Está en la página 1de 14

Documento No. 1 de apoyo a la Unidad No.

Historia y evolución nacional e internacional de la


Responsabilidad Social Empresarial- RSE

Este documento es una compilación de carácter académico, sin valor comercial y


elaborada con las referencias respectivas de los autores que se citan en la
bibliografía, donde se han destacado los párrafos con colores para identificar el
autor citado.

Documento elaborado como apoyo para lectura a la unidad uno para el espacio
Académico de Responsabilidad Social Empresarial

Julián Mejía Arango


Docente Asociado
Universidad del Quindío
Programa Administración Financiera

Documento No. 1 de apoyo a la Unidad No. 1

Introducción

Se presenta un documento sobre la historia de la Responsabilidad Social


Empresarial-RSE, teniendo en cuenta que este concepto surge con ímpetu en lo
académico y en la cotidianidad empresarial con diferentes objetivos, por lo que se
hace un recorrido histórico de su surgimiento en el mundo, en Latinoamérica y en
Colombia para adentrarnos en su concepto, importancia y alcances.

En la actualidad la sociedad ha adquirido una mayor conciencia del actuar


empresarial analizando e identificando las actividades de las empresas que causan
impactos ambientales y las implicaciones para el medio ambiente, por lo que los
consumidores están dispuestos a seleccionar productos amigables con el medio
ambiente, pero también, están dispuestas a manifestarse contra los efectos sobre
el medio ambiente y salud que causan los productos disponibles en el mercado.

1
El hecho de beneficiarse de las vías de comunicación, redes de servicios
públicos, seguridad y transporte público entre otros, con las que las organizaciones
adquieren obligaciones indirectas, y que algunas están dispuestas a reconocer a
través de diversas obras de bienestar y de caridad, y que, en contraprestación de
esos beneficios, muchas de ellas estarán dispuestas a retribuir a las mismas
comunidades con obras, contribuciones económicas, obras de infraestructura entre
otras.

La sostenibilidad de la empresa, se ha constituido en una preocupación


prioritaria de los empresarios y directivos. Solano, D (2005) afirma que “está
demostrado que la sostenibilidad de los negocios está directamente relacionada con
un buen manejo del entorno, ya que los mercados de capitales en el mundo premian
o castigan el manejo del medio en que se desarrolla la empresa”.

En este sentido, para el curso de Responsabilidad Social Empresaria-RSE


es pertinente identificar y analizar si las acciones de muchas empresas pueden
considerarse actos de filantropía, de beneficencia, de ley, o si ese actuar, puede
considerarse como actos o hechos de RSE.
Julián Mejía Arango - Docente

Para la elaboración del presente documento se tiene en cuenta cuatro autores cuyos
aportes se han distinguido en párrafos de colores con el fin de diferenciar su
contribución. De cada aporte, se ha extraído apartes de sus documentos
referenciados.

2
HISTORIA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL - RSE

 Origen del concepto

Zaratustra, en la antigua Persia en su lengua natal el Avesta, propuso el término “Vohû


Khshathra Vairya” para dar origen a lo que en la actualidad se conoce como
responsabilidad social. Citado de Abreu, J. L. y M. Badii (2007). Zaratustra dedicó tiempo
a desarrollar una filosofía basada en tres pilares fundamentales, tales como “buenos
pensamientos, buenas palabras y buenas acciones”, las cuales pueden interpretarse como
una filosofía de responsabilidad social. Cardona, D. (2012).

Zaratustra propone estrategias de responsabilidad social en un documento que puede


ser tratado como el primer tratado de ética que conoció la humanidad: “Los Gathas”. En
dicho documento declara: “Cada persona debe escoger servir a la sociedad y al mundo
viviente. El mensaje propone un progreso humano a través de la armonía con la naturaleza
y la igualdad del hombre y la mujer”. Además, argumenta que la sociedad debe tener como
fundamento la familia, el estado, el país y el mundo, sin que exista superioridad racial.

En adición a su origen persa, las discusiones sobre responsabilidad social empresarial


se remontan a cuando las acciones de las compañías empezaron a tener un impacto más
allá de la comunidad local en la cual proveían de empleo, bienes y servicios. En los Estados
Unidos, este debate empezó a finales del siglo XIX, cuando el gobierno empezó a regular
las acciones de los negocios, resultando en leyes dirigidas a influenciar la conducta de las
empresas. El dilema de cuál es la responsabilidad de las empresas ha sido materia de
debate desde entonces (Abreu, J, et al, 2007). Cardona, D. (2012).

 Aproximación a la filantropía

La noción de filantropía está compuesta por dos palabras griegas, “philos”


que es amor y “antrophos” que es hombre, por tanto, etimológicamente significa
amor a la humanidad, (Diccionario Etimológico de la Lengua Española). Tinoco, U.,
Arango, L. Benavides, O. (2012).

3
La filantropía se define como el amor hacia el género humano, basado en la
fraternidad, con socorros a los necesitados (diccionario Porrúa de la Lengua
Española). Por su parte la fraternidad se define como “la unión y buena
correspondencia entre hermanos o por lo que se tratan como iguales”. El socorro
es a la vez la acción y el efecto de socorrer, que puede manifestarse en dinero,
alimento u otra cosa con que se socorre.

Luego se puede llegar al siguiente concepto:


• La filantropía es lo que cada ser humano puede y quiere hacer por
otros para apoyarlos y ayudarlos a resolver sus necesidades más
vitales, es decir, lo que cada individuo puede dar de sí mismo con amor
para con sus semejantes.

 La filantropía es toda acción generosa y voluntaria que se realiza en


provecho de la comunidad y sin necesidad de motivos ulteriores.

En este orden de ideas, filantropía corporativa o empresarial son las acciones


caritativas que realiza una empresa en tiempo o recursos para el beneficio de
personas o comunidades desposeídas; por tanto, es muy común confundir la
filantropía empresarial con la responsabilidad social empresarial; pero realmente no
son lo mismo, puesto que la responsabilidad social empresarial puede abarcar a la
filantropía, pero va mucho más allá que ésta última.

 Antecedentes de la Filantropía

Según Arenal (1894) citado por Castillo y Juárez, la caridad se origina en las
ideas religiosas en el antiguo testamento en formas de ayuda hacia viudas,
huérfanos, forasteros y pobres, mientras que la filantropía se inicia en Europa con
la religión cristiana, a través de las contribuciones de la nobleza feudal y
mercaderes, las cuales se distribuían en tres partes: una parte para el clero, otra
para los pobres y la tercera parte para el culto y comidas públicas.

4
En la edad media, la caridad estuvo también bajo la férula de los escolásticos
y “les correspondió a los ricos aliviar la pobreza, de la que los monasterios y
abadías. … las cosechas se almacenan para ser repartidas entre los pobres en
periodos de escasez o necesidad”. Tomas de Aquino propone la realización de
obras de misericordias del cuerpo y del espíritu; y no obstante de cuestionar las
ganancias de los mercaderes, estos recibieron su aprobación y aceptación religiosa,
cuando afirma “que, si las utilidades se dedicaban a su manutención o las destinaba
a obras de caridad o para contribuir al bienestar público, entonces el mercader
actuaba correctamente, era virtuoso” Landreth y Colander (2000)

Con el apogeo de la revolución industrial en Inglaterra a partir del siglo XVIII,


caracterizada por la incorporación creciente de la máquina en los procesos
productivos, la contratación de niños y mujeres en sustitución de los hombres, las
condiciones de trabajo infrahumanas, la reducida remuneración salarial, los horarios
de trabajo entre 14 y 18 horas, la condiciones de salubridad, las diferencias
salariales entre otros, generó un notable incremento del desempleo, y con ello, “una
catastrófica situación social por el aumento de la indigencia y la precariedad de la
población”.

Surgimiento y Evolución de la Responsabilidad Social Empresarial

 La RSE en América

A finales del siglo XIX y principios del XX en Estados Unidos, surge la


filantropía científica o filantropía moderna, como instrumento para donar dinero,
siendo pioneros los empresarios Andrew Carnegie y John D. Rockefeller, quienes
instituyeron la “Fundación Filantrópica” y además la dotaron de personal
especializado para efectuar donativos.

5
Andrew Carnegie en su ensayo “El Evangelio de la Riqueza” publicado en
1889, propone que la filantropía se puede llevar a cabo mediante la creación de
universidades, establecer bibliotecas gratuitas, crear laboratorios o centros de
investigación médica, construir parques públicos, proporcionar salas para celebrar
reuniones y conciertos, establecer piscinas públicas y ayudar a las iglesias,
especialmente a aquellas ubicadas en comunidades pobres, y para tal efecto,
recomienda que se debe actuar con base a la evidencia contundente, el análisis
cuidadoso de la situación y la planeación; cuyo propósito es el cambio de conducta
en contra de la dependencia económica; por tanto, afirma que debe ser organizada,
realista, moralista y mediadora. Tinoco, U., Arango, L. Benavides, O. (2012).

A inicios del siglo XX grandes emporios empresariales utilizan sus posiciones


dominantes, al recurrir con frecuencia a precios abusivos a través de consorcios
monopolísticos, surgiendo diferentes conflictos entre estas firmas, lo que conlleva a
formular la “Ley Antimonopolio Sherman de 1890”, que conlleva al
desmantelamiento de estos conglomerados. Una de ellas, la Standard Oil, una de
las empresas que había perdido credibilidad, fue dividida en 1911. Esta RSE es
provocada por las respuestas jurídicas frente a los abusos generados por las
posiciones económicas dominantes.

No obstante, esta visión no era compartida por la mayoría de los agentes del
mercado. Un ejemplo es el intento frustrado de Henry Ford, en 1919, de reinvertir
las ganancias acumuladas en la ampliación de una planta, ya que según él el
principal objetivo de la empresa era servir la sociedad. El caso fue decidido por la
suprema corte de Michigan, Estados Unidos, que favoreció a los hermanos Dodge,
que solicitaban el pago máximo de dividendos a los accionistas.

Lozano y Soler (2000) plantean que en los años veinte, se produjeron los
primeros avances en la construcción de la idea de RSE como práctica
organizacional, y lo relacionan con la problemática social que se estaba viviendo a
partir del modelo liberal o de libre mercado de la época. Así, por el incumplimiento

6
de las expectativas del modelo, el cual más que lograr un equilibrio o una mejora
para acceder a bienes, propició todo lo contrario, se produjo un desequilibrio en la
distribución de la riqueza. Como una medida para solucionar este problema surgen
las llamadas prácticas filantrópicas y voluntariado por parte de un grupo de
personas. Romero, M. (2014)

Algunos autores ubican el surgimiento de la responsabilidad social


empresarial en los años cincuenta, ligada fundamentalmente a la confrontación no
declarada entre la Unión soviética y los Estados Unidos, denominada como “guerra
fría” y a la expansión del sistema capitalista, mediante el crecimiento en tamaño y
poder de las empresas transnacionales a nivel mundial y, al rol que estas
protagonizaban en cuanto a su desempeño en una sociedad que estaba afrontando
problemas sociales y económicos como efectos de la segunda guerra mundial, tales
como la pobreza, el desempleo, los conflictos raciales, la degradación urbana.
Tinoco, U., Arango, L. Benavides, O. (2012)

Luego de la Segunda Guerra, con la edad de oro del capitalismo y el estado


del bienestar, se publicaron trabajos de gran avance conceptual sobre las prácticas
de RSE, entre ellos destaca el de Bowen en 1953. Otros autores como Davis (1960,
1967) y Frederick (1960), avanzan en desarrollo conceptual de la R.S.E. Romero,
M. (2014)

Una de las contribuciones más destacadas es el artículo de Keith Davis


(1960), en el que se cuestionaba si las empresas podían permitirse ignorar sus
responsabilidades sociales, para él consideradas una especie de “nebulosa” difícil
de precisar –pero de indudable transcendencia en el contexto de la gestión–,
relacionada con “las decisiones y acciones de los hombres de negocios debidas a
razones al menos en parte más allá del interés económico directo o técnico de la
empresa” (Davis 1960:70 citado por García González, 2012). Romero, M. (2014)

7
En las décadas del sesenta y setenta, los problemas se asocian con la
depredación de los recursos naturales, la degradación del medio ambiente,
las consecuencias sociales generadas por la guerra de Vietnam y las
reivindicaciones de los movimientos y grupos de liberación nacional antimperialistas
de los países de América Latina, Asia y África.

A partir de los años noventa, surgen organismos locales, regionales y


principalmente internacionales de máxima representación institucional como la
Comisión de las Comunidades Europeas, la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) por intermedio del Global Compact, El Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la
OCDE, entre otros.

La sostenibilidad de la empresa en su entorno, se ha constituido hoy día en


la preocupación prioritaria de los empresarios y directivos. Solano, D (2005) afirma
que “está demostrado que la sostenibilidad de los negocios está directamente
relacionada con un buen manejo del entorno, ya que los mercados de capitales en
el mundo premian o castigan el manejo del medio en que se desarrolla la empresa”.

Es pertinente señalar la existencia de una serie de factores y demandas


sociales que están influenciando en la actuación de estas, lo que implica que las
empresas tengan que buscar nuevos argumentos que refuercen su
reconocimiento y legitimidad en la sociedad, las cuales deben manifestarse de
diversas maneras a través de sus actuaciones en el entorno.

Estos factores y demandas sociales se relacionan con las nuevas inquietudes


y expectativas de los ciudadanos, consumidores, comunidades y autoridades
públicas en el contexto de la globalización; los criterios sociales utilizados para
tomar decisiones de inversión de las personas e instituciones; por el deterioro y
contaminación del medio ambiente como consecuencia de la expansión de las
actividades económicas; la exigencia de transparencia de las actividades

8
empresariales propiciadas por los medios de comunicación y grupos de presión, los
escándalos financieros de Enron, Parmalat y otras corporaciones ha aumentado el
interés por cultivar los valores éticos en el mundo empresarial, el retroceso del
sector público en lo relacionado con la disminución del gasto social y las
privatizaciones, la precarización del trabajo por las reformas laborales violatorias de
los derechos humanos, el creciente poder económico de la empresa sobre la
sociedad y el surgimiento de los códigos del buen gobierno y conducta, entre otros.
Tinoco, U., Arango, L. Benavides, O. (2012)

RSE EN AMERICA LATINA

Es difícil señalar cuándo emergió en América Latina la RSE. El encuentro con


Europa trajo consigo la subyugación y la destrucción de los pueblos nativos
americanos y el posterior secuestro de millones de africanos para repoblar el Nuevo
Mundo. Los regímenes coloniales definieron a las mayorías de piel oscura como
inferiores en términos legales y aún sigue siendo la región más desigual del mundo.

En América Latina el vínculo entre el empresariado y la sociedad con un


enfoque filantrópico está presente desde hace varios siglos, derivado de las
antiguas figuras de beneficencia del siglo XVI al XIX, cuando tomaron fuerza las
obras de caridad, en general fomentadas desde las instituciones religiosas.

La Iglesia organizaba hospitales y asilos, y también distribuía comida en los


patios de los conventos y templos. Las cofradías y gremios cuidaban de los suyos,
incluyendo a las viudas y los huérfanos de sus miembros. Algunos benefactores,
por lo general de las grandes familias ricas, se distinguían por su generosidad. Sin
embargo, suele creerse que estas costumbres desaparecieron después de la
Independencia cuando los gobiernos republicanos asumieron la responsabilidad por
la asistencia social. Cuando Argentina se convirtió en un estado independiente, en

9
1816, la clase gobernante se ocupó de los pobres y justificaba su acción desde la
noción de filantropía.

Las contribuciones de la filantropía católica se han ignorado particularmente


en el caso de México, donde el Estado y la Iglesia se enfrentaron implacablemente
durante las guerras de la Reforma (1857-1867) y la Cristiada (1926-1929). La
historiografía suele pintar esos conflictos como una lucha entre el bien y el mal.

Los obstáculos para el progreso social en América Latina, por lo tanto,


parecen estar más profundamente enraizados en la historia latinoamericana que en
el caso de otras sociedades. América Latina es muy diferente de otras regiones del
mundo donde el nacimiento de la modernización también intensificó la desigualdad.
El problema en América Latina fue que el shock de desigualdad experimentado al
comienzo del crecimiento económico de fines del siglo XIX nunca se revirtió, como
sí ocurrió en otras regiones.

La región heredó de la era colonial estados débiles, diseñados para servir y


proteger a pequeñas minorías. Este legado se vio agravado por las luchas civiles
post independencia y las guerras internacionales. A los gobiernos latinoamericanos
les tomó más tiempo adquirir la voluntad y la capacidad para invertir en bienes
públicos y proveer servicios a la mayoría de ciudadanos que en la mayor parte de
sociedades europeas. Romero, M. (2014)

Esbozo Histórico de la Responsabilidad Social Empresarial en Colombia

En Colombia, como en Latinoamérica, la Iglesia Católica ha jugado un papel


importante en la historia de la filantropía desde la Colonia hasta hoy. El predominio
de la Iglesia en el ámbito caritativo se mantuvo, con diversas manifestaciones, a lo
largo del siglo XIX y la mayor parte del XX.

10
“Las razones para tan amplio surgimiento de organizaciones filantrópicas de
origen empresarial a comienzos de la década de 1960 fueron variadas. Algunos
mencionan la corriente de pensamiento empresarial gesta da a mediados de la
década de 1950, preocupada por la responsabilidad social empresarial, y la
legislación tributaria favorable a la inversión de recursos en temas filantrópicos.
Otros señalan la Guerra Fría y la revolución cubana como motivadores y, en el caso
colombiano, el fin de un conocido periodo de violencia política y el comienzo del
llamado Frente Nacional.”

La responsabilidad social de la empresa (RSE) en Colombia ha tenido un


desarrollo ascendente desde los primeros años del siglo XX hasta hoy. Es posible
identificar cuatro etapas en su evolución.

1. Hasta la primera mitad del siglo XX, la Iglesia católica colombiana es el


actor social al cual el empresario aporta para contribuir a la sociedad.
Otros actores destacados son los sindicatos y los gremios. A comienzos
de siglo nacieron iniciativas innovadoras, como la Fundación Social, que
hoy siguen destacándose dentro de la RSE en Colombia. Alrededor de
mitad de siglo, surgieron la mayoría de los principales gremios: la
Asociación Nacional de Industriales ANDI en 1944, la Federación
Nacional de Comerciantes FENALCO en 1945, y la Asociación
Colombiana de Pequeñas y Medianas Industrias ACOPI en 1951. Un caso
originario de la RSE se refleja en el Subsidio Familiar a través de las Cajas
de Compensación Familiar en el año 1954, promovidas inicialmente por
las grandes empresas, representadas por la Asociación Nacional de
Industriales (ANDI) y luego, por la Asociación Colombiana de Pequeños
y Medianos Industriales (ACOPI).

2. En la década de los 60, la legislación laboral colombiana contribuyó a la


protección de los empleados y la legislación tributaria estimuló la creación
de fundaciones al permitir que las donaciones sean objeto de deducción

11
de impuestos. Entre 1960 y 1970 surgieron fundaciones de origen
empresarial (Codesarrollo, FES, Carvajal, Corona) que hoy se mantienen
y sobresalen por la cantidad y calidad de sus intervenciones. A finales de
dicha década la responsabilidad social empezó a ser estudiada
académicamente al crearse una maestría en la Universidad del Valle (a la
cual asistieron importantes empresarios colombianos para formar
dirigentes con alta calidad técnica y un énfasis en su formación
humanista).

3. En la década del 90, catorce organizaciones gremiales en Colombia se


agruparon en el Consejo Gremial Nacional. Desde éste, a través del
denominado “Compromiso de Guaymaral” de junio de 1993, decidieron
reorganizar y fortalecer la función social de los gremios en el país. A lo
largo de la década el sector privado impulsó la creación de ocho
corporaciones en temas estratégicos para el desarrollo como la
educación, la salud, la innovación y el desarrollo productivo, la paz, el
desarrollo comunitario, la justicia y la transparencia.

4. A inicios del siglo XXI, el esfuerzo por aumentar el impacto de la filantropía


privada en distintos sectores ha generado diversas iniciativas de trabajo
con el sector público y con organizaciones de la sociedad civil.

Otro programa que tuvo su origen en el empresariado colombiano fue el de


atención prescolar, que posteriormente el gobierno de Carlos Lleras Restrepo
(1966-1970), lo institucionalizo a través de la creación del Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar (ICBF). Este programa ha tenido un gran impacto en la población
infantil, al disminuir los altos índices de desnutrición, además de la vinculación
laboral de las madres sin el abandono de sus hijos.

De igual manera el sector privado promovió el surgimiento del Servicio


Nacional de Aprendizaje (SENA), con funciones de preparar la mano de obra que

12
los sectores económicos requieren para el desarrollo de sus actividades
productivas.

Señala Ibarra, A. (2014) que, en el 2002, por iniciativa de la Caja de


Compensación Familiar de Antioquia, el ICONTEC, como Organismo Nacional de
Normalización, inició el proceso de creación del documento de normalización de la
Responsabilidad Social en Colombia. En 2004 se crea el Comité Colombiano de
Responsabilidad Social Empresarial (CCRSE), como herramienta de gestión
empresarial que permite evaluar el desempeño de la organización en su gestión
social, construir su estrategia de negocio y mejorar su competitividad a través de la
construcción de una guía de RSE (Correa, 2007, p.98). A mediados de 2008 surge
la Guía Técnica Colombiana (GTC) 180 de Responsabilidad Social, documento
elaborado por el Comité Técnico Colombiano 180 de Icontec que proporciona las
directrices para establecer, implementar, mantener y mejorar de forma continua un
enfoque de RS en la gestión y propende por involucrar a los stakeholders (partes
interesadas) en un desempeño socialmente responsable (Icontec, 2011).

Las Cámaras de Comercio como entidades que apoyan a los empresarios y


regulan la actividad mercantil, también contribuyen a mejorar la calidad de vida de
su ciudad y región, mediante la intervención en proyectos de impacto social, tales
como: en educación (Bogotá), apoyo a microempresas de familias de bajos recursos
(Medellín), Capacitación a bachilleres de estratos bajos (Manizales), salvar el rio
Cali (Cali), apoyo en cirugías para niños labio leporino (Neiva).

El empresariado en Colombia ha participado y lidera múltiples programas y


proyectos sociales con impacto en la sociedad colombiana. Estas intervenciones las
realizan en educación, desarrollo comunitario, salud, vivienda, nutrición, medio
ambiente, asesoría integral y financiamiento para microempresarios, proyectos para
la generación de ingresos para mujeres cabeza de hogar y familias pobres, en la
promoción de emprendimientos para jóvenes desempleados. Tinoco, U., Arango, L.
Benavides, O. (2012)

13
Bibliografía:

 Cardona, D. (2012). La responsabilidad social empresarial. Concepto, evolución y


tendencias. Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco,

 Romero, M. (2014) RSE en América Latina: breve recorrido por los años 1900 A
1970. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina

 Tinoco, U., Arango, L. Benavides, O. (2012) Evolución, aproximación al concepto y


teorías de responsabilidad social empresarial. Revista Panorama Económico.
Número 20: 189-220,

 Landreth, H. y Colander, D. (2000). Historia del Pensamiento Económico. Compañía


Editorial Continental, Primera Edición, México.

14

También podría gustarte