donde existe al menos una variable o
incógnita. Ejemplos:

Ejemplos: I)En la ecuación 𝑥 2 = 25, tenemos que 𝑥 = 5 es solución


porque:
I) 𝑥 2 = 25 52 = 25

0
II)En 𝑥 − 1 = 1, tenemos que 𝑥 = 8 es solución
0
II) 𝑥 − 1 =1 porque:
0
8−1 =1
1
III) =0 1
𝑥−2 III) La ecuación = 0 no tiene soluciones.
𝑥−2
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Conjunto solución (C.S) Clases de ecuaciones

Es el conjunto conformado por todas las soluciones Por su conjunto solución


de una ecuación
1) Ecuación compatible: Tiene al menos una solución
Ejemplos:
I) Si el número de soluciones es finito, se denomina
I) La ecuación 𝑥 2 = 25 tiene como compatible determinado.
conjunto solución 𝐶. 𝑆 = −5; 5 𝑥 2 = 25 𝐶. 𝑆 = −5; 5

II) La ecuación 0 II) Si el número de soluciones es infinito, se denomina


𝑥−1 = 1 tiene como
compatible indeterminado.
conjunto solución 𝐶. 𝑆 = ℝ − 1 𝑥−1 0 =1 𝐶. 𝑆 = ℝ − 1

1 2) Ecuación incompatible: No tiene solución.


III) La ecuación = 0 tiene como
𝑥−2
1
conjunto solución 𝐶. 𝑆 = 𝜙 =0 𝐶. 𝑆 = 𝜙
𝑥−2
ECUACIONES
POLINOMIALES
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Ecuación polinomial
I) Ecuación lineal
Es aquella ecuación que presenta la siguiente forma Llamadas ecuaciones polinomiales de primer grado.
general
Su forma general es: 𝐴𝑥 + 𝐵 = 0 ;𝐴 ≠ 0
𝑎0 𝑥 𝑛 + 𝑎1 𝑥 𝑛−1 + 𝑎2 𝑥 𝑛−2 + ⋯ 𝑎𝑛−1 𝑥 + 𝑎𝑛 = 0
Resolución
donde: Despejamos las variables en un miembro y en el otro
𝑥 es la incógnita miembro las constantes; de ahí se encuentra el valor
𝑎0 ; 𝑎1 ; 𝑎2 ; … ; 𝑎𝑛 son los coeficientes (𝑎0 ≠ 0) de la variable.

Ejemplo
NOTA: El grado del polinomio determina el grado
2
de la ecuación 3𝑥 + 2 = 0 3𝑥 = −2 𝑥=−
3
Ejemplos 2
∴ 𝐶. 𝑆 = −
• 3𝑥 + 2 = 0 Ecuación lineal o de primer grado 3
• 5𝑥 2 − 8𝑥 − 3 = 0 Ecuación cuadrática
NOTA: Resolver una ecuación es encontrar su C.S
• 2𝑥 3 + 9𝑥 − 5 = 0 Ecuación cúbica
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

II) Ecuación cuadrática Ejemplo 1


Resolver : 3𝑥 2 + 𝑥 − 10 = 0
Llamadas ecuaciones polinomiales de segundo grado.
Su forma general es: Resolución
Factorizando 3𝑥 2 +𝑥 − 10 = 0
2 ;𝑎 ≠ 0
𝑎𝑥 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0 −5
3𝑥
Resolución 𝑥 +2
1) Por factorización:
3𝑥 − 5 𝑥 + 2 = 0
a) Se factoriza el polinomio cuadrático.
3𝑥 − 5 = 0 ∨ 𝑥+2 =0
b) Se utiliza el siguiente teorema.
5
𝑥= ∨ 𝑥 = −2
𝑎𝑏 = 0 ↔ 𝑎 = 0 ∨ 𝑏 = 0 3

c) Se encuentran las soluciones de la ecuación. 5


∴ 𝐶. 𝑆 = ; −2
3
d) Se encuentra el conjunto solución.
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

2) Por completación de cuadrados:


Ejemplo 2
Ejemplo
Resolver : 4𝑥 2 − 28𝑥 + 49 = 0 Resolver : 4𝑥 2 − 4𝑥 − 5 = 0
Resolución Resolución
Factorizando 4𝑥 2 − 28𝑥 + 49 = 0 Despejando : 4𝑥 2 − 4𝑥 +1 = 5 +1
2𝑥 −7
Se forma T.C.P 2𝑥 − 1 2
2𝑥 −7

Queda: 2𝑥 − 1 2 =6
2𝑥 − 7 2𝑥 − 7 = 0

2𝑥 − 7 = 0 ∨ 2𝑥 − 7 = 0 Teorema: 𝑥2 = 𝑎 → 𝑥 = 𝑎 ∨ 𝑥 = − 𝑎

7 7 2𝑥 − 1 = 6 ∨ 2𝑥 − 1 = − 6
𝑥= ∨ 𝑥=
2 2
1+ 6 1− 6
𝑥= ∨ 𝑥=
7 2 2
∴ 𝐶. 𝑆 =
2 1+ 6 1− 6
∴ 𝐶. 𝑆 = ;
2 2
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

2
3) Por fórmula general: 𝑏 𝑏2 − 4𝑎𝑐
𝑥+ =
2𝑎 4𝑎 2
Tenemos: 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0 ;𝑎 ≠ 0
÷𝑎 Teorema: 𝑥 2 = 𝑎 → 𝑥 = ± 𝑎
𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0
𝑎 𝑎 𝑎 𝑎
𝑏 𝑐 𝑏 𝑐 𝑏 𝑏2 − 4𝑎𝑐 𝑏2 − 4𝑎𝑐
2
𝑥 + 𝑥+ =0 𝑥2 + 𝑥 = − 𝑥+ = ± =±
𝑎 𝑎 𝑎 𝑎 2𝑎 4𝑎2 2𝑎

2 2
𝑏 𝑏 𝑏 𝑐 𝑏 𝑏2 − 4𝑎𝑐
𝑥2 + 𝑥 + = − 𝑥+ =±
𝑎 2𝑎 2𝑎 𝑎 2𝑎 2𝑎

Se busca un T.C.P.

2 −𝑏 ± 𝑏2 − 4𝑎𝑐
𝑏 𝑏2 𝑐 4𝑎 𝑥=
𝑥+ = − × 2𝑎
2𝑎 4𝑎2 𝑎 4𝑎
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

2 1
Ejemplo 1
−4 ± 16 + 24 −4 ± 40 −4 ± 2 10
𝑥= = =
Resolver : 2𝑥 2 + 4𝑥 − 3 = 0 4 4 4
2
Resolución
−2 ± 10
Tenemos 𝑥= 40 = 4 10
2 = 4 10 = 2 10
2𝑥 2 + 4 𝑥 − 3 = 0

𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 +𝑐 = 0 Luego:

−𝑏 ± 𝑏2 − 4𝑎𝑐 −2 + 10 −2 − 10
𝑥= 𝑥1 = ∨ 𝑥2 =
Como: 2 2
2𝑎

Entonces
−(4) ± (4)2 −4 2 −3
𝑥= −2 + 10 −2 − 10
2(2) 𝐶. 𝑆 = ;
2 2
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Ejemplo 2
−1 ± 1 + 120 −1 ± 121
𝑥= =
Resolver : 3𝑥 2 + 𝑥 − 10 = 0 6 6
−1 ± 11
Resolución 𝑥= 6
Tenemos
Luego:
3𝑥 2 + 1 𝑥 − 10 = 0
−1 + 11 −1 − 11
𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 +𝑐 = 0 𝑥1 = ∨ 𝑥2 =
6 6

−𝑏 ± 𝑏2 − 4𝑎𝑐
Como: 𝑥= 10 5 −12
2𝑎 𝑥1 = = ∨ 𝑥2 = = −2
6 3 6

Entonces
−(1) ± (1)2 −4 3 −10
𝑥=
2(3) 5
𝐶. 𝑆 = ; −2
3
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Ejemplo 3
−12 ± 144 − 144 −12 ± 0
𝑥= =
Resolver : 9𝑥 2 + 12𝑥 + 4 = 0 18 18
−12 ± 0
Resolución 𝑥= 18
Tenemos
Luego:
9𝑥 2 + 12𝑥 + 4 = 0
−12 + 0 −12 − 0
𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 +𝑐 = 0 𝑥1 = ∨ 𝑥2 =
18 18

−𝑏 ± 𝑏2 − 4𝑎𝑐
Como: 𝑥= −12 −2 −12 −2
2𝑎 𝑥1 = = ∨ 𝑥2 = =
18 3 18 3

Entonces
−(12) ± (12)2 −4 9 4
𝑥=
2(9) −2
𝐶. 𝑆 =
3
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Ejemplo 4
6 ± 36 − 40 6 ± −4
𝑥= =
Resolver : 𝑥 2 − 6𝑥 + 10 = 0 2 2

Resolución 6 ± 2𝑖 −4 = 4 −1
Tenemos 𝑥= 2 = 4 −1 = 2𝑖
1 𝑥 2 − 6 𝑥 + 10 = 0
Luego:
𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0
6 + 2𝑖 6 − 2𝑖
𝑥1 = ∨ 𝑥2 =
−𝑏 ± 𝑏2 − 4𝑎𝑐 2 2
Como: 𝑥=
2𝑎
𝑥1 = 3 + 𝑖 ∨ 𝑥2 = 3 − 𝑖

−(−6) ± (−6)2 −4 1 10 Entonces


𝑥=
2(1)
𝐶. 𝑆 = 3 + 𝑖; 3 − 𝑖
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Resumen: NOTA:

2
Las raíces de 𝑎𝑥 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0 están dadas
Si los coeficientes de la ecuación 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0

por: son números reales, entonces:

−𝑏 ± 𝑏2 − 4𝑎𝑐 I) Si ∆ > 0: La ecuación presenta dos raíces reales y


𝑥= diferentes.
2𝑎

Esto es: 𝐶. 𝑆 = 𝑥1 ; 𝑥2 ; 𝑥1 ; 𝑥2 ⊂ ℝ

−𝑏 + ∆ −𝑏 − ∆ II) Si ∆= 0: La ecuación presenta dos raíces reales e


𝑥1 = ∨ 𝑥2 =
2𝑎 2𝑎 iguales.

Donde: 𝑥1 = 𝑥2 = 𝛼 𝐶. 𝑆 = 𝛼

∆ = 𝑏2 − 4𝑎𝑐 III) Si ∆ < 0: La ecuación presenta dos raíces no


reales (complejas conjugadas).
A ∆ se le denomina discriminante
𝑥1 = 𝑚 + 𝑛𝑖 ; 𝑥2 = 𝑚 − 𝑛𝑖
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Ejemplo:
II.3) Teorema de Cardano - Viette:
Si 𝛼; 𝛽 son las raíces de la ecuación 𝑥 2 + 𝑝𝑥 + 36 = 0
Si 𝑥1 ; 𝑥2 son las raíces de la ecuación:
1 1 5 . Halle el valor de p.
2 tal que: + =
𝑎𝑥 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0 ;𝑎 ≠ 0 𝛼 𝛽 12
Se cumple: Resolución:

𝑏 Por el teorema de Cardano – Viette, tenemos:


𝑥1 + 𝑥2 = − Suma de raíces
𝑎 𝑝
𝑏
𝛼+𝛽 =− = − 𝛼 + 𝛽 = −p
𝑎 1
𝑐
𝑥1 . 𝑥2 = Producto de raíces 𝑐 36
𝑎 𝛼. 𝛽 = = 𝛼. 𝛽 = 36
𝑎 1
Como:
NOTA: Para calcular la diferencia de raíces.
1 1 𝛼+𝛽 5 −𝑝
2 2 + = = 𝑝 = −15
𝑥1 + 𝑥2 − 𝑥1 − 𝑥2 = 4𝑥1 . 𝑥2 𝛼 𝛽 𝛼. 𝛽 12 36
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Raíces simétricas: Decimos que 𝑥1 ; 𝑥2 son raíces Raíces recíprocas: Decimos que 𝑥1 ; 𝑥2 son raíces
simétricas si simétricas si
𝑥1 + 𝑥2 = 0 𝑥1 . 𝑥2 = 1

Teorema: Si una ecuación cuadrática Teorema: Si una ecuación cuadrática

𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0 ; 𝑎 ≠ 0 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0 ; 𝑎 ≠ 0

tiene raíces simétricas, entonces 𝑏=0 tiene raíces simétricas, entonces 𝑎=𝑐

Ejemplo: Ejemplo:

Si la ecuación 2𝑥 2 + (𝑎 − 2)𝑥 + (𝑎 + 4) = 0 Si la ecuación (2𝑛 + 3)𝑥 2 + (3𝑛 − 4)𝑥 + (𝑛 + 8) = 0


tiene raíces simétricas, calcule 𝑎 tiene raíces simétricas, calcule 𝑛

Como la ecuación tiene raíces simétricas, por Como la ecuación tiene raíces recíprocas, por teorema:
teorema:
𝑎−2=0 𝑎=2 2𝑛 + 3 = 𝑛 + 8 𝑛=5
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

II.4) Reconstrucción de ecuación cuadrática Ejemplo:

La ecuación cuadrática cuyas raíces son 𝑥1 ; 𝑥2 es: Encuentre la ecuación cuadrática cuyas raíces son
𝑥 − 𝑥1 𝑥 − 𝑥2 = 0 𝑥1 = 1 + 5 ; 𝑥2 = 1 − 5

𝑥 2 − 𝑥1 + 𝑥2 𝑥 + 𝑥1 𝑥2 = 0 Resolución:
S P Tenemos:
Nos queda: 𝑆 = 𝑥1 + 𝑥2 = 1 + 5 + 1 − 5 = 2
𝑥 2 − 𝑆𝑥 + 𝑃 = 0 2
𝑃 = 𝑥1 . 𝑥2 = 1 + 5 1 − 5 = 12 − 5 = −4

Donde: La ecuación cuadrática pedida es:


𝑆 = 𝑥1 + 𝑥2 Suma de raíces 𝑥 2 − 𝑆𝑥 + 𝑃 = 0
𝑥 2 − 2𝑥 + (−4) = 0
𝑃 = 𝑥1 . 𝑥2 Producto de raíces
𝑥 2 − 2𝑥 − 4 = 0
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

II.4) Ecuaciones equivalentes Teorema: Si las ecuaciones

Se llaman ecuaciones equivalentes, si sus conjuntos 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0 ; 𝑎. 𝑏. 𝑐 ≠ 0


soluciones son iguales.
𝑚𝑥 2 + 𝑛𝑥 + 𝑝 = 0 ; 𝑚. 𝑛. 𝑝 ≠ 0
Ejemplo: Son equivalentes, entonces
Dadas las ecuaciones: 𝑎 𝑏 𝑐
= =
2𝑥 − 10 = 0 𝑚 𝑛 𝑝
𝑥 2 − 10𝑥 + 25 = 0 Ejemplo:
Tienen el
Tenemos que: mismo C.S Si las ecuaciones:

2𝑥 − 10 = 0 𝐶. 𝑆 = 5 𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 3 = 0 ∧ 2𝑥 2 + 8𝑥 + 𝑐 = 0
Son equivalentes, calcule 𝑏. 𝑐
𝑥2 − 10𝑥 + 25 = 0 𝑥−5 2
=0
Por teorema:
𝑥−5=0 𝐶. 𝑆 = 5
1 𝑏 3 𝑏=4
= = 𝑏. 𝑐 = 24
La ecuaciones son equivalentes 2 8 𝑐 𝑐=6
www.academiacesarvallejo.edu.pe
ÁLGEBRA
PROGRAMA ACADÉMICO VIRTUAL

Ciclo Anual Virtual UNI


Docente: PLANA DE ÁLGEBRA
ECUACIONES
POLINOMIALES II

Semana 13
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Entre las aplicaciones de la ecuación En 1545 publica su obra más importante, Ars Magna. En
cubica nos permite describir el esta obra da los métodos de resolución de las
mundo real en términos matemáticos, ecuaciones de tercer y cuarto grado.
como por ejemplo, las variaciones de Su Ars Magna sin embargo tuvo una influencia en todos
la temperatura, el movimiento de los los matemáticos posteriores. En esta obra, además se
planetas, las ondas cerebrales, los expresan diversos teoremas que relacionan raíces y
ciclos comerciales, el ritmo cardíaco y coeficientes
el crecimiento de la población entre
otros. También sirve para detectar la El Ars Magna presenta una
anemia explicación completa de la
ecuación cúbica
También se publica la
resolución de la ecuación
general de cuarto grado,
debida a su alumno, Ferrari
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

OBJETIVOS
✓ Reconocer la diferencia entre
raíces y soluciones.

✓ Aplicar el teorema de Cardano en


una ecuación de cúbica.

✓ Aplicar el teorema de la
paridad de raíces.

𝑎𝑥 3 + 𝑏𝑥 2 + 𝑐𝑥 + 𝑑 = 0
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TEOREMA FUNDAMENTAL DEL ÁLGEBRA Ejemplo: Resolver: 𝑥 2 − 4𝑥 + 4 = 0

Tenemos:
Toda ecuación polinomial de grado 𝑛 ≥ 1, con
coeficientes complejos, posee al menos una raíz 𝑥 2 − 4𝑥 + 4 = 0 (𝑥 − 2)2 = 0
compleja.
(𝑥 − 2)2
COROLARIO:
𝑥−2 𝑥−2 =0
Toda ecuación polinomial de grado 𝑛 ≥ 1, con
coeficientes complejos, tiene exactamente n raíces. 𝑥−2=0 ∨ 𝑥−2=0

𝑥=2 𝑥=2
Ejemplos:
Raíces: 2; 2 (raíz doble)
En las ecuaciones polinomiales tenemos:
2𝑥 − 3 = 0 tiene 1 raíz C.S = 2; 2 = 2 (una solución)

𝑥 2 + 2𝑥 − 3 = 0 tiene 2 raíces La ecuación tiene 2 raíces pero 1 solución

4𝑥 3 − 7𝑥 + 9 = 0 tiene 3 raíces En general: 𝑁° 𝑟𝑎í𝑐𝑒𝑠 ≥ 𝑁° 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠


CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Ejemplo:

Resolver: 𝑥 − 8 3. 𝑥 − 7 2. 2𝑥 − 3 = 0

Tenemos: 𝑥 − 8 𝑥 − 8 𝑥 − 8 𝑥 − 7 𝑥 − 7 2𝑥 − 3 = 0 Teorema: 𝑎. 𝑏 = 0 → 𝑎 = 0 ∨ 𝑏 = 0

𝑥−8 =0 ∨ 𝑥−8 =0 ∨ 𝑥−8 =0 ∨ 𝑥−7 =0 ∨ 𝑥−7 =0 ∨ 2𝑥 − 3 = 0


3
𝑥=8 ∨ 𝑥=8 ∨ 𝑥=8 ∨ 𝑥=7 ∨ 𝑥=7 ∨ 𝑥=
2
(raíz) (raíz) (raíz) (raíz) (raíz) (raíz)
Raíz triple Raíz doble
3 3 3
Raíces: 8; 8; 8; 7; 7 ; C.S= 8; 8; 8; 7; 7; = 8; 7;
2 2 2

Hay 6 raíces Raíz simple Hay 3 soluciones

En general 𝑁° 𝑑𝑒 𝑟𝑎í𝑐𝑒𝑠 ≥ 𝑁° 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 ¿Cuándo son iguales?


CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Ejemplo: Entonces, nos queda:

Al resolver la ecuación: 𝑥 + 1 2. 𝑥 3 − 𝑥 = 0
𝑥 + 1 2. 𝑥 3 − 𝑥 = 0
𝑥 + 1 2. 𝑥 𝑥 − 1 𝑥 + 1 = 0
Tenemos que:
M= suma de raíces 𝑥 + 1 3. 𝑥 𝑥 − 1 = 0
N= suma de soluciones 𝑥+1 𝑥+1 𝑥+1 . 𝑥 𝑥−1 =0
Encuentre el valor de M-N. =0 =0 =0 =0 =0

Resolución: Raíces: −1; −1; −1; 0; 1 𝐶. 𝑆 = −1; 0; 1

Tenemos que: M= Suma de raíces: N= suma de soluciones


= −1 − 1 − 1 + 0 + 1 = −1 + 0 + 1
𝑥3 − 𝑥 = 𝑥 𝑥2 − 1 = 𝑥 𝑥 − 1 𝑥 + 1
𝑀 = −2 𝑁=0

∴ 𝑀 − 𝑁 = −2
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Ejemplo: Ejemplo:
Construir una ecuación polinomial que tiene: Construir una ecuación polinomial de mínimo grado,
que tiene:
✓ −7 como raíz triple
✓ 5 como raíz triple
✓ 5 como raíz doble
✓ 4 como raíz simple
✓ −6 como raíz simple
Resolución: Resolución:

Sea la ecuación polinomial 𝑃 𝑥 = 0, como: Sea la ecuación polinomial 𝑃 𝑥 = 0, como:


3
✓ −7 es raíz triple de 𝑃 𝑥 , un factor es 𝑥 + 7 3 ✓ 5 es raíz triple de 𝑃 𝑥 , un factor es 𝑥 − 5

2 ✓ 4 es raíz simple de 𝑃 𝑥 , un factor es 𝑥 − 4


✓ 5 es raíz doble de 𝑃 𝑥 , un factor es 𝑥 − 5
Luego: Mínimo grado 𝑞 𝑥 =𝑘
✓ −6 como raíz simple de 𝑃 𝑥 , un factor es 𝑥 + 6
𝑃 𝑥 = 𝑥 − 5 3. 𝑥 − 4 . 𝑞 𝑥 = 0
La ecuación es:
La ecuación es:
𝑃 𝑥 = 𝑥 + 7 3. 𝑥 − 5 2. 𝑥 + 6 . 𝑞 𝑥 = 0 𝑘. 𝑥 − 5 3 . 𝑥 − 4 = 0
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

ECUACIÓN CÚBICA Ejemplo Resolver: 𝑥 3 − 3𝑥 + 2 = 0

Resolución: Factorizando:
Tienen la siguiente forma
1 0 −3 2
3 2
𝑎𝑥 + 𝑏𝑥 + 𝑐𝑥 + 𝑑 = 0 ; 𝑎 ≠ 0
1 1 1 −2

Para resolverlo: 1 1 −2 0
𝑥 − 1 𝑥2 + 𝑥 − 2 = 0 𝑥−1 𝑥−1 𝑥+2 =0
I) Se factoriza (generalmente por el método 𝑥 +2
de divisores binómicos) =0 =0 =0
𝑥 −1
II) Se aplica el teorema
𝑥−1 =0 ∨ 𝑥−1 =0 ∨ 𝑥+2 =0
𝑎𝑏 = 0 → 𝑎=0 ∨ 𝑏=0
Raíces: 1; 1; −2 (3 𝑟𝑎í𝑐𝑒𝑠)
III) Se encuentran las raíces
C.S = 1; −2 (2 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠)
IV) Se encuentran su conjunto solución
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

NOTA Si el T.I es cero, una raíz es cero. Toda ecuación cúbica con coeficientes reales
NOTA
tiene al menos una raíz real..
Ejemplo Resolver: 𝑥 3 − 3𝑥 2 + 2𝑥 = 0
Ejemplo Resolver: 𝑥 3 − 2𝑥 2 + 4𝑥 − 8 = 0
Resolución: Factorizando:
Resolución: Factorizando:
𝑥 3 − 3𝑥 2 + 2𝑥 = 0 1 −2 4 −8
𝑥 𝑥 2 − 3𝑥 + 2 = 0 2 2 0 8
𝑥 −2 1 0 4 0
𝑥 −1
𝑥 − 2 𝑥2 + 4 = 0 𝑥 − 2 = 0 ∨ 𝑥2 + 4 = 0
𝑥 𝑥−2 𝑥−1 =0
𝑥=2 ∨ 𝑥 2 = −4
𝑥 =0 ∨ 𝑥−2 =0 ∨ 𝑥−1 =0 𝑥=2 ∨ 𝑥 = 2𝑖 ∨ 𝑥 = −2𝑖

Raíces: 0; 2; 1 (3 𝑟𝑎í𝑐𝑒𝑠) Raíces: 2; 2𝑖; −2𝑖 (3 𝑟𝑎í𝑐𝑒𝑠)

C.S = 0; 2; 1 (3 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠) C.S = 2; 2𝑖; −2𝑖 (3 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠)


CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Ejemplo 1
TEOREMA DE CARDANO - VIETTE
Si 𝑚; 𝑛; 𝑝 son las raíces de la ecuación
Si 𝑥1 ; 𝑥2 ; 𝑥3 son las raíces de la ecuación + − + −
+ − + − 4𝑥 3 + 7𝑥 2 − 5𝑥 − 9 = 0
3 2
𝑎𝑥 + 𝑏𝑥 + 𝑐𝑥 + 𝑑 = 0 ; 𝑎 ≠ 0
𝑎 𝑏 𝑐 𝑑
Se cumple que:
Entonces, por el teorema de Cardano - Viette:
𝑏
𝐼) 𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 = − (De 1 en 1) 𝑏 7
𝑎 𝐼) 𝑚 + 𝑛 + 𝑝 = − =−
𝑎 4
𝑐 (De 2 en 2)
𝐼𝐼) 𝑥1 𝑥2 + 𝑥2 𝑥3 + 𝑥3 𝑥1 = 𝑐 (−5) 5
𝑎 𝐼𝐼) 𝑚𝑛 + 𝑚𝑝 + 𝑛𝑝 = = =−
𝑎 4 4

𝑑 (De 3 en 3)
𝐼𝐼𝐼) 𝑥1 . 𝑥2 . 𝑥3 = − 𝑑 (−9) 9
𝑎 𝐼𝐼𝐼) 𝑚. 𝑛. 𝑝 = − =− =
𝑎 4 4
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Ejemplo 2 Ejemplo 3

Si 𝑥1 ; 𝑥2 ; 𝑥3 son las raíces de la ecuación Si 𝛼; 𝛽; 𝜃 son las raíces de la ecuación


+ − + − + − + −
2𝑥 3 − 5𝑥 2 + 3𝑥 + 7 = 0 3𝑥 3 + 𝑛𝑥 2 − 4𝑥 + 2𝑛 − 1 = 0

𝑎 𝑏 𝑐 𝑑 𝑎 𝑏 𝑐 𝑑

Entonces, por el teorema de Cardano - Viette : Entonces, por el teorema de Cardano - Viette :
𝑏 (−5) 5 𝑏 𝑛
𝐼)𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 = − = − = 𝐼) 𝛼 + 𝛽 + 𝜃 = − = −
𝑎 2 2 𝑎 3

𝑐 3 𝑐 (−4) 4
𝐼𝐼) 𝑥1 𝑥2 + 𝑥2 𝑥3 + 𝑥3 𝑥1 = = 𝐼𝐼) 𝛼𝛽 + 𝛽𝜃 + 𝛼𝜃 = = =−
𝑎 2 𝑎 3 3

𝑑 7 𝑑 (2𝑛 − 1)
𝐼𝐼𝐼) 𝑥1 . 𝑥2 . 𝑥3 = − = − 𝐼𝐼𝐼) 𝛼. 𝛽. 𝜃 = − = −
𝑎 2 𝑎 3
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Ejemplo 4 𝑐 (−4) 4
𝐼𝐼) 𝑚𝑛 + 𝑚𝑝 + 𝑛𝑝 = = =−
𝑎 3 3
Si 𝑚; 𝑛; 𝑝 son las raíces de la ecuación
+ − + −
3𝑥 3 − 5𝑥 2 − 4𝑥 + 7 = 0 𝑑 7
𝐼𝐼𝐼) 𝑚. 𝑛. 𝑝 = − =−
𝑎 3
𝑎 𝑏 𝑐 𝑑
Calcule el valor de: Nos piden:

1 1 1
𝐽= + +
𝑚 𝑛 𝑝 4
1 1 1 𝑛𝑝 + 𝑚𝑝 + 𝑚𝑛 −3
𝐽= + + = =
Resolución 𝑚 𝑛 𝑝 𝑚𝑛𝑝 7
−3
Entonces, por el teorema de Cardano - Viette :

𝑏 (−5) 5 1 1 1 4
𝐼) 𝑚 + 𝑛 + 𝑝 = − = − = 𝐽= + + =
𝑎 3 3 𝑚 𝑛 𝑝 7
CURSO DE ÁLGEBRA
TEOREMAS DE LA PARIDAD DE RAÍCES C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

1) En toda ecuación polinomial con coeficientes Ejemplos:


racionales y grado 𝑛 ≥ 2, se cumple que: Encuentre una ecuación de segundo grado, con
coeficientes enteros, si una raíz es 3 + 5
𝑎 + 𝑏 es raíz ↔ 𝑎 − 𝑏 es raíz Resolución:
Como los coeficientes son enteros, eso implica que
Donde: son racionales ℤ ⊂ ℚ .
𝑎 ∧ 𝑏 𝑠𝑜𝑛 𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 ; 𝑏 es irracional Como una raíz es 3 + 5, por paridad otra raíz es
Ejemplos: 3 − 5 . Por reconstrucción, tenemos

Sea una ecuación polinomial con coeficientes 𝑆 = (3 + 5) + (3 − 5) =6


racionales y grado 𝑛 ≥ 2, donde:
2
𝑃 = 3 + 5 . (3 − 5) = 32 − 5 = 9 − 5 = 4
𝑖) 𝑠𝑖 2 + 3 es raíz ↔ 2 − 3 es raíz
La ecuación es:
𝑖𝑖) 𝑠𝑖 4 − 5 es raíz ↔ 4 + 5 es raíz 𝑥 2 − 𝑆𝑥 + 𝑃 = 0

𝑖𝑖𝑖) 𝑠𝑖 7 es raíz ↔ − 7 es raíz 𝑥 2 − 6𝑥 + 4 = 0


CURSO DE ÁLGEBRA
TEOREMAS DE LA PARIDAD DE RAÍCES C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

2) En toda ecuación polinomial con coeficientes Ejemplos:


reales y grado 𝑛 ≥ 2, se cumple que: Encuentre una ecuación de segundo grado, con
coeficientes enteros, si una raíz es 2 + 𝑖
𝑎 + 𝑏𝑖 es raíz ↔ 𝑎 − 𝑏𝑖 es raíz Resolución:
Como los coeficientes son enteros, eso implica que
Donde: son reales ℤ ⊂ ℚ ⊂ ℝ .
𝑎 ∧ 𝑏 𝑠𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠 ; 𝑏 ≠ 0 ; 𝑖 es la unidad imaginaria Como una raíz es 2 + 𝑖, por paridad otra raíz es
Ejemplos: 2 − 𝑖 . Por reconstrucción, tenemos

Sea una ecuación polinomial con coeficientes 𝑆 = (2 + 𝑖) + (2 − 𝑖) = 4


reales y grado 𝑛 ≥ 2, donde:
𝑃 = 2 + 𝑖 . (2 − 𝑖) = 22 − 𝑖 2 = 4 − −1 =5
𝑖) 𝑠𝑖 7 + 4𝑖 es raíz ↔ 7 − 4𝑖 es raíz
La ecuación es:
𝑖𝑖) 𝑠𝑖 6 − 𝑖 es raíz ↔ 6 + 𝑖 es raíz 𝑥 2 − 𝑆𝑥 + 𝑃 = 0

𝑖𝑖𝑖) 𝑠𝑖 3𝑖 es raíz ↔ −3𝑖 es raíz 𝑥 2 − 4𝑥 + 5 = 0


CURSO DE ÁLGEBRA
TEOREMAS DE LA PARIDAD DE RAÍCES C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

3) En toda ecuación polinomial con coeficientes Ejemplo:


racionales y grado 𝑛 ≥4, se cumple que:
Encuentre una ecuación de cuarto grado, con
coeficientes enteros, donde 3 + 2 es una raíz
− 𝑎+ 𝑏
Resolución:
𝑎 + 𝑏 es raíz ↔ 𝑎− 𝑏 son raíces
Podemos formar la ecuación, a partir de su raíz
− 𝑎− 𝑏 2 2
𝑥= 3 + 2 𝑥− 3 = 2

Ejemplo: 2 2
𝑥 2 − 2 3𝑥 + 3 = 2 𝑥2 + 1 = 2 3𝑥
Sea una ecuación polinomial con coeficientes
racionales y grado 𝑛 ≥ 4, donde: 𝑥 4 + 2𝑥 2 + 1 = 12𝑥 2
− 3+ 2
𝑥 4 − 10𝑥 2 + 1 = 0
3 + 2 es raíz ↔ 3− 2 son raíces
− 3− 2 En general: 𝑘(𝑥 4 − 10𝑥 2 + 1) = 0 ; 𝑘 ≠ 0
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Ejemplo: Por el teorema de Cardano – Viette, tenemos


Si 1 + 3 es raíz de la ecuación (−3) 3
𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 = − =
2𝑥 3 − 3𝑥 2 + 𝑎𝑥 + 𝑏 = 0 2 2

Donde 𝑎, 𝑏 son enteros. Encuentre la raíz racional de Como:


la ecuación ∧
𝑥1 = 1 + 3 𝑥2 = 1 − 3
Resolución:
𝑥1 + 𝑥2 = 1 + 3 + 1 − 3 = 2
Como la ecuación es cúbica (tercer grado), presenta
3 raíces: 𝑥1 ; 𝑥2 ; 𝑥3
Luego:
Como los coeficientes son enteros, entonces son 3 1
racionales ℤ ⊂ ℚ 𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 = 𝑥3 = −
2 2
Si 𝑥1 = 1 + 3 es raíz entonces por paridad =2
(Raíz racional)
𝑥2 = 1 − 3 es raíz
¿Cómo calcularías el valor de 𝑎 𝑦 𝑏?
www.academiacesarvallejo.edu.pe
ÁLGEBRA
PROGRAMA ACADÉMICO VIRTUAL

Ciclo Anual Virtual UNI


Docente: Jimmy Astupillo
ECUACIÓN
BICUADRADA Y
FRACCIONARIA

Semana 14
CURSO DE ÁLGEBRA
HISTORIA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

En la Italia renacentista, los matemáticos Gerolamo Cardano y Niccolo


Fontana habían resuelto hasta la ecuación general de 4º grado. En el siglo
XVIII Jean le Rond D’Alembert enunció y Gauss demostró el teorema
fundamental del álgebra: toda ecuación de grado n tiene n raíces. En ese
punto creían que la ecuación general de grado n se tendría que resolver
con una fórmula general hasta de grado n. Pero para grados mayores que
cuatro todos los intentos fueron estériles. En 1822 Abel demostró que la
ecuación general de 5º grado no es resoluble por radicales de grado cinco
ni de ningún otro grado. Niels H. Abel (1802-1829)

Diez años más tarde, en 1832, Galois fue más allá, y caracterizó las
ecuaciones que sí tenían solución. Para ello definió el ‘grupo de la
ecuación’, una estructura algebraica asociada a la expresión, que condensa
información relevante sobre la misma. A partir de esta idea, bastaba con
estudiar los tipos de grupos; según fueran, se podría determinar si la
ecuación era o no resoluble. Con esta innovación acaba el álgebra clásica,
entendida como el arte de resolver ecuaciones y comienza el álgebra
moderna: el estudio de las estructuras.
Evariste Galois (1811-1832)
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

OBJETIVOS
✓ Resolver las ecuaciones
bicuadradas.

✓ Aplicar las propiedades de las


ecuaciones bicuadradas.

✓ Resolver las ecuaciones


fraccionarias

𝑓 𝑥
=0
𝑔 𝑥
ECUACIÓN
BICUADRADA
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

ECUACIÓN BICUADRADA Ejercicio:


Si la ecuación
Es una ecuación de cuarto grado que tiene la
forma:
𝑎𝑥 4 + 𝑎 − 2 𝑥 3 + 𝑏 − 2 𝑥 2 + 𝑏 − 3 𝑥 − 6 = 0

𝑎𝑥 4 + 𝑏𝑥 2 + 𝑐 = 0 ∧ 𝑎. 𝑏. 𝑐 ≠ 0 Es bicuadrada, calcule el valor de 𝑎. 𝑏

Resolución:
Ejemplos:
Como la ecuación es bicuadrada, entonces
𝑎) 3𝑥 4 − 7𝑥 2 + 8 = 0 (𝑎 − 2) = 0 ∧ 𝑏−3 =0

𝑏) 𝑥 4 + 5𝑥 2 − 4 = 0 𝑎=2 ∧ 𝑏=3

𝑐) 9𝑥 4 − 2𝑥 2 − 6 = 0
𝑎. 𝑏 = 6
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Resolución de una ecuación bicuadrada Resolución

Para resolver una ecuación bicuadrada, de la Factorizando por aspa simple


forma:
𝑥 4 − 29𝑥 2 + 100 = 0
𝑎𝑥 4 + 𝑏𝑥 2 + 𝑐 = 0 ∧ 𝑎. 𝑏. 𝑐 ≠ 0
𝑥2 −25
Se puede realizar por:
𝑥2 −4

1) Por factorización: 𝑥 2 − 25 𝑥 2 − 4 =0

Ejemplo 𝑥 2 − 25 = 0 ∨ 𝑥2 − 4 =0

𝑥 2 = 25 ∨ 𝑥2 = 4
Resolver 𝑥 4 − 29𝑥 2 + 100 = 0
𝑥 = ±5 ∨ 𝑥 = ±2

𝐶. 𝑆 = 2; −2; 5; −5
C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

2) Completando cuadrados: Teorema 𝑥 2 = 𝑎 → 𝑥= 𝑎 ∨ 𝑥= 𝑎

Ejemplo
𝑥2 − 2 2
=7 𝑥 2 − 2 = 7 ∨ 𝑥 2 −2 = − 7
Resolver 𝑥 4 − 4𝑥 2 − 3 = 0
𝑥2 = 2 + 7 ∨ 𝑥 2= 2 − 7

Resolución
𝑥 =± 2+ 7 ∨ 𝑥 =± 2− 7
Buscamos completar cuadrados
𝑥 4 − 4𝑥 2 − 3 = 0 𝑥 2 − 4𝑥 2 = 3 Luego

𝑥 4 − 4𝑥 2 +4 = 3 +4
𝑥1 = 2+ 7 𝑥3 = 2− 7
Se busca un T.C.P

𝑥2 = − 2 + 7 𝑥4 = − 2 − 7
𝑥2 −2 2 =7
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Por fórmula general, tenemos


3) Por cambio de variable:
−(−2) ± −2 2 − 4(1)(−4) 2±2 5 =1± 5
Ejemplo 𝑡= =
2(1) 2

Resolver 𝑥 4 − 2𝑥 2 − 4 = 0 𝑡 =1+ 5 ∨ 𝑡 =1− 5

Pero 𝑥2 = 𝑡 entonces
Resolución
Como no se puede factorizar por aspa simple, 𝑥2 = 1 + 5 ∨ 𝑥2 = 1 − 5
realizamos un cambio de variable
Sea 𝑥2 = 𝑡 𝑥4 = 𝑡2 𝑥 =± 1+ 5 ∨ 𝑥 =± 1− 5
Luego
Luego
𝑥 4 − 2𝑥 2 − 4 = 0
𝑥1 = 1+ 5 ∨ 𝑥3 = 1− 5

𝑡 2 −2𝑡 −4 = 0 𝑥2 = − 1+ 5 ∨ 𝑥4 = − 1− 5
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Propiedades de una ecuación bicuadrada Ejemplo 1


𝑎𝑥 4 + 𝑏𝑥 2 + 𝑐 = 0
Toda ecuación bicuadrada tiene la forma:

𝑎𝑥 4 + 𝑏𝑥 2 + 𝑐 = 0 ∧ 𝑎. 𝑏. 𝑐 ≠ 0 Al resolver la ecuación: 2𝑥 4 − 3𝑥 2 − 4 = 0

Luego de resolverla, sus raíces tienen la forma:


se obtiene como 𝐶. 𝑆 = 𝛼; −𝛼; 𝛽; −𝛽 entonces
𝑥1 = 𝛼 ; 𝑥2 = −𝛼 ; 𝑥3 = 𝛽 ; 𝑥4 = −𝛽

Esto es:
𝐶. 𝑆 = 𝛼; −𝛼; 𝛽; −𝛽 Se cumple:

Se cumple: 𝑏 (−3) 3
𝛼2 + 𝛽2 =− =− =
𝑎 2 2

𝑏 𝑐 𝑐 (−4)
𝛼2 + 𝛽2 =− 𝛼 2. 𝛽2 = 𝛼 2. 𝛽2 = = = −2
𝑎 𝑎 𝑎 2
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Ejemplo 2 Ejemplo 3

𝑎𝑥 4 + 𝑏𝑥 2 + 𝑐 = 0 𝑎𝑥 4 + 𝑏𝑥 2 +𝑐 =0

Al resolver la ecuación: 3𝑥 4 + 5𝑥 2 + 7 = 0 Al resolver la ecuación: 5𝑥 4 − 𝑛𝑥 2 + (𝑛 − 1) = 0

se obtiene como 𝐶. 𝑆 = 𝛼; −𝛼; 𝛽; −𝛽 entonces se obtiene como 𝐶. 𝑆 = 𝛼; −𝛼; 𝛽; −𝛽 entonces

Se cumple: Se cumple:

𝑏 (5) 5 𝑏 (−𝑛) 𝑛
𝛼2 + 𝛽2 =− =− =− 𝛼2 + 𝛽2 =− =− =
𝑎 3 3 𝑎 5 5

𝑐 7 𝑐 𝑛−1
𝛼 2. 𝛽2 = = 𝛼 2. 𝛽2 = =
𝑎 3 𝑎 5
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TEOREMA La ecuación bicuadrada: Resolución


𝑏 −5 5
4 2
𝑎𝑥 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0 ∧ 𝑎. 𝑏. 𝑐 ≠ 0 Por teorema sabemos que 𝛼 2 + 𝛽 2 = − =− =
𝑎 3 3
Al resolverla, sus raíces tienen la forma: Además:
𝑥1 = 𝛼 ; 𝑥2 = −𝛼 ; 𝑥3 = 𝛽 ; 𝑥4 = −𝛽 𝑥1 = 𝛼 𝑥1 2 = 𝛼 2 𝑥1 3 = 𝛼 3

Se cumple: 𝑥2 = −𝛼 𝑥2 2 = 𝛼 2 𝑥2 3 = −𝛼 3

𝑥1 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟 + 𝑥2 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟 + 𝑥3 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟 + 𝑥4 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟 = 0 𝑥3 = 𝛽 𝑥3 2 = 𝛽 2 𝑥3 3 = 𝛽 3

𝑥4 = −𝛽 𝑥4 2 = 𝛽 2 𝑥4 3 = −𝛽 3
Ejemplo
Luego:
Si 𝑥1 ; 𝑥2 ; 𝑥3 ; 𝑥4 son raíces de la ecuación
𝑀 = 𝑥1 2 + 𝑥2 2 + 𝑥3 2 + 𝑥4 2 + 𝑥1 3 + 𝑥2 3 + 𝑥3 3 + 𝑥4 3
3𝑥 4 − 5𝑥 2 − 7 = 0
= 2 𝛼 2 + 𝛽2 =0
Encuentre el valor de
5 10
2 𝑀=2 =
𝑀 = 𝑥1 + 𝑥2 2 + 𝑥3 2 + 𝑥4 2 + 𝑥1 3 + 𝑥2 3 + 𝑥3 3 + 𝑥4 3 3 3
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Ejemplo
TEOREMA Si la ecuación bicuadrada:
Si las raíces de la ecuación bicuadrada
𝑎𝑥 4 + 𝑏𝑥 2 + 𝑐 = 0 ∧ 𝑎. 𝑏. 𝑐 ≠ 0
Sus raíces se encuentran en progresión aritmética 2𝑥 4 − 20𝑥 2 + 𝑛 = 0

Entonces las raíces son: se encuentran en progresión aritmética. Calcule 𝑛

𝑥1 = −3𝛼 ; 𝑥2 = −𝛼 ; 𝑥3 = 𝛼 ; 𝑥4 = −3𝛼 Resolución


Como las raíces se encuentran en progresión
𝐶. 𝑆 = −3𝛼; −𝛼; 𝛼; 3𝛼 aritmética, estas tienen la forma:
𝐶. 𝑆 = −3𝛼; −𝛼; 𝛼; 3𝛼
Prueba
Las raíces de una ecuación bicuadrada tienen la Por teorema, tenemos:
forma: 𝛼; −𝛼; 𝛽; −𝛽 ordenando tenemos
−20
−𝛽; −𝛼; 𝛼; 𝛽 𝛼2 + 3𝛼 2
=− 10𝛼 2 = 10 𝛼2 = 1
2
𝑟 𝑟 𝑟
𝑛 𝑛
𝛼 2 . 3𝛼 2
= 𝛼 2 . 9𝛼 2 = 𝑛 = 18
𝑟 = 𝛽 − 𝛼 = 𝛼 − (−𝛼) = 2𝛼 𝛽 = 3𝛼 2 2
ECUACIÓN
FRACCIONARIA
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Resolución de ecuación fraccionaria


ECUACIÓN FRACCIONARIA
Se resuelve de la siguiente forma:
Tienen la forma:

𝑃 𝑥 𝑃 𝑥
= 0; 𝑄 𝑥 ≠ 0 =0 ↔𝑃 𝑥 =0 ∧𝑄 𝑥 ≠0
𝑄 𝑥 𝑄 𝑥

Donde: 𝑥2 − 1
Ejemplo Resolver: =0
𝑃 𝑥 es un polinomio no nulo 𝑥+1

𝑄 𝑥 es un polinomio, donde ° 𝑄 𝑥 ≥1 𝑥2 − 1
= 0 ↔ 𝑥2 − 1 = 0 ∧ 𝑥 + 1 ≠ 0
𝑥+1
Ejemplos
↔ 𝑥2 = 1 ∧ 𝑥+1 ≠0
2𝑥 − 1 𝑥 3 − 3𝑥 + 2
𝑎) 2 =0 𝑏) =0 (𝑥 = 1 ∨ 𝑥 = −1) ( 𝑥 ≠ −1)
𝑥 − 2𝑥 − 3 4𝑥 − 1
↔𝑥=1 𝐶. 𝑆 = 1
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Ejemplo Nos queda:

2𝑥 − 1
2
2𝑥 − 1 𝑡 2 − 4𝑡 + 3 = 0 𝑡−3 𝑡−1 =0
Resolver: −4 +3=0 𝑡 −3
𝑥+1 𝑥+1
𝑡 −1

Resolución 𝑡−3 =0 ∨ 𝑡−1 =0

Usamos cambio de variable, sea: 𝑡=3 ∨ 𝑡=1


2 2𝑥 − 1
2𝑥 − 1 2𝑥 − 1 Como =𝑡 entonces
=𝑡 = 𝑡2 𝑥+1
𝑥+1 𝑥+1
2𝑥 − 1 2𝑥 − 1
Reemplazando: =3 ∨ =1
𝑥+1 𝑥+1
2
2𝑥 − 1 2𝑥 − 1
−4 +3=0 2𝑥 − 1 = 3𝑥 + 3 ∨ 2𝑥 − 1 = 𝑥 + 1
𝑥+1 𝑥+1
𝑥 = −4 ∨ 𝑥=2
𝑡2 𝑡
𝐶. 𝑆 = .4; 2
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TEOREMA Ejemplo
1 1 4
Resolver + =
1 1 4 𝑥 + 3 3𝑥 − 2 4𝑥 + 1
Si + = 𝑎=𝑏
𝑎 𝑏 𝑎+𝑏
Resolución
PRUEBA 1 1 4
Tenemos + =
𝑥 + 3 3𝑥 − 2 4𝑥 + 1
1 1 4
Como + =
𝑎 𝑏 𝑎+𝑏 𝑎 𝑏 𝑎+𝑏

𝑎+𝑏 4 1 1 4
operando = Si + = 𝑎=𝑏
𝑎𝑏 𝑎+𝑏 𝑎 𝑏 𝑎+𝑏

𝑎+𝑏 2 = 4𝑎𝑏 𝑎2 + 𝑏2 + 2𝑎𝑏 = 4𝑎𝑏


𝑥 + 3 = 3𝑥 − 2 2𝑥 = 5

𝑎2 + 𝑏2 − 2𝑎𝑏 = 0 𝑎=𝑏 5 5
𝑥= ∴ 𝐶. 𝑆 =
2 2 2
𝑎−𝑏
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Ejemplo Tenemos por el lema:

1 2𝑥+3 1 1 1 1 𝑥+3
Resolver: + = − + − =
𝑥+1 𝑥+2 𝑥+2 𝑥+4 𝑥+4 𝑥+1 𝑥+2 𝑥+2 𝑥+4 𝑥+4

1 1 𝑥+3
Resolución − =
𝑏−𝑎 𝑏 𝑎 1 1 𝑥+1 𝑥+4 𝑥+4
Lema: = − = −
𝑎𝑏 𝑎𝑏 𝑎𝑏 𝑎 𝑏
1 1 𝑥+3
= +
𝑏−𝑎 𝑥+1 𝑥+4 𝑥+4
1 1
= − 1 𝑥+4
𝑎𝑏 𝑎 𝑏
= =1
𝑥+1 𝑥+4
Tenemos:
1 𝑥+1=1
𝑥+2 − 𝑥+1 =1
𝑥+4 − 𝑥+2 𝑥+1

1 2 𝑥+3 𝐶. 𝑆 = 0
+ = 𝑥=0
𝑥+1 𝑥+2 𝑥+2 𝑥+4 𝑥+4
www.academiacesarvallejo.edu.pe
ÁLGEBRA
PROGRAMA ACADÉMICO VIRTUAL

Ciclo Anual Virtual UNI


Docente: PLANA DE ÁLGEBRA
DESIGUALDADES
E INTERVALOS

Semana 15
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Desigualdades e
Intervalos
Las desigualdades se usan todo el tiempo en el mundo
que nos rodea sólo debemos saber dónde buscar

Piensa en las siguientes situaciones: Límites de velocidad


en la autopista, pagos mínimos en las tarjetas de crédito,
el número de mensajes de texto que puedes enviar desde
tu celular cada mes, el tiempo que te toma llegar a la
escuela

Situación Desigualdad Matemática


Límite de Velocidad legal en la autopista ≤ 90 kilómetros por hora
velocidad
Tiempo de viaje Tiempo necesario para caminar hasta la escuela l ≥ 18
minutos
Mensajes de Número de mensajes permitido al mes ≤ 250
texto
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Realizar operaciones con


intervalos.

OBJETIVOS

Entender la definición de un Aplicar las propiedades en


intervalo y sus gráficos. las desigualdades.
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

DESIGUALDAD
Definición: Es la comparación entre dos cantidades reales por medio de los signos >, <, ≥, ≤.

𝑎<𝑏 𝑠𝑒 𝑙𝑒𝑒: 𝑎 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒 𝑏 𝑎>𝑏 𝑠𝑒 𝑙𝑒𝑒: 𝑎 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒 𝑏

Ejemplos: Ejemplos:
6<9 se lee 6 menor que 9 5>3 se lee 5 mayor que 3
−3 < 4 se lee −3 menor que 4 9>4 se lee 9 mayor que 4

Definición: 𝑎≤𝑏 ↔ 𝑎<𝑏 ∨ 𝑎=𝑏 Definición: 𝑎≥𝑏 ↔ 𝑎>𝑏 ∨ 𝑎=𝑏

2≤8 ↔ 2<8 ∨ 2=8 7≥4 ↔ 7>4 ∨ 7=4

V F =V V ∨ F =V

1≤1 ↔ 1<1 ∨ 1=1 5≥5 ↔ 5>5 ∨ 5=5

F ∨ V =V F ∨ V =V
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

LEY DE TRICOTOMÍA Para cualquier número real 𝑎, cumple solo una de las siguientes relaciones.

𝑎<0 ∨ 𝑎=0 ∨ 𝑎>0

Número negativo Número neutro Número positivo

𝑎 es negativo ↔ 𝑎 < 0 𝑎 es neutro ↔ 𝑎=0 𝑎 es positivo ↔ 𝑎 > 0

Ejemplos Nota Ejemplos

−3 es negativo ↔ −3 < 0 −0 = 0 5 es positivo ↔ 5 > 0

2 − 7 es negativo ↔ 2 − 7 < 0 +0 = 0 3 − 2 es positivo ↔ 3 − 2 > 0


CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

RECTA NUMÉRICA REAL Es una recta geométrica que nos permite ordenar a los números reales.

Números positivos ℝ+

− 17 −2,4 −0,5 2 𝜋 4,6

−∞ −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 +∞

Números negativos ℝ− Número neutro

INTERVALO Decimos que I es un intervalo 𝐼 ⊂ ℝ , si y solo si es el conjunto de todos los números reales que están
comprendidos entre dos extremos, que pueden ser finitos o ideales.

−∞ 𝑎 𝑏 +∞
extremos

NOTA Existen dos clases de intervalos: Acotados y no acotados.


CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

INTERVALO ABIERTO 𝐼 = 𝑥 ∈ ℝ / 𝑎 < 𝑥 < 𝑏 = 𝑎; 𝑏 Grafique 𝐼 = 𝑥 ∈ ℝ / 3 < 𝑥 < 7 = 3; 7


INTERVALOS ACOTADOS

−∞ 𝑎 𝑏 +∞ −∞ 3 7 +∞

INTERVALO CERRADO 𝐼 = 𝑥 ∈ ℝ / 𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏 = 𝑎; 𝑏 Grafique 𝐼 = 𝑥 ∈ ℝ / 1 ≤ 𝑥 ≤ 4 = 1; 4

−∞ 𝑎 𝑏 +∞ −∞ 1 4 +∞

INTERVALO SEMIABIERTO 𝐼 = 𝑥 ∈ ℝ / 𝑎 < 𝑥 ≤ 𝑏 = ‫𝑏;𝑎ۦ‬ሿ Grafique 𝐼 = 𝑥 ∈ ℝ / 2 < 𝑥 ≤ 5 = ‫ۦ‬2; 5ሿ

−∞ 𝑎 𝑏 +∞ −∞ 2 5 +∞

𝐼 = 𝑥 ∈ ℝ / 𝑎 ≤ 𝑥 < 𝑏 = ሾ𝑎; 𝑏ۧ 𝐼 = 𝑥 ∈ ℝ / 4 ≤ 𝑥 < 9 = ሾ4; 9ۧ

−∞ 𝑎 𝑏 +∞ −∞ 4 9 +∞
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

INTERVALOS NO ACOTADOS 𝐼 = 𝑥 ∈ ℝ / 𝑎 < 𝑥 = 𝑎; +∞ Grafique 𝐼 = 𝑥 ∈ ℝ / 2 < 𝑥 = 2; +∞

−∞ 𝑎 +∞ −∞ 2 +∞

𝐼 = 𝑥 ∈ ℝ / 𝑎 ≤ 𝑥 = ሾ𝑎; +∞ۧ Grafique 𝐼 = 𝑥 ∈ ℝ / 4 ≤ 𝑥 = ሾ4; +∞ۧ

−∞ 𝑎 +∞ −∞ 4 +∞

𝐼 = 𝑥 ∈ ℝ / 𝑥 < 𝑏 = −∞; 𝑏 Grafique 𝐼 = 𝑥 ∈ ℝ / 𝑥 < 5 = −∞; 5

−∞ 𝑏 +∞ −∞ 5 +∞

𝐼 = 𝑥 ∈ ℝ / 𝑥 ≤ 𝑏 = ‫ۦ‬−∞; 𝑏ሿ Grafique 𝐼 = 𝑥 ∈ ℝ / 𝑥 ≤ 6 = ‫ۦ‬−∞; 6ሿ

−∞ 𝑏 +∞ −∞ 6 +∞
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

OPERACIONES CON INTERVALOS

UNIÓN 𝐴 ∪𝐵 = 𝑥 ∈ ℝ / 𝑥 ∈𝐴 ∨𝑥 ∈𝐵

Ejemplos

Si: 𝐴 = 1; 7 ; 𝐵 = 3; 9 Si: 𝐴 = ሾ2; 5ۧ ; 𝐵 = ‫ۦ‬7; 9ሿ Si: 𝐴 = 3; 8 ; 𝐵 = ሾ4; +∞ۧ


Encuentre 𝐴 ∪ 𝐵 Encuentre 𝐴 ∪ 𝐵 Encuentre 𝐴 ∪ 𝐵

A A B A
B B

−∞ 1 3 7 9 +∞ −∞ 2 5 7 9 +∞ −∞ 3 4 8 +∞

𝐴 ∪𝐵 𝐴 ∪𝐵 𝐴 ∪𝐵

𝐴 ∪ 𝐵 = ሾ1; 9ۧ 𝐴 ∪ 𝐵 = ሾ2; 5ۧ ∪ ‫ۦ‬7; 9ሿ 𝐴 ∪ 𝐵 = ‫ۦ‬3; +∞ۧ


CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

OPERACIONES CON INTERVALOS

INTERSECCIÓN 𝐴 ∩𝐵 = 𝑥 ∈ ℝ / 𝑥 ∈𝐴 ∧𝑥 ∈𝐵

Ejemplos

Si: 𝐴 = 1; 7 ; 𝐵 = 3; 9 Si: 𝐴 = ሾ2; 5ۧ ; 𝐵 = ‫ۦ‬7; 9ሿ Si: 𝐴 = 3; 8 ; 𝐵 = ሾ4; +∞ۧ


Encuentre 𝐴 ∩ 𝐵 Encuentre 𝐴 ∩ 𝐵 Encuentre 𝐴 ∩ 𝐵

𝑨 𝑨 𝑩 𝑨
𝑩 𝑩

−∞ 1 3 7 9 +∞ −∞ 2 5 7 9 +∞ −∞ 3 4 8 +∞
𝐴 ∩𝐵
No hay elementos comunes 𝐴 ∩𝐵

𝐴 ∩ 𝐵 = ‫ۦ‬3; 7ሿ 𝐴 ∩𝐵 = 𝜙 𝐴 ∩ 𝐵 = ሾ4; 8ۧ
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

OPERACIONES CON INTERVALOS

DIFERENCIA 𝐴 −𝐵 = 𝑥 ∈ ℝ / 𝑥 ∈ 𝐴 ∧𝑥 ∉𝐵

Ejemplos

Si: 𝐴 = 1; 7 ; 𝐵 = 3; 9 Si: 𝐴 = ሾ2; 5ۧ ; 𝐵 = ‫ۦ‬7; 9ሿ Si: 𝐴 = 3; 8 ; 𝐵 = ሾ4; +∞ۧ


Encuentre 𝐴 − 𝐵 Encuentre 𝐴 − 𝐵 Encuentre 𝐴 − 𝐵

𝑨 𝑨 𝑩 𝑨
𝑩 𝑩

−∞ 1 3 7 9 +∞ −∞ 2 5 7 9 +∞ −∞ 3 4 8 +∞
𝑨 −𝑩 𝑨 −𝑩 𝑨 −𝑩

𝐴 − 𝐵 = ሾ1; 3ሿ 𝐴 − 𝐵 = ሾ2; 5ۧ 𝐴 − 𝐵 = ‫ۦ‬3; 4ۧ


CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

OPERACIONES CON INTERVALOS

COMPLEMENTO 𝐴𝐶 = 𝑥 ∈ ℝ / 𝑥 ∉ 𝐴

Ejemplos

Si: 𝐴 = 1; 3 ∪ ሾ4; +∞ۧ


Si: 𝐴 = ሾ1; 7ۧ . Encuentre 𝐴𝐶 𝐶
Si: 𝐴 = 3; +∞ . Encuentre 𝐴
Encuentre 𝐴𝐶

𝑨𝑪 𝑨𝑪 𝑨𝑪
A A
𝑨𝑪 𝑨𝑪
−∞ 1 7 +∞ −∞ 3 +∞ 𝑨 𝑨
−∞ 1 3 4 +∞

𝐴𝐶 = ‫ۦ‬−∞; 1ۧ ∪ ሾ7; +∞ۧ 𝐴𝐶 = ‫ۦ‬−∞; 3ሿ


𝐴𝐶 = ‫ۦ‬−∞; 1ሿ ∪ ሾ3; 4ۧ
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

TEOREMAS EN DESIGUALDADES

𝟏) 𝑎 < 𝑥 < 𝑏 ∧ 𝑛 ∈ ℝ ↔ 𝑎 ± 𝑛 < 𝑥 ± 𝑛 < 𝑏 ± 𝑛 𝑎. 𝑛 < 𝑥. 𝑛 < 𝑏. 𝑛


𝑜
𝟐) 𝑎 < 𝑥 < 𝑏 ∧ 𝑛 > 0 ↔ 𝑎 𝑥 𝑏
Ejemplos < <
𝑛 𝑛 𝑛
𝑎) 4 < 𝑥 < 7 +3 4+3<𝑥+3<7+3
Ejemplos
4<𝑥<7 7 < 𝑥 + 3 < 10 ×3
𝑎) 1 < 𝑥 < 4 1.3 < 𝑥. 3 < 4.3

𝑏) 2 < 𝑥 ≤ 6 −5 2−5<𝑥−5≤6−5 1<𝑥<4 3 < 3𝑥 < 12

2<𝑥≤6 −3 < 𝑥 − 5 ≤ 1
÷6 6 𝑥 12
𝑏) − 6 ≤ 𝑥 < 12 − ≤ <
6 6 6
𝑐) − 3 ≤ 𝑥 ≤ 0 +1 −3 + 1 ≤ 𝑥 + 1 ≤ 0 + 1
𝑥
−6 ≤ 𝑥 < 12 −1 ≤ <2
−3 ≤ 𝑥 ≤ 0 −2 ≤ 𝑥 + 1 ≤ 1 6
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Ejemplo
𝑎. 𝑛 > 𝑥. 𝑛 > 𝑏. 𝑛
𝑜 𝑎) 𝑠𝑖 𝑥 ∈ ‫ۦ‬−3; 4ሿ encuentre la variación de 3𝑥 − 2
𝟑) 𝑎 < 𝑥 < 𝑏 ∧ 𝑛 < 0 ↔ 𝑎 𝑥 𝑏
> >
𝑛 𝑛 𝑛 Resolución

Como 𝑥 ∈ ‫ۦ‬−3; 4ሿ −3 < 𝑥 ≤ 4


Ejemplos
×3 −3.3 < 𝑥. 3 ≤ 4.3
× (−4) 2. −4 > 𝑥. −4 > 4. (−4)
𝑎) 2 < 𝑥 < 4

−9 < 3𝑥 ≤ 12
2<𝑥<4 −8 > −4𝑥 > −16
−2 −9 − 2 < 3𝑥 − 2 ≤ 12 − 2
÷ (−2) −8 𝑥 4
𝑏) − 8 ≤ 𝑥 < 4 ≥ >
−2 −2 −2 −11 < 3𝑥 − 2 ≤ 10

𝑥
−8 ≤ 𝑥 < 4 4≥− > −2 3𝑥 − 2 ∈ ‫ۦ‬−11; 10ሿ
2
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Ejemplo Ejemplo
𝑎) 𝑠𝑖 𝑥 ∈ ‫ۦ‬−1; 2ۧ encuentre la variación de 2𝑥 − 1
𝑎) 𝑠𝑖 𝑥 ∈ −6; 4 encuentre la variación de −2𝑥 + 5 3

Resolución Resolución

𝐶𝑜𝑚𝑜 𝑥 ∈ −6; 4 −6 ≤ 𝑥 ≤ 4 𝐶𝑜𝑚𝑜 𝑥 ∈ ‫ۦ‬−1; 2ۧ −1 < 𝑥 < 2

× (−2) ×2 −2 < 2𝑥 < 4


−6. −2 ≥ 𝑥. (−2) ≥ 4. (−2)
−1 −3 < 2𝑥 − 1 < 3
12 ≥ −2𝑥 ≥ −8
−3 2𝑥 − 1 3
÷3 < <
+5 3 3 3
12 + 5 ≥ −2𝑥 + 5 ≥ −8 + 5
2𝑥 − 1
−1 < <1
3
17 ≥ −2𝑥 + 5 ≥ −3

2𝑥 − 1
∈ ‫ۦ‬−1; 1ۧ
−2𝑥 + 5 ∈ −3; 17 3
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

𝟒) 𝑎 < 𝑥 < 𝑏 ∧ 𝑛 < 𝑦 < 𝑚 ↔ 𝑎 + 𝑛 < 𝑥 + 𝑦 < 𝑏 + 𝑚 ¿Cómo se calcula 𝑥 − 𝑦?

Ejemplos Ejemplos

a) Si 2<𝑥<6 6 > 𝑥 > 2


a) Si 2<𝑥<6 +
+ × −1 −4 > −𝑦 > −7
4<𝑦<7 4<𝑦<7

6 < 𝑥 + 𝑦 < 13 2 > 𝑥 − 𝑦 > −5

b) Si −2 ≤ 𝑥 ≤ 8 8 ≥ 𝑥 ≥ 2
+
b) Si −2 ≤ 𝑥 ≤ 8 3≤𝑦<7 × −1 −3 ≥ −𝑦 > −7
+
3≤𝑦<7
5 ≥ 𝑥 − 𝑦 > −5
1 ≤ 𝑥 + 𝑦 < 15
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

𝟓) Si 𝑎, 𝑏, 𝑚, 𝑛 son números positivos, además 𝟔) Si 𝐴 = 𝑎𝑛; 𝑎𝑚; 𝑏𝑛; 𝑏𝑚 , además


𝑎 < 𝑥 < 𝑏 ∧ 𝑛 < 𝑦 < 𝑚 ↔ 𝑎. 𝑛 < 𝑥. 𝑦 < 𝑏. 𝑚 𝑎 < 𝑥 < 𝑏 ∧ 𝑛 < 𝑦 < 𝑚 ↔ 𝑚í𝑛(𝐴) < 𝑥. 𝑦 < 𝑚á𝑥(𝐴)

Ejemplos Ejemplo
a) Si −4 < 𝑥 < 5
a) Si 3<𝑥<7 ×
× −7 < 𝑦 < 4
5<𝑦<9

15 < 𝑥. 𝑦 < 63 Mín(A) −35 < 𝑥𝑦 < 28 Máx(A)

b) Si 2≤𝑥≤6 Donde
×
4≤𝑦<5 𝐴= −4 −7 ; −4 4; 5 −7 ; 5.4

8 ≤ 𝑥. 𝑦 < 30 𝐴 = 28; −16; −35; 20

Mín(A) = −35 ; Máx(A) = 28


CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Observación

𝟕) Si 𝑎 𝑦 𝑏 𝑠𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑠𝑖𝑔𝑛𝑜, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠: 1


Si −5 < 𝑥 < 8 ∧ 𝑥 ≠ 0, ¿cuál es la variación de ?
𝑥
1 1 1
𝑎<𝑥<𝑏 → > >
𝑎 𝑥 𝑏
Para ello se requiere de dividir en regiones

Ejemplos −5 < 𝑥 < 8 ∧ 𝑥 ≠ 0 −5 < 𝑥 < 0 ∨ 0 < 𝑥 < 8


−1 1 1 1 −1
𝑎) 2 < 𝑥 < 6 > > 1 1 1 1 1 1
2 𝑥 6 − > > ∨ > >
5 𝑥 0 0 𝑥 8

−1 1 1 1 no existe
𝑏) − 3 ≤ 𝑥 < −2 − ≥ >−
3 𝑥 2 1 1 1 1
− > ∨ >
5 𝑥 𝑥 8

1 −1 1 1 1 1 1
𝑐) ≤ 𝑥 ≤ 5 7≥ ≥ ∈ −∞; − ∪ ; +∞
7 𝑥 5 𝑥 5 8
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Tenga en cuenta que


1
𝟖) 𝑆𝑖 𝑥 > 0 >0
𝑥

1 1
𝑆𝑖 6<𝑥 > >0
Ejemplo 6 𝑥

−1
𝑥−2>0 1
>0 1 1
𝑥−2 𝑆𝑖 8≤𝑥 ≥ >0
8 𝑥

1
𝟗) 𝑆𝑖 𝑥 < 0 <0
𝑥 1 1
𝑆𝑖 𝑥 < −4 0> >−
𝑥 4
Ejemplo
−1 1 1
1 𝑆𝑖 𝑥 ≤ −7 0> ≥−
𝑥+4<0 <0 𝑥 7
𝑥+4
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Observación Observación

1 1
Si 𝑥 < 6 ∧ 𝑥 ≠ 0, ¿cuál es la variación de ? Si 𝑥 > −5 ∧ 𝑥 ≠ 0, ¿cuál es la variación de ?
𝑥 𝑥

Para ello se requiere de dividir en regiones Para ello se requiere de dividir en regiones
𝑥<6 𝑥<0 ∨ 0<𝑥<6 𝑥 > −5 𝑥>0 ∨ 0 > 𝑥 > −5

−1 1 1 1 1 −1 1 1 1 1
<0 ∨ > > >0 ∨ < <−
𝑥 0 𝑥 6 𝑥 0 𝑥 5
no existe no existe
1 1 1 1 1 1
<0 ∨ > >0 ∨ <−
𝑥 𝑥 6 𝑥 𝑥 5

1 1 1 1
∈ −∞; 0 ∪ ; +∞ ∈ −∞; − ∪ 0; +∞
𝑥 6 𝑥 5
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

b) Si 𝑥 𝜖 ℝ, encuentre la variación de 𝑥 2 + 2𝑥 + 3
𝟏𝟎) Todo número real 𝑥 cumple: 𝑥2 ≥0
Completando cuadrados, tenemos
Ejemplos 𝑥 2 + 2𝑥 + 3 = 𝑥 2 + 2𝑥 + 1 +2

a) Si 𝑥 𝜖 ℝ, encuentre la variación de 2𝑥 2 + 5 𝒙+𝟏 𝟐

Como 𝑥 𝜖 ℝ 𝑥2 ≥ 0 𝑥 2 + 2𝑥 + 3 = 𝑥 + 1 2
+2

×2 2 𝑥2 ≥ 2 × 0 Como 𝑥 𝜖 ℝ (𝑥 + 1)2 ≥ 0

2𝑥 2 ≥ 0 +2 (𝑥 + 1)2 +2 ≥ 0 +2
+5 2𝑥 2 +5 ≥ 0 +5 𝒙𝟐 + 𝟐𝒙 + 𝟑

2𝑥 2 + 5 ≥ 5
∴ 𝑥 2 + 2𝑥 + 3 ∈ ሾ2; +∞ۧ
∴ 2𝑥 2 + 5 ∈ ሾ5; +∞ۧ
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

𝟏𝟏) Si 𝑎 𝑦 𝑏 son números positivos, entonces: 𝟏𝟐) Si 𝑎 𝑦 𝑏 son números negativos, entonces:
𝑎 < 𝑥 < 𝑏 → 𝑎2 < 𝑥 2 < 𝑏2 𝑎 < 𝑥 < 𝑏 → 𝑎2 > 𝑥 2 > 𝑏2

Ejemplos Ejemplos

𝑎) 2 < 𝑥 < 9 22 < 𝑥 2 < 92 𝑎) − 5 < 𝑥 < −3 (−5)2 > 𝑥 2 > (−3)2

2 < 𝑥 < 9 → 4 < 𝑥 2 < 81 −5 < 𝑥 < −3 → 25 > 𝑥 2 > 9

𝑏) 3 ≤ 𝑥 ≤ 7 32 ≤ 𝑥 2 ≤ 72 𝑏) − 7 ≤ 𝑥 ≤ −2 (−7)2 ≥ 𝑥 2 ≥ (−2)2

3 ≤ 𝑥 ≤ 7 → 9 ≤ 𝑥 2 ≤ 49 −7 ≤ 𝑥 ≤ −2 → 9 ≤ 𝑥 2 ≤ 49

𝑐) 4 ≤ 𝑥 < 6 42 ≤ 𝑥 2 < 62 𝑐) − 9 < 𝑥 ≤ −1 (−9)2 > 𝑥 2 ≥ (−1)2

4 ≤ 𝑥 < 6 → 16 ≤ 𝑥 2 < 36 −9 < 𝑥 ≤ −1 → 81 > 𝑥 2 ≥ 1


CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

𝟏𝟑) Si 𝑎 𝑒𝑠 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑦 𝑏 𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠: 𝑑) − 3 ≤ 𝑥 < 2 0 ≤ 𝑥 2 ≤ 𝑚á𝑥 −3 2 ; 2 2

𝑎 < 𝑥 < 𝑏 → 0 ≤ 𝑥 2 < 𝑚á𝑥 𝑎2 ; 𝑏2 −3 ≤ 𝑥 < 2 → 0 ≤ 𝑥 2 ≤ 9

Ejemplos 𝑒) − 1 < 𝑥 ≤ 4 0 ≤ 𝑥 2 ≤ 𝑚á𝑥 −1 2 ; 4 2

𝑎) − 2 < 𝑥 < 3 0 ≤ 𝑥 2 < 𝑚á𝑥 −2 2 ; 32


−1 ≤ 𝑥 < 4 → 0 ≤ 𝑥 2 ≤ 16
−2 < 𝑥 < 3 → 0 ≤ 𝑥 2 < 9
𝑓) − 6 < 𝑥 ≤ 5 0 ≤ 𝑥 2 < 𝑚á𝑥 −6 2 ; 5 2

𝑏) − 5 ≤ 𝑥 ≤ 3 0 ≤ 𝑥 2 ≤ 𝑚á𝑥 −5 2 ; 32
−6 < 𝑥 ≤ 5 → 0 ≤ 𝑥 2 < 36
−5 ≤ 𝑥 ≤ 3 → 0 ≤ 𝑥 2 ≤ 25

𝑔) − 8 ≤ 𝑥 < 8 0 ≤ 𝑥 2 ≤ 𝑚á𝑥 −8 2 ; 8 2
𝑐) − 4 ≤ 𝑥 < 7 0 ≤ 𝑥 2 < 𝑚á𝑥 −4 2 ; 7 2

−8 ≤ 𝑥 < 8 → 0 ≤ 𝑥 2 ≤ 64
−4 ≤ 𝑥 < 7 → 0 ≤ 𝑥2 < 49
www.academiacesarvallejo.edu.pe
ÁLGEBRA
PROGRAMA ACADÉMICO VIRTUAL

Ciclo Anual Virtual UNI


Docente: PLANA DE ÁLGEBRA
REFORZAMIENTO
III

Semana 16
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Reforzar las operaciones con


los intervalos.

Reforzar los teoremas de


OBJETIVOS las desigualdades.

Utilizar la desigualdad de las


medias.
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Operaciones con Intervalos

Unión 𝑨 ∪𝑩= 𝒙 ∈ ℝ / 𝒙∈𝑨 ∨𝒙 ∈𝑩 Intersección 𝑨 ∩ 𝑩 = 𝒙 ∈ ℝ / 𝒙 ∈ 𝑨 ∧ 𝒙 ∈ 𝑩

Si: 𝐴 = 1; 7 ; 𝐵 = 3; 9 𝐴 ∪ 𝐵 = ሾ1; 9ۧ Si: 𝐴 = 1; 7 ; 𝐵 = 3; 9 𝐴 ∩ 𝐵 = ‫ۦ‬3; 7ሿ


A 𝑨
B 𝑩

−∞ 1 3 7 +∞ −∞ 1 3 7 9 +∞
9

Diferencia 𝑨 − 𝑩 = 𝒙 ∈ ℝ / 𝒙 ∈ 𝑨 ∧ 𝒙 ∉ 𝑩 Complemento 𝑨𝑪 = 𝒙 ∈ ℝ / 𝒙 ∉ 𝑨

Si: 𝐴 = 1; 7 ; 𝐵 = 3; 9 𝐴 − 𝐵 = ሾ1; 3ሿ Si: 𝐴 = ሾ1; 7ۧ 𝐴𝐶 = ‫ۦ‬−∞; 1ۧ ∪ ሾ7; +∞ۧ

𝑨
𝑩 𝑨𝑪
𝑨𝑪 A
−∞ 1 3 7 9 +∞ −∞ 1 7 +∞
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Teoremas de desigualdades
𝟏) 𝒂 < 𝒙 < 𝒃 ∧ 𝒏 ∈ ℝ ↔ 𝒂 + 𝒏 < 𝒙 + 𝒏 < 𝒃 + 𝒏 4<𝑥<7 +3 7 < 𝑥 + 3 < 10

𝒂. 𝒏 < 𝒙. 𝒏 < 𝒃. 𝒏 ;𝒏 > 𝟎 1<𝑥<4 ×3 3 < 3𝑥 < 12


𝟐) 𝒂 < 𝒙 < 𝒃 ↔ ቐ 𝒐
𝒂. 𝒏 > 𝒙. 𝒏 > 𝒃. 𝒏 ;𝒏 < 𝟎 2<𝑥<4 × (−4) −8 > −4𝑥 > −16

𝟑) 𝐒𝐢 𝒂 𝒚 𝒃 𝒔𝒐𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒎𝒊𝒔𝒎𝒐 𝒔𝒊𝒈𝒏𝒐, 𝒆𝒏𝒕𝒐𝒏𝒄𝒆𝒔:


𝟏 𝟏 𝟏 𝑜 −1 1 1 1
2<𝑥<6 > >
𝒂<𝒙<𝒃 ↔ > > 2 𝑥 6
𝒂 𝒙 𝒃

𝟒) 𝐒𝐢: 𝟎 < 𝒂 < 𝒙 < 𝒃 → 𝒂𝟐 < 𝒙𝟐 < 𝒃𝟐 2<𝑥<9 𝑜 2


4 < 𝑥 2 < 81

2
𝟓) 𝐒𝐢: 𝒂 < 𝒙 < 𝒃 < 𝟎 → 𝒂𝟐 > 𝒙𝟐 > 𝒃𝟐 −5 < 𝑥 < −3 𝑜 25 > 𝑥 2 > 9

𝟔) 𝐒𝐢 𝒂 < 𝟎 ∧ 𝒃 > 𝟎, 𝒆𝒏𝒕𝒐𝒏𝒄𝒆𝒔: 𝟐


−4 ≤ 𝑥 < 7 𝒐 0 ≤ 𝑥 2 < 49 𝑚á𝑥 −4 2 ; 7 2
𝟐
𝒂 < 𝒙 < 𝒃 → 𝟎 ≤ 𝒙 < 𝒎á𝒙 𝒂 ; 𝒃 𝟐 𝟐
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Teoremas en los números reales

𝟏) Si 𝑎; 𝑏 son números reales, se cumple: 𝟐) Si 𝑎; 𝑏 son números reales, se cumple:

𝑎2 + 𝑏2 ≥ 2𝑎𝑏 2 𝑎2 + 𝑏2 ≥ 𝑎 + 𝑏 2

𝐃𝐞𝐦𝐨𝐬𝐭𝐫𝐚𝐜𝐢ó𝐧: 𝐃𝐞𝐦𝐨𝐬𝐭𝐫𝐚𝐜𝐢ó𝐧:

Sabemos que 𝑥 2 ≥ 0 ; entonces Sabemos que

2 𝑎2 + 𝑏2 ≥ 2𝑎𝑏
𝑎−𝑏 ≥0

→ 𝑎2 − 2𝑎𝑏 + 𝑏2 + 𝑎2 + 𝑏2 → 2 𝑎2 + 𝑏2 ≥ 𝑎2 + 𝑏2 + 2𝑎𝑏
≥0

→ 𝑎2 + 𝑏2 ≥ 2𝑎𝑏 → 2 𝑎2 + 𝑏2 ≥ 𝑎 + 𝑏 2

𝑵𝑶𝑻𝑨: 𝑎2 + 𝑏2 = 2𝑎𝑏 ↔ 𝑎 = 𝑏 𝑵𝑶𝑻𝑨: 2(𝑎2 + 𝑏2 )= 𝑎 + 𝑏 2 ↔ 𝑎=𝑏


CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Teoremas en los números reales


𝟑) Si 𝑎; 𝑏; 𝑐 son números reales, se cumple: Sumando 𝐼 + 𝐼𝐼 + 𝐼𝐼𝐼 tenemos

𝑎2 + 𝑏2 + 𝑐 2 ≥ 𝑎𝑏 + 𝑏𝑐 + 𝑎𝑐 2(𝑎2 + 𝑏2 + 𝑐 2 ) ≥ 2(𝑎𝑏 + 𝑏𝑐 + 𝑎𝑐)

Dividiendo entre 2, obtenemos:


𝐃𝐞𝐦𝐨𝐬𝐭𝐫𝐚𝐜𝐢ó𝐧:
Sabemos que si 𝑎; 𝑏; 𝑐 son números reales: 𝑎2 + 𝑏2 + 𝑐 2 ≥ 𝑎𝑏 + 𝑏𝑐 + 𝑎𝑐
se cumple:

𝑎2 + 𝑏2 ≥ 2𝑎𝑏 … 𝐼
NOTA: Si 𝑎; 𝑏; 𝑐 son números reales, además:
2 2
𝑏 + 𝑐 ≥ 2𝑏𝑐 … 𝐼𝐼
𝑎2 + 𝑏2 + 𝑐 2 = 𝑎𝑏 + 𝑏𝑐 + 𝑎𝑐 ↔ 𝑎 = 𝑏 = 𝑐
𝑐 2 + 𝑎2 ≥ 2𝑎𝑐 … 𝐼𝐼𝐼
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Desigualdad de las medias


Si 𝑎1 ; 𝑎2 ; … ; 𝑎𝑛 son números positivos, se cumple Si 𝑎; 𝑏 son números positivos, se cumple
𝑎+𝑏 2
𝑀𝐴 ≥ 𝑀𝐺 ≥ 𝑀𝐻 ≥ 𝑎. 𝑏 ≥
2 1 1
𝑎+𝑏
Donde:
𝑎1 + 𝑎2 + ⋯ + 𝑎𝑛
𝑀𝐴 = 𝑎 + 𝑏 ≥ 2 𝑎𝑏
𝑛

𝑀𝐺 = 𝑛
𝑎1 . 𝑎2 … 𝑎𝑛 Si 𝑎; 𝑏; 𝑐 son números positivos, se cumple

𝑎+𝑏+𝑐 3 3
𝑛 ≥ 𝑎𝑏𝑐 ≥
𝑀𝐻 = 1 3 1 1 1
1
+ + ⋯+
1 𝑎+𝑏+𝑐
𝑎1 𝑎2 𝑎𝑛

3
NOTA: Si 𝑀𝐴 = 𝑀𝐺 = 𝑀𝐻 ↔ 𝑎1 = 𝑎2 = ⋯ = 𝑎𝑛 𝑎 + 𝑏 + 𝑐 ≥ 3 𝑎𝑏𝑐
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

1 Ejercicio:
TEOREMA Si 𝑥 > 0 → 𝑥+ ≥2
𝑥 Si 𝑥 > 3 encuentre el menor valor de:
1
𝐃𝐞𝐦𝐨𝐬𝐭𝐫𝐚𝐜𝐢ó𝐧: 𝑀 𝑥 =𝑥+ ¡Recuerde!
𝑥−3
1 El teorema de las
Como 𝑥>0→ > 0 , luego medias solo se
𝑥 𝐑𝐞𝐬𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢ó𝐧:
aplica para
1 1 Como 𝑥 > 3 → 𝑥 − 3 > 0 , luego números
𝑥+𝑥 1
≥ 𝑥. = 1 → 𝑥 + ≥2 positivos
2 𝑥 𝑥
1
𝑥−3 + ≥2
Ejemplo: (𝑥 − 3)
1
Si 𝑥 > 2 → 𝑥 − 2 > 0 , luego 𝑥+ ≥5
𝑥−3
1
𝑥−2 + ≥2 ∴ El menor valor es 5
(𝑥 − 2)
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Ejercicio: Nos queda:


Si 𝑥 > 0 encuentre el menor valor de:
2
2 𝑥2 + 𝑥 2
𝑃 𝑥 =𝑥 + 2 ≥ 1 → 𝑥2 + ≥3 ¡Recuerde!
3 𝑥

𝑜
ቐ𝑜
𝑜
𝑥
El menor valor de P(x)
𝐑𝐞𝐬𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢ó𝐧: 𝑃 𝑥 ocurre cuando:
1 1
Como 𝑥 > 0 → > 0 como Entonces: 2
𝑥 = →𝑥=1
𝑥 𝑥
𝑃 𝑥 ≥3
2 1 1
𝑃 𝑥 = 𝑥2 + =𝑥+ +
𝑥 𝑥 𝑥 Por tanto:

utilizamos 𝑀𝐴 ≥ 𝑀𝐺 El menor valor de 𝑃 𝑥 es 3

1 1
𝑥2 + + 3 1 1
𝑥 𝑥 ≥ 𝑥 2. . =1
3 𝑥 𝑥
www.academiacesarvallejo.edu.pe
ÁLGEBRA
PROGRAMA ACADÉMICO VIRTUAL

Ciclo Anual Virtual UNI


Docente: PLANA DE ÁLGEBRA
INECUACIONES
POLINOMIALES I

Semana 17
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

APLICAR EL
RESOLVER RESOLVER
MÉTODO DE
INECUACIONES INECUACIONES
LOS PUNTOS
LINEALES CUADRÁTICAS
CRÍTICOS
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

𝑰𝑵𝑬𝑪𝑼𝑨𝑪𝑰𝑶𝑵𝑬𝑺
𝑷𝑶𝑳𝑰𝑵𝑶𝑴𝑰𝑨𝑳𝑬𝑺
En esta ocasión, desarrollamos el tema
de inecuaciones que permiten encontrar
un conjunto de valores que permiten
explicar una necesidad.
En el gráfico se muestra los excedentes
en el mercado libre y nos indica el punto E
de equilibrio y las zonas de excedente del
consumidor y del productor, generadas por
Inecuaciones.

𝒂𝒙 + 𝒃 > 𝟎
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

Inecuaciones polinomiales
𝐃𝐞𝐟𝐢𝐧𝐢𝐜𝐢ó𝐧: Una inecuación es una desigualdad entre 𝐈𝐍𝐄𝐂𝐔𝐀𝐂𝐈Ó𝐍 𝐋𝐈𝐍𝐄𝐀𝐋
dos expresiones donde aparezca al menos una variable. Tiene como forma general 𝑎𝑥 + 𝑏 ≷ 0 ; 𝑎 ≠ 0
𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨𝐬 𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨𝐬

a) 2𝑥 − 3 > 𝑥 + 2 b) 𝑥 2 − 3𝑥 + 4 ≥ 2𝑥 − 1 a) 4𝑥 − 7 ≥ 0 b) −5𝑥 + 8 < 0

Para resolver una inecuación se utilizan los teoremas Para resolver una inecuación lineal, se despeja la
de las desigualdades variable por los teoremas de las desigualdades

2𝑥 − 3 > 𝑥 + 2 𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨
a) 4𝑥 − 7 ≥ 0 Luego:
(+3) → 2𝑥 > 𝑥 + 5
(+7) → 4𝑥 ≥ 7 7
(−𝑥) → 𝑥>5 C. S = ቈ ; +∞ۧ
4
7
Luego: C. S = 5; +∞ (÷ 4)→ 𝑥≥
4
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨 𝐄𝐧 𝐠𝐞𝐧𝐞𝐫𝐚𝐥:
b) − 5𝑥 + 8 ≥ 0 Si tenemos 𝑎𝑥 + 𝑏 > 0

(−8) → −5𝑥 ≥ −8 (−𝑏) → 𝑎𝑥 > −𝑏

8 Tenemos 2 posibles casos, estos son:


÷ (−5) → 𝑥≤
5
8 Si 𝑎 > 0: 𝑎𝑥 > −𝑏 Si 𝑎 < 0: 𝑎𝑥 > −𝑏
Luego: C. S = ‫ۦ‬−∞; ൨
5
𝑏 𝑏
÷ (𝑎) → 𝑥>− ÷ (𝑎) → 𝑥<−
¡NOTA! 𝑎 𝑎
El C.S de una inecuación lineal es
un intervalo no acotado Luego: Luego:

𝑏 𝑏
C. S = ൽ− ; +∞ۧ C. S = ‫ۦ‬−∞; − ඁ
𝑎 𝑎
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

Criterio de los puntos críticos


Es un método que nos permite observar como Analizando el signo en cada zona 𝑃 𝑥

cambia de signo los factores lineales (con ZONA 𝑥+3 𝑥−4 𝑥+3 𝑥−4
coeficientes reales), en una multiplicación indicada 4<𝑥 (+) (+) (+)
𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨 −3 < 𝑥 < 4 (+) (−) (−)
𝑥 < −3 (−) (−) (+)
Analizar 𝑃 𝑥 = 𝑥+3 𝑥−4
Se deduce:
Sus raíces son: −3; 4 los ubicamos en la recta real
(+) (−) (+)
𝐼𝐼𝐼 𝐼𝐼 𝐼
−∞ −3 4 +∞
𝑥 < −3 −3 < 𝑥 < 4 4<𝑥
𝑆𝑖 𝑃 𝑥 > 0 ↔ 𝑥 ∈ −∞; −3 ∪ 4; +∞
−∞ −3 4 +∞
𝑆𝑖 𝑃 𝑥 < 0 ↔ 𝑥 ∈ −3; 4
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨 𝟏 𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨 𝟐
Resolver: (𝑥 + 7) (𝑥 − 5) ≤ 0 Resolver: (𝑥 + 1) (𝑥 − 4) (𝑥 + 8) > 0
𝐑𝐞𝐬𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢ó𝐧
𝐑𝐞𝐬𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢ó𝐧
Encontramos sus puntos críticos (P. C):
Encontramos sus puntos críticos (P. C):
𝑥+1 =0 𝑥−4 =0 𝑥+8 =0
𝑥+7 =0 → 𝑥 = −7 𝑥 =4
ቐ 𝑥 = −1 𝑥 = −8
P. C
𝑥−5 =0 → 𝑥=5 → P. C = −1; 4; −8

→ P. C = −7; 5

−∞ −8 −1 4 +∞
−∞ −7 5 +∞
→ 𝑥∈ −8; −1 ∪ 4; +∞
→ 𝑥 ∈ −7; 5
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

𝐀𝐩𝐥𝐢𝐜𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝟏 𝐀𝐩𝐥𝐢𝐜𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝟐
Resolver 𝑥 2 + 3𝑥 − 10 ≥ 0 Resolver 2𝑥 2 − 3𝑥 − 2 < 0
Factorizando Factorizando
𝑥 2 + 3𝑥 − 10 ≥ 0 2𝑥 2 − 3𝑥 − 2 < 0
𝑥 +5 2𝑥 +1
𝑥 −2 𝑥 −2
𝑥+5 𝑥−2 ≥0 2𝑥 + 1 𝑥 − 2 < 0
Aplicando el método de puntos críticos Aplicando el método de puntos críticos
Los P. C son: −5; 2 Los P. C son: −1/2; 2

−∞ −5 2 +∞ −∞ −1/2 2 +∞
→ 𝑥 ∈ ‫ۦ‬−∞; −5ሿ ∪ ሾ2; +∞ۧ → 𝑥 ∈ ‫ۦ‬−1/2; 2ۧ
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

Inecuación cuadrática
Tiene como forma general 𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨 𝟏

Resolver: 3𝑥 2 − 5𝑥 − 2 ≥ 0
𝑃 𝑥 = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 ≷ 0 ; 𝑎 ≠ 0
Analizando ∆= (−5)2 −4(3)(−2) = 49 → ∆>0
𝐑𝐞𝐬𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢ó𝐧
→ 𝐄𝐥 𝐩𝐨𝐥𝐢𝐧𝐨𝐦𝐢𝐨 𝐞𝐬 𝐟𝐚𝐜𝐭𝐨𝐫𝐢𝐳𝐚𝐛𝐥𝐞
Considerando 𝑎 > 0 se tiene 3 casos según el
3𝑥 2 − 5𝑥 − 2 ≥ 0 → (3𝑥 + 1) (𝑥 − 2) ≥ 0
análisis de su discriminante (∆= 𝑏 2 − 4𝑎𝑐) 3𝑥 +1 1
𝑥 −2 → Los P. C son: − ;2
CASO ∆> 𝟎 ∆= 𝟎 3

FORMA Es Trinomio cuadrado


factorizable perfecto
MÉTODO Puntos 𝑥2 ≥ 0 −∞ +∞
−1/3 2
críticos
→ 𝑥 ∈ ‫ۦ‬−∞; −1/3ሿ ∪ ሾ2; +∞ۧ
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

𝐴𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑟 𝑢𝑛𝑎 𝑖𝑛𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟á𝑡𝑖𝑐𝑎,


𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑢 𝐶. 𝑆 𝑠𝑜𝑛 𝑃. 𝐶
𝑦 𝑐𝑜𝑖𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑟𝑎í𝑐𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑙𝑖𝑛𝑜𝑚𝑖𝑜

𝑆𝑖 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 < 0 ↔ 𝐶. 𝑆 = 𝑚; 𝑛

𝑏 𝑐
→ 𝑚+𝑛 = − ∧ 𝑚𝑛 =
𝑎 𝑎

𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨 𝟐 𝐑𝐞𝐬𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢ó𝐧
Si al resolver la inecuación Como C. S = 3; 7 Tenemos que 3 y 7 son P. C y raíces. Por teorema de Cardano
2𝑥 2 + 𝑚𝑥 − 𝑛 < 0 𝑚
→ 3+7 = − → 𝑚 = −20
2 ቐ
𝑚. 𝑛 = 840
Se obtiene C. S = 3; 7 −𝑛
→ 3.7 = → 𝑛 = −42
Calcule 𝑚. 𝑛 2
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

¡ 𝐑𝐞𝐜𝐮𝐞𝐫𝐝𝐚! ∀𝑥 ∈ ℝ ; 𝑥 2 ≥ 0 𝐓𝐞𝐨𝐫𝐞𝐦𝐚: Si 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 ≤ 0 tiene 𝐶. 𝑆 = 𝛼


→ 𝑎>0 ∧ ∆= 0
Entonces

(𝑥 − 3)2 ≥ 0 → 𝑥 ∈ ℝ 𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨
(𝑥 − 3)2 > 0 → 𝑥 ∈ ℝ− 3 Si 𝑥 2 − 4𝑥 + 𝑛 ≤ 0 tiene 𝐶. 𝑆 = 𝛼 . Calcule el valor de 𝑛
(𝑥 − 3)2 < 0 → 𝑥 ∈ ∅
𝐑𝐞𝐬𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢ó𝐧
(𝑥 − 3)2 ≤ 0 → 𝑥 ∈ 3 Como tiene 𝐶. 𝑆 = 𝛼 → ∆= 0
Esto es:
→ ∆= (−4)2 −4(1)(𝑛) = 0
𝑥 2 − 6𝑥 + 9 ≥ 0 → C. S = ℝ
→ 16 − 4𝑛 = 0
𝑥 2 − 6𝑥 + 9 > 0 → C. S = ℝ − 3
𝑥 2 − 6𝑥 + 9 < 0 → C. S = ∅ 𝑛 =4

𝑥 2 − 6𝑥 + 9 ≤ 0 → C. S = 3
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

𝐓𝐞𝐨𝐫𝐞𝐦𝐚: Si 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 > 0 tiene 𝐶. 𝑆 = ℝ − 𝛼


¡ 𝐈𝐦𝐩𝐨𝐫𝐭𝐚𝐧𝐭𝐞!
→ 𝑎>0 ∧ ∆= 0
𝐴𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑟 𝑢𝑛𝑎 𝑖𝑛𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟á𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑣𝑒𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑠𝑖 𝑠𝑒
𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖𝑧𝑎, 𝑑𝑒 𝑙𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎
𝑠𝑢 𝑑𝑖𝑠𝑐𝑟𝑖𝑚𝑖𝑛𝑎𝑛𝑡𝑒
Si 2𝑥 2 − 6𝑥 + (𝑛 − 2) > 0 tiene 𝐶. 𝑆 = ℝ − 𝛼 . Calcule el valor de 𝑛

𝐑𝐞𝐬𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢ó𝐧
Como tiene 𝐶. 𝑆 = ℝ − 𝛼 → ∆= 0

→ ∆= (−6)2 −4(2)(𝑛 − 2) = 0

→ 52 − 8𝑛 = 0

13
→ 𝑛=
2
www.academiacesarvallejo.edu.pe
ÁLGEBRA
PROGRAMA ACADÉMICO VIRTUAL

Ciclo Anual Virtual UNI


Docente: Jimmy Astupillo
INECUACIONES
POLINOMIALES II
E INECUACIÓN
FRACCIONARIA
Semana 18
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

𝑰𝑵𝑬𝑪𝑼𝑨𝑪𝑰𝑶𝑵𝑬𝑺
𝑷𝑶𝑳𝑰𝑵𝑶𝑴𝑰𝑨𝑳𝑬𝑺 II
Ahora se amplia el estudio de las inecuaciones
analizando polinomios de grado mayor a 2 y el
estudio de las inecuaciones fraccionarias.
Este tema tendrá un importante papel al
momento de calcular el dominio y rango de
una función.
Se utiliza para modelos de optimización.

𝑎0 𝑥 𝑛 + 𝑎1 𝑥 𝑛−1 + ⋯ + 𝑎𝑛−1 𝑥 + 𝑎𝑛 ≷ 0
𝐀𝐔𝐓𝐎𝐌Ó𝐕𝐈𝐋 𝐀𝐄𝐑𝐎𝐃𝐈𝐍Á𝐌𝐈𝐂𝐎
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Conceptos previos

El método de los puntos críticos encuentra las zonas Existen polinomios que nunca toma valores negativos
donde un polinomio es positivo o negativo. 𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨𝐬:
𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨: 𝑃 𝑥 = 𝑥 2 − 7𝑥 + 6 𝑎) 𝑃 𝑥 = 𝑥 2 → 𝑃 𝑥 ≥0
𝑥 −2
𝑥 −1 𝑏) 𝑄 𝑥 = 𝑥 2 + 2𝑥 + 3
→ 𝑃 𝑥 = 𝑥−1 𝑥−6 𝑄 𝑥 = (𝑥 + 1)2 +2 → 𝑄 𝑥 ≥2
Sus puntos críticos son: 1 ; 6
𝑐) 𝑅 𝑥 = 2𝑥 2 − 8𝑥 + 9

𝑅 𝑥 = 2(𝑥 − 2)2 + 1 → 𝑅 𝑥 ≥ 1
−∞ 1 6 +∞
Veremos dos teoremas que
→ 𝑃 𝑥 < 0 ↔ 𝑥 ∈ 1; 6
reconocen polinomios cuadráticos
→ 𝑃 𝑥 > 0 ↔ 𝑥 ∈ −∞; 1 ∪ 6; +∞ que nunca toman valores negativos.
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Teorema del trinomio positivo


Este teorema nos permite reconocer que ciertos polinomios 𝑨𝒑𝒍𝒊𝒄𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔:
cuadráticos, siempre resultan positivos para cualquier valor Resolver:
de su variable. 𝑎) 𝑥 2 − 2𝑥 + 3 ≥ 0 → 𝑥∈ ℝ

trinomio positivo
𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 > 𝟎 ; ∀𝒙 ∈ ℝ ↔ 𝒂 > 𝟎 ∧ ∆ < 𝟎

𝑬𝒋𝒆𝒎𝒑𝒍𝒐𝒔: 𝑏) 𝑥 2 − 2𝑥 + 3 > 0 → 𝑥∈ ℝ

𝑎) 𝑃 𝑥 = 𝑥 2 − 2𝑥 + 3 es un trinomio positivo; puesto que trinomio positivo

𝑎 = 1> 𝟎 ∧ ∆ = −2 2 −4(1)(3) = −8 < 𝟎


𝑐) 𝑥 2 − 2𝑥 + 3 < 0 → 𝑥∈ 𝜙
𝑏) 𝑄 𝑥 = 3𝑥 2 − 2𝑥 + 4 es un trinomio positivo; puesto que
2 −4(3)(4) trinomio positivo
𝑎 = 3> 𝟎 ∧ ∆ = −2 = −44 < 𝟎
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

𝑬𝒋𝒆𝒓𝒄𝒊𝒄𝒊𝒐 𝟏: 𝑬𝒋𝒆𝒓𝒄𝒊𝒄𝒊𝒐 𝟐:
Encuentre el mayor valor entero de M, tal que Resolver la inecuación:

2𝑥 2 − 3𝑥 + 4 > 𝑀 ; ∀𝑥 𝜖 ℝ 𝑥 3 − 3𝑥 2 + 3𝑥 − 2 < 0
𝑹𝒆𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏:
𝑹𝒆𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏:
De la inecuación: 2𝑥 2 − 3𝑥 + 4 < 𝑀 Factorizando por Ruffini:
→ 2𝑥 2 − 3𝑥 + 4 − 𝑀 > 0 ; ∀𝑥 𝜖 ℝ −2
1 −3 3
Por el teorema del trinomio positivo, tenemos:
𝑎>0 ∧ ∆<0 2 2 −2 1
1 −1 1 0
Luego: ∆= (−3)2 −4(2)(4 − 𝑀) < 0
2 → (𝑥 − 2) < 0
23 → (𝑥 − 2) (𝑥 − 𝑥 + 1) < 0
→ 9 − 32 + 8𝑀 < 0 → 𝑀<
8 Trinomio positivo
∴ El mayor valor entero de M es 2 → 𝑥 <2 → 𝑥 ∈ −∞; 2
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Teorema del trinomio no negativo


Se cumple:
Por el teorema del trinomio no negativo

𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 ≥ 𝟎 ; ∀𝒙 ∈ ℝ ↔ 𝒂 > 𝟎 ∧ ∆ ≤ 𝟎 → 𝑎>0 ∧ ∆ ≤0


¡ cumple!
𝑨𝒑𝒍𝒊𝒄𝒂𝒄𝒊ó𝒏:
→ ∆= (−4)2 −4(1)(12 + 𝑀) ≤ 0
Halle el menor valor de M, tal que cumple
→ 16 − 48 − 4𝑀 ≤ 0
4𝑥 − 𝑥 2 − 12 ≤ 𝑀 ; ∀𝑥 ∈ ℝ
→ −32 − 4𝑀 ≤ 0
𝑹𝒆𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏:
Tenemos: 4𝑥 − 𝑥 2 − 12 ≤ 𝑀 → −32 ≤ 4𝑀

→ −8 ≤ 𝑀
↔ −𝑥 2 + 4𝑥 − 12 − 𝑀 ≤ 0

↔ 𝑥 2 − 4𝑥 + 12 + 𝑀 ≥ 0 ; ∀𝑥 ∈ ℝ ∴ El menor valor de M es −8
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Inecuación de grado superior

Tiene como forma general 𝐓𝐞𝐨𝐫𝐞𝐦𝐚𝐬: Siendo n ≥ 1 ∧ 𝑛 ∈ ℤ

𝑎0 𝑥 𝑛 + 𝑎1 𝑥 𝑛−1 + ⋯ + 𝑎𝑛−1 𝑥 + 𝑎𝑛 ≷ 0 2𝑛 . 𝑔(𝑥) > >


𝑎) 𝑓(𝑥) < 0 → 𝑔(𝑥) < 0 ∧ 𝑓(𝑥) ≠ 0

Donde: 𝑎0 ≠ 0 ∧ 𝑛≥3 El signo se mantiene


𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨𝐬: ≥ ≥
2𝑛 . 𝑔(𝑥)
𝑏) 𝑓(𝑥) ≤ 0 → 𝑔(𝑥) ≤ 0 ∨ 𝑓(𝑥) = 0
𝑎) 𝑥 3 + 2𝑥 2 − 7𝑥 + 6 ≤ 0
El signo se mantiene
𝑏) 4𝑥 4 + 5𝑥 3 − 37𝑥 2 − 7𝑥 + 9 > 0
2𝑛−1 . 𝑔(𝑥)
≥ ≥
Para resolver una inecuación de grado superior, 𝑐) 𝑓(𝑥) ≤ 0 → 𝑓 𝑥 . 𝑔(𝑥) ≤ 0
se utilizan los siguientes teoremas.
cualquier signo se mantiene
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

𝐓𝐞𝐨𝐫𝐞𝐦𝐚𝐬:
𝑝𝑎𝑟
𝑎) 𝑓(𝑥) 𝑝𝑎𝑟 . 𝑔(𝑥) > 0 → 𝑔(𝑥) > 0 ∧ 𝑓(𝑥) ≠ 0 𝑐) 𝑓(𝑥) . 𝑔(𝑥) ≥ 0 → 𝑔(𝑥) ≥ 0 ∨ 𝑓(𝑥) = 0

𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨: 𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨:
2020 . 32. 𝑥−7 ≥ 0→ 𝑥−7 ≥ 0 ∨ 𝑥 −2 = 0
𝑥−3 𝑥−1 > 0→ 𝑥−1 > 0 ∧ 𝑥 −3 ≠ 0 𝑥−2
→ 𝑥>1 ∧ 𝑥≠3 → 𝑥≥7 ∨ 𝑥=2
→ 𝑥 ∈ 1; +∞ − 3 → 𝑥 ∈ ሾ7; +∞ۧ ∪ 2

𝑝𝑎𝑟 𝑝𝑎𝑟 . 𝑔(𝑥)


𝑏) 𝑓(𝑥) . 𝑔(𝑥) < 0 → 𝑔(𝑥) < 0 ∧ 𝑓(𝑥) ≠ 0 𝑑) 𝑓(𝑥) ≤ 0 → 𝑔(𝑥) ≤ 0 ∨ 𝑓(𝑥) = 0

𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨: 𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨:
58 . 𝑥 −4 < 0→ 𝑥 −4 < 0 ∧ 𝑥 −1 ≠ 0
𝑥−1 𝑥−3 62. 𝑥−4 ≤ 0→ 𝑥−3 ≤ 0 ∨ 𝑥 −4 = 0
→ 𝑥<4 ∧ 𝑥≠1 → 𝑥≤3 ∨ 𝑥=4
→ 𝑥 ∈ −∞; 4 − 1 → 𝑥 ∈ ‫ۦ‬−∞; 3ሿ ∪ 4
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

𝑒) 𝑓(𝑥) 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟
. 𝑔(𝑥) ≥ 0 → 𝑓 𝑥 . 𝑔(𝑥) ≥
≤ 0 𝑒) 𝑓(𝑥) 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟
. 𝑔(𝑥) > 0 → 𝑓 𝑥 . 𝑔(𝑥) >
< 0
≤ <

𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨: 𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨:

𝑥 − 2 9. 𝑥 − 7 ≥ 0 → 𝑥−2 𝑥−7 ≥0 𝑥 − 5 11. 𝑥 − 8 < 0 → 𝑥−5 𝑥−8 <0

→ 𝑃. 𝐶 = 2; 7 → 𝑃. 𝐶 = 5; 8

−∞ 2 7 +∞ −∞ 5 8 +∞

→ 𝑥 ∈ ‫ۦ‬−∞; 2ሿ ∪ ሾ7; +∞ۧ → 𝑥 ∈ 5; 8


CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

𝐄𝐣𝐞𝐫𝐜𝐢𝐜𝐢𝐨 𝟏: 𝐄𝐣𝐞𝐫𝐜𝐢𝐜𝐢𝐨 𝟐:
Resolver: (𝑥 − 2)3 (𝑥 + 5)4 ≥ 0 Resolver: 𝑥+4 5 𝑥 − 2 6 (𝑥 2 − 𝑥 + 1) ≤ 0

𝐑𝐞𝐬𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢ó𝐧: 𝐑𝐞𝐬𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢ó𝐧:

Tenemos: (𝑥 − 2)3 (𝑥 + 5)4 ≥ 0 Tenemos que: 𝑥 2 − 𝑥 + 1 es un trinomio positivo (𝑎 > 0 ∧ ∆< 0 )


5 5 6
Por exponente impar, se reduce: → 𝑥+4 𝑥 − 2 6 (𝑥 2 − 𝑥 + 1) ≤ 0 → 𝑥+4 𝑥−2 ≤0


(+)
(𝑥 − 2)(𝑥 + 5)4 ≥0 6
Por exponente impar, queda: 𝑥+4 𝑥−2 ≤0
Por exponente par, se reduce: Por exponente par, queda: 𝑥+4 ≤0 ∨ 𝑥−2 =0

(𝑥 − 2) ≥ 0 ∨ (𝑥 + 5) = 0 → 𝑥 ≤ −4 ∨ 𝑥 =2
𝑥 ≥2 ∨ 𝑥 = −5
→ 𝑥 ∈ ‫ۦ‬−∞; −4ሿ ∪ 2
∴ 𝑥 ∈ ሾ2; +∞ۧ ∪ −5
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Inecuación fraccionaria
Tiene como forma general 𝐓𝐞𝐨𝐫𝐞𝐦𝐚:

𝑃(𝑥) 𝑃(𝑥)
≷0 ≷ 0 ↔ 𝑃 𝑥 . 𝑄(𝑥) ≷ 0 ∧ 𝑄(𝑥) ≠ 0
𝑄(𝑥) 𝑄(𝑥)

Donde 𝐀𝐩𝐥𝐢𝐜𝐚𝐜𝐢ó𝐧:
• 𝑃 𝑥 𝑦 𝑄 𝑥 son polinomios 𝑥+2
Resuelva ≥ 0 ↔ (𝑥 + 2) (𝑥 − 1) ≥ 0 ∧ 𝑥−1 ≠0
• °𝑄 𝑥 ≥1 𝑥−1


𝑥≠1
𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨𝐬:
2𝑥 − 1
𝑎) ≥0
𝑥 2 − 2𝑥 − 3
−∞ −2 1 +∞
2 − 2𝑥 + 1
𝑏) 𝑥
<0
2𝑥 2 − 3𝑥 − 2 → 𝑥 ∈ ‫ۦ‬−∞; −2ሿ ∪ ‫ۦ‬1; +∞ۧ
www.academiacesarvallejo.edu.pe
ÁLGEBRA
PROGRAMA ACADÉMICO VIRTUAL

Ciclo Anual Virtual UNI


Docente: Jimmy Astupillo
EXPRESIONES
IRRACIONALES

Semana 19
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

𝐸𝑛𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑟
𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜
𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠
𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠

𝑅𝑒𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑟 𝑅𝑒𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑟
𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

𝐄𝐗𝐏𝐑𝐄𝐒𝐈𝐎𝐍𝐄𝐒
IRRACIONALES
En este tema, se hará un estudio sobre las
expresiones irracionales o con radicales, para
ello se requiere de varios conocimientos
previos, como la resolución de ecuaciones
e inecuaciones.
Su uso se encuentra en el cálculo de distancias,
aplicada en la geometría analítica, en la teoría
de funciones, en tendidos de cables eléctricos,
línea de visión, etcétera.
El movimiento de los planetas se describe por
modelos matemáticos, en este caso se describe
una hipocicloide alargada.
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

EXPRESIONES IRRACIONALES

𝑫𝒆𝒇𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊ó𝒏: Es toda expresión, donde su variable 𝑬𝒋𝒆𝒎𝒑𝒍𝒐:


3
está afectada por algún radical 𝑥−2
𝑃 𝑥 = 𝑥+3+
𝑬𝒋𝒆𝒎𝒑𝒍𝒐𝒔: 𝑥−1
𝑥−2 1 Luego:
𝑎) 𝑃 𝑥 = 𝑥+3+ 𝑏) 𝑄 𝑥 = 5−𝑥+
𝑥+1 𝑥
∗ 𝑥−1 ≠0 → 𝑥≠1 … (I)
𝐂𝐨𝐧𝐣𝐮𝐧𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐕𝐚𝐥𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐀𝐝𝐦𝐢𝐬𝐢𝐛𝐥𝐞𝐬 (𝐂. 𝐕. 𝐀):
Es el conjunto de valores que toma la variable de la ∗ 𝑥+3 ≥0 → 𝑥 ≥ −3 … (II)
expresión, donde queda bien definida en ℝ.
De I y II tenemos:
𝑀(𝑥)
∈ ℝ → 𝑁(𝑥) ≠ 0
𝑁(𝑥)
−∞ −3 1 +∞
𝑝𝑎𝑟
𝑁(𝑥) ∈ ℝ → 𝑁 𝑥 ≥ 0
𝐶. 𝑉. 𝐴 = ሾ−3; +∞ۧ − 1
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

𝐄𝐜𝐮𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐢𝐫𝐫𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥𝐞𝐬 𝑹𝒆𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏:


Son aquellas ecuaciones en el cual se 2 2
Elevando al cuadrado 3𝑥 − 2 = 2(𝑥 − 1)
encuentra una expresión irracional.
𝑬𝒋𝒆𝒎𝒑𝒍𝒐𝒔: → 3𝑥 − 2 = 4 𝑥 2 − 2x + 1

∗ 𝑥 − 1 = 3𝑥 − 1 → 3𝑥 − 2 = 4𝑥 2 −8𝑥 +4

∗ 2𝑥 + 1 = 𝑥 + 1 + 𝑥 + 2 → 0 = 4𝑥 2 −11𝑥 +6
4𝑥 −3
¿ 𝑪ó𝒎𝒐 𝒓𝒆𝒔𝒐𝒍𝒗𝒆𝒓𝒍𝒐𝒔? 𝑥 −2
𝑷𝒓𝒊𝒎𝒆𝒓 𝒎é𝒕𝒐𝒅𝒐: 3
→ 0 = (4𝑥 − 3) (𝑥 − 2) → 𝑥= ∨ 𝑥=2
Usando potenciación y comprobando 4
sus soluciones.
Comprobando en ⋆ , se tiene que 𝑥=2
𝑬𝒋𝒆𝒎𝒑𝒍𝒐:

Resolver 3𝑥 − 2 = 2(𝑥 − 1) … (⋆) 𝐶. 𝑆 = 2


CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

𝑺𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒐 𝒎é𝒕𝒐𝒅𝒐: Utilizando cambio de variable Nos queda: 𝑡3 + 1 + 𝑡 = 5

𝑬𝒋𝒆𝒎𝒑𝒍𝒐: → ( 𝑡 3 + 1 )2=(5 − 𝑡 )2
3
Resolver 𝑥+2+ 𝑥+1=5
→ 𝑡 3 + 1 = 𝑡 2 −10𝑡 + 25
𝑹𝒆𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏:
→ 𝑡 3 − 𝑡 2 + 10𝑡 − 24 = 0
3
Tenemos 𝑥+2+ 𝑥+1 =5
3
1 −1 10 −24
Sea 𝑥+1 =𝑡 → 𝑥= 𝑡3 −1
2 2 2 24
→ 𝑥 + 2 = 𝑡3 + 1
1 1 12 0
Luego:
3
𝑥+2+ 𝑥+1 =5 (𝑡 − 2) 𝑡 2 + 𝑡 + 12 = 0 → 𝑡= 2


∆< 0
𝑡3 +1 + 𝑡 =5
Como 𝑥 = 𝑡 3 − 1 → 𝑥= 7
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

𝑻𝒆𝒓𝒄𝒆𝒓 𝒎é𝒕𝒐𝒅𝒐: Utilizando la conjugada


Tenemos:
𝑬𝒋𝒆𝒎𝒑𝒍𝒐: 𝑥+3+ 𝑥−4 =7
Resolver 𝑥+3+ 𝑥−4=7
𝑥+3− 𝑥−4 =1
𝑹𝒆𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏:
Sumando:
Como
2 𝑥+3 =8
2 2
𝑥+3+ 𝑥−4 𝑥+3− 𝑥−4 = 𝑥+3 − 𝑥−4 → 𝑥+3 =4
𝑥+3+ 𝑥−4 𝑥 + 3 − 𝑥 − 4 = 𝑥 + 3 − (𝑥 − 4)
Elevando al cuadrado:
𝑥+3+ 𝑥−4 𝑥+3− 𝑥−4 =7 2 2
𝑥+3 =4
7 1 → 𝑥 + 3 = 16

→ 𝑥 = 13

𝐶. 𝑆 = 13
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

𝐈𝐧𝐞𝐜𝐮𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐢𝐫𝐫𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥𝐞𝐬 𝑬𝒋𝒆𝒎𝒑𝒍𝒐: → (𝑥 − 3) (𝑥 + 2) > 0


Son aquellas inecuaciones en el cual se Resolver: 𝑥+6<𝑥
encuentra una expresión irracional. + − +
𝑹𝒆𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏:
𝑬𝒋𝒆𝒎𝒑𝒍𝒐𝒔: −∞ −2 3 +∞
1) Encuentra el CVA.
∗ 𝑥 + 2 ≤ 2𝑥 − 1 𝑥 ∈ −∞; −2 ∪ 3; +∞ …(III)
𝑥+6 ≥0 → 𝑥 ≥ −6 …(I)
∗ 𝑥+1+ 𝑥+2>1
2) Dar sentido lógico. 4) Hallando el C. S.
¿ 𝑪ó𝒎𝒐 𝒓𝒆𝒔𝒐𝒍𝒗𝒆𝒓𝒍𝒐𝒔? 𝐶. 𝑆 = 𝐼 ∩ (𝐼𝐼) ∩ (𝐼𝐼𝐼)
0≤ 𝑥+6 <𝑥 → 𝑥 > 0 …(II)
1) Encuentra el CVA. (𝐼𝐼)
3) Eliminar las raíces. (𝐼)
(𝐼𝐼𝐼)
2) Dar sentido lógico. 2 2
𝑥+6 <𝑥 → 𝑥 + 6 < 𝑥2
3) Eliminar las raíces.
−∞ −6 −2 0 3 +∞
→ 0 < 𝑥 2 −𝑥 − 6
4) El C. S se encuentra intersecando.
𝑥 −3
los pasos 1), 2) y 3). → 𝐶. 𝑆 = 3; +∞
𝑥 +2
www.academiacesarvallejo.edu.pe
ÁLGEBRA
PROGRAMA ACADÉMICO VIRTUAL

Ciclo Anual Virtual UNI


Docente: Jimmy Astupillo
VALOR
ABSOLUTO

Semana 20
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

𝑪𝒐𝒏𝒐𝒄𝒆𝒓 𝒍𝒂𝒔
𝒑𝒓𝒐𝒑𝒊𝒆𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 𝒅𝒆𝒍
𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐

𝑹𝒆𝒔𝒐𝒍𝒗𝒆𝒓 𝑹𝒆𝒔𝒐𝒍𝒗𝒆𝒓
𝒊𝒏𝒆𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒆𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔
𝒄𝒐𝒏 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒄𝒐𝒏 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓
𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝑨𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 𝐿0 + 𝜀
El valor absoluto nos permite encontrar resultados
𝐿0
no negativos, conoceremos su definición,
propiedades y resolver ecuaciones e inecuaciones
𝐿0 − 𝜀
con valor absoluto.
Su uso se encuentra en la teoría de errores, en la 𝐿
calibración de instrumentos (metrología).
Cuando se fabrica una pieza debe tener una
medida exacta, pero por varios motivos
(calibración, por instrumento, por el observador,
desgaste de la pieza, temperatura, etc.) hay error.
Es por ello que toda medida tiene un margen de Donde:
error y para controlar dicho error se necesita de 𝐿0 : Medida exacta
una tolerancia (error máximo)
𝐿0 + 𝜀: Medida máxima aceptable
𝐿 − 𝐿0 ≤ 𝜀 𝐿0 − 𝜀: Medida mínima aceptable
𝐿: Medida real
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

VALOR ABSOLUTO
𝟏. 𝑫𝒆𝒇𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊ó𝒏: El valor absoluto de un número real 𝑥 se Como 𝑥 2 ≥ 0 ; ∀ 𝑥 ∈ ℝ
• 𝑥2 + 5 = 𝑥2 + 5
denota por 𝑥 y se define por:
→ 𝑥2 + 5 ≥ 5


siempre positivo
𝑥 ,𝑥 > 0
• 2−𝜋 =𝜋−2 Como 𝜋 = 3,14 …
𝑥 = ൞ 0 ,𝑥 = 0
→ 2 − 𝜋 = −1,14 … < 0


−𝑥 , 𝑥 < 0 negativo

𝑬𝒋𝒆𝒎𝒑𝒍𝒐𝒔:
• 2−1 = 2−1 Como 2 = 1,4142 …
• 7 =7 • −7 = − −7 = 7


positivo → 2 − 1 = 0,4142 … > 0
• 0 =0 • − 3 =− − 3 = 3
• 𝑥2 − 𝑥 + 1 = 𝑥2 − 𝑥 + 1

𝑥 =𝑥 En forma práctica, las siempre positivo Por el Teorema del trinomio


Positivo:

positivo barras se eliminan.


• Coef. princ. = 1 > 0
𝑥 = −𝑥 En forma práctica, le • ∆ = −1 2
−4 1 1

negativo cambiamos de signo.


∆ = −3 < 0
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

𝑶𝒃𝒔𝒆𝒓𝒗𝒂𝒄𝒊ó𝒏: 𝑵𝒐𝒕𝒂
La distancia entre 𝑎 y 𝑏 (números reales)
También se puede definir 𝑥 como:
se calcula por:
𝑥 = 𝑚á𝑥 𝑥 ; −𝑥
𝑑 = 𝑎−𝑏

𝑬𝒋𝒆𝒎𝒑𝒍𝒐𝒔:
𝑬𝒋𝒆𝒎𝒑𝒍𝒐:
• 3 = 𝑚á𝑥 3 ; −3 = 3
• La distancia entre − 7 y 4 es:
• −3 = 𝑚á𝑥 −3 ; 3 = 3

¡ 𝑰𝒎𝒑𝒐𝒓𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆! 𝑑 unidades

El 𝑥 representa la distancia de 𝑥 al cero


−7 4
5 unidades 5 unidades

−5 0 5
𝑑 = −7 − 4 = −11 = 11

5 = 5 𝑦 −5 = 5
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

De la definición tenemos: Analizando por zonas:


𝑥 ,𝑥 ≥ 0
𝑥 = ൝ 𝑥≤2 5≤𝑥
−𝑥 , 𝑥 ≤ 0 2≤𝑥≤5
−∞ 2 5 +∞
Luego:
Tenemos:
𝑥 − 2 ,𝑥 − 2 ≥ 0
𝑎) 𝑥 − 2 = ൝ 𝑥−2 𝑥−5 𝑥−2 + 𝑥−5
−𝑥 + 2 , 𝑥 − 2 ≤ 0
𝑥≤2 −𝑥 + 2 −𝑥 + 5 −2𝑥 + 7

𝑥 − 2 ,𝑥 ≥ 2 2≤𝑥≤5 𝑥−2 −𝑥 + 5 3
𝑥−2 = ൝
−𝑥 + 2 , 𝑥 ≤ 2 5≤𝑥 𝑥−2 𝑥−5 2𝑥 − 7

Luego:
𝑥 − 5 ,𝑥 ≥ 5
𝑏) 𝑥 − 5 = ൝ −2𝑥 + 7 ; 𝑥≤2
−𝑥 + 5 , 𝑥 ≤ 5
𝑥−2 + 𝑥−5 = 3 ; 2≤𝑥≤5
2𝑥 − 7 ; 5≤𝑥
𝑐) 𝑥 − 2 + 𝑥 − 5 = ?
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Propiedades
Si 𝑥; 𝑦 son números reales, entonces:
𝟑. 𝑥 2
= 𝑥2 = 𝑥2 𝟓. 𝑥𝑦 = 𝑥 . 𝑦
𝟏. 𝑥 ≥ 0 ; ∀𝑥 ∈ ℝ
𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨𝐬: 𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨𝐬:
𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨𝐬: • 𝑥−8 2 = 𝑥−8 2
• −9𝑥 = −9 . 𝑥 = 9 𝑥
• 2𝑥 + 3 ≥ 0 ; ∀𝑥 ∈ ℝ 2 2
• 2𝑥 − 3 = 2𝑥 − 3 • 4𝑥 − 12 = 4 𝑥 − 3 =4 𝑥−3
• 5 − 𝑥 ≥ 0 ; ∀𝑥 ∈ ℝ

𝟒. 𝑥2 = 𝑥 𝑥 𝑥
𝟐. −𝑥 = 𝑥 𝟔. = ;𝑦 ≠ 0
𝑦 𝑦
𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨𝐬:
𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨𝐬:
• −9 2 = −9 = 9 𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨𝐬:
• −4 = 4
• 𝑥+6 2 = 𝑥+6 −2 −2 2
• 7−𝑥 = − 𝑥−7 = 𝑥−7 • = = ; 𝑥≠4
𝑥−4 𝑥−4 𝑥−4
2𝑛
𝐂𝐨𝐧𝐬𝐞𝐜𝐮𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚: 𝑎 − 𝑏 = 𝑏 − 𝑎 𝐄𝐧 𝐠𝐞𝐧𝐞𝐫𝐚𝐥: 𝑥 2𝑛 = 𝑥 4𝑥 + 1 4𝑥 + 1 3
• = ;𝑥≠
4
7𝑥 − 3 7𝑥 − 3 7
• 2−𝑥 = 𝑥−2 • 𝑥−3 4 = 𝑥−3
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Ecuaciones con valor absoluto

1. Definición
Son aquellas ecuaciones en donde la incógnita se encuentra • 𝑥+3 =4 → 𝑥+3=4 ∨ 𝑥 + 3 = −4
afectada por el valor absoluto. → 𝑥=1 ∨ 𝑥 = −7
𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨𝐬: ∴ CS = 1; −7
• 2𝑥 − 1 = 9 • 4𝑥 + 3 = 11
• 2𝑥 − 1 = 5 → 2𝑥 − 1 = 5 ∨ 2𝑥 − 1 = −5
• 7𝑥 − 3 = 4𝑥 + 5 • 2−𝑥 + 𝑥−1 =1
→ 𝑥=3 ∨ 𝑥 = −2
𝟐. 𝐑𝐞𝐬𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐞 𝐞𝐜𝐮𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐜𝐨𝐧 𝐯𝐚𝐥𝐨𝐫 𝐚𝐛𝐬𝐨𝐥𝐮𝐭𝐨 ∴ CS = 3; −2
Tenga en cuenta los siguientes teoremas:
𝐓𝐞𝐨𝐫𝐞𝐦𝐚 𝟏 𝐎𝐛𝐬𝐞𝐫𝐯𝐚𝐜𝐢ó𝐧
𝑥 = 𝑎 ⇔ 𝑥 = 𝑎 ∨ 𝑥 = −𝑎 ; 𝑎 ≥ 0 Las siguientes ecuaciones:
• 𝑥 = −3
𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨𝐬:
• 4𝑥 − 2 = −5
• 𝑥 =2 → 𝑥=2 ∨ 𝑥 = −2
son incompatibles y CS = ∅, pues 𝒙 ≥ 𝟎 ; ∀ 𝒙 ∈ ℝ
∴ CS = 2; −2
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

𝐄𝐣𝐞𝐫𝐜𝐢𝐜𝐢𝐨: → 𝑥 = −4; 4 ∨ 𝑥 = −3; 3


Si 𝛼 es la solución de la ecuación 2𝑥 − 3 = 3𝑥 , halle 𝛼 2
∴ CS = −4: 4; −3; 3
Resolución:
➢ 3𝑥 ≥ 0 → 𝑥 ≥ 0 𝐓𝐞𝐨𝐫𝐞𝐦𝐚 𝟐

➢ 2𝑥 − 3 = 3𝑥 ∨ 2𝑥 − 3 = −3𝑥 𝑥 = 𝑎 ⇔ 𝑥 = 𝑎 ∨ 𝑥 = −𝑎
→ 𝑥 = −3 ∨ 𝑥 = 3/5 𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨𝐬:
Luego, solo cumple 𝛼 = 3/5 → 𝛼 2 = 9/25 • 2𝑥 − 5 = 3𝑥 → 2 𝑥 − 5 = 3𝑥 ∨ 2𝑥 − 5 = −3𝑥
→ 𝑥 = −5 ∨ 𝑥=1
𝐄𝐣𝐞𝐫𝐜𝐢𝐜𝐢𝐨:
∴ CS = −5; 1
Resuelva la ecuación 𝑥 2 − 7 𝑥 + 12 = 0.

Resolución: • 𝑥 2 − 𝑥 − 1 = 2𝑥 − 1
¡ 𝐑𝐞𝐜𝐮𝐞𝐫𝐝𝐞!
𝑥 2
− 7 𝑥 + 12 = 0 2 2 → 𝑥 2 − 𝑥 − 1 = 2𝑥 − 1 ∨ 𝑥 2 − 𝑥 − 1 = −2𝑥 + 1
𝑥 = 𝑥
𝑥 −4 → 𝑥 2 − 3𝑥 = 0 ∨ 𝑥2 + 𝑥 − 2 = 0
𝑥 −3
→ 𝑥 𝑥−3 =0 ∨ (𝑥 + 2) 𝑥 − 1 = 0
→ 𝑥 −4 𝑥 −3 =0 → 𝑥 =0; 𝑥 = 3 𝑥 = −2 ; 𝑥 = 1
→ 𝑥 =4 ∨ 𝑥 =3 ∴ CS = 0; 3; −2; 1
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

𝐌é𝐭𝐨𝐝𝐨 𝐝𝐞 𝐳𝐨𝐧𝐚𝐬:
Luego 𝑥 + 𝑥−3 =5
Resolver 𝑥 + 𝑥−3 =5
Resolución: I) Si 𝑥 ≤ 0 → −2𝑥 + 3 = 5 → 𝑥 = −1

Analizando zonas, tenemos ¡Es solución!

𝑥 𝑥−3 𝑥 + 𝑥−3
II) Si 0 ≤ 𝑥 ≤ 3 → 3 =5 → 𝑥 ∈ ∅
𝑥≤0 −𝑥 −𝑥 + 3 −2𝑥 + 3
¡Absurdo!
0≤𝑥≤3 𝑥 −𝑥 + 3 3
3≤𝑥 𝑥 𝑥−3 2𝑥 − 3
III) Si 3 ≤ 𝑥 → 2𝑥 − 3 = 5 → 𝑥 =4

Luego: ¡Es solución!

−2𝑥 + 3 ; 𝑥≤0 Entonces:


𝑥 + 𝑥−3 = 3 ;0 ≤ 𝑥 ≤ 3
𝐶. 𝑆 = −1; 4
2𝑥 − 3 ;3 ≤ 𝑥
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

𝐓𝐞𝐨𝐫𝐞𝐦𝐚: 𝐓𝐞𝐨𝐫𝐞𝐦𝐚:

𝑥 = 𝑥 ↔ 𝑥≥0 𝑥 = −𝑥 ↔ 𝑥≤0

𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨𝐬: 𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨𝐬:

I) 𝑥−2 = 𝑥−2 ↔ 𝑥−2≥0 I) 𝑥−5 = 5−𝑥 ↔ 𝑥−5≤0

↔ 𝑥≥2 ↔ 𝑥≤5

𝐶. 𝑆 = ሾ2; +∞ۧ 𝐶. 𝑆 = ‫ۦ‬−∞; 5ሿ

II) 2𝑥 − 3 = 2𝑥 − 3 ↔ 2𝑥 − 3 ≥ 0 II) 3𝑥 − 2 = 2 − 3𝑥 ↔ 3𝑥 − 2 ≤ 0
3 2
↔ 𝑥≥2 ↔ 𝑥≤3

3 2
𝐶. 𝑆 = ቈ ; +∞ۧ 𝐶. 𝑆 = ‫ۦ‬−∞; ൨
2 3
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Inecuaciones con valor absoluto


1. Definición
• 𝒙 − 𝟐 < 5 → −5 < 𝒙 − 𝟐 < 5
Son aquellas inecuaciones donde la incógnita se encuentra +2
afectada por el valor absoluto. → −3 < 𝑥 < 7
∴ CS = −3; 7
𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨𝐬:
• 2𝑥 − 7 < 9 • 3𝑥 + 4 ≥ 2𝑥 − 5 • 𝟐𝒙 − 𝟓 ≤ 9 → −9 ≤ 𝟐𝒙 − 𝟓 ≤ 9
• 7𝑥 − 5 > 1 +5
→ −4 ≤ 2𝑥 ≤ 14
÷2
𝟐. 𝐑𝐞𝐬𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐞 𝐢𝐧𝐞𝐜𝐮𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐜𝐨𝐧 𝐯𝐚𝐥𝐨𝐫 𝐚𝐛𝐬𝐨𝐥𝐮𝐭𝐨 → −2 ≤ 𝑥 ≤ 7
Tenga en cuenta los siguientes teoremas: ∴ CS = −2; 7
𝐓𝐞𝐨𝐫𝐞𝐦𝐚 𝟏
𝑥 < 𝑎 ⇔ −𝑎 < 𝑥 < 𝑎 ; 𝑎 > 0 𝐎𝐛𝐬𝐞𝐫𝐯𝐚𝐜𝐢ó𝐧
𝑥 ≤ 𝑎 ⇔ −𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑎 ; 𝑎 ≥ 0 Hay inecuaciones sin solución

𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨𝐬: • 𝑥 < −2 → CS = ∅
• 2𝑥 − 5 ≤ −7 → CS = ∅
• 𝒙 < 4 → −4 < 𝒙 < 4 ∴ CS = −4; 4
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

𝐄𝐣𝐞𝐫𝐜𝐢𝐜𝐢𝐨: 𝐓𝐞𝐨𝐫𝐞𝐦𝐚 𝟐
Resuelva 𝑥 − 5 < 2𝑥 − 4. 𝑥 > 𝑎 ⇔ 𝑥 < −𝑎 ∨ 𝑥 > 𝑎

Resolución: 𝑥 ≥ 𝑎 ⇔ 𝑥 ≤ −𝑎 ∨ 𝑥 ≥ 𝑎
Se tiene 𝟎 ≤ 𝑥 − 5 < 2𝑥 − 4.
𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨𝐬:
➢ 2𝑥 − 4 > 0 → 𝑥 > 2 … 1
• 𝒙 + 𝟐 > 6 → 𝒙 + 𝟐 < −6 ∨ 𝒙 + 𝟐 > 6
➢ −2𝑥 + 4 < 𝑥 − 5 < 2𝑥 − 4 −2
→ 𝑥 < −8 ∨ 𝑥>4
→ −2𝑥 + 4 < 𝑥 − 5 ∧ 𝑥 − 5 < 2𝑥 − 4

3<𝑥 ∧ −1 < 𝑥 … 2 −∞ −8 4 +∞

De (1) y (2), se tiene: ∴ CS = −∞ ; −8 ∪ 4; +∞

• 𝟐𝒙 − 𝟕 ≥ 3 → 𝟐𝒙 − 𝟕 ≤ −3 ∨ 𝟐𝒙 − 𝟕 ≥ 3
+7
→ 2𝑥 ≤ 4 ∨ 2𝑥 ≥ 10
−∞ −1 2 3 +∞
∨ 𝑥≥5 ÷2
→ 𝑥≤2

∴ CS = 3; +∞ ∴ CS = ‫ۦ‬+∞ ; 2ሿ ∪ ሾ5; +∞ۧ


CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

𝐎𝐛𝐬𝐞𝐫𝐯𝐚𝐜𝐢ó𝐧 → 3𝑥 − 4 2
− 2𝑥 − 1 2
<0
Hay inecuaciones que siempre se cumplen
diferencia de cuadrados
• 3𝑥 − 1 > −1 → CS = ℝ
• 𝑥+3 ≥0 → CS = ℝ 3𝑥 − 4 + 2𝑥 − 1 3𝑥 − 4 − 2𝑥 − 1 < 0

5𝑥 − 5 . 𝑥 − 3 < 0

Teorema 3 Puntos críticos: 1 ; 3

𝑥 ≷ 𝑎
al cuadrado
→ 𝑥 2 ≷ 𝑎2 + − +
El sentido de la desigualdad no cambia. 1 3

𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨: ∴ CS = 1; 3
Resuelva 3𝑥 − 4 < 2𝑥 − 1
En forma práctica, tenemos:
𝐑𝐞𝐬𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢ó𝐧:
3𝑥 − 4 < 2𝑥 − 1 𝑥 ≷ 𝑎 ↔ 𝑥 + 𝑎 𝑥 − 𝑎 ≷0
al cuadrado
2 2
→ 3𝑥 − 4 < 2𝑥 − 1
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Teorema 4 (Desigualdad triangular) 𝑪𝒐𝒏𝒔𝒆𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂

Para todo 𝑎; 𝑏 números reales, se cumple: Si: 𝑎+𝑏 = 𝑎 + 𝑏 → 𝑎𝑏 ≥ 0

𝑎+𝑏 ≤ 𝑎 + 𝑏
𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨:

𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨𝐬: Resolver 𝑥 + 2 + 𝑥 + 3 = 2𝑥 + 5

• 𝑥 + 2 + 𝑥 + 3 ≤ 𝑥 + 2 + 𝑥 + 3 ; ∀𝑥 ∈ ℝ 𝐑𝐞𝐬𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢ó𝐧
𝑥 + 2 + 𝑥 + 3 = 2𝑥 + 5
2𝑥 + 5 ≤ 𝑥 + 2 + 𝑥 + 3 → 𝐶. 𝑆 = ℝ



𝑎 + 𝑏 = 𝑎+𝑏 → 𝑎𝑏 ≥ 0
• 𝑥 − 3 + 5 − 𝑥 ≤ 𝑥 − 3 + 5 − 𝑥 ; ∀𝑥 ∈ ℝ → 𝑥+2 𝑥+3 ≥0
2 ≤ 𝑥 − 3 + 5 − 𝑥 ; ∀𝑥 ∈ ℝ Puntos críticos: −2 ; −3

𝑥−5
→ 2 ≤ 𝑥 − 3 + 𝑥 − 5 ; ∀𝑥 ∈ ℝ
+ − +
−3 −2
𝑥−3 + 𝑥−5 ≥ 2 → 𝐶. 𝑆 = ℝ 𝐶. 𝑆 = ‫ۦ‬−∞; −3ሿ ∪ ሾ−2; +∞ۧ
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

𝑪𝒐𝒏𝒔𝒆𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨:

Si: 𝑎+𝑏 < 𝑎 + 𝑏 → 𝑎𝑏 < 0 Resolver 𝑥 + 6 + 𝑥 − 3 < 2𝑥 + 3

𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨: 𝐑𝐞𝐬𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢ó𝐧

Resolver 𝑥 − 4 + 𝑥 + 3 < 2𝑥 − 1 Por desigualdad triangular tenemos:

𝐑𝐞𝐬𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢ó𝐧 𝑎+𝑏 ≤ 𝑎 + 𝑏
𝑥 − 4 + 𝑥 + 3 < 2𝑥 − 1
Si 𝑎 = 𝑥 +6 ;𝑏 = 𝑥 − 3


𝑎 + 𝑏 < 𝑎+𝑏 → 𝑎𝑏 < 0


2𝑥 + 3 ≤ 𝑥 + 6 + 𝑥 − 3
→ 𝑥−4 𝑥+3 <0
Tenemos:
Puntos críticos: 4 ; −3
2𝑥 + 3 ≤ 𝑥 + 6 + 𝑥 − 3 < 2𝑥 + 3

+ − + Por desigualdad triangular


−3 4
→ 𝐶. 𝑆 = ∅
𝐶. 𝑆 = −3; 4
www.academiacesarvallejo.edu.pe
ÁLGEBRA
PROGRAMA ACADÉMICO VIRTUAL

Ciclo Anual Virtual UNI


Docente: Jimmy Astupillo
FUNCIONES

Semana 21
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

𝑹𝒆𝒄𝒐𝒏𝒐𝒄𝒆𝒓
𝒖𝒏𝒂
𝒇𝒖𝒏𝒄𝒊ó𝒏

𝑪𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒓
𝑪𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒓 𝒆𝒍
𝒆𝒍 𝒓𝒂𝒏𝒈𝒐 𝒅𝒆
𝒅𝒐𝒎𝒊𝒏𝒊𝒐 𝒅𝒆
𝒖𝒏𝒂 𝒇𝒖𝒏𝒄𝒊ó𝒏
𝒖𝒏𝒂 𝒇𝒖𝒏𝒄𝒊ó𝒏
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

𝑭𝒖𝒏𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝑰
Las funciones relaciona dos cantidades,
una de entrada (variable independiente)
y otra de salida (variable dependiente).

Con estas relaciones, se busca modelos


matemáticos que permiten tomar
decisiones, como en los modelos
económicos, predecir un resultado, como
en el contagio de una enfermedad.

El modelo epidemiológico SEIR


(Susceptible, Latente, Infectado,
Recuperado), , permite realizar una
predicción sobre la infección que se tiene
en la pandemia del COVID 19.
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

Función
1. Definición 𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨: 𝑓
Sean 𝑨 y 𝑩 conjuntos no vacíos y el subconjunto 𝑓 del 𝑨 𝑩
producto cartesiano 𝑨 × 𝑩 (𝑓 ⊂ 𝑨 × 𝑩). 6
Se denomina función 𝑓 de 𝑨 en 𝑩 si para todo par −1
ordenado 𝑥; 𝑦 ∈ 𝑓; a la primera componente 𝑥 le 5
2
corresponde una única segunda componente 𝑦. 4
𝑓
3 1
𝐍𝐨𝐭𝐚𝐜𝐢ó𝐧: 𝑓: 𝐴 ⟶ 𝐵 𝐴 𝐵
8 0
Gráficamente
𝑨 𝑓 𝑩 𝑓= −1; 6 ; 2; 5 ; 3; 0 ; 8; 1

• 𝐃𝐨𝐦𝐢𝐧𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝒇: Dom 𝑓 = 𝑥 / 𝑥; 𝑦 ∈ 𝑓
𝒙• •𝒚 Es el conjunto formado por las primeras componentes.
Dom𝑓 = −1; 2; 3; 8 = 𝐴
• 𝐑𝐚𝐧𝐠𝐨 𝐝𝐞 𝒇: Ran 𝑓 = 𝑦 / 𝑥; 𝑦 ∈ 𝑓
Conjunto de Conjunto de Es el conjunto formado por las segundas componentes.
partida llegada Ran𝑓 = 6; 5; 1; 0 ⊆ 𝐵
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨𝐬:
𝐍𝐨𝐭𝐚:
• Sea 𝑓 una función

𝑨 𝑩 Si 𝟖; 𝑛 ∈ 𝑓 ∧ 𝟖; 7 ∈ 𝑓 → 𝑛 = 7
¿ ℎ es función?
5 No , pues al elemento 9
−4 • Sea ℎ una función
−3 de 𝐴 le corresponde no
2 ℎ= 3; −5 ; 2; 4 ; 𝟑; 𝑝 → 𝑝 = −5
1 uno, sino dos elementos
9 de 𝐵 (1 y 4)
4 • Sea 𝑔 una función
𝑔
𝑨 𝑩

2 9
5−𝑚
−5
𝑚−3
2. Condición de unicidad de una función
Sea f una función. Como −𝟓; 𝑚 − 3 ∈ 𝑔 ∧ −𝟓; 5 − 𝑚 ∈ 𝑔
Si 𝒙; 𝑦 ∈ 𝑓 ∧ 𝒙; 𝑧 ∈ 𝑓 → 𝑦 = 𝑧 → 𝑚 −3= 5 − 𝑚 → 𝑚= 4
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

3. Regla de correspondencia de una función 4. Función real de variable real


Sea 𝑓: 𝑨 → 𝑩 una función tal que 𝑥; 𝑦 ∈ 𝑓. La regla de 𝑓: 𝑨 → 𝑩 es una función real de variable real, si 𝑨 y 𝑩
correspondencia de 𝑓 es la ecuación que relaciona 𝑥 e 𝑦. son subconjuntos de ℝ.

𝑥: variable independiente 𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨𝐬:


𝐍𝐨𝐭𝐚𝐜𝐢ó𝐧: 𝑦=𝑓 𝑥
𝑦: variable dependiente
• 𝑓: ‫ۦ‬−2; 7ሿ ⟶ ℝ
𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨: 𝑥 ⟶ 3𝑥 − 5
𝑓 De donde observamos que:
𝑨 𝑩
Dom𝑓 = ‫ۦ‬−2; 7ሿ ∧ 𝑓 𝑥 = 3𝑥 − 5
𝟏 4 𝑓 𝟏 = 3 = 𝟏+3
𝟐 5 𝑓 𝟐 = 4 = 𝟐+3
• 𝑔 = ሼ 𝑥; 𝑦 ∈ ℝ2 Τ 𝑦 = 6𝑥 2 − 7 ∧ −2 < 𝑥 ≤ 3 ሽ
𝟑 6 𝑓 𝟑 = 5 = 𝟑+3
𝟒 7 𝑓 𝟒 = 6 = 4+3 • ℎ 𝑥 = 6𝑥 − 3; 𝑥 ∈ 1; 4
⋮ ⋮ ⋮ ⋮
𝒙 𝑦 𝐍𝐨𝐭𝐚:
Una función está bien definida si se conoce
La relación entre 𝑥 e 𝑦 es: 𝑦 =𝑓 𝑥 =𝑥+3 su dominio y su regla de correspondencia.
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

Cálculo del dominio y rango de una función


1. Cálculo del dominio 𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨:
Es el conjunto formado por todos los valores reales de 𝑥; tales 2
que la regla de correspondencia obtenga valores reales. Calcule el dominio de 𝑓 𝑥 = 16 − 𝑥 2 +
𝑥−3
Tenga en cuenta el C. V. A. (Conjunto de valores admisibles): Resolución:
i.
𝐢𝐦𝐩𝐚𝐫
𝒂 ∈ℝ ⇔ 𝒂∈ℝ • 16 − 𝑥 2 ≥ 0 → 16 ≥ 𝑥 2
𝐩𝐚𝐫 → 𝑥 2 ≤ 16
ii. 𝒂 ∈ℝ ⇔ 𝒂≥0
𝑃𝑥 → −4 ≤ 𝑥 ≤ 4 … 1
iii. ∈ℝ ⇔ 𝑄𝑥 ≠0
𝑄𝑥
• 𝑥−3≠0 → 𝑥 ≠3 … 2

𝐍𝐨𝐭𝐚: Finalmente, de 1 y 2
Si tenemos solo la regla de correspondencia
de una función, entonces:
Dom𝑓 = C. V. A.
−4 3 4
∴ Dom𝑓 = −4; 4 − 3
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

2. Cálculo del rango


Es el conjunto formado por todos los valores reales de 𝑦 o 𝑓 𝑥 ∴ Ran𝑓 ∈ ‫ۦ‬−∞;1ሿ
y se obtiene (en general) a partir del dominio.
𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨 𝟐:
𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨 𝟏: 2
10 Halle el rango de 𝑔 𝑥 = 𝑥 − 3 + 7; si 𝑥 ∈ ‫ۦ‬−2;5ሿ.
Halle el rango de la función 𝑓 𝑥 = 2 − ; si 𝑥 ∈ ‫ۦ‬−3;7ሿ
𝑥+3
Resolución:
Resolución:
Como 𝑥 ∈ ‫ۦ‬−2;5ሿ → −2 < 𝑥 ≤ 5
Como 𝑥 ∈ ‫ۦ‬−3;7ሿ → −3 < 𝑥 ≤ 7 −3
+3 → −5 < 𝑥 − 3 ≤ 2
2
→ 0 < 𝑥 + 3 ≤ 10
→ 0 ≤ 𝑥−3 2
invertimos < 25
1 1 +7
→ ≥ 2
𝑥+3 10 → 7 ≤ 𝑥−3 + 7 < 32
× −10
10 𝑔 𝑥
→ − ≤ −1
𝑥+3
+2
10
→ 2− ≤ 1 ∴ Ran𝑔 = ሾ7; 32ۧ
𝑥+3

𝑓 𝑥
www.academiacesarvallejo.edu.pe
Álgebra
PROGRAMA ACADÉMICO VIRTUAL

Ciclo : Anual Virtual UNI


Docente: Jimmy Astupillo
Gráfica de
funciones

Semana 22
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

𝑪𝒐𝒏𝒐𝒄𝒆𝒓 𝒍𝒂
𝒈𝒓á𝒇𝒊𝒄𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝑪𝒐𝒏𝒐𝒄𝒆𝒓 𝒍𝒂
𝒇𝒖𝒏𝒄𝒊ó𝒏 𝒈𝒓á𝒇𝒊𝒄𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂
𝒄𝒖𝒂𝒅𝒓á𝒕𝒊𝒄𝒂 𝒇𝒖𝒏𝒄𝒊ó𝒏 𝒍𝒊𝒏𝒆𝒂𝒍

𝑹𝒆𝒄𝒐𝒏𝒐𝒄𝒆𝒓
𝒍𝒂 𝒈𝒓á𝒇𝒊𝒄𝒂 𝒅𝒆
𝒖𝒏𝒂 𝒇𝒖𝒏𝒄𝒊ó𝒏
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

Gráfica de funciones
Los gráficos nos permiten
comprender fácilmente nuestro
entorno, el electroencefalograma
detecta y registra los patrones de
las ondas cerebrales.
Es por ello que es importante
estudiar las gráficas de funciones.
Iniciamos la sesión entendiendo su
definición y conociendo algunas
gráficas notables, la función
constante, lineal y cuadrática.
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

Gráfica de una función


Definición
La gráfica de una función 𝑓 es la representación de
Propiedad
todos sus pares ordenados 𝑥, 𝑦 en el plano
cartesiano. Una gráfica corresponde a una función, si al trazarle rectas
verticales, estas la intersecan a lo más en un solo punto.
𝐺𝑟𝑎𝑓 𝑓 = 𝑥, 𝑦 ∈ ℝ2Τ𝑥 ∈ Dom𝑓 ∧ 𝑦 = 𝑓 𝑥
𝑌 𝑌
𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨: 𝒈
Grafique la función 𝑓 = 2; 3 ; 4; −1 ; −1; 2 ; −3; 1
𝒇
𝑌

3 𝑋 𝑋

2
1 La gráfica de 𝑓 sí corresponde La gráfica de 𝑔 no corresponde
a una función. a una función.
−3 −2 −1 0 1 2 3 4 𝑋
−1
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

𝐎𝐛𝐬𝐞𝐫𝐯𝐚𝐜𝐢ó𝐧: 𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨: Se muestra la gráfica de la función 𝑓.


Todo punto que pertenece a la gráfica de una función, Calcule el valor de 𝑓 −2 . 𝑓 5 + 𝑓 4 . 𝑓 0
Verifica lo siguiente.
𝒀 Resolución

𝑌 7 Observe que

𝑎; 𝑏 𝒇 5
𝑏 • 𝑓 −2 = 0

• 𝑓 4 =7
−2
4 𝑿 • 𝑓 0 =5

𝑎 𝑋
∴ 𝑓 −2 . 𝑓 5 + 𝑓 4 . 𝑓 0

0 .𝑓 5 + 7 5 = 35
𝑏 = 𝑓𝑎
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

𝐎𝐛𝐬𝐞𝐫𝐯𝐚𝐜𝐢ó𝐧:
Para encontrar los cortes de la gráfica con los ejes: Encontramos los cortes con los ejes:
Corte con el eje X: y=0
Corte con el eje Y: x =0
Corte con el eje Y: x=0 𝑦 = 𝑓 0 = (0)2 −5(0) + 6 → 𝑦 =6

𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨: → A = (0; 6)
La gráfica de la función: 𝑓 𝑥 = 𝑥 2 − 5𝑥 + 6
Corte con el eje X: y=0
𝑌
→ 𝑦 = 𝑓 𝑥 = 𝑥 2 − 5𝑥 + 6 = 0 → 𝑥 = 3 ∨ 𝑥 = 2
𝒇 𝑥 −3
𝑥 −2
A
Las coordenadas son:

→ B = (2; 0) ; C = (3; 0)
B C 𝑋
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

𝐎𝐛𝐬𝐞𝐫𝐯𝐚𝐜𝐢ó𝐧: 𝑓 𝑥 = 𝑥2 + 1 𝑌
𝑔 𝑥 =𝑥+3
Para encontrar los puntos de intersección de dos gráficas,
se deben igualar las reglas de correspondencias. 𝐵 𝑥2 ; 𝑦2

𝑓𝑥 = 𝑔 𝑥 3
𝐴 𝑥1 ; 𝑦1
𝒇 1
𝒈 −3 𝑥1 𝑥2 𝑋

𝑥2 ; 𝑦2 Resolución:
𝑓𝑥 = 𝑔 𝑥 → 𝑥2 + 1 = 𝑥 + 3 → 𝑥2 − 𝑥 − 2 = 0
𝑥 +1
𝑥1 ; 𝑦1
𝑥 −2
→ 𝑥1 = −1 ∨ 𝑥2 = 2
𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨:
Halle los puntos de intersección puntos en común 𝐴 y 𝐵 𝑦1 = 𝑓 −1 = 𝑔 −1 = 2
Luego ൝
entre las gráficas de 𝑓 y 𝑔 𝑦2 = 𝑓 2 = 𝑔 2 = 5
∴ Los puntos de intersección son 𝐴 −1; 2 y 𝐵 2; 5
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

Gráficas notables
1. Función constante
Es aquella función cuya regla de correspondencia es:
✓ La gráfica es una recta horizontal
𝑓 𝑥 =𝑘 ; 𝑘∈ℝ ✓ Dom𝑓 = ℝ ∧ Ran𝑓 = 3

𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨𝐬 𝟐:
𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨 𝟏:
Grafique 𝑓 𝑥 = 3 • 𝑔 𝑥 =2 • ℎ 𝑥 = −3

𝑥 𝑦 𝑌 𝑌 𝑌
3 𝒇 2 𝒈
−2 3 𝑋
−1 3 2 0

0 3 −3 𝒉
1 0 𝑋
1 3
2 −3 −2 −1 0 1 2 3 𝑋
3
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

2. Función signo 𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨:

1 ;𝑥 > 0 1 ;𝑥 −2 > 0
𝑓 𝑥 = sgn(𝑥) = ൞ 0 ; 𝑥 = 0 𝑓 𝑥 = sgn(𝑥 − 2) = ൞ 0 ; 𝑥 − 2 = 0
−1 ; 𝑥 < 0 −1 ; 𝑥 − 2 < 0

su gráfica es: su gráfica es:

𝑌 𝑌

1 1

0 𝑋 0 2 𝑋
−1
−1
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

3. Función identidad 𝐎𝐛𝐬𝐞𝐫𝐯𝐚𝐜𝐢ó𝐧:


Es aquella función cuya regla de correspondencia es
La función:
𝐼 𝑥 =𝑥
𝑓 𝑥 = −𝑥

Su gráfica es: Su gráfica es:


𝑌 𝑌
𝑰 𝒇
𝑥 𝑦 3 𝑥 𝑦 3
−2 −2 2 −2 2 2
−1 −1 −1
1 1 1
0 0 𝟏𝟑𝟓°
𝟒𝟓° 0 0 1 2 3
1 1 −3 −2 −1 0 1 2 3 𝑋 −3 −2 −1 0 𝑋
1 −1
−1 −1
2 2 2 −2
−2 −2
−3 −3
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

4. Función lineal
𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨𝐬:
Es aquella función cuya regla de correspondencia es
• Grafique 𝑓 𝑥 = 2𝑥 − 6
𝑓 𝑥 = 𝑎𝑥 + 𝑏 ; 𝑎 ≠ 0 𝑌 𝒇
Tabulando
Su gráfica es: 𝑥 𝑦 3 𝑋
Si 𝑎 > 0 Si 𝑎 < 0 0 −6 = T.I.
Raíz = 3 0 −6
𝑌 𝑌

𝑏 ⟵ T.I. T.I. ⟶ 𝑏
𝑏 𝑏 • Grafique 𝑔 𝑥 = −3𝑥
− −
𝑎 𝑎 𝒈 𝑌
↑ 𝑋 ↑ 𝑋 Tabulando
Raíz Raíz 𝑥 𝑦

Función creciente Función decreciente Raíz = 0 0 = T.I.


1 𝑋
1 −3
✓ Solo se necesitan dos puntos para su gráfica −3
✓ Dom𝑓 = ℝ ∧ Ran𝑓 = ℝ
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨:
𝐍𝐨𝐭𝐚: Pendiente de la recta
Se define como la tangente del ángulo formado por la La gráfica de la función lineal 𝑓 𝑥 = 𝒂𝑥 + 𝑏 es
recta inclinada y el eje 𝑥, en posición normal. 𝑌

Sea 𝑓 𝑥 = 𝒂𝑥 + 𝑏 ; 𝑎 ≠ 0

𝑌 𝑌 𝟐

𝟑𝟎°
𝑋
𝜽
𝜽
Calcule 𝑎𝑏
𝑋 𝑋
𝐑𝐞𝐬𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢ó𝐧:

0° < 𝜃 < 90° 90° < 𝜃 < 180° Del gráfico tenemos: 𝑏 = 2 (Por término independiente)
1 3 3
Por pendiente 𝑎 = 𝑡𝑎𝑛30° → 𝑎 = × =
3 3 3
pendiente = tan 𝜃 = 𝒂
2 3
→ 𝑎𝑏 =
3
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

𝐄𝐣𝐞𝐫𝐜𝐢𝐜𝐢𝐨:
𝐍𝐨𝐭𝐚: Ecuación simétrica de una recta
Encontrar las coordenadas del punto P
Si conocemos los puntos de corte de la recta con los
ejes X e Y, entonces conocemos su ecuación. 𝑌 𝒈

𝟐
𝑌 𝒇
−𝟒
𝒃 −𝟔 𝑋
𝑷
−𝟑
𝒂 𝑋
𝐑𝐞𝐬𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢ó𝐧:
Utilizando la ecuación simétrica de la recta, tenemos:
Su ecuación simétrica es:
En 𝑓: 𝑥 + 𝑦 = 1 → 𝑥 + 2𝑦 = −6 𝑥 = −5
−6 −3 ൞
1
𝑥 𝑦 En 𝑔: 𝑥 𝑦 𝑦 = −
+ =1 + =1 → 𝑥 − 2𝑦 = −4 2
𝑎 𝑏 −4 2
1
→ 𝑷 = (−5; − )
2
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

5. Función cuadrática
Grafique 𝑓 𝑥 = 𝑥 2 En general, la función cuadrática tiene la siguiente regla de
correspondencia:
Tabulando 𝑌

𝑦 𝑓 𝑥 = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 ; 𝑎 ≠ 0
𝑥
4
−2 4 2
Completando cuadrados se tiene: 𝑓 𝑥 = 𝑎 𝑥 − ℎ +𝑘
−1 1 3 Coordenadas del vértice: ℎ; 𝑘
0 0 2
Su gráfica es:
1 1 1
2 Si 𝑎 > 0 Si 𝑎 < 0
4
−2 −1 0 1 2 𝑋
vértice 𝑌 𝑌
Observación: 𝑉 ℎ; 𝑘
✓ La gráfica obtenida se llama parábola. 𝑘
✓ 𝑓 𝑥 = −𝑥 2 es una parábola abierta hacia abajo. T.I. ⟶ 𝑐 T.I. ⟶ 𝑐
𝑌 𝑘 𝑉 ℎ; 𝑘
ℎ 𝑋
𝑋 ℎ 𝑋
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

Gráficas
𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨: notables
Grafique 𝑓 𝑥 = 𝑥 2 − 4𝑥 + 3 • Intersecciones con el eje 𝑌 : 𝒙 = 𝟎
𝑓 0 = 𝑦 = 𝟎2 − 4. 𝟎 + 3 + 3 → 𝑦 = 3
Resolución:
Se tiene 𝑓 𝑥 = 𝑥 2 − 4𝑥 + 3 • Intersecciones con el eje 𝑋 : 𝒚 = 𝟎
2
→ 𝑓 𝑥 = 𝑥 2 − 4𝑥 + 𝟒 + 3 − 𝟒 𝟎 = 𝑥−2 −1
2 2
→ 𝑓 𝑥 = 𝑥−2 −1 → 𝑥−2 =1
Coordenadas del vértice: 2; −1 → 𝑥 − 2 = 1 ∨ 𝑥 − 2 = −1

𝑌 → 𝑥=3 ∨ 𝑥=1

3 1. Las abscisas del punto de corte con el eje


𝑋 son las raíces reales (considerando que las
2 raíces reales).
1 2. La ordenada del punto de corte con el eje 𝑌 es
el T.I.
0 1 2 3 𝑋
−1
𝑉 2; −1
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

Observación: 𝐄𝐣𝐞𝐫𝐜𝐢𝐜𝐢𝐨:
Sea 𝑓 𝑥 = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 ; 𝑎 ≠ 0 y Dom𝑓 = ℝ Se lanza una piedra al aire tal que su altura queda
determinada por la función 𝑓 𝑡 = −5𝑡 2 + 50𝑡, donde 𝑡
El vértice 𝑉 ℎ; 𝑘 es el punto más alto o más bajo, según sea la es el tiempo en segundos y 𝑓 𝑡 es la altura en metros.
gráfica de la función 𝑓. Halle el tiempo en el que la piedra alcanza su máxima
𝑏 altura y cuál es dicha altura.
𝑏
donde ℎ = − ; 𝑘 =𝑓 −
2𝑎 2𝑎 Resolución:
Se tiene 𝑓 𝑡 = −5𝑡 2 + 50𝑡
La altura máxima se encuentra en el vértice de la parábola
Si 𝑎 > 0 Si 𝑎 < 0
50
Parábola cóncava hacia arriba Parábola cóncava hacia abajo ℎ=− =𝟓
2 −5

𝑌 𝑘 = 𝑓 𝟓 = −5 𝟓 2
+ 50. 𝟓 = 𝟏𝟐𝟓
Punto máximo
𝑌
altura
𝑉 5; 125
𝑓máx = 𝑘 𝑉 ℎ; 𝑘
𝒇𝒎á𝒙 = 𝟏𝟐𝟓
𝑓mín = 𝑘 𝑉 ℎ; 𝑘

ℎ 𝑋 𝟓 tiempo
ℎ 𝑋
Punto mínimo
∴ Para 𝑡 = 5 s se alcanza la altura máxima de 125 m.
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

Propiedades: Sea 𝑓 𝑥 = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 ; 𝑎 ≠ 0

∆>𝟎 ∆=𝟎 ∆<𝟎


Raíces reales y diferentes Raíces reales e iguales Raíces no reales

𝑌 𝑌 𝑌

𝑎>0
𝑥1 𝑥2
𝑋
𝑥1 = 𝑥2 𝑋 𝑋

𝑌 𝑌 𝑥1 = 𝑥2 𝑌
𝑥1 𝑥2
𝑋 𝑋
𝑎<0 𝑋
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

𝑌
𝐄𝐣𝐞𝐫𝐜𝐢𝐜𝐢𝐨 𝟏
Si la gráfica de la función 𝑓 𝑥 = 𝑥 2 − 𝑛 − 3 𝑥 + 1 no
interseca al eje 𝑋, halle el mayor valor entero de 𝑛.

Resolución: 𝑋
Como la parábola no interseca al eje 𝑋, las raíces de 𝑓 son
no reales. Luego:
Resolución:
∆<0 Como la parábola es tangente al eje 𝑋, las raíces de 𝑓 son
2 reales e iguales. Luego:
→ 𝑛−3 −4 1 1 <0
2
→ 𝑛−3 <4
∆=0
→ −2 < 𝑛 − 3 < 2 2
→ 2𝑛 − 3 − 4 1 −6𝑛 = 0
→ 1<𝑛<5
→ 4𝑛2 − 12𝑛 + 9 + 24𝑛 = 0
∴ máximo entero 𝑛 = 4 → 4𝑛2 + 12𝑛 + 9 = 0
2
2𝑛 + 3
𝐄𝐣𝐞𝐫𝐜𝐢𝐜𝐢𝐨 𝟐
A continuación se muestra la gráfica de la función 3
cuadrática 𝑓 𝑥 = 𝑥 2 − 2𝑛 − 3 𝑥 − 6𝑛. Halle 𝑛. ∴𝑛=−
2
www.academiacesarvallejo.edu.pe
Álgebra
PROGRAMA ACADÉMICO VIRTUAL

Docente: Jimmy Astupillo


Gráfica de
funciones II

Semana 23
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

Gráfica de funciones II 𝑚 𝑎
Continuamos conociendo otras gráficas
notables, en esta ocasión se analiza la gráfica
de la función polinomial, valor absoluto, raíz 𝑥 9,81
cuadrada, racional y potencial.

Si un cuerpo de masa 𝑚 se encuentra a una 𝑅𝑇


altura 𝑥 sobre la superficie de la Tierra, la
aceleración producida por la fuerza
𝑅𝑇 𝑥
gravitatoria, que actúa sobre él es:

𝑀𝑇
𝑔 𝑥 = 𝐺.
(𝑅𝑇 + 𝑥)2
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

1. Función potencial
Caso II: 𝑛: 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟
Es aquella función cuya regla de correspondencia es
𝑌
𝑓 𝑥 = 𝑥𝑛 ; 𝑛 ≥ 2; 𝑛 ∈ ℤ 𝒚 = 𝒙𝟓 𝑦 = 𝑥3

Caso I: 𝑛: 𝑝𝑎𝑟
𝑌 𝒚 = 𝒙𝟒

𝒚 = 𝒙𝟐
1
−1
0 1 𝑋
−1
1

−1 0 1 𝑋
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

2. Función polinomial Forma: 𝑃 𝑥 = 𝑎 (𝑥 − 𝑥1 )(𝑥 − 𝑥2 )… (𝑥 − 𝑥𝑛 )

𝑎>0
𝑛: 𝑝𝑎𝑟 𝑌 𝑌

𝑥𝑛 𝑥3 𝑥2 𝑥1 𝑋 𝑥𝑛 𝑥3 𝑥2 𝑥1 𝑋
𝑛: 𝑝𝑎𝑟
𝑎<0
𝑎>0
𝑌 𝑌

𝑛: 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟

𝑥𝑛 𝑥3 𝑥2 𝑥1 𝑋 𝑥𝑛 𝑥3 𝑥2 𝑥1 𝑋

𝑛: 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟 𝑎>0
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨 𝟐:
Ejemplo 1
Grafique 𝑓 𝑥 = 4 𝑥 + 1 𝑥 𝑥 − 2
Grafique 𝑓 𝑥 = 5 𝑥 + 2 𝑥 − 1
Sus raíces son: −1; 0; 2 Además: 𝒂 = 4 > 0

Sus raíces son: −2; 1 Además: 𝒂 = 5 > 0


𝑎>0

𝑎>0 𝑌
𝑌

−3 −2 −1 0 1 2 3 𝑋
−3 −2 −1 0 1 2 3 𝑋
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

Forma de la gráfica de un polinomio cerca de una raíz de


cierta multiplicidad 𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨 𝟑:

2
Grafique 𝑓 𝑥 = 3 𝑥 − 1
Si 𝛼 es una raíz de Si 𝛼 es una raíz de
multiplicidad impar multiplicidad par Sus raíces son: 1 (multiplicidad 2)

𝑎=3 >0
𝑌

𝛼 𝑋
𝛼 𝑋

1 𝑋
𝛼 𝑋
𝛼 𝑋
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

3 2
𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨 𝟒: Ejemplo 5: Grafique 𝑓 𝑥 = −2 𝑥 + 2 𝑥−1 𝑥−3

Grafique 𝑓 𝑥 = 7 𝑥 − 1 2 (𝑥 + 1) Resolución:

Sus raíces son: 1 (multiplicidad 2) Igualando a cero para encontrar sus raíces, se obtiene
−1 (raíz simple) • −2 es una raíz de multiplicidad 3
• 1 es una raíz simple ( “multiplicidad 1”)
𝑎=7 >0 • 3 es una raíz de multiplicidad 2
𝑌

−1 1 𝑋 𝑋
−2 1 3

𝑎 = −2 < 0
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

3. Función valor absoluto


En general: 𝑓 𝑥 =𝑎 𝑥−ℎ +𝑘 ; 𝑎≠0
Es aquella función cuya regla de correspondencia es
Coordenadas del vértice: ℎ; 𝑘
𝑓 𝑥 = 𝑥

Su gráfica es: Si 𝑎 > 0 Si 𝑎 < 0

Tabulando
𝑌 𝑌 𝑌
𝑥 𝑦
𝑉 ℎ; 𝑘
−2 2 𝑘
3
1 𝜽 𝜽
−1 2
𝑘 𝑉 ℎ; 𝑘
0 0
1 ℎ 𝑋
1 1 ℎ 𝑋
−3 −2 −1 0 1 2 3 𝑋
2 2
vértice

Observación: 𝑌 𝐍𝐨𝐭𝐚:
La gráfica de 𝑓 𝑥 = − 𝑥 es Si 𝑎 = ±1 → 𝜽 = 90°
𝑋
La gráfica se abre hacia abajo
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨:
• Intersecciones con el eje 𝑌 : 𝒙 = 𝟎
Grafique 𝑓 𝑥 = −2 𝑥 − 1 + 3
𝑓 0 = 𝑦 = −2 𝟎 − 1 + 3 → 𝑦 = 1

Resolución:
• Intersecciones con el eje 𝑋 : 𝒚 = 𝟎
Coordenadas del vértice: 1; 3
Como 𝑎 = −2, la gráfica se abre hacia abajo. 𝟎 = −2 𝑥 − 1 + 3
3
→ 𝑥−1 =
𝑌 2
𝑉 1; 3 5 1
3 → 𝑥= ∨ 𝑥 =−
2 2
2
1

−1 𝟏 0 1 2𝟓 3 𝑋

𝟐 𝟐
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

4. Función raíz cuadrada En general: 𝑓 𝑥 =𝑎 𝑥−ℎ+𝑘 ; 𝑎≠0


Es aquella función cuya regla de correspondencia es
Coordenadas del vértice: ℎ; 𝑘
𝑓 𝑥 = 𝑥
Si 𝑎 > 0 Si 𝑎 < 0
Su gráfica es:
Tabulando 𝑌 𝑌
𝑌
𝑥 𝑦 𝑉 ℎ; 𝑘
𝑘
0 0
2
1 1
2 𝑘 𝑉 ℎ; 𝑘
2 2 1 ℎ 𝑋
ℎ 𝑋
3 3
0 1 2 3 4 𝑋
4 2 vértice
(Derecha y arriba) (Derecha y abajo)
𝑌
Observación:
La gráfica de 𝑓 𝑥 = − 𝑥
𝑋
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨: • Intersecciones con el eje 𝑌 : 𝒙 = 𝟎


Grafique 𝑓 𝑥 = − 𝑥 + 2 + 1 𝑓 0 = 𝑦 = − 𝟎+2+1 → 𝑦=1− 2

Resolución: • Intersecciones con el eje 𝑋 : 𝒚 = 𝟎

Coordenadas del vértice: −2; 1 𝟎= − 𝑥+2+1


Como 𝑎 = −1, la gráfica se abre hacia la
→ 𝑥+2 =1
derecha y abajo.

→ 𝑥 = −1
𝑌

1 𝑋
−2 −1 1− 2
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

Observación En general: 𝑓 𝑥 = 𝑎 −𝑥 + ℎ + 𝑘 ; 𝑎≠0


Analizando la regla de correspondencia:
Coordenadas del vértice: ℎ; 𝑘
𝑓 𝑥 = −𝑥
Si 𝑎 > 0 Si 𝑎 < 0
Su gráfica es:
Tabulando 𝑌 𝑌 𝑌
𝑥 𝑦 𝑉 ℎ; 𝑘
𝑘
0 0
2
−1 1 2 𝑘 𝑉 ℎ; 𝑘
−2 1 ℎ 𝑋
2
ℎ 𝑋
−3 3
−4 −3 −2 −1 0 𝑋
−4 2 vértice (Izquierda y arriba) (Izquierda y abajo)
NOTA: 𝑌
La gráfica de 𝑓 𝑥 = − −𝑥 𝑋
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨: • Intersecciones con el eje 𝑌 : 𝒙 = 𝟎


Grafique 𝑓 𝑥 = −𝑥 + 1 − 2 𝑓 0 = 𝑦 = 𝟎+1−2 → 𝑦 = −1

Resolución: • Intersecciones con el eje 𝑋 : 𝒚 = 𝟎

Coordenadas del vértice: 1; −2 𝟎= −𝑥 + 1 − 2


Como 𝑎 = 1, la gráfica se abre hacia la
→ −𝑥 + 1 = 2
izquierda y arriba.

→ 𝑥 = −3
𝑌

1
−3 𝑋
−1

−2
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

5. Función inverso multiplicativo Se deducen las siguientes gráficas:


Es aquella función cuya regla de correspondencia es
1 1
1 𝑓 𝑥 =− 𝑔 𝑥 =
;𝑥 ≠ 0 𝑥 𝑥2
𝑓 𝑥 =
𝑥
𝑌 𝑌
Su gráfica es: 𝑌
Tabulando
3 𝑋
𝑥 𝑦
2 𝑋
1/3 3
1
1/2 2
2 3 1
1 1 1 ℎ 𝑥 =−
𝑋 𝑥2
2 1/2
𝑌
3 1/3

𝑋
𝐍𝐎𝐓𝐀:
• La gráfica es una hipérbola equilátera.
• Los eje X e Y, son rectas asíntotas.
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

6. Función racional Tiene 2 posibles gráficas


Son aquellas funciones cuya regla
de correspondencia es: S𝑖: 𝑎𝑑 < 𝑏𝑐 S𝑖: 𝑎𝑑 > 𝑏𝑐

𝑎𝑥 + 𝑏 𝑌 𝑌
𝑓 𝑥 =
𝑐𝑥 + 𝑑

𝑎 𝑎
Donde: 𝑐 ≠ 0 ; 𝑎𝑑 ≠ 𝑏𝑐 AH: 𝑦 = AH: 𝑦 =
𝑐 𝑐
Su gráfica tiene 2 asíntotas. 𝒂 𝒂
• Asíntota vertical (AV): 𝒄 𝒄

𝑑 𝒅 𝒅
𝑥=− 𝑋 𝑋
𝑐 − −
𝒄 𝒄

• Asíntota horizontal (AH):

𝑎
𝑦 =
𝑐 𝑑 𝑑
AV: 𝑥 = − AV: 𝑥 = −
𝑐 𝑐
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M OS E N L A E X I GE N C I A

𝐄𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨: • Intersecciones con el eje 𝑌 : 𝒙 = 𝟎


Como: 𝑎𝑑 > 𝑏𝑐; su gráfica es:
2𝑥 − 4 2(𝟎) − 4
Grafique 𝑓 𝑥 =
𝑥+1 𝑌 𝑓 0 =𝑦 = → 𝑦 = −4
(𝟎) + 1

Resolución:
• Intersecciones con el eje 𝑋 : 𝒚 = 𝟎
Su gráfica tiene 2 asíntotas.
AH: 𝑦 = 2 2𝑥 − 4
𝟎=
• Asíntota vertical (AV): 𝑥+1
𝟐
(Denominador igual a cero)
→ 2𝑥 − 4 = 0
𝑥 = −1 −𝟏 2 𝑋
→ 𝑥 =2
−4
• Asíntota horizontal (AH):
(División de coeficientes de x)

𝑦 = 2 AV: 𝑥 = −1
www.academiacesarvallejo.edu.pe
Álgebra
PROGRAMA ACADÉMICO VIRTUAL

Ciclo Anual Virtual Uni


Docente: Jimmy Astupillo
Álgebra de
funciones

Semana 24
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛
𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

𝑅𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑟 𝑙𝑎𝑠 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠


𝑐𝑜𝑛 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

𝑅𝑒𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑒𝑟 𝑙𝑎 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙𝑑𝑎𝑑
𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Álgebra de funciones
En este tema se verá la igualdad de
funciones, las operaciones entre funciones y
la composición de funciones.
Estas operaciones generan nuevas funciones,
entre sus usos se encuentra en el
movimiento amortiguado, generado cuando
al movimiento oscilatorio se le añade un
amortiguador para reducir su periodo. Se
presenta la gráfica de un movimiento
amortiguado.

𝑓 𝑡 = 𝐴𝑒 −𝛾𝑡 cos(𝑤𝑡 + 𝛼)
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Igualdad de funciones
Definición Ejemplo 2
Consideremos las funciones f y g bien definidas, luego
se define: Las funciones:
𝑓 𝑥 = 𝑥𝑠𝑔𝑛(𝑥) ; 𝑥 ∈ ℝ ∧ 𝑔 𝑥 = 𝑥 ; 𝑥 ∈ ℝ
𝑓 = 𝑔 ↔ 𝐷𝑜𝑚𝑓 = 𝐷𝑜𝑚𝑔 ∧ 𝑓 𝑥 = 𝑔 𝑥
¿f y g son iguales?
Ejemplo 1 Primero analizamos el dominio
Las funciones: 𝐷𝑜𝑚𝑓 = 𝐷𝑜𝑚𝑔 = ℝ ∧ 𝑓 𝑥 =𝑔 𝑥
𝑓 𝑥 = (𝑥 + 1)(𝑥 − 1) ; 𝑥 ∈ ℝ
Redefiniendo, se tiene:
2
𝑔 𝑥 = 𝑥 −1 ; 𝑥 ∈ ℝ
1 ;𝑥 > 0 𝑥 ;𝑥 > 0
Son iguales, puesto que: 𝑠𝑔𝑛(𝑥) = ൞ 0 ; 𝑥 = 0 → 𝑓(𝑥) = 𝑥𝑠𝑔𝑛(𝑥) = ൞ 0 ; 𝑥 = 0
−1 ; 𝑥 < 0 −𝑥 ; 𝑥 < 0
• 𝐷𝑜𝑚𝑓 = 𝐷𝑜𝑚𝑔 = ℝ
Entonces 𝑥𝑠𝑔𝑛 𝑥 = 𝑥
• 𝑓 𝑥 =𝑔 𝑥 = 𝑥 −1 2

∴ 𝑓=𝑔
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Álgebra de funciones

Es el conjunto de operaciones (adición, sustracción, multiplicación y división) que se definen entre dos o más funciones.

𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑁𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑅𝑒𝑔𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜


𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑓+𝑔 𝑓 + 𝑔 𝑥 = 𝑓 𝑥 + 𝑔(𝑥) 𝐷𝑜𝑚(𝑓) ∩ 𝐷𝑜𝑚(𝑔)

𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑓−𝑔 𝑓 − 𝑔 𝑥 = 𝑓 𝑥 − 𝑔(𝑥) 𝐷𝑜𝑚(𝑓) ∩ 𝐷𝑜𝑚(𝑔)

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑓. 𝑔 𝑓. 𝑔 𝑥 = 𝑓 𝑥 . 𝑔(𝑥) 𝐷𝑜𝑚(𝑓) ∩ 𝐷𝑜𝑚(𝑔)

𝐷𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖ó𝑛 𝑓 𝑓 𝑓 𝑥
𝑥 = 𝐷𝑜𝑚 𝑓 ∩ 𝐷𝑜𝑚 𝑔 − 𝑥/𝑔 𝑥 = 0
𝑔 𝑔 𝑔 𝑥
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Ejemplo 1
Luego:
Si 𝑓 = 1; 2 ; 2; 3 ; 3; 7 ; 5; 8
𝑔= 1; 4 ; 2; 2 ; 3; 0 ; 4; 7 (𝑓 + 𝑔)(1) = 𝑓(1) +𝑔(1) = 6 → 1; 6 ∈ 𝑓 + 𝑔



𝑓 2 4
Calcule 𝑓 + 𝑔 ; 𝑓 − 𝑔 ; 𝑓. 𝑔 ;
𝑔
(𝑓 + 𝑔)(2) = 𝑓(2) +𝑔(2) = 5 → 2; 5 ∈ 𝑓 + 𝑔



Resolución
3 2
Tenemos:
(𝑓 + 𝑔)(3) = 𝑓(3) +𝑔(3) = 7 → 3; 7 ∈ 𝑓 + 𝑔
𝐷𝑜𝑚 𝑓 = 1; 2; 3; 5



7 0
𝐷𝑜𝑚 𝑔 = 1; 2; 3; 4

Como:
Entonces:
𝐷𝑜𝑚 (𝑓 + 𝑔) = 𝐷𝑜𝑚 𝑓 ∩ 𝐷𝑜𝑚 𝑔

𝑓+𝑔 = 1; 6 ; 2; 5 ; 3; 7
𝐷𝑜𝑚 (𝑓 + 𝑔) = 1; 2; 3
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Como: Como: Como:


𝐷𝑜𝑚 (𝑓 − 𝑔) = 𝐷𝑜𝑚 𝑓 ∩ 𝐷𝑜𝑚 𝑔 𝐷𝑜𝑚 (𝑓. 𝑔) = 𝐷𝑜𝑚 𝑓 ∩ 𝐷𝑜𝑚 𝑔 𝐷𝑜𝑚 (𝑓/𝑔) = 𝐷𝑜𝑚𝑓 ∩ 𝐷𝑜𝑚𝑔 − 𝑥/𝑔 𝑥 = 0


𝐷𝑜𝑚 (𝑓 − 𝑔) = 1; 2; 3 𝐷𝑜𝑚 (𝑓. 𝑔) = 1; 2; 3 1; 2; 3 3

Luego: Luego: 𝐷𝑜𝑚 (𝑓/𝑔) = 1; 2

(𝑓 − 𝑔)(1) = 𝑓(1) −𝑔(1) = −2 (𝑓. 𝑔)(1) = 𝑓(1) . 𝑔(1) = 8


Luego:



2 4 2 4
(𝑓/𝑔)(1) = 𝑓(1) /𝑔(1) = 1/2
(𝑓 − 𝑔)(2) = 𝑓(2) −𝑔(2) = 1 (𝑓. 𝑔)(2) = 𝑓(2) . 𝑔(2) = 6



2 4



3 2 3 2
(𝑓/𝑔)(2) = 𝑓(2) /𝑔(2) = 3/2



(𝑓 − 𝑔)(3) = 𝑓(3) −𝑔(3) = 7 (𝑓. 𝑔)(3) = 𝑓(3) . 𝑔(3) = 0
3 2



7 0 7 0
Entonces:
Entonces: Entonces:
𝑓 1 3
𝑓−𝑔 = 1; −2 ; 2; 1 ; 3; 7 𝑓. 𝑔 = 1; 8 ; 2; 6 ; 3; 0 = 1; ; 2;
𝑔 2 2
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

𝑭𝒖𝒏𝒄𝒊ó𝒏 𝒑𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 Ejemplo 2


Dada la función 𝑓, se define la función potencia 𝑓 𝑛 como: Sean 𝑓 𝑦 𝑔 funciones tales que:
𝑓 𝑥 = 𝑥2 − 𝑥 − 1 ; 𝑔 = −1; 1 ; 0; 2 ; 1; 3
𝑛 +
𝑓 = 𝑓. 𝑓. 𝑓 … 𝑓 ;𝑛 ∈ ℤ ∧ 𝑛≥2
൞ Encuentre 𝑓 2 + 2𝑔
𝑛 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 Resolución
Los dominios son:
Donde: 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = ℝ ∧ 𝐷𝑜𝑚(𝑔) = −1 ; 0 ; 1
𝐷𝑜𝑚 (𝑓 𝑛 ) = 𝐷𝑜𝑚𝑓
𝑓𝑛 ൝ → 𝐷𝑜𝑚(𝑓 2 + 2𝑔) = 𝐷𝑜𝑚(𝑓 2 ) ∩ 𝐷𝑜𝑚(2𝑔)
𝑓 𝑛 (𝑥) = 𝑓 𝑥 𝑛 = 𝐷𝑜𝑚(𝑓) ∩ 𝐷𝑜𝑚(𝑔) = −1 ; 0 ; 1

(𝑓 2 +2𝑔)(−1) = 𝑓 2 (−1) + 2𝑔(−1) = (1)2 +2(1) = 3


𝑶𝒃𝒔𝒆𝒓𝒗𝒂𝒄𝒊ó𝒏:
(𝑓 2 +2𝑔)(0) = 𝑓 2 (0) + 2𝑔(0) = (−1)2 +2(2) = 5
∀𝑘 ∈ ℝ , se tiene que:
(𝑓 2 +2𝑔)(1) = 𝑓 2 (1) + 2𝑔(1) = (−1)2 +2(3) = 7
𝐷𝑜𝑚 𝑘𝑓 = 𝐷𝑜𝑚𝑓
𝑘𝑓 ൝ → 𝑓 2 + 2𝑔 = −1; 3 ; 0; 5 ; 1; 7
𝑘𝑓 (𝑥) = 𝑘 ∙ 𝑓 𝑥
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Ejemplo 3 Además: −4 ≤ 𝑥 < 2


+1
Sean 𝑓 𝑦 𝑔 funciones tales que: (𝑓 + 𝑔) 𝑥 = 𝑓 𝑥 + 𝑔(𝑥) −3 ≤ 𝑥 + 1< 3
( )2
𝑓 𝑥 = 2𝑥 − 1 ; 𝑥 ∈ ‫ۦ‬−6; 5ሿ (𝑓 + 𝑔) 𝑥 = 2𝑥 − 1 + 𝑥 2 + 1 0 ≤ (𝑥 + 1)2 ≤ 9
(𝑓 + 𝑔) 𝑥 = 𝑥 2 + 2𝑥 −1
𝑔 𝑥 = 𝑥 2 + 1 ; 𝑥 ∈ ሾ−4; 2ۧ 2
−1 ≤ (𝑥 + 1) −1 ≤ 8
Halle su rango y grafique 𝑓 + 𝑔 Luego: 𝑅𝑎𝑛(𝑓 + 𝑔) = −1; 8
Resolución (𝑓 + 𝑔) 𝑥 = 𝑥 2 + 2𝑥 ; 𝑥 ∈ ሾ−4; 2ۧ
Su gráfica es
𝐷𝑜𝑚(𝑓 + 𝑔) = 𝐷𝑜𝑚(𝑓) ∩ 𝐷𝑜𝑚(𝑔) Calculamos el rango 𝑌

(𝑓 + 𝑔) 𝑥 = 𝑥 2 + 2𝑥 +1 −1 8
𝐷𝑜𝑚(𝑓)


𝐷𝑜𝑚(𝑔) (𝑥 + 1)2

−6 −4 2 5 (𝑓 + 𝑔) 𝑥 = (𝑥 + 1)2 −1 −1
𝐷𝑜𝑚(𝑓) ∩ 𝐷𝑜𝑚(𝑔) = ሾ−4; 2ۧ Como: −4 −2 0 2 𝑋

𝐷𝑜𝑚(𝑓 + 𝑔) = ሾ−4; 2ۧ 𝑥 ∈ ሾ−4; 2ۧ −1


CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Composición de funciones
Definición Ejemplo 1
Sean f y g son dos funciones, se denota y define su
Si 𝑓 = 1; 2 ; 3; 5 ; 4; 1 ; 7; 0
composición (f compuesta con g) por :
𝑔= 0; 1 ; 1; 2 ; 2; 4 ; 4; 7
𝐷𝑜𝑚(𝑓𝑜𝑔) = 𝑥 ∈ 𝐷𝑜𝑚 𝑔 / 𝑔 𝑥 ∈ 𝐷𝑜𝑚𝑓
𝑓𝑜𝑔 ൝ Calcule 𝑓𝑜𝑔
𝑓𝑜𝑔 𝑥 = 𝑓(𝑔 𝑥 ) 𝑔 𝑓

En forma gráfica, tenemos: 0 1 2


𝑔 𝑓 1 2
2 4 1
𝑥 𝑔 𝑥 𝑓(𝑔 𝑥 ) 4 7 0
3 5

𝐷𝑜𝑚𝑔 𝑅𝑎𝑛𝑔 𝐷𝑜𝑚𝑓 𝑅𝑎𝑛𝑓


𝑓𝑜𝑔
𝑓𝑜𝑔
𝑓𝑜𝑔 = 0; 2 ; 2; 1 ; 4; 0
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Además Ejemplo 2
Si 𝑓 = 1; 2 ; 3; 5 ; 4; 1 ; 7; 0 Sean 𝑓 𝑦 𝑔 funciones tales que:
𝑔= 0; 1 ; 1; 2 ; 2; 4 ; 4; 7 𝑓 𝑥 = −5𝑥 + 3 ; 𝑥 ∈ ‫ۦ‬−4; 6ሿ
Halle 𝑔𝑜𝑓 𝑔 𝑥 = 2𝑥 ; 𝑥 ∈ ሾ1; 4ۧ
𝑓 𝑔
Halle 𝑓𝑜𝑔
1 2 4 Resolución
3 5 𝐷𝑜𝑚(𝑓𝑜𝑔) = 𝑥 ∈ 𝐷𝑜𝑚 𝑔 / 𝑔 𝑥 ∈ 𝐷𝑜𝑚𝑓
4 1 2 𝑥 ∈ ሾ1; 4ۧ ∧ 2𝑥 ∈ ‫ۦ‬−4; 6ሿ
7 0 1
→ 1 ≤ 𝑥<4 ∧ −4 < 2𝑥 ≤ 6
4 7
→ 1 ≤ 𝑥<4 ∧ −2 < 𝑥 ≤ 3 ⇒ 1 ≤ 𝑥 ≤3

𝑔𝑜𝑓 → 𝐷𝑜𝑚(𝑓𝑜𝑔) = ሾ1; 3ሿ


(𝑓𝑜𝑔) 𝑥 = 𝑓(𝑔 𝑥 ) = −5(𝑔 𝑥 ) + 3 = −5(2𝑥) + 3
𝑔𝑜𝑓 = 1; 4 ; 4; 2 ; 7; 1
→ (𝑓𝑜𝑔) 𝑥 = −10𝑥 + 3
𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑓𝑜𝑔 ≠ 𝑔𝑜𝑓
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Propiedades
1) Las función composición es asociativo
¡Cuidado!
𝑓 𝑜 𝑔 𝑜 ℎ = 𝑓 𝑜 (𝑔 𝑜 ℎ) ℎ𝑜 𝑓+𝑔 ≠ℎ𝑜𝑓 +ℎ𝑜𝑔

ℎ 𝑜 𝑓 − 𝑔 ≠ ℎ 𝑜 𝑓 − (ℎ 𝑜 𝑔)
2) Las función composición es distributiva
ℎ 𝑜 𝑓. 𝑔 ≠ ℎ 𝑜 𝑓 . (ℎ 𝑜 𝑔)
a) 𝑓+𝑔 𝑜ℎ =𝑓𝑜ℎ + 𝑔𝑜ℎ
𝑓 ℎ𝑜𝑓
ℎ𝑜 ≠
𝑔 ℎ𝑜𝑔
b) 𝑓−𝑔 𝑜ℎ =𝑓𝑜ℎ − 𝑔𝑜ℎ

3) Para toda función 𝑓 se cumple:


c) 𝑓. 𝑔 𝑜 ℎ = (𝑓 𝑜 ℎ ). (𝑔 𝑜 ℎ)

𝑓𝑜𝐼=𝑓=𝐼𝑜𝑓
d) 𝑓 𝑓𝑜ℎ
𝑜ℎ = donde I es la función identidad
𝑔 𝑔𝑜ℎ
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Hallando el dominio de ℎ(𝑥)


Observación:
𝑥−2 ≥0 → 𝑥 ≥2
2≤ 𝑥 ≤4
Si conocemos las gráficas de 𝑓 y 𝑔, se pueden encontrar

el bosquejo de la gráfica de la función suma 𝑓 + 𝑔. 4−𝑥 ≥0 → 𝑥 ≤4
→ 𝐷𝑜𝑚ℎ = ሾ 2; 4ሿ
Ejemplo Su gráfica es:
Grafique ℎ 𝑥 = 𝑥 − 2 + 4 − 𝑥
𝑌
2 𝑓+𝑔
Resolución
𝑓 𝑎 + 𝑔(𝑎)
Tenemos ℎ 𝑥 = 𝑥 − 2 + 4 − 𝑥 𝑓(𝑎)
𝑓
2

𝑓 𝑥 𝑔 𝑥

𝑔
𝑌 𝑌 𝑔(𝑎)
𝑓 𝑔 𝑓(𝑎)

2 𝑎 𝑏 3 4 𝑋
2 4 𝑋
𝑋
www.academiacesarvallejo.edu.pe
Álgebra
PROGRAMA ACADÉMICO VIRTUAL

Anual Virtual Uni

Docente: Jimmy Astupillo


Funciones especiales
y función inversa

Semana 25
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

𝐴𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑟 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠


𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎

𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛
𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎

𝑅𝑒𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑒𝑟 𝑙𝑎𝑠 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠


𝑝𝑎𝑟, 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟,
𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑦 𝑑𝑒𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Función inversa
En este tema se definen funciones especiales
y la función inversa. Sus aplicaciones se
encuentra en matemática superior e 𝑆𝑒ñ𝑎𝑙
𝑑𝑖𝑔𝑖𝑡𝑎𝑙
ingeniería.

Al enviar un mensaje de voz, una persona 𝑆𝑒ñ𝑎𝑙


𝐴 𝑆𝑒ñ𝑎𝑙
emite una señal analógica el cual capta el 𝐵
𝑎𝑛𝑎𝑙ó𝑔𝑖𝑐𝑎 𝑎𝑛𝑎𝑙ó𝑔𝑖𝑐𝑎
celular A, aplica un codificador (𝑓) y lo 𝐸𝑚𝑖𝑠𝑜𝑟 𝑅𝑒𝑐𝑒𝑝𝑡𝑜𝑟
𝑐𝑜𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑐𝑜𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟
transforma en una señal digital, esta señal
viaja hasta su destino llegando como señal (𝑓) (𝑓 ∗ )
digital al celular B, éste le aplica un
decodificador (𝑓 ∗ ) y lo transforma en una
señal analógica, para que el receptor pueda
escuchar el mensaje.
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Funciones especiales
Función par
Observación
Diremos que f es par, solo si:
Las gráficas de las funciones pares, son
simétricas respecto al eje Y
𝑓(−𝑥) = 𝑓(𝑥) ; ∀𝑥 ∈ 𝐷𝑜𝑚𝑓 ∧ −𝑥 ∈ 𝐷𝑜𝑚𝑓

Ejemplos
𝑌
Son funciones pares, en todo su dominio, las
siguientes funciones

𝑎) 𝑓 𝑥 = 7 ; 𝑥 ∈ ℝ
(−𝑥; 𝑓 −𝑥 ) (𝑥; 𝑓 𝑥 )
𝑏) 𝑔 𝑥 = 𝑥 2 ; 𝑥 ∈ ℝ

𝑐) ℎ 𝑥 = 𝑥 ; 𝑥 ∈ ℝ

𝑑) 𝑓 𝑥 = 𝑐𝑜𝑠𝑥 ; 𝑥 ∈ ℝ −𝑥 𝑥 𝑋
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Función impar Observación


Las gráficas de las funciones impares, son
Diremos que f es impar, solo si: simétricas respecto al origen de coordenadas

𝑓 −𝑥 = −𝑓(𝑥) ; ∀𝑥 ∈ 𝐷𝑜𝑚𝑓 ∧ −𝑥 ∈ 𝐷𝑜𝑚𝑓


𝑌

Ejemplos

Son funciones impares, en todo su dominio, las


siguientes funciones 𝑓(𝑥) (𝑥; 𝑓 𝑥 )

𝑎) 𝑓 𝑥 = 5𝑥 ; 𝑥 ∈ ℝ
−𝑥
𝑏) 𝑔 𝑥 = 𝑥 3 ; 𝑥 ∈ ℝ 𝑥 𝑋
𝑐) ℎ 𝑥 = 𝑠𝑔𝑛(𝑥) ; 𝑥 ∈ ℝ
(−𝑥; 𝑓 −𝑥 ) 𝑓(−𝑥)
𝑑) 𝑓 𝑥 = 𝑠𝑒𝑛𝑥 ; 𝑥 ∈ ℝ
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Teoremas

1) La suma de dos funciones pares es par. 3) El producto de dos funciones pares es par.

Tenemos: Tenemos:

𝑓 𝑥 = 𝑥 2 ; 𝑔 𝑥 = 𝑥 4 son funciones pares 𝑓 𝑥 = 𝑥 2 ; 𝑔 𝑥 = 𝑥 4 son funciones pares

→ (𝑓 + 𝑔) 𝑥 = 𝑓(𝑥) + 𝑔 𝑥 = 𝑥 2 + 𝑥 4 → (𝑓. 𝑔) 𝑥 = 𝑓 𝑥 . 𝑔 𝑥 = 𝑥 2 . 𝑥 4 = 𝑥 6

Es una función par Es una función par

2) La suma de dos funciones impares es impar. 4) El producto de dos funciones impares es par.

Tenemos: Tenemos:

𝑓 𝑥 = 𝑥3 ; 𝑔 𝑥 = 𝑥 son funciones impares 𝑓 𝑥 = 𝑥 3 ; 𝑔 𝑥 = 𝑥 son funciones impares

→ (𝑓 + 𝑔) 𝑥 = 𝑓(𝑥) + 𝑔 𝑥 = 𝑥 3 + 𝑥 → (𝑓. 𝑔) 𝑥 = 𝑓 𝑥 . 𝑔 𝑥 = 𝑥 3 . 𝑥 = 𝑥 4
Es una función impar Es una función par
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Funciones monótonas
Función creciente
Observación
Una función f es creciente en 𝑎; 𝑏
si para todo 𝑥1 ; 𝑥2 ∈ 𝑎; 𝑏 En una función f creciente y continua,
se cumple:
𝑥1 < 𝑥2 se cumple 𝑓 𝑥1 < 𝑓(𝑥2 )
𝑌

Ejemplo 𝑓(𝑏)
La función 𝑓 𝑥 = 𝑥 es creciente; ∀𝑥 ≥ 0
𝑌 𝑓(𝑎)

𝑓(𝑥2 ) 𝑎 𝑏 𝑋
𝑓(𝑥1 )

𝑥1 𝑥2 𝑋
𝐷𝑜𝑚𝑓 = 𝑎; 𝑏 𝑅𝑎𝑛𝑓 = 𝑓(𝑎); 𝑓(𝑏)
𝑥1 < 𝑥2 → 𝑓 𝑥1 < 𝑓(𝑥2 )
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Función decreciente

Una función f es decreciente en 𝑎; 𝑏 Observación


si para todo 𝑥1 ; 𝑥2 ∈ 𝑎; 𝑏
En una función f decreciente y continua,
se cumple:
𝑥1 < 𝑥2 se cumple 𝑓 𝑥1 > 𝑓(𝑥2 )
𝑌

Ejemplo 𝑓(𝑎)

La función 𝑓 𝑥 = −𝑥 es decreciente; ∀𝑥 ≤ 0
𝑓(𝑏)
𝑌
𝑎 𝑏 𝑋
𝑓(𝑥1 )
𝑓(𝑥2 )
𝑥1 𝑥2 𝑋 𝐷𝑜𝑚𝑓 = 𝑎; 𝑏 𝑅𝑎𝑛𝑓 = 𝑓(𝑏); 𝑓(𝑎)

𝑥1 < 𝑥2 → 𝑓 𝑥1 > 𝑓(𝑥2 )


CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Teoremas
3) Si 𝑓 y 𝑔 son funciones crecientes entonces 𝑓𝑜𝑔
1) La suma de dos funciones crecientes es creciente es creciente

Tenemos: Tenemos:
𝑓 𝑥 = 𝑥 + 2; 𝑥 ≥ 0 ; 𝑔 𝑥 = 𝑥 − 1 son funciones crecientes
𝑓 𝑥 = 𝑥; 𝑥 ≥ 0 ; 𝑔 𝑥 = 𝑥 son funciones crecientes
→ (𝑓𝑜𝑔) 𝑥 = 𝑓(𝑔(𝑥)) = 𝑔(𝑥) + 2 = 𝑥 − 1 + 2
→ (𝑓 + 𝑔) 𝑥 = 𝑓(𝑥) + 𝑔 𝑥 = 𝑥 + 𝑥
Es una función creciente en 𝑥 ≥ 0 donde 𝑥 ≥ 1 es una función creciente

4) Si 𝑓 y 𝑔 son funciones decrecientes entonces 𝑓𝑜𝑔


2) La suma de dos funciones decrecientes es es creciente
decreciente
Tenemos:
1
Tenemos: 𝑓 𝑥 = ; 𝑥 > 0 ; 𝑔 𝑥 = −𝑥 son funciones decrecientes
𝑥
1
𝑓 𝑥 = ; 𝑥 > 0 ; 𝑔 𝑥 = −𝑥 son funciones decrecientes 1 1 1
𝑥 → (𝑓𝑜𝑔) 𝑥 = 𝑓(𝑔(𝑥)) = = =−
𝑔 𝑥 −𝑥 𝑥
1
→ (𝑓 + 𝑔) 𝑥 = 𝑓(𝑥) + 𝑔 𝑥 = − 𝑥
𝑥 donde 𝑥 < 0 es una función creciente
Es una función decreciente en 𝑥 > 0
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

5) Si 𝑓 es creciente y 𝑔 es decreciente entonces 𝑓𝑜𝑔 Puedes recordar los


es decreciente resultados de la composición
Tenemos: de funciones crecientes y
decrecientes, trabajando con
1
𝑓 𝑥 = 𝑥 + 2 crece ; 𝑔 𝑥 = ; 𝑥 > 0 decrece la ley de signos de la
𝑥 multiplicación.
1
→ (𝑓𝑜𝑔) 𝑥 = 𝑓(𝑔(𝑥)) = 𝑔(𝑥) + 2 = +2
𝑥
𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 → + 𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 → −
donde 𝑥 > 0 , es una función decreciente

6) Si 𝑓 es decreciente y 𝑔 es creciente entonces 𝑓𝑜𝑔 + −


es decreciente 𝑓𝑜𝑔
𝑔 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑔 𝑑𝑒𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
Tenemos:
+ −
+ 𝑓 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑓 𝑥 = −𝑥 + 2 decrece ; 𝑔 𝑥 = 𝑥 3 crece

→ (𝑓𝑜𝑔) 𝑥 = 𝑓(𝑔(𝑥)) = −𝑔(𝑥) + 2 = −𝑥 3 + 2 − +


− 𝑓 𝑑𝑒𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
es una función decreciente
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Función inyectiva En forma equivalente:


Llamado también función univalente o uno a uno. Una función es inyectiva, si todo elemento de su rango le
Una función f es inyectiva si a dos elementos corresponde un solo elemento del dominio.
diferentes en el dominio, le corresponden dos
elementos diferentes en el rango, es decir: 𝑆𝑖 𝑓 𝑎 = 𝑓(𝑏) → 𝑎 = 𝑏 ; 𝑎; 𝑏 ∈ 𝐷𝑜𝑚𝑓

𝑆𝑖 𝑎 ≠ 𝑏 → 𝑓 𝑎 ≠ 𝑓(𝑏) ; ∀ 𝑎; 𝑏 ∈ 𝐷𝑜𝑚𝑓
Ejemplo
Ejemplo 2
Pruebe que 𝑓 𝑥 = ; 𝑥 ≠ 1 es inyectiva
𝑥−1
𝑓 𝑔
𝐴 𝐵 𝐶 𝐷 Resolución
1 3 1 3 Sean 𝑎; 𝑏 ∈ 𝐷𝑜𝑚𝑓
2 5 2 5 2 2
Si 𝑓 𝑎 = 𝑓(𝑏) → =
3 7 3 7 𝑎−1 𝑏−1

4 9 4 9 → 𝑎−1=𝑏 −1 → 𝑎=𝑏

∴ 𝑓 es inyectiva
𝑓 es inyectiva 𝑔 no es inyectiva
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Función sobreyectiva
¡ 𝐈𝐦𝐩𝐨𝐫𝐭𝐚𝐧𝐭𝐞!
Llamada también función sobre o suryectiva.
En forma gráfica, se dice que una función
La función 𝑓: 𝐴 → 𝐵 es sobreyectiva cuando
f es inyectiva si toda recta horizontal
(paralela al eje X), corta a la gráfica de la el conjunto de llegada 𝐵 es el rango, es decir
función a lo más en un punto.
𝑓 es sobreyectiva ↔ 𝑅𝑎𝑛𝑓 = 𝐵

Ejemplo
Ejemplo
Sea la función 𝑓: 1; 4 → 5; 11
𝑌 𝑓 𝑌 𝑔 𝑥 → 2𝑥 + 3
¿es sobreyectiva?
Resolución
Tenemos 𝑓 𝑥 = 2𝑥 + 3 ; 𝑥 ∈ 1; 4 hallemos su rango

→ 1 ≤ 𝑥 ≤ 4 → 2 ≤ 2𝑥 ≤ 8 → 5 ≤ 2𝑥 + 3 ≤ 11
𝑋 𝑋
→ 𝑅𝑎𝑛𝑓 = 5; 11

f es inyectiva g no es inyectiva Como el rango es igual al conjunto de llegada


∴ f si es sobreyectiva
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Función biyectiva
¡ 𝐈𝐦𝐩𝐨𝐫𝐭𝐚𝐧𝐭𝐞!
Una función f es biyectiva si es inyectiva y sobreyectiva a la vez
Si en una función no se
indica el conjunto de Ejemplo
llegada, entonces se
asume que el rango es el Si 𝑓: 2; 4 → 7; 𝑚
conjunto de llegada por
lo tanto la función es 𝑥 → 2𝑥 + 𝑛 es una función biyectiva.
sobreyectiva.
Calcule 𝑚. 𝑛

Ejemplo Resolución

Tenemos: 𝑓 𝑥 = 2𝑥 + 𝑛 ; 𝑥 ∈ 2; 4 ; es biyectiva, su gráfica es


Dada la función 𝑓 𝑥 = 4𝑥 2 − 3𝑥 + 1 ; 𝑥 ∈ ℝ
𝑌
𝑓 2 = 2(2) + 𝑛 = 7 → 𝑛 = 3
Como no se indica el conjunto de llegada 𝑚
𝑓 4 = 2(4) + 𝑛 = 𝑚 → 𝑚 = 11


3
→ 𝑓 es sobreyectiva 7
∴ 𝑚. 𝑛 = 33
2 4 𝑋
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Función inversa

Sea 𝑓 = 𝑥; 𝑦 / 𝑥 ∈ 𝐷𝑜𝑚𝑓, 𝑦 = 𝑓 𝑥 una función 5) (𝑓 ∗ )∗ = 𝑓


inyectiva. 6) La gráfica de 𝑓 ∗ es simétrica a la gráfica de 𝑓 respecto
Se define la función inversa 𝑓 ∗ (o también 𝑓 −1 ) como: a la recta 𝑦 = 𝑥
𝑓
𝑌
𝑓 ∗ = (𝑦; 𝑥) / 𝑥 ∈ 𝐷𝑜𝑚𝑓, 𝑦 = 𝑓 𝑥 𝑓∗

Propiedades: (𝑥; 𝑦)
1) 𝐷𝑜𝑚𝑓 ∗ = 𝑅𝑎𝑛𝑓 ∧ 𝑅𝑎𝑛𝑓 ∗ = 𝐷𝑜𝑚𝑓

(𝑦; 𝑥)
2) 𝑓 𝑥 =𝑦 → 𝑥 = 𝑓∗ 𝑦

3) (𝑓 ∗ 𝑜𝑓)(𝑥) = 𝑥 ; 𝑥 ∈ 𝐷𝑜𝑚𝑓 𝑋
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠
4) (𝑓𝑜𝑓 ∗ )(𝑥) = 𝑥 ; 𝑥 ∈ 𝐷𝑜𝑚𝑓 ∗
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Además
Ejemplo
𝑓 ∗ 𝑜𝑓 = (1; 1); (2; 2) ; (−1; −1); (−2; −2) ; (4; 4)
Si 𝑓 = (1; 4); (2; −3) ; (−1; 0) ; (−2; 5) ; (4; 1)
𝑓𝑜𝑓 ∗ = (4; 4); (−3; −3) ; (0; 0) ; (5; 5) ; (1; 1)
𝑓 ∗ = (4; 1); (−3; 2) ; (0; −1) ; (5; −2); (1; 4)
(𝑓 ∗ 𝑜𝑓)(𝑥) = 𝑥 ; 𝑥 ∈ 𝐷𝑜𝑚𝑓
Entonces
(𝑓𝑜𝑓 ∗ )(𝑥) = 𝑥 ; 𝑥 ∈ 𝐷𝑜𝑚𝑓 ∗
a) 𝐷𝑜𝑚𝑓 = 1 ; 2; −1 ; −2 ; 4 ; 𝑅𝑎𝑛𝑓= 4 ; −3 ; 0 ; 5 ; 1
Tenemos:
∗ ∗
b) 𝐷𝑜𝑚𝑓 = 4 ; −3 ; 0 ; 5 ; 1 ; 𝑅𝑎𝑛𝑓 = 1 ; 2; −1 ; −2 ; 4
𝑓 ∗ = (4; 1); (−3; 2) ; (0; −1) ; (5; −2); (1; 4)

𝐷𝑜𝑚𝑓 ∗ = 𝑅𝑎𝑛𝑓 ; 𝑅𝑎𝑛𝑓 ∗ = 𝐷𝑜𝑚𝑓 𝑓∗ ∗


= (1; 4); (2; −3) ; (−1; 0) ; (−2; 5) ; (4; 1)

∗ 𝑓∗ ∗
=𝑓
Luego: 𝑓(1) = 4 → 1 = 𝑓 (4)

Observación: 𝑓 = 1; 2 ; 3; 4 ; 5; 4 ; 6; 7
𝑓(−3) = 2 → −3 = 𝑓 ∗ (2) 𝑓(5) = −2 → 5 = 𝑓 ∗ (−2)
es una función no inyectiva, su inversa
𝑓(0) = −1 → 0 = 𝑓 ∗ (−1) 𝑓(1) = 4 → 1 = 𝑓 ∗ (4) 𝑓 ∗ = 2; 1 4; 3 4; 5 7; 6 no es función
Por ello es importante garantizar que la función es

𝑓(𝑎) = 𝑏 → 𝑎 = 𝑓 (𝑏) inyectiva para realizar el cálculo de la inversa.
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Cálculo de la función inversa (𝒇∗ ) E𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨 𝟏:


Encuentre la función inversa de: 𝑓 𝑥 = 3𝑥 + 1 ; 𝑥 ∈ 1; 5
Dado la función 𝑦 = 𝑓 𝑥 ; 𝑥 ∈ 𝐷𝑜𝑚𝑓
Resolución
Para calcular la función inversa, se tiene:
Graficamos la función, tenemos:
1) Demostrar que 𝑓 es inyectiva
1) Como la gráfica es una recta, la
𝑌
función es inyectiva.
2) Cálculo del 𝐷𝑜𝑚𝑓 ∗
16 = 𝑓(5)
2) Tenemos:
Para ello, se calcula el rango de f, porque 𝑓
𝑓 1 = 3(1) + 1 = 4

𝑅𝑎𝑛𝑓 = 𝐷𝑜𝑚𝑓 4 = 𝑓(1)
𝑓 5 = 3(5) + 1 = 16
3) ∗
Cálculo del 𝑦 = 𝑓 (𝑥)
1 5 𝑋 → 𝑅𝑎𝑛𝑓 = 4; 16 = 𝐷𝑜𝑚𝑓 ∗
Para ello:
• Se despeja 𝑥 en función de 𝑦 3) Cálculo del 𝑦 = 𝑓 ∗ (𝑥)
• Se intercambia 𝑥 con 𝑦 𝑦−1
• Se despeja 𝑥: 𝑦 = 𝑓 𝑥 = 3𝑥 + 1 → 𝑥=
3
Luego, la función inversa queda definida:
𝑥−1
• Se intercambia 𝑥 con 𝑦: 𝑦= = 𝑓 ∗ (𝑥)
𝑦 = 𝑓 ∗ (𝑥) ; 𝑥 ∈ 𝐷𝑜𝑚𝑓 ∗ 3
𝑥−1
→ 𝑓 ∗ (𝑥) = ; 𝑥 ∈ 4; 16
3
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

E𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨 𝟐:
3) Cálculo del 𝑦 = 𝑓 ∗ (𝑥)
Encuentre la función inversa de:
2 • Se despeja 𝑥: 𝑦 = 𝑓 𝑥 = 𝑥 2 − 2𝑥 = (𝑥 − 1)2 + 1
𝑓 𝑥 = 𝑥 − 2𝑥 ; 𝑥 ∈ −6; 0
Resolución → (𝑥 − 1)2 + 1 = 𝑦 ; 𝑥 ∈ −6; 0

Graficando la función, tenemos: → (𝑥 − 1)2 = 𝑦 − 1 ; −6 ≤ 𝑥 ≤ 0


𝑓 𝑥 = 𝑥 2 − 2𝑥 = (𝑥 − 1)2 − 1 = 𝑥(𝑥 − 2)
→ 𝑥−1 = 𝑦−1 ∨ 𝑥−1 = − 𝑦−1
𝑌
𝑓 −6 1) Por su gráfica, es una → 𝑥 =1+ 𝑦−1 ∨ 𝑥 =1 − 𝑦−1
función inyectiva
𝑓 No cumple −6 ≤ 𝑥 ≤ 0
2) Tenemos:
𝑓 −6 = (−6)2 −2(−6) = 50 • Se intercambia 𝑥 con 𝑦: 𝑦 = 1 − 𝑥 − 1 = 𝑓 ∗ (𝑥)
−6 0 2 𝑋 𝑓 0 = (0)2 −2(0) = 0
∴ 𝑓 ∗ (𝑥) = 1 − 𝑥 − 1 ; 𝑥 ∈ 0; 50
→ 𝑅𝑎𝑛 𝑓 = 0; 50 = 𝐷𝑜𝑚𝑓 ∗
CURSO DE ÁLGEBRA C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A

Teoremas
E𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨 𝟑:
Sean 𝑓, 𝑔 funciones biyectivas, se cumple:
Encuentre la gráfica de la función inversa de:
∗ 1 ∗
3 1) 𝑘𝑓(𝑥) = . 𝑓 (𝑥) ;𝑘 ∈ ℝ − 0
𝑓 𝑥 =𝑥 +1 𝑘

Resolución E𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨 Si 𝑓 𝑥 = 𝑥 3 → 𝑓∗ 𝑥 = 3 𝑥
En forma gráfica tenemos: 1 ∗ 1
3
𝑓(𝑥) = 𝑥 + 1 Luego: 5𝑥 3 ∗ = 5𝑓(𝑥) ∗ = . 𝑓 (𝑥) = . 3 𝑥
5 5
𝑌
𝑦=𝑥
2) (𝑓𝑜𝑔)(𝑥) ∗ = (𝑔∗ 𝑜𝑓 ∗ )(𝑥)

𝒚 = 𝒇∗ (𝒙) E𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨 Si 𝑓 𝑥 = 𝑥 3 → 𝑓∗ 𝑥 = 3 𝑥
1
𝑥+1
además 𝑔 𝑥 = 2𝑥 − 1 → 𝑔∗ 𝑥 =
2
1 𝑋 Halle (𝑓𝑜𝑔)(𝑥) ∗


Luego: (𝑓𝑜𝑔)(𝑥) = (𝑔∗ 𝑜𝑓 ∗ )(𝑥) = 𝑔∗ (𝑓 ∗ (𝑥))

𝑓 ∗ (𝑥) + 1 3
𝑥+1
= =
2 2
www.academiacesarvallejo.edu.pe

También podría gustarte