Está en la página 1de 96

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20

NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

TEMA 1. LOS SERES VIVOS.

1.1- NOMBRA Y EXPLICA BREVEMENTE LAS CONDICIONES


PARA QUE EXISTA LA VIDA DE LA TIERRA.

2.1- ¿QUÉ ES UN SER VIVO?

2.2.- LA TEORÍA CELULAR.


3.1- DIFERENCIA ENTRE BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS Y
ORGÁNICAS.

4.1.- ¿CÓMO SON LAS CÉLULAS?

4.2.- DIFERENCIA ENTRE CÉLULAS PROCARIOTAS Y


EUCARIOTAS.

5.1.- DEFINE LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN Y NOMBRA SUS


PROCESOS.

5.2.- DEFINE LA FUNCIÓN DE RELACIÓN Y NOMBRA SUS


PROCESOS.

5.3.- DEFINE LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN Y NOMBRA


SUS CLASES.

6.1.- RESUME LOS CINCO REINOS DE LA VIDA.

1
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

TEMA 1 . LOS SERES VIVOS.


1.1 NOMBRA Y EXPLICA BREVEMENTE LAS CONDICIONES PARA QUE
EXISTA LA VIDA DE LA TIERRA.

-La distancia al sol. -La influencia del tamaño. -El agua en estado líquido. -La
existencia de atmósfera. -Elementos químicos especiales. -Campo magnético terrestre.

2.1- ¿QUÉ ES UN SER VIVO?

Un ser vivo es un organismo complejo que realiza una serie de actividades: nacen,
crecen, se alimentan, se reproducen, se relacionan y, finalmente, mueren. Todos los
seres vivos del planeta están formados por células (La célula es la parte viva más
pequeña de la que están formados los seres vivos).Todo ser vivo tiene células y estas
están vivas, realizan tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Así que
en la naturaleza tenemos los seres vivos (ejemplo: las plantas, animales, setas, etc) 

2
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

2.2.- LA TEORÍA CELULAR.

La teoría celular  fue propuesta por Matthias Schleiden, Theodor Schwann y Rudolph
Virchow entre los años 1838 y 1859, y se considera una teoría clave para el nacimiento
de la biología celular. Los principales postulados de la teoría celular son tres:

1- Todos los seres vivos están formados por células.

Afirmando que, a nivel microscópico, plantas y animales estaban compuestos por


células.

2- Las células son las unidades básicas de todos los seres vivos.

todos los seres vivos están formados por células, ya sean unicelulares o pluricelulares.

3- Las células solo pueden provenir de células preexistentes y no por generación


espontánea,

3.1- DIFERENCIA ENTRE BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS Y ORGÁNICAS.

3
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

Son las moléculas que constituyen a los seres vivos. Es decir que a partir de estos
elementos son los más importantes que componen a los seres vivos, entre ellos: carbono
(C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N).

Podemos clasificarla en dos grupos: biomoléculas orgánicas e inorgánicas.

BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS

Podemos encontrar 4 tipos de biomoléculas orgánicas:

Carbohidratos

Son conocidos comúnmente como azúcares, glúcidos o hidratos de carbono. Son


esenciales para los seres vivos, casi todos los organismos lo utilizan como materiales de
reserva. Debido a su alto contenido de energía potencial aprovechable para mantener la
vida.

Lípidos

Los lípidos, comúnmente conocidos como grasas, incluyen un gran número de


moléculas de distintos tipos que se definen más bien por su solubilidad. Pues su
principal característica en común, (aparte de su estructura) es la de ser moléculas
orgánicas insolubles en agua y solubles en solventes orgánicos (liposolubles) como el
etanol, éter, cloroformo, acetona, entre otros. Se clasifican de acuerdo a su composición
química en saponificables e insaponificables.

Proteínas

Son las biomoléculas orgánicas que más abundan en los seres vivos. Están compuestas
por los siguientes elementos: carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Al igual que los
lípidos y los carbohidratos, son macromoléculas formadas por unidades más sencillas
conocidas como aminoácidos. Los aminoácidos por su parte, son moléculas orgánicas
más pequeñas con un grupo amino y un grupo carboxilo. Existen 20 aminoácidos
esenciales para la vida.

Ácidos nucleicos

Son otro tipo de moléculas orgánicas, juegan un papel importante en el almacenamiento


y transmisión de la información genética, se encuentran los ácidos nucleicos. Los ácidos
nucleicos se dividen en ADN (ácido desoxirribonucleico) y ARN (ácido ribonucleico)
que son macromoléculas formadas por la unión de unidades denominadas nucleótidos.
Por tanto, el ADN y ARN son polinucleótidos.

El ADN lleva la información genética de la célula y el ARN actúa como una molécula
intermediaria para convertir La información genética en secuencias definidas de
aminoácidos en las proteínas. A pesar de estas importantes funciones celulares.

4
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS

Se divide en tres tipos:

Agua

Incide directamente en los organismos para regular la temperatura corporal, mantener


concentraciones intracelulares y extracelulares, conservar la tensión superficial en
membranas, participar en el equilibrio de la presión osmótica, disolver iones y
compuestos, aportar oxígeno en la fotosíntesis.

El agua constituye el 70% del peso corporal, necesitamos para lubricar nuestros ojos,
para respirar, para desintoxicar nuestro cuerpo, para mantener constante la temperatura
corporal, debido a esto es importante para poder vivir, podemos dejar de comer por más
de dos semanas
pero sólo sobrevivir de 3 a 4 días sin tomar agua.

Las principales propiedades fisicoquímicas del agua que inciden en los sistemas vivos
son: punto de ebullición, punto de congelación, punto de fusión, calor latente de fusión,
calor latente de vaporización, tensión superficial, capilaridad, disolvente de compuestos
polares y iónicos.

Sales minerales

Son moléculas inorgánicas que se forman de la unión de un ácido y una base que el
cuerpo necesita en pequeñas cantidades al menos de 1 mg a cerca de 2500 mg diarios)
para realizar diferentes funciones como por ejemplo: potasio, sodio y cloro como
activadores de enzimas en plantas ; el potasio es abundante en el interior de la célula
necesario para la contracción muscular y la conducción nerviosa.

Los minerales sólidos y en disolución como calcio, magnesio y fosfato, se encuentran


formando parte de los órganos duros, como huesos y dientes en animales. En las plantas
y vegetales pueden pasar a formar parte de depósitos sobre su superficie, sobre todo de
calcio y sílice.

Los minerales en disolución pueden ser metálicos o no metálicos, intervienen en


funciones como mantener el equilibrio osmótico de las células y establecer estados
físicos adecuados de membrana y citoplasma.

Gases

Los gases son biomoléculas inorgánicas indispensables para los seres vivos, en este caso
son el oxígeno (O2) y el dióxido de carbono (CO2), que se utilizan en la respiración y
en las plantas en la fotosíntesis. Estos pueden estar disueltos o integrados en los
organismos.

5
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

 4.1.- ¿CÓMO SON LAS CÉLULAS?

Una célula es la unidad anatómica y funcional de todo ser vivo que tiene la función de
autoconservación y autoreproducción, por lo que se la considera la mínima expresión de
vida de todo ser vivo. Cada célula de tu cuerpo se hizo a partir de una célula ya
existente.
El ser vivo más simple está formado por una sola célula, por ejemplo las bacterias.
Estos seres vivos se llaman Unicelulares. Los seres vivos que están formados por más
de una célula se llaman Pluricelulares. Todos los seres vivos, grandes o pequeños,
vegetales o animales, se componen de células.
El tamaño normal de una célula es entre 5 y 50 micras (una micra es la millonésima
parte de un metro). Las células proporcionan una estructura para el cuerpo, pueden
tomar nutrientes de los alimentos, convertir los nutrientes en energía, y llevar a cabo
funciones especializadas. Las células también contienen material hereditario del cuerpo
y pueden hacer copias de sí mismas.

4.2.- DIFERENCIA ENTRE CÉLULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS.

5.1.- DEFINE LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN Y NOMBRA SUS PROCESOS.

La función de la nutrición es procurar el bienestar físico y orgánico basándose en el


consumo de alimentos apropiados que otorguen al organismo la cantidad suficiente de
energía y proteínas para el desarrollo sano de la vida diarias y una serie de funciones:

.Mantener al organismo y por ende sus funciones básicas y complementarias.


.Otorga al organismo la capacidad de su auto renovación y auto reparación.
.Aporta la cantidad necesaria de sustancias propias para las reacciones químicas
naturales del cuerpo.

6
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

Los procesos que intervienen en la nutrición son:

 La digestión. El aparato digestivo se encarga de introducir el alimento en el


organismo, y transformarlos en nutrientes sencillos utilizables por las células .
 La respiración. El aparato respiratorio se encarga de obtener
el oxígeno necesario para las células  y eliminar el CO2 procedente
del metabolismo celular.
 La circulación. El aparato circulatorio transporta los nutrientes, gases, productos
de desecho y otras sustancias, uniendo a todas las células del organismo entre sí.
 La excreción. El aparato excretor elimina los productos de desecho procedentes
del metabolismo celular, transportados por el aparato circulatorio, filtrando
la sangre y expulsándolos a través de la orina.

7
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

5.2.- DEFINE LA FUNCIÓN DE RELACIÓN Y NOMBRA SUS PROCESOS.

Para los seres vivos relacionarse es saber lo que ocurre en el medio que les rodea y
también lo que sucede en su interior. Saber lo que está pasando fuera permite a los seres
vivos actuar y sobrevivir.

La función de relación consta de tres procesos:

1. Percepción de la información. 2. Procesamiento de esa información para preparar


una respuesta. 3. Ejecución de esa respuesta.

1-La percepción de la información. Un estímulo es cualquier cambio del entorno o del


propio ser vivo que puede ser percibido por este. Hay dos tipos de estímulos: físicos y
químicos. Los estímulos físicos son energía o sus consecuencias: calor, luz, vibraciones,
gravedad… Los estímulos químicos son sustancias de todo tipo. Los receptores son las
partes de un ser vivo que les permiten captar los estímulos. Cuando un estímulo llega a
un receptor, este envía la información al organismo.

2- El procesamiento y la coordinación. Los seres vivos procesan o analizan la


información que procede de los receptores y elaboran una respuesta coordinada
(coordinada quiere decir que intervienen varias partes).

3-La ejecución de las respuestas. Una cosa es elaborar una respuesta y otra llevarla a
cabo. En los seres vivos los efectores son las partes encargadas de ejecutar las
respuestas. Casi siempre la respuesta es un movimiento o la elaboración de una
sustancia. En los seres unicelulares (bacterias, protozoos y algunas algas y hongos) la
captación de los estímulos, la elaboración de las respuestas y la ejecución de las mismas
la realiza la propia célula. En los seres pluricelulares, las células están especializadas y

8
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

unas se encargan de captar los estímulos, otras de elaborar las respuestas y otras de
ejecutarlas.

5.3.- DEFINE LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN Y NOMBRA SUS CLASES.

La función de reproducción permite generar nuevos individuos semejantes a los


progenitores, lo que posibilita la supervivencia de una especie La reproducción humana
es sexual. Esto quiere decir que: El nuevo individuo se forma a partir de una única
célula denominada cigoto o célula huevo. El cigoto se origina por la unión
(fecundación) de dos células llamadas gametos o células sexuales. En los seres
humanos, los gametos son de dos clases: espermatozoides (hombres) y óvulos (mujeres)
Los órganos encargados de la función de reproducción constituyen el aparato
reproductor. Tanto el aparato reproductor masculino como el femenino constan de dos
gónadas (órganos formadores de los gametos y productores de las hormonas sexuales),
y dos conductos de salida, denominados vías reproductoras. 

TIPOS DE REPRODUCION

Reproducción asexual: 

9
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

Esta se asemeja a la división celular directa y puede darse en organismos unicelulares y


pluricelulares de cualquier reino, aunque es más común en los hongos, los procariotas y
los protistas. En el caso de animales y vegetales se da en las escalas taxonómicas de
mayor inferioridad. Por medio de la reproducción asexual se producen clones de células
idénticas en lo genético entre sí y a las maternas. La reproducción asexual se puede dar
de tres maneras:

Por gemación: en esta la célula duplica su acervo cromosomático y encapsula a uno de


ellos. Este se recubre por una capa de espora que protege al contenido de la nueva
célula. Esta forma de reproducción se da en animales, hongos y plantas.

Por fragmentación: en esta reproducción se forman cadenas en el ápice de alguna hifa.


Estas cadenas lo que contienen son las esporas asexuales. La reproducción por
fragmentación se da en animales, hongos y musgos.

Por rizomas y estolones: los rizomas y estolones son tallos que generan raíces
adventicias, originando nuevas plantas. Esta forma de reproducción se limita a ellas.

Reproducción sexual: 

Esta forma de reproducción es propia de la gran parte de los organismos eucariotas.


Para que esta reproducción pueda realizarse, es necesario que haya dos padres y que

10
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

ambos pertenezcan a la misma especie. Se necesita, en la reproducción sexual, que


ocurran dos fenómenos, la meiosis por un lado, y la fecundación por otro.

La meiosis, que es una forma de reproducción celular de la que devienen células hijas
cuya carga cromosómica es reducida. En la meiosis se da un total de dos divisiones
celulares, las cuales se realizan de manera sucesiva. La meiosis puede ser cigótica, que
se produce una vez que las células fueron unidas por el apareamiento, o
bien, somática, que se produce en los órganos sexuales que producen gametos. En
la fecundación se conforma, a partir de dos células reproductoras, una sola, doblándose
así el número de cromosomas. Cuando estos dos fenómenos se dan, se efectúa la
reproducción sexual.

6.1.- RESUME LOS CINCO REINOS DE LA VIDA.


CARACTERÍSTICAS DEL REINO MONERA

En este grupo están los organismos unicelulares, móviles y sésiles.

 Tienen pared celular pero no contienen núcleo, cloroplastos ni orgánulos.


 En aquel entonces, los taxónomos incluían a los organismos cuya medida era de
3 y 5 micrómetros en este reino, también a los que tenían un ADN circular libre.
 La mayor reproducción de estos organismos es asexual, es decir que sucede por
gemación y fisión binaria.
 En este reino se incluyen las arqueobacterias, las eubacterias, también llamadas
bacterias verdaderas y las cianobacterias o algas verdes.
 Células procariotas, es decir, SIN orgánulos internos donde hacer funciones
específicas dentro de cada célula.
 Los seres vivos que pertenecen a este Reino son: las bacterias (heterótras). las
cianobacterias (autótrofas).
 Tamaño y forma:  El tamaño medio es de 1-10 micrómetros de diámetro (un
micrómetro es la milésima parte de un milímetro).

 Descomponen los cuerpos de los seres vivos cuando mueren.

 Producen algunas enfermedades como: Meningitis, Neumonías, Gastroenteritis,


Salmonelosis, Cólera,…

 Se utilizan para fabricar quesos, yogures, etc.

CARACTERÍSTICAS DEL REINO PROTISTA

Incluye organismos unicelulares eucariotas que tienen flagelos y cilios útiles para su
locomoción, aunque algunos pueden moverse de manera ameboide.

 Normalmente no se componen de pared celular pero si poseen orgánulos


eucariotas y núcleos.

11
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

 Pueden hallarse diversos métodos de alimentación en este reino. Los organismos


son autótrofos, heterótrofos, fagocíticos, saprófitos, parasitarios u holozoicos.
 Características generales:
 Unicelulares eucarióticos.
 Heterótrofos.

CARACTERISITCAS DE LAS ALGAS.

Las algas son un grupo muy amplio de seres vivos que generalmente habitan en medios
acuosos, bien en el mar o en agua dulce. Algunas de ellas ocupan superficies muy
húmedas del borde del agua.

 Características generales:
 Autótrofas.
 Uni o pluricelulares.
 No forman tejidos. Las asociaciones de células, que no son muy especializadas
se denominan TALOS.

CARACTERÍSTICAS DEL REINO DE LOS HONGOS

 Los organismos de estos reinos son eucariotas, tienen una pared celular de
quitina.
 Son heterotróficos, consumen sus alimentos al secretar enzimas que al mismo
tiempo lo descomponen. No son organismos fotosintéticos, tienen cuerpos
filamentosos conformados por hifas.
 Generalmente los hongos pueden cambiar su tamaño desde pocas micras hasta
llegar a medir largos metros de extensión.
 Su reproducción es asexual y sexual.
 Existen hongos que crean asociaciones simbióticas con árboles, algas y otros
organismos.
 Se incluyen 150,00 especies distintas en este reino dentro de las cuales se
mencionan a las setas, hongos, levaduras y mohos.
 Casi todos los organismos de este reino son descomponedores, algunos son muy
patogénicos y otros son parte esencial de la dieta de animales.
 Los antibióticos que sirven para luchar en contra de las infecciones de bacterias
se originan en los hongos.
 Son organismos uni o pluricelulares.

Cuando son pluricelulares sus células forman largas hileras ramificadas que se
denominan HIFAS. Al conjunto de estas hifas se les denomina MICELIO.

 Cuando las células se especializan en células resistentes preparadas para la


dispersión se denominan ESPORAS y los órganos que las contienen
ESPORANGIOS.

CARACTERÍSTICAS DEL REINO PLANTAE

12
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

 Se compone de organismos autótrofos eucariotas que consiguen la energía


gracias a la fotosíntesis, es decir a la luz del sol.
 Tienen cloroplastos, pared celular de celulosa y casi todos tienen un carácter
sésil.
 Se encuentran presentes en prácticamente cada uno de los ecosistemas del
mundo, a excepción de los polos Sur y Norte.
 En la actualidad las plantas están divididas en dos grupos grandes las cuales son:
las angiospermas que tienen flor y las gimnospermas que no la tienen.
 Los dos grupos mencionados anteriormente tienen alrededor de 50 órdenes
distintas en las que se mencionan aproximadamente unas 460 familias diversas
de plantas.

CARACTERÍSTICAS DEL REINO ANIMALIA

 Los organismos de este reino son heterótrofos, es decir se alimentan por


ingestión.
 Su movimiento se realiza gracias a flagelos, cilios o tejidos que poseen proteínas
contráctiles especializadas para realizar esta función. No tienen pared celular.
 Existen alrededor de 2 millones especies distintas. Se clasifican por la ausencia o
presencia de huesos en invertebrados y vertebrados.
 Los que integran a este reino se distribuyen en cada uno de los ecosistemas del
planeta y presentan tamaños muy variables con distinta morfología.

13
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

TEMA 2. MONERAS, PROTOCTISTAS


Y HONGOS.

1.1.- ¿COMO SON LOS MONERAS? TIPOS DE MONERAS.

14
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

2.1.- ¿COMO SON LOS PROTOZOOS? TIPOS DE


PROTOZOOS.

3.1.- ¿COMO SON LAS ALGAS? TIPOS DE ALGAS.

4.1.- ¿COMO SON LOS HONGOS? TIPOS DE HONGOS.


NOMBRA ALGUNOS BENEFICIOS Y PERJUICIOS DE
MONERAS, PROTOCTISTAS Y HONGOS EN RELACIÓN CON
EL SER HUMANO.

TEMA 2. MONERAS, PROTOCTISTAS


Y HONGOS.
1.1.- ¿COMO SON LOS MONERAS? TIPOS DE MONERAS.

El reino monera es uno de los grandes grupos en que la biología clasifica a los seres


vivos, como el reino animal, vegetal o fungi. Sólo que en este caso comprende las
formas de vida más simples y primitivas que se conocen, y que por lo tanto pueden ser
muy diversas en su naturaleza, aunque presentan características celulares comunes: son
unicelulares y procariotas.

Este reino agrupa a todos los seres vivos que son unicelulares (que tienen una sola

15
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

célula). Se considera como el grupo más primitivo del mundo y forma parte de los cinco
reinos biológicos. También se le conoce con el nombre de prokaryota o prokaryotae.

CLASIFICACION DE LAS MONERAS

El reino de monera  se clasifica:

1) Las bacterias : son los organismos más abundantes en el planeta y comprenden


todos los microorganismos procariotas, que no tienen núcleo definido. Son de
diferentes tamaños y formas, una misma especie puede adoptar distintos tipos
morfológicos. Las bacterias pueden sobrevivir en ambientes más extremos,
como los manantiales de aguas calientes y ácidas, en desechos radioactivos, en
las profundidades del mar y en los hábitats terrestres.

2) Las archaea son microorganismos que definen los límites de la vida en la Tierra.


Son unicelulares carentes de núcleo y son microscópicos. Sus células se
encuentran envueltas en diversos materiales que les confieren una alta
resistencia a los antibióticos. Las archaea se alimentan de los compuestos
inorgánicos, entre los que se encuentran el hidrógeno, dióxido de carbono,
alcoholes, azufre y fierro. Son utilizadas para la producción de bioplásticos, que
se degradan rápidamente y no contaminan. En la ciencia se usan como modelo
para la búsqueda de vida fuera del planeta Tierra.

2.1.- ¿COMO SON LOS PROTOZOOS? TIPOS DE PROTOZOOS.

Se denomina protozoos o protozoarios a un conjunto de microorganismos que se hallan


en ambientes húmedos o acuáticos, y que podrían considerarse como animales
microscópicos.

CLASIFICACION DE LOS PROTOZOOS

16
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

La clasificación tradicional de los protozoos distingue entre los siguientes tipos:

 Rizópodos. Se caracterizan por su desplazamiento mediante pseudópodos, o sea,


la formación de protuberancias de su citoplasma y la membrana plasmática,
proyectándolos hacia donde desee avanzar. Dichas proyecciones sirven también
para capturar alimentos e introducirlos al citoplasma (fagocitosis), ya sea
depredando otros organismos o asimilando materia orgánica de desecho.
 Flagelados. Células dotadas de uno o más flagelos, que es el nombre de las
“colas” con que se impulsan hacia adelante en el medio ambiente.
 Ciliados. Su membrana plasmática se encuentra rodeada de cilios, o sea, de
filamentos más pequeños y numerosos que los flagelos, que también sirven para
movilizarse.
 Esporozoos. Protozoos parásitos y sin mucha movilidad, que poseen una fase de
división múltiple conocida como esporulación: un tipo de reproducción
asexual que consiste en producir esporas o endosporas, estructuras resistentes
que generan un nuevo individuo idéntico.

3.1.- ¿COMO SON LAS ALGAS? TIPOS DE ALGAS.

1 – Algas verdes:

La mayoría de algas verdes se localizan principalmente en hábitats de agua dulce,


aunque algunas especies también se encuentran en el mar.

17
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

Este tipo de algas tienen paredes celulares constituidas por celulosa, con la presencia de
uno o dos flagelos y varios cloroplastos, por lo que encontraremos diferentes subclases
de alga verde, que obtendrá su energía de la fotosíntesis, y otras que conseguirán
desplazarse y obtener su alimento de sus proximidades.

Las algas verdes se dirigen a sí mismas en miles de especies tanto unicelulares como
multicelulares. Por lo general, las algas verdes multicelulares pueden agruparse en
colonias de gran tamaño que oscilan entre cuatro individuos las más pequeñas, y varios
millones de células para las más grandes.

2 – Algas rojas:

Las algas rojas se extienden habitualmente por habitats de agua marina tropical, sobre
todo en zonas de arrecifes y de corales.

 Sus células carecen de flagelos y centriolos, sin embargo sus paredes celulares
contienen celulosa y una gran cantidad de carbohidratos diferentes.

Se reproducen de manera asexual mediante esporas, pero que al carecer de flagelos, se


transportan gracias a las corrientes de agua. También se reproducen de manera sexual
alternando su función entre las diferentes generaciones.

3 – Algas pardas:

Las algas pardas constituyen una de las especies de alga más grandes del mundo que se
distribuyen a lo largo de los océanos.

Contienen órganos para producir fotosíntesis, diferentes tejidos de anclaje, bolsas de


aire para conseguir flotar, tallos y gametos para la reproducción sexual.

18
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

Los ciclos de vida de las algas pardas, también alternan las diferentes generaciones,
implicando la reproducción tanto sexual como asexual, en forma de esporas.

4 – Algas verde amarillas:

Las algas verde amarillas, también conocidas como algas amarillas verdosas, están
mucho menos extendidas que sus hermanas, con apenas 500 o 600 variedades
diferentes.

Se trata de organismos unicelulares, cuya membrana está formada por celulosa y sílice,
en este caso, contienen uno o dos flagelos para conseguir moverse.

Estas células, también contienen cloroplasto, sin embargo carecen de pigmento, por lo
que su coloración tiende más hacia el color amarillo. Podemos encontrarlas formando
pequeñas colonias de unas pocas células, que habitualmente se extienden por el agua
dulce, sin embargo se han encontrado variedades que sobreviven en agua salada e
incluso en el exterior, en suelos húmedos.

5 – Algas doradas y diatomeas:

Las algas doradas y diatomeas son sin duda los tipos de algas unicelulares más
extendidos entre las que se engloban miles de especies diferentes.

Las encontramos tanto en agua dulce como en agua salada. En el caso de las diatomeas,
que son mucho más habituales que las algas doradas, constituyen y forman parte
fundamental del plancton marino. Las algas doradas, se las conoce como plancton
microscópico, con individuos que apenas tienen 50 µm de diámetro.

6 – Algas de fuego:

19
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

Las algas de fuego las encontramos de manera habitual en los océanos, pero también
pueden aparecer en el agua dulce, moviéndose gracias a sus flagelos. Podemos dividir
las algas de fuego en dos clases diferenciadas:

Las Dinoflageladas, que forman mareas rojas , y que algunas especies tienen capacidad
de luminiscencia, mostrando por la noche una apariencia de que el mar está en llamas,
de ahí su nombre algas de fuego. Algunas variedades son altamente venenosas,
pudiendo arruinar la pesca allí donde suelen proliferar. Las criptomonadas, no confundir
con las criptomonedas (Bitcoin …etc.), son similares a las dinoflageladas, también muy
dañinas para el entorno, propiciando un color rojizo próximo al marrón.

7 – Algas euglenidas:

Las encontramos tanto en agua dulce como en agua salada, y gracias a su contenido en
cloroplasto, consiguen realizar la fotosíntesis de manera similar a las plantas.

Este tipo de algas carecen de paredes celulares, sin embargo se protegen mediante una
capa de proteínas muy similar a la pared celular animal. Tiene una gran capacidad para
crear relaciones simbióticas con las algas verdes.

CLASIFICACION DE LAS ALGAS.

20
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

4.1.- ¿COMO SON LOS HONGOS?

Un hongo es un ser vivo, pluri o unicelular (formados por una o más de una célula), que
tienen células eucariotas, su alimentación es heterótrofa, alimentándose por absorción
(absorción = descomponedores; pudren cosas y el producto resultante de esta
putrefacción o descomposición lo absorben), son inmóviles y suelen vivir en lugares
húmedos.

TIPOS DE HONGOS.

En el Reino de los Hongos, hay muchos tipos de hongos y muy diferentes. Podemos
hacer una clasificación en 4 grupos diferentes:

– Los Zigomicetes o también llamado grupo de los mohos, por ejemplo el famoso moho


negro del pan.
– Los Ascomicetes: es el grupo más numeroso donde encontramos la levadura, la
colmenilla y las trufas. Se trata de hongos saprófitos descomponedores que pueden vivir
en numerosos sustratos, incluso bajo tierra, como es el caso de las trufas.
En este grupo también se incluyen hongos parásitos de gran importancia económica,
responsables de gran cantidad de plagas.

Además, los hongos ascomicetos también tienen importancia económica ya que se usan
para la fermentación del pan, vino y cerveza y otros son comestibles como las trufas y
las colmenillas.

– Los Basidiomicetes que son los llamados «Setas«.

– Los Chytridiomycota: grupo formado principalmente por hongos acuáticos


microscópicos, aunque algunos pueden crecer también sobre materia orgánica en
descomposición u organismos vivos como gusanos, insectos, plantas y otros hongos.

21
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

En este caso, las esporas, llamadas «zoosporas», poseen flagelos que les permiten
moverse en medios líquidos.

NOMBRA ALGUNOS BENEFICIOS Y PERJUICIOS DE MONERAS,


PROTOCTISTAS Y HONGOS EN RELACIÓN CON EL SER HUMANO.

MONERAS

BENEFICIOS

 Protección. La mayoría de estas formas de vida unicelulares son muy


beneficiosas para la naturaleza y la humanidad.
 Creación de alimentos. La mera presencia de bacterias moneras puede ayudar a
crear alimentos específicos, como el yogur,...
 Fomento de la salud. Las moneras pueden ser grandes defensoras de la salud
humana.

PREJUICIOS

- Las bacterias que causan enfermedades infectan causando diferentes tipos de


enfermedades.

- La descomposición de la materia causa olores desagradables.

- Producen metano, un gas potente que daña el medio ambiente asociado con el
calentamiento global.

22
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

- Produce infecciones en la piel y puede volverse un problema grave

- La sobreproliferación periódica consume el oxígeno del agua, lo que asfixia a los


peces.

PROTOTISTAS

BENEFICIOS

Este reino brinda principalmente oxígeno y alimento a los entes marinos. El ser humano
tiene una gran fuente de alimento en el mar gracias a estas especies, donde se destacan
los peces. Sin ellos nuestras vitaminas y minerales estuvieran incompletos y de esta
forma nuestra salud tendría un déficit, acarreando problemas en el desarrollo de
nuestros organismos.

PREJUICIOS

Son organismos parasitarios tanto para los seres humanos como para otros animales.

Suelen afectar fuertemente la salud de las personas y de los animales.

La ameba Histolitica que vive en el intestino grueso de los seres humanos, suele causar
una gran cantidad de perjuicios causando enfermedades infecciosas cuando se salen de
control, llegado a invadir una gran cantidad de órganos.

Son parásitos que pueden producir mutaciones y poner en riesgo la homeostasis del
cuerpo.

LOS HONGOS

BENEFICIOS

1Previenen y combaten los tumores.

2 Se caracteriza por poseer propiedades anticancerígenas.

3- Alivian los dolores en las articulaciones

4- Cuidan los ojos, la visión y la piel Cantharellus

5- Ayudan a respirar mejor

6- Tratamiento complementario para niños con VIH

23
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

7- Previenen y regeneran el daño en los huesos

8- Mejoran la capacidad de adaptación del cuerpo

9- Tratamiento para infecciones

PREJUICIOS

Aunque existe gran cantidad de hongos útiles para proporcionar nutrientes a las plantas


o fabricar algunos elementos como los antibióticos, hay otros que sólo perjudican al
organismo del cual obtienen el alimento. Así, muchos de ellos causan enfermedades a
las plantas, a los animales e, incluso, a las personas. En el caso de los hongos del suelo,
en el bosque, estos organismos son causantes de putrefacción, descomponen materia
orgánica o parasitan algunas plantas.

24
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

TEMA 3. LAS PLANTAS.

1.1- ¿QUÉ SON LAS PLANTAS?

1.2.-NOMBRA LOS ÓRGANOS DE LAS PLANTAS.

1.3.- CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS.

2.1.- ¿QUÉ SON LOS MUSGOS? NOMBRA SUS


ESTRUCTURAS PRINCIPALES.

2.2.- ¿QUÉ SON LOS HELECHOS? NOMBRA SUS


ESTRUCTURAS PRINCIPALES.

3.1- DIFERENCIA ENTRE LAS PLANTAS GIMNOSPERMAS


Y ANGIOSPERMAS.

25
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

3.2.- NOMBRA LAS PARTES DE UNA FLOR TÍPICA DE


ANGIOSPERMA.

4.1.-FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: EXPLICA LA FOTOSÍNTESIS


DE LAS PLANTAS.

5.1- FUNCIÓN DE RELACIÓN: EXPLICA QUE SON LAS


NASTIAS Y LOS TROPISMOS.

6.1- FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN: OBSERVA EL DIBUJO


DE LA PÁG. 57.

EXPLICA DE FORMA ORDENADA LA REPRODUCCIÓN


SEXUAL DE UNA PLANTA.

26
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

TEMA 3. LAS PLANTAS.


1.1 ¿QUE SON LAS PLANTAS?
Son seres pluricelulares cuyas células son eucariotas. - Estas células se encuentran
organizadas en tejidos con funciones diferentes. - Son autótrofas: poseen pigmentos que
permiten captar la luz solar. El más característico es la clorofila, verde, necesaria para
realizar la fotosíntesis. - Incapaces de desplazamientos. Las plantas pueden realizar
movimientos o tropismos como respuesta a estímulos de luz, agua, gravedad o tacto, y
los realiza una parte de la planta.

1.2. ORGANOS DE UNA PLANTA .


RAÍZ: - Es la parte de la planta que crece en el interior de la tierra, anclando la
planta al suelo.

Su función principal es absorber el agua y las sales minerales (savia bruta) y conducirla
hasta el tallo. - Algunas especies pueden acumular sustancias de reserva en sus raíces,
como la zanahoria o la remolacha.

TALLO:- es la parte que mantiene la planta erguida, sirve de soporte para las ramas
y las hojas de la planta.

-Su función más importante es- Intervenir en el transporte de sustancias, pues


en su interior se encuentran los vasos conductores de la savia bruta y la savia
elaborada.

HOJAS:- Son los órganos en los que tiene lugar la fotosíntesis y el intercambio de
gases. En su interior se encuentran células con gran cantidad de cloroplastos. - Son
órganos verdes, generalmente laminares que salen del tallo y de las ramas y que
tienen la misión de alimentar al vegetal mediante la nutrición autótrofa: fotosíntesis.

27
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

1.3 CLASIFICACION DE LAS PLANTAS


LAS PLANTAS SIN FLORES
Las hepáticas, los musgos y los helechos son plantas muy primitivas que carecen de
flores y semillas. Por ello, para reproducirse, emplean unas células denominadas
esporas.

MUSGOS Y HEPÁTICAS

- Son plantas de pequeño tamaño, muy vinculadas al agua.

- Las hepáticas carecen de vasos conductores, por lo que absorben el agua a través de
su superficie y los musgos tienen vasos conductores muy sencillos, pero muchos pueden
absorber también el agua por la toda superficie de la planta.

- Los musgos, junto con los líquenes, son los primeros colonizadores de los terrenos sin
vegetación. Además cumplen una importante misión en el suelo, pues lo protegen de la
erosión del agua y el viento.

HELECHOS

- Son plantas de mayor tamaño que los musgos y hepáticas, pues presentan vasos
conductores desarrollados.

- Sin flores ni frutos, se reproducen por esporas.

- Son abundantes en lugares sombríos y húmedos, en los bosques o márgenes de cursos


de agua.

- Son los vegetales que una vez mineralizados y fosilizados formaron el carbón en la era
primaria.

LAS PLANTAS CON FLORES (ESPERMATOFITAS)


- La inmensa mayoría de las plantas que nos rodean tienen flores, aunque muchas veces
pasen inadvertidas.

- Este tipo de plantas se reproducen mediante semillas.

- Dependiendo de que las semillas se encuentren o no en el interior de un fruto, se


pueden establecer dos grandes grupos: gimnospermas y angiospermas.

28
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

GIMNOSPERMAS

- Suelen presentar estructura arbórea, con raíz, tallo y hojas.

- Todas las especies son leñosas, que pueden ser arbustos, aunque la mayoría son
árboles.

- Se caracterizan porque sus semillas NO se forman en el interior de un fruto.

- La mayoría de las plantas de este grupo son coníferas, como los abetos, los cipreses o
los pinos. Entre ellas cabe destacar las secuoyas, los árboles más altos del mundo.

- La flor de las gimnospermas es unisexual (es decir con órganos reproductores


masculinos o femeninos, que se presentan por separado), no tiene ni pétalos ni sépalos,
sino unas pequeñas escamas que se agrupan formando una estructura llamada cono (en
las coníferas). Las flores masculinas o cono masculino tienen un tamaño menor que los
femeninos, y contienen polen que se dispersa con el viento

- Las flores femeninas o piña presentan los óvulos entre las escamas y son fecundados
por el polen y forman las los piñones, las semillas de las coníferas. Las piñas se abren y
sueltan los piñones cuando éstos están maduros.

- En un gran número de especies, las hojas son estrechas en forma de aguja (como en
los pinos) o de escama (como en los cipreses).

ANGIOSPERMAS

- Entre las angiospermas se incluyen especies herbáceas, arbustivas y arbóreas. - Todas


presentan raíz, tallo y hojas.

- Sus semillas se forman se forman en el interior del fruto.

- La flor de las angiospermas puede ser unisexual (solo flor masculina o flor femenina)
o herma-frodita (en una misma flor órganos reproductores masculinos y femeninos).

- Las hojas tienen formas muy variadas.

29
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

2.1 ¿QUE SON LOS MUSGOS? NOMBRA SUS


ESTRUCTURAS PRINCIPALES.

DEFINICIÓN: Los musgos son plantas terrestres no vasculares pertenecientes a la


división Bryophyta de la superdivisión Embryophyta del reino Plantae. El término
“Bryophyta sensu stricto” se emplea para referirse exclusivamente a los musgos, que
comparten la división con otras plantas similares.

Características generales de los musgos:

 Pertenecen al grupo de las BRIOFITAS


 No tienen verdaderas raíces, ni verdadero tallo ni verdaderas hojas. Su estructura
es muy sencilla. Se distinguen unas falsas raíces (rizoides), unos falsos tallos
(cauloides) y unas falsas hojas (filoides), pero lo cierto es que el musgo absorbe agua y
sales minerales por toda su superficie.
 Tampoco tienen vasos conductores. Su tamaño es tan pequeño que no los
necesitan.
 Necesitan vivir sobre una superficie húmeda, por ejemplo sobre una roca, sobre
un tronco de un árbol... pero siempre a la sombra.

 ESTRUCTURA PRINCIPALES

30
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

ESTRUCTURA DEL MUSGO.

Macroscópicamente decimos que el cuerpo vegetativo de un musgo está dividido en:

Rizoides

Los rizoides son filamentos muy delgados que funcionan en el anclaje del gametofito al
sustrato donde crece y que pueden estar implicados en la conducción de agua (son
análogos a las raíces, pero con un arquitectura más sencilla).

Tallos (caudilios)

Los tallos (caudilios) son los ejes vegetativos que tienen una arquitectura bastante
simple: una capa de células epidérmicas que rodea un “córtex” compuesto por células
parenquimáticas, las cuales pueden rodear a un conjunto de células centrales que pueden
funcionar en la conducción de agua.

Hojas (filidios)

Las hojas se desarrollan de primordios en cada metámero del tallo y su arreglo en este
(filotaxis) depende del arreglo espacial de dichos metámeros (a menudo se arreglan en
forma espiralada, lo que maximiza la intercepción lumínica).

2.2 ¿ QUE SON LOS HELECHOS? NOMBRA


SUS ESTRUCTURAS PRINCIPALES?
Los helechos son plantas vasculares que pueden ser muy diversos según la especie.
Algo muy característico de este grupo de plantas es la ausencia de flores. Las hojas
pueden ser muy variadas (simples, enteras o compuestas) y alcanzar tamaños muy
grandes o muy pequeños.

El desarrollo de las hojas en todos los helechos ocurre por un proceso llamado
prefoloación circinada (la hoja se desenrolla primeramente tomando una estructura en
forma de bastón). Pertenecen al grupo de las PTERIDOFITAS Tienen verdaderas
raíces, un tallo subterráneo (rizoma) y hojas subaéreas (frondes). Los frondes son la
parte más conocida de los helechos y constituyen el Esporofito (parte de la planta que
produce esporas). Posee en su cara inferior unos esporangios organizados en grupos
llamados soros.

31
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

La parte sexual de la planta y productora de gametos, el Gametofito, es menos llamativa


y crece pegada al suelo, con aspecto de hoja plana, que posee gametangios masculinos y
femeninos en su superficie.

3.1 DIFERENCIAS ENTRE LAS PLANTAS


ANGIOSPERMAS Y GINOSPERMAS
Angiospermas Gimnospermas

Poseen ciclo de vida estacional Poseen ciclo de vida perenne

El sistema reproductivo está


presente en las flores que El sistema reproductivo es
pueden ser unisexuales o unisexual y con conos
bisexuales

Las hojas son escaladas o


Las hojas son planas y su
puntiagudas y su madera es
madera es dura
suave

No producen frutos verdaderos


Producen frutos verdaderos sino falsos frutos que sirven para
proteger la semilla

La semilla está protegida La semilla está desprotegida

Son fecundadas por polinización Son fecundadas por polinización


indirecta directa

32
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

3.2 NOMBRA LAS PARTES DE UNA FLOR TIPICA


ANGIOSPERMA.

A) Cáliz: Envoltura generalmente verde, formada por la reunión de estructuras


parecidas a las hojas y denominadas sépalos. El cáliz es el primero en formarse y en su
interior encierra la yema floral.

1 Pedicelo o pedúnculo: Es el pedúnculo del que sale la flor, es la última parte


del tallo que sostiene la flor, que se ensancha o dilata en su extremo dando forma al
receptáculo, es donde se insertan las hojas modificadas y especializadas de las flores
encargadas de su reproducción.

2 Receptáculo floral o tálamo: Es la parte ensanchada del tallo sobre la cual se


desarrolla la flor.
3 Sépalo: Se denomina sépalo a la pieza floral que forma el cáliz de una flor de
una planta angiosperma. Los sépalos son los que envuelven a las otras piezas florales en
las primeras fases de desarrollo, cuando la flor es sólo un capullo o pimpollo.

33
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

B) Corola: Envoltura, generalmente de colores brillantes, formada por la agrupación de


estructuras parecidas a las hojas y denominadas pétalos. Su función es llamar la
atención de los animales polinizadores. En ocasiones, pétalos y sépalos aparecen
igualmente coloreados y con idéntica estructura, recibiendo entonces el nombre de
tépalos. El conjunto del cáliz y la corola reciben el nombre de perianto. Este reúne las
partes estériles o no reproductivas de la flor.

4) Pétalo: es un antófilo que forma parte de la corola de una flor. Es la parte


interior del perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor. En una flor
"típica" los pétalos son llamativos y coloreados, y rodean las partes reproductivas.

C) Androceo o estambres: Son los órganos reproductores masculinos de la planta. El


conjunto de ellos recibe el nombre de androceo. Cada estambre aparece formado por un
filamento y una
antera, que es la parte ensanchada que encierra los granos de polen.

5) Filamento: El filamento de una flor es una de las partes reproductivas


masculinas de la planta. Cuando una flor se abre, se pueden ver los filamentos dentro,
como tallos dentro de la misma flor. El filamento tiene una antera en la parte superior.
Juntos forman el estambre de la flor. Los filamentos existen para transportar los
nutrientes a la antera, donde se desarrolla el polen. Después de que la flor se abre, los
filamentos alargados facilitan el acceso a las anteras y los agentes polinizadores, como
las abejas.

6)Antera:Parte del estambre de las flores, que forma a modo de un saco pequeñ
o, sencillo o doble, en dondese pro.duce y se guarda el polen.

7 Polen: es el polvo, más o menos grueso, que contiene los microgametofitos de


las plantas con semilla (espermatófitos). El grano de polen tiene una cubierta resistente
que facilita su viabilidad mientras es transportado de la planta que lo ha originado a otra
para que se produzca el proceso de la polinización

D. Gineceo o pistilo: Pistilo: Se denomina pistilo a las unidades del órgano femenino de
la flor que contiene el estilo, estigma y ovarios, que en conjunto conforman el carpelo.

Gineceo: es la parte femenina de las flores, formado por carpelos u hojas


carpelares, sobre las cuales se producirán los óvulos que contendrán los gametos
femeninos. El gineceo puede estar formado por una o más hojas carpelares que
pueden estar unidas (es lo más frecuente, llamado gineceo gamocarpelar) o
libres entre sí (llamado gineceo dialicarpelar).

8. Estigma: Es la parte del gineceo que durante la polinización está


encargada de recibir el polen. Se encuentran en la parte externa de los carpelos y están

34
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

separados del ovario por el estilo. Su superficie es papilosa y húmeda, rasgos que
posibilitan la adherencia del polen. El polen germina al llegar al estigma, se abre, y
deja crecer un tubo polínico. A través de dicho tubo se desplazan el o los núcleos
encargados de realizar la fecundación de los gametos femeninos. El tubo penetra a
través del tejido del estilo y del estigma.
9. Estilo: Es una prolongación delgada del ovario en cuyo extremo se ubica
el estigma. El estilo no aloja óvulos, que están restringidos a la región del gineceo
constituída por el ovario. El estilo puede ser hueco o sólido en las angiospermas. El
estilo es hueco cuando el tejido de transmisión (a través del cual crecen los tubos
polínicos que permiten efectuar la fecundación) está formado por células epidérmicas
bien diferenciadas que rodean el canal estilar, que es hueco. A lo largo de ese canal
crecen los tubos polínicos que van del estigma al ovario.
10 Carpelos: Son los órganos reproductores femeninos de la planta y su
conjunto recibe el hombre de gineceo. El carpelo es una hoja modificada en la que se
puede distinguir: una base ensanchada y hueca que es el ovario, un pedúnculo fino
denominado estilo; y una superficie plana, a menudo con pelos o pinchos que recibe el
nombre de estigma.
En los carpelos se pueden reconocer tres nervios fundamentales, llamados placentarios,
dos de los cuales recorren el borde de cada hoja carpelar, naciendo junto a ellos los
óvulos. El nervio central se llama nervio carpelar, y es homólogo al medio de los
nomófilos. Los óvulos tienen la función de dar origen a las semillas, por lo que son
llamados primordios seminales y tienen la apariencia de protuberancias globosas
ubicados en los bordes de las hojas carpelares.

11. Ovario: es la parte donde se desarrollan los primordios seminales, que


posteriormente darán lugar a la semilla. Si la flor contiene todos estos elementos se
denomina completa y si falta alguno incompleta. El androceo y el gineceo pueden estar
presentes en la misma flor (hermafrodita), o bien aparecer siempre en flores separadas
(pistiladas o estaminadas dependiendo de que lleven gineceo o androceo,
respectivamente).

12. Ovulo: Los óvulos nacen sobre las placentas, situadas en la cara interna del
carpelo.   Son de tamaño reducido, de pocos milímetros, y generalmente de forma
ovoide, de allí su nombre.

Cada óvulo consta de un cuerpo de tejido compacto, la nucela y un pie,


el funículo, que lo une a la placenta.  La región basal, donde se unen el funículo y la
nucela, es la cálaza.  La nucela está  rodeada por el o los  tegumentos, una o dos
envolturas que parten de la cálaza y dejan un orificio llamado  micrópilo.

13. Placentación: a función de la placentación es trasferir nutrientes desde el tejido


materno al embrión en crecimiento. La placentación se conoce mejor en las hembras de
los mamíferos placentarios, pero ocurre en otros animales, huevos y angiospermas. En
las plantas, se llama placentación a la disposición de los óvulos en la cavidad
del ovario de las angiospermas.

35
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

El número de placentas es, en general, igual al número de carpelos que forman el


ovario. En ciertos casos, sin embargo, puede atrofiarse alguna de las placentas y un
ovario pluricarpelar llega a contener un solo óvulo, como por ejemplo en las gramíneas
y las compuestas Hay diferentes clases:
Placentación marginal: Placentación parietal: Placentación axilar. Placentación central.
Placentación basal.
4.1FUNCION DE NUTRICION: EXPLICA LA FOTOSINTESIS.

Las plantas son autótrofas, y necesitan captar materia inorgánica del medio, mediante
raíces y hojas, para fabricar su propia materia orgánica.

Las plantas toman del suelo agua y sales minerales disueltas a través de unas células que


están en los pelos radicales, en los extremos de la raíz. A esta mezcla de agua y sales
minerales que absorbe la planta se le llama savia bruta.

La savia bruta circula hacia las hojas a través de un conjunto de vasos conductores


llamado xilema.

36
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

Además, las plantas captan dióxido de carbono procedente del aire que entra a


las hojas a través de los estomas, unos poros de la cara inferior de las hojas.

Los estomas están formados por dos células oclusivas que regulan el paso de gases por
el orificio que hay entre ellas. En las hojas se realiza la fotosíntesis y el intercambio de
gases con la atmósfera.

EXPLICA LA FOTOSINTESIS.

La Fotosíntesis es el proceso por el cual las plantas fabrican su propio alimento por
medio de la luz solar que reciben, transformando, mediante la luz solar, el agua y
el dióxido de carbono en azucares que le sirven de alimento. Por fabricar su propio
alimento, a las plantas, se les llama seres vivos Autótrofos.

La fotosíntesis es una transformación de sustancias orgánicas en inorgánicas. Esta


transformación necesita energía. Las plantas obtienen esta energía de la luz solar, por
este motivo, a este proceso químico se le denomina Fotosíntesis, de foto =
«Luz» y síntesis = «producir». Pero veamos el proceso completo paso a paso explicado.

La clorofila, pigmento verde situado en las hojas y que les da el color verde, es la
sustancia que permite a las plantas captar la energía de la luz solar para transformar el
agua y el dióxido de carbono en azucares para su alimentación. Como producto de
desecho, la planta libera oxígeno. Este proceso es lo que se llama la fotosíntesis.

37
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

Para que las plantas fabriquen su propio alimento necesitan 3 cosas:

– Dióxido de carbono– Agua – Luz de sol

El dióxido de carbono, desde el aire, pasa a través de unos pequeños poros (orificios)
que tienen las hojas. Estos poros son llamados estomas.
El agua es absorbida por las raíces pasando a través de los vasos del tallo para recorrer
su camino hacia las hojas.

La luz del sol es absorbida por una sustancia química verde que tienen las hojas llamada
clorofila y gracias a ella se produce la transformación o fotosíntesis en las hojas. Este
proceso puede ser escrito en una ecuación, como se muestra a continuación. Los
alimentos que fabrican se llaman glucosa (azucares), pero además de la glucosa,
absorben dióxido de carbono del aire y también producen oxígeno.

Todas las plantas sonautótrofas, es decir, se alimentan tomando agua y nutrientes del
suelo y utilizan la luz solar para fabricar su propia materia orgánica mediante la
fotosíntesis.

5.1 FUNCION DE RELACION: EXPLICA LAS NASTIAS Y LOS TROPISMOS.

38
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

Aunque puede parecer que las plantas no tienen función de relación, no es así. Las
plantas también reaccionan a los estímulos del ambiente, como la luz, la temperatura,
humedad, etc. Así, aunque no se pueden desplazar, se adaptan a los cambios que se
producen en su medio interno y se mantienen estables.

Cuando la planta capta un estímulo, algunas células lo detectan y reaccionan o envían


señales a otras células para que se produzca una respuesta coordinada de toda la planta
ante este estímulo. Las respuestas más típicas de las plantas son de dos tipos: Nastias y
Tropismos.

NASTIAS

La nastia es el movimiento de los órganos vegetales que se curvan u orientan en la


dirección predeterminada por la misma estructura del órgano, independientemente de la
orientación del estímulo que determina el movimiento.

Hay varios tipos de nastias:

39
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

 Fotonastia: la planta responde a la luz, como cuando se abren algunas flores al


amanecer o al anochecer o cuando las hojas o las flores se orientan siguiendo el
movimiento del Sol.
 Geonastia o gravinastia: respuesta producida por la fuerza de gravedad.
 Tigmonastia: respuesta de por contacto, como por ejemplo, los zarcillos de
muchas plantas que permiten que se sujeten a otros lugares.
 Hidronastia: respuesta a la humedad del ambiente, como en la apertura de los
esporangios en los helechos.
 Quimionastia: respuesta a sustancias químicas, cambios en el pH, etc.
 Nictinastia: responden a los cambios entre el día y la noche cambiando la
posición de las hojas.
 Sismonastia: cuando detectan un golpe o sacudida, como el movimiento de
algunas mimosas y de las plantas carnívoras.

Termonastia: responden a las variaciones de temperatura, como cuando se cierra


la flor del tulipán.

Traumatonastia: respuesta producida como consecuencia de una herida.

LOS TROPISMOS.

El tropismo, es la respuesta de una planta o ciertos animales a un estímulo que las


hace orientarse con mayor intensidad de una dirección a otra. Es la capacidad biológica
que poseen estos organismos para moverse por sí mismos en respuesta a diversas
formas de estímulos externos, ya sea luz, viento, sustancias químicas, tacto,
temperaturas, gravedad y otros. Aunque las hormonas vegetales tienen mucho que ver
con la forma en que una planta responde y se mueve de acuerdo con su entorno, el tema
de los tropismos en general sigue siendo un fenómeno muy interesante entre la
comunidad científica.

Los principales estímulos que provocan tropismos son:

 Fototropismo: es la respuesta de la planta a un estimulo luminoso. Las plantas


presentan fototropismo positivo en tallos y hojas, que crecen hacia la luz,
y fototropismo negativo en la raíz, que crece hacia la oscuridad.

 Geotropismo o Gravitropismo: respuesta producida cuando el estímulo es la


fuerza de gravedad. Los tallos, que crecen en dirección contraria a la fuerza de
gravedad presentan geotropismo negativo.  En cambio,
la raíz presenta geotropismo positivo porque crece hacia la misma dirección de
la que procede el estímulo (gravedad).
 Hidrotropismo: e produce como respuesta al estímulo de la presencia de agua.
Las raíces tienen hidrotropismo positivo, ya que crecen hacia donde hay agua.
 Tigmotropismo: se produce en algunos vegetales, como respuesta al contacto
con un sólido, que crecen alrededor de los objetos que tocan, como ocurre con
los tallos de las enredaderas.

40
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

. Quimiotropismo: es la respuesta que producen las plantas al detectar algunas


sustancias químicas, que reacciona ante ella creciendo hacia ellas (quimiotropismo
positivo) si son necesarias, o creciendo en sentido contrario (quimiotropismo negativo)
sin son perjudiciales.

6.1 LA FUNCION DE REPRODUCCION. OBSERVA EL DIBUJO


DE LA PAGINA 56. EXPLICA DE FORMA ORDENADA LA
REPRODUCCION SEXUAL DE UNA PLANTA .
Las plantas son organismos vivos formados por las raíces, el tallo, las hojas y por las
flores, en caso de que tengan. Su clasificación puede ser muy diversa dependiendo de la
fuente de información en la que busquemos pero, por lo general, se suelen clasificar por
la ausencia, presencia o la forma de sus órganos fundamentales como ahora las raíces, el
tallo, las hojas, si tiene flores y/o frutos, y si tiene uno o dos cotiledones en la
germinación de la semilla.

 La reproducción sexual implica la unión de células germinales especiales, los


gametos, que poseen variabilidad genética debido a la meiosis. se da a partir del
material genético de dos sujetos progenitores, en que se unen los gametos: uno
femenino y uno masculino.

41
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

Es la reproducción más habitual entre las plantas y, de hecho, la reproducción de las


plantas por semillas es casi siempre de tipo sexual.
Este tipo de reproducción vegetal puede ocurrir por alogamia, que es cuando esa
fecundación se da entre dos plantas diferentes por medio del viento o los insectos
polinizadores y otros animales que polinizan, o por autogamia, que es cuando la propia
planta se fecunda a sí misma.

La reproducción sexual es el tipo de reproducción predominante entre las plantas. Se


puede dar de dos maneras:
 ALOGAMIA: consiste en la polinización cruzada y fecundación entre dos
individuos genéticamente diferentes, es decir entre dos plantas distintas. Este
tipo de reproducción da lugar a nuevos individuos con un material genético
nuevo, y por consiguiente la población presenta una mayor variedad. La mayoría
de las plantas con flores se reproducen con este tipo de reproducción.
 AUTOGAMIA: se da cuando los gametos femenino y masculino pertenecen al
mismo individuo. En este tipo de reproducción se mantienen las características
genéticas, por lo que los nuevos individuos mantienen la capacidad de
adaptación a un medio particular de sus antecesores. Es el tipo de reproducción
más difundido entre la maleza y las especies propias de islas.

EXPLICA DE FORMA ORDENADA LA REPRODUCCION


SEXUAL DE UNA PLANTA .

La reproducción sexual de este tipo de plantas se lleva a cabo en tres fases: polinización,
fecundación y germinación:

LA POLINIZACIÓN

La polinización de las flores es el proceso de transferencia del polen desde los


estambres hasta el estigma de las flores, donde germina y fecunda los óvulos de la flor,
haciendo posible la producción de semillas y frutos.

Esta transferencia de polen de una planta a otra se puede producir por la acción del
viento o el agua, o por un polinizador animal, es decir un insecto o en ocasiones un ave
(como el colibrí). Las plantas llaman la atención de los animales polinizadores usando
diferentes estrategias: pueden tener colores llamativos, un perfume atractivo, o pueden
brindar de algún modo refugio o alimento a estos animales. Cuando el animal se posa
sobre la flor se impregna con el polen; luego viajan y se posan sobre otra flor,
transportando el polen y dando origen a la siguiente fase, la fecundación.

LA FECUNDACIÓN

42
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

Cuando un grano de polen (el gameto masculino) cae sobre el estigma de una flor, se
une con el óvulo contenido en su interior (el gameto femenino) dando lugar a un cigoto,
es decir el embrión de una nueva planta. Esta primera célula comenzará a dividirse y
crecer, bajo la protección de la planta, que le dará una cubierta dura: así se ha creado
una semilla.
Alrededor de la semilla se desarrolla luego el fruto, que la protegerá y le brindará
sustancias nutrientes. Este fruto acabará cayendo al suelo, o siendo consumido por algún
animal. De este modo la planta tendrá mayores posibilidades de que sus semillas se
propaguen, transportadas por el viento, el agua o en las heces de los animales
depredadores.
Cuando la semilla cae en suelo fértil, si se dan las condiciones adecuadas comienza la
fase de germinación. En esta fase la semilla se abre y forma raíces y brotes, es decir una
nueva planta.

TEMA 4. LOS ANIMALES: FUNCIONES


VITALES.

43
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

1.1.- RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE


LOS ANIMALES.

1.2.- RESUMEN DE LAS DIFERENCIAS ENTRE ANIMALES


INVERTEBRADOS Y VERTEBRADOS.

2.1.- DEFINE ALIMENTACIÓN. NOMBRA LAS 3 FORMAS


DE LLEVARSE A CABO.

2.2.- DEFINE DIGESTIÓN. NOMBRA LAS 4 ETAPAS QUE


REALIZAN LOS ANIMALES CON APARATO DIGESTIVO.

3.1.- DEFINE RESPIRACIÓN. NOMBRA LAS 4 FORMAS DE


LLEVARSE A CABO. PON EJEMPLOS.

4.1.- DEFINE CIRCULACIÓN. NOMBRA LAS 2 FORMAS DE


LLEVARSE A CABO. PON EJEMPLOS.

5.1.- DEFINE RELACIÓN. NOMBRA LOS ÓRGANOS


SENSORIALES Y SUS CLASES.

44
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

6.1.- NOMBRA 5 ELEMENTOS QUE FORMAN PARTE DEL


SISTEMA NERVIOSO. ¿CÓMO SON SUS RESPUESTAS?

6.2.- NOMBRA 2 ELEMENTOS QUE FORMAN PARTE DEL


SISTEMA ENDOCRINO. ¿CÓMO SON SUS RESPUESTAS?

7.1.- NOMBRA 2 FORMAS DE REPRODUCCIÓN ASEXUAL.

7.2.- RESUME LA FORMACIÓN DE GAMETOS EN LA


REPRODUCCIÓN SEXUAL.

7.3.- DEFINE FECUNDACIÓN. NOMBRA LAS 2 FORMAS DE


LLEVARSE A CABO.

7.4.- RESUME LAS DIFERENCIAS ENTRE ANIMALES


OVÍPAROS, VIVÍPAROS Y OVIVÍPAROS POR SU
DESARROLLO EMBRIONARIO.

TEMA 6 LOS ANIMALES


INVERTEBRADOS.

45
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

1.1.- RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE


LOS ANIMALES.

 Todos los animales llevan a cabo estas funciones vitales, como: alimentación,
respiración, circulación, excreción, respuesta, movimiento y reproducción

 La gran mayoría de los animales poseen músculos y un sistema nervioso capaz de
enviar y procesar señales por todo el cuerpo.

 Su organización celular puede ser de tipo eucariota o pluricelular.

 En el aspecto nutricional, son seres heterótrofos por ingestión, la cual se hace de


una forma u otra dependiendo del animal.

 Todos los animales son de metabolismo anaerobio, es decir que respiran oxígeno y
no pueden vivir sin él

 Otra característica común de todos los animales es que se reproducen sexualmente,


hallándose generalmente un animal macho y una hembra en el proceso.

 Se trata además de seres simétricos, a excepción de, por ejemplo, las esponjas. Al
poseer simetría presentan una disposición regular de las distintas partes o estructuras
de su cuerpo a lo largo de uno o más ejes corporales. La simetría es de tipo radial o
bien de tipo bilateral.

1.2.- RESUMEN DE LAS DIFERENCIAS ENTRE ANIMALES


INVERTEBRADOS Y VERTEBRADOS.

2.1.- DEFINE ALIMENTACIÓN. NOMBRA LAS 3 FORMAS


DE LLEVARSE A CABO.

46
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

Ese puede decir que este es el proceso mediante el cual los seres vivos consumen
diferentes tipos de alimentos con el objetivo de recibir los nutrientes necesarios para
sobrevivir. Estos nutrientes son los que luego se transforman en energía y proveen al
organismo vivo que sea de aquellos elementos que requiere para vivir. La alimentación
es, por tanto, una de las actividades y procesos más esenciales de los seres vivos ya que
está directamente relacionada con la supervivencia es un acto consciente y voluntario.

NOMBRA LAS 3 FORMAS DE LLEVARSE A CABO.

Debemos mencionar alimentación herbívora  o vegetariana (aquella que se sustenta sólo


de plantas), alimentación carnívora (que recurre sólo a la carne de otros animales) y
finalmente la alimentación omnívora (combinación de las dos anteriores y característica
del ser humano).

1. Omnívoros

Las personas que forman parte de este grupo son aquellos que consumen tanto
alimentos de origen animal como de origen vegetal. La mayoría de las
civilizaciones del mundo son omnívoras y es la dieta más fácil de mantener, ya que
no existen limitaciones estrictas de ningún tipo.

2. Vegetarianos

47
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

Lo que más les caracteriza es la abstención a la hora de comer productos de origen


animal y sus derivados, como el huevo, la leche, la gelatina o la miel. Por otro
lado, la dieta vegetariana no se reduce únicamente a la nutrición, ya que es
probable que también se adopte una actitud y un estilo de vida que rechaza otras
formas de utilización de los animales para producir bienes de consumo o para la
diversión humana. Igualmente, se puede tender a una alimentación apoyada en
principios ecologistas y naturistas.

Alimentación carnívora

Refiere al tipo de alimentación que como base emplea el consumo de pescado y de


carne. Con este tipo de alimentación se obtienen un alto contenido de grasas y
proteínas; donde esta alimentación en su totalidad puede crear reacciones negativas en
el organismo, por ejemplo: puede aumentar el colesterol, el ácido úrico, etc.

2.2.- DEFINE DIGESTIÓN. NOMBRA LAS 4 ETAPAS QUE


REALIZAN LOS ANIMALES CON APARATO DIGESTIVO.
La digestión es la transformación de los alimentos ingeridos en otras sustancias más
sencillas para poder ser absorbidas por el cuerpo (más concretamente por la
sangre) proporcionándole la energía necesaria para vivir.
 La digestión es un proceso metabólico, es decir un proceso en el que los alimentos se
transforman en energía.

El proceso digestivo o digestión es el mecanismo utilizado por un organismo para


descomponer el alimento en partes más pequeñas y luego absorber las sustancias que
pasarán al sistema sanguíneo.  Consta de cuatro etapas: Ingestión, Digestión, Absorción
y Egestión. El ciclo comienza en la boca cuando ingerimos un alimento y culmina con
la expulsión de las heces a través del ano.
La Ingestión

Es el mecanismo por el cual se incorporan los alimentos al organismo a través de la


boca.

La Digestión

Es el proceso mediante el cual los alimentos ingeridos se transforman en sustancias


solubles y absorbibles. La digestión a su vez posee 3 tres etapas:

Etapa Bucal:

48
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

Cuando los alimentos entran a la cavidad bucal son triturados por la acción de los
dientes y amasados por la lengua mientras se mezclan con la saliva. En la boca, a su
vez, comienza la digestión del almidón en moléculas más pequeñas por acción de la
enzima amilasa salival. Al final de esta etapa se ha formado una bola de alimento
humedecido y parcialmente digerido llamado bolo alimenticio.

Una vez que se ha formado el bolo alimenticio este es desplazado hacia el esófago a
través de la faringe. La faringe es un tramo compartido por las vías respiratoria y
digestiva que se comunican con la laringe y el esófago, respectivamente. Al deglutir,
para que el alimento no pase a la laringe y luego a la tráquea, sino que al esófago, una
estructura cartilaginosa llamada epiglotis cierra la entrada de la laringe, de tal manera
que, al deglutir, el alimento es forzado a entrar en el esófago. A partir de este momento
el bolo alimenticio es impulsado hacia el estómago por la acción de los movimientos
peristálticos del esófago

Etapa Gástrica o estomacal: el bolo alimenticio recorre el esófago impulsado por


movimientos peristálticos de contracción de los músculos de sus paredes, ingresa al
estómago a través del cardias y una vez allí, el alimento se mezcla con los jugos
gástricos (ricos en ácido clorhídrico y enzimas digestivas) que lo degradan hasta formar
una papilla blanquecina conocida como  “quimo”.

Etapa Intestinal: el quimo pasa desde el estómago al primer tramo del intestino
delgado (el duodeno) a través del píloro y aquí el alimento, ya degradado, es “atacado”
por los jugos intestinales, por el jugo pancreático y por la bilis haciendo que las grasas
se emulsionen, de modo que las enzimas pueden actuar sobre ellas.

La Absorción

Es el paso de las sustancias ya digeridas desde el intestino a la sangre y la linfa, para ser
transportadas a todas las células del cuerpo.

La egestión o defecación

Es la expulsión al exterior, a través del ano, de las sustancias de desecho o heces. Este
proceso fisiológico le permite al organismo desechar sustancias manteniendo la
composición de la sangre y otros fluidos corporales en equilibrio.

3.1.- DEFINE RESPIRACIÓN. NOMBRA LAS 4 FORMAS DE


LLEVARSE A CABO. PON EJEMPLOS.

49
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

La respiración es el proceso fisiológico de intercambio de gases (oxígeno-dióxido de


carbono), que se llevan a cabo dentro de los diversos organismos vivos, son procesos en
los que se recambian los gases indispensables para los procesos de producción de
energía en las plantas y animales ( en los procesos orgánicos internos los nutrientes se
combinan con el oxígeno y el agua reaccionando químicamente y produciendo energía),
es decir, es indispensable la respiración o intercambio de gases para que un organismo-
cualquiera pueda vivir.
NOMBRA LAS 4 FORMAS DE LLEVARSE A CABO Y PON
EJEMPLOS.

50
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

51
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

52
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

4.1.- DEFINE CIRCULACIÓN. NOMBRA LAS 2 FORMAS DE


LLEVARSE A CABO. PON EJEMPLOS.

La circulación es el movimiento continuo de la sangre, en el cuerpo de los animales, en


una dirección determinada, por conductos adecuados y pasando por un centro propulsor
o corazón y por los órganos respiratorios, con objeto de llevar a las células los alimentos
y el oxígeno que necesitan y recoger los productos destinados a la eliminación.

NOMBRA LAS DOS FORMAS DE LLEVARSE A CABO.

Los vasos sanguíneos, arterias y venas, forman una enorme red dentro del cuerpo. La
circulación en el ser humano es doble porque la sangre pasa dos veces por el corazón,
cumpliéndose dos circuitos que son:

La sangre realiza un doble circuito por el corazón. A través de las venas cavas, la sangre
llega hasta el corazón y entra en él por la aurícula derecha, desde donde pasa al
ventrículo derecho y sale del corazón por la arteria pulmonar, que la llevará hasta los
pulmones.
Una vez en los pulmones, la sangre se distribuye por los pequeños capilares que llegan
hasta los alvéolos, donde deja el gas carbónico que contiene y toma oxígeno que
distribuirá luego por todo el cuerpo. Esta es la llamada circulación menor o pulmonar,
cuya función principal es oxigenar la sangre.
La vena pulmonar lleva de nuevo la sangre al corazón, entrando por la aurícula
izquierda. De ahí pasa al ventrículo izquierdo, desde donde sale del corazón a través de
la arteria aorta, que distribuye la sangre a todas las arterias del cuerpo, excepto a las del
circuito pulmonar. Esta es la llamada circulación mayor o general, cuya función
principal es llevar el oxígeno y nutrientes a todas las partes del cuerpo humano

53
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

NOMBRA LAS DOS FORMAS DE LLEVARSE A CABO. PON EJEMPLOS.

Circulación menor o pulmonar

La sangre venosa procede de todo el organismo llega a la aurícula derecha través de dos
venas principales: la cava superior y la cava inferior. Cuando la aurícula se contrae,
impulsa la sangre a través de la válvula tricúspide al ventrículo derecho. La contracción
de este ventrículo conduce la sangre hacia los pulmones. Estos contienen unas pequeñas
bolsitas llamadas alvéolos pulmonares, que guardan el aire. La sangre se llena de
oxígeno cuando inhalas aire al respirar, luego regresa al corazón por medio de las cuatro
venas pulmonares, que desembocan en la aurícula izquierda.

Circulación mayor

La sangre sale del corazón por las arterias. Desde el ventrículo izquierdo va a todo el
cuerpo distribuyendo oxígeno a cada una de las células. Para poder contactarse con las
células, los vasos se dividen formando capilares, que recogen los desechos de las
células. A ellos se les llama capilares venosos.
Luego estos capilares juntando hasta formar las venas. Estas, ya con sangre venosa,
retornan al corazón descargando la sangre en la aurícula derecha. Es aquí donde se
inicia nuevamente el ciclo

54
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

5.1.- DEFINE RELACIÓN. NOMBRA LOS ÓRGANOS


SENSORIALES Y SUS CLASES.
Relación: le permite detectar y obtener la información del medio interno y externo para
poder adaptarse a esas circunstancias y poder elaborar las respuestas adecuadas que le
permitan sobrevivir, comer, buscar pareja, etc. La función de relación permite al
organismo :

 Adaptarse a las condiciones cambiantes del medio, tanto exterior como interior.
 Coordinar las distintas funciones. La función de relación se encargará de recibir
el estímulo, transmitirlo a los centros nerviosos, elaborar la respuesta y dar las
órdenes necesarias para que se realice esa respuesta. Los receptores
sensoriales (órganos de los sentidos) se encargarán de recibir la información en
forma de estímulo, la transmiten al sistema nervioso que la recibe, procesa, y
elabora una respuesta  que puede ser endocrina, con intervención del sistema
endocrino, o nerviosa, con intervención de los órganos efectores (sistema
esquelético y muscular)..

En la función de relación intervienen varios órganos, sistemas y aparatos:

1º) Los órganos de los sentidos, que captan la información.

2º) El cerebro, que recibe la información, la interpreta y decide cómo actuar.

3º) Los músculos, que reciben órdenes del cerebro y hacen que nos movamos.

LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

Los órganos de los sentidos captan la información gracias a unas células especiales que
son capaces de percibir estímulos del exterior, como la luz, el sonido, la presión, etc.
Estas células son las células receptoras.
Las células receptoras mandan la información al cerebro por medio de los nervios, que
son una especie de cables por los cuales se transmiten mensajes por el interior de
nuestro cuerpo.

55
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

EL APARATO LOCOMOTOR

El aparato locomotor está formado por los músculos y los huesos (persona adulta algo
más de 200 huesos y unos 650 músculos).

Los extremos de los huesos están cubiertos de cartílago, un tejido más elástico, que se
encuentra también en las orejas y en la nariz.

Los huesos se unen en las articulaciones mediante los ligamentos. Por su parte, los
músculos se unen a los huesos mediante tendones.

EL SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso produce respuestas rápidas y poco duraderas ante a un estímulo. El


sistema nervioso está constituido por neuronas, que son las células encargadas de
realizar esas funciones. Le permite responder al estímulo con movimientos.

EL SISTEMA MUSCULAR.

El sistema muscular, junto con el esquelético, son los componentes del aparato


locomotor. El sistema muscular está formado por músculos, unos órganos que tienen la
capacidad de contraerse y relajarse, y así desplazar al hueso al que están unidos,
produciendo el movimiento de nuestro cuerpo.

6.1.- NOMBRA 5 ELEMENTOS QUE FORMAN PARTE DEL


SISTEMA NERVIOSO. ¿CÓMO SON SUS RESPUESTAS?

 1Encéfalo: Protegido por la caja craneana. Rodeado por las meninges. Entre el
cráneo y el tejido nervioso está el líquido cefalorraquídeo actúa como un colchón
protegiendo el tejido nervioso de los golpes. Controla todo el funcionamiento del
cuerpo.

 2Cerebro: Estructura consciente del encéfalo. En él se analizan los informes


sensoriales y se elaboran las órdenes voluntarias, igualmente es responsable del
lenguaje, la creatividad, el aprendizaje y la memoria.

 3Cerebelo: Recibe aviso de la ubicación de los músculos esqueléticos, conoce el


estado del músculo y el esfuerzo que se le va a pedir, por tanto, hace los arreglos
automáticos para que los actos corporales sean suaves y precisos. También participa del
control del movimiento y la postura corporal.

 4Bulbo raquídeo: Participo de funciones involuntarios como el latido del


corazón, la respiración…

56
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

 5Hipotálamo: Controla funciones como la ingestión de sólidos y líquidos, la


temperatura corporal y la presión sanguínea.

 6Tálamo: Actúa como filtro de los informes sensitivos y sólo deja pasar
aquellos que tienen importancia.

 7Sistema límbico:

Formado por diferentes partes del encéfalo. Se encarga del control de las conductas
emocionales e instintivas (agresivas, sexuales,…).

 8Médula espinal: Protegida por las vértebras. Es el centro de muchos actos


reflejos. Y es la vía de comunicación entre el cuerpo y el encéfalo, las vías ascendentes
son sensitivas y las descendentes son motoras.

TIPOS DE RESPUESTAS

Actos reflejos o involuntarios

Son rápidos, automáticos, y se realizan sin la acción del cerebro. En un acto reflejo, la
información sensitiva sólo llega a la médula espinal, por lo que la respuesta es
automática. Son los que se realizan cuando se necesita una respuesta rápida, como
quitar la mano cuando nos quemamos.

Las respuestas reflejas son muy rápidas, ya que el impulso nervioso recorre el camino
más corto posible: desde el lugar donde se recibe el estímulo (receptor) hasta el efector,
a través de un circuito neuronal muy simple denominado arco reflejo.

Para realizar un arco reflejo se necesitarán, como mínimo un receptor, una neurona


sensitiva, una neurona motora y un efector. Entre la neurona sensitiva y la motora
existen una o varias neuronas intercalares (neuronas de asociación) alojadas en la
médula espinal.

57
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

Actos voluntarios

Los actos voluntarios son variados, cambiantes, y más elaborados que los reflejos, y a
diferencia de los actos reflejos, en los voluntarios participa el cerebro.

Los actos voluntarios se realizan de un modo consciente y se controlan voluntariamente.


Un acto voluntario tiene las siguientes partes:

 Un receptor capta un estímulo. Esta información se transmite por los nervios


sensitivos hasta las astas dorsales (posteriores) de la médula espinal, y de allí,
subirá hasta el bulbo raquídeo.
 En el bulbo raquídeo, la información que llega desde el receptor, se transmite
hacia el hemisferio cerebral opuesto al del lado del receptor que ha captado el
estímulo.
 En la corteza cerebral, esta información se hace consciente y se elabora la
respuesta.
 La respuesta originada en la corteza cerebral, se envía a los efectores a través de
las astas ventrales (anteriores) de la médula espinal, que serán los encargados de
ejecutarla.

No todos los actos voluntarios son consecuencia de la recepción de un estímulo externo,


ya que se pueden producir directamente en la corteza cerebral sin la necesidad de un
estímulo externo.

58
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

6.2.- NOMBRA 2 ELEMENTOS QUE FORMAN PARTE DEL


SISTEMA ENDOCRINO. ¿CÓMO SON SUS RESPUESTAS?

1) EL HIPOTÁLAMO es la glándula que, a través de hormonas, estimula a la


hipófisis para que secrete hormonas y pueda estimular otras glándulas o
inhibirlas. Regula el funcionamiento de varias glándulas endocrinas.  La
hipófisis controla su secreción a través de un mecanismo llamado
"retroalimentación" en donde los valores en la sangre de otras hormonas indican
a esta glándula si debe aumentar o disminuir su producción. 

Responden de forma directa o indirecta a las concentraciones de sustancias en la


sangre, como son: los islotes del páncreas, las glándulas paratiroides y la secreción de la
médula suprarrenal que responde a la estimulación del sistema nervioso parasimpático

2) GLÁNDULAS: Glándula tiroides: es una glándula situada en la parte anterior


del cuello que regula el metabolismo, como consecuencia puede hacernos
adelgazar o engordar. Las hormonas secretadas son la triyodotironina (T3),
tiroxina (T4), calcitonina.

Glándula suprarrenal: están colocadas encima de los riñones y producen la


adrenalina, noradrenalina, dopamina y los corticoides, como la aldosterona que regula la
eliminación de sal por el riñón, cortisol, andrógenos.

Paratiroides: están adosadas al tiroides e intervienen en el metabolismo del calcio.


Estas hormonas que segrega es: la hormona paratiroidea (PTH).

Páncreas: segrega una horma importante, la insulina, imprescindible para el


metabolismo de los hidratos de carbono, glucagón, somatostatina, polipéptido
pancreático.

Gónadas (ovario y testículo): fabrican las hormonas sexuales, principalmente


testosterona, estrógenos y progesterona, estradiol, inhibina.

3) ORGANOS

Intestinos
Hígado
Riñón
Corazón

59
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

7.1.- NOMBRA 2 FORMAS DE REPRODUCCIÓN ASEXUAL.


La reproducción asexual en organismos vivos es la creación de su descendencia
(jóvenes) a partir de un solo padre sin la necesidad del género opuesto.

La reproducción asexual es un tipo de reproducción que involucra métodos como la


mitosis. En la reproducción asexual solo hay un padre, lo que significa que la
descendencia es genéticamente idéntica a la del padre. Hay muchos tipos diferentes de
reproducción asexual.
 Los tipos son fisión binaria, gemación, esporulación, regeneración, propagación
vegetativa (natural y artificial).
CARACTERISTICAS
Regeneración y fragmentación (escisión): La regeneración es la capacidad de un
organismo de regenerar las partes de su cuerpo que faltan para que vuelvan a crecer.
Cuando el organismo es más complejo, es más difícil que regenere una parte de su
cuerpo. Este tipo de reproducción ocurre en estrellas de mar, hydra, gusanos planos,
algas.

Bipartición (fisión binaria o división binaria): Fisión Binaria significa división a la


mitad. Es cuando un padre se divide en dos mitades iguales después de que el núcleo se
replica. Ningún padre permanece porque hay 2 células hijas que crecen hasta un tamaño
normal. Esto ocurre en bacterias, protozoos, y algas unicelulares (ameba, anemonia
viridis, paramecios, balantidium coli, trypanosoma cruzi).

Gemación: En gemación, un padre se divide en dos mitades desiguales. Las células


hijas se forman a partir de un brote del padre. El brote eventualmente se rompe pero no

60
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

hasta que esté maduro. La yema también puede permanecer unida y formar una
colonia. Esto ocurre en hidras, levadura de cerveza, coral cerebro, esponja de mar, hydra
oligactis.

División múltiple (esquizogonia): Este proceso es frecuente en seres unicelulares. El


núcleo se divide varias veces por mitosis, el citoplasma se divide después de las
divisiones nucleares, por último termina con una simple división de los territorios que
encierran un núcleo hijo. Ejemplos: parásito de la malaria, cystoisospora belli,
gregarinasina, foraminíferos, toxoplasma gondii, coccidios.

Esporulación: La esporulación es la producción de muchas esporas en una estructura


especial productora de esporas llamada esporangio. Las esporas son células
microscópicas especializadas que contienen un núcleo y citoplasma dentro de una
cubierta rígida. Esto ocurre en mohos, hongos y helechos (moho del pan, helecho real,
champiñón común).

61
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

Estrobilación: Las medusas se reproducen por medios sexuales y asexuales (presentan


dos formas: la de pólipo y la de medusa). La estrobilación es un proceso (que es parte
del ciclo de reproducción de las medusas) en el que un escifistoma (pólipo) sin sexo de
forma asexual produce una serie de discos con forma de estrella que se desprenden, son
pequeñas medusas llamadas éfiras. Ejemplo: medusa huevo frito, medusa
blanca, medusa sombrilla.

Partenogénesis: La partenogénesis es una forma de reproducción que consiste en el


desarrollo de un embrión sin la fertilización previa del óvulo o gameto femenino.
Ejemplos: pulgones, abeja reina, stercoralis, lagartos de cola látigo, corredores de seis
líneas, Ischnura hastata, rotíferos.

62
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

Poliembrionía: La poliembrionía es la formación de varios embriones a partir de un


solo cigoto (dos o más embriones se desarrollan de un solo óvulo fertilizado). Durante
la fecundación se produce un cigoto por reproducción sexual y más tarde se divide por
reproducción asexual.

7.2.- RESUME LA FORMACIÓN DE GAMETOS EN LA


REPRODUCCIÓN SEXUAL.

63
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

64
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

Los gametos están formados por un tipo de división celular llamada meiosis . Este
proceso de división en dos pasos produce cuatro células hijas que son haploides . Las
células haploides contienen solo un conjunto de cromosomas .

Cuando los gametos haploides masculinos y femeninos se unen en un proceso llamado


fertilización, forman lo que se llama cigoto.

El cigoto es diploide y contiene dos juegos de cromosomas.

Algunos gametos masculinos y femeninos son de tamaño y forma similares, mientras


que otros son diferentes en tamaño y forma. En algunas especies de algas y hongos, las
células sexuales masculinas y femeninas son casi idénticas y ambas son móviles.

La unión de este tipo de gametos se conoce como isogamia . En algunos organismos, los


gametos son de diferente tamaño y forma. Esto se conoce como anisogamia o
heterogamia (hetero-, -gamy).

Las plantas superiores, los animales, así como algunas especies de algas y hongos,
exhiben un tipo especial de anisogamia llamada oogamia . En la oogamia, el gameto
femenino no es móvil y es mucho más grande que el gameto masculino.

La fertilización ocurre cuando los gametos masculinos y femeninos se fusionan.

En los organismos animales, la unión del esperma y el óvulo se produce en las trompas
de Falopio del tracto reproductor femenino.

Se liberan millones de espermatozoides durante las relaciones sexuales que viajan desde
la vagina a las trompas de Falopio.

Los espermatozoides están especialmente equipados para fertilizar un óvulo.

La penetración de la zona pelúcida desencadena la liberación de sustancias que


modifican la zona pelúcida y evitan que cualquier otro espermatozoide fertilice el óvulo.

Este proceso es crucial ya que la fertilización por múltiples células de esperma, o


la poliespermia produce un cigoto con cromosomas adicionales. Esta condición es letal
para el cigoto.

Tras la fertilización, los dos gametos haploides se convierten en una célula diploide o
cigoto. En humanos, esto significa que el cigoto tendrá 23 pares de cromosomas
homólogos para un total de 46 cromosomas.

El cigoto continuará dividiéndose por mitosis y eventualmente madurará en un


individuo completamente funcional. Si este individuo será hombre o mujer está
determinado por la herencia de los cromosomas sexuales .

65
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

Una célula de esperma puede tener uno de los dos tipos de cromosomas sexuales, un
cromosoma x o y. Un óvulo solo tiene un tipo de cromosoma sexual, un cromosoma x.
Si una célula de esperma con un cromosoma sexual fertiliza un óvulo, el individuo
resultante será hombre (xy). Si un espermatozoide con un cromosoma sexual x fertiliza
un óvulo, el individuo resultante será hembra (xx).

7.3.- DEFINE FECUNDACIÓN. NOMBRA LAS 2 FORMAS DE


LLEVARSE A CABO.
DEFINE FECUNDACION.

La fecundación es el mecanismo a través del cual dos gametos se fusionan para dar
origen a un cigoto o célula huevo. Al final de este proceso dicha célula se convertirá en
un nuevo organismo o individuo.

De forma general puede decirse que este proceso es similar en todos los seres vivos. Sin
embargo, es posible que se presenten algunas diferencias dependiendo de los
organismos que la realizan.

NOMBRA LAS DOS FORMAS DE LLEVARSE A CABO LA FECUNDACION

1 Fecundación interna

66
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

Esta fecundación que realizan todos los animales terrestres ocurre dentro de los órganos
de uno de los progenitores, el cual está anatómicamente preparado para dicho proceso.

En la mayoría de las especies el proceso es el mismo, es decir, el macho introduce sus


espermatozoides dentro del aparato reproductor de la hembra mediante la copulación.
Durante ese proceso los espermatozoides intentarán encontrar el óvulo, y para ello
tendrán que desplazarse hacia el interior de los oviductos.

67
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

Vale destacar que el desplazamiento de los espermatozoides debe llevarse a cabo con
rapidez ya que la supervivencia del óvulo es limitada.

En el caso de los mamíferos, por ejemplo, el óvulo es capaz de sobrevivir hasta un día
después de la ovulación. Y en lo que respecta a los espermatozoides, éstos tienen un
tiempo de supervivencia que no pasa de unas cuantas horas. En el caso específico de los
humanos, no supera los tres días.

La fecundación interna indica que la fusión de los gametos se da en el interior del


cuerpo de uno de los progenitores que por lo general es la hembra. Esta fecundación
suele ser la que utilizan los animales que se han adaptado al medio terrestre.

En su caso particular, la falta de agua afectaría a los gametos y además y éstos estarían
peligrosamente expuestos a las condiciones ambientales.

Un punto destacable es que este tipo de fecundación tiene mayores probabilidades de


tener éxito reproductivo. Durante este proceso se da un ahorro considerable de energía,
ya que se producen menos gametos.

Normalmente, cuando se trata de fecundación interna, la supervivencia de los gametos


es mayor. Esto es así debido a que el cigoto se encuentra protegido dentro del cuerpo de
la progenitora.

2 Fecundación externa

68
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

La fecundación externa es la que se da en el medio acuático. Su proceso es distinto al


tipo anterior porque en este caso no hay contacto directo entre los progenitores.

En este mecanismo las parejas, es decir el macho y la hembra, liberan sus óvulos y
espermatozoides en el agua de forma simultánea. De este modo, es allí donde ocurre la
fusión entre los gametos. Por lo general el medio líquido resulta ser bastante favorable
para la subsistencia de los gametos y en especial para el desplazamiento de los
espermatozoides. En este caso los tiempos de liberación de los gametos deben coincidir.

Esto se debe a que su tiempo de vida es muy corto. Sin embargo, éste es un problema
que los organismos solucionan poniendo en práctica ciertos patrones de comportamiento
que se conocen como cortejo sexual.

Por otro lado, es importante tener en cuenta que los gametos suelen ser susceptibles a
los cambios de temperatura, al pH2 y a los depredadores.

Ésto significa que su índice de supervivencia no es muy alto. Por tanto, es por ésta razón
que los animales que utilizan la fecundación externa liberan una gran cantidad de
gametos en el momento de reproducirse. Este comportamiento aumenta su posibilidad
de subsistencia. A grandes rasgos, éste es el tipo de fecundación propio de los
animales invertebrados acuáticos, así como de los peces.

69
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

TEMA 5. LOS ANIMALES


INVERTEBRADOS.

1.1.- Resume las características de los


poríferos.

1.2.- Resume las características de los


cnidarios.

2.1.- Resume las características de los


gusanos.

2.2.- Nombra los 3 grupos en los que se


clasifican. Pon ejemplos de cada uno.

3.1.- Resume las características de los


moluscos.

3.2.- Nombra los 3 grupos en los que se


clasifican. Pon ejemplos de cada uno.

4.1.- Resume las características de los


artrópodos.

70
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

4.2.- Nombra los 4 grupos en los que se


clasifican. Pon ejemplos de cada uno.

5.1.- Resume las características de los


equinodermos.

5.2.- Nombra los 5 grupos en los que se


clasifican. Pon ejemplos de cada uno.

TEMA 6 LOS ANIMALES INVERTEBRADOS.

71
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

LOS PORIFEROS.

Los poríferos son animales sésiles que carecen de simetría. La mayoría son marinos,
aunque existen algunos de agua dulce. El cuerpo de una esponja tiene forma de saco.
Los poríferos poseen un esqueleto interno formado por espículas duras, por fibras
suaves y flexibles o por ambas estructuras. Estos animales se alimentan por filtración, es
decir, obtienen del agua pequeñas partículas de alimento y oxígeno.

1.1. RESUMEN LAS CARACTERISTICAS DE LOS PORIFEROS.

•  Su tamaño. En este grupo podemos encontrar desde las microscópicas pulgas de agua
hasta el calamar gigante.

•  La forma de desplazarse. La mayor parte de ellos se desplaza activamente. Sin


embargo, hay animales sésiles, como los corales, que permanecen adheridos al sustrato.

72
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

•  La presencia de esqueleto. Pueden tener su cuerpo recubierto por un exoesqueleto,


como los insectos, o carecer de él como las lombrices.

•  Los ambientes que habitan. Los invertebrados están presentes tanto en el medio
acuático, dulce o salado, como en el terrestre.

NOMBRA LOS GRUPOS EN LOS QUE SE CLASIFICAN LOS PORIFEROS.

Hay tres tipos de esponjas:

 Ascon: Son las esponjas más simples. Presentan una forma similar a un cilindro
hueco, con una abertura superior, el ósculo.
 Sicon: Esponjas con una complejidad intermedia. Presentan aspecto de una copa
fija a un sustrato.
 Leucon: Es la forma más compleja. El atrio es reducido y la pared del cuerpo
presenta un sistema de canales y cámaras.

En cuanto a la clasificación, el filo Porifera presenta tres clases, según las características
de las espículas y organización celular:

 Clase Calcarea: Agrupa a las esponjas con espículas calcáreas. Pueden ser de


los tipos ascon, sicon o leocon.
 Clase Hexactinellida: Grupo de las esponjas con espículas de sílices. Pueden
ser sicon o leucon.
 Clase Demospongiae: Esponjas con esqueleto de esponjina, silicioso o mixto.
Solo son del tipo leucon.

73
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

1.2 RESUMEN LAS CARASCTERISTICAS DE LOS CNIDARIOS .

Los cnidarios son animales con simetría radial y cuerpo blando. Poseen una cavidad
central o cavidad gastrovascular, donde se digiere el alimento. Esta cavidad se comunica
con el exterior mediante una única abertura, que funciona de boca y ano, y está rodeada
de tentáculos. La función de los tentáculos es atrapar a sus presas y paralizarlas con sus
células urticantes. Pueden presentar dos formas de organización corporal diferente: la
fase de pólipo y la de medusa. En algunos casos, en el mismo animal se pueden alternar
ambas fases a lo largo de su vida.

Fase de pólipo Tienen forma de saco, con la abertura en el extremo superior de su


cuerpo. Viven fijos en el fondo del mar. En muchas ocasiones se agrupan en colonias y
se rodean de un esqueleto calcáreo, formando los corales.

Fase de medusa Tienen forma de sombrilla, con la abertura en el extremo inferior


del cuerpo. Se mueven mediante contracciones del cuerpo o se dejan arrastrar por las
corrientes marinas. Boca y ano Tentáculos Boca y ano Ten

74
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

LOS GUSANOS

2.1 RESUMEN LAS CARACTERISTICAS DE LOS GUSANOS.

Los gusanos son animales invertebrados de cuerpo blando.

75
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

Los gusanos se pueden encontrar prácticamente en todo el mundo.

Ningún gusano vive en ambientes secos, por lo que se encuentran en lugares acuáticos o
terrestres húmedos.

El tamaño de los gusanos varía.

El cuerpo de los gusanos puede tener forma tubular, aplanado o parecido a una hoja.

En general, los gusanos no poseen piernas ni otros miembros.

Muchos gusanos tienen órganos sensoriales que detectan cambios en el ambiente.

2.2 NOMBRA LOS TRES GRUPOS EN LOS QUE SE CLASIFICAN PON


EJEMPLOS.

Básicamente, el subfilo de los gusanos se divide en tres diferentes tipos, que


son: anélidos, nematodos y platelmintos.
Anélidos

76
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

Además de las características generales antes mencionadas, los anélidos se caracterizan


por tener un cuerpo segmentado en anillos. Suelen asentarse en lugares húmedos y
con poca incidencia de luz, y algunas especies lo hacen bajo el agua.
Como ejemplos de anélidos encontramos a la famosa lombriz de tierra y a la
sanguijuela.

Nematodos

Este tipo de gusano posee un cuerpo largo y con forma cilíndrica, pero sin segmentos
visibles. En esta categoría de invertebrados encontramos a los que se conocen
como “parásitos”.
Como ejemplos de nematodos tenemos al oxiuro y la triquina.
Platelmintos

Se caracterizan por su forma aplanada y por la necesidad de parasitar para poder


sobrevivir, aunque existen algunas especies que pueden vivir en exteriores, sobre
la tierra húmeda e incluso en el mar. La tenia y la planaria son dos ejemplos claros de
este tipo de gusanos. Si bien en el mundo de los animales invertebrados, los gusanos no
son muy apreciados, estos juegan un papel importante dentro de la naturaleza, que debe
ser siempre reconocido y valorado.

77
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

LOS MOLUSCOS

3.1 RESUMEN LAS CARACTERISTICAS DE LOS MOLUSCOS

En este grupo se incluyen animales muy diferentes, como las babosas, los mejillones o
los pulpos, pero todos ellos presentan una misma organización general:

•  Tienen simetría bilateral.

78
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

•  Su cuerpo es blando y no segmentado.

•  Presentan tres regiones: – La cabeza incluye estructuras que alojan órganos de los
sentidos: la boca, los ojos y los tentáculos. – La masa visceral contiene la mayoría de los
órganos internos del animal. Está rodeada por el manto, cuyas células segregan una
estructura caliza, la concha, que puede ser interna o externa. – El pie es un órgano
musculoso que posee diferentes funciones en cada una de las clases de moluscos.

La mayor parte de los moluscos son animales acuáticos y los terrestres habitan siempre
en lugares húmedos.

Los moluscos se agrupan en varias clases, entre las que destacan los gasterópodos, los
bivalvos y los cefalópodos.

3.2 NOMBRA LOS TRES GRUPOS A LOS QUE PERTENECEN PON


EJEMPLOS DE CADA UNO.

Los moluscos se agrupan en varias clases, entre las que destacan los gasterópodos, los
bivalvos y los cefalópodos.
Los gasterópodos constituyen la clase de moluscos más numerosa. La mayoría son
acuáticos aunque también los hay terrestres. Incluye los caracoles y las babosas.
Los bivalvos Pertenecen a la clase bivalvos los mejillones, las almejas, las ostras y los
berberechos. Son animales marinos que viven en fondos arenosos o adheridos a las
rocas y se alimentan por filtración.
Los cefalópodos forman la clase de moluscos más compleja. A esta clase pertenecen
los calamares, las sepias, los pulpos y los nautilus. Son animales marinos de vida libre y
carnívoros.
4.1 RESUMEN LAS CARACTERISTICAS DE LOS ARTROPODOS.

79
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

Los artrópodos constituyen el grupo de seres vivos más numeroso, con más de un
millón de especies identificadas. Su cuerpo reúne una serie de características comunes
en todas ellas:
•  Tiene simetría bilateral.
•  Se encuentra segmentado en anillos diferentes entre sí que constituyen tres regiones:
cabeza, tórax y abdomen.
•  Está recubierto por un esqueleto externo o exoesqueleto, formado por una sustancia
dura y resistente, la quitina. La presencia del exoesqueleto dificulta su crecimiento, por
lo que deben desprenderse periódicamente de él y fabricar uno de mayor tamaño. Este
proceso se conoce como muda.
•  Posee apéndices articulados y, por tanto, móviles, como patas, alas, antenas y
mandíbulas.
A esta característica se debe el nombre del grupo (artro: articulado, y podo: pie). Los
artrópodos habitan en todos los ambientes del planeta, ya sean terrestres o acuáticos y
pueden ser carnívoros, herbívoros e incluso parásitos.

4.1 NOMBRA LOS 4 GRUPOS A LOS QUE PERTENECEN Y CITA


EJEMPLOS

80
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

Se clasifican principalmente en cuatro grupos: los miriápodos, los arácnidos, los


crustáceos y los insectos.
Los miriápodos Pertenecen a este grupo los ciempiés y los milpiés. Viven en ambientes
terrestres húmedos, como la hojarasca o debajo de piedras y troncos. Su cuerpo es
alargado y está dividido en dos regiones.
Los arácnidos Son arácnidos las arañas, los escorpiones, las garrapatas y los opiliones.
Viven en ambientes cálidos y secos y en su mayor parte son carnívoros. Tienen el
cuerpo dividido en dos regiones.

El grupo de los crustáceos incluye: especies marinas, en su mayor parte, como el


bogavante, la gamba o el percebe; algunas de agua dulce, como el cangrejo de río; y
otras terrestres, como la cochinilla. En la mayoría, su cuerpo está dividido en dos
regiones.

5.1 RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS EQUINODERMOS.

81
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

Los equinodermos son animales que habitan en las profundidades o en la orilla del mar.
En este grupo se incluyen las estrellas de mar, los erizos de mar, las holoturias, las
ofiuras y los lirios de mar. El cuerpo de todos ellos reúne estas características:
•  Tiene simetria radial en los adultos, aunque en las larvas sea bilateral.
•  No está segmentado y la cabeza no se diferencia del resto. La boca suele situarse en
su parte inferior.
•  Presenta un esqueleto interno formado por placas calcáreas, a veces con espinas
recubiertas por la piel. Esta característica da origen al nombre del grupo (echinos:
espina, y derma: piel).
•  Posee una estructura propia del grupo, el aparato ambulacral, formado por una serie
de tubos internos llenos de agua que terminan en tubos finos, con ventosas al final,
denominados pies ambulacrales.
Los crustáceos : El grupo de los crustáceos incluye: especies marinas, en su mayor
parte, como el bogavante, la gamba o el percebe; algunas de agua dulce, como el
cangrejo de río; y otras terrestres, como la cochinilla. En la mayoría, su cuerpo está
dividido en dos regiones.
NOMBRA LOS GRUPOS EN LOS QUE SE CLASIFICAN Y PON EJEMPLOS

Los equinodermos se dividen en dos subfilos, los Pelmatozoos que son inmóviles y los
Eleutherozoos que son móviles. Los primeros constan de una clase, los Crinoideos,

82
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

mientras que los móviles se agrupan en cuatro clases: Asteroideos, Ofiuroideos,


Equinoideos y Holoturoideos.

Crinoideos
Los crinoideos, Crinoidea, se conocen popularmente como lirios de mar debido a su
aspecto y a la ramificación de sus brazos.

Asteroideos
Los asteroideos, Asteroidea, tienen un disco central y cinco brazos normalmente con el
cuerpo aplanado. Se alimentan de otros invertebrados que habitan en zonas bentónicas.
Son los conocidos normalmente como estrellas de mar.

Ofiuroideos
Las ofiuras, ofiuroideos (Ophiuroidea), cuentan también con cinco brazos, pero más
delgados que las estrellas de mar y no están conectados entre sí.

Equinoideos
El grupo de los equinoideos, Echinoidea, son los conocidos como erizos de mar, tienen
una morfología más voluminosa que las otras clases, en forma de globo y carecen de
brazos. Se caracterizan por las espinas que cubren su cuerpo.

Holoturoideos
En este grupo, Holothuroidea, se incluyen los pepinos de mar, con un cuerpo alargado,
sin brazos, aunque internamente mantienen sus órganos en múltiplos de cinco.

6. LOS ANIMALES
VERTEBRADOS.

1.1.- Resume las características de los peces.

83
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

1.2.- Nombra los 2 grupos en los que se


clasifican. Pon ejemplos de cada uno.

2.1.- Resume las características de los anfibios.

2.2.- Nombra los 2 grupos en los que se


clasifican. Pon ejemplos de cada uno.

3.1.- Resume las características de los reptiles.

3.2.- Nombra los 5 grupos en los que se


clasifican. Pon ejemplos de cada uno.

4.1.- Resume las características de las aves.

4.2.- Nombra los 2 grupos en los que se


clasifican. Pon ejemplos de cada uno.

5.1.- Resume las características de los


mamíferos.

5.2.- Nombra los 3 grupos en los que se


clasifican. Pon ejemplos de cada uno.

84
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

6.1.- Resume las diferencias entre el ser


humano y el resto de los mamíferos.

TEMA 6 LOS ANIMALES INVERTEBRADOS.

85
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

LOS PORIFEROS.

Los poríferos son animales sésiles que carecen de simetría. La mayoría son marinos,
aunque existen algunos de agua dulce. El cuerpo de una esponja tiene forma de saco.
Los poríferos poseen un esqueleto interno formado por espículas duras, por fibras
suaves y flexibles o por ambas estructuras. Estos animales se alimentan por filtración, es
decir, obtienen del agua pequeñas partículas de alimento y oxígeno.

1.2. RESUMEN LAS CARACTERISTICAS DE LOS PORIFEROS.

•  Su tamaño. En este grupo podemos encontrar desde las microscópicas pulgas de agua hasta el calamar gigante.

•  La forma de desplazarse. La mayor parte de ellos se desplaza activamente. Sin embargo, hay animales sésiles,
como los corales, que permanecen adheridos al sustrato.

•  La presencia de esqueleto. Pueden tener su cuerpo recubierto por un exoesqueleto, como los insectos, o carecer
de él como las lombrices.

•  Los ambientes que habitan. Los invertebrados están presentes tanto en el medio acuático, dulce o salado, como
en el terrestre.

86
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

NOMBRA LOS GRUPOS EN LOS QUE SE CLASIFICAN LOS PORIFEROS.

Hay tres tipos de esponjas:

 Ascon: Son las esponjas más simples. Presentan una forma similar a un cilindro
hueco, con una abertura superior, el ósculo.
 Sicon: Esponjas con una complejidad intermedia. Presentan aspecto de una copa
fija a un sustrato.
 Leucon: Es la forma más compleja. El atrio es reducido y la pared del cuerpo
presenta un sistema de canales y cámaras.

En cuanto a la clasificación, el filo Porifera presenta tres clases, según las características
de las espículas y organización celular:

 Clase Calcarea: Agrupa a las esponjas con espículas calcáreas. Pueden ser de


los tipos ascon, sicon o leocon.
 Clase Hexactinellida: Grupo de las esponjas con espículas de sílices. Pueden
ser sicon o leucon.
 Clase Demospongiae: Esponjas con esqueleto de esponjina, silicioso o mixto.
Solo son del tipo leucon.

1.2 RESUMEN LAS CARASCTERISTICAS DE LOS CNIDARIOS .

87
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

Los cnidarios son animales con simetría radial y cuerpo blando. Poseen una cavidad
central o cavidad gastrovascular, donde se digiere el alimento. Esta cavidad se comunica
con el exterior mediante una única abertura, que funciona de boca y ano, y está rodeada
de tentáculos. La función de los tentáculos es atrapar a sus presas y paralizarlas con sus
células urticantes. Pueden presentar dos formas de organización corporal diferente: la
fase de pólipo y la de medusa. En algunos casos, en el mismo animal se pueden alternar
ambas fases a lo largo de su vida.

Fase de pólipo Tienen forma de saco, con la abertura en el extremo superior de su cuerpo. Viven fijos en el fondo
del mar. En muchas ocasiones se agrupan en colonias y se rodean de un esqueleto calcáreo, formando los corales.

Fase de medusa Tienen forma de sombrilla, con la abertura en el extremo inferior del cuerpo. Se mueven mediante
contracciones del cuerpo o se dejan arrastrar por las corrientes marinas. Boca y ano Tentáculos Boca y ano Ten

88
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

LOS GUSANOS

2.1 RESUMEN LAS CARACTERISTICAS DE LOS GUSANOS.

Los gusanos son animales invertebrados de cuerpo blando.


Los gusanos se pueden encontrar prácticamente en todo el mundo.
Ningún gusano vive en ambientes secos, por lo que se encuentran en lugares acuáticos o
terrestres húmedos.

89
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

El tamaño de los gusanos varía.


El cuerpo de los gusanos puede tener forma tubular, aplanado o parecido a una hoja.
En general, los gusanos no poseen piernas ni otros miembros.
Muchos gusanos tienen órganos sensoriales que detectan cambios en el ambiente.
2.2 NOMBRA LOS TRES GRUPOS EN LOS QUE SE CLASIFICAN
PON EJEMPLOS.
Los gusanos se divide en tres diferentes tipos, que son: anélidos, nematodos y
platelmintos.
Anélidos

Además de las características generales antes mencionadas, los anélidos se caracterizan


por tener un cuerpo segmentado en anillos. Suelen asentarse en lugares húmedos y
con poca incidencia de luz, y algunas especies lo hacen bajo el agua.
Como ejemplos de anélidos encontramos a la famosa lombriz de tierra y a la
sanguijuela.

Nematodos

90
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

Este tipo de gusano posee un cuerpo largo y con forma cilíndrica, pero sin segmentos
visibles. En esta categoría de invertebrados encontramos a los que se conocen
como “parásitos”. Como ejemplos de nematodos tenemos al oxiuro y la triquina.

Platelmintos

Se caracterizan por su forma aplanada y por la necesidad de parasitar para poder


sobrevivir, aunque existen algunas especies que pueden vivir en exteriores, sobre
la tierra húmeda e incluso en el mar. La tenia y la planaria son dos ejemplos claros de
este tipo de gusanos. Si bien en el mundo de los animales invertebrados, los gusanos no
son muy apreciados, estos juegan un papel importante dentro de la naturaleza, que debe
ser siempre reconocido y valorado.
LOS MOLUSCOS

3.1 RESUMEN LAS CARACTERISTICAS DE LOS MOLUSCOS

91
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

En este grupo se incluyen animales muy diferentes, como las babosas, los mejillones o
los pulpos, pero todos ellos presentan una misma organización general:
•  Tienen simetría bilateral.
•  Su cuerpo es blando y no segmentado.
•  Presentan tres regiones: – La cabeza incluye estructuras que alojan órganos de los
sentidos: la boca, los ojos y los tentáculos. – La masa visceral contiene la mayoría de los
órganos internos del animal. Está rodeada por el manto, cuyas células segregan una
estructura caliza, la concha, que puede ser interna o externa. – El pie es un órgano
musculoso que posee diferentes funciones en cada una de las clases de moluscos.
La mayor parte de los moluscos son animales acuáticos y los terrestres habitan siempre
en lugares húmedos.
Los moluscos se agrupan en varias clases, entre las que destacan los gasterópodos, los
bivalvos y los cefalópodos.

3.2 NOMBRA LOS TRES GRUPOS A LOS QUE PERTENECEN


PON EJEMPLOS DE CADA UNO.

92
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

Los moluscos se agrupan en varias clases, entre las que destacan los gasterópodos, los
bivalvos y los cefalópodos.
Los gasterópodos constituyen la clase de moluscos más numerosa. La mayoría son
acuáticos aunque también los hay terrestres. Incluye los caracoles y las babosas.
Los bivalvos Pertenecen a la clase bivalvos los mejillones, las almejas, las ostras y los
berberechos. Son animales marinos que viven en fondos arenosos o adheridos a las
rocas y se alimentan por filtración.
Los cefalópodos forman la clase de moluscos más compleja. A esta clase pertenecen
los calamares, las sepias, los pulpos y los nautilus. Son animales marinos de vida libre y
carnívoros.

4.1 RESUMEN LAS CARACTERISTICAS DE LOS ARTROPODOS.

Los artrópodos constituyen el grupo de seres vivos más numeroso, con más de un
millón de especies identificadas. Su cuerpo reúne una serie de características comunes
en todas ellas:

•  Tiene simetría bilateral.

•  Se encuentra segmentado en anillos diferentes entre sí que constituyen tres regiones:


cabeza, tórax y abdomen.

•  Está recubierto por un esqueleto externo o exoesqueleto, formado por una sustancia
dura y resistente, la quitina. La presencia del exoesqueleto dificulta su crecimiento, por
lo que deben desprenderse periódicamente de él y fabricar uno de mayor tamaño. Este
proceso se conoce como muda.

•  Posee apéndices articulados y, por tanto, móviles, como patas, alas, antenas y
mandíbulas.

A esta característica se debe el nombre del grupo (artro: articulado, y podo: pie). Los
artrópodos habitan en todos los ambientes del planeta, ya sean terrestres o acuáticos y
pueden ser carnívoros, herbívoros e incluso parásitos.

93
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

4.1 NOMBRA LOS 4 GRUPOS A LOS QUE PERTENECEN Y CITA


EJEMPLOS

Se clasifican principalmente en cuatro grupos: los miriápodos, los arácnidos, los


crustáceos y los insectos.
1. Los miriápodos : Pertenecen a este grupo los ciempiés y los milpiés. Viven en
ambientes terrestres húmedos, como la hojarasca o debajo de piedras y troncos. Su
cuerpo es alargado y está dividido en dos regiones.
2. Los arácnidos: Son arácnidos las arañas, los escorpiones, las garrapatas y los
opiliones. Viven en ambientes cálidos y secos y en su mayor parte son carnívoros.
Tienen el cuerpo dividido en dos regiones.
3. Los crustraceos: incluye especies marinas, en su mayor parte, como el bogavante, la
gamba o el percebe; algunas de agua dulce, como el cangrejo de río; y otras terrestres,
como la cochinilla. En la mayoría, su cuerpo está dividido en dos regiones.

94
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

5.1 RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS EQUINODERMOS.

Los equinodermos son animales que habitan en las profundidades o en la orilla del mar.
En este grupo se incluyen las estrellas de mar, los erizos de mar, las holoturias, las
ofiuras y los lirios de mar. El cuerpo de todos ellos reúne estas características:
•  Tiene simetria radial en los adultos, aunque en las larvas sea bilateral.
•  No está segmentado y la cabeza no se diferencia del resto. La boca suele situarse en
su parte inferior.
•  Presenta un esqueleto interno formado por placas calcáreas, a veces con espinas
recubiertas por la piel. Esta característica da origen al nombre del grupo (echinos:
espina, y derma: piel).
•  Posee una estructura propia del grupo, el aparato ambulacral, formado por una serie
de tubos internos llenos de agua que terminan en tubos finos, con ventosas al final,
denominados pies ambulacrales.

NOMBRA LOS GRUPOS EN LOS QUE SE CLASIFICAN Y PON EJEMPLOS

95
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO 2019/20
NOMBRE Y APELLIDOS: NOAH GARCÍA ZAMORANO

Los equinodermos se dividen en dos subfilos, los Pelmatozoos que son inmóviles y los
Eleutherozoos que son móviles. Los primeros constan de una clase, los Crinoideos,
mientras que los móviles se agrupan en cuatro clases: Asteroideos, Ofiuroideos,
Equinoideos y Holoturoideos.

Crinoideos
Los crinoideos, Crinoidea, se conocen popularmente como lirios de mar debido a su
aspecto y a la ramificación de sus brazos.

Asteroideos
Los asteroideos, Asteroidea, tienen un disco central y cinco brazos normalmente con el
cuerpo aplanado. Se alimentan de otros invertebrados que habitan en zonas bentónicas.
Son los conocidos normalmente como estrellas de mar.

Ofiuroideos
Las ofiuras, ofiuroideos (Ophiuroidea), cuentan también con cinco brazos, pero más
delgados que las estrellas de mar y no están conectados entre sí.

Equinoideos
El grupo de los equinoideos, Echinoidea, son los conocidos como erizos de mar, tienen
una morfología más voluminosa que las otras clases, en forma de globo y carecen de
brazos. Se caracterizan por las espinas que cubren su cuerpo.

Holoturoideos
En este grupo, Holothuroidea, se incluyen los pepinos de mar, con un cuerpo alargado,
sin brazos, aunque internamente mantienen sus órganos en múltiplos de cinco.

96

También podría gustarte