Está en la página 1de 22

Cult. Educ. y Soc.

5 (2): 119-140, 2014

LA EDUCACIÓN INICIAL Y LA EDUCACIÓN PREESCOLAR:


PERSPECTIVAS DE DESARROLLO EN COLOMBIA Y SU IMPORTANCIA
EN LA CONFIGURACIÓN DEL MUNDO DE LOS NIÑOS*
Early Childhood Education and Early Childhood Education: Prospects for
Development in Colombia and its Importance Configuration in the Children´s World
Recibido: Septiembre 1 de 2014 – Aceptado: Septiembre 27 de 2014

María Magdalena Pinto Rodríguez** y Margarita María Misas Avella***


Universidad El Bosque

Para citar este artículo / To reference this article:


Pinto, M. & Misas, M. (2014). La educación inicial y la educación preescolar: Perspectivas de desarrollo en colombia y su importancia
en la configuración del mundo de los niños. Cultura Educación y Sociedad 5(1), 119-140.

Resumen Abstract
Este artículo reflexiona sobre la emergencia de la This article reflects on the emergence of early edu-
educación inicial en el mundo y en Colombia princi- cation in the world and mainly in Colombia; and the
palmente; así como las prácticas particulares en re- particular practices in relation to children. In turn,
lación a la infancia. A su vez, plantea las diferentes raises the different conceptions of early childhood
concepciones sobre la educación inicial y preescolar, education, its scope and difficulty, ending with the
sus alcances y dificultades, para terminar con lo dis- provisions on public policy in the Capital District
puesto en materia de política pública en el Distrito in relation to children and which has generated
Capital en relación con la infancia y lo que ha genera- in terms of education about dimensions, columns,
do en términos educativos en cuanto a dimensiones,
shafts and developments to strengthen, as exempli-
pilares, ejes y desarrollos por fortalecer, tomando
como ejemplo la forma como se puede llevar a cabo fied by the way you can accomplish this in practice
esto a la práctica con el uso de la literatura, como uno with the use of literature as one of the pillars of
de los pilares de la educación inicial en Bogotá-Co- early childhood in Bogotá, Colombia. This article
lombia. Este artículo sobre todo intenta comprender primarily seeks to understand how to comply with
cómo cumplir con lo planteado por la poeta chilena, the points made by the Chilean poet, how to return
cómo volver la infancia la prioridad del hoy, con maes- the priority of childhood today, with teachers able
tros y maestras capaces de ver al niño como un sujeto to see the child as a subject with a world to build
con un mundo por construir y conocer. and learn.

Palabras Clave: Keywords:


Educación inicial, educación preescolar, infancia, Early childhood education, preschool education,
literatura children, literature.

*
El presente artículo –de contexto- forma parte del proyecto de tesis doctoral titulado: “Las prácticas pedagógicas en los jardínes
infantiles de Bogotá - Colombia”. Inscrito en el Doctorado de Ciencias Sociales Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales – CINDE.
A partir de los fundamentos de la línea: Familia, Crianza y Desarrollo. Investigación en curso. Fecha de inicio Agosto de 2012.
**
Psicóloga, Especialista en Docencia Universitaria, Magíster en Psicología Clínica y de Familia y Doctorando en Ciencias Sociales Niñez y
Juventud. Directora y Psicóloga del Gimnasio San Bartolomé. Directora científica de la IPS Colombian Psichology Center y Docente - asesora
de investigación de la Maestría en Psicología Clínica y de la Familia - Universidad Santo Tomas y de la Especialización y la Maestría de
Docencia Universitaria - Universidad El Bosque – Bogotá (Colombia). Correspondencia: psicomagda-7@hotmail.com.
Literata de la Universidad de Los Andes. Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad El Bosque. Magíster en Educación, en la
***

Línea Discurso, Contexto y Alteridad, de la Universidad Pedagógica Nacional. Docente Lengua Castellana del Instituto Pedagógico Nacional
y Docente de Escritura e Investigación en la Universidad El Bosque –Bogotá (Colombia). Correspondencia: misasmargarita@unbosque.edu.co

97
María Magdalena Pinto Rodríguez y Margarita María Misas Avella

Introducción y en nuestro país; así como las prácticas


particulares en relación a la infancia. A
“… Muchas de las cosas que necesitamos su vez, plantea las diferentes concepcio-
pueden esperar el niño no puede. Ahora nes sobre la educación inicial y prees-
es la hora, se están formando sus huesos, colar, sus alcances y dificultades, para
se está haciendo su sangre y se están terminar con lo planteado como política
desarrollando sus sentidos. No podemos pública del Distrito Capital en relación a
responder ‘Mañana’. Su nombre es ‘Hoy’ la infancia y lo que ha generado en tér-
” minos educativos en dimensiones, pilares,
Gabriela Mistral. ejes y desarrollos, poniendo el ejemplo de
Fragmento del poema cómo se puede llevar esto a la práctica con
“Su nombre es hoy” el uso de la literatura, uno de los pilares.
Las palabras de la maestra chilena y Se considera la relación entre las prác-
premio Nobel de literatura, Gabriela Mis- ticas sociales y la emergencia de la infan-
tral, son fundamentales para comprender cia contemporánea, es decir, cómo nuevas
la importancia de la primera infancia, y formas de relación entre los seres huma-
el desarrollo de los niños más pequeños nos generan nuevas prácticas sociales que
de cara a su formación como ciudada- vistas desde las disciplinas científicas
nos, no solo de un Estado-Nación, en este
producen nuevos dominios, objetos, con-
caso Colombia, sino como ciudadanos del
ceptos y técnicas de conocimiento, que no
mundo. Quiere decir ello, que no se pue-
se quedan solamente en los discursos aca-
de dejar para mañana las acciones tanto
démicos sino que traspasan las paredes
del Gobierno nacional como distrital, sino
de contextos como la educación inicial,
que es hoy el momento para generar los
entre otros, transformando así las prác-
cambios que puedan modificar los índices
ticas pedagógicas, los valores y por ende
de calidad, por ejemplo en pruebas inter-
la subjetividad de niños y niñas en edad
nacionales como las Pisa, que han sido
preescolar.
tan controversiales en los últimos días.
Pero sobretodo este artículo intenta
La etapa inicial, comprendida desde los
comprender cómo cumplir con lo plantea-
cero hasta los seis años, es el momento
do por la poeta chilena, cómo volver la in-
propicio, como lo plantearán diferentes
pedagogos, para la comprensión del mun- fancia la prioridad del hoy, con maestros
do. Howard Gardner, por ejemplo, estable- y maestras capaces de ver al niño como
ce en algunos de sus libros, cómo la edu- un sujeto con un mundo por construir y
cación en los primeros cinco años fomenta conocer.
la creatividad, el conocimiento científico,
y la interacción con el mundo de una for- Una mirada a la emergencia de la
ma “despreocupada”, que será fundamen-
tal en la carga experiencial que podrá ad-
educación inicial en el mundo, el rol de
quirir el niño y utilizar en la construcción la mujer y las transformaciones sociales
del conocimiento en etapas posteriores de
escolarización. Antes de comenzar como tal a enunciar
qué es formación inicial, es importante
Este artículo reflexiona sobre la emer- comprender de dónde surge la necesidad
gencia de la educación inicial en el mundo de la formación de los niños dentro de la

98
LA EDUCACIÓN INICIAL Y LA EDUCACIÓN PREESCOLAR: PERSPECTIVAS DE DESARROLLO
EN COLOMBIA Y SU IMPORTANCIA EN LA CONFIGURACIÓN DEL MUNDO DE LOS NIÑOS

sociedad y la emergencia de programas en Estados Unidos se va a ampliar en las


para ellos a nivel mundial. cuatro primeras décadas del siglo XX, con
las irrupciones de las Primera y Segunda
Ahora bien la pesquisa para encontrar Guerra Mundial, las cuales transforma-
los orígenes de la formación de la prime- rían los roles en la sociedad y las diná-
ra infancia pueden remitir en la sociedad micas sociales dentro del mundo. Proceso
occidental a pasados lejanos, como el caso que ya en la mitad del siglo XX y en las
griego; pero fue a finales del Siglo XIX, últimas décadas del Siglo, variaría bas-
como lo plantea la OEI (2000), cuando tante, por la reivindicación de derechos
aparecieron las primeras instituciones por parte de las mujeres, entre ellos el de
dedicadas a los infantes en Europa, a incorporarse a la vida activa en “igualdad
raíz de la producción industrial. Surgen de condiciones” con el hombre, lo que su-
en este contexto las Dame Schools, ingle- pone una mayor demanda de atención ex-
sas; las écoles á tricolor o las salles d’asile tra familiar de la infancia y el impulso al
en Francia; las instituciones para los hi- desarrollo de la educación preescolar, y en
jos de las hilanderas de New Lamark; los los últimos años de la educación inicial.
asilos de niños en Alemania; instituciones
que en general buscaban disminuir los ín- Cabe resaltar que estos procesos en Co-
dices de miseria, al estar proyectadas en lombia no se van a generar de la misma
la población de bajos recursos, de la masa forma, es bien sabido que la reivindica-
desposeídas que generaba poco a poco la ción de la mujer en el país, y la noción de
Revolución Industrial y el desarrollo ur- su ciudadanía se dará hasta finales de la
bano. década de los cincuenta del Siglo XX. De
igual forma, es importante resaltar que
Tal como lo plantea la OEI (2000), la la educación de la primera infancia en
creación de estas instituciones tenía como Colombia, paradójicamente con lo enun-
objetivo esencial la asistencialidad a los ciado anteriormente, ha estado desde esas
niños de las familias más pobres, dedica- primeras décadas relacionado con la fun-
das a las manufacturas y a la industria; ción de la mujer, bien lo dice María Solita
por ello, en muchos casos estos programas Quijano Samper (1999):
buscaban disminuir los niveles de delin-
Uno de estos supuestos es aquel que
cuencia común, al evitar que los infantes
relaciona la educación con la noción
vagaran por las calles europeas mientras moderna de maternidad, considerada
sus padres y madres trabajaban. Esto tie- “condicional natural” de las mujeres.
ne relación con los nombres dados a dichas En este sentido, el hecho de pensar en
instituciones, como “asilos”, “casas-asilos” el ejercicio del magisterio como asun-
o “salas guardianas” que cumplían con el to de mujeres enraizado en nuestros
hecho de mantener a los niños ocupados, imaginarios actuales, ya sean estos ex-
pero en última instancia se buscaba una plícitos o no, ha estado vinculado con
finalidad instructiva. el sentimiento de que la educación de
la infancia es propia de las funciones
En este contexto es importante resal- maternales, aquel conjunto de prácti-
tar que dicha necesidad surge, en cierta cas de cuidado, dirección y encauza-
forma, por el nuevo papel que va a des- miento movidas por el amor maternal
empeñar la mujer en el ámbito produc- como condicional natural de la muje-
tivo; aspecto que tanto en Europa como res. (p.124)

99
María Magdalena Pinto Rodríguez y Margarita María Misas Avella

Ahora bien, ya en el siglo XX, como lo mujeres que se gradúan como licencia-
plantea Magnolia Aristizábal (2007) la das en pedagogía infantil, como nutri-
importancia de la educación de las muje- cionistas, terapeutas del lenguaje, psico-
res tiene relación a que ella es la prime- pedagogas; que en muchos casos duplica,
ra maestra del hombre sobre la tierra; por decir lo menos, la introducción del
por ello se debe educarla en cuanto a hombre en este tipo de disciplinas.
madre, que formará futuras generacio-
nes de ciudadanos, su educación dará
la felicidad doméstica. Quiere decir esto Las prácticas sociales y la emergencia
que en Colombia, la función y el rol de la de la infancia contemporánea
mujer dentro del ámbito educativo estu-
vo relacionado a su función de madre, de Luego de la mirada general que se ha
cuidadora de la primera infancia, que en hecho acerca de la necesidad misma de
el caso de los niños terminaría cuando la educación de la infancia, es importan-
éstos ingresaran a la escuela primaria te comprender la emergencia de la infan-
y al mundo masculino; en el de las mu- cia contemporánea, por ello lo planteado
jeres continuaría en el hogar, desde lo Noguera (2003) se configura como im-
doméstico, cuando las niñas no podían portante punto de partida: “…ninguna
ingresar a las pocas escuelas estableci- otra sociedad en otro momento ha ha-
das para ellas. blado tanto de la infancia, ni ha escri-
to tanto sobre ella, ni ha erigido tantas
La función entonces en una primera instituciones cuyo encargo justamente
etapa es muy parecida a lo que se da es el cuidado y el desarrollo infantil”.
en la antigüedad en Grecia, en donde la (p.76). Esta afirmación señala el lugar
mujer formaba a los infantes en la apro- que ocupa la infancia en las preocupa-
piación de la cultura popular, los mitos ciones, reflexiones y acciones de los go-
y las leyendas, la moralidad a través de biernos y disciplinas científicas. En este
la fábula. Frente a los niños terminaba sentido cabe preguntarse por la forma
su función cuando éste estaba a cargo en que se ha configurado este orden cul-
del maestro, que lo formaría como ciuda- tural, social, político… y por el interés
dano, a través de la introducción a otros de los Estados nacionales en unión con
tipos de instituciones como la academia las disciplinas científicas, de acercarse a
de filosofía y el teatro. La educación de esta edad en particular –niños y niñas
la mujer seguiría anclada en la tradición menores de seis años-.
popular y en el aprendizaje de habilida-
des del hogar para la protección del cír- En este sentido, resulta interesante fo-
culo íntimo de la familia. calizar la atención en la forma como la
vida cotidiana contemporánea, constru-
Aunque en Colombia la noción ye y reconstruye las imágenes sociales
del rol de la mujer en la educación ha ido sobre los niños y las niñas, en torno a
variando con la posibilidad de la misma las relaciones –familiares, escolares, en-
de entrar en esferas de la educación su- tre pares, entre otros, como los medios
perior, es interesante aún observar en el de comunicación, la sociedad de consu-
caso de la primera infancia un número mo, etc.- como prácticas sociales que
preponderante de mujeres en relación a desempeñan un papel determinante en
la misma, por ejemplo el gran número de la configuración de la idea de infancia

100
LA EDUCACIÓN INICIAL Y LA EDUCACIÓN PREESCOLAR: PERSPECTIVAS DE DESARROLLO
EN COLOMBIA Y SU IMPORTANCIA EN LA CONFIGURACIÓN DEL MUNDO DE LOS NIÑOS

y, que analizadas desde la mirada de las cial. Pedraza (2007) refiere algunos ele-
disciplinas científicas, logran establecer mentos importantes para dichas trans-
ciertas maneras de comprender y natu- formaciones:
ralizar nuevas formas de relación.
… la formación de la familia moder-
Ha sido quizá la historiografía anali- na (Shorter, 1975); el surgimiento del
zada por Phillipe Ariès (1987), en su li- individuo; la universalización de la
bro El niño y la vida familiar en el an- educación formal, es decir, la educa-
tiguo régimen, la que ha hecho posible ción escolar como recurso fundamen-
pensar a los niños y las niñas, no solo tal para la socialización y el empleo
como construcciones sociales e históri- del uso del tiempo del niño; y la espe-
cas, sino también como objetos de inves- cialización del conocimiento, esto es,
tigación a partir del reconocimiento de la el desarrollo del conocimiento exper-
dimensión de historicidad (Carli, 2011). to y de disciplinas especializadas, en
La descripción que hace Aries, sobre este caso concreto, en el niño (Gélis,
cómo durante los siglos XVII y XVIII, la 1985; Iglesias et. al, 1992) (p.81).
presencia de la infancia se consideraba A partir de estas transformaciones el
solo un momento de la vida humana a niño pasaría a ocupar un lugar privi-
la que se prestaba muy poca importan-
legiado tanto en la familia como en la
cia, muestra entre otras cosas, la indife-
escuela, transformando así sus espacios
rencia de la sociedad medieval ante los
y tiempos. Además del logro del cono-
niños y las niñas y que sería solamen-
cimiento experto de disciplinas que se
te hasta el siglo XVIII que la infancia
especializaban en esta edad: pedagogía,
ocuparía por primera vez un lugar en el
pediatría, psicología infantil y del desa-
mundo occidental y la sociedad comenza-
rrollo y el psicoanálisis (Pedraza, 2007).
ría a dar muestras de cierta sensibilidad
Como plantean Jiménez (2012), Pedraza
y preocupación por aquella etapa de la
vida humana1. (2007), Narodowski (2007), Martínez-
Boom (2011) & Acosta (2012), el desa-
Así se comprende como esta nueva re- rrollo de estas especialidades orienta-
lación entre los adultos y los niños pro- das por políticas sociales y educativas,
ducirían nuevas prácticas sociales y, por se centraban en corregir desvíos y, aten-
ende, transformaciones en el contexto so- der y orientar a las familias en cuanto
a la crianza, bajo discursos de cuidado
y protección, ya que el niño era consi-
Es importante anotar que la Edad Media rompe con el derado frágil físicamente, vulnerable
1

ideal de educación y la importancia de la formación del


niño planteada por los griegos. Quiere decir ello, que solo emocionalmente y comprendido intelec-
hasta una etapa posterior, en donde además se retoman tualmente por etapas. Un niño que iba a
muchos de los ideales de ese mundo antiguo, se volverá a
pensar en la infancia. Cabe anotar lo que plantean Pérez, la escuela, jugaba y disfrutaba del cari-
Sandoval, Delgadillo y Bonilla (2009): “En el Medioevo ño de su familia. Se consideraba al niño
europeo los niños interactuaban libremente con los
adultos, en espacios en los que no existían diferencias frágil, puro, inocente, y representaba el
entre lo público y lo privado, el trabajo infantil era futuro de una sociedad. Los niños y las
tolerado desde edades tempranas y las prácticas de
crianza implicaban al conjunto de la familia extensa. niñas asistirían a la escuela para pre-
Según los historiadores, no existían los sentimientos pararse para el mundo del adulto, sería
hacia la infancia que hoy asumimos y menos aún la idea
de una familia nuclear centrada en torno a su presencia
una etapa para la formación de hábitos
y bienestar” (p.28). y el disciplinamiento del cuerpo.

101
María Magdalena Pinto Rodríguez y Margarita María Misas Avella

En este sentido cabe señalar lo referido rantía de una serie de derechos. Foucault
por Foucault, (1986: 2003) cuando afirma (1986: 2003) afirma que las prácticas ju-
que las prácticas sociales en su proceso rídicas, serían las prácticas sociales más
de transformación engendran dominios importantes en las que se puede analizar
de saber que no solo hacen que aparezcan la emergencia de nuevas formas de sub-
nuevos dominios, objetos, conceptos y téc- jetividad.
nicas sino que además, hacen nacer nue-
vas formas de sujetos y sujetos de conoci- Así los derechos humanos evoluciona-
miento para el estudio de las disciplinas rían a través de congresos mundiales,
-la pedagogía, la pediatría, la psicología conferencias regionales, ligas nacionales
infantil y del desarrollo, y el psicoanáli- dando paso a la Declaración de los Dere-
sis-, como los principales pilares para la chos del Niño en 1959, en la que los niños
moderna concepción, descripción y cono- y niñas serían vistos como sujetos de de-
cimiento de la infancia. rechos y deberes. Deben estar cobijados
por una protección especial garantizada
Ahora bien, la segunda mitad del siglo por la ley, en la cual se contemplan la li-
XX, trae consigo transformaciones y cam- bertad, la dignidad, las oportunidades y
bios2 en la sociedad capitalista creando la prestación de los servicios, entre otros3
nuevas formas de relación entre los Es- . Es de anotar que alrededor de esta De-
tados naciones y disciplinas como la eco- claración se construye un conjunto am-
nomía y la política, entre otros discursos, plio de documentos concertados a nivel
dando paso a nuevos dominios, objetos y mundial que defienden los derechos de
conceptos de conocimiento como la globa- los niños y las niñas con independencia
lización, el neoliberalismo, el nuevo orden de la estructura familiar, las condiciones
mundial y la crisis social, que no solo exi- laborales, las oportunidades de educa-
ge nuevos retos a la producción económi- ción y las políticas públicas de cada país
ca, sino la constitución de nuevas formas (Pedraza, 2007).
de ver al sujeto, lo que repercute en pro-
yectos, planes y estrategias de regulación Dicha Convención generó una nueva
y control de la sociedad para producir un agenda de temas y financiamiento de
nuevo sujeto infantil (Acosta, 2012). políticas y propició investigaciones tanto
para organismos de los Estados nacio-
Es así como el niño constituido bajo el nes como para las universidades sobre el
discurso de protección y cuidado pasa a tema de la infancia (Carli, 2011). Se hizo
ser visto por especialistas jurídicos como posible que dichas investigaciones logra-
un nuevo sujeto que lleva implícita la ga- ran argumentar desde el conocimiento
científico nuevas formas de comprender a
2
“…el sociólogo Manuel Castells denomina este
momento histórico La era de la información (1999); 3
Un nombre y una nacionalidad; el desarrollo físico,
Anthony Giddens habla de las Consecuencias de la mental, moral, espiritual, y social saludable y normal,
modernidad (1990); Alain Touraine escribe una Crítica la seguridad social (salud, alimentación, vivienda,
de la modernidad (1993); Zygmun Bauman caracteriza recreo y servicios médicos adecuados); el desarrollo de su
esa transición como la constitución de La condición personalidad, mediante el amor y la comprensión de los
postmoderna (2006), en la que el saber cambia de estatuto padres, siempre que fuera posible; la educación gratuita
al tiempo que las sociedades entran en la edad llamada y obligatoria, por lo menos en las etapas elementales,
posindustrial y la cultura en la llamada postmoderna. favoreciendo en el niño su cultura, aptitud, juicio
Por su parte Michale Hardt y Antony Negri, en Imperio, individual y sentido de responsabilidad moral y social;
(…) hablan del paso de una sociedad disciplinar a una el disfrute pleno de juegos y actividades recreativas
sociedad de control…” (Jiménez, 2012, pp.11-12). orientadas hacia los fines educativos.

102
LA EDUCACIÓN INICIAL Y LA EDUCACIÓN PREESCOLAR: PERSPECTIVAS DE DESARROLLO
EN COLOMBIA Y SU IMPORTANCIA EN LA CONFIGURACIÓN DEL MUNDO DE LOS NIÑOS

los niños y las niñas, problematizando su Así se da cuenta de cómo los estudios
edad, renovando temas, teorías y metodo- que construyen el campo de la infancia
logías y, dando cuenta de la necesidad de señalan cambios teóricos y epistemológi-
construir un sujeto muy distinto al que la cos producidos por la academia a la vez
modernidad configuró. que amplían diferentes formas de abor-
daje metodológico que hace posible la
Así la emergencia de nuevos discursos participación y el diálogo en función de
–especialmente desde las ciencias socia- la constitución y construcción de nuevos
les- y de prácticas sociales4 convertidas dominios, conceptos y prácticas referidas
en dominios de conocimiento, tanto para a la infancia.
los Estados naciones como para las disci-
plinas científicas dedicadas al tema de la
infancia, construirían nuevos objetos de La Educación Inicial y la Educación
conocimiento –desarrollo integral huma- Preescolar: concepciones y dificultades –
no, derechos de los niños y las niñas…-,
entre la teoría y la práctica–
conceptos –capacidades, diversidad, in-
clusión, ética, estética, cambio…- técni- Los conceptos de educación inicial y de
cas de conocimiento –prácticas a través educación preescolar, en algunos docu-
de proyectos pedagógicos, terapias pre- mentos internacionales, se ven como si-
ventivas de trastornos y malestar…-, que nónimos para connotar la formación que
para el caso es la institución preescolar – se le da a los niños en los primeros seis
Jardín infantil-, constituirían el comien- años de vida. Sin embargo, sus prácticas
zo de la transformación de las prácticas difieren en cuanto a que la primera se re-
pedagógicas y con ellas los valores y la fiere al desarrollo y la segunda al apren-
emergencia de una nueva subjetividad. dizaje.
Llegados a este punto se hace necesario No obstante, en Colombia, no es tan
referir a Carli (2011) cuando afirma que: claro el hecho mismo de qué significa la
“… la delimitación de un campo de es- educación inicial y la educación preesco-
tudio sobre la infancia no se plantea lar. Para ello habría que hacer énfasis en
como resultado de la acumulación li- la Ley General de Educación –Ley 115 de
neal de conocimiento académico sino 1994-, la cual establece en su Artículo 11
de la convergencia de desarrollos que los niveles de la educación formal, identi-
se generan por dentro y por fuera de ficando como parte integral del sistema
las disciplinas y en el espacio más am- educativo el preescolar, aunque solo exi-
plio de la producción universitaria, ge un grado de forma obligatoria; cabe
con diálogos e intercambios que allí se resaltar que aunque el Artículo 17 de la
propicien” (p.33). misma ley gira en torno a este grado obli-
gatorio, no hace diferenciación sobre los
años de escolaridad, ni la importancia de
4
Jiménez (2012) reconoce que la constitución de la
infancia contemporánea se encuentra representada los mismos. Los grados anteriores a la
en diferentes prácticas sociales como: las de crianza y educación primaria son vistos como opta-
socialización familiar; las pedagógicas y educativas;
las enunciativas de los medios de comunicación; las tivos y, en algunos casos, poco necesarios
médicas y jurídicas; y el discurso de ciudad educadora, dentro de los procesos de adquisición del
que dan cuenta de un conjunto de saberes, disciplinas e
instituciones que incorporan a la infancia en un proceso
conocimiento en la educación básica pri-
de objetivación nunca acabado. maria.

103
María Magdalena Pinto Rodríguez y Margarita María Misas Avella

Empero, cabe también resaltar los es- La Tabla No. 1 muestra la importancia
fuerzos que ha hecho el Estado colom- que le ha dado la sociedad contemporánea,
biano en la última década por estar en a nivel mundial, a la educación inicial en
sintonía con la comunidad internacio- el desarrollo del individuo, pues los pri-
nal, que en diferentes oportunidades ha meros seis años se consideran como fun-
hablado de la infancia y de su formación; damentales para la construcción del cono-
como se puede evidenciar en la siguiente cimiento. Por ejemplo el Banco Mundial,
tabla. en el documento titulado El Mejoramien-

Tabla No. 1
Principales Compromisos Internacionales a Favor de la Infancia

Conferencia Año y Lugar Objetivo


Convención sobre los derechos Discutir y direccionar las políticas en todos los
New York, 1989
del niño países a favor de la niñez
Conferencia Mundial sobre La expansión de la asistencia y de las actividades de
Jomtien, 1990
Educación para Todos desarrollo de la primera infancia
4ta. Reunión Ministerial
Mantener los compromisos asumidos en la Cumbre
Americana sobre Infancia y La Habana, 1999
a favor de la Infancia
Política Social
Reforzar la Educación Inicial para favorecer un mejor
IX Conferencia Iberoamericana
La Habana, 1999 desempeño de los niños en los grados posteriores y
de Educación
como factor de compensación de desigualdades.
Foro Consultivo Internacional Dakar, 2000 Acuerdos a favor de la infancia
Analizar la situación de la infancia y la adolescencia
X Cumbre Iberoamericana de
Panamá, 2000 y la manera de enfrentar solidariamente los
Educación
problemas que los afectan
La OEI presenta una propuesta de estrategias de
XI Cumbre Iberoamericana de trabajo, líneas de acción para el diseño de un plan de
Valencia, 2001
Ministros de Educación cooperación para el fortalecimiento y la expansión
de la Educación Inicial en Ibero América
X Conferencia Iberoamericana Fortalecimiento y expansión de la Educación Inicial
México, 2002
de Educación en Ibero América
XI Conferencia Iberoamericana Sto. Domingo, Fortalecimiento de la función de la familia como
de Educación 2002 primer educador del niño
II Reunión de Ministros de Mejoramiento de metas educativas para la temprana
México, 2003
Educación infancia
Informe del Estado Mundial de Análisis y propuestas para el mejoramiento de las
UNICEF, 2003
la Infancia condiciones de la vida de la infancia
XIV Conferencia La Educación es una herramienta poderosa para
Costa Rica, 2004
Iberoamericana de Educación impulsar el desarrollo humano en el mundo entero
La educación de calidad para todos, es un derecho
XV Conferencia Iberoamericana Toledo, España
que constituye un factor de primer orden para el
de Educación julio de 2005
desarrollo y las democracias
Montevideo, La universalización de la alfabetización básica para
XVI Conferencia
Uruguay, julio de todos los jóvenes y adultos en Iberoamérica son
Iberoamericana de Educación
2006 objetivos posibles y necesarios.

Fuente: Rodríguez Poveda, G. (2009, abril). La Educación de la Primera Infancia: un Reto entre Expectati-
vas de Padres de Familia y la Propuesta Institucional. [Diapositivas Power Point]. Recuperado el 15 de julio
de 2010, de http://www.slideshare.net/guestb52d87e/educacion-para-la-primera-infancia-1787372.

104
LA EDUCACIÓN INICIAL Y LA EDUCACIÓN PREESCOLAR: PERSPECTIVAS DE DESARROLLO
EN COLOMBIA Y SU IMPORTANCIA EN LA CONFIGURACIÓN DEL MUNDO DE LOS NIÑOS

to de la Calidad de la Educación Primaria prácticas que se han dado frente al tema


en América Latina y el Caribe, de Wolff, de la infancia, y con la generación de más
Schiefelbein & Valenzuela (1994), estable- cobertura para que todos los niños y las
ce “Los primeros años de vida son crucia- niñas del país puedan acceder a la edu-
les para la formación de la inteligencia, la cación.
personalidad y el comportamiento social
y las consecuencias de la falta de atención Ahora bien, todo lo dicho anteriormente
temprana pueden ser acumulativas” (p.3). solo cobra sentido con una buena forma-
Esto evidencia como tal la importancia de ción de docentes en la región y especial-
este nivel de formación, además el mismo mente en el país. Pues el cuidado de la
documento plantea los beneficios de in- primera infancia necesita de profesiona-
vertir en la educación de la primera in- les para la importante función que deben
fancia, como la reducción de la deserción, cumplir en la sociedad: la formación de
de la repetición en la educación primaria, las futuras generaciones del país. Siendo
el evitar la desigualdad y, a largo plazo, la los primeros años fundamentales en la
delincuencia y el desempleo. configuración del conocimiento, se nece-
sita proporcionar a los infantes experien-
De igual forma, no se puede dejar de cias ricas y estimulantes, adecuadas a su
lado la declaración final de la Conferen- edad, desde los primeros años y momentos
cia Mundial sobre Educación para Todos, de su vida, que gocen además de calidad.
realizada en Jomtien (1990), la cual fue
refrendada por Colombia, que en su Artí- Frente al tema es importante eviden-
culo 5 consigna “…El aprendizaje comien- ciar el proceso que ha sufrido el país en
za con el nacimiento. Ello exige el cuida- la década de los noventas del siglo pasado
do temprano y la educación inicial de la y la primera década de este siglo en rela-
infancia, lo que puede conseguirse me- ción a la formación del personal a cargo de
diante medidas destinadas a la familia, los niños, debido a que ésta es una de las
la comunidad o las instituciones, según diferencias más notorias sobre las concep-
convenga”. Además del reconocimiento del ciones de la educación inicial en diferen-
aprendizaje desde los 0 años, es importan- cia de la preescolar.
te recalcar que la formación del niño se En el caso de la primera infancia (0-3
ve como un proceso conjunto, en el que años), en la década de los noventa, la for-
participa la familia, la sociedad y el Esta- mación estaba dada en sala cunas, que
do, tal como lo plantea la Ley General de en muchas ocasiones eran manejadas por
Educación colombiana y lo que, lamenta- personal sin formación pedagógica, mues-
blemente, se ha convertido en una proble- tra de ello es el caso de las Madres Comu-
mática de este nivel educativo y de toda nitarias, programa del ICBF, que buscaba
la educación en el país, pues en muchas era la protección del menor en el caso de
ocasiones se cree que la obligación de la nutrición, atención básica en salud, pero
familia consiste en matricular a los niños que distaban de la formación educativa5.
en la Escuela, cuando se necesita para ce-
rrar la brecha de desigualdad mundial a
nivel educativo, el acompañamiento con-
tinuo; como también es fundamental la 5
El caso de las Madres Comunitarias es la continuación
de la concepción de que la mujer por su condición de
participación del Estado con la generación madre puede educar a los niños, así no se cuente con una
de políticas que permitan cambiar las formación pedagógica.

105
María Magdalena Pinto Rodríguez y Margarita María Misas Avella

Este programa tiene relación con lo que liferando programas de Licenciaturas en


plantean Pérez, Sandoval, Delgadillo & Pedagogía Infantil, en diversas Institu-
Bonilla (2009), en las siguientes palabras: ciones de Educación Superior en el país.
En el imaginario colectivo existe la La importancia de la formación de los
idea de que los maestros para los niños profesionales que deben atender a la po-
menores de tres años, no requieren ma- blación infantil radica, en lo que plantea
yor preparación pedagógica y mucho Guerrero (2000):
menos formación universitaria. Para
los primeros años, basta una persona Si los niños no son iguales, no apren-
que ayude a los niños a sobrellevar la den de la misma manera, no evolucio-
ausencia de sus padres en el jardín in- nan por el mismo camino, no pueden ni
fantil, los cuide con cierta vocación de necesitan alcanzar necesariamente las
madre o tía cariñosa y atienda sus ne- mismas metas en todos los campos, me
cesidades de alimentación e higiene y, resultaría impensable el rol del edu-
por su puesto, les enseñe a controlar es- cador sin un conocimiento previo de
fínteres. Sin embargo, un maestro para las diferencias, sin habilidades para
los más pequeños no sólo es un adul- estimular y atender procesos distintos
to que los cuida, sino, además, es un al mismo tiempo, sin capacidad para
adulto que los ayuda a descubrir y a interaccionar con los niños rescatando
construir una imagen del mundo, a es- sus aciertos y cualidades por encima
tablecer relaciones con los demás, con de sus fallas para fortalecer su auto-
su entorno y consigo mismos. Es decir, nomía y su autoconfianza antes que su
desempeña un papel fundamental por- pasividad y sumisión. (En línea)
que actúa como un agente socializador Esto quiere decir, que se necesita de
que media entre la sociedad, la cultu- profesionales altamente cualificados para
ra, el entorno y los niños. (p.68) atender a la primera infancia, pues su co-
Aunque el programa del ICBF se basa nocimiento permitirá el estímulo, la au-
en la primera concepción del cuidador, tonomía y la confianza del niño; lo que,
existen en la formación de la primera in- como se había mencionado ya anterior-
fancia otros casos, como los de las Escue- mente, disminuirá las dificultades de éste
las Maternas, por ejemplo la de la Uni- cuando ingrese en la educación básica y
versidad Pedagógica Nacional, programa le permitirá afianzar procesos que poste-
que no solo nace como forma de colaborar- riormente utilizará en su proyecto de vida
le a las estudiantes que se embarazaban profesional.
a tempranas edades para el cuidado de El mismo autor agrega posteriormente,
sus hijos, y la disminución de la deser- en esta misma línea que:
ción universitaria; sino que se ve como un
lugar de estimulación temprana, de for- Estamos hablando de modificar el
mación, de socialización y del aprender a contenido de los programas de aten-
convivir. ción infantil, diversificando sus metas
y flexibilizando sus medios, y de los
En cambio, la educación preescolar en programas de capacitación de agen-
el país ha estado relacionada con proce- tes educativos […] poniendo énfasis
sos de formación de profesorado a nivel en las habilidades de interacción, em-
de educación superior universitario, pro- patía, en la sociabilidad, en la capa-

106
LA EDUCACIÓN INICIAL Y LA EDUCACIÓN PREESCOLAR: PERSPECTIVAS DE DESARROLLO
EN COLOMBIA Y SU IMPORTANCIA EN LA CONFIGURACIÓN DEL MUNDO DE LOS NIÑOS

cidad de análisis de situaciones y de Así las cosas, la educación y especial-


adaptación flexible a las demandas mente la educación inicial centrada en
imprevistas del proceso; además, de niños y niñas menores de seis años debe
los criterios y procedimientos que les entonces “…repensar y reorganizar la
permitirían identificar, estimular y práctica pedagógica acorde con las ca-
aprovechar los talentos potenciales de racterísticas y particularidades de las
sus niños. (Guerrero, 2000, En Línea) instituciones, los niños y las niñas, y
Es necesario, por lo tanto, contar con sus familias”. (Lineamiento Pedagógico
personal pedagógicamente calificado para & Curricular para la educación inicial,
transgredir la concepción de la educación 2010). Así mismo Rose (2012) refiere que
inicial como un proceso meramente asis- ya no será necesario centrarse en el défi-
tencial, como se hizo en siglos pasados, cit o la patología sino que la preocupación
para ingresar a la modernidad, expresa- debe dirigirse ahora al crecimiento y for-
da como un proceso educativo con propó- talecimiento de las capacidades humanas.
sitos y fines claramente determinados.
De igual manera Grinberg, (2008,
Ahora bien, este personal no solo se trata
del docente, sino también de otros profe- 2011), siguiendo a Rose, afirma que ya
sionales, como se indicó en el apartado no es posible pensar la dicotomía normal/
anterior, que hacen parte del proceso del anormal, ya que ahora estos conceptos se-
infante dentro de su desarrollo y apren- rían motivo de ofensa, debido a la emer-
dizaje, como son: el pediatra, el psicólogo gencia de nuevas nociones como: diversi-
infantil y del desarrollo, el psicoanalista, dad, inclusión, creatividad, sensibilidad,
el nutricionista, entre otros. Gracias a las ética, estética, cambio, entre otros concep-
prácticas sociales que hicieron posible la tos que definen lo bueno y el deber ser de
emergencia de la infancia contemporánea la subjetividad del tiempo presente, por
y, particularmente en Colombia, a partir medio de argumentos como los derechos,
de la Ley 1098 de 2006 –Código de In- la potencialización del desarrollo, la auto-
fancia y Adolescencia- dichas disciplinas nomía, el bienestar, la calidad de vida, las
-centradas en el déficit, el cuidado y la capacidades, nociones que se construyen
protección de los niños y las niñas-, se a partir de prácticas sociales que al ser
convertirían en una más de las discipli- reconocidas por las disciplinas en unión
nas que comenzarían a formar parte de con los Estados naciones van construyen-
los estudios centrados en la infancia6 -so- do nuevas subjetividades y nuevos sujetos
ciología, antropología, historia, derecho, de conocimiento.
entre otras….-
La Educación Inicial entre el discurso y la
6
Así lo refiere, Amador en un artículo publicado en el año
2012, denominado Condición infantil contemporánea: práctica: el caso del pilar de la literatura
hacia una epistemología de las infancias, en el que
resalta, entre otros aspectos, la influencia de los estudios La educación inicial del Distrito: Bo-
de la infancia en las relaciones entre la infancia del
presente y las conformaciones sociales y políticas en gotá-Colombia, a partir de la nueva le-
América Latina, y que han despertado gran interés en el gislación, -Ley 1098 de 2006, Código de
contexto de la sociología y la antropología de la infancia,
logrando avanzar tanto en el orden teórico como
Infancia y Adolescencia- la Adminis-
metodológico. Estas propuestas han sido divulgadas tración Distrital, por medio de la Se-
principalmente en el Congreso ALAS 2009 con el grupo
de sociología de infancias demostrando el importante
cretaría Distrital de Integración Social
despliegue de estas dos disciplinas en este campo. (SDIS), la Secretaría de Educación del

107
María Magdalena Pinto Rodríguez y Margarita María Misas Avella

Distrito (SED) y la Universidad Pedagó- Esta forma de comprender a los niños


gica Nacional, asumen el compromiso de y las niñas produce un cambio institucio-
construir conjuntamente los Lineamien- nal, que define nuevos roles para direc-
tos y Estándares Técnicos de educación tores, docentes, niños y niñas, así como
Inicial (2009), en los que se fundamen- nuevas formas de vincularse con los pa-
tan las orientaciones técnicas y legales, dres y la comunidad, lo que posibilita la
que toda institución de educación inicial emergencia de nuevos saberes y discipli-
en el Distrito debe cumplir para el logro nas científicas que se dedican hoy por
de los objetivos propuestos por el Esta- hoy al campo de la infancia y particular-
do, los cuales parten de un pensamiento mente forman parte de los profesionales
antropológico fuertemente arraigado a que hacen posible el funcionamiento de
un proyecto de realización humana, en la educación inicial del Distrito colom-
el que el niño y la niña se configuran biano -pedagogos infantiles; psicólogos
como sujetos de derechos capaces de de- infantiles, del desarrollo, clínicos, de la
sarrollarse de manera integral a partir familia y neuropsicólogos; nutricionis-
del reconocimiento de sus característi- tas; enfermeras; terapeutas de familia,
cas y potencialidades que fundamentan ocupacionales, físicas y del lenguaje; ad-
la comprensión de la educación inicial7. ministradores; abogados; planeadores
En este sentido cabe señalar lo indi- urbanos, arquitectos; ingenieros civiles,
cado por Cortés (2011), al afirmar que ambientales y de alimentos…-.
existe una fuerte tendencia a buscar, en
La construcción conjunta (Estado-
el contexto educativo, la realización de
academia) de los Lineamientos y Es-
una promesa, es decir, la formación del
tándares Técnicos de Educación Inicial
hombre que en cualquier caso busque
(2009) delimita el control y la vigilancia
la manera de ejercer su libertad. Pero
y, precisa los aspectos sobre los cuales
como lo indica la autora este logro, des-
debe centrarse la calidad de los jardines
de el universal antropológico, se mues-
infantiles que operan en la ciudad, ade-
tra siempre inalcanzable y puede ser en-
tendido como un efecto de legitimación más de generar una línea progresiva de
política de las prácticas sociales de la mejoramiento en la calidad de los servi-
modernidad. cios que, operadores tanto públicos como
privados, ofrecen a los niños y niñas de
la ciudad. Así el modelo de calidad que
en Bogotá está enfocado en una perspec-
tiva de Atención Integral a la Primera
7
Esta perspectiva persigue los siguientes objetivos
fundamentales para la educación inicial en Bogotá: 1) Infancia, permea la acción, en términos
Reconocer las características y potencialidades de los de estándares y formas pedagógicas de
niños y las niñas, 2)Garantizar los derechos de cada
uno de los niños y las niñas, 3)Atender integralmente y operar en los que se encuentran, por un
brindar educación de calidad a los niños y las niñas, 4) lado, la nutrición y salubridad, los am-
Promover el desarrollo armónico e integral de los niños
y las niñas, a través de actividades intencionalmente bientes adecuados y seguros, el proceso
diseñadas para el efecto, 5)Reconocer la importante labor pedagógico, el talento humano y el pro-
y la enorme responsabilidad de los maestros y maestras
en este nivel, 6)Orientar y asesorar a los padres y madres ceso administrativo. Y por el otro, los
de familia en los procesos que contribuyan al desarrollo componentes estructurantes entendidos
armónico y adecuado de los niños y las niñas, 7)Difundir
entre la ciudadanía, el carácter vinculante del Código de
éstos como: dimensiones, pilares, ejes y
Infancia y Adolescencia, Ley 1098 de 2006. desarrollos por fortalecer.

108
LA EDUCACIÓN INICIAL Y LA EDUCACIÓN PREESCOLAR: PERSPECTIVAS DE DESARROLLO
EN COLOMBIA Y SU IMPORTANCIA EN LA CONFIGURACIÓN DEL MUNDO DE LOS NIÑOS

En cuanto a los estándares, los cuales niñas teniendo en cuenta su ciclo vital,
son presentados en los Lineamientos y sus características de desarrollo, sus
Estándares Técnicos de Educación Ini- gustos, etc., además de dividir su proce-
cial se encuentra, en primer lugar, la so de educación en ciclos de cero a tres
nutrición y la salubridad: aspectos que años y otro de tres a cinco años, articu-
se controlaban fuera de los espacios de lando su continuidad en el primer ciclo
los jardines infantiles por pediatras, propuesto por la SED (de cinco a ocho
profesionales de nutrición y enfermeras. años). En este sentido la nueva organi-
Hoy por hoy deben orientar las prácticas zación del orden escolar asume el tiem-
pedagógicas a partir de prácticas pre- po, el espacio y las actividades acordes
ventivas y de cuidado que promuevan la con la atención y desarrollo integral con
salud, la sana nutrición, el crecimiento y el fin de potencializar sus capacidades
el desarrollo, la defensa de la lactancia de acuerdo a las características que cada
materna, la verificación del estado de las uno de ellos posea. Esto incluye tiempos,
vacunas, además de la prevención de en- espacios y actividades para la promoción
fermedades prevalentes. de la salud oral, el lavado de manos y
En segundo lugar, los ambientes ade- los estilos de vida saludable. Además de
cuados y seguros. Antes de pensar al orientar las estrategias necesarias para
niño y a la niña como sujetos de dere- establecer el vínculo entre la familia y
chos, los jardines infantiles prestaban el el jardín infantil, con el fin asesorar a
servicio educativo sin adecuaciones es- padres y madres sobre las buenas prác-
tructurales ni planeaciones urbanísticas ticas encaminadas al fortalecimiento de
orientadas por curadurías urbanas, ni los derechos y del desarrollo integral de
arquitectos, ni ingenieros; hoy por hoy los niños y las niñas.
los jardines infantiles no pueden funcio- En cuarto lugar, el desarrollo del ta-
nar en un espacio que no garantice una lento humano, especialmente desde el
infraestructura segura, que cumpla con saber del o la docente de educación pre-
los parámetros urbanísticos exigidos escolar, ya que no será suficiente la for-
para centros de educación infantil, de mación que reciben de las universidades
acuerdo a ciertas áreas específicas, bajo
que las acreditan como profesionales,
ciertas condiciones de seguridad y sa-
sino que deben participar permanente-
lubridad. Además de contar con planes
mente en las capacitaciones que impar-
de emergencia y medidas de seguridad
ten las entidades del Estado –Secreta-
para la prevención de accidentes o catás-
ría de Integración Social-, ya que no es
trofes naturales.
suficiente su formación como pedagogos,
En tercer lugar, el orden escolar a tra- sino que deben certificar competencias
vés de proyectos pedagógicos, los cuales en manipulación de alimentos, prime-
estaban pensados desde el aprendiza- ros auxilios, promoción de la lactancia
je de ciertos contenidos acordes con los materna, prevención de maltrato y abu-
requerimientos de la educación básica, so sexual, prevención de enfermedades,
plasmados en espacios y tiempos organi- entre otras, con el fin de favorecer la
zados en planes de estudio y evaluados garantía de los derechos y el fortaleci-
por logros e indicadores de logro. Hoy miento de las capacidades de los niños y
es necesario pensar a los niños y las las niñas.

109
María Magdalena Pinto Rodríguez y Margarita María Misas Avella

Y en quinto lugar, el proceso de admi- niñas, son relevantes y, por tal motivo,
nistración, que desde la lógica del de- se concibe el desarrollo como un entra-
sarrollo organizacional de las grandes mado biológico, psicológico, social, cultu-
empresas, debe demostrar su impacto ral e histórico que fortalece y trabaja las
en la sociedad a partir de la identidad comprensiones, saberes, sentimientos,
organizacional y la administración de capacidades y habilidades básicas para
la información a través de la evidencia la construcción del sí mismo, y ese ser-
de cada paso que da el jardín infantil en en- el mundo.
función de la atención, el desarrollo in-
tegral y la garantía de los derechos de Los pilares: este segundo componen-
los niño y las niñas; donde se incluyan te, cuyos elementos, -el juego, el arte, la
administrativamente las formas en que literatura y la exploración del medio-,
la institución desarrolla acciones hacia proponen formas a través de las cuales
el logro de la diversidad, la inclusión, la los niños y las niñas se relacionan entre
prevención, el riesgo, entre otros aspec- sí, con docentes, directivos y demás acto-
tos, que dan cuenta del cumplimiento de res del contextos escolar y, con el mundo
los objetivos propuestos por el Estado. para darle sentido. Se presentan como
las formas más utilizadas por los adul-
Ahora bien, los componentes estructu- tos para comunicarse con los niños y las
rantes: dimensiones, pilares, ejes y de- niñas, con el fin de fortalecer el desarro-
sarrollos por fortalecer, el lineamiento llo de las dimensiones y su vinculación
pedagógico y curricular los referencia a la cultura. Estos pilares vertebran el
así: trabajo pedagógico, pues será a través
de ellos que las dimensiones pueden ser
Las dimensiones: se presentan como potencializadas y desarrolladas.
el marco general para entender el pro-
ceso de desarrollo infantil, estas son: la El juego, sería considerado como una
personal-social, la corporal, la comuni- de las características de la infancia mo-
cativa, la artística y, la cognitiva. Parten derna; sin embargo, este pilar al igual
de la individualidad de los niños y las que el arte, la literatura y la exploración
niñas respondiendo a intereses, motiva- del medio, transformados en una activi-
ciones, actitudes y aptitudes. Se entien- dad educativa bajo la regulación de la
de así, que el niño se desarrolla como lógica escolar, poco tiene que ver con la
totalidad de ahí que los factores, bioló- práctica social, como se entiende natu-
gicos, históricos, sociales, culturales…, ralmente.
sean elementos imprescindibles y deter-
minantes del desarrollo y la actividad de Como lo indican Milstein & Mendes
los niños y las niñas. (1999), a través de sus investigaciones
antropológicas con niños y niñas, estas
El Lineamiento Pedagógico & Cirri- actividades en los contextos escolares
cular (2010) hace claridad en que estas tienen objetivos que los orientan, rela-
dimensiones tienen inmersas en sí mis- tivamente ajenos en sí mismos; claros y
mas una concepción de desarrollo huma- certeros relacionados con la enseñanza y
no, desde la cual se reconoce que cada el aprendizaje y, por lo tanto, vinculados
uno de los factores que integran e inci- a necesidades individuales, rendimien-
den en la construcción de los niños y las tos y comportamientos.

110
LA EDUCACIÓN INICIAL Y LA EDUCACIÓN PREESCOLAR: PERSPECTIVAS DE DESARROLLO
EN COLOMBIA Y SU IMPORTANCIA EN LA CONFIGURACIÓN DEL MUNDO DE LOS NIÑOS

Los ejes de trabajo pedagógico: el Li- proceso compartido por diversos acto-
neamiento Pedagógico y Currícular res. Así mismo debe llevarse a cabo a
hace referencia a este componente como través de muchas estrategias o medios
el organizador del trabajo pedagógico, el con el fin de captar lo que el niño o la
cual permite determinar el sentido de la niña es, sabe y es capaz de hacer. Para
acción pedagógica para favorecer el de- esto la información debe ser registrada
sarrollo de las dimensiones en el esce- en: observadores, registros anecdóticos,
nario educativo. Responde a la pregunta muestras de eventos en tiempos especí-
sobre qué aspectos se deben trabajar en ficos, muestra de trabajos y, carpetas de
la cotidianidad del jardín infantil. trabajos.
En este sentido desde la dimensión Ahora bien, esta conceptualización
personal-social, se proponen prácticas tanto de los estándares técnicos como
pedagógicas en función de la identidad, de los componentes estructurantes del
la autonomía y la convivencia. En la di- Lineamiento Pedagógico y Curricular
mensión corporal, los ejes por desarro- para la Educación Inicial en el Distrito,
llar son el cuerpo: su imagen, percep- se encuentra permeada por una concep-
ción y conocimiento; el movimiento como ción de desarrollo humano, basado en
medio de interacción; la expresión y la las pretensiones de verdad, especial-
creatividad del cuerpo en movimiento. mente de la psicología del desarrollo.
Los ejes de la dimensión comunicativa
se centran en la comunicación no ver- El eje de esta especialidad de la psico-
bal, la comunicación oral y la comuni- logía, centra su interés en localizar las
cación escrita. Así mismo los ejes de la capacidades en el interior de los niños
dimensión artística en cuanto a la sen- y las niñas y, por tanto, en el dominio
sibilidad, la expresión, la creatividad y de la misma psicología. Las pretensio-
el sentido estético. Y, por último, los ejes nes de verdad de esta disciplina están
de la dimensión cognitiva cuyas prácti- basadas en la constitución del individuo
cas abarcan la relación con la naturale- como objeto para la ciencia (Walkerdi-
za, la relación con los grupos humanos ne, 1995). En este sentido las prácticas
y prácticas culturales y, las relaciones pedagógicas en los jardines infantiles
lógico-matemáticas. estarían totalmente saturadas de la no-
ción de una secuencia normalizada de
Los desarrollos por fortalecer: este desarrollo infantil, de modo que tales
componente centra su actividad princi- prácticas ayudarían a producir niños y
pal en la observación y seguimiento al niñas en tanto objetos de su concepción.
desarrollo, en este sentido, se piensa
que los niños y las niñas deben ser ob- La disciplinarización de la psicología
servados de acuerdo a sus propias ca- vinculada con las tecnologías del poder
racterísticas y ritmos de desarrollo. De político, a través de los componentes es-
igual manera, el seguimiento debe en- tructurantes como parte del Lineamien-
tenderse como un proceso integral que to Pedagógico y Currícular, -vistos éstos
debe hacerse en situaciones cotidianas como programas o estrategias para la
no instrumentalizadas, basadas en un conducción de la conducta-, aseguran el
acompañamiento continuo, sistemático bienestar y la normalidad física y men-
e intencional. Debe entenderse como un tal, en este caso, la de los niños y las

111
María Magdalena Pinto Rodríguez y Margarita María Misas Avella

niñas, en términos de moldear y regu- el que la sociedad y los individuos han


lar las maneras en que se lleva adelante adoptado como experiencia de la noción
su existencia como futuros ciudadanos; de riesgo. Según Pedraza, esto significa
de modo que ejerzan su privacidad y li- que los ciudadanos sienten que el cuer-
bertad de acuerdo con ciertas pautas de po y la salud son vulnerables y están en
normalidad dadas por las disciplinas permanente amenaza. Así con esta sen-
científicas, especialmente la psicología sación se adopta un estilo de vida salu-
del desarrollo. dable como medida de control del riesgo.

Ahora bien, la promoción del auto- Es de anotar, que las práctica de estos
cuidado a través de la actividad física, componentes estructurantes y la adop-
la recreación, el descanso, la higiene ción del estilo de vida saludable, se con-
personal, los hábitos alimentarios y, la figuran en experiencias sensibles en los
prevención de factores de riesgo, -como cuerpos de los niños y las niñas, que a
prácticas saludables y protectoras para través de argumentos subjetivos como
satisfacer las necesidades físicas y emo- desarrollo humano, capacidades, dere-
cionales de los niños y las niñas-, fun- chos, bienestar, autonomía, identidad…
cionan como prácticas pedagógicas mar- alcanzan el logro de la individualidad,
cadas por la estetización de los cuerpos que muestra los intereses del Estado,
de los niños y las niñas en los jardines susceptibles de ejercer sobre los actores
infantiles, y se presentan como rasgos del contexto escolar, especialmente de
primordiales de civilización de la mo- los niños y las niñas. Forman parte del
dernidad. sentido común de las prácticas pedagó-
gicas modernas, de los principios de la
Como lo indican Sáenz et al., (1997) psicología del desarrollo y de la ciencia
estas prácticas estarían permeadas por médica, especialmente de la rama de la
las disciplinas médicas, especialmente higiene. Son tan obvias tanto para los
por la rama de la higiene, la cual tiene jardines infantiles como para los psi-
como principio fundamental la preven- cólogos del desarrollo y la puericultura
ción de la enfermedad en todas sus di- que es difícil ver con precisión qué se
mensiones: física, mental y moral. Así el podría cuestionar de ellas (Walkerdine,
discurso de la higiene se convertiría en 1995).
un mediador entre el saber médico y la
pedagogía, lo cual garantizó la salud y Parafraseando a Pedraza (2007) lo
el desarrollo de los alumnos. moderno conseguido en cada persona y
en poblaciones enteras gracias, en este
De igual manera, Pedraza (2009), re- caso, a lo que los maestros, psicólogos,
laciona estos elementos como parte del pedagogos, padres, funcionarios… in-
estilo de vida saludable que han servi- culcan mediante formas de actuar, de
do para ostentar campañas de salud, sentir, de vestir, de comer, de organizar
caracterizados por la expansión de la el tiempo y el espacio, de concebir las ca-
político-sanitaria, y que representa la pacidades y potencialidades, de sentir-
noción de vida saludable. Este como se parte de una nación de conocer y de
principio estético para guiar la vida, pensar, engranada en esta población de
tiene como condición previa el trabajo los niños y las niñas en el contexto de
de higienización y medicalización en los jardines infantiles.

112
LA EDUCACIÓN INICIAL Y LA EDUCACIÓN PREESCOLAR: PERSPECTIVAS DE DESARROLLO
EN COLOMBIA Y SU IMPORTANCIA EN LA CONFIGURACIÓN DEL MUNDO DE LOS NIÑOS

A partir estas concepciones los jardi- la posibilidad de construcción del co-


nes infantiles, en tanto instituciones nocimiento a través de la acumulación
formadoras de sujetos, inician el largo previa.
proceso civilizatorio. A través de las
Lo anterior lleva a pensar que fomen-
prácticas pedagógicas los niños y las
tar el conocimiento del infante a través
niñas ahora viven un proceso de trans-
del pilar de la literatura permite com-
formación, en el que el tiempo y el es-
prender, al mismo tiempo, el mundo en
pacio son ajustados y organizados en el
que se vive y la identidad propia del
contexto escolar, para que ellos y ellas
individuo; entonces la literatura le per-
se encuentren, se conozcan y donde ad-
mite al estudiante dialogar no solo con
quieran las herramientas que les per-
el autor y el texto, sino también con los
mitirán convertirse en sujetos con dere-
contextos culturales en los que se desa-
chos, competentes, creativos, sensibles e
rrollan las historias, como comprender,
inteligentes.
a su vez, los marcos éticos y estéticos
La literatura uno de los pilares que en las que fueron construidas. Frente a
permite la enseñanza de las dimensio- este tema Dubois (1998), recordando a
nes, ejes y desarrollos por fortalecer Rosenblatt plantea:

Luego de conocer el discurso pedagó- En efecto, ya en 1938 señalaba el he-


gico consignado en los textos guberna- cho de que la enseñanza de la litera-
mentales en forma de política pública, tura implica, de manera consiente o
en este apartado se pasará a observar inconsciente, el refuerzo de actitudes
éticas, desde el momento en que nin-
cómo se puede generar la formación del
guna obra literaria puede “tratarse
niño a través de la práctica de uno de los
de manera vital” sin confrontar al-
pilares: la literatura. Para ello, primero
gunos problemas de ética. […] En su
se partirá de la definición de la literatu- primera obra ponía demás el acento
ra, para luego detenerse en las posibili- en que la experiencia de la literatu-
dades que genera dentro del desarrollo ra es para el lector un “medio de ex-
y aprendizaje del niño, como también ploración”, dado que lejos de ser “un
algunas de las dificultades que existen proceso pasivo de absorción es una
en este momento frente a este aspecto. forma intensa de actividad personal”
(p.2)
Primero, debemos establecer que la
literatura es un producto social que Quiere decir esto que en el proceso de
permite al lector identificarse como in- la lectura –sea mental o en voz alta-,
dividuo con las historias de otros seres el niño no solo está poniendo atención
que viven en sociedades, piensan, re- a la trama de la historia, sino que está
flexionan y sufren con problemas simi- configurando su mundo interno con las
lares a los suyos. También es un proce- experiencias que en su corta edad ha ex-
so comunicativo básico, pues posee un perimentado en su ambiente familiar y
emisor, un mensaje y un receptor que social. La literatura entonces le permi-
interactúan dialógicamente. El emisor, tirá apropiar procesos identitarios y, a
el autor, debe pensar a su receptor para su vez, le fomentará la toma de decisio-
el proceso creativo. El mensaje está dic- nes y la resolución de los problemas de
tado por la interpretación, es decir, por carácter ético.

113
María Magdalena Pinto Rodríguez y Margarita María Misas Avella

Ahora bien, Culler ( 2000) , en su libro Lo anterior lleva a pensar que la lite-
Breve Introducción a la Teoría Literaria, ratura en la primera infancia permite
da a la literatura algunas características la configuración del mundo. Aunque en
como son: la capacidad que tiene para ha- esta etapa de formación no es necesario
cer notar que se está trabajando con len- el conocimiento de la lengua como tal
guaje y, a su vez, de integrarlo como parte (en su formación lingüística), ni las ca-
fundamental generadora de relaciones de pacidades de lectura silábica y produc-
sentido; es ficción, “la obra literaria es un ción de textos. Si la literatura le permi-
suceso lingüístico que proyecta un mundo te comprender al niño el contexto en el
ficticio en el que se incluyen el emisor, los que se desenvuelve y la cultura particu-
participantes de la acción, las acciones y lar de los textos con los que interactúa.
un receptor implícito...” (2000: p.43); es
un objeto estético; y, por último, es una De igual forma, tal vez una de las
construcción intertextual y autor reflexi- ventajas que se crean en la lectura de
va. la primera infancia, que si se cultivan
durante toda la Escuela pueden tener
Sin embargo, tanto Culler como otros grandes resultados en la comprensión de
teóricos de la literatura, muestran la la lectura y del mundo que rodea al in-
imposibilidad que existe de delimitar el fante, es la noción semiótica de los libros
término; por ejemplo, Terry Eagleton en infantiles8. Los libros infantiles de la
su libro Una introducción a la teoría lite- primera infancia están dotados de ilus-
raria, establece que es incorrecto definir traciones que le permiten al niño imagi-
literatura como ficción o imaginación so- nar las historias del libro, sin si quiera
lamente; se debe tener en cuenta su rela- comprender las palabras del relato del
ción con la forma, o el empleo del lenguaje texto. Primero el joven lector comprende
propio de la literatura. la imagen para luego compararla con el
relato, cabe resaltar que los procesos de
No obstante, más allá de la discusión
imaginación son fundamentales en esta
entre la ficción y la realidad propuesta
edad, pues contribuyen a la creatividad9
por los teóricos, la literatura le permite
y, más adelante, permitirán la produc-
a los niños comprender las diferencias
ción de pensamiento crítico.
entre estos mundos posibles, y establecer
relaciones intertextuales, como se ha di-
cho anteriormente, entre sus propias ex-
periencias y conocimientos sensibles del
mundo y los textos que lee. Ello quiere de- 8
Cabe recordar que la semiótica es la ciencia que estudia
cir, que como tal la experiencia literaria los signos, y que al plantear la noción semiótica de los libros
infantiles se hace referencia a la imagen o ilustración que
es un proceso de construcción de signifi- en muchas ocasiones acompaña el texto de este tipo de
cados que tiene que ver más con las for- libros.

mas como los receptores se relacionan con 9


Alfonso Cárdenas Páez (2004) frente a esto plantea “La
creatividad es un proceso orientado a generar una nueva
lo escrito, que depende de la época, la cul- mirada, una nueva visión del mundo, para lo cual se
tura y la historia. La literatura entonces necesita que confluyan muchas ideas dentro de una mente
igualmente creativa. Dicha mente es capaz de establecer
se presenta como una materia abstracta relaciones poco comunes entre estas ideas, salirse de los
y subjetiva, y, a su vez, inestable, ya que moldes tradicionales y romper con las convenciones desde
las cuales han sido abordadas. En síntesis, la creatividad
cada sociedad rescribe la obra literaria, a es un proceso en que una mente divergente s encarga de la
través de la lectura. generación de nuevas visiones sobre la ‘realidad’” (p.192)

114
LA EDUCACIÓN INICIAL Y LA EDUCACIÓN PREESCOLAR: PERSPECTIVAS DE DESARROLLO
EN COLOMBIA Y SU IMPORTANCIA EN LA CONFIGURACIÓN DEL MUNDO DE LOS NIÑOS

Otras de las ventajas que tiene la en- La escuela en general, pero particu-
señanza de la literatura en las primeras larmente en la infancia, debe inculcar
edades tiene que ver con la oralidad, y el el amor por la lectura, la posibilidad de
aprendizaje del vocabulario a través de la soñar y de imaginar a través de ella; de-
sonoridad (el uso de retahílas, coplas…), jando de lado la evaluación de la lectura
y el conocimiento de la tradición popular para comprobar que el texto fue leído,
(mitos, leyendas y fábulas). De igual for- dejando de preguntar solo por los perso-
ma, dentro de este proceso de la oralidad najes principales, el tiempo, el espacio y
se da la lectura en voz alta, que le permi- el narrador. Dándole la posibilidad a los
te al niño comenzar a imaginar o repre- niños de crear primero la historia por
sentar en su mente lo que poco a poco le medio de la imágenes, de contrastar,
leen los adultos que lo rodean. Esta lec- de transferir y construir nuevos cono-
tura si es realizada por los padres, puede cimientos.
estrechar los lazos familiares y producir
procesos de reflexión sobre las dinámicas Ello requiere de un maestro capaz de
que vive el niño. ver las diferencias de los niños, o como
plantean Pérez, Sandoval, Delgadillo
De igual forma, resulta importante que & Bonilla (2004), debe comprender que
la lectura infantil sea por placer, y no con “Es él quien les ayuda a tender puentes
la finalidad de demostrar la comprensión para desarrollar capacidades y habili-
de la lectura. Frente a este aspecto es dades cognitivas y quien les proporcio-
importante la reflexión que hace Dubois na experiencias que favorecen la cons-
(1998), ante los planteamientos de Ro- trucción de la confianza básica para
senblatt: explorar y comprender el mundo en que
les tocó vivir” (Pp.68-69). Por lo tanto,
El sistema educativo en general nunca
el pedagogo infantil debe cambiar de
ha tenido en cuenta la trascendencia
paradigmas sobre la literatura y la fun-
de leer desde una postura estética:
ción de esta en los procesos de configu-
evocando imágenes, recuerdos, senti-
mientos, emociones. La lectura “se es-
ración del mundo. Se necesita de un do-
tudia” en la escuela como algo ajeno, cente que le guste además el acto de la
como algo que está fuera de uno mis- lectura, para motivar en los infantes el
mo para ser cargado, llevado, recor- deseo por entrar al mundo de la lectura
dado, pero no vivido, sentido. Aún la y la escritura que tendrá como función
lectura de obras literarias es siempre la Escuela.
para los demás, especialmente para
Por ejemplo se requiere de un maestro
nosotros los docentes; rara vez, o nun-
con una mente abierta y que se ponga
ca, se permite a los alumnos leer para
sí mismos. Se anula de esta manera la en “los zapatos de los niños” para esco-
posibilidad de que el estudiante preste ger los planes lectores de la educación
atención a las evocaciones que el texto preescolar, ello quiere decir que debe es-
suscita en él y a su modo de responder tar abierto a más de una editorial, pero
ante las mismas, lo cual contribuiría sobretodo que debe tener con la lectura
a hacerle tomar conciencia de la con- una finalidad, la construcción de ima-
frontación entre sus valores y los va- ginarios, el diálogo con el texto, la po-
lores expresados en la obra literaria. sibilidad de conocer mundos diferentes,
(p.7) la introducción al juego de la literatura.

115
María Magdalena Pinto Rodríguez y Margarita María Misas Avella

Conclusiones: a la luz de los derechos de los niños y las


niñas.
Esta reflexión ha querido centrar la Edu-
cación Inicial de niños y niñas menores de
seis años como una posibilidad de pensar Referencias Bibliográficas
las prácticas sociales en relación con la
Acosta, W. (2012). La infancia como sujeto
emergencia de la infancia contemporánea
de derechos según UNICEF. Aportes
y cómo el contexto escolar se convierte,
para una lectura crítica y de extraña-
para los destinos de las política públicas,
miento. En Revista Pedagogía y Sabe-
en elementos centrales del fortalecimiento
res. Universidad Pedagógica Nacional.
de ciertos dominios, objetos y conceptos de
Facultad de Educación, pp. 89-101.
conocimiento traducidos en dimensiones,
Bogotá, Colombia.
ejes, desarrollos por fortalecer y pilares
en el que se destaca la Literatura como Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Dis-
un producto social que permite a los in- trital de Integración Social. (2009).
dividuos identificarse con las historias de Lineamientos y Estándares técnicos
otros seres que viven en la sociedad, pien- de Educación Inicial. Bogotá: Alcaldía
san, reflexionan y sufren con problemas Mayor.
similares a los suyos. Tras ello identifica Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Dis-
las cualidades de los maestros en cuanto trital de Integración Social. (2010).
a la construcción de escenarios dispuestos Lineamiento Pedagógico y Curricular
para vivir experiencias que favorecen la para la Educación Inicial en el Distri-
construcción de la confianza básica del ex- to. Bogotá: Alcaldía Mayor.
plorar y comprender el mundo en relación.
Ariès, P. (1960). El niño y la familia bajo el
Es necesario agregar que el presente antiguo régimen. Madrid: Taurus.
artículo forma parte del proyecto de te- Aristizábal, M. (2007). Madre y Esposa:
sis doctoral de la Universidad de Mani- Silencio y Virtud. Ideal de formación
zales – CINDE – Colombia, denominado: de las mujeres en la provincia de Bo-
“Genealogía de las prácticas pedagógicas gotá, 1848-1868. Bogotá: Universidad
de los jardines infantiles de Bogotá-Co- Pedagógica Nacional – Premio Nacio-
lombia, durante el periodo comprendido nal Francisca Radke.
entre finales del siglo XX y comienzos de
XXI”. En el que se pretende comprender Carli, S. (2011). El campo de los estudios
la transformación de la práctica pedagó- sobre la infancia en las fronteras de
gica y la emergencia de nuevos saberes y las disciplinas. Notas para su caracte-
disciplinas a partir del establecimiento de rización e hipótesis para sus desafíos.
ciertos programas, proyectos y estrate- En Infancias: Políticas y saberes en
gias centrados en leyes, decretos, normas, Argentina y Brasil. Siglos XIX y XX.
lineamientos, entre otros, que hacen po- Buenos Aires: Teseo.
sible la objetivación de los niños y las ni- Cortés, R. (2012). La noción de Guber-
ñas menores de seis años en los centros de namentalidad en Foucault: reflexio-
educación infantil y que han servido como nes para la investigación educativa.
instrumentos para que el Estado nacional En Gubernamentalidad y Educación.
cristalice sus objetivos de gobierno: poten- Discusiones contemporáneas. Bogotá:
cializar las capacidades de niños y niñas, IDEP.

116
LA EDUCACIÓN INICIAL Y LA EDUCACIÓN PREESCOLAR: PERSPECTIVAS DE DESARROLLO
EN COLOMBIA Y SU IMPORTANCIA EN LA CONFIGURACIÓN DEL MUNDO DE LOS NIÑOS

Culler, J. (2000). Breve Introducción a Narodowski, M. (2007). Infancia y po-


la Teoría Literaria. Trad. Gonzalo der. La conformación de la pedago-
García. Barcelona: Crítica. gía moderna. Buenos Aires: Aique.
Eagleton, T. (1998). Una Introducción a Noguera, C. (2003). Reflexiones sobre la
la Teoría literaria. Trad. José Es- desaparición de la infancia. En Re-
teban Calderón. Bogotá: Fondo de vista Pedagogía y Saberes 18. Bogo-
Cultura Económica. tá: Universidad Pedagógica Nacio-
Foucault, M. (1986: 2003, 2ed). La ver- nal. Facultad de Educación.
dad y las formas jurídicas. Barcelo- Pedraza Z. (2007). El trabajo infantil en
na: Gedisa Editorial. clave colonial: consideraciones histó-
Grinberg, S. (2008). Educación y poder rico-antropológicas. En Revista Nó-
en el siglo XXI. Gubernamentali- madas, 26. Pp.80-90.
dad y pedagogía en las sociedades
Pedraza Z. (2009, marzo-mayo). Derivas
de gerenciamiento. Argentina: Miño
estéticas del cuerpo. En Revista Des-
y Dávila Editores.
acatos 30. Bogotá: Colombia.
Grinberg, S. (2011). La conjetura del
Organización de Estados Iberoamerica-
ADN. Vitalpolitics y conducción de
la conducta en la educación de nues- nos. (2000, Enero-abril). Declaración
tros tiempos. En Cuadernos de tra- del Simposio Mundial de Educación
bajo No.1 Biopolítica. Gubernamen- Parvulario o Inicial. Una educación
talidad, educación, seguridad. La inicial para el siglo XXI. Revista
Plata, Provincia de Buenos Aires: Iberoamericana de Educación. 22.
UNIPE: Editorial Universitaria. Organización de Estados Iberoamerica-
Guerrero Ortiz, L. (2000, Enero-abril). nos. (2000, Julio). Panorama y pers-
¿Cómo reenfocar la misión de la pectivas de la Educación Inicial en
educación infantil hacia la emer- Iberoamérica. [Documento de Refe-
gencia y el florecimiento del inmen- rencia]. X Conferencia Iberoameri-
so potencial humano? Revista Ibe- cana de Educación. Recuperado el 15
roamericana de Educación, 22. de julio de 2010, de: http://www.oei.
Jiménez, A. (2012). Emergencia de la in- es/xciedoc.htm
fancia contemporánea en Colombia Pérez Salazar, L.M.; Sandoval Guzmán,
1968-2006. Bogotá: Universidad B.; Delgadillo Cely, I. & Bonilla Par-
Distrital Francisco José de Caldas. do, E. (2009). Cuentos para pensar
Martínez Boom, A. (2011). Unicef… de- la infancia. Un aporte a la reflexión
jad que los niños vengan a mí. En pedagógica sobre los procesos de so-
Revista Educación y Pedagogía, 23 cialización infantil. Bogotá: Univer-
(60). Bogotá. Colombia. sidad Pedagógica Nacional.
Milstein, D. & Mendes, H. (1999). El Quijano Samper, M.S. (1999). La maes-
cuerpo en la escuela. Estudios sobre tra en la historia de la Educación en
el orden escolar y la construcción Colombia. En: Vida de maestro. El
social de los alumnos en escuela profe es una nota.. Bogotá: Prensa
primarias. Madrid, Niño y Dávila. Moderna. Pp. 122-153.

117
María Magdalena Pinto Rodríguez y Margarita María Misas Avella

República de Colombia. (1994). Ley 115 UNESCO. (1990). Declaración Mundial


de 1994, por la cual se expide la Ley sobre Educación para Todos y Mar-
General de Educación. co de Acción para Satisfacer las Ne-
cesidades Básicas de Aprendizaje.
República de Colombia (2006). Ley 1098
Jomtiem. New York: UNESCO. Re-
de 2006, por la cual se expide el Có-
cuperado el 10 de agosto de 2014, de
digo de la Infancia y la Adolescencia.
http://www.unesco.org/education/pdf/
Rodríguez Poveda, G. (2009, abril). La JOMTIE_S.PDF
Educación de la Primera Infan-
UNESCO. (2000). Foro Mundial so-
cia: un Reto entre Expectativas de
bre Educación en Dakar. Francia:
Padres de Familia y la Propuesta
UNESCO. Recuperado el 10 de agos-
Institucional. [Diapositivas Power to de 2014, de http://unesdoc.unesco.
Point]. Recuperado el 15 de julio de org/images/0012/001211/121117s.pdf
2010, de http://www.slideshare.net/
guestb52d87e/educacion-para-la-pri- Walkerdine, V. (1995). Psicología del de-
mera-infancia-1787372. sarrollo y pedagogía centrada en el
niño: La inserción de Piaget en la
Rose, N. (2012). Políticas de la vida. Bio- educación temprana. En: Larrosa
medicina, poder y subjetividad en el Madrid, J. (ed.). Escuela, poder y sub-
siglo XXI. Argentina: Unipe, Edito- jetividad. Ediciones de la Piqueta.
rial Universitaria.
Wolff, L.; Schiefelbein, E. & Valenzuela,
Sáenz, J.; Saldarriaga, O & Ospina, A. J. (1994). El Mejoramiento de la Ca-
(1997). Mirar la infancia. Pedago- lidad de la Educación Primaria en
gía, moral y modernidad en Colom- América Latina y el Caribe Hacia el
bia 1903–1946, Medellín, Coautor. Siglo XXI. Documento para la discu-
Ediciones de la Universidad de An- sión del Banco Mundial. Washing-
tioquia. ton: Banco Mundial.

118

También podría gustarte