Está en la página 1de 7

Tener:

Capítulo. 5 libro 3 tratado del alma

Capítulo. 10 libro 9 metafísica donde distingue dos tipos de verdad

Reglas para la dirección del espíritu

1- Metafísico siguiendo la línea de pensamiento de Kant. Retomar el planteo. A partir de esto, sugiere el carácter metafísico

del problema del conocimiento. Hay que pensar la metafísica conservando el carácter que es una disposición natural

del saber, el h se plantea cosas que no siempre puede resolver. Lo que rescata es el carácter de la metafísica como

tendencia natural, al plantearse cuestiones que no puede resolver, pero esto no la hace una disciplina desechable. La

metafísica tiene que ver con cuestiones que no se pueden resolver desde el punto de vista teórico. Carácter de cuestión.

Responder estas cuestiones mediante una toma de posición, pero muestran que el problema del conocimiento sigue

siendo una toma de posición. El problema del conocimiento es una cuestión en la que siempre hay un residuo sin

resolver. Al pensar el conocimiento como problema, no hay que caer en un reduccionismo. La posición de Hartmann

retoma el punto de vista kantiano.

2- Trascendencia

Hacerse otro en cuanto de otro. Hacerse otro es el sujeto y el otro es el objeto. Trascendencia significa que el sujeto

conoce al objeto, pero no se funde en el sino que conserva su naturaleza. La función del sujeto es captar al objeto y la

función del o es ser aprendido por el s. por lo tanto la función del sujeto es lo determinado, y la del objeto es lo

determinante. El que se hace es el sujeto, pero el otro sigue siendo el sujeto. El objeto no se hace otro, porque no es el

que capta, sino que es determinante, y es lo captado.

Alteridad.

Lo determinado. Se forma la imagen, porque recibe las propiedades del objeto, y se representa esas propiedades a través

del objeto.

3- El proceso fenomenológico proporciona una descripción de la esencia. Descripción del fenómeno del conocimiento

para captar su esencia. Descripción implica no tomar posición. No explica a través de una teoría porque implica una

opinión o un conocimiento anterior. El método para describir su naturaleza, es el método descriptivo. No prejuzga en

relación a cada uno de los problemas que suscita el conocimiento. Para conocer, necesito de un sujeto que conoce, y un

1
objeto conocido, y el producto, es la imagen. Esa descripción, es anterior a toda toma de posición. El sujeto y el objeto,

son trascendentes en el acto del conocimiento. Carácter meramente descriptivo. El método es el fenomenológico. En el

acto del conocimiento el s es trascendente al o porque la función del s es captar al o y la del o es ser captado por el

objeto.

4- La definición. de Fichte es la determinación del sujeto como determinante y el objeto como determinado, y conserva

cada uno la trascendencia y la alteridad. el objeto es el determinante porque la imagen que construye el sujeto es

objetiva. Hay un objeto que determina al sujeto. Cuando describo lo que acontece en el acto del conocimiento, el objeto

es trascendente.

5- Cuando quiero conocer es bajo esta posición de que el objeto es bajo formas puras a priori. Las características de

trascendencia permanecen. En la nota del conocimiento. Lo que determina es el objeto y lo determinado es el objeto.

Más allá de toda toma de posición, Cuando se describe el problema del conocimiento, permanece la toma de

trascendencia, tanto el sujeto como el objeto.

6- No entra. Refiere a que cuando el intelecto capta la forma, el intelecto se identifica. Se trata de reflejar lo que se observa.

7- A- el intelecto es potencialmente lo inteligible, significa que antes de conocer, el intelecto está en potencia para captar

el inteligible, como una tabula rasa. El inteligible es lo mismo que la forma o la esencia de la cosa. Es sin mezcla y como

el lugar de las formas. Que este en potencia para inteligir, implica que tiene la capacidad para captar la forma. Si

estuviese predeterminado por alguna forma, estaría determinando de ante mano. Cuando el intelecto se actualiza (está

en acto) es cuando capta el inteligible desde la imagen. La mera sensación es reunida por es el sentido común. El

resultado de esa sensación es la imagen. Está asociada a una sensación en acto. La sensación no me permite captar la

esencia de la cosa. Está en acto cuando capta desde el inteligible y capta el inteligible desde de la imagen, despoja a la

imagen y conserva aquello que hace que una cosa sea lo que es, que es justamente la esencia, o el inteligible.

Intelecto impasible, significa que nada lo afecta.

Tiene la capacidad de captar un montón de inteligibles que no están en acto.

El intelecto potencialmente no es ninguno de los inteligibles. Mediante un proceso de abstracción que se inicia en la

sensación, que capta el sensible de los objetos exteriores a individuales, el resultado se imprime en la imaginación que

contiene en potencia el inteligible. El intelecto activo “ilumina” la esencia o inteligible, lo que hace que una cosa sea lo

que es. De esta forma, el intelecto capta al inteligible.

2
B- sensación consiste en el encuentro entre el órgano de lo sensible con un sentido y la sensación es de los objetos

individuales y exteriores. La imaginación es la mediadora entre la sensación y el pensamiento, pero es el resultado de

una sensación en acto, si no hay resultado, no hay sensación. La intelección consiste en captar el inteligible despojado

de las notas sensibles e individuales. Es universal. Está en el alma. Es intelecto es una función especifica del alma. A ella

le corresponden todas las funciones cognoscitivas.

C- citar los pasajes desde dónde surgen las dificultades. Aristóteles describe dos intelectos conocidos desde la naturaleza

y el alma. Principio potencial es el que llega a hacer todas las cosas. Principio activo. Dadas esas notas (luz, no se da que

intelija, lo innato, intelecto separado, primer motor que es acto puro) controversias que identifican al intelecto puro con

Dios. Cada principio es impasible mientras que el intelecto es pasivo y nada corrige. Patetikos y politicos – dinamico,

potencial. No se puede asociar, porque primero dice que no se corrompe, y luego dice que sí.

Averroes. Estos tres intelectos pueden referirse a tres naturalezas distintas. Intelecto. Activo, semejante a dios. Intelecto

potencial asociado a una sustancia trascendente y universal, que necesita del intelecto activo para poder ser. Intelecto

en potencia o alma de mucho es el que genera las almas individuales, a las que les corresponde el pasivo. No hay

inmortalidad de las almas individuales porque nos e corrompe. Chispa. Intelecto pasivo. Sto. Tomás. El intelecto le

cor4esponde al alma humana que es inmortal. El intelecto pasivo está asociado al recuerdo de lo sensible, y ahí

interviene la imaginación, que se corrompe porque está relacionada con todas las cosas que percibimos de la realidad.

El último intelecto no se entiende como se relaciona con los otros dos. En los manuales tradicionales, general mente se

asocia al intelecto pasivo con el potencial. El texto de Aristóteles es el que genera estas ambigüedades.

8- Lo mismo que la 7.

9- Si pensamos que conocer depende de un principio divino o algo que está siempre en acto, Derisi dice que no se

entendería por que el intelecto no está siempre en acto en relación al conocimiento del alma. La intelección consiste en

despojar a la imagen de las notas individuales y sensibles no se entiende por qué Aristóteles se toma el trabajo de

describir los intelecto si el concepto consiste en la iluminación de un concepto que viene de afuera. Somos iluminados y

el principio activo opera en nos haciéndonos conocer.

10- A- inteligir es algo en cuanto a la esencia, tiene que ver con la función intuitiva del intelecto. Esto es cuando el intelecto

capta de forma inmediata y sin intervenciones, la esencia de la cosa. En relación se puede citar de metafísica cuando

describe que la intelección es simple.” Lo verdadero o lo falso es lo siguiente… que es una cosa” lo verdadero es esa

inmediatez, lo tocamos o no lo tocamos. Decir es pronunciar un nombre, no un enunciado. Aprehensión inmediata del
3
intelecto. En eso consiste entonces la verdad que se refiere a los seres simples, o a la captación de la esencia. Hay otro

tipo de verdad que tiene que ver cuando nos predicamos en función del sujeto. Verdad como enunciado s es p o no s es

p. esta verdad tiene que ver con la función discursiva del intelecto, que tiene dos funciones, la intuitiva, que

corresponde a esta verdad y la función discursiva, que es la de los enunciados. Ahí entonces hablamos de la verdad

como correspondencia. Esta consiste en decir de lo que es que es es verdadero, decir de lo que no es que es y de lo que

es que no es és falso. Como determinar la verdad o falsedad de los enunciados, considerando su realidad. Aristóteles

dice que no es porque pensemos que porque tú eres blanco… en esta teoría de la verdad como correspondencia, lo que

se dice es que lo ontológico prima sobre el lenguaje. Un enunciado es v o f si se corresponde o no con la realidad. Las

cuestiones que van a suscitar el pensamiento contemporáneo es la idea de en qué medida el lenguaje es el vehículo

apropiado para ejercer la realidad.

11-El alma es causa formal. Como el alma tiene que ver con las funciones cognoscitivas, la función cuerpo y alma, va a ser

determinado por... el cuerpo es la materia, la forma es el alma. La forma es de un cuerpo que tiene la vida en potencia.

Tiene que señalar el fin para el que el ser está destinado. El alma identifica el fin para el que es ser está destinado. Los

seres vivos pasan de la potencia al acto buscando ese fin. Para los vegetales y animales, el fin consiste en continuar la

vida de la especie. En los hombres, el fin propio es alcanzar la vida del pensamiento. Todos los hombres por physis

buscan conocer. Operaciones que corresponden a la vida sensitiva sensación, deseo y locomoción, intelectiva, opinar,

razonar y juzgar y vegetativa. Razonar lo relaciona tomas al intelecto pasivo.

12-Dos tipos de verdad asociada a los tipos de verdad.

13-El paradigma implica una mirada de la realidad a partir de determinados conceptos que la definen. Por eso, estas

nociones de causa final, materia y forma, mundo lunar y sublunar, conforman al concepto aristotélico. Son nociones

que están presentes y operan para que configuremos la realidad de una manera determinada. Explicar materia y forma,

xq es causa final, jerarquizado de acuerdo a la visión del universo en que los seres se van constituyendo según la escala

de la naturaleza. Estas nociones llevan a la concepción de un universo jerarquizado en donde no hay azar y todo está

determinado, intervención divina como milagro. Distinción entre ser natural y artificial (necesita del artífice). Esto

condujo a la descalificación de las clases artesanas. En la modernidad, esta concepción se invierte, mostrando que el

quiebre del paradigma viene de una cuestión practica cuando los artesanos muestran que la concepción aristotélica no

es apropiada y quiebra la concepción de lo natural y artificial en el modelo biológico. En este modelo nuevo la ciencia

acumula y clasifica, no puede partir de postulados, porque implicaría supuestos. Acontece que ya no hay jerarquías y
4
todo tiene que ver con todo y el mundo está unido por fuerzas de analogía. De la misma manera acontece en el cosmos,

que está regulado por estas fuerzas que son las de simpatía y antipatía. El modelo es mágico animista. Es necesaria la

intervención de estas disciplinas que permiten armonizar el macrocosmos. Conceptos fundamentales: macrocosmos,

microcosmos, analogía, antipatía y simpatía, cosmos entendido como un gran animal, noción de ciencia basada en la

experiencia, voluntad de unificación, en la que hay una sabiduría universal.

14-

15- Padua aristotelismo averroísta. Intelecto universal que opera en nosotros cuando conocemos. entendimiento colectivo.

No hay alma inmortal. Ficino. Florencia. Sabiduría universal ancestral que se va presentando a través de los distintos

pensadores. Alma del mundo. Panteísmo que opera en el universo.

16- 1er regla. Partir de los que ese dice en la 1er regla para la dirección del espíritu. Sabiduría universal. Si queremos

constituir juicios sólidos, hay que dirigir el espíritu. Frente al modelo renacentista, dice que hay un modelo a seguir

para conocer. Todas las ciencias están enlazadas, hay que pensar en su unidad. El buen sentido en la razón, es la

sabiduría universal, si hago un buen uso de ese sentido, voy a conquistar esa sabiduría universal. A diferencia del

paradigma renacentista, dice que hay que dirigir, según este método, y dentro de él está el modelo matemático. Dirigir

el buen sentido que para descartes es la razón.

El buen sentido distingue la verdad de la falsedad, sabiduría universal, característico es una especie de bien que sirve

para saber cómo conducirse en la vida.

2da regla. El método viene de la geometría y aritmética. Considerar conocimientos indubitables. Las únicas ciencias que

hay procedido correctamente y han presentado certezas, son la aritmética y la geometría.

3ra regla. Define deducción e intuición. Precipitación adelantada, conjetura, prevención en lo que otros pensaron.

Evitar lo que nosotros conjeturamos, es decir, la precipitación, lo que otros pensaron, es decir la prevención. Hay que

intuir clara y distintamente, o deducir las certezas.

4ta regla, dice que el método ha dado naturalmente algunos resultados, porque la mente tiene una especie de semillas

de pensamientos útiles, y por esto tiene algo de divino. Por esto, ha procedido correctamente, y ese es el resultado de la

mathesis, la sabiduría universal. No hay forma de saber si la mathesis es la matemática o una especie de sabiduría que

todavía no puede determinar su naturaleza. Las ciencias del conocimiento han dado su fruto en el álgebra y la

geometría.

6ta regla dice que en toda serie hay que partir de axiomas para poder demostrar.
5
7ma regla. Hay que hacer una revisión, para estar seguros de no haber pasado nada por alto.

Las reglas a usar son de la 1 a la 7, la 16, 20 y 22.

La idea de la sabiduría universal está presente desde la primera de las reglas. La segunda regla muestra la idea del

modelo matemático para encontrar certezas. En la regla 3 sigue operando el modelo matemático.

17- Un conocimiento verdadero para descartes es cuando es absolutamente cierto y responde al procedimiento del método.

Es tan claro y distinto que no ofrece lugar a dudas. Explicar el método. (tres pasos). El método consiste en esas reglas

que van a permitir que se pueda distinguir lo verdadero de lo falso. Reglas. Además sirven para hacer progresar a la

razón hacia todo aquello de lo que ella sea capaz. El conocimiento verdadero es el que responde a las reglas del método.

Hay que evitar la precipitación que tiene que ver con la voluntad, que emite un juicio antes de tener certeza. La

prevención tiene que ver con los juicos que nos hacen desestimar un enunciado antes de tener certeza. Explicitar los

términos. Hay que conocer lo indubitable, para poder deducir y tener un enunciado universal. La evidencia viene de la

razón. Lo que se presenta al espíritu como claro y distinto. La evidencia de la regla 1 del d del m. r3. Tiene que ver con

la intuición, que no es el testimonio falaz de los sentidos, ni la imaginación que compone mal, sino lo que capta la

mente de manera clara y distinta y que no ofrece dudas. La intuición es semejante a la evidencia. La certeza del cogito,

es criticada y reformulada como pienso - soy. Esto lo entiende a través de una intuición. Tiene que ver con la

inmediatez con la que se presenta al espíritu. 3ra. Deducción. Lo que se desprende de aquello que ha sido intuido con

certeza, se entiende mediante la regla del análisis, la síntesis y la enumeración. La regla 3 es esencial para analizar el

método.

La primera regla tiene que ver con la intuición, que no es lo que captan los sentidos, porque pueden ser falsos, ni la

imaginación, porque compone mal, sino con lo que capta la mente tan clara y distintamente, que no ofrece lugar a

dudas.

El método consiste en reglas fáciles y sencillas para distinguir lo verdadero de lo falso y permitir a la razón o la mente,

alcanzar todo conocimiento de los que sea capaz.

18- No entran las demostraciones de la existencia de Dios.

El primer principio de la filosofía es el cogito. Explicar.

El discurso del método dice que resolvió dudar de todo aquello que tenga la posibilidad de engaño, como los sentidos y

la razón. El genio maligno es la hipótesis que surge para probar que el conocimiento racional puede ser dudoso. De esta

6
forma, la duda se hace una hipótesis hiperbólica. Duda de lo que siente, de lo que conoce, pero no puede dura de que es

una cosa que piensa. Su yo es un alma pensante. Idea de dualismo, distinción entre cuerpo y alma.

19-El método son estas reglas que permiten dirigir la razón y el pensamiento. Necesitamos un método para encontrar la

evidencia.

20- La explicación de que es intuición y la deducción que tiene que ver con la certeza y la deducción. También hace

referencia a al 1er regla que dice que hay que evitar la precipitación. Necesidad de un método para dirigir la razón y el

pensamiento.

21-Refiere a los prejuicios, a la prevención, lo que señala la primera regla de evitar la precipitación. Lo que consigue es

entender que no debe guiarse por los sentidos. en las reglas, el buen sentido es lo que hay que usar para guiarse por la

vida. Se trata de aplicar bien el buen sentido, que es lo que nos distingue de los animales. Él quiere conocer para saber

qué camino elegir en la vida.

22-Regla de evidencia. Verdad se corresponde con el pensamiento que pone las condiciones. El error radica en los sentidos,

y también de la precipitación y los prejuicios. El error también puede venir de la imaginación. Explicar las reglas y

relacionar con la 2 la 3, la 4, la 7 que dice que hay que hacer una enumeración. Hay que descartar todo aquello que

proviene de los sentidos o la imaginación, y quedarse con lo que proviene de la razón, que sea evidente.

23- No entra.

También podría gustarte