Está en la página 1de 12

RECONOCIMIENTO DE

INGRESOS ORDINARIOS BAJO


LA NIIF 15

INFORME PRÁCTICO

FELIPE DE JESÚS QUISPE ACOSTA

Exclusivo
para
suscriptores
2
Reconocimiento de ingresos ordinarios bajo la NIIF 15

Resumen

El reconocimiento de los ingresos y los gastos son, sin duda, un elemento primordial para todo tipo de
análisis financiero. El reconocimiento de los ingresos está vinculado a una serie de indicadores de
gestión, por lo que su razonabilidad y oportunidad de reconocimiento son vitales para su correcta gestión.
Las empresas deben establecer estrategias de crecimiento de mercado y para ello crean el “mix de
productos y servicios” que vienen acompañados de descuentos y promociones.

Felipe de Jesús QUISPE ACOSTA


Contador Público Colegiado por la Universidad de San Martín de Porres. Magíster en Finanzas por
ESAN. Especialista en tributación por la Universidad Católica. Docente universitario de MBA por la
UTP, en la carrera de Contabilidad de la UPC y en Dirección Estratégica de la UPSJB. Expositor
independiente. Miembro del IPIDET. Director gerente de Confinad Asesores y gerente de contabilidad.
Autor de diversas publicaciones.

PALABRAS CLAVES: Ingresos ordinarios / Obligaciones de desempeño / Contratos con clientes / NIIF
15 / Componente financiero significativo / Descuentos.

INTRODUCCION

La Norma Internacional de Información Financiera 15, denominada Ingresos de actividades ordinarias


procedentes de contratos con clientes (NIIF 15), trae consigo cambios importantes en el reconocimiento
de los ingresos de actividades ordinarias de las empresas. Vincula los acuerdos entre cliente y proveedor
respecto de los derechos del primero y obligaciones del segundo, el mismo que debe reconocer sus
ingresos de acuerdo a cómo va satisfaciendo sus obligaciones de desempeño con su cliente. Existe, pues,
una transferencia del modelo de gestión de oferta de productos que una empresa realiza al reconocimiento
fiable y oportuno de los ingresos. De una manera sencilla vamos a revisar en esta publicación cómo deben
reconocerse razonablemente estos ingresos. Sin duda que el buen juicio profesional y entendimiento del
negocio es requisito fundamental del profesional contable a cargo.

I. ANTECEDENTES

La NIIF 15 Ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos con clientes se emitió a finales del
año 2014 y se aplica en el Perú desde el primero de enero de 2019, permitiéndose su aplicación en forma
anticipada, de acuerdo con la Resolución de Consejo Normativo de Contabilidad Nº 035-2017-EF/30
(15/01/2018). Esta norma reemplaza a las siguientes normas:
a) NIC 11 - Contratos de construcción
b) NIC 18 - Reconocimiento de ingresos ordinarios
c) CINIIF 13 Programas de Fidelización de Clientes
d) CINIIF 15 Acuerdos para la Construcción de Inmuebles
e) CINIIF 18 Transferencias de Activos procedentes de Clientes
f) SIC-31 Ingresos-Permutas de Servicios de Publicidad

II. LINEAMIENTOS GENERALES

Debemos tener presente que esta norma es aplicable a los proveedores de bienes y servicios, y el objetivo
de esta es establecer los principios que aplicará esta entidad para presentar información útil a los usuarios
de los estados financieros sobre la naturaleza, importe, calendario e incertidumbre de los ingresos de
actividades ordinarias y flujos de efectivo que surgen de un contrato con un cliente (párrafo 1). Para
lograr esto, la entidad debe reconocer estos ingresos para representar la transferencia de control a los
clientes de los bienes o servicios comprometidos por un importe que refleje la contraprestación (pago) a
que la entidad espera tener derecho a recibirlos.

Todas las normas contables buscan proveer información útil, y en especial, la NIIF 15 requiere que los
proveedores de bienes y servicios reconozcan sus ingresos cuando se genere realmente el derecho a
obtenerlos y, como consecuencia de ello, reconocerlos en sus estados financieros.

3
Esta norma solo debe aplicarse a un contrato cuya contraparte es un cliente, entendiéndose como tal
(cliente) a una parte que ha contratado con la entidad para obtener bienes o servicios que son resultado de
las actividades ordinarias de esta por la cual recibirá una contraprestación.

La NIIF 15 adopta un modelo de cinco pasos que consiste en reconocer los ingresos ordinarios de una
manera que describa la forma de transferencia del control de bienes y servicios a clientes.

Modelo de los cinco pasos

III. ANÁLISIS PRÁCTICO DE LOS CINCO PASOS

Paso 1: identificar el contrato con los clientes

El paso 1 consiste en identificar el contrato con el cliente. Estos contratos deben cumplir los siguientes
criterios:

 Las partes del contrato lo han aprobado (por escrito, oralmente o de acuerdo
con otras prácticas tradicionales del negocio) y se comprometen a cumplir con
sus respectivas obligaciones.
 La entidad puede identificar los derechos de cada parte con respecto a los
bienes o servicios a transferir.
 La entidad puede identificar las condiciones de pago con respecto a los bienes o
servicios a transferir.
 El contrato tiene fundamento comercial (es decir, se espera que el riesgo,
calendario o importe de los flujos de efectivo futuros de la entidad cambien
como resultado del contrato).
 Es probable que cobre la contraprestación a la que tiene derecho a cambio de
los bienes o servicios que transferirá al cliente. Para evaluar si es probable la
recaudación del importe de la contraprestación, una entidad considerará solo la

4
capacidad del cliente y la intención que tenga de pagar esa contraprestación a su
vencimiento. El importe de la contraprestación al que la entidad tendrá derecho
puede ser menor que el precio establecido en el contrato si la contraprestación
es variable, porque la entidad puede ofrecer al cliente una reducción de precio.

Caso 1: identificación de contrato

La empresa Automotriz Solar S.A.C. vende una camioneta rural 4x4 a la empresa minera Smart Gold
S.A. por un valor de US$ 32,000. En la misma oportunidad vende 16 llantas todo terreno por un valor de
US$ 300 cada una. Luego de un tiempo, el proveedor ha hecho entrega de 12 llantas, quedando pendiente
la entrega de 4. Semanas después, Smart Gold S.A. coloca otra orden de compra a Automotriz Solar
S.A.C. por la adquisición de 20 llantas del mismo tipo. En esta oportunidad, el precio por llanta es de
US$ 280.

Solución

Para determinar si tenemos dos contratos por separado, el precio de la segunda adquisición (US$ 280)
debe ser el valor de mercado, en cuyo caso, cada adquisición operará por separado respetando los precios
acordados. Esto es, se terminarán de entregar las 4 llantas del primer pedido a US$ 300 y, luego, las
demás llantas a US$ 280.

Si por el contrario, el precio de US$ 280 no estuviera a valor de mercado, existirá un único contrato, en
cuyo caso, se determinará el valor de cada llanta a efectos de reconocer el ingreso en la medida que se
vayan entregando los productos de acuerdo a lo siguiente:

Llantas adquiridas
Pendientes de
Nueva OC Total
entrega
Precio 1,200 5,600 6,800
Cantidad 4 20 24

Precio/cantidad (6,800/24) 283.33

Paso 2: identificar las obligaciones de desempeño en cada contrato

Al inicio de un contrato, la entidad debe analizar el compromiso que tiene con su cliente, ya sea en la
entrega de bienes o prestación de servicios, y a estas prestaciones las llamará “obligaciones de
desempeño”. Estas obligaciones de desempeño podrán ser:

1. Un bien o servicio (o un grupo de bienes y servicios), que es distinto uno de otro. Por
ejemplo, una empresa de venta de fotocopiadoras vende 5 equipos y, además, de
manera independiente vende el servicio de mantenimiento correctivo de dichos equipos,
así como de otros que el cliente tiene en sus oficinas. Cada obligación de desempeño es
independiente una de otra.

2. Una serie de bienes y servicios distintos que son sustancialmente iguales y que tienen
un patrón de transferencia al cliente. Este patrón de transferencia puede darse cuando el
proveedor transfiere a su cliente un bien o servicio a lo largo del tiempo. Para
identificar cuándo estamos ante esta situación, deben cumplirse los siguientes criterios:

5
a) El cliente recibe y consume simultáneamente los beneficios del cumplimiento de la
obligación de desempeño a medida que el proveedor lo va realizando. Por ejemplo,
el estudio de mercado en el cual se va entregando por partes y la empresa va usando
el resultado de este para establecer estrategias de comercialización. Es común que
un proveedor venda un equipo y a la vez el servicio de mantenimiento preventivo
del mismo. Ambos se facturan en el mismo momento de la venta del equipo, pero el
mantenimiento se efectúa a lo largo de cierta cantidad de meses. Aquí tendremos
dos obligaciones de desempeño: i) la venta del equipo; y ii) el servicio de
mantenimiento preventivo.
b) El proveedor va creando o mejorando un activo. Dicho proceso de creación o
mejora es controlado por el cliente. Este es el caso típico de una obra en
construcción, equipamiento de planta, etc.
c) Cuando un proveedor elabora o mejora un activo y tiene restringida la posibilidad
de redirigir fácilmente el activo a otro uso durante este proceso de elaboración o
mejora hasta su culminación. Estas condiciones tienen que estar establecidas en el
contrato. Tal es el caso cuando un cliente contrata a un proveedor para que elabore
una máquina trituradora de desechos plásticos cuyo plazo de elaboración será de
seis meses. Después del comienzo del contrato, el proveedor no actualizará la
evaluación del uso alternativo de las máquinas trituradoras, a menos que las partes
del contrato aprueben una modificación que cambie sustancialmente esta obligación
de desempeño.

Caso 2: identificación de obligaciones de desempeño

La empresa Motos Selectas S.A.C. vende motos de colección. Por la venta de cada moto, le ofrece al
cliente un servicio de mantenimiento completamente “gratis” luego de 5,000 km de recorrido. Además,
por el lapso de un año, la empresa entrega a quienes compren una moto una revista especializada que
mensualmente edita.

Solución

En el caso planteado, surgen las siguientes obligaciones de desempeño:

1. La venta de la moto.
2. El servicio de mantenimiento luego de 5,000 km recorridos.
3. La entrega de la revista especializada.

Paso 3: determinar el precio de la transacción

Para determinar el precio de la transacción, el proveedor debe considerar los términos del contrato y
además sus prácticas tradicionales de negocio. Podrán apreciar que no solamente se toma en cuenta los
términos del contrato. Es posible que una empresa ofrezca un beneficio a sus clientes como consecuencia
de una compra (entrega de repuestos, piezas, servicio de implementación, entrenamiento, etc.), el cual
debe ser considerado a fin de determinar el precio de la transacción por cada una de las obligaciones de
desempeño.

El precio de la transacción es el importe que el proveedor espera tener derecho a recibir por la entrega de
bienes o servicios (obligaciones de desempeño). Este importe puede ser fijo, variable o una combinación
de ambos.

Todas las condiciones de las transacciones como la naturaleza, calendario e importes a que el cliente se ha
comprometido afectarán la estimación del precio de la operación. Y decimos “estimación” porque estas
condiciones de las transacciones podrían ocurrir o no, por lo que el juicio profesional debe desarrollarse
con el mejor criterio.

El proveedor tiene que considerar los siguientes efectos para determinar el precio de la transacción:

6
a) Contraprestación variable. Es probable que se otorguen descuentos, devoluciones,
reembolsos, créditos, variaciones a los precios, penalidades, etc. Estos hechos pueden
ocurrir o no, e impactará en el valor de la transacción que el proveedor espera
conseguir. La estimación de la contraprestación variable se puede estimar mediante los
siguientes métodos:
i) El valor esperado, que consiste en ponderar las probabilidades de los importes de las
contraprestaciones posibles.
ii) El importe más probable, que es el importe individual con mayor probabilidad en un
rango de importes de contraprestaciones posibles.

b) Limitaciones de las estimaciones de la contraprestación variable. El proveedor debe


incluir la estimación variable indicada en el punto a) solo cuando sea altamente
probable que no ocurra una reversión significativa del ingreso ordinario cuando
posteriormente se resuelva la incertidumbre de la contraprestación variable. Cuando se
hace la evaluación de la alta probabilidad en cuestión, el proveedor considerará la
probabilidad y la magnitud de la reversión de los ingresos de actividades ordinarias.

c) Existencia de un componente de financiación significativo en el contrato. Si el


calendario de pagos de una transacción otorga al proveedor de manera explícita o
implícita un beneficio significativo de financiación, este (el proveedor) debe ajustar el
importe comprometido de la transacción para reconocer el valor temporal del dinero
(valor presente). Esto es importante porque se trata de reflejar el valor de la transacción
como si se efectuara al contado o en plazos en el que el proveedor considere que cubre
sus necesidades operativas, del elemento de financiación cuyo ingreso será considerado
como uno no ordinario (ver caso 3).

d) Contraprestaciones distintas al efectivo. Si el contrato establece que el cliente pagará


de una forma distinta al efectivo, la parte que no corresponda al efectivo deberá medirse
a valor razonable. Una vez determinado este, se calculará el precio de la transacción. Si
el cliente aporta bienes o servicios para que el proveedor pueda cumplir con el contrato,
y si estos bienes dan al proveedor el control de estos, este contabilizará el valor
razonable de estos bienes como una contraprestación distinta al efectivo.

e) Contraprestación por pagos a realizar al cliente. Existen transacciones en las que el


proveedor otorga al cliente créditos u otros elementos como vales y cupones. Cuando
suceda esto, el proveedor debe contabilizar estos otorgamientos como una reducción del
precio de la transacción.

Caso 3: componente financiero significativo

El 1 de enero de 2020, la empresa El Industrial S.A. vende 2 bombas de agua a la empresa Sanitarios
S.A.C. al crédito, sin pacto de intereses explícitos, por 2 años y pagadero al vencimiento. Ambas bombas
de agua tienen un valor de S/ 80,000. El Industrial maneja una tasa de financiamiento de 8 % de TEA.

Al 31/12/2021, Sanitarios S.A.C. cancela la factura por S/ 80,000 más IGV.

El costo de venta por bomba es de S/ 25,000.

Solución

a) Datos iniciales

7
b) Cálculo de componente financiero significativo (intereses implícitos)

Saldo intereses
Periodo inicial (SI) (SI x i) Cobro Saldo final
2020 68,589 5,487 - 74,076
2021 74,076 5,924 80,000 0
Total 11,411

c) Asientos contables

[---------------------------------------- x --------------------------------------------------- DEBE HABER


12 Cuentas por cobrar comerciales - Terceros 94,400
121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar
1212 Emitidas en cartera

40 Tributos, contraprestaciones y aportes al sistema público de pensiones y de salud


por pagar 14,400

401 Gobierno nacional

4011 Impuesto General a las Ventas


IGV - Cuenta
40111 propia
70 Ventas 68,589
701 Mercaderías
49 Pasivo diferido 11,411
493 Intereses diferidos
4932 Intereses no devengados en medición a valor descontado
01/01/2020 Por el registro de la venta de 2 bombas de agua.
[---------------------------------------- x ---------------------------------------------------
49 Pasivo diferido 5,487
493 Intereses diferidos
4932 Intereses no devengados en medición a valor descontado
77 Ingresos financieros 5,487
772 Rendimientos

8
ganados

7722 Cuentas por cobrar comerciales


31/12/2020 Reconocimiento del componente financiero significativo.
[---------------------------------------- x ---------------------------------------------------
49 Pasivo diferido 5,924
493 Intereses diferidos
4932 Intereses no devengados en medición a valor descontado
77 Ingresos financieros 5,924
Rendimientos
772 ganados
7722 Cuentas por cobrar comerciales
31/12/2021 Reconocimiento del componente financiero significativo.
[---------------------------------------- x ---------------------------------------------------
10 Efectivo y equivalentes de efectivo 94,400
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
12 Cuentas por cobrar comerciales - Terceros 94,400
121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar
1212 Emitidas en cartera
31/12/2021 Cobranza de la factura por venta de 2 bombas de agua.

Paso 4: asignar el precio de la transacción a las obligaciones de desempeño

Este paso requiere que la entidad asigne el precio de transacción determinado en el paso 3 a las
obligaciones de desempeño que vimos en el paso 2. Lo que busca esta norma es que la asignación del
precio se base en el precio de venta independiente de cada una de las obligaciones de desempeño.

El precio de venta independiente es el precio al que un proveedor vendería un bien o servicio


comprometido de forma separada a un cliente. Para lograr esto, el proveedor tiene que calcular el precio
de la transacción por cada contrato y por cada obligación de desempeño.

Existe un descuento cuando la suma de los precios individuales de las obligaciones de desempeño supera
la contraprestación acordada. El proveedor debe asignar el total del descuento a una o más, pero no a
todas las obligaciones de desempeño si:

a) El proveedor vende regularmente cada bien o servicio distinto del contrato de forma
independiente.
b) Si el proveedor vende regularmente de forma independiente un grupo de esos bienes o
servicios con un descuento sobre los precios de venta independientes de cada grupo.
c) Si el descuento del literal b) es sustancialmente el mismo que el descuento del contrato
y existe evidencia observable que pertenece a un grupo de obligaciones de desempeño.

Caso 4: determinación de los precios de venta por cada obligación de desempeño

La empresa Soluciones Integrales S.A. (SISA), dedicada a la fabricación y venta de máquinas


digitalizadoras, ha recibido la orden de compra de su cliente Procesos Continuos S.A.C., dedicada al
procesamiento de datos de varias entidades financieras. La orden de compra establece: i) la venta de 1
máquina digitalizadora de alta producción; ii) instalación y capacitación en las oficinas del cliente; y iii)
el servicio de mantenimiento continuo.

La orden de compra establece un precio por todo el paquete de S/ 85,000. SISA además entregará a su
cliente un vale de descuento del 20 % por la compra de otros productos, siempre que estas compras se
realicen en los siguientes 30 días. SISA sabe que esta oferta tiene un 60 % de redención y que el
promedio de compras con vales es de S/ 30,000.

9
Debido a que la máquina requiere de especial trabajo de instalación y mantenimiento, no se cuenta con el
precio de mercado por estos servicios, pero se sabe que el costo esperado es de S/ 12,000 y S/ 10,000, y
que el margen es de 30 % para ambos. Sin embargo, la máquina sí lo tiene y es de S/ 60,000.

Usted tiene que determinar los precios de venta por cada una de las obligaciones de desempeño.

Solución

1. Precio del contrato por paquete 85,000

2. Precio de la máquina

Precio observable de mercado 60,000

3. Precio de la instalación (enfoque costo esperado)

Debido a que no se tiene un valor de mercado de la instalación, se utiliza el enfoque de costo esperado
más margen. En este caso, SISA tiene los siguientes datos para este tipo de servicios:

Costo esperado 12,000


Margen (30 %) 3,600
Total 15,600

4. Precio del mantenimiento (enfoque de evaluación del mercado ajustado)

El valor de mercado para un servicio similar al que presta SISA está entre los rangos de S/ 10,000 y S/
15,000, por lo que considera que el costo por este servicio se encuentra dentro del rango promedio.

Costo de mantenimiento 10,000


Margen (30 %) 3,000
Total 13,000

5. Importe del vale de descuento


(P) Promedio de compra con vales 30,000
(D) Descuento (%) 20 %
(R.) Redención (%) 60 %
Total descuento asignado (PxDxR) 3,600

Con esta información, SISA puede determinar el precio por cada obligación de desempeño de acuerdo al
siguiente cuadro:

PRECIO POR CADA OBLIGACIÓN DE DESEMPEÑO

Asignación Precio
Obligaciones de desempeño Precio Peso
descuento final

Máquina más instalación (2 + 3) 75,600 82.00 % 5,904 69,696


Mantenimiento (4) 13,000 14.10 % 1,015 11,985

10
Vale de descuento (5) 3,600 3.90 % 281 3,319
Total 92,200 100.00 % 7,200 85,000
Descuento especial 7,200
Precio paquete 85,000

Paso 5: reconocer los ingresos cuando cada obligación de desempeño se haya alcanzado

El proveedor debe reconocer el ingreso de actividades ordinarias cuando satisface una obligación de
desempeño, o a medida que esta se vaya satisfaciendo de acuerdo al compromiso que tiene con su cliente.
Se efectuará el reconocimiento contable del ingreso de actividades ordinarias por el importe de la
obligación de desempeño satisfecha.

La obligación de desempeño puede cumplirse o satisfacerse en un momento determinado, pero también


puede darse a lo largo del tiempo. Cuando suceda lo último, el proveedor debe reconocer contablemente
un ingreso de actividades ordinarias a lo largo del tiempo, para lo cual debe seleccionar un método
apropiado que le asegure medir de manera confiable el progreso de la satisfacción de las obligaciones de
desempeño hasta que estas se culminen.

Caso 5: reconocimiento de ingresos basado en costos incurridos

El 1 de octubre de 2019, la empresa Transportes Blindados S.A. (TBSA) adquiere de la empresa


Mercedez Saenz S.A. (MSSA) 5 chasis de camiones para el transporte de metales preciosos. Asimismo,
MSSA le brindará el servicio de blindaje e implementación de equipos satelitales de rastreo. El total de la
operación es de S/ 3,000,000. El servicio de blindaje e implementación de equipos satelitales de rastreo es
una obligación de desempeño que MSSA ejecuta a lo largo de 1 año.

Al finalizar el año, los costos incurridos de MSSA por el servicio de blindaje e implementación de
equipos satelitales de rastreo alcanzan la suma de S/ 560,000, equivalente al 40 % del cumplimiento del
desempeño. MSSA importa los chasis de camiones, los cuales llegaron en diciembre del 2019. El costo de
los 5 chasis de camiones fue de S/ 1,000,000.

De acuerdo a esto, MSSA tiene el siguiente cuadro de ingresos y costos estimados

INGRESOS COSTOS
Obligaciones de
Ganancia
desempeño Valor Costo
unitario Cant. Total ingreso unitario Total costo

Chasis camión 250,000 5 1,250,000 200,000 1,000,000 250,000

Servicios de blindaje 300,000 5 1,500,000 250,000 1,250,000 250,000


Servicio de
implementación de
equipos satelitales de
rastreo 50,000 5 250,000 30,000 150,000 100,000
3,000,000 2,400,000 600,000

El 31 de diciembre del 2019, TBSA efectuó un pago adelantado de S/ 2,000,000 con la llegada y entrega
de los 5 chasis. Desde ese momento, TBSA inició pequeñas adaptaciones y pruebas debido a que ya
obtuvo el control total de estos bienes.

Solución

La empresa MSSA utiliza el método de “recursos” establecido en el párrafo B18 y siguientes de la NIIF
15 que reconocen los ingresos de actividades ordinarias sobre la base de esfuerzos o recursos de la

11
entidad para satisfacer la obligación de desempeño en relación a los recursos totales esperados para
satisfacer dicha obligación de desempeño.

Con esta información determinar el ingreso al 31 de diciembre del 2019.

Determinación de los INGRESOS al 31/12/2019

Ingreso de los 5 chasis 1,250,000


Ingreso por blindaje y equipos satelitales de rastreo de acuerdo al
grado de avance (40 %)
700,000

Total de INGRESO al 31/12/2019 1,950,000

Los chasis han sido entregados a TBSA, con lo cual se ha transferido el control de los mismos.
Es más, ya se han realizado trabajos de acondicionamiento, con lo cual se certifica su total
control sobre los mismos. Por lo tanto, MSSA debe estimar los costos al 31 de diciembre de
2019 usando el mismo método de recursos.

Determinación de los costos de los chasis y servicio blindaje e implementación de equipos


satelitales de rastreo

Costo de los 5 chasis 1,000,000


Costos incurridos de acuerdo al grado de avance (40 %) 560,000
Total de COSTO al 31/12/2019 1,560,000

A continuación, los valores por la emisión de la factura por el adelanto:

Emisión de factura por el adelanto


Valor de venta 2,000,000
IGV 360,000
Total venta 2,360,000

ASIENTO CONTABLE

[---------------------------------------- x ---------------------------------------------------- DEBE HABER


12 Cuentas por cobrar comerciales - Terceros 2,360,000
Facturas, boletas y otros comprobantes por
121 cobrar
1212 Emitidas en cartera
Tributos, contraprestaciones y aportes al sistema público de pensiones y de salud por
40
pagar 360,000
401 Gobierno nacional
4011 Impuesto General a las Ventas

12
40111 IGV - Cuenta propia
70 Ventas 1,950,000
701 Mercaderías 1,250,000
703 Servicios terminados 700,000
12 Cuentas por cobrar comerciales - Terceros 50,000
122 Anticipos de clientes

31/12/2019 Reconocimiento del ingreso.

-----------------------------x----------------------------------------

Cabe señalar que el costo de venta estará conformado por el costo del chasis más el costo por el
servicio blindaje y equipos satelitales de rastreo de acuerdo al grado de avance (40 %).

13

También podría gustarte