Está en la página 1de 6

Problema Psicofísico

Cuerpo: Material – Biológico.


 Ser del mundo físico.
 Tiempo y espacio.
 Sujeto a leyes.
 Biológico:
o Nace.
o Crece.
o Se desarrolla.
o Se reproduce.
o Muere.
o Alimentación, actúa por instintos o impulsos, se mueve, etc. (Reino animal).
Psico: Alma – Inteligencia racional y voluntad libre.
 Piensa.
 Razona.
 Transforma la naturaleza con la ciencia.
 Crea.
 Tiene conciencia de sí.
 Libertad y decide.
 Sociable y organizado.
 Tiene valores que guían su actuar.
 Conciencia del bien moral: sabe lo bueno y lo malo.
 Dignidad.

Kant: “ciudadano de dos mundos”. Hombre = microcosmos = Temporal + Eterno, Material +


Espiritual. (Visión de la antigüedad clásica – Renacimiento).
Visión cristiana: (está de fondo a la afirmación anterior). Hombre = creado por Dios. Llamado a
participar de la vida divina.
Visión Espiritualista: valoriza el alma y deja a un lado el cuerpo. Cuerpo = Prisión.
Visión integradora: cuerpo – alma. Biológico – Espiritual. Animal más evolucionado.

1. INTERPRETACIÓN MATERIALISTA = Monismo materialista. Hombre = evolución


de la materia. Las funciones físicas = causas de tipo físico o material. Hombre = Animal
más evolucionado.
a. Materialismo Antiguo = Atomismo griego.
Realidad = construcción de átomos.
Átomos = crean.
b. Materialismo Cientista: Renacimiento. S. XV-XVI. Revolución científica.
i. Materialismo fisicalista: Fenómenos = físicos. Todo se explica desde las
leyes físicas. NO DIOS – CAUSAS METAFÍSICAS.
1. Jakob Moleschott: UNA REALIDAD = MATERIA. Tiene
movimiento y energía, unida a la fuerza.
2. Luis Büchner: REALIDAD = CIENCIA = Observación y
experimento. Las leyes rigen los fenómenos. Materia y fuerza =
constituyen el universo.
3. Morin: HOMBRE = ANIMAL = FÍSICO-QUÍMICO. El
hombre no es superior al animal. Los animales superiores tienen
comunicatividad y autoconciencia.
ii. Materialismo Biologista: HOMBRE = dimensión material. No realidad
metafísica. NO DIOS – CAUSAS METAFÍSICAS.
1. Darwin: EVOLUCIÓN DE SERES INFERIORES. La
evolución no sucede por un propósito.
2. Ernesto Haeckel: SUSTANCIA ORIGINARIA, se puede
explicar según las leyes mecanicistas. Materia y sustancia son
atributos de la S.O. Rechaza toda forma de separación del
espíritu y materia.
3. Jacques Monod: TODO VIENE DE LA MATERIA = AZAR.
No hay un plan preconcebido por un creador. El ser humano se
explica en términos bioquímicos. No es superior a los demás seres.
iii. Materialismo Psicologista: FENÓMENOS PSÍQUICOS = CAUSAS
MATERIALES. NO DIOS – CAUSAS METAFÍSICAS.
1. Psicoanálisis de Freud: CONDUCTA HUMANA =
FELICIDAD-BIENESTAR. (Experiencia de intensas
sensaciones placenteras). Animal: satisface los instintos
inmediatamente. Hombre: la cultura lo censura. Es un ser psico-
orgánico.
a. Ello o Id: patrimonio heredado, inconsciente, encierra
la energía vital del organismo. Fuente de impulsos
instintivos: sexualidad y agresividad.
b. Super yo o super ego: costumbres, usos o
prescripciones que ponen barrera. Normas socio-
culturales.
c. El yo o ego: parte consciente de la psique, media los
impulsos del ello y las normas del super yo.
Personalidad:
a. Normal o sana: equilibrio entre el ello y super yo. la
energía del ello se canaliza en formas productivas o
aceptadas por la sociedad.
b. Psicopática: interiorización rígida de las normas. Se da la
represión de los impulsos del ello.
c. Desadaptada: interiorización débil de las normas. La
censura no es fuerte para frenar los impulsos o para
ajustarlos a las exigencias socioculturales.
iv. Materialismo humanista de Feuerbach: HOMBRE = SER DE
NECESIDADES QUE SE DEBEN SATISFACER PARA
SOBREVIVIR. La materialidad, la sensibilidad y las necesidades del
hombre son el punto de partida de la filosofía. Hombre real vs. Hombre
concreto. No se debe comprender al hombre como individuo aislado, sino
en relación con la totalidad humana. Hombre universal = esencia
suprema y medida de todas las cosas.
v. Materialismo histórico: MARXISMO. No existe el hombre como tal,
definible de una vez por todas. Existe el hombre concreto, situado en un
contexto. Su actividad básica es la producción. Por la producción surgen
las relaciones sociales. HOMBRE = CONJUNTO DE RELACIONES
SOCIALES; ser de necesidades que se satisfacen por la producción.
Transforma la naturaleza por el trabajo. Su relación con la naturaleza es
de tipo dialéctica.
1. Alienación económica: obrero obligado a vender su fuerza de
trabajo. Se priva del producto de su trabajo. Debe comprar lo que
produce.
2. Alienación social: la clase burguesa domina a la obrera.
3. Alienación política: influencia de la burguesía en la política como
instrumento al servicio del modo de producción capitalista.
4. Alienación religiosa: “opio del pueblo”. Adormecimiento, pone un
velo a la situación de miseria y frena el impulso de sublevación.
vi. Materialismo dialéctico: MATERIA = PRINCIPIO ORIGINARIO por
EVOLUCIÓN DIALÉCTICA. La naturaleza se desarrolla de lo simple a
lo complejo. Regido por: paso de la cantidad a la cualidad, y viceversa;
oposición de contrarios; negación de la negación. La materia es eterna,
evoluciona, es origen.
vii. Materialismo humanista de Bertrand Russell: HOMBRE = PARTE
DEL MUNDO FÍSICO. CUERPO = PROTONES + NEUTRONES,
sujeto a las leyes físicas. El pensamiento depende de canales en el cerebro.
El pensamiento no sobrevive a la muerte corporal. Destruye la
organización del cerebro y disipa la energía de los conductos cerebrales.
Hombre no tiene una dimensión interior que trascienda a las funciones
corpóreas. INTERIORIDAD = EXPERIENCIAS VIVIDAS,
guardadas en la memoria. Con la muerte termina todo. No hay más allá.

2. DUALISMO ESPIRITUALISTA: EL SER DEL HOMBRE = ALMA. Hay una


diferencia esencial entre el hombre y el animal = CAPACIDAD RACIONAL.
CUERPO vs. ALMA. Son opuestas, en discordia una con la otra.
a. Platón: busca la fundamentación de verdades universales y necesarias.
i. Dualismo metafísico: hace referencia a conceptos universales que no se
fundamentan en este mundo. Los hombres concretos mueren. EL
universal, no. Hay un mundo inmaterial, de las esencias (ideas) =
HIPERURANIO. IDEAS = entes reales, inmateriales, fuera del tiempo y
espacio, metafísicos.
ii. Dualismo gnoseológico: NO FIARSE DE LOS SENTIDOS (Doxa), sino
en la experiencia proporcionada por la REMINISCENCIA. Habla, con
ello de una preexistencia del alma en el hiperuranio, Allí, conoce las ideas.
Las cosas de este mundo son imágenes del mundo de las ideas. Con ellas
recordamos el modelo o arquetipo.
iii. Dualismo antropológico: CUERPO vs. ALMA.
1. ALMA: centro de la persona, esencia, lo más noble, grande. En
ella se da el PENSAR y QUERER, con la capacidad de alcanzar
el BIEN y la VERDAD. Eleva al hombre al mundo de las ideas.
Es inmortal. Resiste a la muerte del cuerpo. Preexiste.
2. CUERPO: liga al mundo material. Es mortal. Cárcel del cuerpo.
Hay que librarse de él, ese es el camino para la felicidad.
Al mundo de las ideas se accede por dos vías: El conocimiento de la verdad
(Epistéme) y la práctica de la virtud (Ética).
VIVIR = CONOCER LA VERDAD + ASPIRAR AL BIEN
SUPREMO.
b. San Agustín: NEOPLATONISMO + CRISTIANISMO. RATIONES
SEMINALES.
i. Dualismo y Unidad: ALMA Y CUERPO.
1. ALMA: sirve al cuerpo. Unida al cuerpo, lo organiza, dirige,
domina. Es superior al cuerpo. Inmortal, espiritual y simple. La
sensación es una acción del alma. La materia no es mala ni fuente
de mal, es creada por Dios.
2. CUERPO: no está ordenado al bien. No es malo.
ii. Origen y destino:
1. El ALMA viene de Dios, NO PREEXISTE.
2. El CUERPO procede de Dios por la potencia que imprimió en
la naturaleza.
HOMBRE = FELICIDAD = BEATITUD.
c. San Buenaventura: HILEMORFISMO. RATIONES SEMINALES.
i. Hilemorfismo modificado: HILEMORFISMO = principios metafísicos
del ente.
1. MATERIA = NO ES SOLO COSAS FÍSICAS, tiene varios
sentidos. Hasta los ángeles tienen materia y forma.
ii. Origen de las cosas y sustancialidad del Alma: las cosas surgen en el
tiempo de las RATIONES SEMINALES. El ALMA, tiene
sustancialidad propia. Es forma del cuerpo. No es co-principio del
hombre, está compuesta por materia y forma. ES SUSTANCIA
ESPIRITUAL = EXISTE POR SÍ MISMA.
iii. Inmortalidad: el alma subsiste a la desaparición del cuerpo, no depende de
él. Ni su unión con el cuerpo es violenta, ni su separación es absurda.
d. Descartes: decide prescindir en absoluto de todo conocimiento previo y someter a
la crítica todo lo adquirido con anterioridad: es la llamada “duda metódica”. Los
sentidos nos engañan. “PIENSO, LUEGO EXISTO”. HOMBRE = RES
COGITANS + RES EXTENSA.
i. Res cogitans – Alma: capaz de pensar. Sustancia espiritual, inmaterial,
simple, una, imperecedera, inmortal. Por ser de naturaleza espiritual, es
inmortal, no corruptible.
ii. Res extensa – Cuerpo: Dios es puente entre la idea de cuerpo y la
existencia real de los cuerpos. Dios es el creador del cuerpo.
iii. Relación Cuerpo – Alma: SENTIR es afección del ALMA. No se siente
si solo se da en el cuerpo. Hay ideas presentes en nuestra mente de las
cosas que vemos, olemos, sentimos. Estas son OSCURAS Y CONFUSAS,
se deben someter a la evidencia, según las características de CLARIDAD
Y DISTINSIÓN.
Entre alma y cuerpo, hay una separación neta, por lo que Descartes se
manifiesta partidario del dualismo. Con la muerte, el cuerpo se
disuelve, pues es compuesto; mientras que el alma, por ser simple y
espiritual, continúa desarrollando libremente sus funciones de pensar
y querer.
3. VISIÓN UNITARIA: UN SOLO SER – DOS DIMENSIONES.
a. La visión del hombre en Aristóteles: NO HAY SEPARACIÓN DUALISTA.
HOMBRE = ANIMAL RACIONAL.
i. ALMA = VEGETATIVA: nutrición, crecimiento, reproducción, comparte
con los vegetales. SENSITIVA: animales. Sensaciones, apetitos y
movimiento local. RACIONAL: capaz de conocer, practicar las virtudes
para alcanzar la felicidad. Vida social: ayudar a lograr la felicidad.
Política = generar hombres sabios y virtuosos.
ii. HILEMORFISMO = FORMA y SUSTANCIA.
Todos los entes de la naturaleza son llamados por Aristóteles sustancias,
pero no en sentido físico, sino filosófico. Y toda sustancia de este mundo
está constituida por materia prima y forma sustancial, que son dos
coprincipios metafísicos que no existen nunca separadamente, ya que son
correlativos y ambos constituyen el ser concreto. La materia prima es el
elemento indeterminado y determinable de la sustancia, y la forma
sustancial, el elemento determinante, lo que hace ser a cada sustancia «lo
que es» (perro, árbol, piedra, agua, hombre, etc.). Ni la materia prima ni la
forma sustancial son perceptibles por los sentidos, puesto que son
principios metafísicos; lo que percibimos es la sustancia concreta ya «in-
formada», es decir, la materia constituida por una forma sustancial en algo
particular y determinado. Justamente el filósofo afirma que la unión de
forma y materia constituye el synolon, es decir, lo unitario, lo indivisible.
b. Santo Tomás de Aquino: TRES GRADOS DE VIDA: VEGETATIVA: impulso
vital, SENSITIVA: instinto y RACIONAL: autodominio.
i. ALMA – MATERIA PRIMA (ALMA – CUERPO): dos principios
correlativos. Están unidas.
ii. ANTROPOCENTRISMO-CRISTOCENTRISMO: dinamismo a la
visión cosmológica helenística. Cosmos contingente y creado por Dios y su
acto libre, el hombre es destinatario.
c. Xavier Zubiri: HOMBRE = SER PLURISUSTANCIAL: ORGANISMO.
SUSTANTIVIDAD: explica la constitución de todo.
i. El hombre como sustantividad psico-orgánica: sistema clausurado y
ciclo de notas (propiedades o cualidades. Es lo noto o manifiesto). Las
notas forman un sistema. No todas son de la misma categoría.
1. Notas adventicias: se pueden adquirir o perder cuando la
sustantividad está ya constituida, no altera la identidad. Tamaño,
peso, estado de ánimo, etc.
2. Notas constitucionales: constituyen el sistema, dan identidad y
pertenecen a la esencia de la sustantividad.
3. Notas constitutivas: notas necesarias y suficientes. Son las notas
esenciales.
ii. Los dos subsistemas de la sustantividad humana: ORGANISMO
(presencia física) – PSIQUE (INTELIGENCIA SENTIENTE –
VOLUNTAD TENDENTE – SENTIMIENTO AFECTANTE. Se ligan a la
parte orgánica). UNIDOS.
iii. Animal de realidades: SENSIBILIDAD – FORMALIDAD:
INTELIGENCIA SENTIENTE = HOMBRE. Realidad vs.
ESTIMULIDAD = ANIMAL (Estímulo – respuesta). Medio.
d. La persona en proceso de realización: HOMBRE = ANIMAL DE
REALIDADES. Aprehende la realidad con la inteligencia. Enigma de lo real:
búsqueda de una respuesta a la fundamentalidad. Por la aprehensión de la realidad,
se religa. El hombre se siente inmerso en la realidad.
4. DIMENSIÓN CORPÓREA Y ESPIRITUAL:
a. D. CORPÓREA:
i. Como presencia: mundo físico – social – personas. Por la presencia, se
pide reconocimiento, que se acoja con su valor y dignidad.
ii. Como expresión del lenguaje: el lenguaje tiene su origen en el cuerpo. El
cuerpo comunica. El cuerpo transmite mensajes no verbales.
iii. Como principio de instrumentalidad: el ser humano debe pasar por un
aprendizaje para desarrollar habilidades. La no especificidad ha hecho que
el hombre cree innumerables instrumentos, como prolongación de sus
destrezas corporales.
iv. Como límite: ligado al espacio y tiempo, de los que no se puede sustraer la
voluntad. Sujeto a desgaste, envejecimiento, enfermedad y muerte.
Limitado de expresividad. Es insuficiente para expresar ciertos
sentimientos muy hondos. No permite expresar todo lo que sentimos.
b. D. ESPIRITUAL: TRASCENDENCIA.
i. Ante las cosas: se concibe a sí mismo como alguien.
ii. En el conocimiento: es capaz de representarse el mundo y construirse ante
él como sujeto. Concibe el mundo.
iii. En la actividad: inmerso en el mundo de los determinismos físico-
biológicos. REALIDAD, en la que instala su inteligencia, se ve forzado a
ejercer su libertad y proyectar su vida. Escapa de los estímulos.
iv. En las relaciones interpersonales: forma de trascenderse a sí mismo. se
siente sujeto entre sujetos.
v. Ante el sentido de su existencia: El hombre se siente llamado a inquirir
por una realidad que se sitúa más allá de las coordenadas espacio-
temporales de su historia terrena y que pueda colmar sus aspiraciones más
profundas a una realización plena.

También podría gustarte