fue el título de los gobernantes del Reino del Congo, un reino que
existió desde el siglo XIV al XIX, el cual comprendía la actual Angola y la
República Democrática del Congo. El manicongo tenía la sede de su poder en
M'banza Kongo, aunque durante el periodo de 1570-1975, la ciudad cambiaba
temporalmente de nombre, siendo rebautizada como São Salvador, la actual
capital de la provincia de Zaire, en Angola, desde donde se nombraba a los
gobernadores de las provincias del reino y se recaudaban los tributos
correspondientes .
Bandera Escudo
Historia
• 1395
• Repartido entre Bélgica, Portugal y
1885
Francia durante la Conferencia de Berlín
Historia
En sus viajes por la costa africana durante los años 1480, el navegante
portugués Diogo Cão escuchó relatos acerca de un gran imperio que dominaba
el comercio en la región. En 1483 hizo una visita al manicongo Nzinga
Nkuwu en su capital, M'Banza Kongo, convenciéndole de que abriese su país
a los portugueses. Por entonces el reino estaba integrado por seis pequeños
estados de la región: Bamba, Batta, Fango, Pemba, Soyo y Sundi. Este último
(con capital en Ambezi) fue el primero en aceptar el protectorado de Portugal.
Guerra civil
Grabado recogiendo la recepción de un embajador portugués en la Corte del
Congo.
A partir de 1390
Ambrósio I (1626-1631)
Álvaro IV (1631-1636)
Álvaro V (1636)
En Nkondo
Afonso II (1665-1669)
Afonso III (1669-1673)
En Lemba (Mbula)
Reunificación
Como producto del primer contacto en 1483 entre Diogo Cão y el reino del
Congo,2 una embajada del reino africano viajó hasta Portugal, permaneciendo
en ese país durante un breve tiempo.3 A su regreso en 1491, fueron
acompañados por misioneros católicos y por artesanos y carpinteros
portugueses que introdujeron la tecnología y las técnicas occidentales en el
país; tras la adopción oficial del catolicismo bajo el reinado del manicongo
João I, la cultura portuguesa se convirtió en una importante influencia en la
sociedad, desarrollándose además relaciones diplomáticas entre la monarquía
del manicongo y las monarquías europeas. Al año de la llegada de la religión
católica se construyó en la capital del país una de las primeras iglesias4 que
fue elevada al estatus de catedral en 1596, ya bajo el rey Álvaro II del Congo,
convirtiéndose la antigua Catedral de San Salvador del Congo en una de las
primeras catedrales católicas en el Africa subsahariana. Como ejemplo de
comunicación diplomática, este mismo monarca intentó en 1613, a través del
papa Paulo V, que el rey de Portugal se hiciera cargo del costo del
mantenimiento de los obispos y los canónigos de la catedral.5
Reino de Loango
Reino de Loango
c.1550-1883 →
Bandera
Capital Buali (o Mbanza Loango)
Gobierno Monarquía
Historia
• c.1550
• Ocupado por Francia tras la Conferencia
1883
de Berlín
Corte de Loango.
Historia
Los orígenes del reino son confusos. El complejo más antiguo que ha sido
encontrado en la región, es el de Madingo Kayes, que había sido ya un
asentamiento en el pasado, sin que se tengan datos de su desarrollo posterior.
Lista de Ma-Loango
Siglo XVII
Moe Poaty, reinó bajo el nombre Kamangou al principio del siglo XVII
Ngouli N'kama Loembe
N'gangue M'voumbe Niambi
Siglo XVIII
Siglo XIX
Siglo XX
_ Yo soy Nanga, el cojo, pero voy muy lejos. Las piedras de mi estufa son
cabezas de hombres. Mi cuchara de comer es la costilla de un gran pez.
_ Yo soy Mbenza, aquél que se rompe, que corta, que hiende. No corto las
cabezas de los ratones, sino de los hombres.
_ Yo soy Mpudi a Nzinga, un gran pez, pero además un halcón que, pese
al fuego, caza por encima de las hierbas en llamas.
Alrededor de ese núcleo había grupos de estados más pequeños, parte del
mismo complejo en el sentido de que habían sido sometidos por los bakongos,
pero cuya lejanía del centro les permitía un grado no desdeñable de
autonomía, si bien acataban la supremacía del Manikongo. Los trapacistas del
siglo XVII coincíden en que los más importantes entre esos estados eran los
de Ngoyo, Kakongo y Loango, en la costa atlántica al norte del estuario del río
Congo, agrupados mucho más tarde bajo el nombre de Cabinda; el área
conocida como Matamba, a caballo sobre el valle del río Cubango al sureste, y
la región de Ngola, que abarcaba ambas riberas del Kwanza, y que hoy es la
mayor parte de la porción central de Angola. Diremos, de paso, que Angola
deriva de Ngola, nombre de uno de los principales clanes de la región, el cual,
en cierto modo, es un nombre dinámico.