Está en la página 1de 17

Universidad de Córdoba, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia,

Departamento de Ciencias Acuícolas, Programa de Acuicultura: genética,


Montería-Córdoba.

Informe 2 meiosis

Alarcón Narváez D, Barrios Ballesta J.L, Pantoja Contreras E.D

Profesora Martínez German M.

RESUMEN

Se realizó una práctica de laboratorio con el objetivo de observar e identificar


todas las etapas de la meiosis en las anteras del capullo de un lirio
(Hemerocallis), donde se tuvo presente cada paso a realizar con la ayuda de la
guía de dicho laboratorio, docente y auxiliar del mismo, para cumplir con el
objetivo propuesto.

INTRODUCCION

Meiosis es una de las formas de la reproducción celular. Este proceso se


realiza en las glándulas sexuales para la producción de gametos. Es un
proceso de división celular en el cual una célula diploide (2n) experimenta dos
divisiones sucesivas, con la capacidad de generar cuatro células haploides (n).
En los organismos con reproducción sexual tiene importancia ya que es el
mecanismo por el que se producen los óvulos y espermatozoides (gametos).
Este proceso se lleva a cabo en dos divisiones nucleares y citoplasmáticas,
llamadas primera y segunda división meiótica o simplemente meiosis I y
meiosis II. Ambas comprenden profase, metafase, anafase y telofase.

Durante la meiosis los miembros de cada par homólogo de cromosomas se


emparejan durante la profase, formando bivalentes. Durante esta fase se forma
una estructura proteica denominada complejo sinaptonémico, permitiendo que
se produzca la recombinación entre ambos cromosomas homólogos.
Posteriormente se produce una gran condensación cromosómica y los
bivalentes se sitúan en la placa ecuatorial durante la primera metafase, dando
lugar a la migración de n cromosomas a cada uno de los polos durante la
primera anafase. Esta división reduccional es la responsable del mantenimiento
del número cromosómico característico de cada especie. En la meiosis II, las
cromátidas hermanas que forman cada cromosoma se separan y se distribuyen
entre los núcleos de las células hijas. Entre estas dos etapas sucesivas no
existe la etapa S (replicación del ADN). La maduración de las células hijas dará
lugar a los gametos.

En el siguiente informe de laboratorio, se quiso demostrar mediante la


observación de yemas florales (células vegetales), el proceso de meiosis,
observando las diferentes etapas de éstas, y diferenciándolas

OBJETIVOS

Objetivo general

 Localizar, estudiar e identificar las principales etapas de la meiosis

Objetivos específicos

 Realizar un estudio detallado y sobre todo muy completo del proceso de


meiosis de algunas células, en este caso vegetales.

 Obtener y preparar células en meiosis, para estudiar y conocer cómo es


su proceso de división celular en las células

MARCO TEORICO

MEIOSIS. La meiosis es un mecanismo de división celular que permite la


obtención a partir de células diploides (2n) de células haploides (n) con
diferentes combinaciones de genes (J. L. Sánchez Guillén)

MEIOSIS I: está precedida por una interface durante la cual se duplica el


material genético.

PROFASE I: la envoltura nuclear y el núcleo se desorganizan, los centriolos


migran a los polos opuestos duplicándose y se ordena el huso cromático. Se
divide en cinco etapas.

Leptoteno, zigoteno, Paquiteno, Diploteno, Diacinesis


Figura 1. (J. L. Sánchez Guillén)

METAFASE 1

Comienza con la rotura de la membrana nuclear. Se forma el huso acromático


a partir de los centrosomas que se colocan en los polos de la célula. Las
parejas de cromosomas homólogos se unen al huso en el centro de la célula a
través de sus centrómeros. Los quiasmas son todavía visibles.

Fig. 2 Meiosis: Metafase 1.

ANAFASE 1

Los cromosomas homólogos se separan y se mueven hacia polos opuestos


guiados por las fibras del huso. Como consecuencia desaparecen los
quiasmas. (Obsérvese que los cromosomas resultantes son cromosomas
recombinantes).
Fig. 3 Meiosis: Anafase 1.

TELOFASE 1

Se forman dos nuevas membranas nucleares y se separan las dos nuevas


células haploides (n) con 2n cromátidas cada una de ellas

Fig. 4 meiosis: telofase 1

PROFASE 2

Se condensan los cromosomas, se distinguen los núcleos, los centriolos migran


a los polos y se duplican, hay formación del huso cromático y se desorganiza la
envoltura nuclear.
Fig. 5 meiosis: profase 2

METAFASE 2

Los cromosomas se disponen en el centro de la célula unidos al huso por su


centrómero y con cada una de las cromátidas dirigidas a polos opuestos de la
célula, formando una estructura llamada placa ecuatorial.

Fig. 6 meiosis: metafase 2

ANAFASE 2

Los centrómeros se separan y las cromátidas hermanas son arrastradas hacia


polos opuestos arrastradas por las fibras del huso.
Fig. 7 meiosis: Anafase 2

TELOFASE 2

Se vuelven a formar los núcleos alrededor de los cromosomas situados en los


polos. En esta fase también desaparece el huso acromático y los cromosomas
se recondensan. Con esto se habrán formado cuatro células haploides con n
cromátidas cada una de ellas.

Fig. 8 meiosis: telofase 2

MEIOSIS Y VARIABILIDAD GENÉTICA

La meiosis es la contrapartida de la fertilización: ambos procesos, constituyen


la base de la reproducción sexual. La reproducción sexual está universalmente
extendida en los organismos eucariotas puesto que permite una evolución más
eficiente de los mismos. La mayor eficiencia presentada frente a la
reproducción asexual o clonal reside en la mayor rapidez con la que los
organismos pueden adquirir combinaciones génicas ventajosas. La adquisición
de estas nuevas combinaciones génicas se deben principalmente a una
característica esencial de la meiosis: la recombinación génica. Esta, reordena
todo el genoma en cada generación, de modo que los gametos producidos
llevan combinaciones génicas nuevas y diferentes de las propias del individuo
en el que ocurre la meiosis. El otro aspecto esencial de la meiosis es más que
obvio: para que pueda ocurrir la singamia (fertilización) sin que se duplique el
número de cromosomas es necesario que este proceso de división celular
reduzca ese número cromosómico al número haploide (Lic. Marcelo F.
Goyanes).

MEIOSIS EN CÉLULAS VEGETALES

Angiospermas: las angiospermas, uno de los cinco grupos actuales de plantas


con semillas, es el mayor grupo de plantas terrestres. Los primeros fósiles de
angiospermas (Archaefructus) datan de comienzos del cretácico, hace más de
130 millones de años. Presentaban una gran variabilidad en el tamaño,
estructura y organización de las flores. Así se han encontrado desde flores
fósiles de apenas 1cm de diámetro hasta grandes flores semejantes a las
magnolias actuales (ej.Archaeanthus). La diversidad que muestra el registro
fósil indica que las angiospermas sufrieron muy tempranamente una importante
radiación evolutiva, es decir, una diversificación muy rápida que origino
numerosas especies nuevas (Raven et al. Biología de las plantas).

Flores: La flor es el aparato reproductor de las plantas superiores, también


llamadas Fanerógamas. Son órganos reproductores especializados que nunca
son permanentes, sino transitorios. Su función va encaminada a asegurar la
continuidad de la especie. El proceso de la fecundación sexual, da origen a las
semillas, contenidas en el fruto que a su vez procede de la transformación del
ovario de la flor (j. Jiménez mateo)

VENTRÍCULOS ESTÉRILES O DE PROTECCIÓN

Cáliz: Tiene función protectora y está constituido por los sépalos, generalmente
verdes. Si los sépalos están libres entre sí el cáliz es dialisépalo, si están
unidos es gamosépalo como en el clavel, el seibo, Datura, Kalanchoe, etc. En
el cáliz gamosépalo se pueden distinguir: el tubo (porción en que los sépalos
están unidos), la garganta, lugar donde se separan, y el limbo, porción libre,
formada por lóbulos (Blgo. Richard Huaranca 2010)

Corola: Los pétalos son los antófilos que forman la corola. Los pétalos son
generalmente mayores que los sépalos y son coloreados. Un pétalo consta de
la uña que lo fija al receptáculo y una lámina o limbo que es la parte
ensanchada y vistosa. La uña puede ser muy corta, como en Rosa o muy larga
como en Dianthus. La lámina puede ser de forma, color y margen muy variado
(Blgo. Richard Huaranca 2010).

VENTRÍCULOS FÉRTILES O SEXUALES

GINECEO: En la mayoría de las gimnospermas los carpelos son abiertos,


libres, y se limitan a soportar los óvulos. No se forma una cavidad ovárica, no
se diferencia el estilo ni el estigma, y los óvulos están expuestos, desnudos. En
Cycas revoluta las flores son del tipo más arcaico. El ápice caulinar produce de
vez en cuando un gran número de carpelos cubiertos de un denso indumento
pardo-amarillento. Las hojas carpelares son pinnadas en el ápice y llevan en la
parte inferior algunos óvulos en posición marginal. En Pinus las flores
femeninas están reunidas en una inflorescencia llamada cono femenino o
estróbilo. Cada flor está en la axila de una bráctea tectriz, y consiste en un
carpelo o escama ovulífera que lleva generalmente 2 óvulos. Las flores no
poseen perianto (Blgo. Richard Huaranca 2010)

Androceo: verticilo masculino compuesto por estambres, formados por un


cabito estéril o filamento y una parte fértil, la antera. Cada antera tiene dos
tecas con dos sacos polínicos o microsporangios en cada una. Dentro de los
sacos se encuentran los granos de polen (gametos masculinos). La apertura de
las tecas por la salida de los granos de polen puede ser longitudinal, poricida
valvar o transversal (Dr. Jeremy burgess Ed al)

REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS CON FLORES “FECUNDACIÓN”

GAMETO MASCULINO

El gameto masculino se desarrolla en el interior del grano de polen. En el


interior de los sacos polínicos de las anteras se encuentran localizadas las
células madres de las microsporas, diploides que al dividirse por meiosis
forman una tétrada de microsporas haploides.

Dos procesos transforman una microspora en un grano de polen:


Desarrollo de la pared: formada por la exina, compuesta de un polisacárido
complejo la esperopolenina y la intina constituida por celulosa. Presenta una o
varias aperturas y un diseño da la exina característica de cada especie vegetal.

El núcleo haploide se divide por mitosis dando dos núcleos, también haploides:
un núcleo vegetativo (formara el núcleo polínico al germinar en el estigma) y un
núcleo generativo que volverá a dividirse dando dos núcleos gameticos.

Esta última división del núcleo generativo puede ocurrir antes o después de la
polinización (Dr. Jeremy burgess Ed al).

GAMETOFITO FEMENINO

El gametofito femenino de las plantas sin flores se desarrolla dentro de la


nucela del ovulo. Una célula diploide sufre meiosis originando cuatro
megasporas haploides, tres degeneran y la restante sufre varias mitosis. Este
saco es el gametofito femenino. En el saco típico se reconocen:

Una ovocélula cuyo núcleo es la gameta femenina.

Dos sinergidas flanquean la ovocélula (localizado en el micrópilo al final del


saco embrionario); tiene estructuras especiales en sus paredes, que son las
responsables de la atracción del tubo polínico célula del medio con dos núcleos
polares en el centro del saco embrionario; tres antípodas, en el lado opuesto al
final del saco embrionario (Dr. Jeremy burgess Ed al).

MATERIALES

 Capullos florales muy joven de lirio


 Estereoscopio
 Microscopio
 Mechero de alcohol
 Plancha calentadora
 Incubadora
 Cajas de Petri
 Toallas de papel
 Papel filtro
 Portaobjetos
 Cubre objetos
 Bisturí
 Pipetas 1ml
 Pinzas
 Pipetas 5 ml
 Agujas de disección
 Pipetas Pasteur
 Ácido clorhídrico
 Acetocarmin 1%
 Metanol
 Orceina
 Giemsa
 Alcohol etílico

PROCEDIMIENTO

1. Se tomó una de las anteras preparadas con anticipación y se colocó en un


portaobjetos, se agregó un poco de colorante de aceto-orceina y se macero
con ayuda de la aguja de disección durante 10 minutos humedeciendo
periódicamente con el colorante para evitar que se secaran.

2. Pasado el tiempo se colocó un cubreobjetos e inmediatamente se hizo


presión con el borrador de un lápiz para así disgregar el tejido.

3. Se observó al microscopio óptico a 10x, se buscó un campo donde


hubieran células amontonadas y se enfocó con el objetivo de 40x y luego con el
de 100x.

RESULTADOS

fig. 1 polen de flor

fig. 2 polen de flor

fig.3 polen de flor

fig. 4 polen de flor


DISCUSION

Durante la práctica de laboratorio concerniente a meiosis no se evidenciaron


las fases respectivas que caracterizan este estado(meiosis).Esto ocurrió
debido al estado avanzado en desarrollo del polen de la flor en el cual no se
pueden observar estructuras para así caracterizarlas.

CONCLUSIONES

 Para la observación de las diferentes fases de la meiosis se realizó la


coloración con aceto – orceína.

 No se pudo observar las diferentes fases de la meiosis debido a que las


anteras del lirio estaban en un estado de desarrollo avanzado.

 Debido al estado de desarrollo de las anteras no se pudo desarrollar un


estudio detallado del proceso de meiosis de algunas células.

 No se pudo reconocer el proceso de división celular en las células


meioticas debido al estado de desarrollo avanzado de las anteras.

CUESTIONARIO

1. Describa los diferentes eventos que caracterizan la profase I.

RTA/ Es la etapa más compleja y prolongada, en ella se lleva a cabo el


apareamiento de los cromosomas homólogos y frecuentes entrecruzamientos.
Esta etapa se divide en 5 sube tapas, que son las siguientes:

Leptoteno: en ésta etapa los cromosomas individuales comienzan a


condensarse en filamentos largos dentro del núcleo. (Aparecen pequeños
engrosamientos denominados cromómeros.)

Zigoteno: los cromosomas homólogos se aparean (sinapsan) en toda su


longitud, formando los llamados bivalentes, gracias a la formación del complejo
sinaptonémico constituido por tres elementos paralelos, electro densos, uno
central y dos laterales llamados sinaptómeros.
La secuencia génica de los cromosomas es la que determina si ocurre o no el
apareamiento entre los cromosomas.

Paquiteno: los cromosomas se ha ido acercando y cada cromosoma aparece


formado por dos cromátides, por lo cual el bivalente presenta cuatro filamentos
(tétrada) en íntima asociación. En esta fase el fenómeno de entrecruzamiento o
“crossing-over”, en el cual, las cromátidas homólogas intercambian material
genético.

Diploteno: comienza la separación de los bivalentes, quedando unidos en


determinados puntos, llamados quiasmas, que son manifestaciones citológicas
del intercambio de material genético. Este mecanismo permite que cada
cromosoma de un gameto de un individuo pueda llevar genes de ambos
progenitores.

En la formación de los gametos femeninos ocurre una etapa de pausa en éste


momento de la meiosis. De esta manera, la línea germinal de los óvulos
humanos, se detienen en el séptimo mes de desarrollo.

Embrionario y su proceso meiótico se continúa hasta que se alcanza la


madurez. A esta etapa de “latencia” se le llama dictioteno.

Diacinesis: Los cromosomas se han contraído aún más y los quiasmas se han
desplazado completamente hacia sus extremos (termalización).

Continúa el ciclo celular, teniendo lugar la metafase I, anafase I y telofase I.

2. En los seres humanos, como en los demás animales se producen


mitosis y meiosis, ¿cuál es la finalidad de ambos procesos? ¿En qué
parte del cuerpo se produce cada una?

RTA/ La mitosis y la meiosis son dos procesos de reproducción celular. No


obstante, tienen un significado biológico distinto. En los organismos
unicelulares, la mitosis tiene como finalidad la reproducción asexual del propio
organismo, de modo que se produce un incremento de la población de la
especie. Los individuos así generados son idénticos al progenitor. Los
organismos pluricelulares utilizan la división celular por mitosis para su propio
crecimiento, para renovar células destruidas y para renovar tejidos dañados.
Por el contrario, la meiosis origina células sexuales haploides, como medio
para asegurar un número constante de cromosomas en los organismos a lo
largo de sucesivas generaciones. Así mismo, gracias al intercambio de la
información genética que se produce en la primera división meiótica, asegura la
variabilidad genética de la descendencia. Dicha variabilidad permite la
evolución de las especies, su adaptación a ambientes cambiantes y por lo tanto
aumenta sus posibilidades de supervivencia.
La mitosis, en biología, se trata de una división celular, de la división del
citoplasma o citocinesis. Este proceso se da en células eucariotas (porque son
las que tienen núcleo verdadero) y, dentro de éstas, en las células somáticas,
que son las células comunes del cuerpo.

La mitosis se produce generalmente en las células de la piel

La meiosis, Este proceso se realiza en las glándulas sexuales para la


producción de gametos. Es un proceso de división celular en el cual una célula
diploide experimenta dos divisiones sucesivas, con la capacidad de generar
cuatro células haploides.

La meiosis, se produce en los órganos genitales (en los testículos y ovarios)


para formar espermatozoides y óvulos.

3. ¿Cuantos cromosomas se observarán en los espermatozoides de un


perro (2n = 78)? ¿Cuantos en una célula renal? ¿Cuántos bivalentes en
cigonema?

RTA/ Se observaron 39 de cromosomas, en la célula renal se observaron 39


pares de cromosomas y por último se presentan 156 cromosomas bivalentes
en cigonema

4. La falta de disyunción puede aparecer tanto en la primera como en la


segunda división meiótica. ¿Cuál sería el resultado (en productos
meióticos) de estas anomalías? Incluya dibujos en sus respuestas.

RTA/ la falta de separación de cromosomas homólogos o en cromátides


hermanas; se presenta durante la primera o la segunda división meiótica de las
células germinales y puede afectar a cromosomas autosómicos y a los
cromosomas sexuales. Las células hijas pueden recibir 24 o 22 cromosomas,
en lugar de recibir 23 cada una; de esta manera al ocurrir la fecundación con
un gameto normal se produce un individuo con 47 cromosomas (trisomía) o con
45 cromosomas (monosomía).

5. Compare la mitosis y la meiosis. Establezca las semejanzas y


diferencias en el proceso y en sus consecuencias genéticas.

RTA/ La mitosis se lleva a cabo sólo en células somáticas (2n), dando como
resultado la formación de células idénticas mientras que la meiosis sólo se
presenta en células germinales que formarán los gametos (1n) y en esta ocurre
recombinación génica. la mitosis o cariocinesis se produce en células
somáticas o formadoras del cuerpo, por cada célula madre diploide (2n) se
originan 2 células hijas diploides (2n) con la misma cantidad o juego
cromosómico que la célula madre, en cambio, la meiosis se produce en células
sexuales, germinales o gametas (espermatozoide y óvulo) por cada célula
madre diploide se originan 4 células hijas haploides (n) con la mitad del juego
cromosómico que la célula progenitora. la mitosis es un proceso de división
celular corto (dura horas) en cambio, la meiosis es un proceso largo, puede
llevar días, meses o años. En la mitosis cada ciclo de duplicación del ADN es
seguido por uno de división, las células hijas tienen un número diploide de
cromosomas y la misma cantidad de ADN que la célula madre, en cambio, en
la meiosis cada ciclo de duplicación del ADN es seguido por 2 divisiones
(meiosis1 o reduccional y meiosis 2 o ecuacional), y las 4 células hijas
haploides resultantes contienen la mitad de la cantidad de ADN. en la mitosis
la síntesis del ADN se produce en el período s (síntesis) que es seguido por g2
(gaps) antes de la división, en la meiosis hay una síntesis premiótica de ADN
que es mucho más larga que en la mitosis, la fase g2 es corta o falta. en la
mitosis cada cromosoma se comporta en forma independiente, en la meiosis
los cromosomas homólogos están relacionados entre sí (apareamiento) por
crossing-over en la profase i. en la mitosis el material cromosómico permanece
constante salvo que existen mutaciones o aberraciones cromosómicas, en
cambio, en la meiosis ocurre variabilidad genética (pronúcleos haploides en
óvulo y espermatozoides), por eso una de las consecuencias genéticas más
importantes durante la fecundación es la "reconstitución del núcleo diploide de
la célula huevo o cigoto". La función de la mitosis es formar y regenerar las
células somáticas o células del cuerpo y consiste en la división de la célula y la
multiplicación de los cromosomas. la función de la meiosis es formar a la
gameta masculina llamada espermatozoide y a la gameta femenina llamada
óvulo, es decir es el proceso reproductor durante el cual la célula da origen a
otras cuyo número de cromosomas es la mitad del número de cromosomas de
la célula madre. en el ser humano las células somáticas tienen 46 cromosomas
y al reproducirse mediante la meiosis originan gametas que solo tienen 23.

Semejanzas:

Tanto la mitosis como la meiosis presentan las mismas fases:

- profase

- metafase

- anafase

- telofase

- citocinesis

Para su reproducción necesitan de los cromosomas que poseen el ADN.


- se produce en células eucariotas.

- hay duplicación del ADN en ambas.

- presentan cromosomas homólogos ambas.

6. Estudios meióticos pueden ser empleados para la valoración de


mutantes, poliploides, híbridos entre especies cercanas, ¿por qué?
¿Qué información puede derivarse de estos estudios?

RTA/ la citogenética clásica proporciona diferente nivel de análisis que la


citogenética molecular, y ambas contribuyen a los estudios taxonómicos,
evolutivos y de genómica estructural y funcional, aplicables en procesos de
mejoramiento genético convencionales o biotecnológicos.

Los principales estudios de la citogenética clásica se basan en la determinación


de las características del cariotipo y la identificación cromosómica mediante
técnicas de tinción convencionales y bandeo cromosómico

7. Consulte la bibliografía y presente un artículo que soporte sus


respuestas a la pregunta anterior.

Biotecnología y mejoramiento vegetal ll. s.f. anónimo. disponible en


hhtp://www.argenbio.org/adc/uploads/libro_INT:LL/parte_V.pdf&ved=0CBsQ
FjAA&usg=AFQjcnehjexogktpz3rikp6_krhuvniya.

BIBLIOGRAFIAS

Cronquist, A. 1981. AN integrated system of classification of flowering plants.


Columbia university press.

David T. Suzuki, Anthony j. f. Griffiths, et al. genetica interamericana MC


GRAW-HILL, Madrid, 1992

Bruce Albert, Dennis bray, Julian Lewis martin raff, ed al. Biología molecular de
la célula edición omega, Barcelona, 1987.

Barbaro Young, John w. heath wheter histología funcional marcourt, Madrid


2000.

Lodis, Harvey (2002) biología celular y molecular. Madrid. Panamericana 4º


edición.

Alber, bruce (1996) biologia molecular de la célula. Barcelona. Omega 3º


edición.
ANEXOS

fig. 1 polen de flor

fig. 2 polen de flor

fig. 3 polen de flor


fig. 4 polen de flor

También podría gustarte