Está en la página 1de 104

REGLAMENTO INTERNO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

VERSIÓN 002

2019

1
TABLA DE CONTENIDO

TÍTULO I.................................................................................................................................................... 5
DISPOSICIONES GENERALES...........................................................................................................5
CAPÍTULO I.....................................................................................................................................7
INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................7
CAPÍTULO II....................................................................................................................................8
OBJETIVOS Y ALCANCE...................................................................................................................8
A. OBJETIVOS..........................................................................................................................8
B. ALCANCE.............................................................................................................................9
CAPÍTULO III...................................................................................................................................9
IDENTIFICACION Y CONTROL DE PERSONAL...................................................................................9
TITULO II................................................................................................................................................. 10
LIDERAZGO, COMPROMISO Y POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL......................................10
CAPÍTULO I...................................................................................................................................10
LIDERAZGO Y COMPROMISO........................................................................................................10
CAPÍTULO II..................................................................................................................................12
POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.....................................................................12
CAPÍTULO III.................................................................................................................................14
PRINCIPIOS DE SEGURIDADY SALUD EN EL TRABAJO...................................................................14
TÍTULO III................................................................................................................................................ 17
ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES............................................................................................................. 17
CAPÍTULO I...................................................................................................................................17
ATRIBUCIONES.............................................................................................................................17
A. DEL EMPLEADOR..............................................................................................................17
B. SUPERVISOR DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.....................................................18
C. DE LOS TRABAJADORES....................................................................................................20
CAPÍTULO II..................................................................................................................................20
OBLIGACIONES.............................................................................................................................20

2
A. DEL EMPLEADOR..............................................................................................................20
B. SUPERVISOR DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO....................................................21
C. DE LOS TRABAJADORES....................................................................................................22
D. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LAS EMPRESAS, ENTIDADES PÚBLICAS O
PRIVADAS QUE BRINDAN SERVICIOS........................................................................................23
E. DE LOS PROVEEDORES / CONTRATISTAS..........................................................................23
CAPÍTULO III.................................................................................................................................25
SANCIONES...................................................................................................................................25
TÍTULO IV................................................................................................................................................ 27
IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.........................27
CAPÍTULO I...................................................................................................................................27
MAPA DE RIESGOS.......................................................................................................................27
CAPÍTULO II..................................................................................................................................27
IMPLEMENTACIÓN DE REGISTROS Y DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO...........................................................................................27
CAPÍTULO III.................................................................................................................................28
ESTÁNDARES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO...............................................................28
A. ORDEN Y LIMPIEZA...........................................................................................................28
B. SEÑALIZACIÓN..................................................................................................................31
C. MANIPULACION DE CARGA..............................................................................................33
D. ERGONOMIA EN OFICINAS...............................................................................................34
CAPITULO IV.................................................................................................................................35
REGLAMENTO GENERAL DE TRANSPORTE...................................................................................35
A. NORMAS Y PRINCIPIOS GENERALES.................................................................................35
CAPITULO V..................................................................................................................................38
PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS.............................................................................38
B. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS...................................................................................38
B. SISTEMAS DE ALARMAS Y SIMULACROS DE INCENDIOS...................................................41
C. GASES COMPRIMIDOS......................................................................................................41
D. ELIMINACIÓN DE DESPERDICIOS......................................................................................42
E. PRIMEROS AUXILIOS.........................................................................................................43
F. SISMOS.............................................................................................................................46
G. LLUVIAS INTENSAS............................................................................................................47
H. TORMENTAS ELÉCTRICAS.................................................................................................49
I. VIENTOS FUERTES.............................................................................................................51
J. HELADAS Y GRANIZADAS..................................................................................................52
K. ACTIVIDAD VOLCÁNICA....................................................................................................54
L. ACTOS DELICTIVOS, SABOTAJE Y ATENTADOS..................................................................55
M. ORGANIZACIÓN PARA LAS EMERGENCIAS........................................................................55
CAPÍTULO VI.................................................................................................................................56
INSPECCIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.............................................................56

3
CAPÍTULO VII................................................................................................................................57
REPORTE DE ACCIDENTES.............................................................................................................57
A. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES......................................................................................57
B. INFORME DEL ACCIDENTE................................................................................................57
C. REPORTE DE ACTOS Y CONDICIONES SUB ESTÁNDARES..................................................58
CAPÍTULO VIII...............................................................................................................................58
SALUD OCUPACIONAL..................................................................................................................58
CAPÍTULO IX.................................................................................................................................60
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL............................................................................................60
A. PROTECCIÓN DE LA CABEZA.............................................................................................61
B. PROTECCIÓN DE OJOS Y CARA..........................................................................................61
C. PROTECCIÓN AUDITIVA....................................................................................................62
D. PROTECCIÓN DE BRAZOS Y MANOS.................................................................................62
E. PROTECCIÓN DE PIES........................................................................................................62
F. PROTECCIÓN RESPIRATORIA............................................................................................62
G. PROTECCIÓN DEL TRONCO...............................................................................................63
H. PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS.........................................................................................63
I. MANTENIMIENTO.............................................................................................................64
CAPÍTULO X..................................................................................................................................65
HERRAMIENTAS, MÁQUINAS Y EQUIPOS.....................................................................................65
A. EQUIPOS E INSTALACIONES ELÉCTRICAS..........................................................................65
B. SERVICIOS ESPECIALES......................................................................................................67
Vestuarios...................................................................................................................................67
TÍTULO V................................................................................................................................................. 68
COMPORTAMIENTO EN EL TRABAJO........................................................................................................ 68
TÍTULO VI................................................................................................................................................ 70
ESTANDARES PARA DE EMPRESAS TERCERAS........................................................................................... 70
A. DESCARGA DEL PRODUCTO TERMINADO.............................................................................70
B. LIMPIEZA DE OFICINAS.........................................................................................................70
C. TRABAJOS CON PINTURAS....................................................................................................71
D. TRABAJO EN ALTURA............................................................................................................72
E. TRABAJO EN CALIENTE.........................................................................................................74
F. MANEJO Y MANIPULACIÓN DE PRODUCTO QUIMICOS Y/O MATERIALES PELIGROSOS.......77
G. DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTO..............................................................................................79
TÍTULO VI................................................................................................................................................ 80
ANEXOS.................................................................................................................................................. 80
ANEXO 1. GLOSARIO DE TÉRMINOS.............................................................................................80
ANEXO 2. SEÑALES DE SEGURIDAD..............................................................................................88

4
5
TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

6
7
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

CYNKAT S.A.C. Es una empresa privada de Comercialización de bebidas no


alcohólicas, de consumo humano, cuenta con 2 turnos de trabajo, nuestra sede
principal tiene 2 niveles de áreas administrativas y 06 almacenes de producto
terminado, Está ubicada en Calle Ambrosio Bucetich Nro. 120 Parque Industrial –
Arequipa y abarca un área construida de 5000.47 m2, se encuentra ubicada en la
Región de Arequipa. Tiene una sucursal en la ciudad de Juliaca, en la Av.
Mártires 4 de Noviembre MZA E-2, lote 3, Urb. Satélite, distrito Juliaca, provincia
de San Román, Región Puno.

Es importante destacar que Cynkat S.A.C. ha formado una gran familia de


personas competentes con la que ha logrado llevar adelante grandes
realizaciones, ello nos distingue en el mercado.

El personal de las empresas Subcontratistas estará sujeto a los mismos principios


y regulaciones de Seguridad y Salud en el trabajo que rigen para los trabajadores
de Cynkat S.A.C.

Cynkat S.A.C. debe dar a conocer y hacer cumplir, a sus trabajadores, las Normas
y el Programa Anual de Seguridad Y Salud en el trabajo. Así como los
Procedimientos de Seguridad para la clase de trabajo que ejecuta, y velar por el
cumplimiento de éstas.

Cynkat S.A.C. No asignará a los trabajadores labores, tareas o actividades para


los cuales no estén capacitados física o técnicamente.

8
CAPÍTULO II

OBJETIVOS Y ALCANCE
A. OBJETIVOS

Artículo 1.- El presente reglamento tiene como objetivos:

a. Garantizar las condiciones de seguridad y salvaguardar la vida, la integridad


física y el bienestar de los trabajadores, mediante la prevención de los
accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales.
b. Promover una cultura de prevención de riesgos laborales en todos los
trabajadores, incluyendo al personal sujeto a los regímenes de intermediación
y tercerización, modalidades formativas laborales y los que prestan servicios
de manera independiente, siempre que éstos desarrollen sus actividades total
o parcialmente en las instalaciones Cynkat S.A.C., con el fin de garantizar las
condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
c. Propiciar el mejoramiento continuo de las condiciones de seguridad, salud y
medio ambiente de trabajo, a fin de evitar y prevenir daños a la salud, a las
instalaciones o a los procesos en las diferentes actividades ejecutadas,
facilitando la identificación de los riesgos existentes, su evaluación, control y
corrección.
d. Proteger las instalaciones y bienes de Cynkat S.A.C, con el objetivo de
garantizar la fuente de trabajo y mejorar la productividad. Cuidando la vida y
salud de los trabajadores.
e. Estimular y fomentar un mayor desarrollo de la conciencia de prevención entre
los trabajadores, incluyendo regímenes de intermediación y tercerización,
modalidad formativa e incluso entre los que presten servicios de manera
esporádica en las instalaciones de Cynkat S.A.C., con el Sistema de Gestión
de Seguridad y Salud en el Trabajo.
f. Fomentar el liderazgo, compromiso, participación y trabajo en equipo de toda la
organización.

9
g. Promover el conocimiento y fácil entendimiento de los estándares,
procedimiento y prácticas para realizar trabajos bien hechos mediante la
capacitación continua.

B. ALCANCE

Artículo 2.- El alcance del presente Reglamento comprende a todas las


actividades, servicios y procesos que desarrolla Cynkat S.A.C. en su sede
principal así como sucursal / filial / dependencias a nivel nacional. Por otra
parte, establece las funciones y responsabilidades que con relación a la
seguridad y salud en el trabajo deben cumplir obligatoriamente todos los
trabajadores, incluyendo al personal sujeto a los regímenes de
intermediación y tercerización, modalidades formativas laborales y los que
prestan servicios de manera independiente, siempre que éstos desarrollen
sus actividades totales o parcialmente en las instalaciones de Cynkat S.A.C.

CAPÍTULO III

IDENTIFICACION Y CONTROL DE PERSONAL

Artículo 3.- Todo el personal que ingrese a laborar en Sede Central y Sucursal
deberá estar registrado e identificado con su carné de identidad. Ninguna persona
podrá ingresar a su centro de labores sin portar y exhibir su carné de identidad.

Artículo 4.- El ingreso del personal nuevo seguirá los lineamientos establecidos
por el Área de Gestión Humana y/o Administración.

10
TITULO II

LIDERAZGO, COMPROMISO Y POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD


OCUPACIONAL

CAPÍTULO I

LIDERAZGO Y COMPROMISO

Artículo 5.- El personal directivo o la Alta Dirección se compromete a:

1. Liderar y brindar los recursos para el desarrollo de todas las actividades en


la organización y para la implementación del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo a fin de lograr su éxito en la prevención de
accidentes y enfermedades ocupacionales.
2. Asumir la responsabilidad de la prevención de accidentes de trabajo y las
enfermedades ocupacionales, fomentando el compromiso de cada
trabajador mediante el estricto cumplimiento de disposiciones que contiene
el presente reglamento.
3. Proveer los recursos necesarios para mantener un ambiente de trabajo
seguro y saludable.
4. Establecer programas de seguridad y salud en el trabajo, definidos y medir
el desempeño en la seguridad y salud llevando a cabo las mejoras que se
justifiquen.
5. Operar en concordancia con las prácticas aceptables de la empresa,
entidad pública o privada, y con pleno cumplimiento de las leyes y
reglamentos de seguridad y salud en el trabajo.
6. Investigar las causas de accidentes de trabajo, enfermedades
ocupacionales, incidentes peligrosos y otros incidentes; así como
desarrollar acciones preventivas en forma efectiva.

11
7. Fomentar una cultura de prevención de los riesgos laborales para lo cual se
inducirá, entrenará, capacitará y formará a los trabajadores en el
desempeño seguro y productivo de sus labores.
8. Mantener un alto nivel de alistamiento para actuar en casos de emergencia,
promoviendo su integración con el Sistema Nacional de Defensa Civil.
9. Exigir que los proveedores y contratistas cumplan con todas las normas
aplicables de seguridad y salud en el trabajo.
10. Respetar y cumplir las normas vigentes sobre la materia.
11. El liderazgo se ejerce como sigue:
a. Gerente General,
b. El Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo (SSST),
c. Administrador General,
d. Administrador Sucursal,
e. Jefe de Almacén,
f. Asistente de Contabilidad,
g. Todos los Trabajadores sin excepción.

Gerente General

Supervisor de
Seguridad y Salud
en el Trabajo

Administrador
General

Administrador
Sucursal

Jefe de Almacén

Asistente de
Contabilidad

Todos los
Trabajadores sin
excepción

12
CAPÍTULO II

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Artículo 6.- Nuestra organización tiene como política:

CYNKAT S.A.C. Somos una empresa que se encarga de la comercialización de


bebidas gasificadas, agua de mesa, jugos, néctares, hidratantes, energizantes y
Te, con una sucursal en la ciudad de Juliaca, comprometida con el desarrollo y la
mejora constante del mercado peruano.

Para nosotros es importante el conseguir un entorno seguro de trabajo en todas


las actividades que desarrollamos por lo que nos comprometemos a:

 Ofrecer un ambiente seguro de trabajo con el propósito de proteger la salud


y seguridad de todos nuestros colaboradores, visitantes y contratistas
 Garantizar la prevención de los riesgos de seguridad y salud de nuestros
colaboradores, identificando peligros y evaluando permanentemente los
riesgos para asegurar la prevención de lesiones, dolencias, enfermedades
e incidentes relacionados con nuestras actividades.
 Promover y continuar el desarrollo de las capacidades del personal para
lograr, colaboradores cada vez más competentes en materia de seguridad y
salud ocupacional; fomentando la capacitación continua.
 Promover y motivar en nuestros colaboradores la prevención de los riesgos,
mediante la comunicación y participación constante, fortaleciendo una
cultura de prevención. Mediante el cumplimiento de los estándares y
procedimientos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Mejorar continuamente el desempeño de nuestro Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo, a través de la vigilancia del cumplimiento
de nuestros objetivos y metas trazadas y permitir identificar las causas de
las no conformidades para adoptar medidas apropiadas.

13
 Exigir el cumplimiento a las empresas terceras que desarrollan sus
actividades dentro de nuestras instalaciones, los requisitos legales
aplicables, en materia de seguridad y salud en el trabajo y otras
disposiciones que la empresa suscriba.

14
CAPÍTULO III

PRINCIPIOS DE SEGURIDADY SALUD EN EL TRABAJO

Artículo 7.- Cynkat S.A.C. establece los siguientes principios de Seguridad y


salud en el trabajo:

a. Principio de prevención

El empleador garantiza, en el centro de trabajo, el establecimiento de los medios


y condiciones que protejan la vida, la salud y el bienestar de los trabajadores, y de
aquellos que, no teniendo vínculo laboral, prestan servicios o se encuentran dentro
del ámbito del centro de labores. Debe considerar factores sociales, laborales y
biológicos, diferenciados en función del sexo, incorporando la dimensión de
género en la evaluación y prevención de los riesgos en la salud laboral.

b. Principio de responsabilidad

El empleador asume las implicancias económicas, legales y de cualquier otra


índole a consecuencia de un accidente o enfermedad que sufra el trabajador en el
desempeño de sus funciones o a consecuencia del, conforme a las normas
vigentes.

c. Principio de cooperación

El Estado, los empleadores y los trabajadores, establecen mecanismos que


garanticen una permanente colaboración y coordinación en materia de seguridad y
salud en el trabajo

d. Principio de información y capacitación

Los trabajadores reciben del empleador una oportuna y adecuada información y


capacitación preventiva en la tarea a desarrollar, con énfasis en lo potencialmente
riesgoso para la vida y salud de los trabajadores y su familia.

15
e. Principio de gestión integral

Todo empleador promueve e integra la gestión de la seguridad y salud en el


trabajo a la gestión general de la empresa.

f. Principio de atención integral de la salud

Los trabajadores que sufran algún accidente de trabajo o enfermedad ocupacional


tienen derecho a las prestaciones de salud necesarias y suficientes hasta su
recuperación y rehabilitación, procurando su reinserción laboral.

g. Principio de consulta y participación

El Estado promueve mecanismos de consulta y participación de las


organizaciones de empleadores y trabajadores más representativos y de los
actores sociales para la adopción de mejoras en materia de seguridad y salud en
el trabajo.

h. Principio de primacía de la realidad

Los empleadores, los trabajadores y los representantes de ambos, y demás


entidades públicas y privadas responsables del cumplimiento de la legislación en
seguridad y salud en el trabajo brindan información completa y veraz sobre la
materia. De existir discrepancia entre el soporte documental y la realidad, las
autoridades optan por lo constatado en la realidad.

i. Principio de protección

Los trabajadores tienen derecho a que el Estado y los empleadores aseguren


condiciones de trabajo dignas que les garanticen un estado de vida saludable,
física, mental y socialmente, en forma continua.

Dichas condiciones deben propender a:

a) Que el trabajo se desarrolle en un ambiente seguro y saludable.

16
b) Que las condiciones de trabajo sean compatibles con el bienestar y la dignidad
de los trabajadores y ofrezcan posibilidades reales para el logro de los objetivos
personales de los trabajadores.

17
TÍTULO III

ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES

CAPÍTULO I

ATRIBUCIONES
A. DEL EMPLEADOR

Artículo 8.- Las atribuciones del empleador son las siguientes:

a. La empresa se encargará de hacer cumplir el presente reglamento y los


dispositivos de Seguridad y Salud en el trabajo.
b. Facilitar a todos los trabajadores propios y terceros una copia del presente
reglamento y asegurar que el mismo se ponga en práctica.
c. Fomentar la cultura de Seguridad y Salud en el trabajo a través de la
aplicación de sus programas de Seguridad y salud en el trabajo.
d. Consultar al Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo sobre todos los
asuntos en materia de Seguridad y Salud de la empresa, de ser necesario.
e. El empleador garantizará el cumplimiento de los acuerdos que haya
adoptado junto con el Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo y que
encuentren debidamente registrados en el acta de reunión consten en el
Registro de Acta de Reunión.
f. El empleador colocará avisos y afiches en lugares visibles, destinados a
promover el cumplimiento por los trabajadores de las normas de seguridad
y salud en el trabajo. A falta de instrucción escrita, el empleador utilizará
constantemente la instrucción oral u otros sistemas de enseñanza.
g. El empleador brindará al Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo la
autoridad que requiera para llevar a cabo sus funciones.

18
B. SUPERVISOR DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Artículo 9.- Las atribuciones del Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo


son las siguientes:

a. Aprobar el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.


b. Aprobar el Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo.
c. Participar en las inspecciones periódicas de Seguridad y Salud en el trabajo
d. Hacer recomendaciones apropiadas para el mejoramiento de las
condiciones relacionadas con la seguridad y la salud en el trabajo, velar
porque se lleven a cabo las medidas adoptadas y examinar su eficiencia.
e. Vigilar el cumplimiento de los reglamentos, procedimientos, instrucciones,
etc., relacionados con la Seguridad y la Salud en el trabajo manejados por
Cynkat S.A.C.
f. Asegurarse que todos los nuevos trabajadores, reciban la inducción
adecuada sobre Seguridad y Salud en el Trabajo. Asegurarse que todos los
trabajadores conozcan los reglamentos, instrucciones, avisos y demás
material escrito o gráfico relativo a la Seguridad y la Salud Ocupacional de
la empresa Cynkat S.A.C.
g. Participar en la elaboración, aprobación, puesta en práctica y evaluación de
las políticas, planes y programas de promoción de la seguridad y salud en
el trabajo, de la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.
h. Aprobar el Plan Anual de Capacitación de los trabajadores sobre seguridad
y salud en el trabajo.
i. Vigilar el cumplimiento de la legislación, las normas internas y las
especificaciones técnicas del trabajo relacionadas con la seguridad y salud
en el lugar de trabajo; así como, el Reglamento Interno de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
j. Promover el compromiso, la colaboración y la participación activa de todos
los trabajadores en la prevención de los riesgos del trabajo, mediante la
comunicación eficaz, la participación de los trabajadores en la solución de

19
los problemas de seguridad, la inducción, la capacitación, el entrenamiento,
concursos, simulacros, entre otros.
k. Considerar las circunstancias e investigar las causas de todos los
incidentes, accidentes y de las enfermedades ocupacionales que ocurren
en el lugar de trabajo, emitiendo las recomendaciones respectivas para
evitar la repetición de éstos.
l. Verificar el cumplimiento y eficacia de sus recomendaciones para evitar la
repetición de los accidentes y la ocurrencia de enfermedades profesionales.
m. Verificar el cumplimiento y eficacia de sus recomendaciones para evitar la
repetición de los accidentes y la ocurrencia de enfermedades profesionales.
n. Analizar y emitir informes de las estadísticas de los incidentes, accidentes y
enfermedades ocupacionales ocurridas en el lugar de trabajo, cuyo registro
y evaluación deben ser constantemente actualizados por la unidad orgánica
de seguridad y salud en el trabajo del empleador.
o. Colaborar con los servicios médicos y de primeros auxilios.
p. Supervisar los servicios de seguridad y salud en el trabajo y la asistencia y
asesoramiento al empleador y al trabajador.
q. Reportar a la máxima autoridad del empleador la siguiente información:
q.1. El accidente mortal o el incidente peligroso, de manera inmediata.
q.2. La investigación de cada accidente mortal y medidas correctivas
adoptadas dentro de los diez (10) días de ocurrido.
q.3. Las estadísticas trimestrales de accidentes, incidentes y enfermedades
ocupacionales.
q.4. Las actividades trimestrales del Supervisor de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
r. El Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo debe llevar un registro de
reuniones con el empleador donde consten los acuerdos adoptados con el
empleador para el control del cumplimiento de los acuerdos, se llevará un
Libro de Actas.
s. Reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y evaluar el
avance de los objetivos establecidos en el Programa Anual, y en forma

20
extraordinaria para analizar accidentes que revistan gravedad o cuando las
circunstancias lo exijan.

C. DE LOS TRABAJADORES

Artículo 10.-Las atribuciones de los Trabajadores o sus representantes son las


siguientes:

a. Elegir democráticamente al Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo.


b. Solicitar al Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo a través de sus
representantes que se efectúen las inspecciones e investigaciones cuando
las condiciones de seguridad lo ameriten.
c. Solicitar información adicional acerca de los riesgos existentes de su área
de trabajo que puedan afectar su salud o seguridad.
d. Intervenir activamente en las Brigadas de Emergencia, y acatar las
disposiciones que se den en situaciones de emergencia, asistiendo a
entrenamientos y simulacros que programe la empresa.

CAPÍTULO II

OBLIGACIONES

A. DEL EMPLEADOR

Artículo 11.- Las obligaciones del empleador son las siguientes:

a. Proveer y conservar un ambiente de trabajo seguro y saludable para todos


los trabajadores.
b. Brindar todos los recursos necesarios al Supervisor de Seguridad y Salud
en el Trabajo, para el cumplimiento de sus funciones.
c. Adoptar las medidas pertinentes para cumplir con las recomendaciones del
Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo.

21
d. Instruir a sus trabajadores respecto a los riesgos a que se encuentran
expuestos con relación a sus ocupaciones, adoptando las medidas
necesarias para evitar accidentes y daños a la salud.
e. Capacitar a los trabajadores en los métodos, reglamentos, estándares y
procedimientos que se deben aplicar.
f. Proporcionar a los trabajadores los equipos e implementos de protección
personal, de acuerdo a la naturaleza del trabajo que realicen.
g. Practicar los exámenes médicos ocupacionales acorde con los riesgos a los
que se encuentran expuestos los trabajadores e informarles de los
resultados obtenidos.
h. Orientar al personal ajeno a la empresa (visitantes, clientes, proveedores)
sobre los peligros que puedan presentarse durante su permanencia en el
mismo.

B. SUPERVISOR DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Artículo 12.- El Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo tendrá las


siguientes responsabilidades:

a. Debe desarrollar sus funciones con sujeción a lo señalado en la Ley de


Seguridad y Salud en el Trabajo y su Reglamento, así como el presente
reglamento interno de SST no estando facultado a realizar actividades con
fines distintos a la prevención y protección de la seguridad y salud.
b. Realiza sus actividades en coordinación con Área de Seguridad y Salud en
el Trabajo y Administración.
c. Anualmente redacta un informe resumen de las labores realizadas.

22
C. DE LOS TRABAJADORES

Articulo 13.- En aplicación del principio de prevención, todo trabajador está


obligado a cumplir las normas contenidas en este Reglamento y otras
disposiciones complementarias, incluyendo al personal sujeto a los regímenes de
intermediación y tercerización, modalidades formativas laborales y los que prestan
servicios de manera independiente, siempre que éstos desarrollen sus actividades
total o parcialmente en las instalaciones Cynkat S.A.C., en lo que les resulte
aplicable. En ese sentido, los trabajadores:

a. Harán uso adecuado de todos los resguardos, dispositivos de seguridad y


demás medios suministrados de acuerdo con lo dispuesto en el presente
Reglamento, para su protección o la de terceros. Asimismo, cumplirán
todas las instrucciones de seguridad procedente o aprobada por la
autoridad competente, relacionadas con el trabajo.
b. Deberán informar a su jefe inmediato, y estos a su vez a la Instancia
Superior, de los accidentes e incidentes ocurridos por menores que estos
sean.
c. Se abstendrán de intervenir, modificar, desplazar, dañar o destruir los
dispositivos de seguridad o aparatos destinados para su protección y la de
terceros; asimismo, no modificarán los métodos o procedimientos
adoptados por la empresa.
d. Mantendrán condiciones de orden y limpieza en todos los lugares y
actividades.
e. Se someterán a los exámenes médicos a que estén obligados por norma
expresa, siempre y cuando se garantice la confidencialidad del acto médico.
f. Está prohibido efectuar bromas que pongan en riesgo la vida de otro
trabajador y/o de terceros, así como los juegos bruscos y altercados.
g. Bajo ninguna circunstancia, podrán trabajar bajo el efecto de alcohol o
estupefacientes.
h. Cumplir con las normas, reglamentos e instrucciones de los programas de
seguridad y salud en el trabajo.

23
i. Usar adecuadamente los instrumentos y materiales de trabajo, así como los
equipos de protección personal y colectiva, siempre y cuando hayan sido
previamente informados y capacitados sobre su uso.

j. Cooperar y participar en el proceso de investigación de los incidentes,


accidentes de trabajo y de las enfermedades ocupacionales cuando la
autoridad competente lo requiera o cuando, a su parecer, los datos que
conocen ayuden al esclarecimiento de las causas que los originaron.

D. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LAS EMPRESAS, ENTIDADES PÚBLICAS O


PRIVADAS QUE BRINDAN SERVICIOS

Artículo 14.- Las empresas contratistas, subcontratistas, empresas especiales de


servicios y cooperativas de trabajadores deberán garantizar:

a. La seguridad y salud de los trabajadores que se encuentren en el lugar


donde fueron destacados.
b. La contratación de los seguros si así lo establece las normas vigentes
durante la ejecución del trabajo.
c. El cumplimiento de la normatividad en materia de seguridad y salud en el
trabajo.
d. El cumplimiento de las normas, procedimientos, estándares y políticas en
materia de seguridad y salud en el trabajo establecido por Cynkat S.A.C.

E. DE LOS PROVEEDORES / CONTRATISTAS

Artículo 15.- Obligaciones


a. Dar cumplimiento al presente Reglamento y demás disposiciones
complementarias emitidas por CYNKAT S.A.C para la eficaz aplicación del
mismo.
b. Informar por escrito la nómina del personal que ejecutará los trabajos, así
como el responsable del equipo.

24
c. Presentar su Plan Anual de Seguridad, Salud Ocupacional y las directivas,
políticas, procedimientos, instructivos, documentos pertinentes que hagan
alusión a la seguridad de sus colaboradores.
d. Capacitar y entrenar a su personal en materia de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
e. Otorgar oportunamente los equipos de protección personal e implementos
de seguridad al personal a su cargo.
f. Contar con un responsable de Seguridad y Salud en el Trabajo, quien será
el Coordinador de la Empresa Contratista con el Supervisor SST de
CYNKAT S.A.C quien deberá acreditar conocimientos y experiencia en la
materia.
g. Presentar el seguro complementario de trabajo de riesgo de ser el caso,
con la respectiva relación de colaboradores asignados a CYNKAT S.A.C.
h. Estar al día en el pago del seguro complementario de trabajo de riesgo de
ser el caso, con la respectiva relación de colaboradores asignados a
CYNKAT S.A.C.
i. Reportar todo incidente o accidente de trabajo en el menor tiempo posible
según lo estipulado a la legislación nacional vigente aplicable a nuestras
actividades.
j. Presentar un informe final de los incidentes, accidentes de trabajo o de
enfermedades ocupacionales que sucedan dentro de las instalaciones de la
empleadora.
k. Presentar un informe anual a la empresa Cynkat S.A.C. sobre las
actividades de Seguridad y Salud en el Trabajo realizadas durante el año,
que incluya sus estadísticas de SST, cumplimiento de sus objetivos y
metas, cumplimiento de programas, etc.
l. Todo trabajo de alto riesgo que se realice dentro y fuera en instalaciones de
Cynkat S.A.C debe ser comunicado al Área de SST de la empresa
empleadora, así mismo deberá contar con el Permiso Escrito de Trabajo de
Alto Riesgo, Procedimiento de la Tarea y la Supervisión constante por parte
del Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo de cada Empresa

25
Contratista. Al termino de la actividad la empresa contratista o proveedora
debe comunicar al Área de SST de la empresa empleadora la finalización
de las Actividades de Alto Riesgo.

CYNKAT S.A.C. se reserva el derecho de suspender o anular los contratos con


los contratistas, en caso se incumplan con lo normado en el presente
Reglamento.

CAPÍTULO III

SANCIONES

Artículo 16.- Las sanciones tienen por objetivo, el involucrar al personal en la


minimización de las pérdidas. Las medidas disciplinarias tienen una orientación
correctiva antes que punitiva.

Artículo 17.- El Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo y GG.HH serán


los responsables de sancionar a los trabajadores y terceros que no cumplan con lo
establecido en el presente reglamento y demás disposiciones complementarias
relacionadas con la seguridad y la salud en el trabajo, de acuerdo a la gravedad
de la falta cometida, según lo estipulado en la legislación vigente y la siguiente
Escala de infracciones, sanciones y multas.

 Primera falta: Amonestación Verbal, medio escrito.


 Segunda Falta: Amonestación escrita de Llamada de Atención y
Reinducción con copia al archivo personal del trabajador.
 Tercera Falta: Suspensión Temporal sin goce de haberes, amonestación
escrita con copia al archivo personal y al ministerio de trabajo
 Cuarta Falta: Separación definitiva de CYNKAT S.A.C.

26
Artículo 18.- El Incumplimiento de las normas de seguridad de acuerdo a lo
indicado en el presente reglamento facultará a Cynkat S.A.C. para sancionar al
trabajador o prescindir de sus servicios de acuerdo a la gravedad del caso.

Artículo 19.- La empresa se reserva el derecho de solicitar el reemplazo del


personal por las siguientes causas:

a. Por desacato a las Normas de Seguridad y Salud en el trabajo.


b. Por malos antecedentes, mala conducta en el trabajo o por infracciones
cometidas con anterioridad en el trabajo en tema de Seguridad y Salud en
el Trabajo.

Artículo 20.- Cuando se compruebe que un accidente o enfermedad profesional


se debió a negligencia inexcusable del trabajador, CYNKAT S.A.C se reserva el
derecho a que el mencionado trabajador sea retirado en forma inmediata de su
centro de trabajo y/o empresa en caso de personal de las empresas contratistas.

Artículo 21.- El trabajador sancionado podrá apersonarse a Gestión Humana y/o


Administración, pudiendo realizar los descargos y/o deslindes que considere
convenientes a la falta y sanción recibida, no implica esto que se tenga que
aceptar las excusas presentadas.

27
TÍTULO IV

IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y


SALUD EN EL TRABAJO

CAPÍTULO I

MAPA DE RIESGOS

Artículo 22.- El Mapa de Riesgos es un plano de las condiciones de trabajo, que


puede emplear diversas técnicas para identificar y localizar los problemas y las
acciones de promoción y protección de la salud de los trabajadores en la
organización del empleador y los servicios que presta.

Es una herramienta participativa y necesaria para llevar a cabo las actividades de


localizar, controlar, dar seguimiento y representar en forma gráfica, los agentes
generadores de riesgos que ocasionan accidentes, incidentes peligrosos, otros
incidentes y enfermedades ocupacionales en el trabajo.

Artículo 23.- Los mapas de riesgos están exhibidos en lugares estratégicos de la


empresa CYNKAT S.A.C.

CAPÍTULO II

IMPLEMENTACIÓN DE REGISTROS Y DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE


GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Artículo 24.- Para la evaluación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en


el Trabajo, Cynkat S.A.C. cuenta con los siguientes registros:

a. Registro de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales, incidentes


peligrosos y otros incidentes, en el que deben constar la investigación y las
medidas correctivas.

28
b. Registro de exámenes médicos ocupacionales.
c. Registro del monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos,
psicosociales y factores de riesgo disergonómicos.
d. Registro de inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo.
e. Registro de estadísticas de seguridad y salud.
f. Registro de equipos de seguridad o emergencia.
g. Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros de
emergencia.
h. Registro de auditorías.

CAPÍTULO III

ESTÁNDARES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

A. ORDEN Y LIMPIEZA

Artículo 25.- Todos las oficinas, garitas, baños y vestidores deben mantenerse
aseados y ordenados, estos deberán ser limpiados como mínimo una vez al día.

Artículo 26.- El comedor se mantendrá limpio y libre de todo desecho de alimento,


envolturas y otros artículos.

Artículo 27.- Mantener los pasillos libres de cajas, papeleras, cables, etc.

Artículo 28.- Los escritorios estarán ocupados solamente por los materiales
requeridos para el trabajo en ejecución.

Artículo 29.- Se debe conservar el orden de los materiales que estén en uso o no,
en todo momento.

Artículo 30.- Los desechos generados durante la ejecución de un trabajo (papel,


pilas, materiales de oficina, etc.) deberán ser almacenados en lugares destinados
con este propósito.

29
Artículo 31.- Se proporcionarán contenedores, para la separación de residuos y/o
desperdicios. Los contenedores se desocuparán a intervalos periódicos y
frecuentes en centros de acopio establecidos.

Artículo 32.- Una vez terminado un trabajo, todos los materiales serán retirados,
limpiados y dispuestos adecuadamente así como también las instalaciones serán
limpiadas y revisadas.

Artículo 33.- Está terminantemente prohibido: Arrojar basura al suelo y consumir


alimentos y/o bebidas en áreas que no estén destinadas para tal fin.

Artículo 34.- Habituarse a colocar cada cosa en su lugar y a eliminar lo que no


sirve de forma inmediata.

Artículo 35.- Tener presente siempre que un trabajo queda completamente


terminado cuando el lugar queda completamente ordenado y limpio.

Artículo 36.- Realice periódicamente una revisión de su área con el fin de evaluar
la existencia de materiales inservibles o en desuso.

A.1. NORMAS EN OFICINAS

Artículo 37.- Mantener los pasillos entre escritorios y puestos de trabajo libres de
cajas, papeleras, cables, etc.

Artículo 38.- Realice periódicamente una revisión de su área con el fin de evaluar
la existencia de materiales inservibles o en desuso.

Artículo 39.- Cerrar los cajones de los archivadores y las puertas de los armarios.

Artículo 40.- No almacenar archivadores, cajas u otros objetos de forma inestable


sobre armarios.

Artículo 41.- Mantener la mesa ordenada para evitar la caída de objetos.

Artículo 42.- Guardar y almacenar de forma segura las tijeras, abrecartas, etc.

30
Artículo 43.- No realizar varias tomas eléctricas en un mismo enchufe para
impedir el calentamiento de cables por sobrecarga.

Artículo 44.- Cuando se necesite tomar algo que se encuentre en un estante alto,
evitar subir a una silla, cajón u objeto similar.

Artículo 45.- No dejar objetos de vidrio en los bordes de escritorios o mesas.

Artículo 46.- No dejar cables en el suelo. Las conexiones telefónicas o eléctricas


no deben instalarse en lugares por donde se transite.

Artículo 47.- Evitar colocar objetos sobre los aparatos eléctricos.

A.2. NORMAS EN ALMACÉN

Artículo 48.- No se deberá acumular restos de solventes, líquidos inflamables o


recipientes que los hayan contenido.

Artículo 49.- Los objetos pesados deben colocarse en los estantes bajos.

Artículo 50.- Los pisos deben mantenerse secos y libres de cualquier sustancia
resbalosa

Artículo 51.- Se deberá establecer medios para contener los derrames de


materiales.

En caso se presente un derrame éste se limpiará inmediatamente por personas


capacitadas para el manejo del material; y será desechado adecuadamente.
(Consulte con las hojas de datos de seguridad para las instrucciones acerca del
manejo adecuado de cada producto).

Artículo 52.- Los materiales se almacenarán de tal manera que no obstruyan el


acceso a los equipos de protección contra incendios, dispositivos o tableros de
alarma, tableros eléctricos y corredores que sirven de ruta de escape o salida.

Artículo 53.- Los materiales en las áreas de trabajo se limitarán a las


necesidades reales, estos no deben acumularse en el lugar de trabajo y se

31
almacenarán de tal manera que los materiales combustibles estén protegidos de
fuentes de ignición o la acción directa de los rayos del sol.

B. SEÑALIZACIÓN

Artículo 54.- El objeto de las señales de seguridad es el hacer conocer con la


mayor rapidez posible, la posibilidad de accidente y el tipo de accidente y la
existencia de circunstancias particulares.

Articulo 55.- Las señales de seguridad serán tan grandes como sea posible y su
tamaño será congruente con el lugar en que se colocan o el tamaño de los
objetos, dispositivos o materiales a los cuales se fijan. En todos los casos el
símbolo de seguridad, debe ser identificado desde una distancia segura.

Artículo 56.- Las dimensiones de las señales de seguridad son las siguientes:

 Círculo: 20 cm. de diámetro


 Cuadrado : 20 cm. de lado
 Rectángulo : 20 cm. de altura y 30 cm. de base
 Triángulo equilátero : 20 cm. de lado

Estas dimensiones pueden multiplicarse por las series siguientes: 1.25, 1.75, 2,
2.25, 2.5, y 3.5, según sea necesario ampliar el tamaño

B.1. APLICACIÓN DE LOS COLORES Y SÍMBOLOS EN LAS SEÑALES DE


SEGURIDAD

Artículo 57.- Las señales que prohíben un comportamiento susceptible de


provocar accidentes, serán de forma circular, con pictograma negro sobre fondo
blanco, bordes y banda (transversal descendiente de izquierda a derecha
atravesando el pictograma a 45° respecto a la horizontal).

Artículo 58.- Las señales de obligación serán de forma redonda con pictograma
blanco sobre fondo azul.

32
Artículo 59.- Las señales que advierten sobre posibles peligros y riesgos en la
zona de trabajo serán de forma triangular, con pictograma negro sobre fondo
amarillo y bordes negros.
Artículo 60.- Las señales de equipos contra incendios serán de forma rectangular
o cuadrada, con pictograma blanco sobre fondo rojo.
Artículo 61.- Las señales informativas o evacuación para indicar condiciones de
seguridad (como zona segura en caso de sismo, puntos de reunión en caso de
emergencia), rutas de escape (como salidas, rutas de evacuación), y equipos de
seguridad (como botiquín de primeros auxilios, camilla, lavaojos) serán de forma
rectangular o cuadrada, con pictograma blanco sobre fondo verde.
Articulo 62.- Los avisos y señales de seguridad recibirán un apropiado
mantenimiento, con el fin de conservarlos visibles.

Artículo 63.- Todo producto químico en almacenamiento contarán con su placa o


letrero de identificación y su rombo de la NFPA.

Artículo 64.- Todo producto químico en almacenamiento contarán con la Hoja de


Datos de Seguridad (MSDS Y/O HMDI)

Artículo 65.- La violación o incumplimiento de las señales y avisos de seguridad


son considerados falta grave.

Artículo 66.- Deberá señalizarse claramente los obstáculos que pudiesen producir
accidentes por choque contra los mismos, tales como desmonte, acopios (tablas,
vidrios, fierros, alambres, etc.), asimismo excavaciones en general, tales como
zanjas, pozos, y otras.

Artículo 67.- Deberán establecerse y señalizarse las vías libres para circulación
peatonal, como también vehicular, se colocarán señales para el día y para la
noche. Señalizar las rutas de salida y las puertas de escape.

33
C. MANIPULACION DE CARGA

Artículo 68.- Todo trabajador antes de realizar un trabajo de carga y/o descarga
debe evaluar:

 La forma física de la carga y determinar el tipo de agarre para el


levantamiento (sacos, caja, bidones, etc.) y el estado físico del envase
y/o embalaje.
 Tomar conocimiento de los peligros de la carga según el tipo de
producto a trasladar y los cuidados que se debe tener; de tratarse de un
producto químico revisar las hojas MSDS del producto.
 Verifique que no hayan superficies resbalosas o corto punzantes sobre
la carga que vaya a manipular.
 En caso que el peso de la carga sobrepase la capacidad física del
trabajador, este deberá solicitar apoyo.

Artículo 69.- El Peso máximo que un trabajador puede levantar es lo siguiente:

 Situación General varones 25 kg peso máximo y mujeres 15kg peso


máximo.
 Situación Trabajadores entrenados varones 40kg peso máximo y mujeres
24kg.

Artículo 70.- Está totalmente prohibido transportar personas en montacargas.

Artículo 71.- Cuando las cargas sean mayores de 25 Kg. para los varones y 15
Kg. para las mujeres, el empleador favorecerá la manipulación de cargas
utilizando ayudas mecánicas apropiadas.

Artículo 72.- Debe de ser estable y proporcionar un adecuado acoplamiento con


el pavimento así mismo la suela deberá de ser antideslizante evitando dar lugar a
resbalones y caídas del trabajador.

34
Artículo 73.- El calzado debe de proporcionar una adecuada protección al pie
contra la caída de objetos.

Artículo 74.- Espacio adecuado de maniobra. El espacio suficiente es un requisito


para lograr la relocalización del trabajo eficientemente, sin la adopción de posturas
inapropiadas.

Artículo 75.- El personal que requiera las maniobras de carga deberá de tener el
campo visual libre de obstáculos.

Artículo 76.- Se debe evitar levantar, bajar o transportar objetos en escaleras, por
lo que las superficies de trabajo deben de estar al mismo nivel, mantenidas
apropiadamente, ser antiderrapantes y estar libres de obstáculos.

Artículo 77.- Las mujeres que se encuentren en este caso y que manejen cargas
habitualmente en su puesto de trabajo deberán preferentemente dejar de
manejarlas, realizando durante este tiempo otras actividades más livianas.

D. ERGONOMIA EN OFICINAS

Artículo 78.- CYNKAT S.A.C. proveerá ambientes adecuados ergonómicamente a


fin de proporcionar a los trabajadores un ambiente de trabajo saludable.

Articulo 79.- Evitar largos periodos de trabajo en posición parado y posición


sedentaria, alternando las tareas o procurando efectuar cortos descansos para
evitar sobrecarga muscular, dolores de pierna y espalda.

Articulo 80.- Mantener el plano de trabajo (Escritorio) a una altura adecuada


(aproximadamente a la altura de los codos o ligeramente superior).

35
Artículo 81.- La distancia entre los elementos del puesto y accesos debe ser la
suficiente para permitir cambios de postura y movimientos necesarios sin recurrir a
posturas forzadas o estiramientos.

Artículo 82.- Se usará sillas regulables y giratorias con apoyo lumbar para el área
de oficinas.

CAPITULO IV

REGLAMENTO GENERAL DE TRANSPORTE

A. NORMAS Y PRINCIPIOS GENERALES

Artículo 83.- Los operadores deberán aplicar y cumplir estrictamente las normas
que presenta el Reglamento Nacional de Tránsito; además es su responsabilidad
asegurarse que las unidades vehiculares (Tracto, camión, etc.) cuente con las
licencias respectivas, los seguros y la documentación requerida por la norma.

Articulo 84.- Los operadores deberán estar conscientes del ambiente que los
rodea y practicar las técnicas de manejo defensivo aplicables al estado del
camino, al tránsito, al tiempo y a las acciones de terceros.

Artículo 85.- Está estrictamente prohibido el consumo y posesión de drogas o


alcohol durante las horas de trabajo. Además, es responsabilidad del operador
asegurarse que el consumo de todo medicamento o droga prescripta no dificulte
su capacidad de manejo

Articulo 86.- Está totalmente prohibido fumar dentro o cerca del vehículo que
conduce.

Artículo 87.- Los malos hábitos de descanso o no dormir normalmente aumentan


el riesgo de accidentes, reduce su estado de alerta y promueve la fatiga, por lo
tanto, el operador deberá presentarse a trabajar: descansado, físicamente apto y

36
mentalmente alerta para cumplir con sus obligaciones y funciones, ya que el
manejo de vehículos pesados requiere concentración y dedicación.

Artículo 88.- Sólo los operadores que hayan aprobado los exámenes respectivos
y sean autorizados por la Autoridad competente podrán conducir un vehículo.

Artículo 89.- Manejar con un neumático defectuoso no sólo resulta peligroso


desde el punto de vista del vehículo, sino que puede generar el calor suficiente
como para provocar un incendio; por lo tanto, el operador, deberán de tener en
cuenta lo siguiente:

a. Los vehículos no deben operar con bandas de rodamiento lisas, blandas o


sueltas.

b. El uso de neumáticos reencauchados solo se aplica para la carreta, mas no


para el tracto.

c. Los neumáticos que se usarán en el tracto deben ser nuevos, están


prohibido los reencauchados.

d. La profundidad de las cocadas de los neumáticos nuevos (tracto) no deberá


ser menor a 4 mm.

e. La profundidad de las cocadas de los neumáticos reencauchados (carreta)


no deberá ser menor a 3 mm.

f. Llevar un control adecuado del número de reencauches, los cuales no debe


exceder a tres (03) por neumático.

Artículo 90.- El cinturón de seguridad está diseñado para que el operador tenga
siempre el control de su unidad y lo mantenga en su asiento en caso de un
accidente, evitando que se lesione o impacte con alguna parte de la cabina, por lo
tanto, el uso de este es obligatorio para los operadores y acompañantes en la
unidad vehicular.

Artículo 91.- Los operadores no deberán de recibir ni realizar llamadas (y/o


mensajes de texto) a través de los teléfonos celulares o cualquier otro dispositivo
de comunicación cuando el vehículo se encuentre en movimiento. Pero si se

37
permite su uso cuando el vehículo se encuentre estacionado en el área de
descanso designada u en otro lugar seguro.

Artículo 92.- El operador:

Cuando suba a la cabina:

a. Use su casco para evitar golpes a la cabeza.

b. Siempre mire hacia la cabina.

c. Use ambas manos para subir (contacto de 3 puntos).

d. Mantenga la espalda lo más recta que sea posible.

e. De un paso a la vez.

Cuando salga de la cabina:

a. Obtenga un agarre de mano y apoyo del pie seguro (contacto de 3 puntos).

b. Verifique que el área a descender esté libre de obstáculos tales como:


tubos, tablas, piedras, aceite, etc.

c. Nunca salga de frente, no dé la espalda a la cabina.

d. Doble las rodillas, no la espalda.

e. No tuerza el cuerpo.

f. Mantenga la espalda lo más recta posible.

g. De un paso a la vez.

h. Nunca salte de la cabina.

Artículo 93.- Toda lesión durante la sesión de trabajo debe ser informada
inmediatamente a su supervisor, quien, de ser necesario, enviará al conductor a
un especialista médico. En caso de una lesión grave mientras conduce, diríjase a
un doctor y solicite que se pongan en contacto con su supervisor inmediatamente.

Artículo 94.- Todo incidente o accidente debe ser informado a la Administración.


Lo cual incluye:

a. Cualquier lesión personal.

38
b. Derrames sobre tierra o agua.

c. Contaminación de producto

d. Lesiones a terceras personas.

e. Incidentes significativos.

f. Accidentes vehiculares.

g. Infracciones de tránsito.

h. Cualquier condición en la ruta o tráfico que pudiera afectar la seguridad de


otro operador o conductor.

Artículo 95.- Los operadores no deberán manejar ningún vehículo que no se


encuentre apto o seguro para el camino, de ser el caso deberá informar el estado
inseguro de este para efectuar su reparación sin demora alguna.

CAPITULO V

PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS

B. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

A.1. CONDICIONES GENERALES

Artículo 96.- El fuego es una oxidación rápida de un material combustible, que


produce desprendimiento de luz y calor, pudiendo iniciarse por la interacción de 3
elementos: oxigeno, combustible y calor.

La ausencia de uno de los elementos mencionados evitará que se inicie el fuego.


Los incendios se clasifican, de acuerdo con el tipo de material combustible que
arde, en:

39
a. INCENDIO CLASE A: Son fuegos que se producen en materiales
combustibles sólidos, tales como: madera, papel, cartón, tela, etc.
b. INCENDIO CLASE B: Son fuegos producidos por líquidos
inflamables tales como: gasolina, aceite, pintura, solvente, etc.
c. INCENDIO CLASE C: Son fuegos producidos en equipos eléctricos
como: motores, interruptores, reóstatos, etc.

Artículo 97.- Cualquier trabajador que detecte un incendio debe proceder de la


forma siguiente:

a) Dar la alarma interna y externa.


b) Comunicar a los integrantes de la brigada contra incendios.
c) Seguir las indicaciones de la brigada correspondiente
d) Evacuar el área de manera ordenada con dirección a la puerta de salida
más cercana.

Artículo 98.- Consideraciones generales importantes:

a) La mejor forma de combatir incendios es evitando que estos se


produzcan.
b) Mantengan su área de trabajo limpio, ordenado y en lo posible libre de
materiales combustibles y líquidos inflamables.
c) No obstruya las puertas, vías de acceso o pasadizos, con materiales
que puedan dificultar la libre circulación de las personas.
d) Informe a su Superior sobre cualquier equipo eléctrico defectuoso.
e) Familiarícese con la ubicación y forma de uso de los extintores y grifos
contra incendios.
f) En caso de incendio de equipos eléctricos, desconecte el fluido eléctrico.
No use agua ni extintores que la contengan si no se ha cortado la
energía eléctrica.

40
g) La operación de emplear un extintor dura muy poco tiempo. Por
consiguiente, utilícelo bien, acérquese lo más que pueda, dirija el chorro
a la base de las llamas, no desperdicie su contenido.
h) Obedezca los avisos de seguridad y familiarícese con los principios
fundamentales de primeros auxilios.

A.2. AGUA, ABASTECIMIENTO, USO Y EQUIPO

Artículo 99.- El empleador que cuenta con reservorio debe garantizar un


abastecimiento de agua adecuado a presión mínima de 60 libras, en caso de
incendio de materiales combustibles ordinarios (clase A).
Artículo 100.- Las bombas para incendios deben estar situadas y protegidas de
tal modo que no interrumpa su funcionamiento cuando se produzca un incendio.
Artículo 101.- Los grifos contra incendios deben ser de fácil acceso, conservados
y mantenidos en buenas condiciones de funcionamiento.
Artículo 102.- En los incendios de tipo B y C, no se usa agua para extinguirlos,
debiéndose usar otros medios de extinción adecuados.

A.3. EXTINTORES PORTÁTILES

Artículo 103.- El empleador debe dotar de extintores de incendios adecuados al


tipo de incendio que pueda ocurrir, considerando la naturaleza de los procesos y
operaciones.
Artículo 104.- Los aparatos portátiles contra incendios, deben ser inspeccionados
por lo menos una vez por mes y ser recargados cuando se venza su tiempo de
vigencia o se utilicen, se gaste o no toda la carga.
Artículo 105.- Cuando ocurran incendios en lugares con presencia de equipos
eléctricos, los extintores para combatirlos son de polvo químico seco; en caso de
que el incendio sea en el centro de cómputo, laboratorios o se trate de equipos
sofisticados, se deben utilizar los extintores de gas carbónico (CO2) para su
extinción.

41
B. SISTEMAS DE ALARMAS Y SIMULACROS DE INCENDIOS

Artículo 106.- El empleador debe disponer de un número suficiente de


estaciones de alarma operadas a mano, colocadas en lugares visible, en el
recorrido natural de escape de un incendio y debidamente señalizadas.

Artículo 107.- El empleador debe realizar ejercicios de modo que se simulen las
condiciones de un incendio, además se debe adiestrar a las brigadas en el empleo
de los extintores portátiles, evacuación y primeros auxilios.

Artículo 108.- En caso de evacuación, el personal debe seguir la señalización


indicada como SALIDA.
Artículo 109.- Para combatir las emergencias, se tiene formado las siguientes
brigadas de respuestas:

 Brigada de primeros auxilios


 Brigada de lucha contra incendios
 Brigada de evacuación

C. GASES COMPRIMIDOS

Artículo 110.- Para manipular los cilindros que contengan gases comprimidos,
se debe observar lo siguiente:

a. Pueden ser depositados al aire libre, de pie, debidamente atados con una
cadena, estando adecuadamente protegidos contra los cambios excesivos
de temperatura y los rayos directos del sol o de la humedad permanente.
b. Los cilindros de acetileno, oxígeno u otros gases deben ser manejados con
precauciones por personas experimentadas. No se deben depositar gases
comprimidos cerca de sustancias inflamables.

42
c. Los cilindros que contengan gases licuados, se deben almacenar en
posición vertical o cercana a la vertical, debidamente sujetado con cadena o
soga para evitar su caída.
d. No se deben dejar caer, ni exponerlos a choques violentos, los cilindros de
gases.
e. Cuando se utilicen cilindros, estos se deben sujetar con correas, collares o
cadenas, para evitar que se vuelquen.
f. Los cilindros de gases deben ser transportados en la empresa mediante
dispositivos apropiados.
g. Los casquetes de protección de las válvulas de los cilindros de gases
deben estar colocados en su posición cuando los cilindros se transporten o
cuando no estén en uso.
h. Los cilindros se deben mantener a distancia suficiente, desde el punto de
vista de la seguridad, de todo trabajo en el que se produzcan llamas,
chispas o metal fundido, que ocasionen el calentamiento excesivo en los
cilindros.

D. ELIMINACIÓN DE DESPERDICIOS

Artículo 111.- No se debe permitir que se acumulen en el piso desperdicios de


material inflamable, los cuales deben ser destruidos o acumulados separadamente
de otros desperdicios.
Artículo 112.- Se debe disponer de recipientes para recoger inmediatamente los
trapos saturados de aceite, pintura u otros materiales combustibles, sujeto a
combustión espontánea en los lugares de trabajo donde estos se produzcan.
Artículo 113.- Diariamente el encargado de limpieza debe recolectar los
recipientes de basura de cada ambiente, colocándolos en un lugar determinado
para ser erradicados de la empresa, entidad pública o privada.

43
E. PRIMEROS AUXILIOS

E.1. GENERALIDADES

Artículo 114.- El principal objetivo de los primeros auxilios es evitar por todos los
medios posibles la muerte o la invalidez de la persona accidentada.

Otros de los objetivos principales es brindar un auxilio a la persona accidentada,


mientras se espera la llegada del médico o se le traslada a un hospital.

E.2. REGLAS GENERALES

Artículo 115.- Cuando se presente la necesidad de un tratamiento de


emergencia, siga estas reglas básicas:
a) Evite el nerviosismo y el pánico.
b) Si se requiere acción inmediata para salvar una vida (respiración artificial,
control de hemorragias, etc.) haga el tratamiento adecuado sin demora.
c) Haga un examen cuidadoso de la víctima.
d) Nunca mueva a la persona lesionada, a menos que sea absolutamente
necesario para retirarla del peligro.
e) Avise al médico inmediatamente.

E.3. TRATAMIENTOS

1. SHOCK

Artículo 116.- Cuando ocurra un “shock” siga estas reglas básicas:

a. Acostar al paciente con la cabeza hacia abajo, esto se puede conseguir


levantando los pies de la camilla o banca, donde esté acostado el
paciente, 6 pulgadas más alto que la cabeza.
b. Constatar que la boca del paciente esté libre de cuerpos extraños y que
la lengua esté hacia adelante.

44
c. Suministrar al paciente abundante cantidad de aire fresco u oxígeno si
existe disponible.
d. Evitar el enfriamiento, por lo que se debe abrigar al paciente con un
frazada y llevarlo al médico.

2. HERIDAS CON HEMORRAGIAS

Artículo 117.- Seguir el siguiente tratamiento:


a. Se puede parar o retardar la hemorragia colocando una venda o pañuelo
limpio sobre la herida y presionando moderadamente.
b. Si la hemorragia persiste, aplique un torniquete (cinturón, pañuelo, etc.), en
la zona inmediatamente superior a la herida y ajuste fuertemente.
c. Acueste al paciente y trate de mantenerlo abrigado.
d. Conduzca al herido al hospital.
e. Si el viaje es largo, suelte el torniquete cada 15 minutos para que circule la
sangre.

3. FRACTURAS

Artículo 118.- Siga el siguiente tratamiento:


a. No doble, ni tuerza, ni jale el miembro fracturado.
b. Mantenga al paciente descansando y abrigado.
c. Por fracturas de espalda, cuello, brazo o de la pierna, no mueva al paciente
y llame al médico.
d. Por fracturas de cualquier otra parte del cuerpo, lleve al accidentado al
médico.
e. Si hay duda acerca de si un hueso está o no fracturado, trátese como
fractura.

45
4. QUEMADURAS

Artículo 119.- Son lesiones que se producen a causa del calor seco o del calor
húmedo y se clasifican de acuerdo al grado de lesión que causa en los tejidos del
cuerpo en 1er, 2do y 3er grado.

a. Para quemaduras leves o de primer grado se puede aplicar ungüento y


puede ser cubierta por una gasa esterilizada.
b. Para quemaduras de segundo y tercer grado quite la ropa suelta y aplique
una gasa esterilizada, lo suficientemente grande para cubrir la quemadura y
la zona circundante para evitar el contacto del aire con la quemadura.

5. RESPIRACIÓN BOCA A BOCA

Artículo 120.- Es un método efectivo mediante el cual se revive a una persona


que no puede respirar por sí misma, su aplicación nunca daña a la víctima,
aunque la falta de ésta puede resultar fatal ya que cualquier demora puede
producir consecuencias graves o fatales.

a. Acueste de espaldas y en su posición horizontal al lesionado y colóquese al


lado junto a la cabeza.
b. Levante la mandíbula inferior para asegurar el paso del aire.
c. Trate de cubrir la boca, para ello introduzca el dedo, pulgar y tire del
mentón hacia delante, con la otra mano tape los orificios nasales (eso evita
la pérdida del aire).
d. Respire profundamente y coloque su boca sobre la de la víctima y sople en
forma suave y regular.
e. Retire su boca para permitir que la víctima exhale, vuelva a soplar y repita
12 veces por minuto como mínimo. Algunas veces la víctima cierra la boca
fuertemente, por lo que resulta difícil abrirla, en estos casos sople el aire

46
por la nariz, selle los labios con el índice de la mano que contiene la
barbilla.

6. BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

Artículo 121.- La empresa, abastecerá de manera que haya siempre un stock


permanente de materiales y equipos de acuerdo a lo establecido de la empresa.

F. SISMOS

F.1. ANTES DEL SISMO

Artículo 122.- El coordinador de Brigada asignarán las zonas a cada Brigadistas,


para lo cual éstos últimos:
 Identificarán las condiciones de peligro en sus zonas asignadas.
 Verificarán que las áreas de seguridad sísmica se encuentren señalizadas,
libres y accesibles.
 Realizan análisis de vulnerabilidad de los peligros. y las recomendaciones
pertinentes.
 Se comunicará a todo el personal de las Zonas Seguras y de cómo realizar
la evacuación en caso de Sismos.

F.2. DURANTE EL SISMO

Artículo 123.- Los Brigadistas deberán.


 Velar que las personas mantengan la serenidad, recuerde que una persona
serena piensa y actúa mejor.
 Verificar que el personal a evacuar se desplace con seguridad hacia las
zonas de seguridad, trate de proteger a las personas que lo rodean.
 Se comunicarán con el Coordinador de Brigadas para informar si hubiera
algún desaparecido.

47
 Ver que el personal no se ubique debajo de ventanales u objetos que
puedan caer.
 Ver que las personas acaten las disposiciones y recomendaciones que
brinda la brigada.
 Verificar que los vehículos que estén en movimiento se detengan
inmediatamente y se ubique en una zona segura, libre de derrumbes.

F.3. DESPUÉS DEL SISMO

Artículo 124.- Los Brigadistas deberán verificar que:


 Se realice el conteo de todo el personal con el APOYO DEL
RESPONSABLE DE CADA ÁREA.
 El total del personal este en zona segura, si es que faltara alguien se
comunicara al Coordinador de Brigadas para organizar las brigadas para la
búsqueda y rescate.
 Los Brigadistas ubicarán a los heridos, y organizarán el rescate tomando las
precauciones del caso, brinde los primeros auxilios a quienes así lo
necesiten.
 Comunicar sobre daños y heridos.
 El personal no debe acercarse a cables caídos.
 En caso de haber daños leves que no atenten con la vida de los
trabajadores, el director de emergencias dará la orden de ingreso a las
instalaciones.
 En caso de haber daños graves y muy graves, el director de emergencia
determinará las acciones a tomar, velando que el personal no regrese a las
zonas siniestradas.

G. LLUVIAS INTENSAS

48
Ante el riesgo de lluvias intensas y con el objeto de prevenir las posibles
consecuencias negativas que pudieran ocasionar daños a la salud de la persona,
se debe cumplir lo siguiente:

G.1. ANTES DE LLUVIAS INTENSAS

Artículo 125.- El director de emergencias y coordinador de brigadas deben:

 Proteger y reforzar el techo de las instalaciones, revisar el tejado, la bajada


de agua y eliminar toda acumulación de residuos y materiales que puedan
obstaculizar el paso del agua por el drenaje.
 Verificar el estado de desagües próximos.
 Verificar el retiro de los objetos que puedan ser arrastrados por el agua,
sobre todo los productos peligrosos que pueden ocasionar
contaminaciones.
 Revisar que las conexiones eléctricas estén en buen estado.
 Si las instalaciones se encuentran cerca de algún cauce, contar con sacos
de tierra o arena para evitar el ingreso de agua.
 Identificar las rutas de evacuación y guiar al personal a los puntos más altos
evitando la zona susceptible de inundación.
 Asegurar los buzones y conexiones de desagües de las instalaciones para
evitar el ingreso de agua con barro.
 Verificar que los implementos de seguridad de los brigadistas sean
antideslizantes.
 Planificar y ejecutar una ruta de evacuación para el personal de las
instalaciones.

G.2. DURANTE DE LLUVIAS INTENSAS

Artículo 126.- El director de emergencias y coordinador de brigadas deben:

49
 Mantenerse permanentemente informado a través de la radio o de otros
medios de comunicación sobre las predicciones meteorológicas y el estado
de la situación.
 Si las instalaciones se inundan es recomendable abandonarla y
desconectar la energía eléctrica.
 Los brigadistas de evacuación indicarán la ruta del traslado del personal.

G.3. DESPUÉS DE LLUVIAS INTENSAS

Artículo 127.- El director de emergencias y coordinador de brigadas deben:

 Asegurarse que alrededor de la instalación no hayan quedado ramas de


árboles, postes débiles, etc., que representen peligro.
 Eliminar el agua acumulada de las superficies que se deteriore con el tiempo
y contacto con el agua.
 Reportar los daños a las autoridades en caso hubiere.
 Inspeccionar las instalaciones y en caso de haber daños, repararlos.

H. TORMENTAS ELÉCTRICAS

Ante el riesgo de tormentas eléctricas y con el objeto de prevenir las posibles


consecuencias negativas que pudieran ocasionar daños a la salud de la persona,
se debe cumplir lo siguiente:

H.1. ANTES DE TORMENTAS ELÉCTRICAS

Artículo 128.- El director de emergencias y coordinador de brigadas deben:

 Asegurar la instalación del pararrayos (es un dispositivo o una instalación


que protege de los rayos a edificios, torres y otras instalaciones)
 Asegurar que las instalaciones eléctricas no se encuentren dañadas y que
todas las cajas eléctricas cuenten con puesta tierra.

50
 Verificar que no haya árboles en mal estado alrededor de las instalaciones,
pues estos podrían caer durante una tempestad y causar daños y heridos.
 Tener Botiquines de Primeros Auxilios a la mano.
 Contar con los números de emergencia a los que pueden llamar de ser
necesario.
 Establecer un punto de reunión.

H.2. DURANTE DE TORMENTAS ELÉCTRICAS

Artículo 129.- El director de emergencias y coordinador de brigadas deben:

 Ubicar lugares seguros en el interior de las instalaciones y carros (sin tocar


partes metálicas del vehículo), ya que conducen la electricidad por la parte
exterior hasta el suelo.
 Dentro de las instalaciones no tocar aparatos ni instalaciones eléctricas,
cierra y aléjate de puertas y ventanas.
 Alejarse del fuego, el aire caliente cargado de iones aumenta la
conductividad del aire abriendo un camino para las descargas eléctricas
actuando como un pararrayo.
 Desenchufar los equipos, enseres electrodomésticos y otros artículos
eléctricos.
 No correr durante una tormenta y menos con la ropa mojada. La posición
de seguridad más recomendable es colocarse quieto de cuclillas lo más
agachado posible, tocando el suelo solo con el calzado.
 Si la tormenta te sorprende a la intemperie, evita los pararrayos naturales,
como los árboles altos y aislados, lagos, piscinas, la cima de una colina, la
playa, un bote, campos abiertos y objetos metálicos como las alambradas,
tractores, equipos agrícolas, bicicletas y herramientas de metal, etc.
 Es recomendable apagar teléfonos móviles, las radiaciones
electromagnéticas pueden atraer los rayos.

51
 Mucho cuidado con la tierra húmeda, ya que es buen conductor de la
electricidad.
 Los trabajadores deben asegurarse que en caso se encuentren en campo
abierto, se encuentre preparados para ingresar a instalaciones protegidas
contra tormentas eléctricas en 1.5 minutos a pie como máximo.

Los brigadistas deben:

 Verificar que los trabajos a la intemperie sean paralizados (según


evaluación del supervisor directo).
 Evacuar al personal a la zona segura, no debe faltar nadie, si faltara,
informar al coordinador de brigadas, para que después superado el
siniestro, hacer la búsqueda y rescate.

H.3.DESPUÉS DE TORMENTAS ELÉCTRICAS

Artículo 130.- El comité de emergencia debe:


 Observar si hay personas heridas. Una persona que ha sido impactada por
un relámpago no tiene una carga eléctrica que pueda afectar a otras
personas. Si la persona ha sufrido quemaduras, los brigadistas de primeros
auxilios deberá de socorrerlo y llamar a un servicio de emergencia de
inmediato.
 Mantenerse permanentemente informado a través de la radio o de otros
medios de comunicación sobre las predicciones meteorológicas y el estado
de la situación.
 Maneje el vehículo sólo si es necesario, ya que los caminos pueden
contener elementos que haya arrastrado la tormenta, lo que los hace más
peligrosos.

I. VIENTOS FUERTES

52
Ante el riesgo de vientos fuertes y con el objeto de prevenir las posibles
consecuencias negativas que pudieran ocasionar daños a la salud de la persona,
se debe cumplir lo siguiente:

I.1. ANTES DE VIENTOS FUERTES

Artículo 131.- El director de emergencias y coordinador de brigadas deben:

 Asegurar y reforzar los techos de material liviano para evitar daños a las
instalaciones, los vidrios de las ventanas, alejarse de aparatos eléctricos y
objetos punzo cortantes.
 Si la instalación se ubica cerca de árboles, postes eléctricos o estructuras
que puedan colapsar con los vientos fuertes tomar las precauciones
necesarias.

I.2. DURANTE DE VIENTOS FUERTES

Artículo 132.- Los brigadistas deben:

 Instruir al personal que no salgan de sus oficinas hasta que sea seguro.
 Mantenerse comunicado con el personal (Vía telefónica) de algún evento o
sugerencia.
 Se recomienda el uso de Lentes de seguridad y Mascarillas.

I.3. DESPUÉS DE VIENTOS FUERTES

Artículo 133.- El comité de emergencia debe:

 Revisar toda la instalación para verificar daños o latentes peligros que


pudieran afectar al personal.
 En caso de encontrar daños, se debe reparar o reemplazar.

J. HELADAS Y GRANIZADAS

53
Ante el riesgo de heladas / granizadas y con el objeto de prevenir las posibles
consecuencias negativas que pudieran ocasionar, el comité de brigadas deberá:

Artículo 134.- Las heladas se producen cuando la temperatura ambiental es igual


o menor a cero grados °C (0°C) afectando al personal.

J.1. ANTES DE HELADA


 Revisar que las áreas de las instalaciones cuenten con calefactores
operativos para el personal y velas por si fallara el medio habitual.
 Controlar las posibles fugas de calor de cada área.
 Tener a la mano una radio que funcione con pilas para mantenerse al tanto
de las noticias de cambio climático.
 El personal debe preparar ropa abrigadora para protegerse del frio (chalina,
chompas, ponchos, guantes, medias, etc.)
 Prestar atención a los informes del tiempo y clima que se difunden a través
de la radio y televisión.
 Cuidar y proteger su salud y la de sus compañeros por la fuerte incidencia
de infecciones respiratorias agudas.

J.2. DURANTE LA HELADA


 Evitar los cambios bruscos de temperatura.
 Utilizar ropa y calzado adecuados para esta temporada. Si es necesario
lleva una manta para las extremidades que son más propensas en sentir
frio.
 Protegerse la cabeza, rostro y boca para evitar la entrada de aire frio a los
pulmones.
 Tener cuidado con el uso de estufas eléctricas y de gas.

J.3. DESPUÉS DE HELADA


 En caso de tener malestar, consultar a un médico o acudir al
establecimiento de salud de la localidad.
 Sumergir las extremidades afectadas por las bajas temperaturas en agua a
temperatura ligeramente superior a la del cuerpo.

54
 Revisar que los calefactores estén operativas, en caso que estén dañadas,
realizar el reemplazo por otro.

K. ACTIVIDAD VOLCÁNICA

Articulo 135.- Se conoce principalmente dos tipos de actividad: Fumarólica


(expulsión de gases, partículas y cenizas) y Eruptiva (expulsión de lava o roca
derretida y gases). En algunos casos una erupción es precedida por una
explosión.

K.1. ANTES DE ACTIVIDAD VOLCANICA

Artículo 136.- El coordinador de Brigada y los brigadistas tendrán que:

 Identificar si la ubicación de las instalaciones hay peligro volcánico.


 Realizar simulacros frecuentemente para reconocer los lugares de reunión,
posible alojamiento, corregir o mejorar las acciones en caso de emergencia.
 Preparar Cajas de Reservas con alimentos no perecibles y agua potable.
Así como con un Botiquín de Primeros Auxilios.
 Mantenerse permanentemente informado a través de la radio o de otros
medios de comunicación sobre las predicciones meteorológicas y el estado
de la situación.
 Cubrir depósitos de agua para evitar contaminación por la caída de ceniza.
Recuerda que la acumulación de material volcánico sobre los techos puede
aumentar si se mezcla con el agua. En caso de una evacuación, todo el
personal deberá tener sus documentos de identidad a la mano.
 Preparar y participar del Plan de Contingencia, mantenerse informado y
prestar atención a las recomendaciones de las autoridades.

K.2. DURANTE ACTIVIDAD VOLCANICA

Artículo 137.- El coordinador de Brigada y los brigadistas verificarán que:

55
 El personal deberá conservar la calma y evitar el pánico.
 La protección para el personal sea en lugares altos y bajo techo. Si no lo
encuentran, procurar respirar a través de una tela humedecida con agua o
vinagre.
 La ubicación al personal sea en un lugar seguro, puertas cerradas,
ventanas y alejarse de ríos o quebradas.
 La desconexión de la energía eléctrica, corte el agua, gas, teléfono y cierre
de las instalaciones.
 La protección de los ojos, nariz, boca y piel descubierta en general con
anteojos y mascarillas de protección, o en su defecto, si no cuenta con
estos elementos tenga pañuelos para cubrir su rostro.

K.3. DESPUÉS DE ACTIVIDAD VOLCANICA

Artículo 138.- El coordinador de brigada y director de emergencias confirmarán el


retorno y/o salida a / de / del las instalaciones / personal de acuerdo a las
recomendaciones que emitan las autoridades por la radio.

L. ACTOS DELICTIVOS, SABOTAJE Y ATENTADOS

Artículo 139.- Al ocurrir uno de estos actos existe la posibilidad de que las
instalaciones de CYNKAT S.A.C. Se vean afectadas. Para evitar los actos
delictivos, se deberá cumplir con las siguientes acciones:
 Controlar que ninguna persona ajena a la empresa entre a las
diferentes instalaciones sin la debida autorización.
 No permitir el acceso a empleados fuera de las horas normales del
trabajo, salvo con autorización.
 Durante las 24 horas el agente de vigilancia debe estar atentos a la
presencia de extraños que merodean los alrededores.
 Cumplir con las consignas generales de seguridad.

56
M. ORGANIZACIÓN PARA LAS EMERGENCIAS

Artículo 140.-Se cuenta con las Brigadas de Lucha Contra Incendios, Evacuación
y de Primeros Auxilios. Todo el personal de las oficinas y demás áreas
colaborarán con la ejecución de este plan, cumpliendo cabalmente las tareas que
se les asigne en situaciones críticas.

Artículo 141.- El Comité de Emergencia es el organismo responsable del presente


Plan. Sus funciones básicas son: programar, dirigir, ejecutar y evaluar el desarrollo
del plan, organizando asimismo a las brigadas. Al darse la alerta de emergencia
los miembros del Comité de Emergencia que se encuentren en la instalación, se
dirigirán a su puesto de mando, donde permanecerán hasta que todo el personal
haya sido evacuado.
El Comité de Emergencia de CYNKAT S.A.C. Está constituido por:

 Director de la emergencia
 Jefe de mantenimiento
 Coordinador de brigadas
 Jefe de seguridad
 Brigadistas

CAPÍTULO VI

INSPECCIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Artículo 142.- En el área de trabajo se contará con un cronograma de


inspecciones planificadas de Seguridad y Salud en el trabajo.
Artículo 143.- El área de SST designará las personas a cargo de la inspección,
brindándoles los recursos necesarios para la realización de la inspección. En base
al cumplimiento del cronograma de inspecciones planteada por La empresa.

57
Artículo 144.- El área de SST conjuntamente con la Gerencia/ Jefaturas harán
seguimiento del cumplimiento de las acciones correctivas de las observaciones
encontradas en la inspección, y que sean realizadas dentro del plazo establecido.

CAPÍTULO VII

REPORTE DE ACCIDENTES

Artículo 145.- Todo accidente ocurrido deber ser inmediatamente reportado a


cualquier nivel superior para tomar las medidas correctivas inmediatas. Una vez
adquirido el reporte se debe comunicar al área de SST para la toma de acciones
correspondientes.

Artículo 146.- El reporte del accidente e incidente se hará en el formato


establecido por la empresa para este fin.

A. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES

Artículo 147.- Todos los accidentes que ameritan deben ser investigados por el
respectivo Supervisor del área involucrada donde ocurrió el accidente, como
también deben participar el Gerente y la línea de mando involucrada.

Artículo 148.- Para el caso de los accidentes, la investigación deberá comprender


como mínimo: Inspección del lugar de los acontecimientos. Entrevistas al
accidentado y a los testigos.

Revisión de equipos, herramientas, documentos y otros elementos relacionados.


Reconstrucción de los hechos. Análisis de Causas Básicas e Inmediatas o Causa
Raíz. Conclusiones y Medias Correctivas Registro con firmas de los participantes.

58
NOTA.- Para mayor detalle referirse se la procedimiento para reportar, investigar y
elaborar informes de accidentes de SST.

B. INFORME DEL ACCIDENTE

Artículo 149.- Se llenarán correctamente todos los campos del Informe de


Investigación del accidente de Seguridad y Salud en el trabajo.

Artículo 150.- En el informe final del accidente, se resolverá las acciones


pertinentes a fin de evitar la recurrencia de los mismos. El área de SST se
encargará del seguimiento del cumplimiento de las recomendaciones indicadas,
asimismo evaluará su eficacia de los controles adoptados.

C. REPORTE DE ACTOS Y CONDICIONES SUB ESTÁNDARES

Articulo 151.- El personal puede reportar ante al Jefe inmediato y Área de SST,
cualquier actividad o circunstancia que se considere insegura, a través de:
Presencial, Telefónico, Escrito (Correo electrónico, oficio, entre otros.).

Articulo 152.- El Área de SST conjuntamente con Administración General y


Gestión Humana analizarán el Reporte y proceden a calificar el evento según el
potencial de daño del Acto o Condición Sub Estándar.

Articulo 153.- Las acciones realizadas se dará mediante un informe final y el


seguimiento de las mismas, son controladas mediante actas de reunión.

CAPÍTULO VIII

SALUD OCUPACIONAL

Artículo 154.- La Salud Ocupacional promueve y mantiene el mayor grado de


bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todos los puestos de
trabajo, previniendo todo daño a la salud causado por las condiciones de trabajo y
por los factores de riesgo, adecuando el trabajo al trabajador atendiendo sus
aptitudes y capacidades.

59
Artículo 155.- Los trabajadores se someterán obligatoriamente a la realización de
los Exámenes Médico Ocupacionales, las que serán establecidas teniendo en
cuenta los riesgos para la salud en los diferentes puestos de trabajo,
garantizándoseles la Confidencialidad Médica.

Artículo 156.- Los trabajadores serán informados a título personal sobre los
resultados de los Exámenes Médicos.

Artículo 157.- Los trabajadores procurarán el cuidado integral de su salud


cumpliendo con las indicaciones que en materia de Salud Ocupacional les sean
proporcionadas.

Artículo 158.- Se indicará Medidas Preventivas para evitar los efectos nocivos en
los trabajadores de la toxicidad de sustancias químicas.

Artículo 159.- Se promoverá en los trabajadores la participación en actividades


encaminadas a la prevención de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales.

Artículo 160.- Los trabajadores podrán ser reubicados en caso de Accidente de


Trabajo o Enfermedad Profesional a otro puesto que implique menos riesgo para
su salud.

Artículo 161.- Los trabajadores deberán comunicar todo evento que ponga en
riesgo su salud a fin de poderse inmediatamente, tomar las medidas correctivas
del caso.

Artículo 162- El trabajador con Enfermedad Profesional incluida en la Tabla


Nacional y que se ajuste a la definición como tal, se le reconocerá los beneficios
contemplados según normatividad.

Artículo 163.- Se buscará proveer adecuado cuidado médico frente a las


enfermedades y daños derivados del trabajo, así como asistencia para el
mantenimiento de la salud de los trabajadores.

60
Artículo 164.- Se desarrollarán Actividades de Vigilancia Epidemiológica que
incluyan acciones de capacitación sobre temática de prevención de la salud frente
a la exposición a los Riesgos Ocupacionales presentes en las áreas de trabajo.

Artículo 165.- Los trabajadores serán capacitados en el correcto uso de sus


Equipos de Protección Personal, los cuales están diseñados para protegerlos de
lesiones o enfermedades que puedan resultar del contacto con peligros químicos,
físicos, eléctricos, mecánicos u otros.

Artículo 166.- Los riesgos ergonómicos serán contemplados en cada puesto de


trabajo, mediante las revisiones periódicas del trabajador, aplicándose la Norma
Básica de Ergonomía.

Los trabajadores deberán cumplir con las medidas ergonómicas que se indiquen a
fin de poder alcanzar posturas saludables en el ámbito laboral y resguardo en la
calidad de vida y de trabajo personal.

CAPÍTULO IX

EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL

Artículo 167.- La selección del equipo de protección personal estará de acuerdo a


los riesgos a los cuales los usuarios se encuentran expuestos.

Artículo 168.- El uso de los EPP, tienen carácter obligatorio para todas las áreas
y las actividades a realizar en las instalaciones de la empresa, debiendo cumplir
éstos con las especificaciones técnicas de seguridad correspondientes. Así mismo
deberá indicarse la obligatoriedad del uso de los mismos en letreros y avisos de
seguridad.

Artículo 169.- El personal que visita las instalaciones, sea Almacén o áreas
administrativas, deberá usar la indumentaria y equipo de protección asignado al
área de trabajo.

61
Artículo 170.- La empresa renovará los implementos de seguridad cuando estén
en condiciones inadecuadas para su uso o hayan cumplido el tiempo de vida útil.

Artículo 171.- Inspeccionar el equipo de protección personal antes de usarlo.

Artículo 172.- La empresa suministrará a los trabajadores el uniforme, los


equipos e implementos de protección necesarios para realizar sus tareas, e
instruirlos en el mantenimiento, inspección, almacenamiento, y correcto uso.

Artículo 173.- Todo el personal debe estar entrenado en el uso adecuado de EPP.
Artículo 174.- Si el personal no conociere el correcto uso de los equipos
consultará con el Área de Seguridad y Salud en el Trabajo para recibir
instrucciones sobre el tipo de equipo e implementos a usar para determinado
trabajo, forma de usarlo, conservación del mismo, manera de obtenerlo y demás
detalles necesarios.

 Es obligatorio el uso de equipos de protección personal en las áreas


designadas de la empresa, las cuales estarán indicadas en los letreros y
avisos de seguridad.

Nota: Para mayor detalle en el uso de EPP, remitirse a los procedimientos


respectivos.

A. PROTECCIÓN DE LA CABEZA

Artículo 175.- Se usará casco de seguridad aprobado, en las áreas donde exista
riesgo de caída de material sobre la cabeza, excepto en las oficinas y en las áreas
autorizadas para no usar el casco. Para trabajos en altura y en lugares donde la
caída del casco represente un riesgo grave deberá usarse barbiquejo.

Artículo 176.- La visera del casco debe estar hacia delante salvo que tenga un
dispositivo de seguridad ejemplo: Escudo protector para soldar, si no hay trabajos
en altura aledaños.

62
Artículo 177.- Está terminantemente prohibido colocar objetos y usar gorros u
otros elementos debajo del casco de seguridad.

B. PROTECCIÓN DE OJOS Y CARA

Artículo 178.- Todos los trabajadores que ejecuten cualquier actividad donde se
generen partículas extrañas que pongan en peligro sus ojos, dispondrá de
protección apropiada para la vista.

Artículo 179.- El tipo de protección de la vista será seleccionado de acuerdo con


la clase de operación que se realice.

Artículo 180.- Para trabajos con altas temperaturas se proporcionará protección


facial con una visera especial para trabajos de alto riesgo de contacto y exposición
a materiales, presión u otra forma de energía.

C. PROTECCIÓN AUDITIVA

Artículo 181.- Se usará protección auditiva en las áreas donde exista ruido
intenso o prolongado. Asimismo será uso obligatorio para los operadores de
equipo liviano, como también se entregaran protectores auditivos según el tiempo
de exposición.

Artículo 182.- Los protectores auditivos son de uso personal y serán limpiados
diariamente.

D. PROTECCIÓN DE BRAZOS Y MANOS

Artículo 183.- Se usará guantes apropiado de acuerdo al tipo de energía al que el


trabajador se encuentre expuesto y los riesgos de la actividad específica en la que
va a operar.

Artículo 184.- Los guantes y mangas para trabajos eléctricos serán


confeccionados de acuerdo a las normas de resistencia dieléctrica. Los materiales
de los guantes para trabajos en caliente serán acorde a la actividad.

63
E. PROTECCIÓN DE PIES

Artículo 185.- Se usará zapatos de seguridad de cuero con suela anti deslizable y
puntera de acero contra riesgos mecánicos; botas de jebe con puntera de acero
en trabajos en presencia de agua o soluciones químicas.

Artículo 186.- Se usará botines dieléctricos con puntera de bakelita cuando se


realicen trabajos donde exista riesgo eléctrico.

F. PROTECCIÓN RESPIRATORIA

Artículo 187.- Se usará protección respiratoria aprobada y certificada, cuando los


trabajadores se encuentren expuestos a polvos, vapores, solventes, gases, ácidos
u otro agente químico

Artículo 188.- Está prohibido el uso de pañoletas, trapos, waipes y otros


elementos en sustitución de los respiradores.

Artículo 189.- El trabajador verificará permanentemente el estado de las


máscaras, cartuchos y filtros; serán cambiados cuando sean necesarios de
acuerdo a la exposición, uso y tipos de atmósferas.

G. PROTECCIÓN DEL TRONCO

Artículo 190.- Toda la vestimenta que se use debe cumplir con los requisitos de
seguridad para el trabajo que va a realizar.

Artículo 191.- No debe usarse prendas que puedan engancharse en la máquina,


equipo, etc. Ejemplo: Pantalones demasiado largos, camisas largas, vestimenta
desgarrada. Se prohíbe el uso de camisa o polo manga corta.

Artículo 192.- No deben llevarse en los bolsillos de uniforme objetos afilados o


con puntas, ni materiales explosivos o inflamables, como también alhajas,
cadenas, pulseras, anillos entre otros.

64
Artículo 193.- Para trabajos de alta temperatura se contará con trajes resistentes
al calor.

H. PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS

Artículo 194.- Las personas que realicen trabajos en zonas no resguardadas y


donde estuvieran expuestas a caídas de seis pies (1.80 m.) o más sobre el nivel
del piso, deberán usar equipo de protección contra caídas.

Artículo 195.- En situaciones donde una caída pudiera resultar en un accidente,


se utilizará equipo de protección contra caídas, sin importar la distancia potencial
de la caída.

Artículo 196.- El equipo auxiliar de protección para caídas como lo son las
cuerdas de desenganche automático y las guarniciones perimetrales se usarán
por el personal que viaja de un lugar a otro en lugares elevados.

Artículo 197.- El personal debe anclarse en puntos de anclaje ubicados por sobre
su cabeza o en las líneas de vida.

I. MANTENIMIENTO

Artículo 198.- Los equipos de protección personal deben ser lavados con agua
jabonosa y ser secados al ambiente.

Artículo 199.- Los equipos de protección personal deben ser almacenados y/o
guardados en lugar limpio y fresco. Por ningún motivo cerca de materiales peligros
ni en la caja de herramientas.

El cumplimiento de las siguientes prácticas de seguridad por parte de todos los


trabajadores ayudará a prevenir riesgos y accidentes:

 Se escogerá la herramienta apropiada para el trabajo.

65
 Se mantendrán las herramientas en la forma adecuada y en buen estado,
las mismas no deberán dejarse tiradas en el suelo, andamios o lugares
altos donde puedan caerse.
 Se utilizan las herramientas en la forma correcta.
 Se mantendrán las herramientas en lugar seguro.
 Está prohibido llevar herramientas dentro de los bolsillos.

CAPÍTULO X

HERRAMIENTAS, MÁQUINAS Y EQUIPOS

Artículo 200.- Las herramientas, máquinas y equipos deben ser utilizados


únicamente por personal calificado y autorizado.

Artículo 201.- Toda herramienta, máquina y/o equipo sólo podrá ser limpiada
cuando se encuentre totalmente apagada o fuera de operación.

Artículo 202.- Inspeccione las herramientas, máquinas y equipos antes de ser


usados. Notifique de inmediato a su Supervisor de Seguridad y jefe de área
cualquier anomalía observada.

Artículo 203.- Es obligación de los que tengan asignados equipos y herramientas


guardarlos cada día con la debida seguridad para evitar que se pierdan o sean
sustraídos, la empresa no asumirá ninguna responsabilidad, los encargados serán
responsables en lo personal por negligencia con el material a su cargo.

Artículo 204.- El personal tiene la obligación de revisar constantemente el estado


en el que se encuentran las herramientas que va a utilizar.

Artículo 205.- Se deberá proteger todas las partes móviles de la maquinaria,


motores, equipos cortantes etc., a menos que esté construido ó colocado de
manera tal que eviten que un colaborador u objeto entre en contacto con ellos.

A. EQUIPOS E INSTALACIONES ELÉCTRICAS

66
Artículo 206.- Todos los equipos eléctricos serán instalados y conservados de tal
manera que, prevengan el contacto con los elementos a tensión y riesgos de
incendio por corto circuito.

Artículo 207.- Toda instalación eléctrica ya sea portátil o estacionaria, debe tener
una buena conexión a tierra.

Artículo 208.- La instalación, regulación, revisión y reparación de equipos y


circuitos eléctricos, será solo realizado por personas calificadas, autorizados por
los jefes de área con conocimientos técnicos y experiencia.

Artículo 209.- Todos los conductores eléctricos estarán adecuadamente aislados


y fijados sólidamente. Se evitarán las instalaciones provisionales, y en caso de ser
muy urgentes para reiniciar a la brevedad el proceso productivo, deberá contar
con la autorización del Jefe de área, quien será responsable de coordinar la
superación de esta improvisación.

Artículo 210.- Los circuitos y equipos eléctricos estarán debidamente identificados


por medio de etiquetas u otros medios, con la finalidad de evitar errores que
puedan causar accidentes.

SISTEMAS DE TUBERIAS

Artículo 211.- Los sistemas de tuberías, accesorios, válvulas, etc., estarán:

a) Instalados de tal manera, que puedan ser fácilmente ubicados.

b) Coloreados o marcados distintivamente en lugares adecuados para la


identificación de su contenido.

Artículo 212.- Todo sistema de tuberías se instalará de tal manera que evite el
sifonaje accidental del contenido de los recipientes.

Artículo 213.- Las líneas de tubos de los sistemas de tuberías estarán:

a) Provistas de codos o juntas de expansión para garantizar una libre expansión y


contracción.

67
b) Firmemente ancladas en puntos entre las curvas o juntas de expansión, con el
resto de la tubería colocada sobre ménsulas ajustables o soportes debidamente
alineados.

c) Provistas de aberturas para inspección y drenaje en lugares apropiados y entre


otros, en los puntos más bajos de cada circuito.

Artículo 214.- Los sistemas de tuberías para el transporte de líquidos inflamables


no deberán colocarse de manera que pasen cerca de calderos, motores,
conmutadores o llamas abiertas que puedan encender el goteo.

Artículo 215.- Se deberán colocar instrucciones en los lugares de distribución,


indicando claramente qué clase de precauciones deben tomarse en la
manipulación del contenido.

Artículo 216.- Los grifos y las válvulas de vástagos fijos en los sistemas de
tuberías se equiparán con indicadores que muestren cuando están abiertos o
cerrados.

Artículo 217.- Los sistemas de tuberías serán examinados a intervalos frecuentes


y regulares y todas las válvulas defectuosas, conexiones con salideros o tramos
de tubos corroídos serán reemplazados.

B. SERVICIOS ESPECIALES

Vestuarios

Artículo 218.- La empresa dotará casilleros o guardarropas destinados a facilitar


el cambio de vestimenta de los trabajadores.

Artículo 219.- El trabajador deberá mantener el vestuario en buenas condiciones


de mantenimiento, quedando prohibido ensuciar paredes, pisos, etc.

Artículo 220.- El uso del vestuario será exclusivamente para muda de ropa y en
horas autorizadas por la Gerencia.

68
TÍTULO V

COMPORTAMIENTO EN EL TRABAJO

Artículo 221.- Está prohibido jugar, hacer bromas pesadas, pelear o distraer a
otro trabajador, arrojar piedras u objetos, en cualquier lugar de trabajo.

Artículo 222.- Está prohibido iniciar pleitos, usar lenguajes incorrectos, crear
desorden o confusión que pueda poner en peligro a otros trabajadores o
perjudiquen su eficiencia.

Artículo 223.- Se prohíbe terminantemente ingresar a las Instalaciones de Cynkat


S.A.C., si esta intoxicado con licor o narcóticos. Tampoco está permitido llevar
bebidas alcohólicas al trabajo.

Artículo 224.- Mantenga su lugar de trabajo y sus herramientas ordenadas y


limpias, siempre libre de condiciones inseguras.

Artículo 225.- Está prohibido dormir en el trabajo. Recuerde que el dormir y cerrar
los ojos puede ocasionar un accidente.

Artículo 226.- Asista puntualmente a las Charlas de Seguridad, para mantenerse


al día con las recomendaciones de Seguridad.

69
Artículo 227.- Durante el desempeño de las labores queda prohibida la lectura de
documentos extraños, a la tarea que se realice, debido a las distracciones y
riesgos de accidentes que puedan ocasionar.

Artículo 228.- Avise inmediatamente a su Supervisor sobre cualquier lesión que


Ud. sufra en el trabajo. Recuerde que “es mejor un gramo de precaución que
un kilo de cura”.
Artículo 229.- Haga que sus compañeros trabajen con Seguridad, RECUERDE
QUE UD. PUEDE SER LESIONADO.
No fume, ni encienda fuego en los lugares donde se almacena combustible o
material inflamable.

Artículo 230.- Preste auxilio inmediato a sus compañeros que han sufrido un
accidente, tenga presente que la rapidez y la atención oportuna y adecuada puede
salvar una vida: SI UD. NO SABE ¡PIDA AYUDA!

Artículo 231.- Si no se le ha capacitado para operar una maquina o equipo,


manténgase alejado de ella.

Artículo 232.- Enseñe a su ayudante, sobre todo si es nuevo o inexperto, el


trabajo que tiene que realizar, inculcándole prudencia, respeto y cumplimiento de
las reglas de seguridad.

Artículo 233.- Los trabajadores que malogren, alteren o perjudiquen, cualquier


máquina, equipo, implemento de trabajo de la mina o instalaciones de la Empresa,
serán severamente amonestados o sancionados.

70
TÍTULO VI

ESTANDARES PARA DE EMPRESAS TERCERAS


A. DESCARGA DEL PRODUCTO TERMINADO

Artículo 234.- Todo personal que realice trabajos de carga y descarga de


producto terminado debe contar con la capacitación y autorización respectiva.

Artículo 235.- Los estibadores deben ser entrenados sobre el correcto uso del
equipo y accesorios a utilizar, especialmente elementos de trabajo para la
descarga de producto terminado; EPP y Equipos y herramientas de trabajo como
son Parihuelas y Polín,

Artículo 236.- Antes de Comenzar a trabajar el estibador debe identificar la zona


de en qué se va a trabajar.

Artículo 237.- Debe recibir la capacitación oportuna de seguridad en la ATS


respectiva, antes de Iniciar las labores y/o actividades.

Artículo 238.- El estibador debe estar capacitado en Temas de seguridad y salud


en el trabajo.

Artículo 239.- Todo entrenamiento que se imparta en instrucciones de seguridad,


Deben refrendarse por escrito, bajo firma del instructor y del personal capacitado,
luego remitir la información al Área de seguridad y Salud en el Trabajo, para su
control y registro Individual.

71
Artículo 240.- Los estibadores deben de tener las herramientas y equipos
Adecuados para la realización de sus funciones que designen sus Empleadores.

B. LIMPIEZA DE OFICINAS

Artículo 241.- El personal de limpieza de oficinas debe de utilizar los elementos


Protección Personal según el tipo de riesgo al que están expuestos.

Artículo 242.- El personal debe de estar capacitado e informado en temas de


seguridad y salud en el trabajo.

Artículo 243.- El personal de limpieza debe de contar con las herramientas y


equipos adecuados para la realización de su Trabajo.

Artículo 244.- El personal no debe incumplir las normas de seguridad y salud en


el trabajo establecidos en Cynkat S.A.C.

Artículo 245.- Se colocará avisos que indiquen “Peligro, Piso resbaloso”. Cuando
se realice la limpieza de las superficies en instalaciones de la empresa.

C. TRABAJOS CON PINTURAS

Artículo 246.- Cuando se pinte o aplique una sustancia con soplete se usará una
máscara buco nasal con filtro apropiado y la habitación deberá ser ventilada.

Artículo 247.- Prohibido fumar especialmente cuando se pinta o cuando se esté


pintando en lugar cercano.

Artículo 248.- Se deberán usar anteojos protectores cuando se rasqueteé pintura


o superficies metálicas oxidadas.

Artículo 249.- No se deberá pintar ningún equipo eléctrico sin haberlo


desconectado antes de la fuente de energía.

Artículo 250.- Los limpiadores, pintores y colaboradores en postes, torres,


ventanas de edificios, estructuras elevadas, etc., estarán provistos de arneses de

72
seguridad, tal como se indica en el artículo referido a Equipo de Protección
Personal (EPP).

Artículo 251.- Se realizará una supervisión constante y eficiente en la realización


de este tipo de trabajo de alto riesgo, por parte de su supervisor de seguridad y
salud en el trabajo.

D. TRABAJO EN ALTURA

Artículo 252.- Dar cumplimiento al presente Reglamento y demás disposiciones


complementarias emitidas por CYNKAT S.A.C para la eficaz aplicación del mismo.
Artículo 253.- Se debe proporcionar protección contra caídas y utilizarse el 100%
del tiempo cada vez que las personas estén expuestas a un riesgo de caída que
pudiera resultar en una lesión, incluyendo el ascenso y descenso al lugar de
trabajo.
Esto incluye:
 Cualquier superficie de tránsito sin protección o superficie de trabajo (ya
sea horizontal o vertical, incluidas escaleras) que esté a 1.80m o más sobre
un nivel inferior.
 Cualquier superficie de tránsito o de trabajo que esté a menos de 1.80m
pero que se encuentre sobre objetos puntiagudos, sustancias corrosivas,
riesgos de atrapamiento, maquinarias móviles u otros peligros significativos.
 Para trabajos en altura donde exista desplazamiento sobre estructuras se
deberá usar línea doble de anclaje y cinturón de seguridad para los trabajos
a partir de la altura antes indicada que solo requieran una medida restrictiva
de movimiento.
Artículo 254.- Todo personal que trabaja en altura debe recibir un entrenamiento
especial sobre el uso del cinturón de seguridad y arnés de seguridad con la
finalidad de evitar una mala instalación del mismo o un inadecuado anclaje.

73
Artículo 255.- Es obligatorio utilizar equipo de protección para trabajos en altura
conformada por arnés de cuerpo entero, línea de anclaje, punto de anclaje,
absorbedor de impacto, cinturón de seguridad y barbiquejo.
Artículo 256.- Antes de cada uso se inspeccionará el EPP y los accesorios para
trabajos en altura, para detectar rasgaduras, cortes y daños en general.
El EPP contra caídas debe recibir mantenimiento para asegurar su operación
adecuada así como para evitar un desgaste prematuro. El mantenimiento básico
consiste en lo siguiente:
 Almacenarse colgados, en lugar seco, fresco, lejos de fuentes de calor y
protegidos de la luz solar directa.
 Protegerlo del contacto con sustancias agresivas (ácidos, lejías, fluidos de
soldadura, aceite) que podrían ocasionar corrosión.
 Transportarse a ser posible, en una maleta correspondiente.
 Lave toda la superficie que tenga mugre con una esponja, no sumerja el
arnés en agua, enjuague la esponja y seque, pásele la esponja con el
jabón, enjuague la esponja y seque el arnés.
Todo equipo en mal estado deberá ser retirado del área de trabajo.
Artículo 257.- Todo trabajo y lugar de trabajo en altura debe ser evaluado de
manera continua utilizando las técnicas del pensar en las consecuencias por parte
de los trabajadores que realizan la actividad y supervisores para minimizar los
riesgos de caída y los riesgos asociados.
Artículo 258.- Los sistemas de protección contra caídas instalados en forma
permanente, tales como puntos de anclaje, líneas de vida horizontales y verticales,
etc. deben estar considerados en un cronograma formal de mantenimiento
preventivo de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.
Artículo 259.- Se realizará una supervisión constante en la realización de este tipo
de trabajo de alto riesgo, por parte del Supervisor de trabajo de la empresa
contratista.
Artículo 260.- El personal de seguridad y salud en la empresa deberá estudiar
cada maniobra y establecerán estándares específicos para la protección de los
colaboradores.

74
Artículo 261.- Cuando se identifica un riesgo de caída no protegido que pudiera
causar lesiones a un trabajador, o si se encuentra una transgresión al estándar, el
trabajo en esa área cesará inmediatamente hasta que se haya controlado el riesgo
o se corrija la transgresión.
Artículo 262.- Se instalará protecciones temporales y señalización cuando sea
necesario, para evitar la exposición al área adyacente debajo de donde se están
ejecutando el trabajo.
Artículo 263.- Medidas de seguridad en las escaleras portátiles:
a) Toda persona que use escaleras portátiles debe:
 Al subir o bajar escaleras, el personal deberá usar ambas manos. Mientras
se usan escaleras, no se deberá llevar materiales o herramientas en las
manos.
 Las escaleras portátiles se extenderán al menos 1 metro por sobre su
descanso más alto y estarán aseguradas con zapatas anti
desplazamientos.
 El personal que sube las escaleras portátiles que no estén amarradas en la
parte superior debe tener otra persona que sujete la escalera en la parte
inferior hasta que ésta pueda ser asegurada. Esto incluye el descenso
después de desamarrar la escalera de la parte superior.
 El personal que usa escaleras deberá estar al tanto de los peligros
asociados con el uso de las escaleras portátiles y las técnicas de protección
contra caídas asociadas.
 Cada escalera debe tener su identificación propia para efectos de registro,
mantenimiento e inspección. Los defectos y/o observaciones deben
corregirse a tiempo y el supervisor del área debe asegurarse de que no se
use ninguna escalera portátil defectuosa ni de confección artesanal .

E. TRABAJO EN CALIENTE

Artículo 264.- Se considera trabajo en caliente cualquier trabajo que presencia de


llama abierta o pueda generar chispa, tales como esmerilado, soldadura, etc.

75
Artículo 265.- Dar cumplimiento al presente Reglamento y demás disposiciones
complementarias emitidas por CYNKAT S.A.C para la eficaz aplicación del mismo.
Artículo 266- Se retirará todo peligro potencial de incendio o explosión como:
materiales combustibles, inflamables, pinturas, aceites, grasas, solventes, gases
comprimidos, vapores u otros gases inflamables.

Articulo 267.- Antes de iniciar cualquier trabajo en caliente, primero se llenará el


permiso de trabajo, una copia será entregado al área de seguridad de empresa
contratista. Cada permiso debe ser específico para cada trabajo en caliente,
definiendo el área de trabajo clara e individualmente.

Artículo 268.- Solamente luego de haber tomado dichas precauciones se podrá


iniciar el trabajo.

Artículo 269.- Para realizar trabajos de soldadura, corte, esmerilado, etc. se


deberá tomar consideraciones mínimas:

a) Antes de iniciar cualquier trabajo en caliente, obtener la autorización


respectiva.
b) Antes, durante y después del trabajo inspeccionar el área de trabajo los
equipos con la finalidad de detectar toda condición sub estándar.
c) Es obligatorio contar con el "Permiso de Trabajo en Caliente", para
desarrollar cualquier labor que genere chispas, calor o altas temperaturas
en áreas, equipos o maquinarias donde exista riesgo de un incendio o
explosión.
d) Cada permiso debe ser específico para cada trabajo en caliente, definiendo
el área de trabajo clara e individualmente.
e) Inspeccionar el área y todo material combustible e inflamable deberá ser
retirado en una radio de 20 m. del área de trabajo teniendo en cuenta la
dirección del viento y generación de vapores antes del inicio del mismo,
todo el material combustible no removible, deberá ser cubierto con material
resistente al fuego.

76
f) Verificar que se disponga de todo el EPP requerido, que se encuentre en
buenas condiciones y que se use adecuadamente libre de inflamables o
combustibles.
g) Las áreas donde sea difícil el evacuar los peligros potenciales de
incendio o explosión, se protegerá aislando dichos peligros con elementos
resistentes al fuego (biombos).
h) Todo personal involucrado en las áreas de trabajo en caliente serán
notificados de la ubicación de equipos de incendios más cercana y canales
de radio de emergencia.
i) El EPP de uso obligatorio para trabajos en caliente es el siguiente:
 Casco de seguridad.
 Careta de soldar, con filtros de vidrios adecuados, de acuerdo a la
actividad.
 Careta de protección, en situaciones de esmerilado. Siempre que
se utilice careta se deberá usar adicionalmente lentes de
protección.
 Ropa de protección de cuero cromado (delantal de cuero, polainas
y casaca de cuero, guantes caña larga de cuero, mangote de
cuero).
 Zapatos de seguridad con punta de acero.
 Respirador con filtros para humos metálicos.
 Protección auditiva
j) La ropa de los trabajadores no estará impregnada con gasolina, petróleo,
grasas, aceites u otros materiales combustibles o inflamables.
k) Los bolsillos y puños deben quedar cerrados para evitar alojar chispas o
escorias calientes. Asimismo no debe mantenerse en los bolsillos
materiales inflamables o combustibles.
l) Todos los trabajos que involucre chispas deberá contar con un extintor PQS
mínimo de 9kg exclusivo para la actividad y un vigía correctamente
entrenado.

77
m) Si los trabajos en caliente se realizan en altura o en un espacio
confinado, se debe dar cumplimiento a los respectivos estándares.
n) Para evitar la exposición del personal a la llama del arco, chispas, fuego,
pedazos de metal caliente u otros materiales inflamables, combustibles o
similares, se dispondrá obligatoriamente el uso de pantallas protectoras o
biombos.
o) Se proveerá de ventilación adecuada. Durante los trabajos en ambientes
cerrados se dispondrá de sistemas de extracción de humos y ventilación.
p) Se colocará avisos que indiquen “Peligro, Trabajo en Caliente”.
q) Cualquier trabajo en caliente se detendrá si las condiciones bajo las que se
inició el trabajo han cambiado. Ejemplo: una fuga de gas, derrame de
combustible, etc.
r) Se reiniciará el trabajo cuando se hayan restablecido las condiciones de
seguridad.

Artículo 270.- Se realizará una supervisión constante en la realización de este tipo


de trabajo de alto riesgo, por parte del Supervisor de trabajo de la empresa
contratista.
Artículo 271.- Cuando se identifica riesgo de incendio que pudiera causar
lesiones o quemaduras a un trabajador, o si se encuentra una transgresión al
estándar, el trabajo en esa área cesará inmediatamente hasta que se haya
controlado el riesgo o se corrija la transgresión.
Artículo 272.- Todo trabajo en caliente al aire libre debe suspenderse si se dan
condiciones de lluvia, sin embargo puede continuarse se cuenta con cobertores y
ventilación adecuada.
Artículo 273.- Se instalará protecciones temporales y señalización cuando sea
necesario, para evitar la exposición al área adyacente debajo de donde se están
ejecutando el trabajo.

78
F. MANEJO Y MANIPULACIÓN DE PRODUCTO QUIMICOS Y/O
MATERIALES PELIGROSOS

Artículo 274.- Dar cumplimiento al presente Reglamento y demás disposiciones


complementarias emitidas por CYNKAT S.A.C para la eficaz aplicación del mismo.
Artículo 275.- Se someterá a mantenimiento preventivo los equipos y accesorios
empleados en el manejo de materiales peligrosos de acuerdo a las
recomendaciones del fabricante, de las condiciones de operación y de los
resultados de las revisiones realizadas.

Articulo 276.- Todo material peligroso que ingrese a CYNKAT S.A.C. ya sea por
inventario, cargo directo, producto en prueba, productos que viene de fábrica con
equipos y productos usados por contratistas deben de contar con las
correspondientes hojas MSDS dadas por el fabricante y/o proveedor.

Artículo 277.- Todos los productos deben estar identificados en cuanto a su


contenido y peligrosidad.

Artículo 278.- Todo material peligroso o producto químico almacenado o


transportado debe estar rotulado con el rombo de la NFPA.

Artículo 279.- El material peligroso debe ser evaluado a través de su hoja MSDS
por el Área de SST de la empresa contratista y la empresa empleadora; debe
contar con la aprobación de las dos áreas, si una de estas áreas desaprueba el
material, su ingreso y uso no se autorizará. La MSDS debe contener toda la
información de acuerdo a normativa vigente.

Articulo 280.- el personal involucrado en la manipulación de la sustancia debe ser


informado acerca de la peligrosidad del producto en interpretación de la MSDS.
(Capacitado y entrenado).

Artículo 281.- Cualquier trabajador que requiera consultar la MSDS de un


producto químico, tendrá acceso a la misma en los lugares de almacenamiento y/o
manipulación de la sustancia peligrosa.

79
Articulo 282.- No se efectuarán “trabajos en caliente” de soldadura o equivalente
en áreas cercanas a 20 metros.

Artículo 283.- Todo personal que maneje y manipule los materiales peligrosos
debe contar con los EPPS respectivos:

 Casco de seguridad.
 Ropa de protección (Mameluco y cubrezapatos desechables).
 Respirador con filtro media cara con protección de vapores, gases y polvos.
 Protección auditiva (Tapones)
 Lentes de Seguridad
 Guantes de seguridad (Nitrilo)
 Zapatos de seguridad con punta de acero.

G. DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTO

Artículo 284.- Los señores transportistas deben hacer uso de los elementos de
seguridad según el tipo de riesgos a los que están expuestos.

Artículo 285.- Está prohibido impedir o entorpecer el libre tránsito peatonal y del
montacargas dentro de las instalaciones de la empresa.

Artículo 286.- Está prohibido estacionarse en los pases peatonales dentro de la


empresa.

Artículo 287- Deben de colaborar con las disposiciones que les haga llegar el
Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo de Cynkat S.A.C.

Artículo 288.- Dentro de las instalaciones de la empresa deberán acatar las


normas de prevención que se les indique.

80
Artículo 289.- Al momento de estacionar los vehículos, realizarlo con las medidas
cautelares del caso.

Artículo 290.- No dejar desatendido su vehículo por periodos prolongados.

Artículo 291.- Respetar las señalizaciones y avisos de seguridad.

Artículo 292.- Dentro de las instalaciones deben utilizar ropa apropiada (no usar:
sandalias, short, bivirí)

Artículo 293.- No podrán ingresar a instalaciones de la empresa sin autorización.

Artículo 294.- Deben de cumplir con los requisitos de Seguridad y Salud en el


Trabajo establecidos por Cynkat S.A.C.

Artículo 295.- Está prohibido el ingreso en estado etílico y bajo efectos de


estupefacientes, y de darse el caso serán suspendidos inmediatamente.

81
TÍTULO VI

ANEXOS

ANEXO 1. GLOSARIO DE TÉRMINOS

1. Accidente de Trabajo (AT): Todo suceso repentino que sobrevenga por


causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión
orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también
accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes
del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, y aun
fuera del lugar y horas de trabajo.

Según su gravedad, los accidentes de trabajo con lesiones personales


pueden ser:
2. Accidente Leve: Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica,
que genera en el accidentado un descanso breve con retorno máximo al día
siguiente a sus labores habituales.
3. Accidente Incapacitante: suceso cuya lesión, resultado de la evaluación
médica, da lugar a descanso, ausencia justificada al trabajo y tratamiento.
Para fines estadísticos, no se tomará en cuenta el día de ocurrido el
accidente. Según el grado de incapacidad los accidentes de trabajo pueden
ser:
a. Total Temporal: cuando la lesión genera en el accidentado la
imposibilidad de utilizar su organismo; se otorgará tratamiento
médico hasta su plena recuperación.
b. Parcial Permanente: cuando la lesión genera la pérdida parcial de
un miembro u órgano o de las funciones del mismo.

82
c. Total Permanente: cuando la lesión genera la pérdida anatómica o
funcional total de un miembro u órgano; o de las funciones del
mismo. Se considera a partir de la pérdida del dedo meñique.
4. Accidente Mortal: Suceso cuyas lesiones producen la muerte del
trabajador. Para efectos estadísticos debe considerarse la fecha del
deceso.
5. Actividad: Ejercicio u operaciones industriales o de servicios
desempeñadas por el empleador, en concordancia con la normatividad
vigente. Actividades, procesos, operaciones o labores de alto riesgo:
aquellas que impliquen una probabilidad elevada de ser la causa directa de
un daño a la salud del trabajador con ocasión o como consecuencia del
trabajo que realiza. La relación de actividades calificadas como de alto
riesgo será establecida por la autoridad competente.
6. Actividades Insalubres: Aquellas que generen directa o indirectamente
perjuicios para la salud humana.
7. Actividades Peligrosas: Operaciones o servicios en las que el objeto de
fabricar, manipular, expender o almacenar productos o substancias es
susceptible de originar riesgos graves por explosión, combustión, radiación,
inhalación u otros modos de contaminación similares que impacten
negativamente en la salud de las personas o los bienes.
8. Capacitación: Actividad que consiste en trasmitir conocimientos teóricos y
prácticos para el desarrollo de competencias, capacidades y destrezas
acerca del proceso de trabajo, la prevención de los riesgos, la seguridad y
la salud.
9. Causas de los Accidentes: Son uno o varios eventos relacionados que
concurren para generar un accidente. Se dividen en:

1. Falta de control: Son fallas, ausencias o debilidades administrativas en


la conducción del empleador o servicio y en la fiscalización de las medidas
de protección de la seguridad y salud en el trabajo.

2. Causas Básicas: Referidas a factores personales y factores de trabajo:

83
2.1. Factores Personales.- Referidos a limitaciones en experiencias,
fobias y tensiones presentes en el trabajador.

2.2. Factores del Trabajo.- Referidos al trabajo, las condiciones y


medio ambiente de trabajo: organización, métodos, ritmos, turnos de
trabajo, maquinaria, equipos, materiales, dispositivos de seguridad,
sistemas de mantenimiento, ambiente, procedimientos,
comunicación, entre otros.

3. Actos y Condiciones Subestándares.

3.1. Condiciones Subestándares: Es toda condición en el entorno


del trabajo que puede causar un accidente.

3.2. Actos Subestándares: Es toda acción o práctica incorrecta


ejecutada por el trabajador que puede causar un accidente.

10. Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo: Es un órgano bipartito y


paritario constituido por representantes del empleador y de los trabajadores,
con las facultades y obligaciones previstas por la legislación y la práctica
nacional, destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones del
empleador en materia de prevención de riesgos.
11. Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo: Son aquellos elementos,
agentes o factores que tienen influencia en la generación de riesgos que
afectan la seguridad y salud de los trabajadores.
12. Condiciones de salud: Son el conjunto de variables objetivas de orden
fisiológico, psicológico y socio cultural que determinan el perfil
sociodemográfico y de morbilidad de la población trabajadora.
13. Contratista: Persona o empresa que presta servicios remunerados a un
empleador con especificaciones, plazos y condiciones convenidos.
14. Control de riesgos: Es el proceso de toma de decisiones basadas en la
información obtenida en la evaluación de riesgos. Se orienta a reducir los
riesgos a través de la propuesta de medidas correctivas, la exigencia de su
cumplimiento y la evaluación periódica de su eficacia.

84
15. Cultura de seguridad o cultura de prevención: Conjunto de valores,
principios y normas de comportamiento y conocimiento respecto a la
prevención de riesgos en el trabajo que comparten los miembros de una
organización.
16. Emergencia: Evento o suceso grave que surge debido a factores naturales
o como consecuencia de riesgos y procesos peligrosos en el trabajo que no
fueron considerados en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
17. Enfermedad profesional u ocupacional: Es una enfermedad contraída
como resultado de la exposición a factores de riesgo relacionadas al
trabajo.
18. Empleador: Toda persona natural o jurídica, privada o pública, que emplea
a uno o varios trabajadores.
19. Equipos de Protección Personal (EPP): Son dispositivos, materiales e
indumentaria personal destinados a cada trabajador para protegerlo de uno
o varios riesgos presentes en el trabajo y que puedan amenazar su
seguridad y salud. Los EPP son una alternativa temporal y complementaria
a las medidas preventivas de carácter colectivo.

20. Ergonomía: Llamada también ingeniería humana. Es la ciencia que busca


optimizar la interacción entre el trabajador, máquina y ambiente de trabajo
con el fin de adecuar los puestos, ambientes y la organización del trabajo a
las capacidades y características de los trabajadores a fin de minimizar
efectos negativos y mejorar el rendimiento y la seguridad del trabajador.
21. Estándares de Trabajo: Son los modelos, pautas y patrones establecidos
por el empleador que contienen los parámetros y los requisitos mínimos
aceptables de medida, cantidad, calidad, valor, peso y extensión
establecidos por estudios experimentales, investigación, legislación vigente
o resultado del avance tecnológico, con los cuales es posible comparar las
actividades de trabajo, desempeño y comportamiento industrial. Es un
parámetro que indica la forma correcta de hacer las cosas. El estándar
satisface las siguientes preguntas: ¿Qué?, ¿Quién? y ¿Cuándo.

85
22. Evaluación de riesgos: Es el proceso posterior a la identificación de los
peligros, que permite valorar el nivel, grado y gravedad de los mismos
proporcionando la información necesaria para que el empleador se
encuentre en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la
oportunidad, prioridad y tipo de acciones preventivas que debe adoptar.
23. Exposición: Presencia de condiciones y medio ambiente de trabajo que
implica un determinado nivel de riesgo para los trabajadores.
24. Gestión de la Seguridad y Salud: Aplicación de los principios de la
administración moderna a la seguridad y salud, integrándola a la
producción, calidad y control de costos.
25. Gestión de Riesgos: Es el procedimiento que permite, una vez
caracterizado el riesgo, la aplicación de las medidas más adecuadas para
reducir al mínimo los riesgos determinados y mitigar sus efectos, al tiempo
que se obtienen los resultados esperados.
26. Identificación de Peligros: Proceso mediante el cual se localiza y
reconoce que existe un peligro y se definen sus características.
27. Incidente: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el
trabajo, en el que la persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el
que éstas sólo requieren cuidados de primeros auxilios.
28. Incidente Peligroso: Todo suceso potencialmente riesgoso que pudiera
causar lesiones o enfermedades a las personas en su trabajo o a la
población.
29. Inducción u Orientación: Capacitación inicial dirigida a otorgar
conocimientos e instrucciones al trabajador para que ejecute su labor en
forma segura, eficiente y correcta.
30. Investigación de Accidentes e Incidentes: Proceso de identificación de
los factores, elementos, circunstancias y puntos críticos que concurren para
causar los accidentes e incidentes. La finalidad de la investigación es
revelar la red de causalidad y de ese modo permite a la dirección del
empleador tomar las acciones correctivas y prevenir la recurrencia de los
mismos.

86
31. Inspección: Verificación del cumplimiento de los estándares establecidos
en las disposiciones legales. Proceso de observación directa que acopia
datos sobre el trabajo, sus procesos, condiciones, medidas de protección y
cumplimiento de dispositivos legales en seguridad y salud en el trabajo.
32. Lesión: Alteración física u orgánica que afecta a una persona como
consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional.
33. Lugar de trabajo: Todo sitio o área donde los trabajadores permanecen y
desarrollan su trabajo o adonde tienen que acudir para desarrollarlo.
34. Medidas Coercitivas: Constituyen actos de intimidación, amenaza o
amedrentamiento realizados al trabajador con la finalidad de desestabilizar
el vínculo laboral.
35. Medidas de prevención: Las acciones que se adoptan con el fi n de evitar
o disminuir los riesgos derivados del trabajo y que se encuentran dirigidas a
proteger la salud de los trabajadores contra aquellas condiciones de trabajo
que generan daños que sean consecuencia, guarden relación o
sobrevengan durante el cumplimiento de sus labores. Además, son
medidas cuya implementación constituye una obligación y deber de los
empleadores.
36. Peligro: Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar
daños a las personas, equipos, procesos y ambiente.
37. Pérdidas: Constituye todo daño o menoscabo que perjudica al empleador.
38. Plan de Emergencia: Documento guía de las medidas que se deberán
tomar ante ciertas condiciones o situaciones de gran envergadura e incluye
responsabilidades de personas y departamentos, recursos del empleador
disponibles para su uso, fuentes de ayuda externas, procedimientos
generales a seguir, autoridad para tomar decisiones, las comunicaciones e
informes exigidos.
39. Programa anual de seguridad y salud: Conjunto de actividades de
prevención en seguridad y salud en el trabajo que establece la
organización, servicio o empresa para ejecutar a lo largo de un año.

87
40. Prevención de Accidentes: Combinación de políticas, estándares,
procedimientos, actividades y prácticas en el proceso y organización del
trabajo, que establece el empleador con el objetivo de prevenir los riesgos
en el trabajo.
41. Primeros Auxilios: Protocolos de atención de emergencia a una persona
en el trabajo que ha sufrido un accidente o enfermedad ocupacional.
42. Pro actividad: Actitud favorable en el cumplimiento de las normas de
seguridad y salud en el trabajo con diligencia y eficacia.
43. Riesgo: Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas
condiciones y genere daños a las personas, equipos y al ambiente.
44. Riesgo Laboral: Probabilidad de que la exposición a un factor o proceso
peligroso en el trabajo cause enfermedad o lesión.
45. Salud: Es un derecho fundamental que supone un estado de bienestar
físico, mental y social, y no meramente la ausencia de enfermedad o de
incapacidad.
46. Salud Ocupacional: Rama de la Salud Pública que tiene como finalidad
promover y mantener el mayor grado de bienestar físico, mental y social de
los trabajadores en todas las ocupaciones; prevenir todo daño a la salud
causado por las condiciones de trabajo y por los factores de riesgo; y
adecuar el trabajo al trabajador, atendiendo a sus aptitudes y
capacidades.
47. Seguridad: Son todas aquellas acciones y actividades que permiten al
trabajador laborar en condiciones de no agresión tanto ambientales como
personales para preservar su salud y conservar los recursos humanos y
materiales.
48. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo: Conjunto de
elementos interrelacionados o interactivos que tienen por objeto establecer
una política, objetivos de seguridad y salud en el trabajo, mecanismos y
acciones necesarios para alcanzar dichos objetivos, estando íntimamente
relacionado con el concepto de responsabilidad social empresarial, en el
orden de crear conciencia sobre el ofrecimiento de buenas condiciones

88
laborales a los trabajadores mejorando, de este modo, su calidad de vida, y
promoviendo la competitividad de los empleadores en el mercado.
49. Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo:
Trabajador capacitado y designado por los trabajadores, en las empresas,
organizaciones, instituciones o entidades públicas, incluidas las fuerzas
armadas y policiales con menos de veinte (20) trabajadores.
50. Trabajador: Toda persona que desempeña una actividad laboral
subordinada o autónoma, para un empleador privado o para el Estado.

89
ANEXO 2. SEÑALES DE SEGURIDAD

CARTELES PARA EQUIPOS CONTRA INCENDIOS

90
91
SEÑALES DE PROHIBICIÓN

92
93
CARTELES DE ADVERTENCIA

94
95
96
SEÑALES DE OBLIGACIÓN

97
98
99
SEÑALES DE EVACUACIÓN Y EMERGENCIA

100
101
102
COMPROMISO DE CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO INTERNO DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LA EMPRESA CYNKAT S.A.C.

Fecha de entrega

Yo,
………………………………………………………………………………………………
……Identificado con N° de DNI
………………………………………………………………………. Trabajador de la
Empresa……………………………………………………………………….

Me comprometo a cumplir el presente reglamento SST de CYNKAT S.A.C.

Firmando este documento, reconozco que voy a leer, entender y cumplir mis
responsabilidades de seguridad y salud en el trabajo.

Cargo:

103
Área de trabajo:
Centro operativo:

Firma Huella Firma

……………………………………. ……………………………………....
Nombres y apellidos: V° B Seguridad y Salud en el
………………………………………………… Trabajo
…………………………………………………

N° DNI:………………………………………..

104

También podría gustarte