Está en la página 1de 16

ATIVIDAD 1: FORO Y RESUMEN PLAN DE NEGOCIO

PRESENTADO POR:

ERIKA JOHANNA ALVAREZ ID: 587965

ASIGNATURA

ERGONOMIA

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACIONAL

NEIVA – HUILA

2019
ATIVIDAD 1: FORO Y RESUMEN PLAN DE NEGOCIO

PRESENTADO POR:

ERIKA JOHANNA ALVAREZ ID: 587965

PRESENTADO A:

FABIO ARMANDO BONILLA ESCOBAR

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACIONAL

NEIVA – HUILA

2019
CONTENIDO

1. INTRODUCION...................................................................................................................3
2. OBJETIVO GENERAL.....................................................................................................4
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................5
4. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.................................................................................6
5. CONCLUSIONES...............................................................................................................14
6. BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................15
1. INTRODUCION

La gran variedad existentes de empresas hacen que sea necesario realizar diversas
clasificaciones por criterios de estas, para que así se pueda realizar un estudio más ordenado y
sencillo de ellas y poder así desarrollar y ubicar nuestra idea de negocio e identificar si es un
producto u servicio.
2. OBJETIVO GENERAL

Conocer los conceptos que hacen parte fundamental en la idea de negocio y la importancia que
tiene para llevar acabo la creación y transformación de una empresa.
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer los actores internos y externos de la empresa


Analizar todos los sectores de empresas existentes
Analizar los distintos procesos de generación de ideas de negocio
Determinación de la información necesaria para consolidar una oportunidad
empresarial.
4. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

RESUMEN PLAN DE NEGOCIO

 La definición de “oportunidad de negocio”. 

Toda idea de negocio, debe ser una respuesta a un problema que ya existe y que tengo
capacidad de ofrecer. Para ello, para identificar una oportunidad que realmente cumpla
estas características es necesario poseer creatividad empresarial, es decir, detectar ideas
en lo cambios y así adaptarse a la realidad en todos sus aspectos.

Esta generación de ideas, se puede lograr fácilmente gracias a algunos factores:

Técnicas creativas: Como su nombre, son técnicas que nos permiten desarrollar la
creatividad, es decir acciones que facilitan la producción de idea innovadoras.
Análisis Personal: utilizado para reconocer cuales son las capacidades y habilidades que
pueden ser productivas a la hora de comenzar un proyecto, la idea debe ir relacionada
con los talentos
Cambios en el mercado: Como su nombre lo indica, son variabilidades en todo lo que
se refiere al mercado que pueden ayudarme a generar una idea
Cambios en el entorno: para generar una idea, se deben tener en cuenta las necesidades
de la sociedad y los cambios que el entorno propone a diario
Oportunidades: Para establecer una idea, debemos tener en cuenta las oportunidades
que tenemos, es decir, primero analizar si las tenemos y en realidad son probable
acceder a ellas.

Teniendo en cuenta lo anterior, podemos pasar a interrogarnos si verdaderamente


nuestra idea es una oportunidad prometedora en el mercado, para esto, es básico saber
que estas son promisorias si el emprendedor que la propone puede sacarles provecho,
teniendo en cuenta su talento, sus objetivos y sus recursos.
Al tener completamente identificada nuestra oportunidad, debemos preguntarnos si en
verdad tenemos la capacidad y los recursos para aprovecharla, para ello debemos tener
en cuenta los siguientes aspectos:
Conocimientos técnicos: es decir, todo aquello que es básico para la elaboración de la
idea, se refiere básicamente a la parte intelectual y práctica.
Cualidades Personales: es decir, lo que conforma mi personalidad que me puede ayudar
a sacar mi idea a flote, el emprendimiento, liderazgo, creatividad, etc.
Experiencia: tal vez la idea sea muy factible e innovadora, pero sin un poco de
experiencia o ayuda de alguien que la tenga la idea no tendrá éxito
Capacidad de Respuesta
Un objetivo definido: ¿Hacia dónde se dirige mi idea?, tener esto claro, es el primer
paso, puesto que sin un objetivo definido los esfuerzos serán en vano.
Los recursos disponibles: es indispensable contar con los recursos requeridos para
poder hacer realidad una diferenciación visible ante los potenciales clientes y de esta
forma aprovechar tal oportunidad. Estos recursos se refieren a tres aspectos:
Financiero: es decir, la parte económica para apoyar el proyecto
Productivo: es decir, la capacidad de responder con las materias primas, de poder
abastecer el proyecto cada cuanto sea necesario
Mercadeo: lograr construir una marca, precio, empaque, y todo lo que se refiera a
mercadeo con una característica básica: que sea atractivo.
En síntesis, una verdadera oportunidad de negocios debe:
1. Responder a una necesidad
2. Poder realizar el producto necesitado
3. Tener claro el perfil del cliente potencial.
4. Resultar de una manera diferente de ver el sector
5. Desarrollar a partir de las propias capacidades y posibilidades actuales
6. Contar con un volumen atractivo de clientes.
La mayor parte de las veces las oportunidades de negocio surgen del propio campo de
experiencias de vida del emprendedor, en el plano profesional, laboral y hasta familiar;
esto significa que existe un campo de incalculables dimensiones que pueden generar
ideas e identificar oportunidades de negocio.

 Los Actores internos y externos de una empresa. 

Los Actores internos y externos son los que originan cambios importantes en la empresa,
que influye en el funcionamiento de ella.
En Actores internos: se identifican las fortalezas y debilidades de la empresa, calidad y
cantidad de los recursos. Son aquellos que la empresa puede cambiar o mejorar.

Los empleados: el calibre, la actitud y la ética de trabajo de los empleados es muy


importante en el funcionamiento de ella. La calidad de los empleados afecta la capacidad
de la empresa, de lograr innovación, satisfacción en los clientes, productividad y eficacia.

El capital: Un factor interno importante que las empresas deben considerar es la calidad de
su capital con respecto a su dinero disponible. El capital de una empresa, conformado por
su maquinaria, capacitación, sus tierras y sus fábricas, puede limitar o mejorar su capacidad
de competir con otras empresas.

Liquidez: La capacidad de empresa de generar ingresos y pagar sus cuentas a medida que
vencen. Las empresas pueden poner en peligro su liquidez si invierten demasiado dinero en
operaciones comerciales. Una empresa puede también administrar mal su dinero al
acumularlo demasiado y no invertirlo de vuelta a la empresa. Mantener una liquidez
estable es un acto de balanceo.

Los Actores externos: la empresa opera en un entorno que puede ser hasta cierto punto
predecible, pero los factores externos de empresa pueden cambiar rápidamente e influir en
las operaciones diarias de modo que podría llevar a la organización a su desaparición en
poco tiempo

El estado: Determina las normas y leyes que rigen el territorio en el cual se constituyen las
empresas y realizan sus actividades

Los Clientes: Estos son el corazón del negocio, sin clientes la organización no puede
sobrevivir, es necesario conocer muy bien las necesidades del consumidor, para ofrecer
productos o servicios que sean aceptados por el mercado.

Los competidores: Son una fuerza importante que nos mueve a ofrecer mejores productos
con el mayor valor para nuestros clientes. Se trata de ganar la preferencia de los
consumidores superando la oferta de otras empresas del mercado.

Tecnología: El término de tecnología se refiere a la suma total del conocimiento que se


tiene de las formas de hacer las cosas. Algunos beneficios de la tecnología son: mayor
productividad, estándares más altos de vida. Más tiempo de descanso y una mayor variedad
de productos.

Los proveedores: Es un socio estratégico importante para la organización, por que


proporcionan los insumos que permitirán a nuestra organización producir los bienes que
pretendemos comercializar, Una falta o retraso por parte de nuestros proveedores afectarían
de forma significativa el proceso de producción.

Entidades de apoyo: Otros tipos de entidades, organizaciones, fundaciones, entre otras, que
pueden apoyar a la empresa, facilitar su labor, realizar alianzas, apoyar o interferir en el
desarrollo de la operación propia que le corresponde al empresario.

Sector financiero: corresponde a todas aquellas entidades, bancos, cooperativas y otras


organizaciones que apoyan al empresario en el manejo del capital efectivo o de títulos
valor correspondiente a la empresa o que han sido adquiridos por ella.

Comunidad: es el sector y sus habitantes, donde la empresa realiza actividades y sobre los
cuales su operación generara el impacto positivo o negativo.

Otros actores: dependiendo del objeto social de la empresa existen algunas entidades que
intervienen en su operación, tanto en investigación y desarrollo, como en procesos de
comercialización y mercadeo del producto o servicio.

 Los tipos de empresas existentes.

MICROEMPRESA (1 a 10 empleados): la empresa y la propiedad individual, los


síntomas de fabricación son prácticamente artesanales, la maquinaria y el equipo son
elementales y reducidos, los asuntos relacionados con la administración, producción,
ventas y finanzas son elementales y reducidos y el director o propietario puede atenderlos
personalmente.

PEQUEÑA EMPRESA (11 a 50 empleados): En términos generales las pequeñas


empresas son entidades independientes, creadas para ser rentables, que no predominan en
la industria a la que pertenecen, cuya venta anual en valores no excede un determinado tope
y el número de personas que las conforman no excede un determinado limite.
MEDIANA EMPRESA (51 a 200 empleados): En este tipo de empresas intervienen
varios cientos de personas y en algunos casos hasta miles, generalmente tiene sindicato,
hay áreas bien definidas con responsabilidades y funciones, tienen sistemas y
procedimientos automatizados.

GRAN EMPRESA (201 empleados en adelante): Se caracterizan por manejar capitales y


financiamientos grandes, por lo general tiene instalaciones propias, sus ventas son de
varios millones de dólares, tienen miles de empleados de confianza y sindicalizados,
cuentan con un sistema de administración y operación muy avanzada y pueden obtener
líneas de créditos y préstamos importantes con instituciones financieras nacionales e
internacionales.

Con respecto al tipo de capital, las empresas se clasifican en:

Privadas: el 100% de su capital proviene de personas o entidades privadas

Publicas: El 100% de su capital proviene del Estado, es capital público.

Mixtas: Un porcentaje de su capital proviene del sector privado y otro porcentaje proviene
del sector público.

 Los sectores a los cuales pertenecen.

SECTOR PRIMARIO O AGROPECUARIO: Son todas las actividades que obtienen los
productos directamente de la naturaleza y los comercializan, sin someterlos a ningún
proceso de transformación, como la agricultura, la ganadería y la caza.

SECTOR SECUNDARIO O INDUSTRIAL: Son todas las actividades en las que se


realiza algún proceso de transformación industrial de productos o materiales con el fin de
generar un nuevo producto. En este sector se encuentran dos categorías.

La industria de extracción: Está relacionada con actividades como la extracción minera y


de petróleo.

La industria de transformación: Hace referencia a actividades con la fabricación de


alimentos procesados, la tecnología, la fabricación de vehículos, las embotelladoras, la
construcción, entre otras.
SECTOR TERCIARIO O DE SERVICIOS: Son todas las actividades en las que no se
produce ningún tipo de productos, pero que son necesarias para el funcionamiento de las
empresas y demás entidades de la sociedad.

 La estructura de una cadena productiva.

Es el conjunto de agentes y actividades económicas que intervienen en un proceso


productivo, desde la provisión de insumos y materias primas, su transformación y
producción de bienes intermedios y finales, y su comercialización en los mercados internos
y externos.

 La variable interna y externa que influyen en su competitividad.

COMPETITIVIDAD INTERNA: Capacidad para extraer el máximo rendimiento de nuestros


recursos. Evaluación en base a la eficiencia o la productividad

COMPETITIVIDAD EXTERNA: valuación dentro de nuestro mercado. Consideración de


variables exógenas: Innovación, dinamismo, estabilidad, etc.

FORO:

¿QUÉ TANTO SABÍA DEL TEMA ANTES DE ABORDARLO EN ESTA UNIDAD? 

Tenía muy poco de  conocimiento ya que para crear una empresa y hacerla sostenible es el
sueño de todas personas, Sin embargo, lograr este propósito no es tarea fácil, ya que se necesita
de astucia, planeación, innovación , identificación de las necesidades para cumplir los
objetivos de la empresa y poder llevar a la empresa al reconocimiento empresarial.

¿QUÉ TANTO SABE AHORA CON RELACIÓN A SUS CONOCIMIENTOS


PREVIOS? 

Primeramente, que a la hora de identificar una oportunidad de negocio, se debe tener  una idea
o un modelo claro de negocio identificando las necesidades, el tipo de población a la que se
quiere llegar, el emprendedor tiene que tener en cuenta sus capacidades creativas e
innovadoras, motivaciones, experiencia acumulada sobre el área o sector. Para lo cual requiere
tener un profundo conocimiento del entorno (de la situación socioeconómica, del mercado, de
los clientes, de los competidores), cubrir y la ventaja competitiva respecto a la competencia a
su alrededor.

¿EN QUÉ LE APORTA CONOCER DICHOS TEMAS PARA SU VIDA


PROFESIONAL Y PERSONAL?

Nos aporta en tener más clara nuestra idea de negocio al cual pretendemos hacer realidad,
definimos lo que queremos lograr y alcanzar con la empresa, nos sirve para evitar fracasar pues
esta unidad nos das las herramientas necesarias para pulir la idea y pasa a paso pulirla para
luego hacerla realidad, con objetivos claros, metas fijas.
5. CONCLUSIONES

 Con este trabajo pude diferenciar los tipos de empresas, las herramientas de trabajo
que avalúa la viabilidad de la idea, se busca alternativas y se propone acciones a
realizar
 Permite examinar las alternativas para llevar adelante un negocio
 Permite determinar anticipadamente donde se quiere ir, donde se encuentra, y
cuanto falta para llegar a las metas trazadas.

14
6. BIBLIOGRAFIA

Alirio, S. J. (2010). Innovacion para la generacion de la idea de negocio. En S. J. Alirio,


Innovacion para la generacion de la idea de negocio (pág. 84). Bogota: Uniminuto virtual
y a distancia.

Moreno, F. R. (s.f.). Manual para la Idntificacion de Oportundiad de Negocio. CAF.

15
16

También podría gustarte