Está en la página 1de 2

El área ocupada por la actual Angola, ha estado habitada desde tiempos prehistóricos,

como demuestran los restos encontrados en Luanda y en el desierto del Namib. Los


primeros pobladores conocidos fueron pueblos hoisán, que eran pueblos nómada que vivía
de la caza y recolección, de estatura similar a los pigmeos, de piel relativamente clara.

Expansión bantú[editar]
A partir de los primeros siglos de la era actual, un conjunto de nuevos pueblos
tecnológicamente más avanzados, que conocían la tecnología del metal, y que pueden
identificarse con pueblos bantúes se expandieron desde el norte hacia Angola. A
comienzos del siglo VI su presencia arqueológica está claramente testimoniada.
Esta expansión bantú había empezado en el norte durante el II milenio a. C. y mucho más
aceleradamente durante el siguiente milenio. Los bantúes del I milenio d. C. no era un
grupo étnico homogéneo sino que étnica y lingüísticamente eran grupos diferenciados. Los
bantúes de Angola habrían hablado principalmente lenguas de las subfamilias kavango-
bantú SW, kongo-yaka y mbundu septentrional.
Cuando los bantúes llegaron a lo que hoy es Angola, se encontraron con los hoisán, a los
que se impusieron con facilidad gracias a su tecnología metalúrgica, cerámica y su
agricultura intensiva. Los khoisán habrían sido en gran parte absorbidos, y en parte
habrían emigrado hacia el sur, donde aún quedan grupos hoisán descendientes de los
más antiguos. El establecimiento de los bantúes llevó varios siglos, y dio lugar a la
formación de agrupaciones con distintos rasgos étnicos.

Primeros reinos[editar]
La primera entidad política de la zona, conocida como el reino del Congo, apareció
alrededor del siglo XIII y se extendió desde Gabón en el norte hasta el río Cuanza en el
sur, y desde el Océano Atlántico en el oeste hasta el río Cuango en el este, teniendo su
centro en el Noroeste de la Angola actual. La riqueza de este reino provenía de la
agricultura y del comercio. El poder estaba en manos de los mani, una aristocracia que
ocupaba los puestos claves y que sólo respondía ante el rey del Congo. Mbanza Congo, la
capital, tenía una población de unas 50.000 personas en el siglo XVI.
Más al sur este reino limitaba con el reino de Ndongo-Ngola que ocupaba el centro de la
actual Angola y estaba gobernado por los mbundu. Otro reino importante situado un poco
más al sur y más hacia el interior, en la meseta de Bié era el reino de Benguela más o
menos contemporáneos de los anteriores. A partir del siglo XVII en la región interior se
formó el reino de Kasanje fundado por los imbangala un grupo de mercenarios locales
que había desertado de la armada portuguesa, y que bajo el mando de un Jaga o rey
formaron un reino con monarquía electiva entre los tres clanes fundadores situado en la
parte alta del río Kwango y que sobreviviría hasta 1910. Hacia finales del siglo XVII se
constituyó en el noreste de Angola el reino de Lunda.

Periodo colonial[editar]
La reina Nzinga negociando con el gobernador luso en Luanda, 1622.

Portugal se estableció en el territorio en 1483, en el río Congo, donde existieron los


estados del Kongo, Ndongo, Kasanje y Lunda. El estado del Kongo se extendía del actual
Gabón en el norte, hasta el río Kwanza en el sur. Portugal estableció en 1575 una colonia
portuguesa en Luanda, basada en la trata de esclavos. Los portugueses tomaron
gradualmente el control de la franja costera a lo largo del siglo XVI a través de una serie de
tratados y guerras y formaron la colonia de Angola.

Escudo de Armas (1951-1975).

La idea del colonialismo era realizar actividades de ingeniería social y los portugueses, que


gobernaron el primero y el último de los imperios adoptaron la esclavitud, ya practicada por
los africanos, la institucionalizaron y la integraron a su sistema administrativo.
«...El tráfico de esclavos, especialmente orientado hacia Brasil, fue el pilar de bóveda económico de
estos dos terriEl Frente Nacional de Liberación de Angola (Frente Nacional de Libertação de
Angola, FNLA), con una base étnica en la región Bakongo del norte y vínculos con
el Gobierno de los Estados Unidos y el régimen de Mobutu Sese Seko en Zaire; y

 La Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (União Nacional para a


Independência Total de Angola, UNITA), liderado por Jonas Malheiro Savimbi con
base étnica y regional en el corazón de Ovimbundu, en el centro del país.

Luanda, 1972.

Pese a la presión internacional los acontecimientos no habían pasado del Congo, el resto


de la provincia estaba en calma, en plena labor, y en ella residían, agrupados en
magníficas ciudades o dispersos en florecientes haciendas, ya con excelentes
infraestructuras y un parque industrial, algunos centenares de miles de blancos a los que
continuaba fiel la gran mayoría de la población nativa. El doctor Salazar decidió, seguro de
interpretar el sentimiento de la gran masa del pueblo portugués, que permanecieran en
Angola:
«...¿Cómo entregar, luego al primer empujón dedo por unas docenas de aventureros, toda esa
gente; y la obra por nosotros realizada, a los caprichos de un grupo de tiranos, que, como en casi
todos los recientes estados africanos ya se había visto, carecía de preparación capaz de co

También podría gustarte