Está en la página 1de 5

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA NAVARRA

FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
EMBRIOLOGÍA
NUBIA AMPARO RUIZ

Integrantes:
 González Cárdenas Evelin Valentina
 González Cumaco Windy Dayanny
 Rivera Rincón Camilo Andrés
 Rivera Vargas Yessica Alejandra
 Solano Cuellar Jaime Andrés
 Valencia Ortiz German Daniel
RESUMEN DE ESQUELETO AXIAL
Primero que todo primero recordemos que el mesodermo, se originará del epiblasto durante el proceso
de gastrulación , de modo que tendremos que del mesodermos axial se derivara el mesodermo paraxial y
de este el mesodermo lateral, del cual derivarán dos mesodermos más, los cuales son el mesodermo
somático o parietal y la capa o mesodermo esplácnico o visceral, resulta entonces que el esqueleto axial
deriva principalmente del mesodermo paraxial (placa segmentaria) y lateral, además de la cresta neural,
de modo que del mesodermo paraxial, se nos originan lo que son los Somitomeros, que junto con la placa
neural se convierten en neuromeros estos formaran el mesénquima que contribuirá a la formación de los
huesos de la cabeza, por el contrario, tenemos que el Somitomeros que formara lo que le llamamos las
somitas van a formar el esclerotoma del cual, se formarán los cuerpos vertebrales y discos
intervertebrales, el lado distal de las costillas y algunos tendones. Finalmente, decimos que el esqueleto
axial está formado por un grupo de huesos que constituyen la parte estática del cuerpo o poco móvil del
cuerpo, además, de que este estará compuesto por 80 huesos, que al articularse nos formarán la cabeza,
el tórax y la columna vertebral.
CRÁNEO.
El cráneo está formado por un conjunto de huesos que van a tener como forma de una caja, tienen la
función de proteger al encéfalo, el cual incluye al cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo, también el cráneo
estará compuesto por dos partes:
En la primera tendremos el neurocráneo, que será el encargado de rodear a el cerebro, los cuales son el
hueso frontal, el etmoides, el esfenoides, los parietales, el temporal, el hueso occipital y el Viscerocráneo
que envuelve a la cavidad bucal, la faringe y las vías respiratorias.
La formación de los huesos del cráneo se realiza por dos tipos de osificación, la primera, la osificación
endocondral, que será aquella que los distintos huesos se presentan al principio como molde cartilaginoso
que luego serán sustituidos por tejido óseo, este molde de tejido cartilaginoso, estará rodeado por el
pericondrio, lugar hacia donde migran las células mesenquimatosas, de modo que va a pasar por un
proceso de calcificación. Posterior a esto, lo que va a ocurrir es que se va a formar el vaso sanguíneo, y
tendremos las células osteogénicas, que seguirán formando el hueso desde el centro hacia la periferia.
Además, tendremos el centro de osificación secundario, en donde llegarán vasos sanguíneos para formar
la epífisis.
Por otro lado, la osificación intermembranosa es en la que el hueso se formara a partir de un molde de
tejido conectivo mesenquimatoso que esta ricamente vascularizado. Algunas células se diferenciarán en
osteoblastos, que son aquellos que se agrupan y forman el osteoide, y aquí es cuando comienza la
mineralización del hueso, obteniendo así el tejido óseo donde ya finalizará el proceso y tendremos un
hueso desarrollado.
NEUROCRANEO.
El neurocráneo, está dividido en dos partes según su osificación.
La osificación membranosa, constituida por los huesos planos que rodean al encéfalo como el frontal, los
parietales y la porción interparietal del hueso occipital los cuales derivan de las células de la cresta neural y
del mesodermo paraxial, el proceso de O. membranosa consiste en que la mesénquima procedente tanto
de la cresta neural, como del mesodermo paraxial, rodearán al cerebro y presentará osificación
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA NAVARRA
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
EMBRIOLOGÍA
NUBIA AMPARO RUIZ

intramembranosa. De modo, que aparecerán varios huesos planos, que presentan espículas óseas en
forma de aguja. También, al momento de nacer él bebe, los huesos del cráneo estarán separados por
estrechas costuras de tejido conectivo llamadas suturas y fontanelas como, por ejemplo: La fontanela
anterior, situada donde se juntan los dos huesos parietales y el frontal, estas suturas permiten que los
huesos del cráneo se superpongan o moldeen durante el nacimiento
Condrocráneo del neurocráneo: Forma los huesos de la base del cráneo como los huesos occipitales,
hueso temporal, hueso esfenoides y etmoides, estos serán aquellos que constará inicialmente de varios
cartílagos individuales, que derivan de las células de la cresta neural, mesodermo paraxial no segmentado,
los cuales son diferentes cartílagos. Además, la formación del hueso esfenoides, se basa en que los
cartílagos hipofisarios se fusionarán y formarán el cuerpo del hueso esfenoides. Por el contrario, el hueso
etmoides será derivado de los cartílagos precordiales que junto con el hueso nasal y el cornete formarán la
parte de la cavidad nasal. Finalmente, en el hueso occipital su formación consiste en que los dos cartílagos
paracordales se fusionan y formarán la base del hueso occipital (basioccipital).
Viscerocráneo: Este es aquel que consta de los huesos de la cara.
Osificación Endocondral: Se derivan del Primer y Segundo arco faríngeo, estos son el cartílago de Meckel,
el Martillo, el Yunque, y aquellos que se derivan del segundo arco faríngeo son el Cartílago de Reichert, el
estribo y la apófisis estiloides.
Osificación Membranosa: Estos son los huesos como el Maxilar, la Mandíbula, el H. nasal, el H. lagrimal, el
H. palatino, el H. vómer y el H. cigomático. El Viscerocráneo membranoso, está constituido por una serie
de huesos vinculados al maxilar, la mandíbula y la región del oído, los cuales se forman en asociación con
el primer arco cartilaginoso (cartílago de Meckel), y asumen algunas de las funciones al principio
desempeñadas por él, así como muchas otras nuevas como, por ejemplo: La transmisión del sonido en el
oído medio.
ANOMALÍAS CRÁNEOFACIALES Y DISPLASIAS ESQUELÉTICAS
ANOMALÍAS CRÁNEOFACIALES: Son un conjunto de diversas deformidades que se presentan en el
desarrollo de los huesos faciales y de la cabeza.
DISPLASIAS ESQUELÉTICAS: Son un grupo heterogéneo de enfermedades caracterizado por la alteración
primaria del tejido óseo y/o cartilaginoso.
CRANEOSQUISIS O ACRANIA: Se debe a que el neuróporo craneal no consigue cerrarse
ANENCEFALIA: Es provocado por la bóveda craneal que no logra formarse (craneoquisis) y el tejido
cerebral expuesto al líquido amniótico degenera.
MENINGOCELE CRANEAL: Estos son los que presentan defectos craneales relativamente pequeños, a
través de los cuales las meninges o el tejido cerebral, o ambos forman una hernia.
CRANEOSINOSTOSIS: Esta es otra importante categoría de anomalías craneales, causada por el cierre
prematuro de uno o más estructura. Se dan en 1 de cada 2500 nacimientos y son características de más de
100 síndromes genéticos
ESCAFOCEFALIA: Es el cierre prematuro de sutura sagital que provoca una expiación occipital y frontal, y el
cráneo se hace largo y estrecho.
BRAQUICEFALIA: El cierre prematuro de la sutura coronal que provoca un cráneo corto.
PLAGIOCEFALIA: Es cuando las suturas coronales se cierran de forma prematura solo en un lado, el
resultado es un aplastamiento asimétrico del cráneo, la regulación del cierre de las suturas requiere la
secreción de diversas isoformas del factor de transformación del crecimiento β. Los factores de
crecimiento de los fibroblastos (FGF) y los receptores del factor de crecimiento de los fibroblastos (FGFR)
también tienen cometidos importantes en el desarrollo del esqueleto.
DISPLASIAS DEL ESQUELÉTO:
ACONDROPLASTIA: Es la forma más frecuente de displasia esquelética (uno de cada 20000 recién nacidos
vivos), afecta principalmente los huesos largos.
DISPLASIA TANATOLÓGICA: Es la forma de displasia esquelética neonatal mortal más frecuente (uno de
cada 40000 recién nacidos vivos). Se diferencia en dos tipos, ambos autosomas dominantes.
KLEEBLATTSCHA O SÍNDROME DE CARPENTER: Es el cráneo en forma de trébol. Se da cuando todas las
suturas se cierran prematuramente, lo que obliga al cerebro a crecer a través de las fontanelas anterior y
esfenoidal.
HIPOCONDROPLASIA: Es otra forma de displacía esquelética de herencia autosómica dominante, esta
parece ser un tipo suave de acondroplasia.
DISPLASIA ESQUELETICA GENERALIZADA
DISOSTOSIS CLEIDOCRANEAL: Este es un ejemplo de displasia generalizada de tejido óseo y dentales que
se caracterizan por el cierre tardío de las fontanelas y menor mineralización de las suturas craneales. En la
cual resulta crecimiento (abultamiento) de los huesos frontal, parietales y occipital. Otras partes de
esqueleto también están afectadas y a veces la clavícula están subdesarrollados o ausentes.
ACROMEGALIA: Esta se debe a una hiperfunción adenohipofisaria congénita y producción excesiva de
hormona del crecimiento
MICROCEFALIA: Esta suele deberse a una anomalía en la que el cerebro no logra crecer y el cráneo no se
expande. Una causa de esta anomalía es la exposición a alcohol en el útero. La microcefalia en la mayoría
de los casos conlleva a retraso mental grave.
COLUMNA VERTEBRAL
La columna vertebral en desarrollo está formada por somitas y ellas se convierten en esclerotomas que
son los encargados de formar el esqueleto del tronco. Los esclerótomos en desarrollo se someten a
condrificación y luego osificación para formar cada unidad vertebral. En la semana 4, las células de los
esclerotomas se mueven para rodear la columna vertebral.
El esclerótomo se puede dividir en un área craneal y un área caudal de células densamente
empaquetadas. También, están separados por mesénquima segmentarios, miotomas y arterias
intersegmentales.
Los esclerótomos se convierten en vértebras definitivas, que hace que los miotomos atraviesen los
espacios intervertebrales, permitiendo movimiento de la columna vertebral.
Las células de la porción caudal del esclerotoma migran al espacio libre de células para formar el anillo
fibroso del disco, por otro lado, la notocorda formara el núcleo pulposo.
La porción caudal de cada esclerotoma se fusiona con la cefálica, después de la fusión, las arterias
atraviesan los cuerpos vertebrales, con los nervios que residen entre ellos.
En la cuarte semana del desarrollo un tejido intersegmentarias menos denso separa los segmentos de
esclerotoma.
La proliferación de la mitad caudal de un esclerotoma se introduce en el mesénquima intersegmentario y
en la mitad craneal del esclerotoma subyacente.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA NAVARRA
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
EMBRIOLOGÍA
NUBIA AMPARO RUIZ

Las vértebras están constituidas por las mitades superior e inferior de dos esclerotomas sucesivos y tejido
intersegmentario. Los miotomas establecen un puente entre los discos intervertebrales y, por tanto,
pueden mover la columna vertebral, por otro lado, tendremos entonces que la vértebra C1 se desarrolla a
partir de los tres centros de osificación primarios para los arcos posteriores izquierdo y derecho y para el
arco anterior.
Hay cinco centros de osificación secundarios para las vértebras subaxiales situadas en las placas superiores
e inferiores de los extremos. El cuerpo, el proceso espinoso y la punta de cada proceso transverso.
C2 se desarrolla a partir de cinco centros de osificación primarios dos para el cuerpo de la odontoides, uno
para el cuerpo vertebral y uno para cada arco neural izquierdo y derecho. En general, cada vértebra se
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA NAVARRA
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
EMBRIOLOGÍA
NUBIA AMPARO RUIZ

desarrolla a partir de tres centros de osificación primaria: uno para el cuerpo y otro para cada mitad del
arco vertebral.
ANOMALÍAS DE COLUMNA VERTEBRAL
ESCOLIOSIS: Es el proceso de formación y reordenación de los esclerótomas segmentados en vertebras
definitivas en complicado, lo cual es bastante común que dos vértebras consecutivas se fusionen de forma
asimétrica o que se pierda la mitad de una vértebra.
VÉRTEBRA HENDIDA: Es una de las anomalías más graves que se debe a la fusión imperfecta o a la no
unión de los arcos vertebrales. Esta puede afectar solo los arcos óseos y dejar la medula espinal intacta.
ESPINA BÍFIDA: Esta se da cuando el tubo neural no consigue cerrarse, los arcos vertebrales no logran
formarse y el tejido neural queda expuesto.
COSTILLAS
Las costillas crecen desde las zonas de condensación de las células mesenquimatosas que quedan laterales
al cuerpo vertebral. Al tiempo que comienza la osificación de las vértebras, las costillas se separan de
ellas. La formación de las porciones proximales de las costillas depende de la expresión de genes en el
miotomo. La formación de la porción distal de las costillas requiere señales de BMP a partir del
mesodermo somatopleural adyacente.
ANOMALÍAS DE LAS COSTILLAS
En ocasiones se forman costillas supernumerarias o la costilla cervical o costilla de Eva. En general, en las
regiones lumbar o cervical. La costilla cervical, es una costilla supranumeraria que surge de la séptima
costilla cervical.
Cuando ambas costillas, la cervical y la primera, se fusionan. En la mayor parte de los casos es asintomática
y se diagnóstica casualmente al realizar una radiografía de tórax por otro motivo. El 10% produce
síntomas, los más frecuentes de los cuales son dolor cervical y presencia de masa cervical sin signos
inflamatorios.
El tratamiento depende del tipo de afectación que tenga, la mera presencia de una costilla cervical no
significa que necesite extirpación. Cuando fracasa este tratamiento, está indicada la resección de la costilla
cervical y bandas fibrosas acompañantes.
EL ESTERNÓN
El esternón se origina en el esclerótomo de las somitas mesodérmicas, este se va a desarrollar de modo
independiente en la capa parietal del mesodermo de la placa lateral en la pared ventral del cuerpo.
Además, va a estar junto con el tejido conjuntivo que es el encargado de rodear la porción distal de las
costillas también llamadas cartílagos costales.
ANOMALÍAS DEL ESTERNÓN
LA HENDIDURA ESTERNAL: Es un defecto poco frecuente y puede ser completo o localizarse en uno de los
extremos del esternón. En este caso los órganos torácicos están recubiertos sólo por piel y tejido blando.
El defecto se produce cuando las bandas esternales no crecen juntas en la línea media.
TÓRAX EN EMBUDO: Se designa un esternón deprimido que se hunde en la parte posterior. En casos
graves, el tórax en embudo puede parecer como si el centro del pecho se haya vaciado y dejado un surco
profundo.
TÓRAX EN QUILLA: Se indica aplanamiento bilateral del tórax, con un esternón que se proyecta en la parte
anterior. Ambos defectos pueden deberse a anomalías en el cierre de la pared del cuerpo ventral o a la
formación del esternón y de los cartílagos costales.
BIBLIOGRAFÍAS
- Langman J, Sadler T, Bridges T, Leland J, Sadler-Redmond S, Tosney K et al. Embriología médica.
13th ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2009.
- Bruce M. Carlson. Embriología humana y biología del desarrollo. 5a edición. España, S.L.: Editorial
Elsevier; 2014

También podría gustarte