Está en la página 1de 31

Parálisis Cerebral Infantil.

Alma Herrera
Marisela Gonzalez
Luis Valencia
Jesus Atondo.
• La parálisis cerebral es un grupo de trastornos del
desarrollo del movimiento y la postura, causantes de
limitación de la actividad, que son atribuidos a una
agresión no progresiva sobre un cerebro en
desarrollo, en la época fetal o primeros años.

• El trastorno motor de la PC con frecuencia se acompaña


de trastornos sensoriales, cognitivos, de la
comunicación, perceptivos y/o de conducta, y/o por
epilepsia.

• aparece tempranamente en la vida debido a una


lesión, disfunción o malformación del Sistema Nervioso
Central (SNC) y no es resultado de una enfermedad
progresiva o degenerativa.
• Por muchos años se pensó que el
diagnostico temprano de los niños con PC
era imposible. La creciente complejidad de
las técnicas disponibles para mantener con
vida a un recién nacido de pretermino
pequeño estimularon la observación
precisa y el desarrollo de la evaluación
Historia neurológica de estos niños pequeños.
• Dubowitz, en 1981 demostró que es
posible observar anormalidad
neurológica, y en su estudio de 250
prematuros no tuvieron un solo ejemplo de
un niño anormal en el seguimiento a 6, 9 o
12 meses.
Factores de riesgo
• Factores prenatales:
*Alteraciones en la coagulación.
*Enfermedades autoinmunes
*Infección intrauterina
*Traumatismo
*Cambios vasculares crónicos
• Factores Perinatales:
*Prematuridad
*Bajo peso
*Fiebre materna
*Infeccion del SNC
*Asfixia
• Factores Postnatales:
*Infecciones (meningitis, encefalitis)
*Traumatismo craneal
*Intoxicación
*Estatus convulsivo
• Factores Genéticos:
*Son Relativamente mas comunes a medida
que mejora el cuidado perinatal y deben ser
consideradas particularmente en sindromes
ataxicos.

• Factores Vasculares:
*Puede producirse la oclusión de la carotida
interna o arteria cerebral antes o después del
nacimiento, provocando una hemiplejia.
Clasificación

• 1.- Parálisis Cerebral Espástica: los músculos


están rígidos y contraídos permanentemente. Se
reconoce como una resistencia continua ó
plástica a un estiramiento pasivo en toda la
extensión del movimiento. Que puede causar:
* Tetraplejia Espastica: Los pacientes presentan
afectación de las cuatro extremidadesEn esta
forma se encuentra una alta incidencia de
malformaciones cerebrales, lesiones resultantes
de infecciones intrauterinas
*Paraplejia Espástica: Es la forma más frecuente.
Los pacientes presentan afectación de
predominio en las extremidades inferiores. Se
relaciona especialmente con la prematuridad.

*Hemiplejia Espástica: Existe paresia de un


hemicuerpo, casi siempre con mayor
compromiso de la extremidad superior.
• 2.- Parálisis Cerebral
Discinetica: Se
caracteriza por un
cambio brusco del tono
muscular, presencia de
movimientos
involuntarios y
persistencia de los
reflejos arcaicos. Los
sintomas
predominantes son
tres:

temblor, espasticidad,
distonía.
• 3.-Parálisis Cerebral Ataxica (perdida de
coordinación): Las personas afectadas caminan
inestablemente con un modo de caminar muy
amplio y experimentan dificultades cuando intentan
movimientos rápidos y precisos como el escribir ó
abotonar una camisa.

• 4.- Parálisis cerebral mixta: Asociaciones de ataxia y


distonía o distonía con espasticidad son las formas
más comunes. (Las distonías son trastornos del
movimiento en los cuales contracciones sostenidas
del músculo causan torceduras y movimientos
repetitivos o posturas anormales)
Signos de Parálisis Cerebral
• persistencia de los reflejos arcaicos (de
nacimiento)
• Ausencia de reacciones de enderezamiento.
• Hiperextension en Mmss Inferiores
• Anomalias del tono muscular
(hipertonia/hipotonia)
• Signos de Babinsky
Transtornos Asociados
• Los niños con PC presentan con frecuencia, además de
los trastornos motores, otros trastornos asociados y
complicaciones.

• Trastornos sensoriales: aproximadamente el 50% de


los niños con PC tiene problemas visuales y un 20%
déficit auditivo. Las alteraciones visuoespaciales son
frecuentes en niños con paraplejia espastica.

• El rendimiento cognitivo oscila desde la


normalidad, en un 50-70% de los casos a un retraso
mental severo, frecuente en los niños con cuadriplejia.
Problemas de comunicación y de lenguaje, son más
frecuentes la PC discinética.
• Epilepsia: aproximadamente la mitad de los
niños con PC tienen epilepsia, muy frecuente en
pacientes con cuadriplejia (70%) y riesgo
inferior al 20% en paraplejia.

• Complicaciones: las más frecuentes son las


ortopédicas (contracturas músculo-
esqueléticas, luxación de cadera, escoliosis).
Problemas digestivos (dificultades para la
alimentación, malnutrición, estreñimiento).
Problemas respiratorios
(aspiraciones, neumonías)
Manejo del Fisioterapeuta

• Promover las ventajas y habilidades del niño, y


de ser posible estimular patrones normales de
movimiento.
• Prevenir o reducir la deformidad que pueda
causar una PC.
• Desalentar posiciones, movimientos y
comportamientos que hacen dificil la
manipulación.
Metodos para transportar a un niño
con PCI.
Caso Clínico

• Nombre: Verónica Hernández Muñoz


• Edad: 7 años
• Esta niña presenta una parálisis cerebral secundaria
a un Síndrome Alcohólico Fetal, debida a que
durante todo el embarazo su madre sufrió múltiples
intoxicaciones etílicas.
• El sindrome Alcoholico Fetal puede provocar:
*Retardo pre y postnatal del crecimiento.
*Anomalías cráneo-faciales características:
*Malformaciones orgánicas y en las
extremidades.
• Diagnóstico funcional: El diagnostico
funcional de Veronica es de paraplejia
espástica: La rigidez muscular está
predominantemente en los miembros inferiores.
Verónica presenta otros signos y síntomas propios
de la Parálisis Cerebral , como son:

• Tono muscular anormal.


• Alteración de la alineación músculo-esquelética.
• Alteración del control postural y del equilibrio.
• Retraso del crecimiento y desarrollo
• Visión deteriorada
• Babeo: Babea de manera leve, por el poco control de
los músculos del cuello, la boca y la lengua.
• Esta niña en concreto no presenta déficit
cognitivo, no significando un obstáculo a la hora
de llevar a cabo el tratamiento. Presentaba crisis
epilépticas en etapa neonatal que nunca
volvieron a repetirse, y no presenta alteraciones
sensoriales.
Tratamiento.
• Se utilizará el metodo Bobath ya que a través de este
inhibimos el tono y los patrones de movimiento
anormales, facilitando el movimiento normal y
estimulando en casos de hipotonía o inactividad
muscular. Las características de este método son:

• Modificar el tono muscular.


• Inhibir, facilitar, estimular.
• Dar posibilidad de experiencia sensorio-motora.
• Repetición de los patrones normales.
• Trabaja la simetría del cuerpo.
• Estimular la sensibilidad superficial y profunda.
OBJETIVOS Y CRITERIOS
FISIOTERAPÉUTICOS
• Desarrollo de las reacciones de equilibrio.
• Conseguir una sedestación estable.
• Conseguir una marcha estable.
• Conseguir una bipedestación estable.
• Desbloquear la pelvis (facilitar su movimiento en
todos los planos).
• Elongaciones musculares miembro inferior
• ACTIVIDAD : Bipedestación en standing.
Manteníamos todos los días a la niña entre unos
5-15 minutos en el standing (a casi 40º de
abducción), mientras jugaba con ella a
lanzarnos una pelota, para así, al mismo tiempo
trabajar miembros superiores y el control de
tronco.
• ACTIVIDAD: Reeducación de la marcha en
paralelas. Guiábamos a la niña en la marcha en
paralelas. Le hacíamos apoyar ambos pies
correctamente, colocándole una serie de
barreras para que el control de miembros
inferiores fuese mayor. En esta
marcha, observábamos desde un plano
lateral, la hiper-extensión de rodilla que
presenta la niña.
• ACTIVIDAD: Desarrollo de equilibrio en
superficies inestables. Se pretende desarrollar
reacciones de equilibrio con piernas en
abducción, y conseguir la extensión de rodilla.
• ACTIVIDAD: Desarrollo de equilibrio en
pelota Bobath. Con este ejercicio pretendemos
desarrollar reacciones de equilibrio en la niña, a
través de volteos de supino a prono, y
viceversa, encima del balón de Bobath más
grande, solamente dándole nuestro contacto en
miembros superiores, para reflejos de equilibrio.
• ACTIVIDAD: Trabajo de tronco y pelvis en
balón Bobath. Con la niña en prono, encima del
balón, sujetábamos su pelvis, a la vez que la
niña iba agarrándose con sus manos a niveles
más altos de las barras suecas. Con esto
trabajábamos principalmente, la extensión de
tronco.
• ACTIVIDAD: Trabajo de miembros inferiores
en un cilindro. Trabajamos gemelos e
isquiotibiales de manera concéntrica y
excéntrica.
• ACTIVIDAD: Trabajo en
barras suecas. Aquí se
pretende reeducar la marcha
lateral, potenciando así los
abductores de cadera, y
estirando los aductores de
forma activa.
•ACTIVIDAD 10: Trabajo de la extensión de rodilla en colchoneta. Trabajamos a la vez, extensión de rodilla, plantiflexión de tobillos y glúteos. Con este ejercicio, los primeros días

• ACTIVIDAD: Trabajo de
la extensión de rodilla en
colchoneta. Trabajamos a
la vez, extensión de
rodilla, extension de
tobillos y glúteos.
• ACTIVIDAD: Trabajo de transferencias de
peso. En primer lugar evaluamos las reacciones de
equilibrio. La niña debía alcanzar un juguete que
le ofrecíamos, sin levantarse del asiento. Los
primeros días observamos que cuando perdía el
equilibrio, la niña levantaba los pies del suelo.
Tras esta observación, comenzamos a trabajar
estas reacciones en diferentes ejercicios, como son
los de balón.
DUDAS??? Favor
de pasar con el Profe!!

También podría gustarte