Está en la página 1de 5

Analizando los contextos desde la mirada del bien y del mal.

1.

Contexto Concepto del mal Concepto del bien

Ejemplo 1: Ejemplo 1:
Ciudadanos incendian la Estos ciudadanos en vez
vivienda a unos de haber incendiado dicha
pobladores de bajos vivienda, hubiesen llevado
recursos, sin tener en ayudas humanitarias del
cuenta el sufrimiento gobierno o de cualquier
causado a estas personas, empresa privada para que
pues bien, a estos estos se vieran
ciudadanos no les afecta beneficiados y no
el hecho del incendio ya perjudicados.
que no respetan las Ejemplo 2:
consecuencias, como por El jugador podría haber
ejemplo la pérdida de hecho la jugada sin
vidas en el caso de que hacerle daño a su
Contexto Socio-Cultural hubiesen estado personas compañero, es decir sin
dentro de la vivienda, tener la intención de
aparte de los daños agredirlo.
materiales que pudiesen
ocasionar, lo contrario que
a sus dueños si les
importa que le ¨quemen su
casa¨ y todo lo que esto
conlleve.
Ejemplo 2:
En un partido de fútbol,
cuando uno de los
jugadores hace una mala
jugada con intención y sin
tener la necesidad de
hacer dicha jugada con el
fin de hacerle daño al
compañero de juego,
provocando una lesión
grave que se pudo haber
evitado.

Ejemplo 1: Ejemplo 1:
La biblia dice ¨honrar a El hijo debe respetar a sus
padre y madre¨, pero padres, solo por el hecho
algunos hijos actúan de haberle dado la vida,
irracionalmente con sus debe honrarlos y amarlos
padres, maltratándolos sobre todas las cosas.
tanto física como Ejemplo 2:
emocionalmente, pero Las personas al hacer el
muchas veces por juramento a la iglesia y a
consideración a sus hijos, Dios, deben respetarlo.
Contexto religioso estos padres no lo Haciendo el bien en su
denuncian, aquí se refleja hogar y luchando por
el mal contradiciendo lo salvar su matrimonio, y así
que dice la biblia. no llegar al divorcio.
Ejemplo 2:
La iglesia católica rechaza
el divorcio, pero muchos
ciudadanos hacen el mal
casándose y no respetan
el juramento que le hacen
a Dios divorciándose
luego.
Ejemplo 1: Ejemplo 1:
En tiempos pasados, se Hoy en día, las personas
consideraba a las deben ser tratadas como
personas como peones y seres humanos, incluso
esclavos, tratándolos de pagándole sus servicios
manera irracional, sin independientemente del
tener en cuenta que eran trabajo que realicen y así
humanos haciéndoles el haciéndoles el bien.
mal maltratándolos Ejemplo 2:
físicamente. Hoy en día, ese trato ha
Contexto histórico Ejemplo 2: cambiado, ya vemos a las
Históricamente en el mujeres ejerciendo altos
mundo se le cuartó la cargos públicos,
libertad a la mujer para expresándose libremente y
expresarse, ejercer cargos así ofreciendo un bien
públicos y el trato a la par hacia la sociedad.
del hombre, haciendo el
mal a la libertad de
expresión y que la mujer
pueda cumplir con las
misma funciones que el
resto de las personas.
2. Vivimos en un mundo con una diversidad cultural, costumbres que varían
de una a otra; por eso el bien y el mal es un concepto de cada cultura o
persona, ya que depende de un conjunto de normas, principios y creencias
que hacen que cada individuo decida que está bien y que no, a través de su
conducta. El ser humano debe estar en función de hacer el bien siendo
racionales, ni el maltrato físico ni el emocional debe pasar por nuestras
mentes. El bien debe predominar ante el mal, por esta razón es digno de
imitar y se considera moral. Mientras que el mal es todo lo contrario, es
inmoral e indigno de no imitarlo. El contexto de religión, sociocultural e
histórico influyen en el bien y el mal en el buen trato y comportamiento de
los seres humanos, en respetar y ser racional con el otro.

El bien trae beneficios mas no deterioro, es decir se construye y se desea lo


bueno. Lo malo en cambio destruye y no se construye nada bueno. A su
vez no todo lo que nos produce placer es bueno, es decir, está ubicado en
el equilibrio, la equidad y en la razón. Por su parte el mal indica lo contrario
a lo que es debido y sin razón de manera insuficiente. El mal se manifiesta
como una característica y es contrario al bien que se aparta de lo honesto.

3. Según Aristóteles, el bien supremo del hombre es la felicidad, la máxima


virtud. Mientras que para Platón, la felicidad depende de cada actividad que
haga el hombre, por lo que existen muchos tipos de bien y de felicidad de
una forma distinta ya que pueden variar en cuanto a la experiencia y
acciones de cada uno, gracias a esto se puede considerar llegar a la
felicidad. Por esta razón, nos respondemos las siguientes dos preguntas.

¿Qué características se debe de tener o que se debe hacer para ser felices?

Lo que se debe de tener claro, es que para Aristóteles la felicidad no se


encontraba ni en los bienes ni en fortunas, que si bien estas traerían placeres solo
estarían centrando su atención en algo que no conlleva a felicidad absoluta.
Aristóteles afirmaba que la verdadera felicidad son esas acciones que el ser
humano hace con el alma, lo cual es algo que lleva su tiempo; además cuando se
es feliz cuando se vive bien y haces las cosas bien, con esto llevaría una vida
equilibrada y feliz. Se debe de tener coraje, templanza, generosidad, paciencia,
verdad, magnificencia, astucia, simpatía, justicia, vergüenza y magnanimidad, todo
esto para llegar a ser verdaderamente felices.

¿Tener una actitud ética contribuye a alcanzar la felicidad personal?

Si se debe tener ética para alcanzar la felicidad, como dijimos anteriormente


según Aristóteles, se necesitan de virtudes como la templanza, el coraje, la
generosidad, entre otras para ser felices, por esto necesitamos vivir éticamente,
porque esta tiene que ver con los valores que consolidamos a través del tiempo y
vivir y ser constantes contribuye a nuestra felicidad. Por ejemplo, filósofos como
Kant, nos dice ¨que por medio de la ética nos hacemos merecedores de la
felicidad¨, estando en completo acuerdo con Aristóteles.

https://www.uv.es/ivorra/Filosofia/E/5.htm

https://nuevarevolucion.es/el-bien-y-el-mal-del-individuo-a-la-sociedad/

https://hoy.com.do/las-religiones-entre-el-bien-y-el-mal/

http://danielolguin.com.ar/?p=1745

https://lavozhispanact.com/2019/02/14/la-receta-para-la-felicidad-segun-
aristoteles-por-waldemar-gracia/

También podría gustarte