Está en la página 1de 6

Tipos de Medidas Cautelares-Acciones Cobranza-Empresas

01. Embargo en forma de intervención


Existen 3 tipos de embargo en forma de intervención:
 
1.- Embargo en forma de Intervención en recaudación
 
A través de este embargo se afectan directamente los ingresos del deudor en el lugar
en el cual éstos se perciben, con la finalidad de hacer efectiva la cobranza de la deuda.
 
Para efectos de la diligencia, se notifica la Resolución Coactiva que ordena el embargo
según lo dispuesto en el Artículo 104° del Código. La resolución deberá contener el
nombre del interventor o de los interventores recaudadores.
 
Si la medida se lleva a cabo en varios establecimientos del deudor, se presentará en
cada uno de éstos copia de la resolución que hubiere ordenado el Ejecutor.
 
2.- Embargo en forma de intervención en información

Este embargo consiste en el nombramiento por parte del Ejecutor, de uno o varios
interventores informadores para que en un plazo determinado recaben información y
verifiquen el movimiento económico del Deudor y su situación patrimonial, con el fin de
hacer efectiva la cobranza de la deuda.

3.- Embargo en forma de intervención en administración de bienes


 
En este tipo de embargo el Ejecutor está facultado para nombrar uno o varios
interventores administradores con la finalidad de recaudar los frutos o utilidades que
pudieran producir los bienes embargados.
 
En la Resolución Coactiva que ordena el embargo en forma de intervención en
administración de bienes se nombrará al interventor administrador y se señalará el
plazo que durará su gestión. El interventor administrador deberá tener experiencia en
funciones similares a la encomendada.
 
 

Las funciones de los interventores recaudadores, informadores y administradores se


encuentran detalladas en el artículo 17° del Reglamento de Cobranza Coactiva.
02. Embargo en forma de depósito
Este embargo afecta los bienes muebles o inmuebles no registrados de propiedad del deudor,
nombrándose como depositario para la conservación y custodia de los bienes al deudor, a un
tercero o a la SUNAT.
 
Cuando los bienes conformantes de la unidad de producción o comercio, aisladamente, no
afecten el proceso de producción o de comercio, se podrá trabar, desde el inicio, el embargo en
forma de depósito con extracción.
 
Cuando los bienes se encuentren dentro de la unidad de producción o comercio, se trabará
inicialmente embargo en forma de depósito sin extracción de bienes. En este supuesto, sólo
vencidos treinta (30) días de trabada la medida, el Ejecutor Coactivo podrá adoptar el embargo
en forma de depósito con extracción de bienes, salvo que el deudor tributario ofrezca otros
bienes o garantías que sean suficientes para cautelar el pago de la deuda tributaria.
 
Si no se hubiera trabado el embargo en forma de depósito sin extracción de bienes por haberse
frustrado la diligencia, el Ejecutor Coactivo, sólo después de transcurrido quince (15) días
desde la fecha en que se frustró la diligencia, procederá a adoptar el embargo con extracción
de bienes.
 
 

El Ejecutor Coactivo, a solicitud del deudor tributario, podrá sustituir los bienes por otros de
igual o mayor valor.
03. Embargo en forma de inscripción
En este tipo de embargo la SUNAT afecta bienes muebles o inmuebles registrados,
inscribiendo la medida por el monto total o parcialmente adeudado en los registros respectivos,
siempre que sea compatible con el título ya inscrito.
 
En este caso, el embargo no impide la enajenación del bien, pero el adquirente asume la carga
hasta por el monto de la deuda tributaria por la cual se trabó la medida, debiendo el Ejecutor
levantar el embargo únicamente si se cancela el monto de la deuda tributaria materia de la
cobranza.
 
 

Base legal: Num. 3 del Artículo 118° del Código Tributario y Artíuclo 19° del Reglamento de
Cobranza Coactiva.

04. Embargo en forma de retención


Por el embargo en forma de retención, el Ejecutor está facultado para ordenar la retención y
posterior entrega de bienes, valores, fondos en cuentas corrientes, depósitos, custodia y otros;
así como la retención y posterior entrega de los derechos de crédito de los cuales el Deudor
sea titular y que se encuentren en poder de terceros.
Esta forma de embargo se da a través de retenciones a terceros y retenciones electrónicas
(embargos bancarios electrónicos, embargos unidades ejecutoras, embargos entidades del
Estado, embargos entidades del sector privado - Grandes Compradores, Operadores de
tarjetas de crédito).
 
Reducción de la retención: 
 
El deudor puede solicitar al Ejecutor que el embargo no le impida el cumplimiento de
las obligaciones legales de naturaleza tributaria, laboral o alimenticia a su cargo y de
los pagos necesarios para el funcionamiento del negocio.
 
Para tal efecto, deberá acreditar fehacientemente:
 
         Que el vencimiento de las obligaciones o las fechas de pago se
producen durante la vigencia del embargo en forma de retención. 

         Que no cuenta con otros ingresos o deudas por cobrar que


permitan el funcionamiento de su negocio.
 
Queda a criterio del Ejecutor aceptar la solicitud. De aceptarlo podrá ordenar que se
reduzca el monto de la retención que el tercero esté por entregar o reducir los montos
que se retengan con posterioridad.
 
 
Sobre el tercero
El tercero no podrá informar al ejecutado de la ejecución de la medida hasta que se
realice la misma.
Si el tercero niega la existencia de créditos y/o bienes, aún cuando estos existan, estará
obligado a pagar el monto que omitió retener, bajo apercibimiento de declarársele responsable
solidario, sin perjuicio de la sanción correspondiente a la infracción tipificada en el numeral 6)
del Artículo 177° y de la responabilidad penal a que hubiera lugar.
 

Responsabilidad solidaria del tercero:


 
El tercero se hace responsable solidario para el pago de la deuda , hasta por el monto de la
retención ordenada cuando:
         No comunica la existencia o el valor de créditos o bienes y entrega al deudor tributario
o a una persona designada por éste, el monto o los bienes retenidos o que se debieron
retener, según corresponda.

         Niega la existencia o el valor de créditos o bienes, ya sea que entregue o  no al tercero


o a una persona designada por éste, el monto o los bienes  retenidos o que se
debieron retener, según corresponda.

         Comunica la existencia o el valor de créditos o bienes, pero no realiza la retención por


el monto solicitado.
 

         Comunica la existencia o el  valor de créditos o bienes y efectúa la retención, pero no 
entrega a la SUNAT el producto de la retención.

4.1. El Embargo de retención ante


terceros
 
Por el embargo en forma de retención a terceros, el Ejecutor Coactivo está facultado
para ordenar la retención y posterior entrega a SUNAT de los derechos de crédito de los
cuales el deudor es titular y que se encuentren en poder de terceros.
En este caso, el ejecutor coactivo emite una orden a tus clientes y les indica que
retengan los importes que tuvieras pendiente de cobro. Por ejemplo: si tienes cobros
pendientes en una empresa “x” y se traba embargo de retención, la empresa “x” en lugar
de hacerte el pago, entregará los importes retenidos a la SUNAT para realizar el pago de
tu deuda tributaria.

1. La medida se inicia notificando al tercero a su Buzón Sol la Resolución Coactiva


que ordena el embargo de retención, a efectos que se retenga el pago a la orden de
la Administración Tributaria.
2. El tercero se encuentra obligado a poner en conocimiento del Ejecutor Coactivo
la retención o la imposibilidad de ésta en el plazo máximo de cinco (5) días hábiles
de notificada la resolución, bajo pena de incurrir en la infracción tipificada en el
numeral 5) del Artículo 177. “No proporcionar la información o documentos que
sean requeridos por la Administración sobre sus actividades o las de terceros
con los que guarde relación o proporcionarla sin observar la forma, plazos y
condiciones que establezca la Administración Tributaria”.
3. El tercero no podrá informar al deudor de la medida hasta que se realice la
misma.
4. Si el tercero niega la existencia de créditos y/o bienes, aun cuando éstos existan,
estará obligado a pagar el monto que omitió retener, bajo apercibimiento de
declarársele responsable solidario de acuerdo a lo señalado en el inciso a) del
numeral 3 del Artículo 18; sin perjuicio de la sanción correspondiente a la
infracción tipificada en el numeral 6) del Artículo 177 “Proporcionar a la
Administración Tributaria información no conforme con la realidad” y de la
responsabilidad penal a que hubiera lugar."
5. Si el tercero incumple la orden de retener y paga al deudor o a un designado por
cuenta de aquél, estará obligado a pagar a la Administración Tributaria el monto
que debió retener bajo apercibimiento de declarársele responsable solidario.
6. La medida se mantendrá por el monto que el Ejecutor Coactivo ordenó retener al
tercero y hasta su entrega a la Administración Tributaria.
7. El tercero que efectúe la retención deberá entregar a la Administración
Tributaria los montos retenidos, bajo apercibimiento de declarársele responsable
solidario, sin perjuicio de aplicársele la sanción correspondiente a la infracción
tipificada en el numeral 6 del Artículo 178. "No entregar a la Administración
Tributaria el monto retenido por embargo en forma de retención".
8. Se notificará al Deudor el embargo en forma de retención, después que el
Ejecutor reciba la comunicación o cuando hubiera transcurrido el plazo de cinco
(5) días hábiles de notificado el embargo sin que el tercero hubiese cumplido con
efectuar dicha comunicación.
9. Si el tercero comunica al Ejecutor la existencia de algún derecho de crédito, éste
establecerá el plazo para la entrega a la SUNAT del importe retenido. Dicho monto
será entregado en moneda nacional.
10. La SUNAT, en el procedimiento de cobranza coactiva, imputará el monto
entregado a la deuda tributaria que originó la medida de embargo. El Ejecutor
remitirá al deudor los documentos que acrediten la referida imputación”.

 
RESPONSABILIDAD SOLIDARIA:
Es responsable solidario con el Deudor, el tercero notificado para efectuar un embargo
en forma de retención hasta por el monto que debió ser retenido, cuando:
a) No comuniquen la existencia o el valor de créditos o bienes y entreguen al deudor
tributario o a una persona designada por éste, el monto o los bienes retenidos o que se
debieron retener, según corresponda.
b) Nieguen la existencia o el valor de créditos o bienes, ya sea que entreguen o no al
tercero o a una persona designada por éste, el monto o los bienes retenidos o que se
debieron retener, según corresponda.
c) Comuniquen la existencia o el valor de créditos o bienes, pero no realicen la
retención por el monto solicitado.
d) Comuniquen la existencia o el valor de créditos o bienes y efectúen la retención, pero
no entreguen a la Administración Tributaria el producto de la retención.
En estos casos, la Administración Tributaria podrá disponer que se efectúe la
verificación que permita confirmar los supuestos que determinan la responsabilidad.
No existe responsabilidad solidaria si el tercero notificado le entrega a la
Administración Tributaria lo que se debió retener.

05. Medida cautelar genérica


El Ejecutor Coactivo puede adoptar otras medidas no contempladas en el artículo 118º del
Código Tributario siempre que asegure de la forma mas adecuada el pago de la deuda
tributaria materia de la cobranza.

También podría gustarte