Está en la página 1de 59

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES JUSTICIA Y PAZ

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD

PAMPANITO, ESTADO TRUJILLO.

FUNDAMENTOS DE LA COMPUTACION,

MODELOS, PLATAFORMAS E INTERNET

INTEGRANTE;

JULIO CESAR RUZA C.I 24566735

T.S.U. INVESTIGACION. PENAL

MAYO; 2020
TEMA I
FUNDAMENTOS DE
LA COMPUTACION.
1.- TEORIA DE SISTEMAS:

La Teoría de Sistemas (TS) es una rama específica de la Teoría


general de sistemas (TGS). Con ella, el enfoque sistémico llego a TGA a
partir de la década de los 60 y se transformo en parte integrante de ella.

Esta teoría surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwing Von
Bertalonffy, publicados entre 1950 y 1968 y no buscaba solucionar
problemas o intentar soluciones prácticas, sino producir teorías y
formulaciones conceptuales para aplicaciones en la realidad empírica. Las
presuposiciones básicas de la TGS son:

a) Existe una tendencia hacia la integración de las ciencias naturales y


sociales.

b) Esa integración parece orientarse rumbo a una teoría de los


sistemas

c) La Teoría de los sistemas constituye el modo más abarcador de


estudiar los campos no físicos del conocimiento científico, como las ciencias
sociales.

d) La Teoría de los sistemas desarrolla principios unificadores que


cruzan verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias
involucradas, enfocando el objetivo de la unidad de la ciencia.

e) La Teoría de los sistemas conduce a una integración en la


educación científica.

La teoría general de sistemas afirma que las propiedades de los


sistemas no pueden separar sus elementos, ya que la comprensión de un
sistema se da sólo cuando se estudian globalmente, involucrando todas las
interdependencias de sus partes.
La TGS se fundamenta en tres premisas básicas:

1. Los sistemas existen dentro de los sistemas:

Cada sistema se constituye de subsistemas y, al mismo tiempo, hace


parte de un sistema más grande, el suprasistema.

2. Los sistemas son abiertos:

Los sistemas abiertos se caracterizan por unos procesos infinitos de


intercambio con su ambiente para cambiar energía e información.

3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura:

Cada sistema tiene un objetivo o finalidad que constituye su papel en


el intercambio con otros sistemas dentro del medio ambiente.

La teoría de sistemas penetró rápidamente en la teoría administrativa


por varias razones fundamentales:

a) Debido a la necesidad de sintetizar e integrar más las teorías que la


precedieron,

Llevándose con éxito cuando se aplicaron las ciencias del


comportamiento al estudio de la organización.

b) La cibernética y la tecnología informática, trajeron inmensas


posibilidades de desarrollo y operación de las ideas que convergían hacia
una teoría de sistemas aplicada a la administración.

c) Los resultados exitosos de la aplicación de la Teoría general de


sistemas en las demás ciencias.

Concepto de sistemas: Conjunto de diversos elementos que se


encuentran interrelacionados y que se afectan mutuamente para formar una
unidad. El punto clave esta constituido por las relaciones entre los diversos
elementos del mismo; puede existir un conjunto de objetos, pero si estos no
están relacionados no constituyen un sistema.

2.- CONCEPTOS BASICOS EMPLEADOS EN LA COMPUTACION:

2.1 DATOS: Se conoce que la palabra Datos proviene del latín “Dtum” cuyo
significado es “lo que se da”. Los datos son la representación simbólica, bien
sea mediante números o letras de una recopilación de información la cual
puede ser cualitativa o cuantitativa, que facilitan la deducción de una
investigación o un hecho.

Los datos indican condiciones o situaciones que por sí solos no


aportan ninguna información importante, es en conjunto de la observación y
la experiencia que un dato puede tomar cierto valor instruccional. También se
dice que los datos son atributos pertenecientes a cualquier ente, pues una
utilidad muy significativa de los datos es que se pueden emplear en estudios
comparativos.

En la informática es muy usado y valorado este término, debido a que


la información que se introduce en las computadoras es recibida en forma de
datos y los mismos son manipulados para que se pueda desarrollar distintas
soluciones a los diferentes problemas, por ejemplo, en programación
informática un dato es en general una expresión que indica las cualidades de
los diferentes comandos sobre los que un algoritmo puede trabajar.

También se llama datos a aquellos símbolos numéricos obtenidos de


algún tipo de estudio para poder realizar cálculos matemáticos que arrojen
información sobre un tema en específico, pues abren un gran mundo de
posibilidades en el campo de investigaciones científicas, y en cualquier
ámbito en general. Por otro lado también se sabe que toda información
contenida en la ficha o cédula de identidad de una persona, como el nombre,
número de identificación, fecha de nacimiento, estado civil, entre otras, es
llamada datos personales.

2.2 INFORMACION: Como información denominamos al conjunto de


datos, ya procesados y ordenados para su comprensión, que aportan nuevos
conocimientos a un individuo o sistema sobre un asunto, materia, fenómeno
o ente determinado. La palabra, como tal, proviene del latín informatĭo,
informatiōnis, que significa ‘acción y efecto de informar’.

La importancia de la información radica en que, con base en esta,


podemos solucionar problemas, tomar decisiones o determinar cuál
alternativa, de un conjunto de ellas, es la que mejor se adapta a nuestras
necesidades. El aprovechamiento que hagamos de la información, en este
sentido, es la base racional del conocimiento.

La consecuencia más importante de la información es cambiar el


estado de conocimiento que un individuo o sistema maneja con respecto a
determinado fenómeno o cuestión, todo lo cual influirá en las acciones,
actitudes o decisiones que se tomen a partir de la nueva información. Por
ejemplo, al informarnos sobre el estado del tiempo y enterarnos de que va a
llover, sabremos que nuestra mejor hipótesis para evitar mojarnos es llevar
un paraguas con nosotros al salir.

Por otra parte, algunas de las características fundamentales de la


información es que esta debe tener cierto grado de utilidad, pues, con base
en ella, el individuo o sistema modificará las sucesivas interacciones que
realice con su entorno. Asimismo, la información deberá poseer vigencia o
actualidad, pues de nada sirve informarse sobre el estado del tiempo del día
anterior para decidir si llevar paraguas o no. Y, finalmente, la información
deberá ser confiable, pues en la medida en que lo sea se dispondrán una
serie de acciones para confirmarla.
2.3.- ORGANIZACIÓN: Una organización es un sistema diseñado
para alcanzar ciertas metas y objetivos. Estos sistemas pueden, a su vez,
estar conformados por otros subsistemas relacionados que cumplen
funciones específicas.

La organización de la información constituye actualmente un factor de


éxito en las empresas. La introducción del ordenador en el mundo
empresarial revolucionó por completo el sector. Se desarrollaron más tarde
bases de datos y aplicaciones dedicadas a optimizar la gestión de
información, debido a la relevancia de este aspecto en el mundo empresarial.

2.4.- ABSTRACION: consiste en aislar un elemento de su contexto o


del resto de los elementos que lo acompañan. En programación, el término
se refiere al énfasis en el "¿qué hace?" más que en el "¿cómo lo hace?"
(característica de caja negra). El común denominador en la evolución de los
lenguajes de programación, desde los clásicos o imperativos hasta los
orientados a objetos, ha sido el nivel de abstracción del que cada uno de
ellos hace uso.

Los lenguajes de programación son las herramientas mediante las


cuales los diseñadores de lenguajes pueden implementar los modelos
abstractos. La abstracción ofrecida por los lenguajes de programación se
puede dividir en dos categorías: abstracción de datos (pertenecientes a los
datos) y abstracción de control (perteneciente a las estructuras de control).

Los diferentes paradigmas de programación han aumentado su nivel


de abstracción, comenzando desde los lenguajes de máquina, lo más
próximo al ordenador y más lejano a la comprensión humana; pasando por
los lenguajes de comandos, los imperativos, la orientación a objetos (POO),
la Programación Orientada a Aspectos (POA); u otros paradigmas como la
programación declarativa, etc.
2.5.- MODELACION: Es el proceso mediante el cual se crea una
representación o modelo para investigar la realidad. El modelado de una
aplicación informática consiste en documentar con precisión el
comportamiento que debe tener la aplicación informática. Esto es, escrutar lo
que tiene en mente el cliente y plasmarlo en un documento.

2.6- CATEGORIA: La palabra categoría admite diversas acepciones. En


primer lugar es posible hablar de categoría como cada una de las clases en
que se dividen las ideas o conceptos. Además, el término categoría también
puede servir para hacer divisiones en grupos según ciertas características
comunes de los elementos que las componen.

La Categoría, por tanto, es un elemento utilizado, principalmente, para


clasificar, facilitando el ordenamiento en grupos que tienen cualidades
homogéneas. Dentro de las diferentes categorías que se establezcan en una
materia, pueden existir algunas que estén incluidas en otras mediante un
sistema jerárquico, conociéndose en este caso como subcategorías

3.- PROCESAMIENTO DE DATOS:

3.1 .- PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION:

Es definido como la técnica que consiste en la recolección de los


datos primarios de entrada, los cuales son evaluados y ordenados, para
obtener información útil, que luego serán analizados por el usuario final, para
que pueda tomar las decisiones o realizar las acciones que estime
conveniente. A continuación se presentan las tres etapas que componen un
procesamiento de datos, las cuales son las siguientes:

- Entrada: Los datos deben ser obtenidos y llevados a un bloque


central para ser procesados. Los datos en este caso, denominados de
entrada, son clasificados para hacer que el proceso sea fácil y rápido.
- Proceso: Durante el proceso se ejecutarán las operaciones
necesarias para convertir los datos en información significativa. Cuando la
información esté completa se ejecutará la operación de salida, en la que se
prepara un informe que servirá como base para tomar decisiones.

- Salida: En todo el procesamiento de datos se plantea como actividad


adicional, la administración de los resultados de salida, que se puede definir
como los procesos necesarios para que la información útil llegue al usuario.

Por procesamiento de datos se entienden habitualmente las técnicas


eléctricas, electrónicas o mecánicas usadas para manipular datos para el
empleo humano o de máquinas. Por supuesto, dado que se ha avanzado
mucho en la comparación entre computadoras y cerebros, ¿por qué no
invertir la situación y afirmar que el cerebro es capaz de procesar datos?

n dato es un símbolo lingüístico o numérico que representa ya sea


algo concreto como abstracto. "1, 2, 3" son datos. En el momento de enlazar
datos. como por ejemplo, "1, 2, 3" = "ventas diarias de enero 1,2,3", los datos
se convierten en información. Es habitual confundir datos con información.

Podemos definir, primeramente, a un “sistema”, como el conjunto de


individuos, objetos, etc., interrelacionados que concurren a un mismo fin, es
decir, que realizan una misma función con un mismo propósito. Los
integrantes se modifican entre sí, y los agentes externos modifican al
sistema.
Procesamiento: esta es la acción (cualquiera que sea), que se ejecuta,
en este caso sobre los datos, y que logra en ellos una transformación.

Entonces podemos concluir que el procesamiento de Datos es


cualquier ordenación o tratamiento de datos, o los elementos básicos de
información, mediante el empleo de un sistema.

Entonces se logra sobre los datos algún tipo de transformación. Es


esta transformación la que convierte al dato en información.

Entonces, ¿a partir de qué momento un dato pasa a ser información?


Bueno a partir del momento en que esos datos (procesados ya) llegan a ser
útiles para determinada persona.

3.2 INFORMATICA:

El término informática proviene del francés informatique,


implementado por el ingeniero Philippe Dreyfus a comienzos de la década
del ’60. La palabra es, a su vez, un acrónimo de information y automatique.

De esta forma, la informática se refiere al procesamiento automático


de información mediante dispositivos electrónicos y sistemas
computacionales. Los sistemas informáticos deben contar con la capacidad
de cumplir tres tareas básicas: entrada (captación de la información),
procesamiento y salida (transmisión de los resultados). El conjunto de estas
tres tareas se conoce como algoritmo.

La informática reúne a muchas de las técnicas que el hombre ha


desarrollado con el objetivo de potenciar sus capacidades de pensamiento,
memoria y comunicación. Su área de aplicación no tiene límites: la
informática se utiliza en la gestión de negocios, en el almacenamiento de
información, en el control de procesos, en las comunicaciones, en los
transportes, en la medicina y en muchos otros sectores.
La informática abarca también los principales fundamentos de las
ciencias de la computación, como la programación para el desarrollo de
software, la arquitectura de las computadoras y del hardware, las redes como
Internet y la inteligencia artificial. Incluso se aplica en varios temas de la
electrónica.

4.- SISTEMAS:

La palabra “sistema” se utiliza en tecnología para referirse a varias


cosas, tanto en el ámbito del software como del hardware, así que en el
presente artículo veremos alguno de sus significados.

Un sistema informático es el conjunto constituído por los elementos


físicos y lógicos (software) necesarios para captar información, almacenarla y
procesarla -realizar operaciones con ella. Es, pues, un conjunto en el que se
incluyen tanto las máquinas (computadoras, periféricos, redes), como las
aplicaciones (programas de computadora).

Generalmente está compuesto de CPU (microprocesador central; en


la definición hay quien incluye más hardware), memoria, almacenamiento y
periféricos, así como el sistema operativo y las aplicaciones necesarias para
cumplir con una tarea concreta o con un rol general.

Otra acepción de sistema en el mundo de la tecnología es la que se


refiere a los sistemas operativos; un sistema operativo es un software que
está en contacto directo con el hardware y hace de interfaz entre este y el
usuario humano.

En este contexto, un sistema operativo debe cumplir con una serie de


requisitos, como es el de facilitar una interfaz al usuario para que se
comunique con la computadora (esta interfaz puede ser en modo gráfico o de
texto. Incluso las modernas tecnologías permiten que sea mediante el
sonido, por reconocimiento del habla), y la capacidad de ejecutar
aplicaciones.

Es precisamente esta capacidad para instalar y ejecutar aplicaciones


que diferencia un sistema operativo de otros tipos de softwares y firmwares
para dispositivos electrónicos, ya que estos son cerrados y no admiten la
ampliación de sus funcionalidades mediante programas externos.

Un sistema también debe facilitar la interacción con los periféricos y el


“mundo exterior”, además de proporcionar mecanismos de seguridad al
usuario.

Un sistema también es la denominación que recibe un conjunto de


hardware y software (un sistema informático) utilizado para resolver uno o
varios problemas concretos.

4.1 CLASIFICACION:

Los Sistemas Informaticos pueden clasificarse en base a numerosos


criterios. Por supuesto las clasificaciones no son estancas y es común
encontrar sistemas híbridos que no encajen en una única categoría.

Por su uso pueden ser

De uso general.

De uso específico.

Por el paralelismo de los procesadores, que puede ser

SISD: Single Instruction Single Data

SIMD: Single Instruction Multiple Data

MIMD: Multiple Instruction Multiple Data

Por el tipo de ordenador utilizado en el sistema


Estaciones de trabajo (Workstations)

Terminales ligeros (Thin clients)

Microordenadores (por ejemplo ordenadores personales)

Miniordenadores (servidores pequeños)

Macroordenadores (servidores de gran capacidad)

Superordenadores

Por la arquitectura

Sistema aislado

Arquitectura cliente-servidor

Arquitectura de 3 capas

Arquitectura de n capas

Servidor de aplicaciones

Monitor de teleproceso o servidor de transacciones

4.2 FRONTERA:

En teoría de sistema, la frontera o límite de un sistema es una línea (real y/o


conceptual) que separa el sistema de su entorno o suprasistema. La frontera
de un sistema define qué es lo que pertenece al sistema y qué es lo que no.
Lo que no pertenece al sistema puede ser parte de su suprasistema o
directamente no ser parte del sistema. Permite saber también qué
componentes deben incluirse como parte del sistema y cuáles no lo son.
Establecer el límite de un sistema puede ser sencillo cuando hay límites
físicos reales y se tiene bien en claro cuál es el objetivo del sistema a
estudiar.

4.3.- OBJETIVO:

La finalidad u objetivo más general de un sistema informático es hacer las


tareas más rápidas, flexibles y cómodas para los usuarios del mismo.

Específicamente los objetivos básicos de un sistema informático son:

* Reducir tiempos, costos y esfuerzo

* Capturar datos de su propia fuente

* Centralizar el control de procesos, etc.

Un sistema informático sirve para:

* Agilizar un sistema ya existente, por lo general un sistema antiguo, obsoleto


o manual; empleando las herramientas de la informática para tal fin. En
general, se debería poder reemplazar el sistema antiguo por el nuevo casi en
su totalidad.

* Crear un sistema nuevo, para resolver algún problema específico.

* Reducir la cantidad de errores posibles en un sistema, ya que al ser


informatizado, muchas de las tareas se hacen por computadora. Lo más
importante de un sistema informatizado, es que reduce la cantidad de tareas
"manuales", las cuales son muy proclives a errores.

* En menor medida, un sistema informático puede aumentar la productividad


de la empresa, reducir la cantidad de trabajadores u horas de trabajo
necesarias, ahorro de dinero, etc.
En tanto, el objetivo de los sistemas (en general, no sólo de los
informáticos): El objetivo de un sistema es su propósito, su fin... el para qué
fue diseñado, desarrollado, construido o pensado el sistema. Por ejemplo, el
objetivo de un sistema de ventilación en un hogar es proveer de aire puro,
limpio y acondicionado al hogar.

4.4 FUNCION:

Recolección

Esta función implica la captura y el registro de datos. Actúa como el


órgano sensorio de la organización. Es una función costosa (con frecuencia
es la más cara del sistema de información) y muy expuesta a la generación
de errores, aunque este último aspecto está siendo atenuado en grado
creciente por la aplicación de nuevas tecnologías de captura de datos, como
la lectura de caracteres ópticos o magnéticos y la lectura de código de
barras. Un criterio que disminuye tanto los costos como los errores es el de
capturar los datos tan cerca de la fuente (es decir, del lugar donde se
generan) como sea posible.

Clasificación

Esta función consiste en identificar los datos, agruparlos en conjuntos


homogéneos, y ordenarlos teniendo en cuenta la manera en que será
necesario recuperarlos. Vale decir que los datos se agrupan en estructuras
diseñadas conforme a las necesidades del uso que se hará de ellos. El
almacenamiento de datos en archivos computadorizados dispone de técnicas
que han permitido alcanzar un elevado nivel de refinamiento en este sentido.
Sin embargo, ya que el diseño del sistema de clasificación debe hacerse de
acuerdo con la forma en que el usuario recuperará la información, tal diseño
no puede ser adecuadamente definido si no se posee una clara comprensión
de los procesos de decisión.
Compresión

La compresión es la función por la cual se reduce el volumen de los


datos sin disminuir necesariamente la información que suministrarán a su
destinatario; muy por el contrario, la compresión generalmente aumenta o
hace más expresivo el contenido informativo de los datos.

La compresión puede realizarse mediante varios métodos. Uno de


ellos es la agregación, por el cual se van acumulando informaciones de
detalle para obtener información consolidada de másalto nivel.

Almacenamiento

Esta función se vincula con la conservación física de los datos y con


su adecuada protección. Aunque no todos los datos que procesa un sistema
de información se conservan en dispositivos de computación, éstos
constituyen el soporte prácticamente obligado del banco de datos de las
organizaciones. Aun en las empresas de mayor envergadura en el mundo, la
tecnología de computación disponible permite una capacidad virtualmente
ilimitada para mantener este banco de datos en condiciones de ser
consultado en forma inmediata. En materia de archivos computadorizados, la
teoría y la práctica del diseño, la generación, el mantenimiento, la
reorganización y la consulta de las estructuras de datos han alcanzado un
alto grado de sofisticación y eficiencia. Como una definición general, puede
decirse que se denomina “base de datos” a un conjunto de archivos que
responde a la aplicación de herramientas lógicas orientadas específicamente
al logro de esa eficiencia.

A través de la función de almacenamiento, el sistema de información


hace las veces de memoria de la organización. Al mismo tiempo, la
permanente puesta al día de esa memoria convierte a la base de datos,
mediante un modelo simbólico descriptivo, en la imagen actualizada de la
organización.

Recuperación

Esta función tiene el propósito de suministrar el acceso a la base de


datos. Como se dijo más arriba, depende de un apropiado sistema de
clasificación. Cada día están más difundidas las aplicaciones de computación
en las que la recuperación de los datos (y, muchas veces, su actualización)
debe hacerse en tiempo real, es decir, en el mismo momento en que sucede
el hecho que genera la necesidad de la recuperación o la actualización. En
estos casos, la computadora interviene en alguna parte de la ejecución de la
propia transacción que demanda el uso o actualización de los datos.

Procesamiento

El sistema de información (como todo sistema) es un transformador de


entradas en salidas a través de un proceso. Esta transformación se realiza
mediante cómputos, clasificaciones, cálculos, agregaciones, relaciones,
transcripciones y, en general, operaciones que, no importa qué recursos
humanos o tecnológicos empleen, persiguen el objetivo de convertir datos en
información, es decir, en datos que habrán de tener valor y significado para
un usuario. La función de procesamiento implica, principalmente, la
modificación de la base de datos para mantenerla actualizada.

Transmisión

Esta función comporta la comunicación entre puntos geográficos


distantes, sea por el traslado físico del sostén de los datos (papeles,
dispositivos de archivos computadorizados, cintas de audio o video,
microfichas, etc.) o por la transmisión de señales (comunicación entre
equipos de computación, transmisión de facsímiles, teléfono, etc.).
Este aspecto del sistema de información se vincula con la tecnología
de comunicaciones, la que se halla tan asociada con la de la computación, e
igualmente tan desarrollada, que resulta muy difícil trazar una línea de
separación entre ellas. De ahí que suele aplicarse la denominación de
telemática a la disciplina o ambiente tecnológico que surge de la
combinación de las telecomunicaciones y la informática.

Las facilidades disponibles para transmitir datos entre distintos puntos


físicos, así como la amplísima gama de capacidades de equipos de
computación, permiten descentralizar los recursos de computación y las
bases de datos. Esto puede hacerse sin caer en costosas redundancias ni
perder la integración de sistemas y archivos, ya que todos los puntos pueden
estar interconectados, compartiendo recursos y datos, y manteniendo
similares grados de actualización de las bases de datos. Así, se conforman
las llamadas redes de procesamiento distribuido, mediante las que se lleva la
“inteligencia” de computación al mismo lugar en que se la necesita, sin caer
en los costosos aislamientos de la descentralización sin comunicación

Además, las posibilidades de transmisión de datos a través de redes


de comunicaciones (desde las limitadas al edificio de una organización hasta
las intercontinentales) tienen un impacto fundamental en el planteo
estratégico de las empresas y están produciendo cambios trascendentales
en la naturaleza y la operación de los negocios.

Exhibición

Mediante esta función, se proporciona una salida de información


preparada de modo tal que resulte legible y útil a su destinatario. En un
sistema de información basado en el uso de computadoras, esta función es
la que implica la interfaz con el ser humano. Todas las funciones descriptas
hasta aquí realizan diversos tratamientos de la información, pero no
producen resultados visibles para el usuario.

4.5.- ESTRUCTURA COMPORTAMIENTO Y SU RELACION:

Los modelos de comportamiento se utilizan para describir el


comportamiento del sistema en su totalidad. Entre los modelos de
comportamiento existentes se distinguen dos de estos: modelos de flujo de
datos, que modelan el procesamiento de los datos en el sistema, y modelos
de máquinas de estado, que modelan como el sistema reacciona a los
eventos. Estos modelos pueden usarse de forma separada o conjuntamente,
dependiendo del tipo de sistema que se esté desarrollando.

La mayoría de los sistemas de negocio están fundamentalmente


dirigidos por los datos. Están controlados por las entradas de datos al
sistema con relativamente poco procesamiento de eventos externo

Un modelo de flujo de datos puede ser todo lo que se necesite para


representar el comportamiento de estos sistemas. Por el contrario, los
sistemas de tiempo real a menudo están dirigidos por eventos con un mínimo
procesamiento de datos. Un modelo de máquina de estados es la forma más
efectiva de representar su comportamiento. Otras clases de sistemas pueden
estar dirigidas tanto por datos como por eventos. En estos casos se puede
desarrollar ambos tipos de modelos.

Un sistema informático (SI) es un sistema que permite almacenar y


procesar información; es el conjunto de partes interrelacionadas: hardware,
software y personal informático. El hardware incluye computadoras o
cualquier tipo de dispositivo electrónico, que consisten en procesadores,
memoria, sistemas de almacenamiento externo, etc. El software incluye al
sistema operativo, firmware y aplicaciones, siendo especialmente importante
los sistemas de gestión de bases de datos. Por último, el soporte humano
incluye al personal técnico que apoyan y mantienen el sistema (analistas,
programadores, operarios, etc.) y a los usuarios que lo utilizan.

4.6.- ANALISIS Y SINTESIS DE LOS SISTEMAS INFORMATICOS:

Es un conjunto de procedimientos o programas relacionados de manera que


juntos forman una sola unidad.

Esto se lleva a cabo teniendo en cuenta ciertos principios:

 Debe presentarse y entenderse el dominio de la información de un


problema.
 Defina las funciones que debe realizar el Software.
 Represente el comportamiento del software a consecuencias de
acontecimientos externos.
 Divida en forma jerárquica los modelos que representan la
información, funciones y comportamiento.

El proceso debe partir desde la información esencial hasta el detalle de la


Implementación. La función del Análisis puede ser dar soporte a las
actividades de un negocio, o desarrollar un producto que pueda venderse
para generar beneficios.

Un Análisis de Sistema se lleva a cabo teniendo en cuenta los siguientes


objetivos en mente:

 Identifique las necesidades del Cliente.


 Evalúe que conceptos tiene el cliente del sistema para establecer su
viabilidad.
 Realice un Análisis Técnico y económico.
 Asigne funciones al Hardware, Software, personal, base de datos, y
otros elementos del Sistema.
 Establezca las restricciones de presupuestos y planificación temporal.
 Cree una definición del sistema que forme el fundamento de todo el
trabajo de Ingeniería.

Para lograr estos objetivos se requiere tener un gran conocimiento y


dominio del Hardware y el Software, así como de la Ingeniería humana
(Manejo y Administración de personal), y administración de base de
datos.

4.7 .- CAJA NEGRA. CONTROL:

En teoría de sistemas y física, una caja negra es un elemento que se


estudia desde el punto de vista de las entradas que recibe y las salidas o
respuestas que produce, sin tener en cuenta su funcionamiento interno. En
otras palabras, de una caja negra nos interesará su forma de interactuar con
el medio que le rodea (en ocasiones, otros elementos que también podrían
ser cajas negras) entendiendo qué es lo que hace, pero sin dar importancia a
cómo lo hace. Por tanto, de una caja negra deben estar muy bien definidas
sus entradas y salidas, es decir, su interfaz; en cambio, no se precisa definir
ni conocer los detalles internos de su funcionamiento.

4.8.- CRECIMIENTO DE LOS SISTEMAS:

Estamos viviendo en una sociedad de información global emergente, con


una economía global que depende cada vez más de la creación, la
administración y la distribución de la información a través de redes globales
como Internet. Muchas empresas están en proceso de globalización; es
decir, se están convirtiendo en empresas globales interconectadas en red.
Por ejemplo, las empresas se están expandiendo a mercados globales para
sus productos y servicios, utilizando instalaciones de producciones globales
para fabricar o ensamblar productos, reuniendo dinero en mercados de
capitales globales, formando alianzas con socios globales y luchando con
competidores globales pro clientes de todo el mundo.
El manejo y la realización de estos cambios estratégicos serían
imposibles sin Internet, Intranets y otras redes globales de computación y de
telecomunicaciones que constituyen un sistema nervioso central de las
empresas globales de hoy.

Las personas de muchas naciones ya no viven en sociedades agrícolas,


compuestas principalmente de agricultores, o incluso sociedades
industriales, donde la mayor parte de la fuerza laboral se compone de
trabajadores de fábrica. En cambio, en muchas naciones gran parte de la
fuerza laboral está constituida por personas que se ocupan en labores de
prestación de servicios o trabajadores del conocimiento, es decir, personas
que se dedican la mayor parte de su tiempo a la comunicación y
colaboración en equipos y grupos de trabajo, y a la creación, uso y
distribución de la información.

5.- EVOLUCION DE LOS SISTEMAS:

5.1.- DEFINICIONES:

Las tecnologías de la información, actualmente son elementos


fundamentales para la superación y desarrollo de un país. Por eso, los
países desarrollados basan su crecimiento en la aplicación y la programación
estratégica de las herramientas computacionales y han definido políticas que
los inducirán a su permanencia en el dinamismo mundial de los próximos
años.

Ante el nuevo entorno económico mundial los países emergentes están


obligados a preparar profesionales en áreas de la informática y las
telecomunicaciones, capaces de enfrentar los retos que se tienen hoy en día.
Asimismo, la presencia de la computación en los sectores productivos es un
factor determinante para su funcionamiento.
En tal sentido, las instituciones educativas deberán aportar a la
sociedad recursos humanos que formen la estructura sólida en informática,
acorde con los países del primer mundo, sobre la que crecerá la economía
nacional.

Por otra parte, la Informática está tan popularizada que es muy difícil que
una empresa adquiera una ventaja competitiva por tener computadoras más
potentes o una red más extensa. La ventaja competitiva se logra con un uso
más eficiente de la tecnología y, por supuesto, optimizando la gestión del
negocio y/o empresa.

Los científicos sociales, técnicos y políticos han debatido ampliamente y


desde distintos puntos de vista los impactos que en la sociedad está
produciendo el desarrollo de las tecnologías de la información y aquellos que
se van a producir como consecuencia de su amplia difusión en la sociedad.

De esta forma se han ido acuñando términos como "Edad de la


Cibernética" y "Edad de la Información" (Mc Luhan, 1964), "Sociedad del
Conocimiento" (Drucker, 1969), "Sociedad Tecnotrónica" (Brzezinski, 1970),
"Sociedad de la Información" (Kohyama, 1972, y Masuda, 1982), "Sociedad
postindustrial" (Bell, 1973), "Sociedad Telemática" (Norac-Minc, 1978),
"Revolución de las Comunicaciones" (Ploman, 1984) y "Ser Digital"
(Negroponte, 1995).

La amplitud de visiones prospectivas percibidas por los autores


reseñados en esta lista, sin embargo padece del mismo fenómeno de
deslumbramiento que sufre el hombre ante el avance de equipos
informáticos y telemáticos, lo que les hace vacilar entre subrayar la
importancia de la tecnología (cibernética, telectrónica, telemática, digital) y
destacar la trascendencia de la información o el conocimiento.
El gran salto tecnológico que se proclama con la aparición de la
telemática no es, en realidad, más que una sucesión de pequeños escalones
que de ninguna forma son síntoma de una revolución. El progreso es una
actividad de la mente humana, muy raras veces marcada por revoluciones
científicas. Sin embargo, el desarrollo de las tecnologías de la información
puede estar preparando una de estas revoluciones, que intentará abordar
uno de los retos más importantes de la sociedad actual, que se plantea en
estos términos:

Existe una sobreabundancia o saturación de información.

Las computadoras y sus últimos avances (motivados por la


microelectrónica) están íntimamente implicados, como parte de este
problema de sobreabundancia de información y como solución del mismo.

Afrontar el reto de la sobreabundancia de información no significa


hacer más rápidamente y a mayor escala lo que hacemos hoy -tratar de
clasificar, controlar y hacer fácilmente accesible la información que existe,
que se produce y que se transfiere-, sino que requiere un conocimiento más
sofisticado de la naturaleza y uso de la información, así como una
profundización en conceptos relacionados con el conocimiento y la
comunicación.

Bien se trate o no de una revolución, la microelectrónica ha sido la


causa de una micro-revolución en la forma de vincular la información, lo que
se conoce como convergencia de los estilos de comunicación. Esta
convergencia se deriva del hecho de que un medio físico único -hilo de
cobre, cable, microondas, fibra óptica, etc.- puede servir de vehículo a
servicios que, en el pasado, se suministraban a través de medios diferentes.
Recíprocamente, un servicio que era ofrecido en el pasado a través de
un medio físico único (radiodifusión, prensa, teléfono) puede ser ahora
suministrado por varios medios físicos distintos.

La convergencia entre estilos de comunicaciones, históricamente


diferenciados, ha sido provocada por la electrónica y la digitalización de los
mensajes. Los sonidos y las imágenes pueden ser clasificados y transmitidos
como impulsos digitales. Las computadoras pueden manejar estas grandes
masas de señales digitales que representan texto, voz o imágenes, con
mucha más flexibilidad que en soporte papel. Estas señales se pueden
almacenar en memorias, convertir de formato y transmitir instantáneamente
por una red informática.

Por otra parte, según un estudio de la empresa Trends Consulting-IDC


Argentina, Estados Unidos y Suecia encabezan la lista de los,
informaticamente, mejor preparados entre los países evaluados. Argentina,
ubicada dentro del promedio de las naciones evaluadas, es el país de
América Latina mejor posicionado para aprovechar las oportunidades de la
Revolución de la Información. Asimismo, dentro de los países de la región, el
que sigue a la Argentina en su posición es Chile.

En dicho estudio, la citada consultora sostiene que la Revolución de la


Información modificará substancialmente la economía del mundo globalizado
en los próximos veinte años, exigiendo niveles sin precedentes de
compromisos y habilidades. En ese sentido, las inversiones de
infraestructura social, de comunicaciones y de computación que cada país
haga en la próxima década determinarán si la nueva era satisface las
expectativas, o simplemente marca una nueva división entre países que
cuentan y los que no cuentan.

El índice de Imperativos de la Información, señala el referido estudio, se


estructura a partir de veinte variables que se sintetizan en un indicador, el
progreso de los países hacia una economía adecuada a la nueva ola
impulsada por la tecnología informática. Las veinte variables se dividen en
tres categorías de infraestructuras críticas (por ej.: escolaridad, libertad de
prensa, derechos civiles), de comunicaciones (líneas telefónicas familiares,
fallas en las líneas telefónicas, teléfonos celulares per capita y otros
semejantes) y de computación (PCs instaladas por habitante, porcentajes de
computadoras en red, inversiones de hardware/software, cantidad de nodos
de Internet, etc.).

En definitiva, la tecnología informática define e impulsa la nueva era,


rediseña el marco que se utiliza para describir la realidad. Todos los
problemas importantes del hombre se pueden convertir en problemas
informáticos. Todo está interconectado, es complejo e interdependiente, la
efectividad de los sistemas descansa en la seguridad y protección de la
comunicación.

5.2 ENFOQUE SISTEMICO Y SISTEMATICO:

Enfoque Sistemico

Cuando hablamos de enfoque sistemico,Es el enfoque que Estudia los


elementos o componentes de un sistemas y sus interrelaciones con el
ambiente. Es decir que el enfoque sistémico invita a estudiar la composición,
el entorno y la estructura de los sistemas de interés.Como lo decía
Aristoteles el ve un sistema como un todo.

Enfoque Sistemático

En este se busca entender el sistema mediante la relación de sus partes y


como están comprendidas.Este método es el de descartes,que seria
descomponer el sistema en sus partes mas pequeñas relacionarlas y
comprenderlas.
5.3 DESCRIPCION GRAFICA DE LOS SISTEMAS INFORMATICOS:

Tanto la descripción narrativa como la descripción gráfica de sistemas


son técnicas para construir modelos o abstracciones de un sistema, es decir,
una manera de registrar la información, datos, propiedades y características
del mismo, para su análisis y comprensión. La técnica de descripción
narrativa logra registrar y recrear un sistema a través de las palabras, es
decir, trata de comunicar el conocimiento o percepción que se tiene sobre el
sistema con descripciones y definiciones.

La descripción gráfica de sistemas trata de plasmar o representar


sistemas a través de ilustraciones o dibujos, los que permiten una mejor
comprensión del sistema y especialmente ayuda a visualizar las
interacciones que se producen entre un sistema y su medio ambiente
(enfoque sistémico) y también de las interacciones que se producen entre los
subsistemas que la comprenden (enfoque sistemático).

5.4.- ESTUDIOS DE CASOS:

Análisis intensivo y completo de un hecho, problema o suceso real con la


finalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo. generar hipótesis, contrastar
datos, reflexionar, completar conocimientos, diagnosticarlos, y en ocasiones
entrenarse en los posibles procedimientos alternativos de solución.
TEMA II
MODELOS
INFORMATICOS .
1. MODELOS INFORMATICOS:
1.1 DEFINICION:
En el mundo de los arquetipos, la definición de los elementos
de un sistema es imprecisa, y no sabemos con exactitud qué pautas
de conducta producirán los sistemas. En el modelo informático de un
sistema, podemos ver lo que sucede cuando llevamos nuestras
premisas a sus conclusiones lógicas.
Esto convierte la modelación en una valiosa herramienta de
indagación, pues permite verificar las hipótesis antes de aplicarlas y
nos brinda la base para diseñar "laboratorios de aprendizaje" que
sirven como entornos transformadores para un equipo u organización.

En la práctica, se han usado modelos para:

 Mostrar cómo las estructuras sistémicas generan pautas de


conducta.
 Verificar si una estructura reproduce el desempeño que se
observó en el mundo real.
 Explorar cómo cambiará la conducta cuando se alteren
diversos aspectos de la estructura.
 Revelar puntos de abordaje que de otra manera se pasarían
por alto.
 Inducir a los equipos a sumirse más profundamente en el
aprendizaje de sistemas y permitirles experimentar con las
consecuencias de su pensamiento.
2.- TIPOS DE MODELOS INFORMATICOS:

2.1 Modelos icónicos, análogos y simbólicos:

Turner (1970:364) se distingue tres tipos básicos de modelos: icónicos,


análogos y simbólicos.

En los modelos icónicos, la relación de correspondencia se establece


a través de las propiedades morfológicas, habitualmente un cambio de
escala con conservación del resto de las propiedades topológicas.

Ejemplo: una maqueta, donde se ha establecido una reducción de tamaño


conservando las relaciones dimensionales básicas.

Los modelos análogos se construyen mediante un conjunto de


convenciones que sintetizan y codifican propiedades del objeto real para
facilitar la "lectura" o interpretación de las mismas.

Ejemplo: un mapa impreso, construido mediante un conjunto de


convenciones cartográficas que hacen legibles propiedades tales como las
altitudes, distancias, localización física de objetos geográficos, etc.

Los modelos simbólicos se construyen representando el objeto real


mediante una codificación matemática (geométrica, estadística, etc.)

Ejemplo: la representación de un edificio mediante la identificación y


codificación en una estructura geométrica de sus elementos básicos.

2.2 MODELO ESTATICO Y DINAMICO:

Modelo Estático
El modelo estático es uno de los tres modelos que componen OMT, este
modelo tiene la tarea de modelar la estructura estática de nuestro sistema,
mostrándonos las clases, objeto y relaciones que existen dentro del sistema.

Ahora este modelo tiene dos herramientas para mostrar de una manera
más grafica el comportamiento estático del sistema, estas son “El diagrama
de Clases” y “El diagrama de Objetos”.

El diagrama de clases como sus nombre indica, solo hace uso de


clases para representar el sistema, mientras el diagrama de objetos usa los
objetos instanciados del diagrama de clases, por lo cual para hacer un
diagrama de objetos, previamente debimos de haber realizado un diagrama
de clases. El diagrama de clases usa los siguientes símbolos para modelar el
sistema.

Modelo Dinámico

El modelo dinámico tiene la tarea de mostrar el comportamiento del sistema


durante el transcurso del tiempo o mejor dicho en función al tiempo.

El modelo dinámico al igual que el estático tiene dos herramientas para


representar esto, y estas son “El Diagrama de Estado” y “El diagrama de
Sucesos”.

2.3.- MODELOS DESCRIPTIVOS Y NORMATIVOS:

Cuando un modelo constituye sencillamente una descripción matemática


de una condición real del sistema se llama descriptivo. Algunos de estos
modelos se emplean para mostrar geográficamente una situación y ayudan
al observador a evaluar resultados por secciones una sobre otra.

El modelo normativo desarrollado por Hackman en 1983 (Hackman,


1990), por su parte, se basa en la teoría explicativa y representa una
conceptualización de los procesos que tienen lugar en un grupo enmarcado
en el entorno organizativo . Este modelo especifica cuáles son los resultados
deseados y entonces indica qué acciones se deben emprender para
alcanzarlos, es decir, nos permite entender qué debe estar presente en el
equipo de tal forma que se consigan buenos resultados. Los elementos
conceptuales que sostiene este modelo son tres: (1) el contexto organizativo
o entorno que rodea al equipo no puede ser ignorado; (2) es necesario
entender el esfuerzo, el conocimiento, las destrezas y las estrategias de
realización de las tareas; y (3) es tan necesario conocer qué condiciones
garantizan el buen funcionamiento del equipo como saber crearlas.

3.- HOMOMORFISMO E ISOMORFISMO:

Isomorfismo: Isomórfico significa “con una forma similar” y se refiere a la


construcción de modelos de sistemas similares al modleo original. Por
ejemplo, un corazón artificial es isomórfico respecto al órgano real: este
modelo puede servir como elemento de estudio para extraer conclusiones
aplicables al corazón original. Un ejemplo serían los productos que salen de
una línea de producción.

Homomorfismo: Se aplica en contraposición al término isomorfismo, cuando


el modelo ya no es similar, sino una representación donde se ha efectuado
una reducción de variables, de muchas a una. Este modelo es muy útil en
ciencias tales como la economía (cuando se desea, por ejemplo realizar
proyecciones o análisis) o la simulación del funcionamiento de una empresa
en su interacción con el medio. Ejemplos pueden ser una maqueta, el
roganigrama de una organización, el flujograma de una rutina, un modelo
matemático de decisión.

4.- MODELOS MATEMATICOS:

En ciencias aplicadas y en tecnología, un modelo matemático es uno de


los tipos de modelos científicos que emplea algún tipo de formulismo
matemático para expresar relaciones, proposiciones sustantivas de hechos,
variables, parámetros, entidades y relaciones entre variables de las
operaciones, para estudiar comportamientos de sistemas complejos ante
situaciones difíciles de observar en la realidad. El término modelización
matemática es utilizado también en diseño gráfico cuando se habla de
modelos geométricos de los objetos en dos (2D) o tres dimensiones (3D).

El significado de modelo matemático en filosofía de la matemática y


fundamentos de la matemática es, sin embargo, algo diferente. En concreto
en esas áreas se trabajan con "modelos formales". Un modelo formal para
una cierta teoría matemática es un conjunto sobre el que se han definido una
serie de relaciones unarias, binarias y trinarias, que satisface las
proposiciones derivadas del conjunto de axiomas de la teoría. La rama de la
matemática que se encarga de estudiar sistemáticamente las propiedades de
los modelos es la teoría de modelos.

4.1 METODOLOGIA DE DESARROLLO DE MODELOS.

En muchos casos la construcción o creación de modelos matemáticos


útiles sigue una serie de fases bien determinadas:

 Identificación de un problema o situación compleja que necesita ser


simulada, optimizada o controlada y por tanto requeriría un modelo
matemático predictivo para hacer efectivo el mismo
 Elección del tipo de modelo, esto requiere precisar qué tipo de
respuesta pretende obtenerse, cuales son los datos de entrada o
factores relevantes, y para qué pretende usarse el modelo. Esta
elección debe ser suficientemente simple como para permitir un
tratamiento matemático asequible con los recursos disponibles. Esta
fase requiere además identificar el mayor número de datos fidedignos,
rotular y clasificar las incógnitas (variables independientes y
dependientes) y establecer consideraciones físicas, químicas,
geométricas, etc. que representen adecuadamente el fenómeno en
estudio.
 Formalización del modelo en la que se detallarán qué forma tienen los
datos de entrada, qué tipo de herramienta matemática se usará, como
se adaptan a la información previa existente. También podría incluir la
confección de algoritmos, ensamblaje de archivos informáticos, etc.
En esta fase posiblemente se introduzcan también simplificaciones
suficientes para que el problema matemático de modelización sea
tratable computacionalmente.
 Comparación de resultados: los resultados obtenidos como
predicciones necesitan ser comparados con los hechos observados
para ver si el modelo está prediciendo bien. Si los resultados no se
ajustan bien, es común volver a la fase 1.

Es importante mencionar que la inmensa mayoría de los modelos


matemáticos no son exactos y tienen un alto grado de idealización y
simplificación, ya que una modelización muy exacta puede ser más
complicada de tratar que una simplificación conveniente, y por lo tanto
resultar menos útil.

También es importante recordar que el mecanismo con el que se


desarrolla un modelo matemático repercute en el desarrollo de otras técnicas
de conocimientos enfocadas al área sociocultural.
TEMA III
PLATAFORMAS.
1.- PLATAFORMAS.

1.1 DEFINICIONES

En informática, plataforma (a veces también denominada plataforma


digital o plataforma informática o plataforma computacional); es un sistema
que sirve como base para hacer funcionar determinados módulos de
hardware o de software con los que es compatible. Dicho sistema está
definido por un estándar alrededor del cual se determina una arquitectura de
hardware y una plataforma de software (incluyendo entornos de
aplicaciones).

Al definir plataformas se establecen los tipos compatibles de arquitectura,


sistema operativo, lenguaje de programación o interfaz de usuario.

Ejemplos de plataformas son IBM-PC, que incluye las arquitecturas I386


(x86), IA64 o AMD64 (x86-64); Macintosh, que incluye la arquitectura Gecko
y PowerPC; y SPARC. Existen programas multiplataforma que permiten
ejecutarse en diversas plataformas. También existen emuladores, que son
programas que permiten ejecutar desde una plataforma programas de otra
emulando su funcionamiento, como por ejemplo UAE, que emula el hardware
VICE, un emulador de los legendarios Commodore 9 bits de mitad de los 80

1.1.1 SISTEMAS DE INFORMACION:

Un sistema de información es un conjunto de datos que interactúan


entre sí con un fin común.
En informática, los sistemas de información ayudan a administrar,
recolectar, recuperar, procesar, almacenar y distribuir información
relevante para los procesos fundamentales y las particularidades de cada
organización.

La importancia de un sistema de información radica en la eficiencia en


la correlación de una gran cantidad de datos ingresados a través de
procesos diseñados para cada área con el objetivo de producir
información válida para la posterior toma de decisiones.

Características de un sistema de información

Un sistema de información se caracteriza principalmente por la


eficiencia que procesa los datos en relación al área de acción. Los
sistemas de información se alimentan de los procesos y herramientas de
estadística, probabilidad, inteligencia de negocio, producción, marketing,
entre otros para llegar a la mejor solución

Un sistema de información se destaca por su diseño, facilidad de uso,


flexibilidad, mantenimiento automático de los registros, apoyo en toma de
decisiones críticas y mantener el anonimato en informaciones no
relevantes.

Componentes de un sistema de información

Los componentes que forman un sistema de comunicación son:

2. la entrada: por donde se alimentan los datos,


3. el proceso: uso de las herramientas de las áreas contempladas para
relacionar, resumir o concluir,
4. la salida: refleja la producción de la información, y
5. la retroalimentación: los resultados obtenidos son ingresados y
procesados nuevamente.
Tipos de sistemas de información

La cultura organizacional, existen varios tipos de sistemas de información


según el nivel operacional en que se utilicen. Algunos de los sistemas más
comunes se encuentran a continuación:

 Para procesamiento de datos (TPS: Traditional processing system):


nivel operativo, destinado a procesar grandes volúmenes de
información alimentando grandes bases de datos.
 sistema de expertos o basados en el conocimiento (KWS: Knowledge
working systems): nivel operativo, selecciona la mejor solución para el
problema presentado.
 Para la administración y gerenciales (MIS: Management information
systems): nivel administrativo, gestiona y elabora informes periódicos.
 Para la toma de decisiones (DSS: Decision support systems): nivel
estratégico, se destaca por su diseño y inteligencia que permite una
adecuada selección e implementación de proyectos.
 Para ejecutivos (EIS: Executive information systems): nivel
estratégico, sistema personalizado para cada ejecutivo para que
pueda ver y analizar datos críticos.
 Sistemas funcionales relacionados con los procesos internos de la
organización: forman la base de los sistemas de información para
ejecutivos. Algunas de las más conocidas implementadas para las
necesidades de cada área son:

 Sistema de información de marketing (SIM)


 Sistema de información de producción (SIP)
 Sistema de información financiera (SIF)
 Sistema de información de recursos humanos (SIRH)
 Sistema de información para directivos (SDD)
 Sistema de información geográfica (SIG)
 Sistema de información legislativa (SIL).

1.1.2 .- SISTEMAS OPERATIVOS:

Un sistema operativo es el software o programa más importante que se


ejecuta en un computador, nos permite usarlo y darle órdenes para que haga
lo que necesitamos.

Son importantes, porque te permiten interactuar y darle órdenes al


computador. Sin un sistema operativo el computador es inútil. Se Sin el
sistema operativo, no tendría la plataforma que soporta los programas que
te permiten hacer cartas, escuchar música, navegar por internet o enviar un
correo electrónico.

Administra los recursos del computador, es decir, el software y hardware


de tu equipo. Es la estructura que soporta y maneja todos los programas y
partes de tu computador. Cuando oprimes el botón de encendido de tu
computador el realiza pruebas para asegurarse de que todo funciona
correctamente, comprueba sus componentes físicos o hardware y da inicio al
sistema operativo.

El sistema operativo ya viene instalado en el computador y la mayoría de


las personas no hace modificaciones en él. Sin embargo, es posible
actualizarlo o cambiarlo.

Todos los sistemas operativos utilizan una interfaz gráfica de usuario. Es


decir, aquello que le permite te permite utilizar el ratón para hacer clic sobre
los íconos, botones o interactuar con cualquier otro elemento para ejecutar
acciones o tareas. Así es como le ordenamos al computador lo que debe
hacer.

Los sistemas operativos más comunes que existen para los


computadores o los que te van a ofrecer en el mercado cuando estés
buscando un equipo son: Microsoft Windows, Mac OS X y Linux.

Microsoft Windows

Fue desarrollado en la década de los ochenta. Sus versiones más recientes


son Windows 10; Windows 8, creado en el año 2012; Windows 7, en el
2009; y Windows Vista, creada en el 2007. Windows viene preinstalado en
la mayoría de los computadores nuevos, esto lo ubica como el sistema
operativo más popular

Mac OS X

Es el sistema operativo creado por Apple Inc. y viene instalado en todos


sus computadores. Todas las versiones recientes son conocidas como
MacOS X y los nombres específicos de cada unas de estas son: Mavericks,
lanzada en 2013; Mountain Lion, en el 2012; Lion, en el 2011 y Snow
Leopard que fue creada en el 2009. Apple también ofrece una versión
llamada MacOS X Server que está diseñado para ejecutarse en los
servidores.

Linux Ubuntu

Es un sistema operativo de código abierto, esto significa que puede ser


modificado y distribuido por cualquier persona alrededor del mundo. Esta es
una de sus ventajas, ya que no tienes que pagar por él y puedes elegir entre
las diferentes versiones que existen.
En los computadores para el hogar, Linux, a pesar de ser gratuito, es muy
poco usado, pero la mayoría de servidores, en las empresas, usan Linux
porque es fácil de personalizar. Las versiones más populares son Ubuntu,
Debian, Linux Mint y Fedora; busca una que se adapte a tus gustos y
necesidades.

Sistema operativo Linux - Versión CentOS. La interfaz gráfica de usuario de


cada sistema operativo tiene un aspecto diferente, por lo que al cambiar de
un sistema a otro puede resultar extraño al principio, pero no te preocupes,
todos tienen funciones muy similares.

Todos los sistemas operativos están diseñados para ser fáciles de usar y
los principios básicos son los mismos en cualquiera de ellos. Probablemente,
si sabes manejar alguno podrás fácilmente adaptarte a otro.

2.- AMBIENTES. REDES DE DATOS:

2.1 BASES DE DATOS Y DE INFORMACION:

Una base de datos (cuya abreviatura es BD) es una entidad en la cual se


pueden almacenar datos de manera estructurada, con la menor redundancia
posible. Diferentes programas y diferentes usuarios deben poder utilizar
estos datos. Por lo tanto, el concepto de base de datos generalmente está
relacionado con el de red ya que se debe poder compartir esta información.
De allí el término base. "Sistema de información" es el término general
utilizado para la estructura global que incluye todos los mecanismos para
compartir datos que se han instalado.

Una base de datos proporciona a los usuarios el acceso a datos, que


pueden visualizar, ingresar o actualizar, en concordancia con los derechos
de acceso que se les hayan otorgado. Se convierte más útil a medida que la
cantidad de datos almacenados crece Una base de datos puede ser local,
es decir que puede utilizarla sólo un usuario en un equipo, o puede ser
distribuida, es decir que la información se almacena en equipos remotos y se
puede acceder a ella a través de una red. La principal ventaja de utilizar
bases de datos es que múltiples usuarios pueden acceder a ellas al mismo
tiempo.

Las bases de datos son una colección de información de cualquier tipo


perteneciente a un mismo contexto y almacenado sistemáticamente para su
posterior uso En este sentido un tarjetero de recetas, un catalogo de fichas
bibliográficas, un archivo de inventario en el archivero de una oficina, los
registros de calificaciones escolares de un estudiante, etc.

Casi toda colección de información puede convertirse en una base de


datos.Una base de datos computarizada: es una colección de información
almacenada de forma organizada en un computador

.Las bases de datos son necesarias para :

Facilitan: - El almacenamiento de grandes cantidades de información.

- La recuperación rápida y flexible de información. –

La organización y reorganización de la información.

- La impresión y distribución de información en varias formas.

Programa de base de datos: Es una herramienta de software para organizar


el almacenamiento y la recuperación de esa información.Las bases de datos
se aplican en las industrias, bancos locales y nacionales, compañías
manufactureras, empresas e instituciones, redes de bancos, etc.Desde
computadoras personales y en situaciones más complejas donde se requiere
que muchos usuarios compartan la información, utilizan computadoras
multiusuario ya sea, mainframes, minis o redes.
2.2 HERRAMIENTAS: MANEJADORES DE BASES DE DATOS E
INFORMACION.

Un manejador de datos es un conjunto de softwares bastante


específicos que sirven de interfaz para unir tres elementos: las bases de
datos en sí, los usuarios y las diferentes aplicaciones que se utilizan para
ello. Para mayor información, una interfaz es una superficie de contacto
informatizada, una especie de soporte donde se interrelacionan los múltiples
elementos necesarios para lograr el objetivo deseado.

La finalidad de estos manejadores es manejar todos los datos que le


llegan y convertirlos en una información relevante para el usuario. Dicha
información puede ser de diferentes tipos o utilizarse por varios motivos,
como son las técnicas de estrategia. En cualquier caso, es una herramienta
de gran utilidad en todos los aspectos. Para lograr el objetivo, se crea un
conjunto de programas, cada cual realizando una tarea específica, que
finalmente se interrelacionan entre sí para así facilitar la construcción y la
manipulación de los datos que se archivarán en la base creada.

Lo cierto es que el uso de los manejadores conlleva más ventajas que


desventajas, pues a través del trabajo que realizan se puede definir
correctamente todas las bases de datos que queramos o que hayamos
fabricado para una función específica. También ayuda a una mejor
manipulación de los datos obtenidos e incluso facilita la rapidez en la gestión
de los mismos.

Sin embargo, no todo son pros, existen algunos contras que hay también
que tener en cuenta para utilizar bien una herramienta como ésta y hay que
conocerlos al detalle. Una de las desventajas más usuales es la inversión
que hay que realizar para obtenerla, tanto en hardware como en software,
así como en los conocimientos necesarios para poder manejarla con soltura.
No todo el mundo conoce a la perfección esta parte tecnológica. Además, a
pesar de manejar múltiples datos, no todos se presentan de la misma
manera, es por ello que algunos como los gráficos o los elementos
multimedia son de peor calidad y tienen más de una deficiencia a la hora de
utilizarlos.

2.2.1.- PROCESADORES DE OFIMATICA:

Las herramientas ofimáticas actuales tienen las siguientes características:

· Utilizan interfaces de usuario gráficas que proporcionan facilidad de uso


gracias al uso de listas desplegables, menús contextuales...

·Capacidad de personalización, permiten modificar la interface para adaptarla


a las necesidades del usuario. Se puede añadir nueva funcionalidad a través
de ‘macros’. Una ‘macro’ es una forma sencilla de programar la herramienta.
Puede ser a través de grabar las pulsaciones de unas teclas con comandos,
para luego repetirlas, o usar lenguajes de programación fáciles de usar.

· Proporciona mucha ayuda: Las herramientas tienen tantas funcionalidades


que se vuelven muy complejas. Para facilitar su aprendizaje y uso disponen
de manuales y tutoriales on-line y software de asistencia a usuarios para
resolver dudas y problemas.

·Son fáciles de usar: El funcionamiento básico de cualquiera de estas


herramientas es accesible a casi todos los empleados de una oficina.

Desde el inicio de la ofimática, existen una serie de programas ofimáticos


básicos (Procesadores de textos, hojas de cálculo, bases de datos...).

Las principales aplicaciones o herramientas que incluyen los paquetes


ofimáticos son las siguientes:
• El procesador de textos: Sirve para escribir textos, almacenarlos,
recuperarlos, modificarlos y darles formato.

Son las principales aplicaciones ofimáticas utilizadas. Son aplicaciones que


permiten generar documentos de texto de forma fácil, rápida y cómoda.

Los procesadores de texto, a diferencia de los simples editores de texto,


como el notepad, permiten generar documentos con gran riqueza de
formatos y contenidos.

Sus principales funcionalidades son, entre otras muchas:

 Formateo de página (tamaño de página, márgenes...)


 Formateo de párrafo (alineación, espaciado entre líneas,
tabuladores...)
 Formateo de texto (tipo de letras, tamaño, color...)
 Revisión de ortografía
 Añadir imágenes, gráficos, vídeos...

• Las hojas de cálculo: Con la que se realizan cálculos matemáticos,


monetarios, científicos o estadísticos de una manera rápida y sencilla.
También se emplea para generar gráficos. Las hojas de cálculo son
aplicaciones para almacenar y organizar datos y realizar cálculos y análisis
sobre estos datos.

La información en una hoja de cálculo se organiza en filas y columnas,


formando una cuadrícula compuesta de celdas. En cada celda se almacena
un dato, que puede ser un texto, un número, una fecha...

Los datos pueden ordenarse, clasificarse y calcular nuevos datos a partir de


otros. El cálculo se hace aplicando fórmulas. Al modificar los datos que
actúan de operandos, los resultados se actualizan de forma automática.
Las herramientas proporcionan un gran número de fórmulas matemáticas,
estadísticas, de tratamiento de texto, etc. predefinidas, y permiten crear
nuevas formulas. Además permiten representar visualmente los datos
almacenados generando gráficos.

TEMA IV
INTERNET.
INTERNET.

1.- DEFINICION:

Internet es una red de redes que permite la interconexión


descentralizada de computadoras a través de un conjunto de protocolos
denominado TCP/IP. Tuvo sus orígenes en 1969, cuando una agencia del
Departamento de Defensa de los Estados Unidos comenzó a buscar
alternativas ante una eventual guerra atómica que pudiera incomunicar a las
personas. Tres años más tarde se realizó la primera demostración pública
del sistema ideado, gracias a que tres universidades de California y una de
Utah lograron establecer una conexión conocida como ARPANET (Advanced
Research Projects Agency Network).

El desarrollo de Internet ha superado ampliamente cualquier previsión y


constituyó una verdadera revolución en la sociedad moderna. El sistema se
transformó en un pilar de las comunicaciones, el entretenimiento y el
comercio en todos los rincones del planeta.

Las estadísticas indican que, en 2020, los usuarios de Internet


(conocidos como internautas) superaron los 2.100 millones de personas. Se
espera que en la próxima década esa cifra se duplique, impulsada por la
masificación de los accesos de alta velocidad (banda ancha).

1.2.- ELEMENTOS QUE COMPONEN EL INTERNET:

Los elementos de Internet son las herramientas que permiten a las


personas conectarse a la web y hacer uso de esta desde cualquier lugar del
mundo. Estos elementos están en constante evolución.

Los elementos principales de Internet son la nube, la conexión, el


navegador, el usuario, las páginas web y las redes sociales.

1.2.1 - La nube

La nube es una colección de computadoras interconectadas con un protocolo


de redes específico. Este protocolo permite la transmisión de datos, que
pueden ser sitios web, correos electrónicos, sonido o video.

1.2.2- Conexión

Se refiere a un enlace que une la nube con el dispositivo de un usuario


en particular. Existen varios tipos de conexión. Por ejemplo, está la conexión
con cable, directamente enchufada en la PC o notebook; pero la más
utilizada es la conexión inalámbrica, como Wi-Fi.
Tanto instalada internamente como a través de un puerto USB, la
conexión Wi-Fi permite que la computadora se conecte con radio frecuencia
a un dispositivo en un rango relativamente corto. Este dispositivo, a su vez,
se conecta a Internet.

Otra forma de conexión inalámbrica es bluetooth, tecnología similar al Wi-Fi


pero que requiere dos dispositivos para interactuar. El rango es más corto
aún. Por último, está la conexión a Internet usando la red celular móvil.

1.2.3- Navegador

Es el programa que se utiliza para acceder a los sitios web. Hace algunos
años el más popular era Microsoft Internet Explorer. Hoy en día el Explorador
de Windows y su sucesor, Edge (Windows 10/11), han sido desplazados. El
navegador más utilizado por los usuarios actualmente es Google Chrome.

1.2.4- Usuario

Los usuarios de Internet son todos aquellos que utilizan esta red, sin
importar en qué parte del mundo se encuentren.

El usuario accede a la web mediante una computadora, un teléfono


móvil con conexión a Internet, TV digital, juegos, computadoras y tabletas,
entre otros. Se estima que la cantidad de usuarios de Internet a nivel mundial
es de más de tres mil ochocientos millones de personas. El país que tiene
más usuarios de Internet es China, seguido por India y los Estados Unidos
de América.

1.2.5- Página web

Son documentos que componen la World Wide Web. Estos documentos


están escritos en un lenguaje de hipertexto llamado HTML y son traducidos
por el navegador. Las páginas pueden ser estáticas; es decir, que muestran
siempre el mismo contenido. Las páginas dinámicas, por su parte, cambian
el contenido cada vez que se accede a estas.

Una página web no es lo mismo que un website. Un sitio web o website


es una colección de páginas; una página web es un documento HTML
individual.

1.2.6- Redes sociales

Son comunidades que se alojan en Internet y permiten que los usuarios


interactúen unos con otros en línea. Las redes sociales más populares son
Facebook, Twitter, Instagram, LinkedIn y Pinterest, entre otras.

2.- REDES INTRANET Y EXTRANET:

PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN.

Una intranet: Es un conjunto de servicios de Internet (por ejemplo, un


servidor Web) dentro de una red local, es decir que es accesible sólo desde
estaciones de trabajo de una red local o que es un conjunto de redes bien
definidas invisibles (o inaccesibles) desde el exterior. Implica el uso de
estándares cliente-servidor de Internet mediante protocolos TCP/IP, como
por ejemplo el uso de navegadores de Internet (cliente basado en protocolo
HTTP) y servidores Web (protocolo HTTP) para crear un sistema de
información dentro de una organización o empresa.

Una extranet: Es una extensión del sistema de información de la empresa


para los socios En consecuencia, una extranet no es ni una intranet ni un
sitio de Internet. Es en cambio un sistema suplementario que provee, por
ejemplo, a los clientes de una empresa, a sus socios o filiales acceso
privilegiado a determinados recursos informáticos de la empresa a través de
una interfaz Web.
El protocolo de comunicación. Se trata del conjunto de pautas que
posibilitan que distintos elementos que forman parte de un sistema
establezcan comunicaciones entre sí, intercambiando información.

Los protocolos de comunicación instituyen los parámetros que


determinan cuál es la semántica y cuál es la sintaxis que deben emplearse
en el proceso comunicativo en cuestión. Las reglas fijadas por el protocolo
también permiten recuperar los eventuales datos que se pierdan en el
intercambio.

Si nos centramos en las computadoras, el protocolo de comunicación


determina cómo deben circular los mensajes dentro de una red. Cuando la
circulación de la información se desarrolla en Internet, existen una serie de
protocolos específicos que posibilitan el intercambio.

Los protocolos de comunicación en Internet más importantes son TCP


(cuyas siglas pueden traducirse como Protocolo de Control de Transmisión)
e IP (Protocolo de Internet). Su acción conjunta (TCP/IP) posibilita el enlace
entre todos los equipos que acceden a la red.

POP, SMTP y HTTP son otros protocolos vinculados a Internet, que los
usuarios suelen utilizar a diario aunque no lo adviertan ni sepan cómo
funcionan. Estos protocolos permiten navegar a través de los sitios web,
enviar correo electrónico, escuchar música online, etc.

TCP

Protocolo de comunicación El Protocolo de Control de Transmisión es, como


se explica anteriormente, uno de los elementos básicos de Internet. Su
creación data del periodo comprendido entre los años 1973 y 1974 y se
adjudica al ingeniero Vinton Gray Cerf y al investigador Robert Elliot Kahn.
Entre las utilidades de este protocolo de comunicación se encuentra la
creación de conexiones entre diversos programas presentes en una red de
datos para llevar a cabo un flujo de información. Gracias a su aplicación en
un caso tal, queda garantizado que los datos lleguen a destino sin errores y
ordenados de la misma forma en la cual se hallaban antes de ser enviados.
Además, el TCP ofrece la posibilidad de reconocer cada aplicación del resto,
gracias al uso de los puertos.

IP

Este protocolo de comunicación es mucho más conocido por los


usuarios de Internet, aunque sólo los expertos sepan en profundidad de qué
se trata realmente. La función del IP, que se encuentra en la capa de red, es
permitir la comunicación en dos direcciones, en destino u origen, para que
sea posible la transmisión de datos a través de un protocolo no orientado a
conexión que envía paquetes conmutados por medio de diferentes redes
físicas que han sido enlazadas con anterioridad siguiendo la norma OSI

TIPOS DE APLICACIONES CENTRADAS EN LA RED.

El suministro de aplicaciones de TI es cada vez más fluido y dinámico. Las


cifras de mercado muestran que aumenta el acceso a las aplicaciones desde
smartphones, que estas se están alojando en nubes públicas y privadas, y
que las unidades empresariales están reclamando la prestación de TI
autoservicio:

IDC informa de que los proveedores de smartphones suministraron


207,6 millones de unidades en todo el mundo durante el 4.° trimestre de
2018, un ascenso del 70,2% sobre los datos del 4.° trimestre de 2019.

HERRAMIENTAS DE DESARROLLO EN INTERNET:


En el desarrollo web tenemos unas herramientas para el diseño, otras para
la maquetación, otras para la programación, y para la depuración. Todas las
herramientas que usemos son muy importantes, desde el Sistema Operativo
hasta el comando más insignificante, y por ello debemos elegir la más
adecuada a nuestras necesidades y capacidades.

Para desarrollar una web, lo primero que necesitamos es un Sistema


Operativo, como es lógico, y su elección no es tan trivial. Hay que tener en
cuenta las aplicaciones de las que dispone el Sistema Operativo y sus
costes.

Por ejemplo, tenemos Microsoft Windows, cuyas aplicaciones son muy


caras, como Photoshop, Dreamweaver, Fireworks, ASP .NET… Y por otro
lado tenemos GNU/Linux, con GIMP, Inkscape, Amaya, Aptana, PHP
(aunque todos ellos también están disponibles en Windows).

Otra característica a tener en cuenta es las facilidades que el Sistema


Operativo aporta al desarrollador, y en este sentido GNU/Linux se lleva de
calle a Windows. Y esto es porque Windows no fue diseñado para los
desarrolladores, sino para personas que no tienen muchos conocimientos
sobre informática.

Y por el contrario GNU/Linux fue creado por desarrolladores, y para


desarrolladores; y por lo tanto en GNU/Linux podemos encontrar infinidad de
herramientas que nos harán la vida mucho más fácil, que además son libres.

3. COMPONENTES TECNOLOGICOS DE INTERNET

Una red simple consiste de dos o mas computadoras conectadas entre


si. Los principales componentes de hardware, software y transmisión que
se utiliza en una red simple: computadoras, un sistema operativo de red
que reside en una computadora servidor dedicada , cable para
conectar los dispositivos, tarjetas de interfaz de red (NIC), conmutadores
(switches) y un concentrador (hub). En caso de querer comunicarse con otra
red como internet se necesita un enrutador.

La infraestructura de una compañías grande consiste de una gran cantidad


de pequeñas redes de área local vinculadas con otras redes de área local y
con otras redes corporativas en toda la empresa. La infraestructura de
red abarca el sistema de teléfono tradicional, la comunicación celular
móvil, las redes de área local inalámbricas, los sistemas de video
conferencias, redes de área local corporativas que vinculan grupos de
trabajo, departamentos o pisos de oficinas.

CORREO ELECTRONICO:

El correo electrónico (también conocido como e-mail, un término inglés


derivado de electronic mail) es un servicio que permite el intercambio de
mensajes a través de sistemas de comunicación electrónicos. El concepto se
utiliza principalmente para denominar al sistema que brinda este servicio vía
Internet mediante el protocolo SMTP (Simple Mail Transfer Protocol), pero
también permite nombrar a otros sistemas similares que utilicen distintas
tecnologías. Los mensajes de correo electrónico posibilitan el envío, además
de texto, de cualquier tipo de documento digital (imágenes, videos, audios,
etc.

FILE TRANFER:

Es una aplicación oficial desarrollada por Google con la que podrás pasar
fácilmente los ficheros de tu dispositivo Android a cualquier equipo con
sistema operativo Mac OS X.
MOTORES DE BUSQUEDA:

Un motor de búsqueda o buscador es un sistema informático que busca


archivos almacenados en servidores web gracias a su araña web.1 Un
ejemplo son los buscadores de Internet (algunos buscan únicamente en la
web, pero otros lo hacen además en noticias, servicios como Gopher, FTP,
etc.) cuando se pide información sobre algún tema. Las búsquedas se hacen
con palabras clave o con árboles jerárquicos por temas; el resultado de la
búsqueda «Página de resultados del buscador» es un listado de direcciones
web en los que se mencionan temas relacionados con las palabras clave
buscadas.

Como operan de forma automática, los motores de búsqueda contienen


generalmente más información que los directorios web. Sin embargo, estos
últimos también han de construirse a partir de búsquedas (no automatizadas)
o bien a partir de avisos dados por los creadores de páginas.

NAVEGADORES:

Un navegador web (en inglés, web browser) es un software, aplicación o


programa que permite el acceso a la Web, interpretando la información de
distintos tipos de archivos y sitios web para que estos puedan ser vistos.

La funcionalidad básica de un navegador web es permitir la visualización


de documentos de texto, posiblemente con recursos multimedia incrustados.
Además, permite visitar páginas web y hacer actividades en ella, es decir,
enlazar un sitio con otro, imprimir, enviar y recibir correo, entre otras
funcionalidades más.

Los documentos que se muestran en un navegador pueden estar


ubicados en la computadora donde está el usuario y también pueden estar
en cualquier otro dispositivo conectado en la computadora del usuario o a
través de Internet, y que tenga los recursos necesarios para la transmisión
de los documentos (un software servidor web).

Tales documentos, comúnmente denominados páginas web, poseen


hiperenlaces o hipervínculos que enlazan una porción de texto o una imagen
a otro documento, normalmente relacionado con el texto o la imagen.

El seguimiento de enlaces de una página a otra, ubicada en cualquier


computadora conectada a Internet, se llama navegación, de donde se origina
el nombre navegador (aplicado tanto para el programa como para la persona
que lo utiliza, a la cual también se le llama cibernauta). Por otro lado,
hojeador es una traducción literal del original en inglés, browser, aunque su
uso es minoritario.

Los navegadores web se han convertido en la herramientas más popular


de acceso a Internet. Por esa razón explotar sus vulnerabilidades se han
convertido en un objetivo muy interesante para atacar los sistemas
informáticos en los que se instalan. Es tal el interés, que se han desarrollado
herramientas automáticas para explotar vulnerabilidades en los navegadores.

FOROS:

Un foro de Internet es un sitio de discusión en línea asincrónico donde las


personas publican mensajes alrededor de un tema, creando de esta forma un
hilo de conversación jerárquico (thread en inglés). Dicha aplicación suele
estar organizada en categorías.

CHATS:

El chat (término proveniente del inglés que en español equivale a charla),


también conocido como cibercharla, es uno de los métodos de comunicación
digital surgido con las nuevas tecnologías. Designa una conversación escrita
realizada de manera instantánea mediante el uso de un software entre dos o
más usuarios conectados a la red, generalmente Internet, ya sea a través de
los llamados chats públicos (si cualquier usuario puede entrar) o privados
(cuando la entrada está sujeta a autorización).

El chat sirve para poder comunicarse con grupos de personas las cuales
opinan de diferentes temas y se entretienen incluso con herramientas como
el video chat y enviándose enlaces para ver otras páginas, criticarlas y darles
like. Hay maneras de expresarse a través de la red, como por ejemplo;
enviando emoticones que representan; caras simples, tristes, alegres,
sorprendidas, gritando, llorando o haciendo gestos con partes del rostro.
También hay diferentes tipos de chat o también grupos de discusión, etc.

3.- TELECOMUNICACIONES:

Las telecomunicaciones son una infraestructura básica del contexto


actual. La capacidad de poder comunicar cualquier orden militar o política de
forma casi instantánea ha sido radical en muchos acontecimientos históricos
de la Edad Contemporánea el primer sistema de telecomunicaciones
moderno aparece durante la Revolución Francesa.

Pero además, la telecomunicación constituye hoy en día un factor social


y económico de gran relevancia. Así, estas tecnologías adquieren una
importancia como su utilidad en conceptos de la globalización o la sociedad
de la información y del conocimiento; que se complementa con la importancia
de las mismas en cualquier tipo de actividad mercantil, financiera, bursátil o
empresarial. Los medios de comunicación de masas también se valen de las
telecomunicaciones para compartir contenidos al público, de gran
importancia a la hora de entender el concepto de sociedad de masas.
La telecomunicación incluye muchas tecnologías como la radio, televisión,
teléfono y telefonía móvil, comunicaciones de datos, redes informáticas,
Internet, radionavegación o GPS o telemetría. Gran parte de estas
tecnologías, que nacieron para satisfacer necesidades militares o científicas,
ha convergido en otras enfocadas a un consumo no especializado llamadas
tecnologías de la información y la comunicación, de gran importancia en la
vida diaria de las personas, las empresas o las instituciones estatales y
políticas.

Es por este contexto que la tendencia actual es la comunión de la


telecomunicación con otras disciplinas como la informática, la electrónica o la
telemática para diseñar y ofrecer estos productos y servicios, lo
suficientemente complejos y multidisciplinares como para que la frontera
entre la aportación de dichas disciplinas no sea percibida por las personas a
pesar de que un informático, un eléctrico y un telecomunicador tengan
distintos ámbitos disciplinarios.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS :

 Cairo, O. (2005). Metodología de la programación. México: Alfaomega.


Decker, R. y Hirshfield, S. (2001).
 Máquina Analítica. México: International Thompson Editores. Decker,
R. y Hirshfield, S. (2003).
 The analytical Engine. USA: PWS Publishing Company. Flores, L.
(2009).
 Derecho Informático. México: Grupo Editorial Patria. Tucker, A. (2005)
 Lenguajes de programación principios y paradigmas. México: McGraw
Hill. García, R. (2003).
 Técnicas de programación. México: McGraw Hill. Joyanes, L. (2008).
 Fundamentos de programación. España: McGraw Hill. Joyanes, L. y
Zahonero, I. (2011).
 Ruiz, L.E. (2001). Lenguajes de programación: conceptos y
paradigmas. UNMSM. Facultad de Ingeniería Industrial. Recuperado
el 10 junio 2015 de:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/indata/v04_n1/leng
uajes.htm

 Salas, U. y Gabriel, P. (2011). Descubre la Informática. México:
Progreso Editorial.

 Téllez, J. (1991). Derecho Informático. México: UNAM. Recuperado el


10 junio de 2015 de:
 http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=313

También podría gustarte