Está en la página 1de 12

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN COACTIVA O COBRANZA COACTIVA

Es aquel procedimiento donde la entidad pública está facultada por ley para exigir coactivamente el pago de
una acreencia impaga -el cual puede ser una orden de pago, resolución de determinación o resolución de
multa- o la ejecución incumplida de una obligación de hacer o no hacer a favor de la entidad pública,
proveniente de relaciones jurídicas de derecho público sobre toda persona natural, persona jurídica, sucesión
indivisa, sociedad conyugal, y que sean sujetos de un procedimiento de ejecución coactiva o de una medida
cautelar previa bajo responsabilidad del ejecutor coactivo.
El Procedimiento de Cobranza Coactiva, permite a la Administración Tributaria realizar las acciones de
cobranza de las deudas tributarias, en ejercicio de su facultad coercitiva, de acuerdo a lo establecido en el
Código Tributario y su reglamento.
DEUDOR TRIBUTARIO Es la persona obligada al cumplimiento de la prestación tributaria como
contribuyente o responsable.
EJECUTOR COACTIVO Funcionario responsable de la cobranza, quien ejerce directamente las acciones
de coerción (embargos y remates) para el cobro eficaz de las deudas exigibles, velando por la celeridad,
legalidad y economía del procedimiento.
FACULTADES DEL EJECUTOR COACTIVO
1. Verificar la exigibilidad de la deuda tributaria;
2. Ordenar, variar o sustituir medidas cautelares (razonabilidad y
3. proporcionalidad);
4. Ejecutar garantías otorgadas a favor de SUNAT;
5. Suspender o concluir el procedimiento;
6. Dar fe de los actos en que interviene.
7. Requerir información a entidades públicas o privadas;
8. Solicitar autorización judicial para descerraje o similares;
9. Dejar sin efecto toda carga o gravamen de los bienes adjudicados en remate publico
10. Admitir y resolver la Intervención Excluyente de Propiedad.
11. Ordenar en el PCC el remate de los bienes.
12. Ordenar la Med. Cautelares Previas al PCC
13. Requerir al tercero la información que acredite la veracidad o no de créditos pendientes de pago al
deudor tributario.
DEUDA EXIGIBLE COACTIVAMENTE
La deuda exigible dará lugar a las acciones de coerción para su cobranza. A este fin se considera deuda exigible:
1. La establecida mediante Resolución de Determinación o de Multa o la contenida en la Resolución de
pérdida del fraccionamiento notificada por la Administración y no reclamada en el plazo de ley. En el
supuesto de la resolución de pérdida de fraccionamiento se mantendrá la condición de deuda exigible
si efectuándose la reclamación dentro del plazo, no se continúa con el pago de las cuotas de
fraccionamiento.

2. La establecida mediante Resolución de Determinación o de Multa reclamadas fuera del plazo


establecido para la interposición del recurso, siempre que no se cumpla con presentar la Carta Fianza
respectiva conforme con lo dispuesto en el Artículo 137°.
3. La establecida por Resolución no apelada en el plazo de ley, o apelada fuera del plazo legal, siempre
que no se cumpla con presentar la Carta Fianza respectiva conforme con lo dispuesto en el Artículo
146°, o la establecida por Resolución del Tribunal Fiscal.

4. La que conste en Orden de Pago notificada conforme a ley.


5. Las costas y los gastos en que la Administración hubiera incurrido en el Procedimiento de Cobranza
Coactiva, y en la aplicación de sanciones no pecuniarias de conformidad con las normas vigentes
1) INICIO DEL PROCEDIMIENTO DE COBRANZA COACTIVA
Se inicia con la notificación de la Resolución de Ejecución Coactiva al deudor tributario, dicho documento
contiene un mandato de cancelación de valores en cobranza en un plazo máximo de 07 días, bajo
apercibimiento de dictarse medidas cautelares o de iniciarse la ejecución forzada de las mismas en caso que
estas ya se hubiesen dictado (Medidas Cautelares Previas). La notificación de actos administrativos puede ser
por medios electrónicos”, señala que podrá notificarse a través de Clave Sol.
REQUISITOS BAJO SANCIÓN DE NULIDAD DE LA R.E.C :

Nombre deudor tributario.

Número de la O.P. ó Resolución en cobranza.

Cuantía del tributo o Multa, intereses, así como el monto total de la deuda.

Tributo o multa y período al que corresponde.


2) ADOPCIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES
Buscan asegurar la recuperación de la deuda en cobranza cuando vencido el plazo concedido por la REC el
deudor tributario no ha cancelado la deuda tributaria 7 DÍAS • La notificación de las RC emitidas por el
ejecutor se realizará de acuerdo al art. 104 del CT. • De acuerdo al ultimo párrafo del artículo 106° del CT, las
RC que ordenan trabar medidas cautelares surtirán efectos al momento de su recepción
3) EJECUCIÓN FORZADA Es la última etapa del procedimiento de cobranza coactiva, en la cual debe
hacerse efectivo el cobro de la deuda tributaria imputando el dinero obtenido como producto de un embargo
en forma de retención o del remate público de los bienes embargados.

SUSPENSIÓN Y CONCLUSIÓN DEL PCC Ninguna autoridad ni órgano administrativo, político, ni


judicial podrá suspender o concluir el PCC, con excepción del propio Ejecutor Coactivo y únicamente cuando
se presenten alguna de las situaciones previstas en el Art. 119° del CT
MEDIDA CAUTELARES Y OTRAS MEDIDAS NO COMPLEMENTARIAS.

CONCEPTO.- Las medidas cautelares son acciones destinadas a asegurar el pago de la deuda tributaria, ante
eventuales actos del deudor que puedan obstaculizar su cobranza (por ejemplo, que venda, de que en aporte
o done sus propiedades).

Según indica Rosendo Huamán Cueva, la medida cautelar clásica es el famoso “embargo”, y este es de
diferentes modalidades. Además de este tipo de medida cautelar existen otros no previstos en el Código, que
tienen como fundamento de su existencia y aplicación el hecho de asegurar “de la forma más adecuada el
pago de la deuda tributaria materia de cobranza.

Mediante este procedimiento de Cobranza Coactiva, la SUNAT puede acelerar los procesos, realizar embargos
genéricos, evitar cambios de domicilio, recurrir al descerraje, obtener información de bancos, seguros.

Otra de las características de este procedimiento es el de las fianzas, donde la SUNAT puede indicar -el monto-
al Juez (En base a un 30 % de la presunta evasión). El deudor puede a través de una carta fianza bancaria
solicitar el levantamiento de la medida cautelar, pero tiene que realizarlo antes de iniciado el procedimiento
coactivo. También puede levantarse la medida cautelar por medio de otra garantía, que no sea la de la carta
fianza, pero que asegure el pago de la deuda tributaria.

EFECTOS: Las medidas cautelares surten sus efectos desde el momento de su recepción.

TRÁMITE:
a) Vencido el plazo de 7 días, el Ejecutor Coactivo podrá trabar las medidas cautelares necesarias o podrá
adoptar otras medidas que aseguren de la forma más adecuada el pago de la deuda tributaria.
Una vez que se traben las medidas cautelares, estas deberán ser notificadas, señalándose en ella cualesquiera
de los bienes y/o derechos del deudor tributario, aun cuando se encuentren en poder de un tercero.
b) Los Ejecutores Coactivos de la SUNAT, podrán hacer uso de medidas como el descerraje o similares,
previa autorización judicial (el Juez Civil debe resolver la solicitud en el plazo de 24 horas, sin correr traslado
a la otra parte.
c) Las medidas cautelares trabadas al amparo del presente artículo no están sujetas a plazo de caducidad y
pueden ser trabadas por medio de sistemas informáticos.

TIPOS DE MEDIDAS CAUTELARES: el más común es el embargo.

EL EMBARGO.- es una medida o acto procesal que se concentra en la medida de imposibilitar al deudor
disponer de los intereses, bienes, que afecten el cumplimiento de pago al acreedor. Es una garantía, apriori,
sobre la deuda tributaria, para resultados a posteriori.

FORMAS DE EMBARGO: El Ejecutor Coactivo podrá ordenar, sin orden de prelación, cualquiera de las
formas de embargo siguientes:
A. El embargo en forma de intervención en recaudación, en información o en administración de
bienes).
A.1. En forma de intervención en recaudación.- Es aquel que implica la afectación de los ingresos de
una empresa, negocio u oficina de profesionales independientes a fin de recaudar de manera directa los
ingresos necesarios para la cancelación de la deuda en cobranza, designándose para estos efectos al
interventor.
A.2. En forma de intervención en información.- En este tipo de embargos la SUNAT nombra uno o
varios interventores informadores para que recaben información y verifiquen directamente el
movimiento económico del deudor y su situación patrimonial, con el fin de hacer efectivo el cobro de la
deuda.
Lo principal es determinar, a través de los interventores informadores, si la empresa tiene o no tiene
movimiento económico que asegure o posibilite el cobro de la deuda.
A.3. En forma de intervención en administración de bienes.- Es aquel que implica el nombramiento
de uno o más interventores administradores a fin de recaudar las utilidades que produzcan los bienes
embargados.

B. En forma de depósito.- Este tipo de embargo consiste en la afectación de bienes muebles o inmuebles
no registrados, de propiedad del deudor, nombrándosele depositario, pudiendo ser con o sin extracción.
Es importante resaltar que la diligencia se podrá realizar en el domicilio fiscal o establecimientos anexos
donde el deudor realice su actividad, o en cualquier otro establecimiento donde se encuentren sus bienes.
Es obligatorio nombrarse al deudor o su representante legal como depositario de los bienes inmuebles
no inscritos.

El embargo en forma de depósito con extracción, se da cuando se trata de los bienes conformantes de la
unidad de producción o comercio que, asiladamente, no afecten el proceso de producción o de comercio.

El embargo en forma de depósito sin extracción, se da cuando se trata de los bienes que se encuentren
dentro de la unidad de producción o comercio.

Cuando se traba este embargo pero se frustró la diligencia, luego de 15 días (de la fecha en que se frustró
la diligencia) se procederá a adoptar el embargo con extracción de bienes.

C. En forma de inscripción.- Por el embargo en forma de inscripción, la SUNAT afecta bienes muebles o
inmuebles registrados, inscribiéndose la medida por el monto total o parcialmente adeudado en los
registros respectivos, siempre que sea compatible con el título de propiedad ya inscrito.

El importe de tasas registrales u otros derechos, deberá ser pagado por la Administración Tributaria con
el producto del remate, o por el interesado con ocasión del levantamiento de la medida.

D. En forma de retención, Por el embargo en forma de retención, el Ejecutor está facultado para ordenar
la retención y posterior entrega de bienes, valores, fondos en cuentas corrientes, depósitos, custodia y
otros; así como la retención y posterior entrega de los derechos de crédito de los cuales el Deudor sea
titular y que se encuentren en poder de terceros.

Si el tercero incumple la orden de retener y paga al ejecutado o a un designado por cuenta de aquél, estará
obligado a pagar a la Administración Tributaria el monto que debió retener bajo apercibimiento de
declarársele responsable solidario,

En caso que el embargo no cubra la deuda, podrá comprender nuevas cuentas, depósitos, custodia u
otros de propiedad del ejecutado.
MEDIDA CAUTELARES Y OTRAS MEDIDAS NO COMPLEMENTARIAS.

CONCEPTO.- Las medidas cautelares son acciones destinadas a asegurar el pago de la deuda tributaria,
ante eventuales actos del deudor que puedan obstaculizar su cobranza (por ejemplo, que venda, de que en
aporte o done sus propiedades).

Según indica Rosendo Huamán Cueva, la medida cautelar clásica es el famoso “embargo”, y este es de
diferentes modalidades. Además de este tipo de medida cautelar existen otros no previstos en el Código, que
tienen como fundamento de su existencia y aplicación el hecho de asegurar “de la forma más adecuada el
pago de la deuda tributaria materia de cobranza.

Mediante este procedimiento de Cobranza Coactiva, la SUNAT puede acelerar los procesos, realizar embargos
genéricos, evitar cambios de domicilio, recurrir al descerraje, obtener información de bancos, seguros.

Otra de las características de este procedimiento es el de las fianzas, donde la SUNAT puede indicar -el monto-
al Juez (En base a un 30 % de la presunta evasión). El deudor puede a través de una carta fianza bancaria
solicitar el levantamiento de la medida cautelar, pero tiene que realizarlo antes de iniciado el procedimiento
coactivo. También puede levantarse la medida cautelar por medio de otra garantía, que no sea la de la carta
fianza, pero que asegure el pago de la deuda tributaria.

EFECTOS: Las medidas cautelares surten sus efectos desde el momento de su recepción.

TRÁMITE:
a) Vencido el plazo de 7 días, el Ejecutor Coactivo podrá trabar las medidas cautelares necesarias o podrá
adoptar otras medidas que aseguren de la forma más adecuada el pago de la deuda tributaria.
Una vez que se traben las medidas cautelares, estas deberán ser notificadas, señalándose en ella cualesquiera
de los bienes y/o derechos del deudor tributario, aun cuando se encuentren en poder de un tercero.
b) Los Ejecutores Coactivos de la SUNAT, podrán hacer uso de medidas como el descerraje o similares,
previa autorización judicial (el Juez Civil debe resolver la solicitud en el plazo de 24 horas, sin correr traslado
a la otra parte.
c) Las medidas cautelares trabadas al amparo del presente artículo no están sujetas a plazo de caducidad y
pueden ser trabadas por medio de sistemas informáticos.

TIPOS DE MEDIDAS CAUTELARES: el más común es el embargo.

EL EMBARGO.- es una medida o acto procesal que se concentra en la medida de imposibilitar al deudor
disponer de los intereses, bienes, que afecten el cumplimiento de pago al acreedor. Es una garantía, apriori,
sobre la deuda tributaria, para resultados a posteriori.

FORMAS DE EMBARGO: El Ejecutor Coactivo podrá ordenar, sin orden de prelación, cualquiera de las
formas de embargo siguientes:
A. El embargo en forma de intervención en recaudación, en información o en administración de
bienes).
A.1. En forma de intervención en recaudación.- Es aquel que implica la afectación de los ingresos de
una empresa, negocio u oficina de profesionales independientes a fin de recaudar de manera directa los
ingresos necesarios para la cancelación de la deuda en cobranza, designándose para estos efectos al
interventor.
A.2. En forma de intervención en información.- En este tipo de embargos la SUNAT nombra uno o
varios interventores informadores para que recaben información y verifiquen directamente el
movimiento económico del deudor y su situación patrimonial, con el fin de hacer efectivo el cobro de la
deuda.
Lo principal es determinar, a través de los interventores informadores, si la empresa tiene o no tiene
movimiento económico que asegure o posibilite el cobro de la deuda.
A.3. En forma de intervención en administración de bienes.- Es aquel que implica el nombramiento
de uno o más interventores administradores a fin de recaudar las utilidades que produzcan los bienes
embargados.

B. En forma de depósito.- Este tipo de embargo consiste en la afectación de bienes muebles o inmuebles
no registrados, de propiedad del deudor, nombrándosele depositario, pudiendo ser con o sin extracción.
Es importante resaltar que la diligencia se podrá realizar en el domicilio fiscal o establecimientos anexos
donde el deudor realice su actividad, o en cualquier otro establecimiento donde se encuentren sus bienes.
Es obligatorio nombrarse al deudor o su representante legal como depositario de los bienes inmuebles
no inscritos.

El embargo en forma de depósito con extracción, se da cuando se trata de los bienes conformantes de la
unidad de producción o comercio que, asiladamente, no afecten el proceso de producción o de comercio.

El embargo en forma de depósito sin extracción, se da cuando se trata de los bienes que se encuentren
dentro de la unidad de producción o comercio.

Cuando se traba este embargo pero se frustró la diligencia, luego de 15 días (de la fecha en que se frustró
la diligencia) se procederá a adoptar el embargo con extracción de bienes.

C. En forma de inscripción.- Por el embargo en forma de inscripción, la SUNAT afecta bienes muebles o
inmuebles registrados, inscribiéndose la medida por el monto total o parcialmente adeudado en los
registros respectivos, siempre que sea compatible con el título de propiedad ya inscrito.

El importe de tasas registrales u otros derechos, deberá ser pagado por la Administración Tributaria con
el producto del remate, o por el interesado con ocasión del levantamiento de la medida.

D. En forma de retención, Por el embargo en forma de retención, el Ejecutor está facultado para ordenar
la retención y posterior entrega de bienes, valores, fondos en cuentas corrientes, depósitos, custodia y
otros; así como la retención y posterior entrega de los derechos de crédito de los cuales el Deudor sea
titular y que se encuentren en poder de terceros.

Si el tercero incumple la orden de retener y paga al ejecutado o a un designado por cuenta de aquél, estará
obligado a pagar a la Administración Tributaria el monto que debió retener bajo apercibimiento de
declarársele responsable solidario,

En caso que el embargo no cubra la deuda, podrá comprender nuevas cuentas, depósitos, custodia u
otros de propiedad del ejecutado.
1. Tasación
La tasación de los bienes embargados se efectuará por un perito perteneciente a la Administración Tributaria
o designado por ella. Dicha tasación no se llevará a cabo cuando el obligado y la Administración Tributaria
hayan convenido en el valor del bien o este tenga cotización en el mercado de valores o similares.
Aprobada la tasación o siendo innecesaria esta, el ejecutor coactivo convocará a remate los bienes embargados,
sobre la base de las dos terceras partes del valor de tasación.
Si en la primera convocatoria no se presentan postores, se realizará una segunda en la que la base de la postura
será reducida en un 15%. Si en la segunda convocatoria tampoco se presentan postores, se convocará
nuevamente a remate sin señalar precio base.
Consiste en la valorización de los bienes embargados (depósito e inscripción), que puede ser fijada de común
acuerdo entre SUNAT y el deudor tributario - tasación convencional-, o puede ser realizada por un perito
tasador - tasación pericial. Algunos bienes no requieren tasación como los bienes que se cotizan en bolsa.
El remanente que se origine después de rematados los bienes embargados será entregado al ejecutado (C. T.,
arto 121).
1.1. Tasación convencional: Por la tasación convencional el Ejecutor y el Deudor suscriben un acta en
la que acuerdan el valor del bien. Si este valor, a criterio del Ejecutor, se desactualiza significativamente,
éste queda facultado para convenir una segunda tasación o disponer una tasación pericial.
1.2. Tasación pericial: El Ejecutor, mediante Resolución Coactiva, designa al Perito que se encargará de
tasar los bienes embargados. Indicará en aquella los bienes y fija un plazo para realizar la tasación, no
mayor de cinco días hábiles en el caso de bienes inmuebles o de bienes muebles no perecederos. Este
plazo se reduce a un día hábil para bienes perecederos no sujetos a remate inmediato.

Para los bienes materia del remate inmediato a que se refiere el numeral 1 del Artículo 28° el plazo
máximo para realizar la tasación será de un (1) día calendario. Esta tasación no es observable por el
deudor.

El deudor puede presentar una tasación pericial, con carácter referencial, quedando a criterio del
Ejecutor aceptarla o ponerla en conocimiento del Perito designado.

1.3. Observación y aprobación de la tasación: Puesto a conocimiento del deudor el informe pericial
aquel puede formular observaciones fundamentadas acompañadas de informes técnicos, estudios de
costos u otra documentación pertinente, dentro de un plazo de res días hábiles en el caso de bienes
inmuebles o muebles no perecederos y de un día hábil para el caso de bienes perecederos no sujetos
a remate inmediato.

El Ejecutor rechazará las observaciones carentes de fundamento, quedando consentidos los aspectos
no comprendidos en la observación. El Ejecutor trasladará las observaciones del deudor al Perito para
que éste ratifique o rectifique su informe, en el plazo de ley.

Luego, el Ejecutor aprobará o desaprobará la tasación. Si la desaprueba, ordenará una nueva tasación
a cargo del mismo Perito o de otro que designe.

2. Remate

Consiste en la venta forzada de los bienes tasados, de manera pública y al mejor postor.
 Es convocado por el Ejecutor Coactivo, quien señalará las bases, lugar, día y hora del mismo.
 Es dirigido por el Ejecutor o por el Martillero Público en el caso de muebles o inmuebles, bajo el
sistema de a viva voz o sobre cerrado.
 Remate en Internet.
2.1. Sistemas de Remate:
 Posturas a viva voz: Previa lectura relación bienes y condiciones del remate, se anuncia las
posturas a medida que son efectuadas, Adjudicándose el bien al que haya realizado la postura más
alta.
 Sobre cerrado: Adjudica el bien al postor que haya realizado la oferta más alta, luego de la lectura
de todas las propuestas presentadas mediante carta.

2.2. Modalidades:
 Oblaje: Sólo participan en el remate quienes antes de su inicio o al momento de presentar la carta
con su oferta, hubiesen depositado como mínimo el 10% del valor de tasación del bien o bienes
que desea adquirir.
 Arras : El adjudicatario del(os) bien(es) debe entregar inmediatamente después de concluido el
remate como mínimo el 30% del valor del monto adjudicado como arras, las cuales perderá si no
cancela el saldo dentro del plazo fijado

2.3. Características de remate


 Pago de postura y entrega de bien: 4 día hábil de remate
 Producto de remate (imputación)
 Publicación
 Nulidad de remate (hasta 3 días hábil)
 Póliza de Adjudicación
 Remanente de remate

2.4. Remate inmediato


 Riesgo de deterioro yo perdida por caso fortuito o fuerza mayor (menor 20 días)
 Bienes perecederos en medidas coercitivas previas -MCP
 Aunque exista tercería

TASACIÓN Y REMATE

Puede ser fijada de


La Tasación común acuerdo entre Algunos bienes no
consiste en la SUNAT y el deudor requieren tasación
valorización de los tributario - tasación como los bienes que
bienes embargados convencional-, o se cotizan en bolsa.
(depósito e puede ser realizada
inscripción) por un perito tasador
- tasación pericial.
La tasación y remate de los bienes embargados, se efectuará de acuerdo a las normas
que para el caso establece el Código Procesal Civil.

Del producto del remate, el Ejecutor cobrará el monto de la deuda debidamente


actualizada, además de las costas y gastos respectivos, entregando al Obligado y/o al
tercero, de ser el caso, el remanente resultante.

El martillero designado para conducir el remate deberá emitir una póliza de adjudicación, la
cual deberá contener los requisitos establecidos en las normas sobre comprobantes de pago,
de modo que garanticen al adjudicatario sustentar gasto o costo para efecto tributario y/o
utilizar el crédito fiscal o el crédito deducible.

3. Abandono de Bienes Muebles Embargados: Se produce el abandono de los bienes muebles que
hubieran sido embargados y no retirados de los almacenes de la Administración Tributaria en un plazo de
treinta (30) días hábiles, en los siguientes casos:

 Cuando habiendo sido adjudicados los bienes en remate y el adjudicatario hubiera cancelado el valor
de os bienes, no los retire del lugar en que se encuentren.
 Cuando el Ejecutor Coactivo hubiera levantado las medidas cautelares trabadas sobre los bienes
materia de la medida cautelar y el ejecutado, o el tercero que tenga derecho sobre dichos bienes, no
los retire del lugar en que se encuentren.
 Adjudicados en remate, pagados y no recogidos
 Embargo levantado y deudor no recoge bienes.
 Se configura ipso iure
 Bienes deben rematarse, en caso de no haber venta se donaran

El abandono se configurará por el sólo mandato de la ley, sin el requisito previo de expedición de
resolución administrativa correspondiente, ni de notificación o aviso por la Administración
Tributaria.
El plazo a que se refiere el primer párrafo, se computará a partir del día siguiente de la fecha de remate o
de la fecha de notificación de la resolución emitida por el Ejecutor Coactivo en la que ponga el bien a
disposición del ejecutado o del tercero.
Para proceder al retiro de los bienes, el adjudicatario, el ejecutado o el tercero, de ser el caso, deberán
cancelar los gastos de almacenaje generados hasta la fecha de entrega, así como las costas, según
corresponda.

4. Recurso de Apelación: Una vez terminado el procedimiento de cobranza coactiva, el ejecutado podrá
interponer recurso de apelación ante la Corte Superior dentro de un plazo de veinte días hábiles de
notificada la resolución que pone fin al procedimiento de cobranza coactiva.
Al resolver, la Corte Superior examinará únicamente si se ha cumplido el procedimiento de cobranza
coactiva conforme a ley, sin que pueda entrar al análisis del fondo del asunto o de la procedencia de la
cobranza. Ninguna acción ni recurso podrá contrariar estas disposiciones (C. T., arto 122).

La queja se presenta cuando existan actuaciones o procedimientos que afecten directamente o infrinjan lo
establecido en el Código Tributario en la Ley General de Aduanas, su reglamento y disposiciones
administrativas en materia aduanera; así como en las demás normas que atribuyan competencia al Tribunal
Fiscal.
La queja es resuelta por:
 La Oficina de Atención de Quejas del Tribunal Fiscal dentro del plazo de veinte (20) días hábiles de
presentada la queja, tratándose de quejas contra la SUNAT.
 El Ministro de Economía y Finanzas dentro del plazo de veinte (20) días hábiles, tratándose de quejas
contra el Tribunal Fiscal.

No se computará dentro del plazo para resolver, el plazo otorgado por el Tribunal Fiscal a la SUNAT o
al quejoso (quien presenta la queja) para atender cualquier requerimiento de información.
Las partes podrán presentar al Tribunal Fiscal documentación y/o alegatos hasta la fecha de emisión de
la resolución correspondiente que resuelve la queja.
Puede presentarse Queja, entre otros supuestos, cuando:

 Se ha iniciado indebidamente el procedimiento de cobranza coactiva al no existir deuda exigible,


 Se han trabado indebidamente medidas cautelares previas
 Se ha continuado con la cobranza de la deuda a pesar de existir alguna causal de suspensión.
 Se efectúa la notificación mediante publicación, cuando no corresponda.
 La notificación por cedulón no ha sido bien efectuada.
 La Administración Tributaria notifica de manera conjunta la orden de pago y la resolución de
ejecución coactiva.

Procede que el Tribunal Fiscal en la vía de queja se pronuncie sobre la validez de la notificación de los
valores y/o resoluciones emitidos por la Administración Tributaria, cuando la deuda tributaria materia de
queja se encuentre en cobranza coactiva. Referencia RTF Nº 1380-1-2006 de observancia obligatoria.
PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
Finalidad: El control jurídico por el Poder Judicial de las actuaciones de la administración pública sujetas al
derecho administrativo. Efectiva tutela de los derechos e intereses de los administrados.
Objeto: Se diseña al PCA como un proceso de plena jurisdicción o de carácter subjetivo, de modo que los
jueces no están restringidos a solo verificar la validez o nulidad del acto administrativo o su posible ineficacia,
sino, también, entrar al fondo del asunto porque tienen encomendado la protección y la satisfacción a plenitud
de los derechos e intereses de los demandantes afectados por actuaciones administrativas.
Principios:

 Principio de integración: Conforme a la cual los jueces por mandato constitucional no pueden dejar de
administrar justicia por vacío o deficiencia de la ley
 Principio de la igualdad procesal: Según el cual, las partes durante la tramitación del proceso deberán
ser tratadas con igualdad
 Principio de favorecimiento del proceso: Está vinculado al principio conocido como in dubio pro
actione , en caso que los jueces encargados de tramitar el proceso tengan duda razonable acerca de la
procedencia de la demanda deberán presentar el trámite sin perjuicio de poder verificar el cumplimiento
o no de los requisitos de procedibilidad a lo largo del proceso
 Principio de suplencia de oficio: Por el cual los jueces del contencioso administrativo deben suplir las
deficiencias formales de las partes, así como disponer la subordinación de las mismas en un plazo
razonable
Actuaciones impugnables:

 Los actos administrativos y cualquier otra declaración administrativa.


 El silencio administrativo, la inercia y cualquier otra omisión de la administración pública.
 La actuación material que no se sustenta en acto administrativo.
 La actuación material de ejecución de actos administrativos que transgrede principios o normas del
ordenamiento jurídico.
 Las actuaciones u omisiones de la administración pública respecto de la validez, eficacia, ejecución o
interpretación de los contratos de la administración pública, con excepción de los casos en que es
obligatorio o se decida, conforme a ley, someter a conciliación o arbitraje la controversia.
 Las actuaciones administrativas sobre el personal dependiente al servicio de la administración pública
Pretensiones:
 La declaración de nulidad, total o parcial o ineficacia de actos administrativos.
 El reconocimiento o restablecimiento del derecho o interés jurídicamente tutelado y la adopción de las
medidas o actos necesarios para tales fines.
 La declaración de contraria a derecho y el cese de una actuación material que no se sustente en acto
administrativo.
 Se ordene a la administración pública la realización de una determinada actuación a la que se encuentre
obligada por mandato de la ley o en virtud de acto administrativo firme.
 La indemnización por el daño causado con alguna actuación impugnable.
Sujetos del proceso: El artículo 11 de la ley N.° 27584 distingue entre dos tipos de legitimidad para obrar de
carácter activo dependiendo del sujeto interviniente:

 El administrado: En tanto que afirma ser titular de la situación jurídica sustancial protegida, que haya sido
o esté siendo afectada por la actuación administrativa impugnables sobre la cual versa el proceso
 La entidad de la Administración pública: Se contempla el otorgamiento de legitimación activa a los órganos
constitucionales autónomos como el Ministerio Público y la Defensoría del Pueblo, así como cualquier
persona natural o jurídica, en la tutela de intereses difusos afectados por actuaciones administrativas.
En cuanto a la legitimación pasiva en el proceso contencioso administrativo resulta pertinente destacar los
siguientes supuestos recogidos en el artículo 13, numeral 1, 5 y 6:

 En caso de los procedimientos administrativos trilaterales, tiene legitimidad para obrar pasiva tanto la
entidad administrativa que realizó la actuación que es objeto de cuestionamiento, como el otro
administrador que participó en el proceso respectivo procedimiento.
 Se otorga legitimidad a los particulares titulares de los derechos cuya nulidad sea pretendida en sede judicial
por la entidad administrativa demandante que lo expidió
 El numeral 6 otorga legitimidad a la entidad que expidió el acto administrativo impugnado en los supuestos
excepcionales en los que una norma legal faculta a otra entidad para ser titular de la pretensión de la
declaración de nulidad en sede judicial
Plazos: La Ley establece el plazo de 3 meses como regla general para interponer la demanda en los
procedimientos administrativos.
En los procedimientos administrativos en que media silencio administrativo u otras formas de inactividad
formal de la Administración pública, el plazo para formular demanda es de 6 meses contados a partir de la
fecha en que vence el plazo establecido para que la administración se pronuncie.

También podría gustarte