Está en la página 1de 6

COORDINACIÓN DE ESCUELAS DE MÚSICA

SULLY MARIAN PEREZ BRAVO

FICHA: 1752031

FASE EVALUACION

*VICTOR HUGO GONZALES

SERVICIONACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

PEDAGOGIA

BOGOTA

22/05/2020
CONTENIDO
¿MORALIDAD HUMANA?...........................................................................................3

Palabras clave:..........................................................................................................3

Introducción:..............................................................................................................3

La justicia:..................................................................................................................4
¿MORALIDAD HUMANA?

Palabras clave:

Poder, Megalomanía, misantropía, empatía, altruismo.

Introducción:

En la república Platón relata la historia de Giges, un pastor que se encuentra un

anillo mágico que le permite volverse invisible, él lo usa para entrar al palacio del rey,

para asesinarlo y seducir a la reina, aquí Platón cuestiona si deberíamos actuar

moralmente aun si no enfrentamos ningún tipo de represalias. La vigilancia como

explica Foucault y ejemplifica Orwell es parte imperante del poder

El poder desmedido nos corrompe “El poder es en verdad un bien“…”, pero tú mismo

convienes que hacer lo que se juzga a propósito, cuando es un desatino, es un mal.

¿No es cierto?”[ CITATION PlaaC \l 3082 ]. Las reglas de cada tipo de poder

trascendental terminan por sustituir la moralidad del individuo que busca su dominio por

ejemplo la frase si Hitler hubiese sido aceptado en la academia de bellas artes no se

habría convertido en un psicópata megalómano etc.


La justicia:

La justicia no es perfecta por eso los humanos seguimos haciendo leyes, Nicolás

Maquiavelo, Jean Jacques Rousseau, Thomas Hobbes… son precursores del poder

moderno y los gobiernos, mientras que "el hombre nace bondadoso pero la sociedad lo

corrompe"[ CITATION Jea62 \l 3082 ] Hobbes creía que el hombre era malvado por

naturaleza [ CITATION Tho \l 3082 ], sin embargo ambos veían la existencia de

estructuras de poder que guiaran el bien y sometieran el mal, llámenlo religión,

colegios, gobiernos, ejércitos etc. de lo contrario la existencia humana seria brutal y

con miedo constante de violencia.

Desde las instituciones vemos la existencia de un sistema de autoridad y de una

estructura jerárquica con rigidez, esto garantiza un punto de equilibrio para comprender

la presencia o ausencia de los conflictos morales, si en un salón de clases preguntas

¿es bueno matar a gente malvada? Los alumnos actuarían como un buen samaritano y

dirían que no lo es porque esa es la respuesta políticamente correcta, es lo que se

sienten obligados a decir a los demás si quieres que los consideren buenas personas.

Pero esto a la hora de entrar en un conflicto moral con demasiada presión esta

respuesta puede cambiar, como estado social de derecho no se obtiene un castigo

penal si matas a una persona en estado de ira e intenso dolor esto con una

provocación grave y justa. Pero Lawrence Kohlberg en su tesis dice que las personas

no retroceden de su estadio moral, y el entender que el pasar de una etapa a otra no es

una decisión ya que esto sucede cuando la persona tienen un cambio bruco en su zona

de confort, en la cual la hace dudar de lo que piensa esto para un profesor es crucial

porque no es solo entender si la persona razona o no, si no entender porque esta


misma actúa asi, cuales son los factores de lo que conoce, su familia, la sociedad, las

leyes, las experiencias quienes definen el nivel de empatía de esta persona que le

permite ver una realidad, ¿esto quiere decir que con conocimiento la persona obtiene

otros criterios morales?¿dependiendo de las situaciones que viva cada persona en su

contexto, estamos genéticamente predeterminados a actuar de cierta forma? como

saberlo, no hay un experimento que tenga exactamente iguales las variables y ver si

una persona actúa de x o y forma con cierto cambio de factor, aunque tenemos todo el

espectro de la población y podemos encontrar similitudes, pienso que se quedan solo

en eso similitudes. No es fácil El auto-definirme bajo alguno de estos criterios

expuestos hace más de 30 años, desde EEUU y con otro contexto político, económico

y social, ya que en todos podria encontrar una parte de mis acciones, podria escoger el

numero 2 ya que soy muy anti empática, no me siento bien siendo humana ya que de

por si somos muy detestables y casi nunca sabemos lo que queremos, pero, si me

encuentro en el campo y frente a mi hay una gallina, pienso que otorga más que yo al

mundo, su vida también es prioridad y es un ser vivo y su vida es importante frente a

todo sentido o razonamiento, pero aun asi, me la comería si tengo hambre.

Sociedad

Esto ya en un cambio social es muy impactante porque a diario escuchamos noticias

de personas que explotan roban o se aprovechan de otras por encima de sus intereses.

Pero también actos de altruismo y de egoísmo, Lynn Margulis arguye que la

cooperación ha tenido importancia en la evolución, desde los organismos unicelulares

hasta criaturas más complejas. Cada persona tiene una enorme capacidad de hacer
daño o hacer el bien, y creo que se podria fortalecer este conocimiento por medio de

las artes sabiendo que nuestros prójimos son las personas que necesitan o dan ayuda.

BIBLIOGRAFIA

CURIOSAMENTE. (s.f.). YOUTUBE. Obtenido de ¿Somos egoístas o generosos por

naturaleza? - CuriosaMente 104: https://www.youtube.com/watch?

v=C0TFX1cLT0M

Hobbes, T. (s.f.). El leviatán .

Platón. (388 a. C.-385 a. C). Gorgias.

Rosseau, J. J. (1762). el contrato social.

También podría gustarte