Está en la página 1de 25

REVISION AMBIENTAL INICIAL DE CASA GRAJALES S.

JUAN SEBASTIAN BRAND

LUIS ENRIQUE MATEUS

SENA: CENTRO MINERO

CONTROL AMBIENTAL: 325503

SOGAMOSO: BOYACA
INTRODUCION

El siguiente RAI lo elaboramos con el objetivo de realizar una evaluación inicial


teniendo en cuenta que el medio ambiente es el entorno de operación y definir sus
aspecto ambientales: las Características por las actividades, generadas en el
proceso de elaboración del productos y sobre como este interactúan con el medio
ambiente. También determinar los impacto/efecto, que alteran del medio ambiente
por las actividades, o el producto.

Y así poder ver en que puede mejorar LA CASA GRAJALES S.A. Aquellos
aspectos que consideramos importantes en la organización que posteriormente
según el procedimiento de aspectos ambientales se identificara y valoraran, nos
determinaran los verdaderamente significativos para la empresa.
TABLA DE CONTENIDO

pág.

PREPARACION…………………………………………………………………. 4

UBICACIÓN……………………………………………………………………… 5

ORGANIGRAMA…………………………………………………………………. 5

VISION…………………………………………………………………………….. 6

MISION…………………………………………………………………………… 6

NIVEL DE ESCOLARIDAD…………………………………………………….. 6

CARACTERISTICAS DEL ENTORNO ……………………………………… 6

CLASIFICACIÓN DEL CUERPO RECEPTOR……………………………... 6

CALIDAD DEL AIRE…………………………………………………………… 7

CARACTERÍSTICAS SOCIO- ECONOMICAS……………………………… 7

IDENTIFICACIÓN DE LAS ENTRADAS Y SALIDAS DE LOS PROCESOS…… 7

IDENTIFICACION DE LOS ASPESTOS AMBIENTALES…………………. 7,8

REQUISITOS LEGALES………………………………………………………. 9

DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES EL EQUIPAMIENTO Y SISTEMAS


TECNOLÓGICOS DE LA ENTIDAD………………………………………….. 9

MATERIAS PRIMAS AUXILIARES…………………………………………… 9,10

DESCRIPCIÓN DE LOS MECANISMOS DE CONTROL DE RIESGOS…………. 11

VALORACIÓN DE LA SIGNIFICANCIA DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES…………………12

IDENTIFICACIÓN DE DOFA …………………………………………………… 12


DESARROLLO.

1 PREPARACIÓN:

Los equipos de trabajo fueron formados por el coordinador ambiental con un


responsable por cada equipo de trabajo, estos equipos estas divididos de la
siguiente forma:

Equipo 1:

 Ingeniero. Andrés cepeda (Responsable).


 Ingeniero. Alberto aguilera Valadez.
 Ingeniero. Juan Gabriel cristancho.

Equipo 2:

 Ingeniero. Sandro Gómez (Responsable)


 Ingeniera. Isabel González.
 Ingeniero: William escobar.

Equipo 3:

 Ingeniero. Pablo Gaviria. (Responsable).


 Ingeniera. Diana rodríguez.
 Ingeniero. Gonzalo gacha.

El coordinador ambiental realizara una familiarización de la estructura


organizativa, funciones, actividades, procesos fundamentales y características de
la organización así como las interrelaciones con el medio ambiente. El equipo
recopilara toda la información ambiental del sector también las características
socioeconómicas del territorio donde se encuentran ubicadas las plantas de
producción. Los equipos de trabajo diseñan listas de chequeo para determinar las
características ambientales y socioeconómicas actuales de las plantas de
producción, el equipo recopila información completa de todas las sucursales de la
empresa y también de los viñedos que son fundamentales para la producción de la
misma pues en estos se produce la materia prima fundamental de los vinos, su
organización administrativa, factores económicos y sociales que puedan afectar la
empresa, también recopilan información ya existente como informes de auditorías,
procedimientos ambientales que se estén llevando en la empresa, organigrama de

Responsabilidades de la empresa, documento de gestión de calidad, registro de


consumo de recursos y materiales y documento de sistema de gestión de riesgos.
2 PLANTA PRODUCTORA DE VINO

la plantas de producción esta una ubicada en el municipio de la unión en


la región norte del departamento del valle de cauca entre la cordillera
oriental y la cordillera occidental situada a 163 kilómetros de la ciudad
de Santiago de Cali y a 396 kilómetros de Bogotá el 18 de noviembre de
1977 se inaugura casa Grajales s.a. como productora de vino,
comenzaron con los más antiguos y rudimentarios procesos hoy cuenta
con alta tecnología para cada proceso de producción, cuenta con un
viñero que alcanzan las 900 hectáreas de las más diversas y finas cepas
entre las tintas tienen negras, rojas y entre las blancas chardonnay y
semillon También cuenta con La Bodega de elaboración tiene una
capacidad de 6 millones de litros, de los cuales más de 1´500.000
corresponden a vasijas de roble que le permiten obtener vinos con las
características propias de los vinos de crianza. Cuenta con maquinaria
de origen francés e italiano.

2.1
2.2 VISION

LA CASA GRAJALES S.A busca ser reconocida como la empresa licorera


nacional líder en la producción y venta de vino y se consolidad como
maquila de envasado de para otras empresas del sector.

2.3 MISION

CASA GRAJALES S.A es una empresa que se dedica a la producción y


comercialización de vinos cubriendo el mercado nacional por distribución
directa en el valle del cauca, Bogotá, Cartagena, y santa marta y a
través de distribuidores en los demás departamentos; además maquila
licores a otras empresas de esta manera se genera rentabilidad
económica y social para la región.

La empresa Casa Grajales S.A cuenta con su propios viñedos los cuales tienen
una extensión de 900 hectáreas en las que se producen las mejores uvas dela
región cumpliendo los requerimientos necesarios para la elaboración del vino de
alta calidad la empresa adquiere mediante compra directa los insumos equipos y
maquinarias.

2.4 NIVEL DE ESCOLARIDA

La empresa cuenta con 350 empleados los cuales tienen un nivel de escolaridad
de técnicos y tecnólogos en manipulación de alimentos, técnicos y tecnólogos
agropecuarios con un valor corporativo en los cuales se encuentra la honestidad,
trabajo en equipo, sentido de pertenencia, y lealtad se realizan monitores
constantes para verificación de la calidad del producto para así elaborar
productos de excelente calidad cumpliendo normativa vigentes

3 CARACTERIZACIÓN DEL ENTORNO

3.1 La empresa Grajales está ubicada en un sector industrial debido al desarrollo


que ha tenido la elaboración del vino convirtiendo a la unión en un eje del norte de
valle donde el comercio de uvas sin procesar y vino es su mayor actividad
económica

3.2 CLASIFICACIÓN DEL CUERPO RECEPTOR: el medio receptor de las aguas


residuales es el rio cauca
3.3 CALIDAD DEL AIRE: Existen fuentes de contaminación ocasionado por la
presencia de malos olores generados por el proceso de producción del vino. Los
focos receptores de esta contaminación es la población que habita cerca a la
empresa.

3.4 CARACTERÍSTICAS SOCIO- ECONOMICAS: su principal base económica es


agricultura debido a la siembra y cultivo de uvas, y la elaboración vinícola

4 IDENTIFICACIÓN DE LAS ENTRADAS Y SALIDAS DE LOS PROCESOS

PROCESO

 Sustancias no Actividad (Elaboración  producto (vino)


peligrosas de vino )  Aguas
 Materias residuales
primas(mosto Hectáreas de tierra para  Residuos
Salidas
de uva ) ubicación de viñero sólidos
 Agua Planta de producción orgánicos
 Energía ,bodegas de  Emisiones
 insumos almacenamiento atmosféricas
 Ruido
barriles de madera

Sistemas y equipos
tecnológicos

Entradas
4.1 IDENTIFICACION DE LOS ASPESTOS AMBIENTALES

Tabla n°4

ACTIVIDAD ASPECTO IMPACTO

CONSUMO DE MATERIAS PRIMAS Y RECURSOS NATURALES

Consumo de materia Aumento de la demanda Disminución de los recursos


prima no peligroso de productos
Consumo de agua Agua Generación de agua residual

consumo de Energía eléctrica  Aumento en la utilización


portadores de energía provocando
energéticos un Agotamiento de
recursos naturales no
renovables

GENERACION Y DESCARGAS DE RESIDUOS SOLIDOS AL SUELO

Generación de Disminución del tiempo generación de residuos


residuos sólidos de vida útil del relleno solidos
asimilables a urbanos sanitario

GENERACION DE EMISIONES A LA ATMOSFERA

Sólidos en Aire  Contaminación


suspensión atmosférica
(partículas y C02 por  Produciendo afectaciones
los vehículos ) a la salud para el ser
humana a largo plazo

GENERACION DE AGUAS RESIDUALES Y VERTIDOS A LAS AGUAS


TERRESTRES

Residuos líquidos agua Generación de


contaminantes alas fuentes
hídricas

GENERACION DE RUIDO

Utilización de Ruido  Contaminación


vehículos para atmosférica
comercialización del
producto y materias
primas

SITUACIONES POTENCIALES Y EMERGEMCIAS

Accidentes por Daños a la salud  Perdidas económicas


caídas de barriles de  Pérdidas humanas
almacenamiento
4.2 REQUISITOS LEGALES DE OTRO TIPO

La Casa Grajales S.A cuenta con algunos de los requisitos legales para el
funcionamiento como, el permiso de vertimientos y se está implementando un
programa de residuos sólidos ha sido certificado con la norma iso 9001:2000

Certificación co05 /849, Alcance de la certificación producción y ventas de vinos


licores, aperitivos y cocteles

4.3 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES EL EQUIPAMIENTO Y


SISTEMAS TECNOLÓGICOS DE LA ENTIDAD

LA CASA GRAJALES S.A cuenta con 900 hectáreas de tierra para viñedos los
cuales componen uno de los paisajes más atrayentes las condiciones climáticas y
iluminosidad facilitan el desarrollo de cepas finas y terruños complejos

DIAGRAMA DE FLUJO

5 MATERIAS PRIMAS AUXILIARES

5.1 AGUA

El agua empleada es obtenida directamente del acueducto municipal, es llevada a


los tanques de almacenamiento para que en caso de suspensión del servicio la
empresa no tenga que detener su actividad productiva, esta agua es apta para
consumo humano.

5.2 ENERGÍA

Para el funcionamiento de la maquinaria y la iluminación de la infraestructura,


emplea energía (empresa de energía).

5.3 COMBUSTIBLE

Es utilizado principalmente en el transporte de los diferentes insumos y materias


primas empleados en el proceso, además se utiliza para el transporte del
producto final hacia los puntos de venta y comercialización, utilizando
principalmente gasolina corriente uo acpm.

5.4 PRODUCTO
Cuenta con una gama de productos que brindan desde vinos blancos jóvenes,
frescos y frutados hasta vinos maderizados de más de 3 años

5.5 AGUAS RESIDUALES

Las agua residual generada en el proceso de elaboración del producto y de


limpieza y desinfección es de origen industrial, se transportada por tubería hacia
cuencas del rio cauca

5.6 RESIDUOS SOLIDOS

Los residuos sólidos que se generan son similares a urbanos.

 ORGANICOS: son generados en la obtención de mosto y en el desensillado


de las uvas
 SANITARIOS: Producidos en los baños, los cuales se trasportan
compactador hacia el relleno sanitario para realizarles la disposición final
adecuada
 RECICLABLES: se genera papel reciclable procedente de las oficinas
que luego es reutilizado, los empaques plásticos son reciclados para su
posterior venta.

5.7 EMISIONES A LA ATMÓSFERA

 Emisiones C02 : producidas por la combustión generada por los vehículos


trasportadores de la materias premias y del producto final

5. 8 Descripción de maquinaria necesaria para el proceso e infraestructura


de la empresa.

La empresa Grajales s.a. cuenta con viñedos de gran extensión de tierra de


aproximadamente 900 hectáreas, y dos plantas de tratamiento y procesamiento de
diferentes bebidas alcohólicas como vino y brandy cada una de las plantas cuenta
con áreas de administración, áreas de procesamiento, cafetería y bodegas de
fermentación y añejamiento cada una de estas zonas está regida con las normas
de asepsia en medio ambiente, higiene y manipulación de alimentos según el
decreto 3045, las platas de tratamiento cuentan con la siguiente maquinaria:
licuadora industrial. Barriles de madera, embotelladoras, etiquetadoras, cocinas y
laboratorio de análisis de calidad. Los viñedos se encuentran en la zona rural del
departamento del valle donde solo se dedican tierras solamente a la agricultura.
5.9 DESCRIPCIÓN DE LOS MECANISMOS DE CONTROL DE RIESGOS

Tabla N° 5

PLAN DE CONTINGENCIA

RIESGO ACCIONES DE CONTINGENCIA

Caidas por deslizamiento en la Realizar la señalizacion respectiva en


producion de mosto areas de mayor peligro , y utilizar
calsado antideslizante

Incendios Ubicar puntos estrategicos para la


ubicación de extintores

Descargas electricas: Ocasionado Realizar respectivo mantenimiento


por un corto circuito mantenimiento a los conductores de
electricidad tanto como tomas cajas de

Pude sufrir laseraciones en la Utilización de los elementos de protección


optencion de mosto personal como los guantes

CONTACTOS EN CASOS DE EMERGENCIA

 Policía nacional
 Bomberos

5.10 VALORACIÓN DE LA SIGNIFICANCIA DE LOS ASPECTOS


AMBIENTALES
tabla 6
COMPONENTE IMPACTO
MEDIO FISICO
Aire Efectos sobre la calidad de aire
Contaminación acústica
Calentamiento global
Aguas Superficiales Contaminación del rio cauca

MEDIO SOCIOECONOMICO
Mejoramiento de la económica debido al
Economía aumento productivo que se origina en
departamento del valle de cauca

5.11 IDENTIFICACIÓN DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES

Tabla N° 7

DEBILIDADES FORTALEZAS

 Generación de residuos líquidos en  Propietarios de tierras en las


cantidad cuales tienen sus viñeros
 No tratar las aguas vertidas al rio cauca  Seguimiento de normas para
reducción de emisiones a
vehículos trasportadores
 Políticas de reciclaje

AMENAZAS OPORTUNIDADES

 Sanciones por posibles faltas en cuanto a  Se establece como una empresa


factores de cumplimiento de la grande, situando puntos de venta
normatividad por incumplimiento de esta en nuevas ciudades de mayor
competitividad por implementación
de la ISO 14000.
 Fácil implementación en elaborar
productos innovadores para
impactar a la clientela y así
conseguir la aceptación de más
clientes dentro y fuera del país

POLÍTICA AMBIENTAL

La casa Grajales S.A. es una empresa que se dedicada a la elaboración de vino


de uvas la empresa desarrollará sus actividades generando empleo directo.
El control y la mejora continua de los impactos y prevención de la contaminación
en el ambiente derivados de las actividades de elaboración de vino no es
obligación sino una necesidad para mejorar la calidad de vida de las personas del
entorno y de las futuras generaciones.

Es por ello que Grajales S.A. declarar públicamente su Política Ambiental y su


compromiso ante los propios empleados y la sociedad en general, es la de:

 Prevenir la contaminación en todas aquellas actividades que forman parte


de la actividad general de la empresa.
 Aplicar el principio de mejora continua en aquellos aspectos ambientales
significativos en los que la empresa puede tener influencia.
 Mantener el cumplimiento con la Legislación y Reglamentación ambiental
aplicable y con todos los nuevos requisitos que se deriven de nuevas
normativas.
 Proporcionar el Marco de referencia para establecer y revisar los objetivos y
metas ambientales

Para conseguirlo, la casa Grajales s.a considera primordial la documentación, la


implantación y el mantenimiento al día de un Sistema de Gestión Ambiental
conforme a normativas internacionales, se basa en la Norma ISO 14001/2004.La
implantación y mantenimiento del Sistema permitirá la periódica revisión y puesta
al día de objetivos generales y metas medioambientales a alcanzar por la
Empresa.

Misión

La casa Grajales s.a. una empresa consolidada y destacada en la producción y


comercialización de vino a base de uvas con un servicio de excelente calidad que
satisfacen los deseos y necesidades de los consumidores nacionales e
internacionales. Realizando procesos eficientes y amigables con el medio
ambiente. Perseverando en el mejoramiento continuo para mantener la
competitividad en sus actividades.

Visión

En el año 2015 la empresa vinícola casa Grajales s.a es llevar a las empresas a
ser auto sostenible sin requerir impactar de manera degradante el entorno a fin de
dejar a las generaciones futuras la cantidad de recursos necesarios para su
subsistencia con un ambiente más amigable.

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL


Caso de estudio casa Grajales s.a

La empresa casa Grajales s.a es una empresa que elabora vinos a base de uvas
cosechadas en sus propios viñedos. La empresa está ubicada en municipio de la unión en la
región norte del valle de cauca entre la cordillera oriental y la cordillera occidental situada a 163
km de la ciudad de Santiago de Cali y a 396km de Bogotá y lleva funcionando 19 años. La
empresa cuenta con 350 empleados.
El proceso que realiza la empresa consiste en cultivo de uvas y sus posteriores cosechas
para ser procesada hasta conseguir el mosto y por ende el producto final que queda listo para
su respectivo empacado, etiquetado, almacenado y comercializado

Normativa ambiental aplicable

NORMATIVA
ASPECTO CONTENIDO
AMBIENTAL AMBIENTAL

Reglamenta el uso del agua y los condiciones


Decreto 1594 de 1984 para el vertimiento de aguas residuales en
cuerpos de agua.
Vertimientos de
En cuanto a usos del agua y residuos líquidos y
aguas residuales Decreto 3930 de 2010
otras disposiciones.
.
Prevención y control de la contaminación
Emisiones Decreto 948/ 1995 atmosférica y la protección de la calidad del aire.
atmosféricas
Vigilancia control y sanciones sobre emisiones
Decreto 2206 de 1983
atmosféricas.

Por la cual se adopta la metodología para la


Resolución 1045 de 2003 elaboración de los PGIRS y se toman otras
Residuos peligrosos determinaciones.

Aspectos normativos aplicables a vertimientos, residuos peligrosos y emisiones


atmosféricas
Aspecto Norma Aspectos relevantes
ambiental
Parámetros Expresada como Norma (mg/l)
Solidos suspendidos, SS Remoción
DECRE domésticos o =o> 50% en
TO industriales carga
1594 Demanda bioquímica de DBO Remoción
DE oxigeno =o> 30% en
1984 carga
Grasas y aceites Remoción
=o> 80% en
carga

Resolu Establece el programa para el uso eficiente y ahorro del


ción agua. La entidad debe presentar la siguiente
información: La empresa casa Grajales S.A. se
compromete a cumplir los requisitos de documentación los
cuales están establecidos en la resolución cumpliendo con :
a) Nombre de la entidad usuaria, ubicación geográfica y
política donde presta el
servicio;
b) Nombre, ubicación geográfica y tipo de la fuente o
fuentes donde captan las
aguas;
c) Nombre, ubicación geográfica y tipo de la fuente o
fuentes receptoras de los
afluentes;
d) Caudal promedio diario anual en litros por segundo de la
fuente de captación
y de la fuente receptora de los efluentes;
e) Caudal promedio diario anual captado por la entidad
1908 usuaria;
del 29 f) Número de usuarios del sistema;
de g) Caudal consumido por los usuarios del sistema;
agosto h) Porcentaje en litros por segundo de las pérdidas del
de sistema;
2006. i) Calidad del agua de la fuente abastecedora, de los
efluentes y de la fuente
receptora de éstos, clase de tratamientos requeridos y el
sistema y la
frecuencia del monitoreo;
j) Proyección anual de la tasa de crecimiento de la demanda
del recurso hídrico
según usos;
k) Caudal promedio diario en litros por segundo, en épocas
secas y de lluvia,
en las fuentes de abastecimiento y en las receptoras de los
efluentes;
l) Programas de protección y conservación de las fuentes
hídricas;
m) Fuentes probables de abastecimiento y de vertimiento de
efluentes que se
Dispongan para futuras expansiones de la demanda.
emisiones Ley 430 L a e m p r e s a c a s a G r a j a l e s S . A . s e c o m p r o m e t e
de 1998 a c u m p l i r y e s t a b l e c e n l o s c r i t e r i o s r e s p e c t o a l
control de emisiones establecidas en la
resolución:
1. Diligenciar Formulario Único Nacional de s o l i c i t u d
de permiso de emisiones atmosféricas
fuentes fijas
2.
Documentos que se deben anexar a la
solicitud.

a. Para persona natural: Fotocopia de la cédula de


ciudadanía. Para persona jurídica: Fotocopia del RUT.
b. Documentos que acrediten la personería jurídica del
solicitante
Sociedades : Certificado de existencia y representación
legal (expedición no superior a 3 meses)
Juntas de Acción Comunal: Certificado de existencia y
representación legal o documento que haga sus veces,
expedido por la autoridad competente (expedición no
superior a 3 meses)
c. Poder debidamente otorgado ( Cuando actúe por
medio de apoderado)
Propietario del Inmueble: Certificado de tradición y
libertad (expedición no superior a 3 meses) ;
Tenedor: Prueba adecuada que lo acredite como tal;
Poseedor: Prueba adecuada que lo acredite como tal.
d. Plancha IGAC de ubicación del proyecto.
e. Información meteorológica básica del área de
afectación por las emisiones
f. Información señalada en los literales f,g,h,i y j del
artículo 75 del decreto 948 de 1995: f): Descripción de
las obras, procesos y actividades de producción,
mantenimiento, tratamiento, o almacenamiento o
disposición que generen las emisiones y los planos que
dichas descripciones requieran; flujo grama con
Indicadores y caracterización de los puntos de emisión
al aire, ubicación y cantidad de los puntos de descarga
al aire, descripción y planos de los ductos, chimeneas
o fuentes dispersas de sus materiales, medidas y
características técnicas. g): Información técnica sobre
producción prevista o actual, proyectos de expansión y
proyecciones de producción a cinco (5) años. h)
Estudio técnico de evaluación de las emisiones de sus
procesos de combustible o producción; se deberá
anexar además información sobre consumo de
materias primas, combustibles y otros materiales
utilizados; i) Diseño de los sistemas de control de
emisiones atmosféricas existentes o proyectadas, su
ubicación e informe de ingeniería; j) Si utiliza controles
al final de proceso para el control de emisiones o
tecnologías limpias ambos.
h. Descripción de los sistemas de control de emisiones
existentes o proyectadas.
i. Información de carácter técnico sobre producción
prevista o actual, proyectos de expansión, cambios
de tecnología y proyecciones de producción a cinco
(5) años.
j. Concepto sobre uso del suelo del establecimiento,
obra o actividad, expedido por la autoridad municipal
o distrital competente, o en su defecto, los
documentos públicos u oficiales contentivos de
normas y planos, o las publicaciones oficiales que
sustenten y prueben la compatibilidad entre la
actividad u obra proyectada y el uso permitido del
suelo.
k. Los Documentos anexos a la solicitud cuyo
volumen supere los cincuenta (50) folios, deben
ingresar a la Corporación: paginados en forma
consecutiva o foliada con lápiz de mina negra,
numerando desde uno en adelante en la esquina
superior derecha de cada hoja, solamente se debe
anotar un número por folio y solo a los documentos
que registren información. Los soportes magnéticos
deben rotularse identificando el trámite solicitado,
nombre del usuario, título del documento; esto para
el control de la documentación, al interior de la
Corporación.
l. Copia de recibo de consignación o factura de pago
por servicio de evaluación ambiental, a favor de
corporación.

ANEXOS DE FORMULARIOS

VERTIMIENTOS
DATOS DEL SOLICITANTE

1. Persona Natural Persona Jurídica Pública Privada

2. Nombre o Razón Social: _________________________________________________________________________

C.C. NIT No. ___________________________ de ______________________________________

Dirección: ___________________________________________ Ciudad: __________________________________

Teléfono (s): _________________ Fax: __________________ E-mail: ___________________________________

Representante Legal: ____________________________________________________________________________

C.C. No. __________________________________________ de __________________________________

Dirección: ___________________________________________ Ciudad: __________________________________

Teléfono (s): __________________ Fax: __________________ E-mail: ___________________________________

3. Apoderado (si tiene): __________________________________ T.P.: ___________________________________

C.C. No. __________________________________________ de ___________________________________

Dirección: ___________________________________________ Ciudad: __________________________________

Teléfono (s): __________________ Fax: __________________ E-mail: ___________________________________

4. Calidad en que actúa: Propietario Arrendatario Poseedor Otro Cual? __________________


INFORMACIÓN GENERAL

1. Nombre del predio: ____________________________________________ Área: __________ Ha m2

2. localización del predio: _____________________________________________ Urbano Rural

3. Departamento: _________________ Municipio: _____________________ Vereda y/o Corregimiento: __________

4. Sector: _____________________________ Actividad que genera el vertimiento: ____________________________

5. Cédula Catastral No.

6. Nombre del propietario del predio: ___________________________________________________________________

INFORMACIÓN TIPO DE VERTIMIENTO


1. Residual doméstico Residual Industrial Municipal / ESP

Caudal (l/s): ________________Tiempo de descarga (h/día): _______________ Frecuencia (día/mes): _________

2. Fuente de abastecimiento: _________________________________ Cuenca: __________________________

3. Nombre fuente Receptora __________________________________ Cuenca: __________________________

4. Sistema de Tratamiento y estado final previsto para el vertimiento ________________________________________

Sistema de aforo: ___________________________________________________________________________

5. Localización de punto(s) de descarga: Coordenadas: 1. X ____________________ Y ___________________

2. X ____________________ Y ______________________ 3. X_________________Y__________________

6. Forma y caudal de la descarga (l/s) _________________ Frecuencia (d/m)________Tiempo (h/d) ________________


Flujo continuo Flujo Intermitente

7.Costo del Proyecto: Costo de Inversión $:________________ Costo de Operación(primer año) $: ________________

Costo Total $ : __________________________ Diligenciar (FGR-29 Parte A-B) Adjunto a este formulario
CARACTERIZACIÓN Y USOS DE LA FUENTE RECEPTORA

RESULTADO UNIDAD
PARAMETROS
Sólidos suspendidos mg/l

DBO5 mg/l

DQO mg/l

Caudal l/s

Nota: La autoridad ambiental establecerá parámetros de interés sanitario a monitorear dependiendo de la actividad Artículo 72 del Decreto1594 de
1984

DOCUMENTACIÓN QUE DEBE ANEXAR A LA SOLICITUD

1. Para persona natural: Fotocopia de la cédula de ciudadanía. 6. Caracterización actual del vertimiento existente o estado final previsto para el
Para persona jurídica: Fotocopia del RUT. vertimiento proyectado de conformidad con la norma de vertimientos vigente.

2. Documentos que acrediten la personería jurídica del solicitante. 7. Ubicación, descripción de la operación del sistema, memorias técnicas y diseños
Sociedades: Certificado de existencia y representación legal de ingeniería conceptual y básica, planos de detalle del sistema de tratamiento y
(expedición no superior a 3 meses). condiciones de eficiencia del sistema de vertimientos que se adoptara.

Juntas de Acción Comunal: Certificado de existencia y 8. Concepto sobre el uso del suelo expedido por la autoridad municipal
representación legal o del documento que haga sus veces, competente.
expedido con una antelación no superior a 3 meses.
9. Evaluación Ambiental del Vertimiento.
3. Poder debidamente otorgado cuando se actúe por medio de
apoderado. 10. Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento

Propietario del inmueble: Certificado de libertad y tradición 11. Plan de Contingencia para la Prevención y Control de Derrames, cuando a ello
(expedición no superior a 3 meses). hubiere lugar.

Tenedor: Prueba adecuada que lo acredite como tal y 12. Los Documentos anexos a la solicitud cuyo volumen supere los cincuenta
autorización del propietario. (50) folios, deben ingresar a la Corporación: paginados en forma consecutiva
ó foliados con lápiz de mina negra, numerando desde uno en adelante en la
Poseedor: Prueba adecuada que lo acredite como tal. esquina superior derecha de cada hoja, solamente se debe anotar un número
por folio y solo a los documentos que registren información. Los soportes
4.Caracteristicas de las actividades que generan el vertimiento magnéticos deben rotularse identificando el trámite solicitado, nombre del
usuario, titulo del documento; esto para el control de la documentación, al
5. Plano donde se identifique origen, cantidad y localización interior de la corporación.
georeferenciada de las descargas al cuerpo de agua o al suelo.
Formato análogo tamaño 100 cm x 70 cm y copia digital de los 13. Copia de recibo de consignación o factura de pago por servicio de
mismos. evaluación ambiental, a favor de CORPOBOYACA.

FIRMA DEL SOLICITANTE O APODERADO DEBIDAMENTE CONSTITUTIVO


_______________________________________________________________
FECHA______________________

EMISIONES
Base legal: Decretos 02 de 1982 y 948 de 1995

DATOS DEL SOLICITANTE

1. Persona Natural

Persona Jurídica Pública Privada

2. Nombre o Razón Social:


________________________________________________________________________

C.C. NIT No. ___________________________ de


_____________________________________

Representante Legal:
___________________________________________________________________________

C.C. No. __________________________________________ de


_____________________________________

Dirección: ___________________________________________ Ciudad:


_________________________________

Teléfono (s): __________________ Fax: __________________ E-mail:


_________________________________

3. Apoderado (si tiene): __________________________________ T.P.:


_________________________________

C.C. No. __________________________________________ de


_________________________________

Dirección: ___________________________________________ Ciudad:


_________________________________

Teléfono (s): __________________ Fax: __________________ E-mail:


______________________________

DATOS DEL PREDIO

1.Nombre del predio


_________________________________________________________________________________

2.Nombre del Propietario del predio


____________________________________________________________________

3. Ubicación : Urbano Rural

Dirección: ________________________________________________
Departamento______________________--______

Municipio _______________________________ Vereda y/o Corregimiento


_______________________________---_____

4.Destinación económica del Predio:


_____________________________________________________________________

5. Georeferenciación : X _____________________________ Y____________________ 6. Altura msnm


________--_____

6. Costo del Proyecto: Costos de Inversión $__________________ Costos de operación


$___________________________

Costo Total del Proyecto $ ____________________ Diligenciar (FGR-29 Parte A-B) Adjunto a este
formulario

INFORMACIÓN DEL PROYECTO QUE ORIGINA LA EMISIÓN


1.Nombre del Proyecto
_______________________________________________________________________________

2. Actividad a Desarrollar
_____________________________________________________________________________

3. Concepto sobre uso del suelo donde se ubicará el proyecto


_________________________________________________

4. Fecha Proyectada de iniciación actividad y terminación de obra o


actividad.____________________________________

FUENTE DE EMISION
TIPO : Caldera / horno Incineración Dispersa Secadores Area Fuente
Otro Cual _________

EQUIPO DE CONTROL: Precipitador Lavadores Filtro manga Ciclones Cámaras Otro

COMBUSTIBLE: Diésel 1 Diésel 2 Crudo de Castilla Emulsión o Suspensión Gas Natural

Gas Propano ; Fuel oil 2 4 6 ; Aceites Usados sin Tratara % Aceites tratados %
Madera

DOCUMENTOS QUE DEBE ANEXAR A LA SOLICITUD


1.Para persona natural: Fotocopia de la cédula de ciudadanía. Para persona jurídica: Fotocopia del RUT.

2. Documentos que acrediten la personería jurídica del solicitante

Sociedades : Certificado de existencia y representación legal (expedición no superior a 3 meses)

Juntas de Acción Comunal: Certificado de existencia y representación legal o documento que haga sus veces, expedido por la autoridad competente (expedición no superior a 3
meses)

3.Poder debidamente otorgado ( Cuando actúe por medio de apoderado)

Propietario del Inmueble: Certificado de tradición y libertad (expedición no superior a 3 meses) ;

Tenedor: Prueba adecuada que lo acredite como tal; Poseedor: Prueba adecuada que lo acredite como tal.

4. Plancha IGAC de ubicación del proyecto.

5. Información metereológica básica del área de afectación por las emisiones

6. Información señalada en los literales f,g,h,i y j del articulo 75 del decreto 948 de 1995: f): Descripción de las obras, procesos y actividades de
producción, mantenimiento, tratamiento, o almacenamiento o disposición que generen las emisiones y los planos que dichas descripciones requieran;
flujograma con Indicadores y caracterización de los puntos de emisión al aire, ubicación y cantidad de los puntos de descarga al aire, descripción y
planos de los ductos, chimeneas o fuentes dispersas de sus materiales, medidas y características técnicas. g): Información técnica sobre producción
prevista o actual, proyectos de expansión y proyecciones de producción a cinco (5) años. h) Estudio técnico de evaluación de las emisiones de sus
procesos de combustible o producción; se deberá anexar además información sobre consumo de materias primas, combustibles y otros materiales
utilizados; i) Diseño de los sistemas de control de emisiones atmosféricas existentes o proyectadas, su ubicación e informe de ingeniería; j) Si utiliza
controles al final de proceso para el control de emisiones o tecnologías limpias ambos.

7.Información señalada en el parágrafo del articulo 75 del Decreto 948 de 1995, en los casos de refinerías de petróleos, fábricas de cementos, plantas
químicas y petroquímicas, siderúrgicas, quemas abiertas controladas en actividades agroindustriales y plantas termoeléctricas.

8. Descripción de los sistemas de control de emisiones existentes o proyectados.


9. Información de carácter técnico sobre producción prevista o actual, proyectos de expansión, cambios de tecnología y proyecciones de producción a cinco (5) años.

10. Concepto sobre uso del suelo del establecimiento, obra o actividad, expedido por la autoridad municipal o distrital competente, o en su defecto, los documentos públicos u oficiales
contentivos de normas y planos, o las publicaciones oficiales que sustenten y prueben la compatibilidad entre la actividad u obra proyectada y el uso permitido del suelo.

11.Los Documentos anexos a la solicitud cuyo volumen supere los cincuenta (50) folios, deben ingresar a la Corporación: paginados en forma consecutiva ó foliados con
lápiz de mina negra, numerando desde uno en adelante en la esquina superior derecha de cada hoja, solamente se debe anotar un numero por folio y solo a los
documentos que registren información. Los soportes magnéticos deben rotularse identificando el trámite solicitado, nombre del usuario, titulo del documento; esto para el
control de la documentación, al interior de la Corporación.

12. Copia de recibo de consignación o factura de pago por servicio de evaluación ambiental, a favor de CORPOBOYACA.

FIRMA DEL SOLICITANTE O APODERADO DEBIDAMENTE CONSTITUIDO

__________________________________________________________ FECHA
________________________

C:\Users\LUIS\Desktop\Copia de Anexo 1 Archivo Aspectos e Impactos Ambientales 25-01-


2013.xlsx

También podría gustarte