Está en la página 1de 12

GUÍA DE ESTUDIO N° 1

Introducción al Guion Audiovisual. Definición.

GUIÓN: Es la forma escrita de cualquier espectáculo audiovisual. (Doc Comparato). Es una definición
muy genérica y le falta muchos elementos que distinguen al guion de otras obras. Según esta
definición cualquier cosa que se nos ocurra de forma escrita ya es un guion y no es.

Lo que distingue al guion de otras obras escritas es EL DRAMA, el guion debe ser una obra
dramática.

GUIÓN AUDIOVISUAL: (definición del profesor) Es el texto dramático que describe y organiza las
acciones (dramáticas), diálogos, sonidos, música, ruidos y demás elementos necesarios para la
realización de una obra audiovisual.

En conclusión: Un guion audiovisual es una obra dramática y por ende debe cumplir con todos los
elementos y condiciones que reúne dicho género literario.

Nomenclatura
GUIÓN LITERARIO VS. GUIÓN TÉCNICO

 El guion literario es el texto escrito en el cual se indican las acciones, se expresan los diálogos
y demás elementos como la música, pero sin indicaciones técnicas.

 Ahora en el guion literario se estila mucho más este tipo de lenguaje, se puede ilustrar las
imágenes visuales o que se quiere sugerir al director con un lenguaje literario, que ya el
director verá cómo aplicarlo a lo técnico.

 Muy pocas veces en las que el director y el escritor son la misma persona y queda un buen
producto final.

 En casos MUY puntuales se especifican algunos planos, tomas o algún otro tecnicismo.

 El guion técnico es el documento que describe una película, plano a plano, incluyendo las
especificaciones técnicas para orientar la dirección de la producción.
 El director de la obra audiovisual mezcla estas dos clases de guiones, quedándole una sola
herramienta de trabajo para que pueda añadir su propio arte. Es decir, después de recibir el
material del guionista este se encarga de traducir todo a metáforas visuales a nivel técnico.

DIFERENCIA ENTRE TEXTO TEATRAL, GUION Y LIBRETO

Arturo Uslar Pietri: “el hombre educado y culto es aquel que nombra las cosas por su nombre”.

 El texto teatral es una obra en sí misma. Una vez publicado o representado ya existe en el
ámbito material. Es decir, que una vez escrita la obra de teatro y publicado en un libro, ya es
una obra autónoma por sí sola, así nunca la monte/represente nadie y viceversa.

 El guion es una obra que está subordinada a la realización de la obra audiovisual (película,
unitario, serie, telenovela, radionovela). El guion es parte de una obra colectiva y pertenece a
ella, no es una obra en sí misma.

 El libreto sólo posee las acciones y los diálogos. Esto se ve más claro con el caso de la ópera,
obra colectiva que firma el compositor de la música, pero que necesita la participación
(indispensable) de un libretista que escriba la historia. (Zarzuela). A veces se llama libreto a los
guiones de telenovela puesto que estas vienen de la radionovela.

¿Qué es el drama? Sencillamente es un personaje que tiene un deseo, un objetivo; debe encarar ese
objetivo a unos obstáculos que se le van a presentar y de esa lucha de ese personaje con su
oposición va a surgir un resultado que puede ser positivo (final feliz), negativo (final triste) y otro
donde no gana nadie (empate). El conflicto es el elemento que mide el drama.

1. NOCIÓN DE DRAMA

Los artistas, también llamados intelectuales, pues este produce la obra de arte en su mente. Esa
visión que el genera en su mente debe traerlo al mundo real. Hay diferentes elementos de la
realidad que el artista trae como consecuencia de su arte. Por ejemplo, el artista plástico genera un
espacio en 2D, los escultores son artistas que generan espacios en 3D al igual que los arquitectos,
pero a diferencia que estos son habitables. Los narradores son artistas que generan tiempo.

El término drama viene de la palabra griega que significa “hacer”, y por esa razón se asocia
normalmente a la idea de “acción”. A diferencia de la literatura poética o lírica, que es un acto
estático de contemplación sin tiempo ni espacio; y de la literatura épica o narrativa, que es un acto
en el que sólo se origina tiempo; en el drama se genera:

- Tiempo (determinado),

- Espacio (escenario, ambientes) y

- Acción. (intento, oposición, cambio de equilibrio).


El drama es actualidad, porque se vive aquí y ahora. En este orden de ideas, podemos definir el
drama como una historia que representa los acontecimientos vitales de una serie de personajes. Por
ende, el adjetivo dramático se asocia a las ideas de:

- Conflicto, (lucha entre bandos en pugnas)

- Tensión, (diferencia entre lo que espera el espectador y lo que le ofrecemos, es dada x el


conflicto, debe haber relación entre ellos)

- Contraste (no solo es entre intento y oposición; un ejemplo claro Batman y Guason, así como
también la estructura de la obra debe llevar contraste. Tonalidades grises) y

- Emoción. (resultado de la armonía de los tres anteriores)

2. LA ACCIÓN DRAMÁTICA.

Es el átomo de la obra dramática. La acción dramática posee, obligatoriamente, tres movimientos:

- Intento: es esa acción que hace el personaje (protagonista) que tiene un objetivo que va a poner
en práctica.

- Oposición: ante el intento se le presentaran una serie de obstáculos. Pueden ser personas, la
naturaleza, instituciones, entre otros.

- Cambio de equilibrio: el resultado de esa lucha.

Se puede aplicar 2/3 acciones dramáticas diferentes a cada acción. La acción dramática es igual a la
voluntad consciente (o inconsciente) del personaje, enfrentada a una situación conflictiva que llevara
a un cambio. Cuando estudiemos la noción del conflicto ampliaremos este tema.

3. LA IDEA. BÚSQUEDA DE IDEAS. SELECCIÓN Y BANCO DE IDEAS. INTRODUCCIÓN A LA


STORY LINE.

La idea es el chispazo que da inicio a la composición de la obra. El autor debe buscar, capturar, o
encontrar de sorpresa, los pretextos, ideas, imágenes o argumentos que inspirarán su trabajo. “El
proceso creativo comienza en lo subjetivo y termina en lo impersonal”, Roberto Azuaje.

A nivel legal, las leyes NO protegen las ideas; si a usted se le ocurre una idea por más brillante que
esta sea, si usted NO plasma esa idea, la misma no puede ser protegida como derecho de autor…
¿Cómo se plasma esa idea? A través de la acción dramática (claro si hablamos de obras dramáticas,
ya para otras obras es distinto). Ese es el problema con estas, que la idea no es protegible en sí,
sino la manera en como la expresas.

“Las ideas están en la calle”. No podremos encontrar argumentos si nuestra percepción se


encuentra inactiva. Las historias pasarán a nuestro lado y se perderán. Esta percepción, por tanto, es
una herramienta que el autor debe desarrollar hasta internalizarla y lograr que sea parte de su
naturaleza.

Las ideas pueden surgir como reflejo u opinión ante la realidad cambiante. El autor está inconforme
con su entorno. Macera, desde una perspectiva personal, los eventos que le resultan atractivos en la
vasta cantera de la condición humana. Familiares, vecinos, instituciones, profesiones etc. Todo se
presta para su encuentro con los argumentos.

Las ideas pueden surgir de investigaciones temáticas atractivas. El autor selecciona temas: deportes,
rituales, costumbres, personajes en determinado medio, y logra información de marco que es
utilizada para determinada obra que, en muchas oportunidades, surge ya lograda la información
temática.

Las ideas pueden surgir por sugerencia de otras personas o por encargo. En este caso, el autor
deberá hacerse las preguntas pertinentes y el proceso interior del artista debe buscar la manera de
relacionarse con el tema a tratar.

Las ideas pueden surgir de personajes en situación de contraste.


Esta es otra variante para hallar las ideas. Se pueden lograr premisas de desarrollo y conflicto
cuando un personaje se encuentra en un medio o ante personajes que chocan absolutamente con
su carácter y principios:

- Una víctima y su asesino.


- Un hombre o mujer joven entre ancianos.
- Una mujer de elevada moral entre prostitutas.
- Un hombre honrado entre ladrones, etc.

4. SELECCIÓN Y BANCO DE IDEAS

Una vez adquiridas las ideas, debe hacerse un proceso de selección de las mismas.

¿Cómo se hace? Se toma la idea y se le aplica la acción dramática y guárdela…

Siguiendo el orden del discurso que llevamos hasta el momento, tendrán preponderancia los temas
realmente importantes y de actualidad, porque el cine es un arte de actualidad. Sin embargo, no
deben descartarse de plano los temas que aparentemente han perdido vigencia, pues la historia es
una serpiente que se muerde el rabo y aquellos temas que descartamos podrían llegar a cobrar
importancia de nuevo.

¡De allí que es inteligente dejar registradas esas ideas para cuando vuelvan a cobrar actualidad!

Ese será nuestro banco de ideas, cuya utilidad es innegable para:


- Evitar el aislamiento creativo al dedicarnos a un solo tema.

- Evitar la sequedad creativa. El autor quiere escribir y no logra una historia, entonces pasa a otra
para refrescarse.

- Procesar las ideas, imágenes, argumentos desde distintas perspectivas.

- Lograr un archivo repleto de posibilidades dramáticas.

5. LA STORY LINE

Una vez establecida nuestra idea, como vimos en la clase anterior, pasaremos a elaborar una story
line. La story line es la idea contada brevemente. La chispa que puede convertirse en historia,
acompañada de un personaje o personajes en conflicto, se convierte en una frase que tiene un
sujeto, un verbo y un complemento. Frase con los elementos de la acción dramática.

La story line es una sola frase que nos describe el conflicto argumental o el conflicto del personaje. La
técnica es: primero lo correspondiente al intento; cuando se va a hablar de la oposición viene un
conector (entonces, debido a ello, por lo que) que nos va a indicar que viene ahora y luego se
coloca otro conector para saber el resultado de la lucha. Se empieza con la necesidad del personaje
(sujeto de la historia), después el conflicto del personaje o la historia (verbo) y finalmente se revela la
solución (complemento o palabra final).
Por ejemplo, partiendo de una idea dada, una posible story line podría elaborarse de la siguiente
manera:

a) Pedro y Pablo, dos amigos homosexuales de diferente orientación política, desean que se
apruebe una legislación especial sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo... (sujeto).

b) ...pero los intereses creados, la intolerancia y el radicalismo religioso buscan impedírselo... (la
conjunción “pero” introduce el conflicto, el subrayado es el verbo que define el conflicto)

c) ...por lo que no logran su cometido, pero consiguen una forma especial de sucesión hereditaria,
luego de transcurridos diez años de vida común... (complemento)

La story line, haciendo las reducciones correspondientes, queda como sigue:


Pedro y Pablo, dos amigos homosexuales de diferente orientación política, desean que se apruebe
una legislación especial sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo, pero los intereses
creados, la intolerancia y el radicalismo religioso logran impedírselo, por lo que, aunque no logran su
cometido, consiguen una forma especial de sucesión hereditaria, luego de transcurridos diez años de
vida común.

Finalmente, la story line es la base para edificar nuestro proyecto. Si nuestra historia no tiene curva
dramática no vende. Por ejemplo, una sucesión de catástrofes no tiene sentido. Aún si siempre
ocurre lo peor, lo peor y lo peor, acaba no ocurriendo nada.
Para probar si nuestra story line está bien elaborada, debemos hacernos las siguientes preguntas:

a) ¿Es una story line o no lo es?


b) ¿Cuál es el conflicto?
c) ¿Cuáles productos audiovisuales que hayamos visto contienen ese mismo conflicto?
d) ¿Cuáles son las posibilidades del nuestro en comparación con los otros?
e) ¿Qué quiero decir con esta historia?

6. INTRODUCCIÓN AL CONFLICTO.

El conflicto es el elemento primordial del drama. Sin conflicto no hay drama. La existencia o no de
un conflicto en nuestra historia es la que determinará si es representable o no, es decir si posee
posibilidades dramáticas. Conflicto es sinónimo de lucha. Es el encuentro de dos bandos en pugna.

Según Aristóteles, el conflicto es el producto, o la expresión, de la acción dramática:

- Intento: alguien quiere algo y lucha por lograrlo.


- Oposición: algo o alguien se opone al anterior objetivo.
- Cambio de equilibrio: culmina el proceso de lucha, porque una de las partes logra su meta.

Debemos comprobar que nuestro plot posea un conflicto sólido, convincente. Para ello, debemos
compararlo con los siguientes parámetros, que nos indicarán si nuestro conflicto tiene la suficiente
fortaleza para mantener una obra digna.

7. EL CONFLICTO. TIPOS.

Nuestro protagonista tiene que pasar, necesaria y obligatoriamente, por las líneas de fuerza que
marca la acción dramática. Se expresa a través de la acción dramática.

Desde el punto de vista didáctico, hay cinco tipos de conflicto:

- Hombre vs. Hombre. Enfrentan a sus =. Ejemplos: hombre / mujer; ladrón / triángulo amoroso

- Hombre vs. Naturaleza. Enfrenta a los elementos. Ejemplos: hombre / ciclón; hombre / bestia;
hombre / incendio (“Infierno en la Torre”)

- Hombre vs. Entorno. Enfrenta a una expresión de la sociedad. Ejemplo: hombre / el Estado;
hombre / una empresa; hombre / la sociedad (“Una acción civil”, “Filadelfia”)

- Hombre vs. El Cosmos. Enfrenta fuerzas cósmicas. Ejemplo: hombre / Dios; hombre / fuerzas
cósmicas como el tiempo, la muerte. (“El séptimo sello”, “2001 Odisea del Espacio”)

- Hombre vs. Sí mismo. Lucha interna conflictos psicológicos. (“Psicosis”, “Una mente brillante”)
Sólo un conflicto debe regir la acción principal y las subordinadas. Debe haber un conflicto principal
y luego agregarle conflictos secundarios. Como por ejemplo en interestelar el conflicto es Hombre
vs. Cosmos en el que busca habitar algunos espacios inhabitables y luego hay un conflicto del
mismo tipo, pero enfocado desde el tiempo. En Rocky el primero es Hombre vs. Hombre porque
debe pelear con uno para ganar, pero luego hay una subtrama que el conflicto es Hombre vs.
Entorno porque él quiere obtener el reconocimiento de su comunidad que lo considera un vago y
fracasado.

El conflicto debe poseer las siguientes cualidades:

- Correspondencia: En la situación que hemos imaginado para nuestra historia, debe haber
proporción entre el intento del protagonista y el obstáculo que se le presenta. Hay que apelar al
sentido común y a la experiencia humana. Cuando hay correspondencia entre la ficción y el
espectador, hay equilibrio de conflicto.

- Motivación: El conflicto debe generarse por un motivo. Sin esa motivación del protagonista, la
historia carecerá de verosimilitud y por ende adolecerá de identificación con el espectador.

Si estas dos cualidades están bien marcadas, quedará una buena historia y un buen punto de apoyo
para la identificación del espectador.

8. PITCH

Si la story line es la base para edificar nuestro proyecto, el pitch es la tarjeta de presentación para
venderlo. Se le conoce también como “log line”.

La diferencia radica en que la story line es una oración que se construye a partir de la acción
dramática que contendrá un sujeto (el protagonista) y el deseo u objetivo que quiere cumplir, un
verbo que viene siendo lo que se opone a ese deseo/objetivo y un predicado que es el resultado de
la lucha entre intento y oposición. En cambio, el pitch es “la historia contada en una frase”. Sin
adornos, sin afeites ni agregados químicos. Este es el modo en que se promocionan los proyectos
audiovisuales en el mercado internacional, tanto para las producciones realizadas como por realizar.
Se encabeza el pitch, hablando de qué tipo de lucha es. Describe la lucha expresada en la storyline.

Ejemplos de pitch:

a) Rambo: La lucha de un soldado por su supervivencia ante el ataque de las autoridades


constituidas.

b) Casablanca: Un hombre se debate entre el amor y hacer lo correcto en medio de un conflicto


bélico.

c) Ciudadano Kane: Un hombre busca el calor del hogar a través del poder.
d) Mulan: La lucha de una joven china por evitar que su padre acuda al servicio y defender a su
país de la invasión de los Huno.

9. LA PREMISA

En el capítulo correspondiente a la story line, dijimos que luego de elaborada debíamos hacernos
cinco preguntas, la última de las cuales es: ¿qué quiero decir con esta historia? Y de eso se trata la
premisa. Es lo que yo denomino “la médula de la acción”.

Es importante para mantenernos dentro del tema que vamos a tocar. Todo lo que se salga de ese
tema no va dentro de nuestro guion. Es la moraleja o tesis que el autor desea expresar con su
historia. Esto no tiene que ver solamente con los elementos imprescindibles que debe poseer un
texto dramático (logos, ethos (moraleja) y pathos), ni con la obligación moral de todo escritor de
dramas de abrir vías de comunicación para la sociedad, sino que de esta forma el autor no corre el
riesgo de apartarse del tema, un peligro que corre cualquiera que se dedique a este oficio. Por esto,
es recomendable hilvanar una premisa corta y definitoria de la línea conceptual que deseamos
tratar, para que nuestra concentración se mantenga en la “médula de la acción”.

La premisa debe expresarse en una línea, máximo dos.


Ejemplos:

a) Rambo: No debemos desamparar a quienes han servido a la Patria.

b) Casablanca: En momentos de serios conflictos, debe tomarse la decisión que beneficie al


colectivo.

c) Ciudadano Kane: El amor no se compra.

d) Mulan: Las mujeres también tienen el potencial de desarrollarse. No solo lo que la sociedad
les da.

PRÓXIMA CLASE: PLOT Y CUATRO DIMENSIONES DE LA OBRA DRAMÁTICA.


GUÍA DE ESTUDIO N° 2

10. EL PLOT

Luego de haber superado los procesos anteriores es el momento de pensar en el plot. Es muy
importante, es la base de toda escritura dramática. El plot es la capacidad de arreglar u ordenar la
acción dramática. Según Aristóteles, es “el alma de una tragedia”. La técnica del plot apareció
alrededor del 335 a.C.

El plot debe cumplir con unas determinadas exigencias:

- Totalidad (prótasis [principio][intento], epítasis [desarrollo][oposición] y catástrofe [final]).


Coherencia.
- Probabilidad de necesidades. Pertinencia. Credibilidad. (Examinar el conflicto).
- Unidad. El orden de los factores podría cambiar el producto. Es el momento de tomar la
decisión de quién es el protagonista de nuestra historia.

Para elaborar el plot debe partirse de la elección del protagonista. SIN UN PROTAGONISTA
DEFINIDO, LA HISTORIA NO FUNCIONARÁ. El núcleo dramático debe tener un plot principal,
basado en el protagonista, que es el desarrollo del conflicto base.

La prótasis (principio) se elaboraría con los elementos que rodean al protagonista antes de su primer
encuentro con la oposición. (Donde vive, a que se dedica, deseo y motivación y pum pasamos al C)

La epítasis (desarrollo) describirá la lucha entre intento y oposición, especialmente la superación o


no de los obstáculos que presenta la oposición. (Cuando se encuentra con sus antagonistas y vemos
su desenvolvimiento en la lucha).

Finalmente, en la catástrofe (final) describiremos el desenlace y resultado final de la lucha.

En la elaboración del plot debemos agregar todos los elementos que pospusimos o dejamos de
lado al momento de establecer la acción dramática. Si concuerdan con lo que llevamos construido
hasta el momento, ¡magnífico! Si no, podemos tomar estos elementos y aprovecharlos para otro
proyecto o idea. Debemos aprovechar al máximo nuestras ideas, encontrarle significado, saber qué
queremos expresar con ella. Todo producto del ingenio es aprovechable, si lo hacemos aplicable
con las técnicas adecuadas.
11. CUATRO DIMENSIONES DE LA OBRA DRAMÁTICA

Desarrolladas por Rodolfo Santana.

Hay cuatro paisajes fundamentales que deben desarrollarse, desde las ideas ya trabajadas en la
concepción, para consolidar la construcción de una obra teatral, una película, una miniserie de
televisión, un drama radial o un comercial, anuncio o ASP.

Cualquier idea, pretexto o argumento ha partido de alguno de estos paisajes. El reto es desarrollar
los restantes.

Las dimensiones son:

 Paisaje Geográfico: ¿Dónde viven? ¿Cómo se relacionan con el medio? ¿Cómo es el medio
geográfico donde viven?

Deben desarrollarse de la siguiente manera: (lo que Roberto Azuaje denomina) El círculo de
seguridad inverso. Debe hacerse partiendo de lo más general a lo particular. Aquí se pueden
definir las locaciones de nuestro guion.

 Paisaje Humano: ¿Cuáles son los personajes? ¿Cómo son? ¿Cuáles son sus relaciones con la
historia que se cuenta y con la historia general?

Debe definirse quiénes son: protagonista, antagonista y sus respectivos acompañantes y sus
roles en la historia.

 Paisaje Experiencial: ¿Qué ocurre a los personajes?

Esta es la historia que se va a contar. Qué es lo que pasa. Aquí generalmente uno hace un
resumen de su plot.

 Paisaje Temático: ¿De qué trata la obra?

Esta es la oportunidad de poner la premisa. Podemos ampliar, podrían ponerse varios temas
relacionados.

Deben estar armonizados. Cuando los paisajes están equilibrados conforman una unidad expresiva,
lo que se traduce en una obra de calidad.

Cuando se obtienen estos 4 paisajes ya se puede decir que se tiene un pre-proyecto. Ya lo que
queda es elaborar una sinopsis o un tratamiento.
Un ejemplo:

Paisaje Humano Paisaje Geográfico

Don Luis. 70 años. Casona colonial de Don Luis.


Pedro. 26 años. Joven campesino. Muebles viejos. Desgaste.
Ofelia. Muchacha de 18 años. Entradas a cuartos y cocina.

Paisaje experiencial Paisaje temático

La casa está hipotecada. Don Luis planea su La vejez.


muerte, para que su hija Ofelia cobre el seguro. La eutanasia.
Tiene cáncer. Le transmite sus planes a Pedro y El trabajo de campo.
Ofelia.

Ejemplo Floppy
Acción dramática:
 Intento: Floppy desea conseguir a su familia.
 Oposición: Su familia se fue del país, dentro del país en el que se encuentra se debe hacer un
gran recorrido para el poder llegar a donde está su familia, esta desorientado porque lo
dejaron abandonado en un lugar diferente a su entorno familiar, etc.
 Cambio de equilibrio: 1) Floppy luego de mil aventuras consigue a su familia 2) Floppy no
consigue a su familia 3) Aunque Floppy no consigue a su familia, consigue una familia
adoptiva nueva.

Story line: Un perrito de una familia caraqueña es abandonado por ella, entonces Floppy decide
buscarlos buscando recorriendo todo el país, por lo que Floppy consiguió a su familia en
Colombia/Floppy no consiguió a su familia / Floppy no consiguió a su familia, pero consiguió una
nueva en Táchira.

Pitch: La búsqueda de un perro por sus dueños que lo abandonaron.

Premisa: No debemos abandonar a nuestras mascotas.


Tipo de conflicto: No es un hombre, pero tiene características humanas y tiene poder de decisión
entonces sería Hombre vs. Naturaleza porque enfrenta cuestiones físicas, distancias, montañas.

Plot:
 Prótasis: Floppy era un Golden que una familia desde pequeño lo tuvo, y la familia se tuvo
que ir del país por x razón y ya que no tenían los recursos para llevárselo lo dejaron
abandonado en un parque.
 Epítesis: Floppy sale del parque a buscar a su familia. Se consigue con el problema de que
esta desorientado porque nunca había estado en ese parque, entonces busca orientación a
través del olfato, llega a su casa y no están, después de alguna manera sigue pistas como las
que el niño menor de la familia va dejando pedacitos de perrarina y eso es lo que Floppy va a
seguir.

 Catástrofe: Solución. Resulta que al llegar a Táchira descubre Floppy que su familia está
tratando de pasar la frontera. O no logra conseguirlos y muere en el camino. O una vez en el
Táchira y su familia y ya paso la frontera una familia tachirense lo adopta.

Paisaje geográfico: Primero Venezuela, luego la frontera Venezuela-Colombia; eso sería lo general. Y
lo particular: Venezuela, Ccs (ciudad donde vivía Floppy) y luego las zonas que va visitando en la
búsqueda de sus dueños, Táchira, Zulia, y sus ciudades visitadas respectivas.

Paisaje humano: Floppy la familia, la familia adoptiva, y los que se vaya encontrando a lo largo del
camino.

Paisaje experiencial: Floppy después de ser abandonado por su familia inicia un viaje para buscarlos,
el cual culmina en la frontera de Venezuela con Colombia.

Paisaje temático: el abandono de las mascotas. La adopción de mascotas. Protección y leyes de


animales.

También podría gustarte