Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA.

Facultad de Ingeniería de Petró leo, Gas Natural y


Petroquímica.

Prá ctica de Laboratorio N° 8.


TERMOQUÍMICA.

Fecha de realizació n:

 01/12/13
Fecha de entrega:

 01/12/13
Apellidos y nombres:

 Malpartida Soto, Juan Carlos.

Integrantes del grupo:

 Malpartida Soto, Juan Carlos.


 Zavaleta Collantes, Ernesto.

1. OBJETIVOS:
Aplicar los conceptos fundamentales de la termodinámica a las siguientes
determinaciones experimentales:
 Capacidad calorífica.
 Calor latente de vaporización.
 Calor de neutralización de una reacción acido – base.
2. INTRODUCCIÓN TEÓRICA:

 Termoquímica:
La termoquímica trata sobre los cambios en energía que se manifiestan
como la entalpia (calor medido a presión constante) de reacción. Si a
reacción libera calor se dice que es exotérica y si absorbe calor se dice
que es endotérmica. Estos cambios energéticos se deben al
rompimiento y la formación de enlaces durante la reacción química.

 Calor:
El calor es un tipo de energía que puede ser generado por reacciones
químicas (como en la combustión), reacciones nucleares, disipación
electromagnética o por disipación mecánica (fricción). Su concepto está
ligado al principio cero de la termodinámica, según el cual dos cuerpos
en contacto intercambian energía hasta que su temperatura se
equilibre.

 Equilibrio Térmico:
Si dos objetos que están a diferentes temperaturas, se colocan en
contacto térmico (lo que significa que la energía térmica se puede
transferir de uno a otro), los dos objetos eventualmente alcanzarán la
misma temperatura. Se dice entonces que están en equilibrio térmico.

 Ley de la conservación de la energía:


En las interacciones entre un sistema y sus alrededores, la energía total
permanece constante, la energía ni se crea ni se destruye. Aplicado al
cambio de calor, esto significa que:
Q sistema + Q alrededores = 0

 Capacidad calorífica y calor específico:


La cantidad de calor Q necesaria para elevar la temperatura de un
sistema es proporcional a la variación de la temperatura y a la masa de
la sustancia a:

Q = C.  Q = Ce.m.

En donde “C” es la capacidad calorífica de la sustancia, que se define


como la cantidad de energía transferida por calentamiento necesario
para aumentar un grado la temperatura de la sustancia. El calor
específico “Ce” es la capacidad calorífica por unidad de masa:
C
Ce =
m

 Entalpía (H):
También llamada contenido calórico, es una función de estado que se utiliza
para tratar los cambios térmicos de las reacciones químicas que se efectúan a
presión constante.
ΔH = Qp

 Calor de reacción (ΔHR):


Se define como la cantidad de calor que se desprende o absorbe
durante una reacción química, esto se debe a la diferencia entre las
entalpias de los productos y reactantes a presión constante y
temperatura definida.
Dentro de los calores de reacción se encuentran los calores de
formación, combustión, fusión, vaporización, sublimación, disolución,
neutralización, etc.

 Calor de neutralización (ΔHN):


Es la cantidad de calor desprendido cuando reacciona un equivalente de
un ácido (una mol de iones H+) con un equivalente de una base ( una
mol de iones OH-)

 Calor de solución (Δ H sol):


Es el calor absorbido o liberado cuando un soluto se disuelve en un
solvente. La cantidad de calor neta por mol de soluto depende sobre
todo de la concentración de la solución.
El calor neto observado de la solución preparada, es el resultado de la
energía requerida para romper los enlaces químicos o atracciones
intermoleculares y la energía liberada por la formación de otras
atracciones intermoleculares.
Si el proceso de disolución es exotérmico, se libera calor y la
temperatura el sistema aumenta. Si el proceso es endotérmico, se
absorbe calor y la temperatura del sistema disminuye.

3. MATERIALES:

 EXPERIMENTO 1:
 Un vaso de 150 ml.
 Una probeta de 250 ml.
 Un calorímetro.
 Un termómetro.
 EXPERIMENTO 2:
 Un calorímetro.
 Un pedazo de metal.
 Un tubo de ensayo.
 Un mechero bunsen.
 Un trípode.
 Una rejilla.
 Un termómetro.
 EXPERIMENTO 3:
 Un calorímetro.
 Un termómetro.
 Solución de NaOH al 0.2 M.
 Solución de HCl al 0.8 N.
 EXPERIMENTO 4:
 Un calorímetro.
 Una probeta de 100 ml.
 Un vaso de 100 ml.
 Un poco de papel filtro.
 Hielo en trozos.
 EXPERIMENTO 5:
 Un calorímetro.
 Una probeta de 100 ml.
 Un termómetro.
 Un matraz de 250 ml con tubos de seguridad y desprendimiento.

4. PROCESOS QUÍMICOS:
 EXPERIMENTO 1:
 PROCEDIMIENTO A:
o Primero ponemos 100 ml de agua al calorímetro y
medidos su temperatura T1.
o Segundo, en otro vaso de 150ml ponemos a hervir 110ml
de agua hasta la ebullición y procedemos a medir su
temperatura T2.
o Finalmente procedemos a verter el agua en ebullición al
calorímetro y lo mezclamos con el agua que estaba a
temperatura T1; para así tener una nueva temperatura
Tm.
 PROCEDIMIENTO B:
o Primero ponemos a hervir a 100 ml hasta ebullición y de
ahí lo vertimos dentro del calorímetro, anotamos su
temperatura T1.
o Segundo ponemos 50 ml de agua destilada en una
probeta y medimos su temperatura T2.
o Finalmente mezclamos las dos sustancias en el
calorímetro y medimos la nueva temperatura de la
mezcla Tm.
 EXPERIMENTO 2:
o Primero ponemos 50 ml de agua en el calorímetro y anotamos
su temperatura T1.
o Segundo pesamos un pedazo de metal entre 30 a 50 gr y
procedemos a colocarlo en tubo de ensayo.
o Tercero procedemos a colocar el tubo de ensayo con en el metal
dentro de un vaso de agua y procedemos a calentarlo hasta que
el metal haya alcanzado la temperatura del agua T2.
o Finalmente procedemos rápidamente a colocar el metal dentro
del calorímetro con agua, agitamos lentamente y anotamos la
nueva temperatura Tm.
 EXPERIMENTO 3:
o Primero medimos 160 ml de solución de NaOH al 0.2 M y lo
vertemos en el calorímetro.
o Segundo medidos 40 ml de HCl al 0.8 N y lo vertemos en un
vaso; dejamos reposar las dos soluciones uno o dos minutos.
o Tercero comparamos la temperatura de cada sustancia y si
observamos que no difieren en 0.5 ° C procedemos a anotar las
temperaturas de cada sustancia T1 y T2.
o Finalmente mezclamos las dos sustancias en el calorímetro y
procedemos a medir la nueva temperatura Tm.
 EXPERIMENTO 4:
o Primero debemos determinar el contenido calorífico del
calorímetro en el experimento 1 antes de determinar el calor
latente de fusión del hielo.
o Segundo procedemos a pesar entre 30 y 40 gramos de hielo,
además tenemos que aseguramos que estén a 0°C.
o Finalmente mezclamos 50ml de agua con los trozos de hielo
dentro del calorímetro y anotamos su temperatura T.
.

5. OBSERVACIONES:
 EXPERIMENTO 1:
o Observo que a la hora de combinar las dos sustancias con
diferentes temperaturas se obtiene una nueva medición de
temperatura.

 EXPERIMENTO 2:
o Observo que a la hora de introducir el pedazo metal y agitarlo
suavemente por unos minutos la temperatura del agua cambia
dentro del calorímetro.
 EXPERIMENTO 3:
o Observo que a la hora de combinar las sustancias de NaOH y HCl
en el calorímetro se observa una reacción de neutralización la
cual nos arrojara una nueva temperatura.


EXPERIMENTO 4:
o Observo que a la hora de introducir los pedazos de hielo dentro
del calorímetro y agitarlo, la nueva temperatura será menor que
la sustancia que estaba dentro del calorímetro.
6. TABLA DE DATOS OBTENIDOS:
 EXPERIMENTO 1:

T1 T2 Tm Cap. Calorifica
21,5 ° C 101 ° C 56 ° C 15,22 Proc. A
23 ° C 79 ° C 59,5 ° C 23,29 Proc. B

 EXPERIMENTO 2:

Peso del metal T1 T2 Tm Ce Peso atómico


12,0 gr. 22 ° C 96 ° C 25,5 ° C 0,27 23,3 Proc. A
0,11 57,27 Proc. B

 EXPERIMENTO 3:

Tiempo (seg) 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
°C 24,5 ° C 24,5 ° C 24,5 ° C 24,5 ° C 24,5 ° C 23,5 ° C 23,5 ° C 23,5 ° C 23,5 ° C 23,5 ° C 23,5 ° C

Q1= (HCl+ NaOH)(Ce)(Tm-T1)= 200(1)(24.5-23)=300cal


Q2 = Cc(Tm - T1) = 15.22 (24.5- 23) = 22.83cal
Qn = Q1 + Q2= 322.83cal
QN=Qn/ neqQN=322.83/ 200= 1.61eq

 EXPERIMENTO 4 :
L=
[ ( m1+C ) (T 1−Tf )−( m 2× Tf ) ] =cal¿
m2
Reemplazando:
L=380 cal ¿

7. CONCLUSIONES:
 Al parecer el experimento no arroja la verdadera capacidad calorífica
del metal, esto debe ser por incidentes a la hora de realizar el
experimento en el laboratorio.
 Cuando se realiza una neutralización, una determinada cantidad de
calor va a ser liberado, notamos que la temperatura de equilibrio va
tomando valores hasta llegar a un máximo para luego llegar a una
temperatura final, la cual permanece constante al transcurrir el tiempo.
 Este experimento nos permitió conocer como determinar
experimentalmente el calor de solución para soluciones iónicas.
8. BIBLIOGRAFÍA:
 Química general – Rymod Chang.
 Fisicoquimica – Gilbert W. Castellan.
 Química – Brown.

También podría gustarte