Está en la página 1de 14

Colabora con el especialista en la determinación de la dieta y en la prescripción

de ayudas ergonutricionales analizando los principales conceptos de nutrición


deportiva y los efectos nocivos de las sustancias dopantes para la salud

Pilar Doñoro Cuevas


Área Médica FEB
pdonoroc@feb.es
Ayudas Ergogénicas (AE): la aplicación de cualquier método o maniobra (de tipo nutricional, físico,
mecánico, psicológico o farmacológico) que se realiza con el fin de mejorar la capacidad de realizar
un trabajo físico determinado o el rendimiento deportivo
Ergogénico: cualquier medio para aumentar la utilización de energía, incluyendo su producción, control y
rendimiento
Ayudas Ergogénicas Nutricionales (AEN): conjunto de ingestas dirigidas a mantener y/o aumentar el nivel
de prestación motora, minimizando las manifestaciones de fatiga sin poner en peligro la salud del deportista
(ni violar el espíritu deportivo)
- AYUDAS ERGOGÉNICAS - son aquellas sustancias que mejoran el rendimiento deportivo mejorando el
metabolismo efector o la capacidad de recuperación del organismo. No se encuentran dentro de la lista
del COI
- COMPLEMENTOS – complementan el aporte cuando los alimentos no son suficientes
- SUPLEMENTOS – aporte extra que supone una garantía o reserva
Deportistas las usan por:
-Mejora del entrenamiento
-Efecto placebo o aumento de la confianza para una mejor actuación
 Siempre se han usado sustancias (naturales y/o sintéticas - S.XIX) para mantener la actividad mediante:
• Aumento de su capacidad de trabajo
• Mejora de la recuperación post esfuerzo
AYUDAS ERGOGÉNICAS NUTRICIONALES
• Polímeros de glucosa
• BCAA Valoración profesional de las
• Aa(L-Glutamina) y proteínas necesidades:
• Antioxidantes: Vitaminas A,C, D, E, selenio, zinc • No ganancia o disminución del
• UBIQUINOL (CoQ10) rendimiento
• Bicarbonato y citrato
• Creatina • Analítica y otros exámenes
• Cafeína • Descartar enfermedades
• Aportes de Ca y Fe • Situaciones de género,
emocionales, o de otro ámbito
• Probióticos y prebióticos
• Carnitina
• Beta Hidroxi Metil Butirato
• Ácidos Grasos Omega 3
• Sulfato de glucosamina, condroitín sulfato y ácido hialurónico

Curso alimentación, nutrición e hidratación en el deporte. Tema 15. Ayudas ergogénicas nutricionales y ejercicio físico. FEMEDE

http://www.femede.es/documentos/ayudas%20ergogenicas_supl%201_2012.pdf
http://www.feb.es/antidopaje.aspx
RIESGOS DE LA SUPLEMENTACIÓN

http://www.femede.es/documentos/Recomen_prev_dop_accidental.pdf
RECOMENDACIONES BÁSICAS
EVITAR

FOMENTAR

DOPAJE: "El uso de un artificio (sustancia o método), potencialmente peligroso para la salud de los deportistas y/o
susceptible de mejorar su rendimiento, o la presencia en el organismo de un deportista de una sustancia, o la
constatación de un método, que figuren en la lista anexa al Código Antidopaje del Movimiento Olímpico"
(Conferencia Mundial sobre el Dopaje en el Deporte. Declaración de Lausana 1.999)
Primera reunión internacional para concretar concepto, normas y sanciones por la utilización de dopaje en el deporte 4 FEB 1999
IMPLICADOS
SUSTANCIAS Y MÉTODOS PROHÍBIDOS

https://www.wada-ama.org/sites/default/files/wada_2020_spanish_prohibited_list.pdf

http://blog.aepsad.es/principales-modificaciones-de-la-lista-de-sustancias-y-metodos-prohibidos-2020/

CONTROL DE DOPAJE link como se efectúa

SI, se puede tratar al deportista de una enfermedad aguda o crónica con una sustancia
prohibida si no hay otra alternativa:
o Solicitando en plazo la autorización correspondiente (AUT-TUE)
o Emergencia – solicitud retroactiva antes de 10 días
INFRACCIONES TÍPICAS
 Presencia
 Utilizar
OBLIGACIONES DE ESTAMENTOS IMPLICADOS:
 Intento de uso y posesión
 Conocer la normativa básica vigente en materia de dopaje
 Negarse o no someterse a una prueba de drogas
 Consultar las dudas al médico de la selección y éste a la
 Paradero
 Manipulación Comisión de la salud prevención de dopaje de la FEB
 Tráfico  Mantener la confidencialidad
 Ayudando o Administrando
 Complicidad
 Asociación prohibida

SANCIONABLES:
 Deportistas
 Médicos
 Fisioterapeutas
 Entrenadores
 Preparadores Físicos
 Directivos
 Otros Implicados
RIESGO EVIDENTE:
 PRODUCTOS QUE SE UTILIZAN PARA PERDER PESO
 PRODUCTOS PARA AUMENTAR MASA MUSCULAR
 LOS PRODUCTOS QUE INDICAN QUE SON NATURALES O REALIZADOS DE PLANTAS PURAS
 LOS PRODUCTOS PROCEDENTES DE PAÍSES SIN REGULACIONES ESPECIFICAS
 LA COMPRA DE PRODUCTOS A TRAVÉS DE INTERNET/ GIMNASIOS
 NO CONFIAR QUE EN LAS ETIQUETAS PONGAN SELLO DE AGENCIAS NACIONALES ANTIDOPAJE
 LAS VITAMINAS Y LOS MINERALES PUROS NO ESTÁN PROHIBIDOS, PERO SE RECOMIENDA EL
USO DE MARCAS CON REGISTRO SANITARIO
 NO CONSUMIR PRODUCTOS SIN MARCAS NI DEL MERCADO NEGRO
 PRODUCTOS QUE SIRVEN PARA TODO Y PROMETAN ACTUAR MUY RÁPIDO
La forma, el tamaño y la composición corporal si bien están determinadas por la genética,
pueden ser influidas por dieta y ejercicio

• Constitución corporal –morfología, estructura. Componentes: linealidad, adiposidad y muscularidad

• Tamaño corporal – altura y masa corporal distinta según especialidad deportiva. Tablas se quedan
cortas

• Composición corporal – composición química. Modelo 2 componentes: masa grasa y masa magra

 Para rendimiento óptimo se requiere buen entrenamiento y buena composición corporal

• Métodos de Valoración de composición corporal:


• Directos – sólo post-morten por pesaje directo de tejidos
• Indirectos – mediante porcentajes de elementos: visceral, óseo, adiposo y muscular

http://femede.es/documentos/ConsensoCine131.pdf
Determinación de la composición corporal:
Técnicas de laboratorio Técnicas de campo
• Densiometría • Pliegues Cutáneos = Lipometría – método
• Rayos X doblemente indirecto
• Hidrometría • Impedancia Bioeléctrica – InBody
• Absorciometría de Fotones • Reactancia a Luz Infrarroja
• Conductividad Eléctrica Corporal Total
• Absorciometría De Rayos X De Energía Dual

Mala valoración de composición corporal:


• Deshidratación
• Fatiga Crónica
• Trastornos Alimentarios
• Disfunción Menstrual
• Trastornos Minerales Óseos

Ministerio de Educación y Cultura. CSD, 1996. ICD. Métodos de Estudio de Composición Corporal en Deportistas.
Cineantropometría: 1995, Ross y cols. “la ciencia que estudia el tamaño, forma,
proporcionalidad, composición corporal, maduración biológica y función corporal, con el
objeto de atender el proceso del crecimiento, el ejercicio físico y el rendimiento deportivo y
la nutrición”

• Porcentaje de grasa (%PG): sumatorio de pliegues subescapular, tricipital,


suprailiaco y abdominal, multiplicado por 0’153 más 5’783
% PG = ∑ 4P x 0’153 + 5’783
• Peso graso
PG = % PG x PT
• Peso magro (PM)
PM = PT – PG
• Porcentaje de grasa suma de seis pliegues cutáneos (subescapular, tricipital,
suprailiaco, abdominal, muslo y pierna), y multiplicar por 0’1015 más 2’585
en los hombres; y multiplicar por 0’1548 más 3’580 en las mujeres
% PG = ∑ 6P x 0’1015 + 2’585

LINK PPT FEB MEDIDAS BÁSICAS

Francisco Esparza Ros. 1 Edic. 1993,215 págs. GREC. FEMEDE


Jack H. Willmore, David L. Costill. Fisiología del esfuerzo y del deporte: Ed. Paidotribo, 2000
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEB

FEMEDE: http://www.femede.es/
AEMB: http://aemeb.com/
FEB: www.feb.es y http://www.feb.es/inicio.aspx#
AEPSAD: https://aepsad.culturaydeporte.gob.es/inicio.html
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEB

Fedewa y col, 2019: Int J Vitam Nuetrr Res 2:1-9: doi:10.1024/0300-9831/a000543. Efectos de la
suplementación con BCAA sobre el dolor muscular postejercicio.

Pugh y col, 2019; Eur Appl Physiol 13-abr; do: 10.1007/s/00421-019-04136-3) La suplementación con
probióticos reduce los síntomas gastrointestinales durante la maratón.

Grgic y col, 2019; J Sci Med Sport 21-AGO; DOI: 10.1016/08.016. Efectos de la cafeína y bicarbonato
sódico sobre el rendimiento en el test Yo-Yo

También podría gustarte