Está en la página 1de 5

TÓXICO O VENENO

es cualquier elemento que ingerido, inhalado, aplicado, inyectado o absorbido, es capaz por
sus propiedades físicas o químicas, de provocar alteraciones orgánicas o funcionales y aun la
muerte.

toxicología es el estudio científico de estos elementos, su comportamiento, su metabolismo,


sus mecanismos de acción, las lesiones que ocasionan, su forma de acumulación, excreción y el
tratamiento adecuado para proteger el organismo afectado

Los tóxicos químicos pueden ser a su vez tóxicos de origen mineral, vegetal o animal

ORIGEN DE LA TOXICOLOGÍA

Surgen los tóxicos sintéticos creados en verdaderas avalanchas por el hombre y puestos en
manos de todo género de usuarios, preparados o no

Centros de información toxicológica: en 1949 aparece en Holanda el primer centro de


información bajo el comando de la Real Sociedad Holandesa para el Progreso de la Farmacia,
se dedicaba a la información de los farmacéuticos mediante un fichero. En el mismo año en
Dinamarca aparece un centro especializado en reanimación, con especial énfasis en intentos
de suicidio y sobredosis de medicamentos. Pero fue en Inglaterra en 1950 cuando el hospital
de Leeds abre el primer centro “completo” de información y tratamiento.

En 1950 se abre en París el primer centro francés. En 1953 en EE.UU. la Academia Americana
de Pediatría abre en Chicago uno de los primeros centros estadounidenses. Para 1965 ya
existían en Estados Unidos cerca de 600 centros

CLASIFICACIÓN DE LAS INTOXICACIONES SEGÚN SU ORIGEN Las intoxicaciones pueden tener


diferentes orígenes:

intoxicaciones sociales Las distintas costumbres sociales y religiosas llevan al uso y abuso de
muchas sustancias que pueden ocasionar intoxicaciones agudas o crónicas. Sería suficiente
mencionar el alcohol, el tabaco, la marihuana, el yagé, etc.; con gran rapidez están siendo
admitidas otras sustancias que muy posiblemente llegarán a formar parte de la lista de tóxicos
sociales tales como el canabinol y la cocaína.

Intoxicaciones profesionales: Se producen por el uso de elementos químicos o físicos propios


del oficio y dentro del mismo
Intoxicaciones endémicas: La presencia de determinados elementos en el medio ambiente
puede traer como consecuencia la ocurrencia de intoxicaciones. Por lo general, éstas son de
establecimiento crónico ya que se deben al contacto prolongado con elementos en dosis
pequeñas

Intoxicaciones por medio ambiente contaminado: Podría encontrarse alguna similitud entre la
intoxicación producida por el medio ambiente contaminado y la intoxicación endémica, en
cuanto ambas actúan sobre núcleos de población; pero la endémica la podríamos atribuir a
fenómenos naturales, en cambio, la del medio ambiente contaminado es por lo general
resultante de fuentes contaminantes creadas por el hombre, tales como combustión, residuos
de industrias, etc., arrojadas al aire, tierra o aguas

Doping

El uso irreglamentario o mejor, el uso de sustancias perjudiciales para el deportista, con el


deseo de aumentar su rendimiento, se ha generalizado en gran manera. Su origen podemos
establecerlo en el uso de estimulantes en caballos de carrera, para luego extenderse a los
humanos. El peligro radica en que los efectos pueden llegar a ocasionar daños severos, cuando
no la muerte del deportista o el animal (ver capítulo sobre doping).

Intoxicaciones alimentarias

La presencia de elementos nocivos en los alimentos trae como consecuencia la intoxicación


alimentaria. Pueden ser estos elementos de origen bacteriano o bien de origen químico, como
sería la presencia de arsénico, plomo, mercurio o sustancias venenosas de algunos vegetales,
entre los cuales podríamos citar hongos, vegetales cianogenéticos, cardiotóxicos, etc.

Intoxicaciones genéticas

Sería más apropiado denominarlas intoxicaciones por factores genéticos, pues son
ocasionadas por alteración en el metabolismo normal de sustancias producidas por cambios
genéticos del paciente.

Intoxicaciones por interacción medicamentosa En muchas ocasiones, el suministro simultáneo


de varios fármacos, es causa de intoxicaciones al producirse alteración del metabolismo, en
sus efectos, potenciación, antagonismos, bloqueos metabólicos, etc.

Intoxicaciones iatrogénicas
Son las ocasionadas por el hombre mismo, en forma no intencionada, a diferencia de la
homicida o la suicida. La formulación de drogas con desconocimiento de acciones indeseables,
de dosis adecuadas, etc., puede desencadenar estas intoxicaciones

Intoxicaciones homicidas

La intención de ellas es causar daño a uno o más congéneres. Implican por tanto la
premeditación y la intención de causar perjuicio o muerte

Intoxicaciones suicidas

El intento de autoeliminación lo encontramos casi siempre rodeado de fenómenos que


angustian al enfermo y que lo debilitan para luchar contra los problemas que lo atormentan.

Intoxicaciones accidentales

Son ocasionadas generalmente por la imprevisión de las personas, por descuido, por
ignorancia y no conllevan, como las homicidas, ninguna intención; ocurren al azar.

DOSIS LETAL (DL) es la cantidad de tóxico que puede producir la muerte.

DOSIS LETAL 50 (DL 50) cantidad de tóxico que causa la muerte al 50% de la población
expuesta.

DOSIS LETAL MÍNIMA (DLm) es la cantidad más pequeña capaz de producir la muerte.

DOSIS TÓXICA MÍNIMA (DTm) dosis menor, capaz de producir efectos tóxicos.

MÁXIMA CONCENTRACIÓN ADMISIBLE (MAC), máxima concentración que no debe ser


sobrepasada en ningún momento.

VALOR UMBRAL LÍMITE (Threshold Limit Value: TLV) es el valor medio de la relación
concentración/peso/ tiempo, considerada como máximo admisible en exposición laboral, es
decir, 8 horas/día/ por 5 días/semana, sin ocasionar ninguna alteración de la salud. Y en el caso
de población general lógicamente serán 24 horas diarias sin ocasionar ninguna alteración de la
salud.

INTOXICACIÓN AGUDA: cuando los síntomas aparecen poco tiempo después del contacto con

el tóxico. INTOXICACIÓN CRÓNICA: cuando los síntomas aparecen después de mucho tiempo
de contacto con el tóxico

INTOXICACIÓN SUBAGUDA: difícil de calificar en humanos; podría decirse que es la aparición


de síntomas sin la explosión súbita de ellos, como ocurre en la aguda. RIESGO: es el grado de
toxicidad por tiempo de exposición así: R = T x tiempo

TOXICIDAD: es la capacidad de producir daño.


TOXICIDAD LOCAL: es la que ocurre en el sitio de contacto entre el tóxico y el organismo.
TOXICIDAD SISTÉMICA: después de la absorción, el tóxico causa acciones a distancia del sitio
de administración.

El Decreto 1843 de 1991 del Ministerio de Salud de Colombia en su parte reglamentaria


establece las siguientes categorías toxicológicas para plaguicidas y una banda de color en la
parte inferior de la etiqueta, que identifica el envase así:

los tóxicos pueden entrar al organismo por:

Vía oral.

Vía parenteral

Vía inhalatoria

 Aludiendo a las vías de salida, podemos decir que las principales en general son las vías
digestiva y urinaria, pero que el sistema glandular y las faneras también tienen
mecanismos por los cuales pueden expulsar al exterior sustancias tóxicas, como lo
puede hacer también el pulmón

PRIMEROS AUXILIOS INESPECÍFICOS

Vía inhalatoria.

Vía parenteral

vía peritoneal

vía intramuscular

subcutánea

Vía conjuntival.

Vía dérmica.

Anfóteros: Sustancias que sirven para los casos de contaminación tanto ácida y básica.

EMESIS La provocación del vómito puede realizarse también mediante la administración de un


emético y el más utilizado ha sido el jarabe de ipeca (ipecacuana).
CONTRAINDICACIONES DE LA PROVOCACIÓN DEL VÓMITO

1. Cuando la persona ha ingerido cáusticos


2. Cuando existe la ingestión de hidrocarburos y derivados de éstos
3. 3. Cuando la persona presenta depresión del sistema nervioso central,
4. 4. Cuando existe estimulación del sistema nervioso central
5. 5. Cuando ingieren elementos de narcotráfico como la cocaína, con el fin de
transportarlos (en el argot popular son los denominados “mulas”),

LAVADO GÁSTRICO

El lavado gástrico comparado con la opción de provocar el vómito es un procedimiento que


exige entrenamiento y experiencia, elementos físicos y técnica.

Se dificulta la extracción de sólidos de la cavidad gástrica, tiene peligro de lesión de la vía oral,
es en ocasiones factor de complicaciones por equivocar la ruta y colocar sonda y líquidos en
vías respiratorias, pero obtenida la certeza de haber ejecutado el procedimiento correcto, este
método ofrece la posibilidad de una limpieza gástrica muy completa aun sin la colaboración
voluntaria del paciente y con la posibilidad de repetir el procedimiento cuantas veces se juzgue
necesario.

VENOCLISIS

Recomendamos instalar al menos una venoclisis cuando se presuma que el paciente es un


intoxicado, es decir, antes de tener la confirmación plena del caso de intoxicación.

POSICIÓN DEL PACIENTE

tanto para la provocación del vómito, la ejecución del lavado gástrico o para su permanencia
mientras carezca de plena conciencia, es importante: debe colocarse con los pies más altos
que la cabeza, con una inclinación corporal de unos 10 a 15 grados, con el fin de evitar el paso
de contenido gástrico a los pulmones, lo cual produce la muerte por asfixia o graves
neumonías por aspiración

También podría gustarte