Está en la página 1de 2

Fe y Cultura- grupo J

BILMA FLORS SILVA ROJAS


Escuela de Ingeniería Civil Ambiental

 Nombre de actividad: Análisis y Comentario del documento ¿Dónde está tu Dios?


 Tipo de actividad: Resumen
 Presentado el: 22/03/14

En la actualidad la fe cristiana tiene el desafío de la increencia y de la indiferencia .Porque


hace cuarenta años el Concilio Vaticano II percibió que muchos no comprenden la unión con
Dios o a su vez la rechazan ,siendo así el ateísmo un problema sumamente grave. Es por ello
que en 1965 el papa Pablo VI creo el Secretariado para los no creyentes a la dirección del
Cardenal Franz König. En 1980 se inició el Consejo Pontificio de la Cultura, y en 1993 se unió
con el Secretariado convirtiéndose así en el Consejo Pontificio para el Dialogo con los No
creyentes. Su fin es el encuentro entre el mensaje salvífico del Evangelio y las culturas de
nuestro tiempo.

El Consejo Pontificio de la Cultura realizo una investigación a escala mundial


recibiendo más de 300 respuestas procedentes de todos los continentes, las cuales
fueron presentadas en la Asamblea del 2004 considerando dos cosas importantes los
puntos de anclaje para la transmisión del Evangelio; y en las vías d e privilegiar para
llevar la buena noticia del Evangelio de Cristo a los no creyentes.

El cientificismo, movimiento de la Ilustración, marxismo y la revolución del ’68, han


desaparecido. Pero en su lugar ha surgido el terrorismo, los focos de guerra, la
contaminación del planeta y otros problemas de la actualidad; creando así un mundo
desencantado y pragmático. Entonces ese el contexto cultural en que la Iglesia se
plantea el enorme desafío de la increencia y la indiferencia religiosa.

En los países de tradición cristiana, una cultura bastante difundida tiene como
consecuencia a la increencia porque las personas no se vuelven ateas o no creyentes
por propia elección sino porque es lo que hace todo el mundo. Difundiéndose un
sentimiento religioso vago y poco comprometedor, que al pasar el tiempo puede
convertirse en agnosticismo y ateísmo práctico.

El ateísmo contemporáneo se originó con :la pretensión totalizante de la ciencia


moderna, la exaltación del hombre como centro Del Universo, el escándalo del mal;
argumentando el rechazo del mal y el sufrimiento de los inocentes, los límites
históricos de la presencia de los cristianos en el mundo, y nuevos factores .En los
nuevos factores esta: la ruptura en la transmisión de la fe; por un déficit de trasmisión de
la fe por parte de la familia y la escuela católica, la globalización de los
comportamientos; porque las sociedades empujan a muchos creyentes a buscar otras
experiencias y a orientarse hacia las religiones alternativas que no implican un
compromiso moral y social, los medios de comunicación , la nueva Era; los nuevos
movimientos religiosos y las elites.

La secularización es el proceso de autonomía de las realidades terrestres, una


concepción del mundo según la cual este último se explica por sí mismo sin que sea
necesario recurrir a Dios; porque Dios les resulta como un obstáculo.
FCJ / Análisis y comentario del documento ¿Dónde está tu Dios?
SILVA ROJAS BILMA FLOR

La nueva religiosidad se encierra en el narcisismo y rechaza todo elemento histórico-


objetivo, sin rendir cuentas a nadie acerca del propio comportamiento. Está ligada a
un Dios sin rostro; a la religión del yo, donde el centro de todo es el “yo”, el Quid
est veritas; que es la falta de interés por la verdad, la importancia de solo buscar el bien
propio para sentirse bien ,y las nuevas formas ;como el nacimiento de nuevos movimientos
religiosos .

Los cristianos profundizan su fe al llegar a los que viven en la increencia y la


indiferencia, y a buscar cómo anunciar hoy la Buena noticia del amor de Jesucristo,
para llegar a los que viven en la increencia y la indiferencia .La misión de la Iglesia
no consiste en impedir la transformación de la cultura, sino más bien asegurar la
transmisión de la fe en Cristo, en el corazón mismo de unas culturas en pleno proceso
de cambio. Mediante el diálogo con los no creyentes, al evangelizar la cultura de la
increencia y de la indiferencia , y en la vía del amor.

En el dialogo con los no creyentes se realiza la oración por los no creyentes, la centralidad de
la persona humana , y las modalidades para el diálogo con los no creyentes. En este último
se tiene en cuenta las cuestiones existenciales y los grandes temas de la vida social
considerando a la teología fundamental, con la misión de dar razón de la fe, justificar y
explicitar la relación entre la fe y la reflexión filosófica.

A l evangelizar la cultura de la increencia y de la indiferencia se impregna a la vida concreta


de los hombres y mujeres de una sociedad dada. Se realiza mediante la presencia de la
iglesia en la vida pública, en la familia, con la instrucción religiosa e iniciación cristiana, en las
vía de belleza y patrimonio cultural, con el nuevo lenguaje para comunicar el evangelio, y en
los centros culturales católicos y turismo religioso.

En la vía del amor es la manifestación del amor fraterno entre los fieles que colaboran con la
fe del evangelio. Considerando como claro argumento a la caridad que los cristianos
realizan como prueba de la existencia de Dios. Lo importante es compartir gozo de la
experiencia de la fe en Cristo, el testimonio del perdón y el amor fraterno se debe de extender
entre todos los hombres.

En conclusión las diversas propuestas de todas las personas procedentes de diferentes


culturas son válidas y muy importantes es por ello que se tiene que seguirlas y con suma
urgencia enseñar a pensar, en la escuela y la universidad que a menudo están
impregnadas de increencia e indiferencia religiosa, mediante una nueva y jovial
propuesta de cultura cristiana.

También podría gustarte