Está en la página 1de 16

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

G
BIOLOGÍA CELULAR
U
Í
A

D
E

P
R
Á
C
T
I MEDICINA
ALUMNO(A)
 BRICEÑO GRAUS, FELIPE GHIANPIERE
 CABRERA ALARCON, LAURITA FIDELSA
 CABRERA CHILQUILLO, EDSON EDU
 TORRES GARCIA, ENRIQUE GUSTAVO

A SEMESTRE 2020-1 CICLO I

SECCIÓN AA3 GRUPO P1


S DOCENTE ZAMUDIO VEJARANO, MAGALI ELIZABETH
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

PRÁCTICA N° 10

LABORATORIO DE BIOLOGÍA CELULAR Y HEREDITARIA I FECHA :


TEMÁTICA: MEIOSIS (ESPERMATOGENESIS Y OVOGENESIS)
SESION: 12 TIEMPO DE DESARROLLO DE LA GUÍA: 04 horas
CAPACIDAD:
Explica el proceso de reproducción celular (meiosis), en base a sus observaciones realizadas con ayuda del
microscopio óptico de cortes histológicos de ovario y testículo.

I. INTRODUCCIÓN
La gametogénesis es el proceso mediante el cual las células germinales experimentan cambios
cromosómicos y morfológicos en preparación para la fecundación. Durante este proceso, a través
de la meiosis se reduce la cantidad de cromosomas, del número diploide (46 o 2n) al número
haploide (23 o n). La maduración del gameto masculino ocurre a través del mecanismo denominado
espermatogénesis, que se inicia desde la pubertad con la maduración de las espermatogonias; cada
una de ellas origina cuatro células hijas, para así formar millones de espermatozoides. En cambio, la
ovogénesis (maduración del gameto femenino) se inicia desde el periodo fetal y después de
permanecer latente durante la infancia, al llegar la pubertad se reinicia para formar una célula
madura en cada ciclo sexual.
La primera etapa es la reproducción del sexo primordial. Gametogonia (espermatogonias y
ovogonias) por medio de una serie de mitosis consecutivas
La segunda etapa es el crecimiento y la maduración de estas células, que ahora se llaman
gametocitos (espermatocitos y ovocitos). En este punto, el acontecimiento crucial de la
gametogénesis produce división de los gametocitos por medio de la meiosis, lo que provoca una
reducción (reducción a la mitad) del número de cromosomas en estas células y su conversión en
células haploides.
La tercera etapa es la formación de espermatozoide, (o espermatozoides) y células de huevo, en
esta fase los óvulos adquieren una serie de membranas embrionarias, mientras que los
espermatozoides adquieren flagelos que les permiten moverse.

El proceso de formación de la gametogénesis se realiza en dos divisiones cromosómicas. Estas


divisiones son llamadas divisiones meióticas I y II. Tanto la primera como la segunda división
meiótica tienen una serie de fases: Profase, metafase, anafase y telofase.
En la meiosis I los miembros homólogos de cada par de cromosomas realizan una unión en primera
instancia, para después separarse mediante mitosis y de distribuyen por la célula.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

Durante el proceso de meiosis II, los cromosomas formados por las cromátidas hermanas se
separan, distribuyéndose de esta forma en núcleos de nuevas células. Las fases de la meiosis II son
las mismas que en la meiosis I.

II. MATERIALES:
- Cortes histológicos de ovario y testículo, microscopio óptico y aceite de inmersión, colores, lápiz,
borrador y atlas de histología.

III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

A) PROCEDIMIENTO:
 Colocar en el microscopio óptico, láminas de cortes histológicos de ovario y testículo.
 Observar con objetivos de 10X, 40X 100X.
 Dibujar sus observaciones, señalando las células de la espermatogénesis y los folículos en
crecimiento del ovario
 Interpretar

B) ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

Folículos primordiales
Observación:

C. foliculares Cortes histológicas del aparato


Muestra: reproductor femenino
planas o
folículos
primordiales Hematoxilina y eosina
Coloración:
Ovocito
Primario 100x
Aumento:

INTERPRETACIÓN:

Se observa células planas que rodena al ovocito y existe solo una capa alrededor de este
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

Folículo primario
Observación:
Folículos primordiales

C. foliculares Muestra: Cortes histológicas del aparato


cúbicas o reproductor femenino
folículo
primario
Coloración: Hematoxilina y eosina
Ovocito
Primario
Aumento: 100x

INTERPRETACIÓN:

Observamos que varias capas se han formado, las células foliculares que rodean al ovocito
se vuelven cúbicas

Folículo secundario
Laguna Folículos primordiales

Cortes histológicas del aparato


Folículo
secundario reproductor femenino

Ovocito Hematoxilina y eosina


Secundario

100x

INTERPRETACIÓN:

Observamos a un ovocito secundario, va a ser multilaminar (varias capas) pues las células
germinales han formado lagunas por los líquidos que expulsan, este folículo se ha formado
como resultado final de la meiosis I
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

Antrofolicular Folículo maduro o de Graff


Observación:
Folículos primordiales

Cortes histológicas del aparato


Muestra:
Células reproductor femenino
foliculares
Coloración: Hematoxilina y eosina

Cumulo
Aumento: 100x

INTERPRETACIÓN:

Observamos ya a un ovocito maduro, pues notamos que este es más grande, además de que
tiene un cumulo que fija al ovocito a un lado del folículo, en prose de que este ya salga.
Una vez que salga, estará compuesto completamente de 3 capas, su membrana celular, la
zona pelucida, y la corona radiante.
Este ovocito secundario se ha detenido en Metafase II, ya ahí se detiene para que nuevamente
sea reanudado el proceso si es fecundado.

Túnica Túbulos seminíferos


Observación:
Albugínea Folículos primordiales

Muestra: Corte histológico del aparato


reproductor masculino
Células de
Laydig Coloración: Hematoxilina y eosina

Aumento: 100x

INTERPRETACIÓN:
En esta muestra se observa, la túnica de albugínea en la parte superior de oscuro y las
células de Leydig de rosado
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

Flagelo de los Observación: Células de Leydig


espermatozoides Folículos primordiales

Muestra: Corte histológico del aparato


Espermatocitos reproductor masculino
primario
Coloración: Hematoxilina y eosina
Espermatocitos
Secundarios
Aumento: 100x
Espermatide

INTERPRETACIÓN

Alrededor de esta muestra observamos que están las células de certoli, las cuales dan
soporte a la estructura, en el centro observamos pequeñas líneas las cuales, son los flagelos
de los espermatozoides al sufrir diferenciación, en esta muestra observamos tres tipos de
espermatocitos, de un color rosado oscuro, serán los espermatocitos primordiales, los de
que están delante de estos, serán los espermatocitos secundarios y los que están cerca al
centro, son espermatidez, que esperan a que sufran diferenciación.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

C) PREGUNTAS DE APLICACIÓN
1. Establezca diferencias entre meiosis y mitosis
MITOSIS MEIOSIS

Lo hacen las células somáticas Lo hacen las células germinales

Se producen 2 divisiones celulares: la


primera precedida de una interfase
premeiotica y separada de la segunda por
una interfase Intermeiótica
 En la interfase premeiotica hay
En la interfase intermitotica (fase S) se da duplicación del ADN.
la replicación del material genético: se En la primera división meiótica la
duplica la cantidad del ADN, que luego concentración del ADN disminuye
vuelve a la mitad en la mitosis. a la mitad
La célula entra a la interfase
intermeiotica en donde no hay
replicación de material genético:
No hay fase G1 ni S.
 La segunda división reduce la
concentración de ADN a la mitad
de la que tenía la célula.

Las células que hacen división mitótica


nunca hacen apareamiento o sinapsis de En las células germinales hay sinapsis o
cromosomas homólogos, cada apareamiento y entrecruzamiento de
cromosoma funciona de forma cromosomas homólogos.
independiente durante el proceso de
división mitótica.
Segregación de cromátidas hermanas Segregación de cromosomas homólogos
hacia polos o células hijas diferentes. hacia polos o células hijas diferentes.
Segregación de cromátidas recombinadas
hacia polos o células hijas diferentes.
Cada célula parental origina 2 células hijas A partir de una célula parental se obtienen
diploides con igual material genético de la 4 células hijas haploides con la mitad del
célula que las origino. material genético de la célula que las
Producto tiene 2 sets de cromosomas (46) origino
Producto solo tiene 1 set de cromosomas
(23)

Su duración es corta Su duración es larga


FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

2. Explique qué anomalías cromosómicas puede causar un error en la meiosis


Las anomalías cromosómicas numéricas pueden causar un error en el proceso de la meiosis puesto que
son el resultado de un error producido durante la formación del ovocito o del espermatozoide, dando
lugar a una célula con un cromosoma adicional o con un cromosoma de menos. Esto causa que el ovocito
fecundado tenga una cantidad excesiva, insuficiente o errónea de información genética. Si este error se
perpetúa a medida que el embrión crece, la información genética alterada puede traducirse en estructuras
y funciones igualmente alteradas, dando lugar a diferentes clases de enfermedades. Las probabilidades
de que se produzca un error en la meiosis de este tipo y, por tanto, de tener un hijo con algún síndrome
cromosómico aumenta con la edad que tenga la mujer.
¿Por qué se dan estos síndromes?
La mayoria de todos estos sindromes son causados por la falta o adición de uno o ambos cromosomas lo
que se denomina “No disyunción”. Este es un fenómeno por el cual no se separa alguna de las parejas
de cromosomas que vemos en el anafase de la meiosis I para ir cada componente de la pareja a la célula
hija correspondiente. Otras veces se debe al fracaso de separación de las parejas de cromátides en la
meiosis II para originar los gametos (óvulos y espermatozoides). Recientemente se ha propuesto un
nuevo mecanismo de no-disyunción. Consiste en la separación prematura de las cromátides análogas en
el curso de la primera división meiótica. Esta separación origina la presencia de cromátides libres en las
metafases de la segunda división meiótica.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

 Síndrome de Down (trisomía 21)

El síndrome de Down es una alteración genética


que se produce por la presencia de un cromosoma
extra (los cromosomas con las estructuras que
contienen el ADN, que es el principal
constituyente del material genético de los seres
vivos) o una parte de él. Las células del cuerpo
humano tienen 46 cromosomas distribuidos en 23
pares. Las personas con síndrome de Down
tienen tres cromosomas en el par 21 en lugar de
los dos que existen habitualmente. Por eso,
también se conoce como trisomía 21.
Aneuploidía es lo opuesto: en el juego de cromosomas aparece uno o más cromosomas concretos como
copias extra, o bien falta alguna copia.
En el caso del síndrome de Down hay una trisomía circunscrita al cromosoma 21: 47 cromosomas. Y se
especifica de la siguiente manera; para el varón: 47, XY +21 (o sea, 47 cromosomas en total, los 46
cromosomas sexuales son XY, el cromosoma extra corresponde al 21); y para la 46 cromosomas sexuales
mujer: 47, XX, +21
 Síndrome de Patau (trisomía 13)

El síndrome de Patau o trisomía 13 es un


trastorno genético producido por una
alteración en el material genético del
cromosoma 13, es decir, existe una copia
extra de dicho cromosoma. Esto se da
por una alteración cromosómica que es
una migración inadecuada de los
cromosomas al dividirse cualquiera de
las células reproductoras (óvulo materno
o espermatozoide paterno).El 75% de
los pacientes presentan una trisomía de
todo o de una gran parte del cromosoma 13.
Al igual que otras trisomías humanas, se debe a una no-disyunción cromosómica durante la meiosis,
principalmente en el gameto materno. En estos embarazos la edad materna y paterna media están algo
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA
incrementadas 31 y 33 años respectivamente. Aproximadamente un 20% de casos se deben a
traslocaciones, siendo la t(13q14) la más frecuente. Se han descrito casos de mosaicismo (5%) de la
trisomía 13, estos pacientes presentan un amplio rango fenotípico, que puede ir desde las malformaciones
típicas hasta un fenotipo cercano a la normalidad, el grado de retraso mental es variable
Síndrome de Edwards (trisomía 18)
El síndrome de Edwards es una enfermedad
causada por fallos genéticos; en concreto, se
produce como consecuencia de una trisomía, o
duplicación, del cromosoma 18. Es por esto
que también es conocido como “trisomía 18”.
Se trata de una enfermedad muy frecuente que
afecta a 1 de cada 5 mil recién nacidos, la
mayoría de ellos de sexo femenino. De hecho,
es la trisomía más común después del
síndrome de Down, en el cual se duplica el
cromosoma 21.
Se da por la trisomía de toda o gran parte del cromosoma 18. El 95-96% de casos de este síndrome
corresponden a trisomía completa producto de no-disyunción, siendo el resto trisomía por translocación.
La trisomía parcial y el mosaicismo para trisomía 18 suelen presentar un fenotipo incompleto, con
ausencia de algunas de las anomalías típicas del Síndrome de Edwards. No se ha identificado una región
cromosómica única, crítica, responsable del síndrome.
Síndrome de Klinefelter (47, XXY)
El síndrome de Klinefelter ocurre como consecuencia de un error aleatorio que hace que un varón nazca
con un cromosoma sexual adicional. No es una afección hereditaria. La causa del síndrome de Klinefelter
puede ser cualquiera de las siguientes:
 Una copia adicional del cromosoma X en cada
célula (XXY), la causa más frecuente
 Un cromosoma X adicional en algunas de las
células (síndrome de Klinefelter mosaico),
que presenta menos síntomas.
 Más de una copia adicional del cromosoma X,
lo que es poco frecuente y tiene como
consecuencia una forma grave de la afección.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA
Síndrome de Turner (45, X)
En general, una niña con síndrome de Turner tiene un solo cromosoma X. Ocasionalmente, puede tener
un segundo cromosoma X parcial. Dado que le falta una parte o todo un cromosoma, también faltan
algunos genes. La pérdida de estos genes es lo que produce los síntomas del síndrome de Turner.
A veces, las niñas con síndrome de Turner tienen
algunas células a las que les falta un cromosoma
X (45, X) y algunas que son normales. Esto es
porque no todas las células del cuerpo son
exactamente iguales y, por lo tanto, algunas
células pueden tener el cromosoma y otras no. A
este trastorno se le llama mosaicismo. Si el
segundo cromosoma sexual está ausente en la
mayoría de las células de la niña, es probable que
tenga síntomas del síndrome de Turner. Si el
cromosoma está ausente solo en algunas de sus células, puede no tener síntomas o solo tener síntomas
leves.
En contraste con otras cromosomopatías numéricas (por no disyunción), la edad materna no influye en
su ocurrencia. Más de un 50% de los casos son mosaicos, es decir, tienen más de una línea celular. De
estos, los más comunes son 45,X/46,XX o 45,X/46,X,i(Xq) (isocromosoma del brazo largo del
cromosoma X). El cromosoma Y está involucrado en algunos casos, ya sea como mosaico (45,X/46,XY)
o como una anomalía estructural (cromosoma Y dicéntrico o fragmentos).
 Mujeres XXX

El síndrome triple X, también llamado trisomía X o


47, XXX, es un trastorno genético que afecta a
aproximadamente 1 de cada 1000 mujeres. Las
mujeres normalmente tienen dos cromosomas X en
todas las células, un cromosoma X de cada padre. En
el síndrome tripe X, las mujeres tienen tres
cromosomas X.
La trisomía X se produce por un evento de no
disyunción, en el cual los cromosomas X no se
separan adecuadamente durante la división celular ya
sea durante la gametogénesis (generando un producto
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA
de la concepción trisómico) o después de la concepción (conocido como no disyunción postcigótica).
Los estudios sobre el origen paterno del cromosoma X adicional de la trisomía X demostraron que del
58 al 63% de los casos derivaron de errores de la meiosis I maternal, del 16 al17,4% de errores de la
meiosis II materna y 18-19,6% de no disyunciones postcigóticas [57, 58]. Al igual que con otras
trisomías, se observó que la trisomía X tiene una correlación estadísticamente significativa con la edad
materna avanzada, ya que la probabilidad de eventos de no disyunción durante la meiosis aumenta con
la mayor edad materna. En un estudio de trisomía X en mosaico (como 45,X/47,XXX) no se demostró
una correlación importante dependiente de la edad, lo que sugiere que los casos de mosaicismo pueden
ser producidos por un evento postcigótico de no disyunción [59]. Sin embargo, los casos de mosaicismo
46,XX/47,XXX y 45,X/47,XXX también pueden producirse por un “rescate” trisómico postcigótico
(pérdida del cromosoma).
 Hombres XYY

El síndrome 47, XYY es causado por tener


una copia extra del cromosoma Y en cada
célula del cuerpo. Algunos varones con el
síndrome 47, XYY tienen un cromosoma Y
extra sólo en algunas de sus células (y en las
otras células tienen los cromosomas
normales). Este fenómeno se llama
mosaicismo 46, XY/47, XYY.
Ni el síndrome XYY ni su variante 46, XY/47
mosaicismo XYY tienen origen hereditario.
Todo apunta a que esta copia del cromosoma
Y ocurre en el proceso de formación de los espermatozoides cuando, de forma aleatoria, durante la
división celular se produce un error que hace que algunas células de esperma tengan dos copias del
cromosoma Y. Si una de estas células reproductivas contribuye a la composición genética del niño éste
tendrá el cromosoma Y extra.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

3. Fundamente la importancia de la meiosis.


LA IMPORTANCIA DE LA MEIOSIS
Es un proceso de división celular o reproducción por el cual a partir de una célula diploide se producen
cuatro células haploides. Las células haploides son aquellas que contienen un solo juego de cromosomas.
Los gametos o las células sexuales (es decir, los óvulos y los espermatozoides) son células haploides las
cuales se llevan a cabo solamente en los organismos de reproducción sexual.
Consta de 2 partes la Meiosis I y la Meiosis II las cuales tiene 4 fases profase, metafase, anafase y
telofase.
MEIOSIS I
Los cromosomas homólogos se reparten en dos células hijas, se produce el fenómeno de
entrecruzamiento y a través de esto se crea la recombinación genética donde hace que la descendencia
contenga información genética única.
PROFASE I
Es la fase más compleja e importante de la meiosis, los cromosomas se condensan y forman pares. Se
produce el entrecruzamiento y la recombinación genética, que permite el intercambio de partes de
cadenas de ADN que dan lugar a un nuevo material genético.
 Leptonema: Los cromosomas comienzan a condensarse a partir de la cromatina y forman
un bouquet, al final del leptonema se produce la laterización de los elementos axiales que
une a las dos cromátides hermanas apareadas a cada cromosoma
 Cigonema: Los cromosomas homólogos comienzan a aparearse, los cromosomas
homólogos apareados no se fusionan, ya que queda un espacio donde está la estructura
denominada complejo sinaptonemico que representa el apareamiento de los cromosomas
homólogos, esto hace posible el intercambio del material genético entre homólogos.
 Paquinema: La fase más importante de la profase ya que en esta etapa ocurre en crossing
over o el entrecruzamiento genético y es una causa importante de la variación genética
observada en la descendencia.
 Diplonema: Los cromosomas homólogos comienzan a repelerse, los complejos
sinaptonemicos van desapareciendo a medida que se produce la repulsión.
 Diacinensis: Terminación de los quiasmas y se desplazan hacia los extremos.
METAFASE I
Los pares homólogos se alinean en la placa metafásica para que se produzca la separación.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA
ANAFASE I
Los cromosomas se separan moviéndose a extremos opuestos de las células, mientras que las cromátidas
hermanas permanecen juntas.
TELOFASE I
Se forman las células haploides. Cada cromosoma tendrá dos cromátidas hermanas, que ya no serán
iguales entre sí.
MEIOSIS II
Su objetivo es hacer células hijas con exactamente la mitad de cromosomas que la célula inicial,
separando las cromátidas produciendo dos células hijas, cada una con 23 cromosomas, donde se
producen los gametos, células sexuales haploides y de este modo, al unirse en la fecundación con otro
gameto, la célula huevo o cigoto tendrá el número de cromosomas (diploide) de la especie. Si no
hubiera meiosis, en cada reproducción se duplicaría el número de cromosomas.
PROFASE II
Es la etapa con la que comienza la meiosis II; a diferencia de la profase I no es necesario volver a pasar
por la condensación de la cromatina ni repetir el proceso de recombinación, por lo que es una etapa muy
corta por lo tanto la membrana nuclear desaparece.
METAFASE II
Los cromosomas se acomodan en la placa ecuatorial de la metafase, parecido a como sucede en la
mitosis.
ANAFASE II
Los centrómeros se separan y las cromátidas hijas -ahora cromosomas individuales- se mueven hacia los
polos opuestos de la célula. Los centrómeros se separan, y las dos cromátidas de cada cromosoma se
mueven hacia los polos opuestos en el huso.
TELOFASE II
Hay un miembro de cada par homólogo en cada polo LO CUAL. Cada uno es un cromosoma no
duplicado. Se re ensamblan las envolturas nucleares, desaparece el huso acromático, los cromosomas se
alargan en forma gradual para formar hilos de cromatina, y ocurre la citocinesis
CITOCINESIS
En un proceso de separación física del citoplasma de dos células la cual se da durante la división celular
de 2 células hijas la principal importancia que tendría este proceso es que permite la separación de una
célula madre en dos células hijas
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA
IV. PRECAUCIONES Y BIOSEGURIDAD
1) Ingresar al laboratorio con su guardapolvo. Esta ropa protectora deberá ser quitada
inmediatamente antes de abandonar el laboratorio.
2) Es obligatoria la utilización de mandil que le cubra brazos, piernas y torso; deben portar
además guantes de látex y mascarilla.
3) Está prohibido el uso de sandalias, pantalones y faldas cortos, gorras, bufandas y otros
accesorios en el laboratorio. La persona inapropiadamente vestida para trabajar en el
laboratorio no podrá ingresar.
4) Toda persona con cabello largo, deberá sujetarlo y recogerlo.

V. CONCLUSIONES
 En todo el proceso de la meiosis, el ovocito y lo que lo recubre (folículo), irán cambiando de
forma y de posición, siendo parte de todo el proceso, con el objetivo de proteger al ovulo, se van
formando nuevas capas. Finalmente sale el ovulo ya maduro hacia el exterior y al ser fecundado
completa el proceso de la meiosis
 La mitosis asegura el crecimiento y el remplazo celular, se da por la división de las células
somáticas únicamente, al finalizar la mitosis cada célula hija tiene igual contenido de ADN igual
a 2c.
 La meiosis radica al desarrollo de la diversidad genética porque produce nuevas combinaciones
de genes. Los ciclos de vida sexual están influenciados por este proceso, siendo la diversidad la
materia prima de la selección y evolución natural, gracias a esto se lleva la producción de
gametos.
 Podemos llegar a concluir que las anomalías cromosómicas que provocan un error en la meiosis
son aquellas que afectan el proceso de división de cromosomas.
 También se resalta como por causa de estos errores en la información genética el embrión llega
a tener graves cambios en su estructura y funciones causando que contraiga múltiples
enfermedades.
 En la meiosis es cuando en la fecundación se une dos gametos, la célula resultante, llamada
cigoto, contiene toda la dotación doble de cromosomas. La mitad de estos cromosomas proceden
de un progenitor y la otra mitad del otro.
 La meiosis II nos ayuda a comprender como se producen cuatro células haploides las cuales
intervienen en la reproducción sexual.
 La recombinación genética es uno de los procesos biológicos más importantes que existen en la
naturaleza puesto que permite mezclar los alelos de los cromosomas homólogos durante la
meiosis, lo cual es fuente de variabilidad genética
 La aparición de genes que antes no existían. Al hacerlo, aumentamos el espectro de posibilidades
biológicas para la evolución.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

VI. BIBLIOGRAFÍA

 DE ROBERTIS E.H.F. HIB J. La MITOSIS: Control del ciclo celular. Fundamentos de la


Biología Celular y Molecular., 4a ed. Buenos aires: Editorial El Ateneo, 2004. p.321-337

 DE ROBERTIS E.H.F. HIB J. LA MEIOSIS: Fecundación. Fundamentos de la Biología Celular


y Molecular., 4a ed. Buenos aires: Editorial El Ateneo, 2004. p.341-363

 ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS NUMÉRICAS - Institut Marquès ,Alemania (10 de julio de


2020) https://institutomarques.com/glosario/anomalias-cromosomicas-numericas/

 Trisomía del cromosoma 13. En: Pai GS, Lewandowski RC Jr., Borgaonkar D (eds.). Manual de
síndromes cromosómicos. Hoboken: WileyLiss; 2003. p. 198-203.

 Marion RW, Chitayat D, Hutcheon G, y col. Puntuación de trisomía 18: una prueba de
diagnóstico rápida y confiable para la trisomía 18. J Pediatr 1988; 113: 45-8

 Tartaglia et al., Una revisión de la trisomía X (47, XXX) Orphanet Journal of Rare Diseases
2010, 5

 Foundation C. Welcome to CK-12 Foundation | CK-12 Foundation [Internet]. CK-12


Foundation. 2020 [cited 10 July 2020]. Available from: https://www.ck12.org/book/ck-12-
conceptos-de-ciencias-de-la-vida-grados-6-8-en-espa%c3%b1ol/section/2.21/

También podría gustarte