Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

DEPARTAM ENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA - M ÁQUINAS ELÉCTRICAS II

MOTOR ASINCRONICO MONOFASICO CON CONDENSADOR DE


MARCHA. MAQUINA mod. EE-PQ8

1.- Introducción
Los motores asincrónicos monofásicos se diferencian estructuralmente de aquellos
trifásicos por tener en el rotor un solo bobinado en lugar de 3 a 120°. El rotor
generalmente es de jaula, pero puede ser bobinado en trifásico o en bifásico. En el campo
de las pequeñas potencias son muy usados, especialmente en los artefactos
electrodomésticos, por la facilidad que tienen de ser alimentados por una toma normal de
corriente para iluminación; pero tienen la desventaja que no son autoarrancadores, por lo
que siempre deben estar equipados con un dispositivo de arranque. Después del arranque
se comportan prácticamente como los trifásicos con respecto a los cuales, con igualdad de
potencia, presentan mayores dimensiones. La falta de autoarranque es debida a la
existencia de un campo alterno, en cambio que rodante, que da lugar a dos campos
rodantes idénticos, rodantes en sentido contrario; éstos, actuando en sentido opuesto en
el sistema inducido rotórico, crean dos pares contrarios que se anulan.

1 La diversidad del comportamiento de los dos campos la tenemos después del arranque, o
sea, cuando el rotor no se encuentra más en las idénticas condiciones con respecto a los
dos campos que componen el campo alterno. Aquél de los dos campos que gira en el
mismo sentido del rotor (campo directo) da lugar a un par motor con desarrollo similar a

Elaborado por: Ing. Marlon A. Gutiérrez G.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
DEPARTAM ENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA - M ÁQUINAS ELÉCTRICAS II

aquél de los motores trifásicos mientras que el otro campo (inverso) origina un par
resistente. En todo instante, el par resultante es la diferencia de los dos pares y por lo
tanto, para obtener el desarrollo de la característica mecánica del motor monofásico,
basta trazar las curvas de los pares relativas a los campos directo e inverso y hacer la
diferencia de las ordenadas en correspondencia de los diferentes valores del
deslizamiento.

Los motores monofásicos de inducción pueden ser divididos en base a la forma de


arranque. Tales métodos, aplicables en base a las dimensiones del motor y de los valores
de par requeridos, están citados a continuación:

a) Motores con fases separadas (con o sin desconexión después del arranque)
b) Motores de inducción con arranque de repulsión
c) Motores de inducción de repulsión
d) Motores con arranque de condensador
e) Motores con condensador permanente
f) Motores con dos condensadores
g) Motores con polo blindado.

Todas las disposiciones constructivas, dirigidas para rendir autoarrancador el motor de


inducción monofásico, están fundadas por la necesidad de crear un campo rodante que
produzca, al momento del arranque el par motor adecuado. Para este fin, normalmente se
dispone un bobinado auxilian de arranque a 90° eléctricos con respecto a aquel principal,
haciendo que las corrientes en estos dos bobinados, estén fuertemente desfasadas para
crear las condiciones. para la generación de un campo rodante ya sea sobrepuesto a otro
alterno. El bobinado auxilian luego deberá ser excluido según la oportunidad, en varios
modos: con mando manual mediante conmutador, mediante dispositivo automático con
fuerza centrífuga ensamblado en el mismo rotor, por medio de un contactor cuya
apertura es mandada por un relé a tiempo.

El desfasamiento entre la corriente en el bobinado principal y en la del auxiliar puede ser


obtenido en tres modos diferentes:
a) Mediante una resistencia en serie al bobinado auxiliar: de este modo se disminuye el
desfasamiento de la corriente en dicho bobinado con respecto a la tensión con todo
incremento del desfasamiento con respecto a la corriente en el bobinado principal (fig.
2 1a).
b) Mediante una reactancia inductiva en serie al bobinado auxiliar: así se realiza un
circuito mucho más inductivo que aquel relativo al bobinado principal, realizando un
desfasamiento entre las dos corrientes (fig. 1b).

Elaborado por: Ing. Marlon A. Gutiérrez G.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
DEPARTAM ENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA - M ÁQUINAS ELÉCTRICAS II

c) Mediante una reactancia capacitiva en serie al auxiliar con la cual se obtiene una
corriente en anticipo sobre la tensión con un desfasamiento con respecto a la corriente,
inclusive de 90° (fig.1c).

De los tres sistemas antes citados el menos conveniente es aquél que aprovecha la
reactancia inductiva y por lo tanto normalmente no es usado.

En todos los otros casos, hoy día, se usa el sistema de arranque con bobinado auxiliar con
capacidad el cual, con proporcionalidades oportunas del bobinado y de la capacidad,
permite obtener pares de arranque que también pueden alcanzar un valor de casi 4 veces
3
el del par nominal. Normalmente la capacidad es empleada para los motores de los
refrigeradores de uso doméstico. Dado el alto valor de las capacidades que se deben

Elaborado por: Ing. Marlon A. Gutiérrez G.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
DEPARTAM ENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA - M ÁQUINAS ELÉCTRICAS II

emplear (de varias decenas de μF para motores de algún centenar de vatios a 220 V), los
condensadores usados generalmente son con dieléctrico de papel impregnado de aceite.

Uno de los motores asincrónicos monofásicos más simples es aquél con condensador de
marcha permanentemente introducido (máquina mod. EE-PQ8). Este tipo de motor
presenta un bobinado auxiliar conectado en serie a un condensador. En este caso, el
condensador y el bobinado auxiliar son proyectados para ser alimentados con
continuidad; de este modo se obtiene un factor de potencia mejor.

Los dos bobinados, principal y auxiliar, pueden ser idénticos puesto que el desplazamiento
de fase está garantizado completamente por el condensador. De este modo el motor con
condensador permanente se comporta en forma similar al de un motor bifásico. El
rendimiento es comparable o mejor que los otros motores monofásicos. La inversión de
marcha puede obtenerse cambiando la polaridad de los bobinados por medio de un
simple interruptor de dos posiciones, y ya que ambos bobinados siempre están
conectados en el circuito, esta operación también puede ser hecha durante el
funcionamiento. Podemos agregar además que, visto que no hay ningún interruptor
centrifugo presente, este tipo de motor resulta más corto que los otros.

- Actividad #1.
a) Con un ohmetro o con los instrumentos en dotación, identificar los bornes de conexión
de los dos bobinados estatóricos.
b) ¿Cuál de los dos bobinados ofrece un valor de resistencia menor?
c) ¿Cómo se comporta el ohmetro si se mide la continuidad entre los puntos C? ¿Por qué?
d) Controlar si hay continuidad entre el bobinado principal y el bobinado auxiliar.

2.- Características de arranque del motor asincrónico monofásico con


condensador de marcha

Cuando se alimenta un motor monofásico con condensador de marcha, ambos bobinados


absorben, en el momento de la introducción, una corriente igual a 3-4 veces la nominal.
Esto equivale a un incremento de potencia disipada en calor igual a 9-16 veces aquella
normal. Por estos motivos, el arranque del motor debe ser hecho en un periodo breve
para evitar el calentamiento excesivo de los bobinados.
La corriente elevada de arranque produce un ulterior aumento de la corriente que circula
en el rotor, contribuyendo así a calentar toda la máquina.

A continuación indicaremos los procedimientos para examinar el comportamiento de la


máquina cuando es sometida a alimentación.
4
 Alimentar solamente el bobinado principal con una tensión igual a casi la mitad de la
nominal, tomándola de la línea variable c.a.
 Observar si el motor vibra y gira, eventualmente efectuar una rápida acción rotativa,
con la mano, en el árbol; después de algunos segundos quitar la alimentación.

Elaborado por: Ing. Marlon A. Gutiérrez G.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
DEPARTAM ENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA - M ÁQUINAS ELÉCTRICAS II

 Repetir la prueba sustituyendo el bobinado principal con el auxiliar; observar si las


vibraciones aumentan y si el motor tiende a girar; quitar la alimentación.
 Conectar los dos bobinados en paralelo sin condensador y repetir la prueba juzgando
si el comportamiento del motor ha mejorado o empeorado.
 Conectar el motor en uno de los dos sistemas indicados en la fig. 4
 Alimentar el motor con la misma tensión de la prueba anterior y controlar si el motor
gira; de ser así, controlar el tiempo de arranque y la velocidad final.
 Repetir la prueba con valores de tensión poco a poco crecientes hasta alcanzar la
tensión nominal.

Instrumentos y equipos usados en la prueba


 Alimentación: línea variable 0 a 250 Vc.a.
 Máquina mod. EE-PQ8.

- Actividad #2.
a) Alimentando solamente uno de los dos bobinados de un motor asincrónico monofásico,
el motor puede ser arrancado?
b) Un motor asincrónico monofásico puede funcionar con un solo bobinado después de
haber arrancado?
c) Cómo se puede invertir el sentido de rotación de un motor asincrónico monofásico?
d) Si se conectan en serie los dos bobinados de un motor asincrónico monofásico, ¿éste
puede arrancar?
e) ¿Cuál es la función del condensador en un motor asincrónico monofásico?

Elaborado por: Ing. Marlon A. Gutiérrez G.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
DEPARTAM ENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA - M ÁQUINAS ELÉCTRICAS II

3.- Bibliografía.

- Centro integrado de formación profesional. Recopilado el 7 de octubre del 2013 en


http://www.cifp-mantenimiento.es/e-learning/index.php?id=15&id_sec=8

- Prácticas de ingeniería eléctrica. Arranque de los motores de inducción monofásicos.


Departamento de Ingeniería eléctrica. Universidad Nacional de Ingeniería.

Elaborado por: Ing. Marlon A. Gutiérrez G.

También podría gustarte