Está en la página 1de 88

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del

Compromiso Climático”

FACULTAD DE INGENIERÍA
EAP. Ingeniería Civil

TEMA: Fallas en los Pavimentos Flexible y Rígido

ASIGNATURA: Pavimentos

INTEGRANTES: -Canturin Reponso, César


-Contreras Jáuregui, Magaly Betzabé
-Osores Rivera, Katerine
-Panez García, Jeny

DOCENTE: Ing. Sotil Chavez, Andrés

SECCIÓN: BI1202

SEMESTRE: VII

TABLA DE CONTENIDOS

RESUMEN EJECUTIVO................................................................................................................7
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................8
Capítulo I........................................................................................................................................10
1.1 Definición de pavimento...............................................................................................10
1.2 Clasificación de pavimentos.........................................................................................11
1.3 Pavimentos Flexibles....................................................................................................13
1.4 Fallas en Pavimento Flexible.......................................................................................15
1.5 Fallas en Pavimento Rígido.........................................................................................33
Capítulo II.......................................................................................................................................41
UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN..................................................................................................41
2.1 Ubicación............................................................................................................................41
2.2 Planteamiento del Problema..............................................................................................46
2.3 Análisis del pavimento flexible – Calle Amazonas - Chilca.......................................47
2.4 Análisis del Pavimento Rígido - Calle Santo Toribio – San Carlos.......................................59
.................................................................................................................................................59
Capítulo III......................................................................................................................................61
ANALISIS DE FALLAS.................................................................................................................61
3.1 PAVIMENTO FLEXIBLE.........................................................................................................61
3. 2 PAVIMENTO RÍGIDO..........................................................................................................70
Capítulo IV......................................................................................................................................86
4.1 Resumen.............................................................................................................................86
4.2 Conclusión:........................................................................................................................86
4.3 Recomendación:................................................................................................................86
Capítulo V.......................................................................................................................................87
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................................................87

ÍNDICE DE IMÁGENES

Pág.

Pavimentos Página 1
Esquema típico del paquete estructural de un pavimento 10
Figura 1 :
flexible.

Esquema de paquete estructural para pavimento flexible, 12


Figura 2 :
rígido e híbrido.

Comportamiento del pavimento frente a cargas de 15


Figura 3 :
tránsito.

Figura 4 : Fallas en pavimentos flexibles 16

Falla tipo piel de cocodrilo: las fisuras se conectan unas 17


Figura 5 :
con otras formando polígonos irregulares.

La exudación se evidencia a través de una película de 21


Figura 6 :
asfalto que se extienden sobre la superficie de la pista.

En la figura se aprecian grietas interconectadas que 22


Figura 7 :
forman bloques rectangulares de dimensiones variables.

Se observa el hundimiento de una parte de la sección de 23


Figura 8 :
vía y la berma

Se indican las cimas y depresiones que deforman al 24


Figura 9 :
pavimento.

El nivel del pavimento indicado, es menor al nivel del 25


Figura 10 : resto de la pista. Se aprecia un asentamiento
considerable en la vía.

Se aprecia que la grieta de borde que ha dañado 26


Figura 11 :
severamente el borde de la vía.

Fisura de reflexión de junta de losas de concreto: se 26


Figura 12 : observa una fisura transversal que atraviesa todo el
ancho del carril.

Se muestra el desnivel existente entre la berma y el carril 27


Figura 13 :
de la pista.

Figura 14 : En esta vista se puede apreciar una grieta longitudinal 28

Pavimentos Página 2
En esta vista se puede apreciar parches de cortes 29
Figura 15 :
utilitarios

Figura 16 : Agregado pulido 30

Figura 17 : Baches 31

Figura 18 : Ahuellamientos 32

Figura 19 : Desplazamientos 33

Figura 20 : Fisuras por deslizamiento 34

Figura 21 : Hinchamiento del pavimento 35

Figura 22 : Peladura por intemperismo 35

Figura 23 : Fisura de esquina 37

Figura 24 : Losa dividida 38

Figura 25 : Fisura lineal 39

Figura 26 : Fisuras de contracción 39

Figura 27 : Escalonamiento 40

Figura 28 : Daño en el sello de la junta 40

Figura 29 : Resquebrajamiento de esquina 41

Figura 30 : Desconchamiento 42

Figura 31 : Punzonamiento 42

Figura 32 : Parches grandes y acometidas de servicios públicos 43

Pavimentos Página 3
Figura 33 : Localización geográfica de la provincia en estudio 45

Figura 34 : Provincia de Huancayo y sus distritos 46

Figura 35 : Ubicación del Pavimento Flexible a estudiar 47

Figura 36 : Ubicación del Pavimento Rígido a estudiar 48

desplazamiento y una depresión moderada en el 50


Figura 37 :
pavimento flexible

Fisura de borde que queda a una pequeña distancia del 51


Figura 38 :
borde.

Figura 39 : Encontramos un parche utilitario con una depresión alta. 52

En esta vista se puede apreciar una leve parche 52


Figura 40 :
alrededor se encuentran fisuras en el buzón.

Figura 41 : Parche de corte utilitario con alta depresión. 53

Parche de concreto para una instalación sanitaria en 53


Figura 42 :
buen estado

Parche de concreto para una instalación sanitaria con 54


Figura 43 :
leves fisuras alrededor.

Figura 44 : Junta de concreto en buen estado. 54

Figura 45 : Fisuras longitudinales con severidad leve 2.6 m 55

Figura 46 : Fisura longitudinal con severidad leve 1.23 m. 55

Figura 47 : Fisura longitudinal con severidad leve 7.09m. 56

Figura 48 : Fisuras longitudinales con severidad leve de 1.21 m 56

Figura 49 : fisura longitudinal con severidad leve de 2.43 m 57

Pavimentos Página 4
Figura 50 : fisura longitudinal con severidad moderada 4.46 m 57

Figura 51 : fisura longitudinal con severidad leve de 1.90 m. 58

Bache severo alrededor del buzón con severa depresión 58


Figura 52 :
alta

Figura 53 : fisura longitudinal leve de 3.55 m 59

Figura 54 : Fisura longitudinal moderada de 1.20 m 59

Figura 55 : Bache severidad alta con un área de 1.22 m2 60

Parche de concreto de corte utilitario con una severa 60


Figura 56 :
depresión alta de 2.36 m2

Figura 57 : Parche de concreto alrededor del buzón en buen estado 61

Figura 58 : Parche de concreto en buen estado. 61

En la figura nos muestra daños de fisuras en las 62


Figura 59 :
esquinas de las losas con severidad media.

En la figura nos muestra daños de fisuras lineales 62


Figura 60 :
transversales con una severidad moderada.

En la figura nos muestra Losa Dividida con severidad 62


Figura 61 :
moderada

En la figura nos muestra fisuras de contracción con una 63


Figura 62 :
severidad moderada.

En la figura nos muestra Daños en el Sello de la Junta 63


Figura 63 :
con una severidad moderada.

Pavimentos Página 5
RESUMEN EJECUTIVO

Este trabajo pretende hacer un análisis de las fallas que se presentan en


pavimentos flexibles y rígidos debido a las cargas transmitidas por los automóviles sobre
la superficie de rodamiento u otros factores. En este sentido, el presente informe tiene
como objetivo describir y analizar los diferentes tipos de fallas que se presentan tanto en
pavimentos flexibles como en rígidos, así como brindar el tratamiento respectivo
dependiendo del nivel de severidad del daño sobre la superficie.

El desarrollo del trabajo se centra en tres capítulos, en el primero se da cuenta


sobre el marco teórico sobre pavimento flexible y rígido, el segundo capítulo comprende la
ubicación y localización de las zonas donde se presenta el problema y finalmente en el
tercer capítulo se explica sobre las fallas respectivas que se presentan en los pavimentos
flexibles y rígidos de las zonas determinadas como lugar de estudio.

De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que para pavimentos flexibles


las fallas comunes presentadas son: fisuras (longitudinales y transversales), piel de
cocodrilo, ahuellamientos, depresiones, baches y peladuras y para pavimentos rígidos las
fallas encontradas son: fisuras (longitudinales, transversales), fisuras de contracción,
losas divididas, daños en el sello de junta, entre otras.

Pavimentos Página 6
INTRODUCCIÓN

La Municipalidad es la entidad responsable de la preservación del patrimonio vial


de nuestra ciudad, teniendo entre sus funciones la de ejecutar las distintas obras de
conservación que requiere la red vial para mejorar la calidad de vida de la población.

El presente informe nace a raíz de la necesidad de la población de contar con


mejores vías urbanas, debido a que en la actualidad las calles principales y colectoras,
pavimentadas con pavimentos flexibles y rígidos se encuentran deterioradas por el
aumento de tráfico debido al crecimiento poblacional no planificado que se está dando en
nuestra ciudad, dificultando la transitabilidad vehicular como peatonal.

En este trabajo se entrega una descripción resumida de los conceptos de


pavimentos flexibles y rígidos además, de las características de las fallas respectivas, en
el primer capítulo y en el segundo capítulo, se especifica la ubicación y localización del
lugar donde se realiza el estudio de fallas de pavimentos flexibles y rígidos.

En el tercer capítulo, se describe y analiza los diferentes tipos de fallas que se


presentan tanto en pavimentos flexibles como en rígidos, así mismo se brinda el
tratamiento respectivo dependiendo del nivel de severidad del daño sobre la superficie.

En el periodo de vida del pavimento flexible en la Calle Amazonas (entre Dos de


Mayo y La Mar – al costado del cuartel 9 de diciembre) – Distrito de Chilca, se presentan
diferentes problemas de fallas, tales como:

Fisuras y Grietas
Deformaciones Superficiales
Desprendimientos
Otras Fallas

Que se van dando por, intensidad del tráfico circulante, procesos constructivos,
climáticos y condiciones de drenaje y sub drenajes.

En la Calle Santo Toribio (entre las calles San Juan y San Miguel – San Carlos) del
Distrito de Huancayo, se encuentra un pavimento rígido, de tal manera también presenta
problemas de fallas, tales como:

Pavimentos Página 7
Fisuras
Daños de Juntas
Defectos de Superficie
Deformaciones Superficiales

Que se van dando por, intensidad del tráfico circulante, procesos constructivos,
climáticos y condiciones de drenaje y sub drenajes.

En conclusión, el pavimento requiere de conservación y mantenimiento eficiente,


rápido y económico.

Pavimentos Página 8
Capítulo I

1.1 Definición de pavimento.

De acuerdo a la Norma AASHTO (American Association of State Highway and


Transportation Officials), existen dos puntos de vista para definir un pavimento: el de
la Ingeniería y el del usuario.

De acuerdo a la Ingeniería, el pavimento es un elemento estructural que se encuentra


apoyado en toda su superficie sobre el terreno de fundación llamado subrasante. Esta
capa debe estar preparada para soportar un sistema de capas de espesores
diferentes, denominado paquete estructural, diseñado para soportar cargas externas
durante un determinado período de tiempo.

Figura 1: Esquema típico del paquete estructural de un pavimento flexible.

Desde el punto de vista del usuario, el pavimento es una superficie que debe brindar
comodidad y seguridad cuando se transite sobre ella. Debe proporcionar un servicio
de calidad, de manera que influya positivamente en el estilo de vida de las
personas.

Las diferentes capas de material seleccionado que conforman el paquete


estructural, reciben directamente las cargas de tránsito y las transmiten a los
estratos inferiores en forma disipada. Es por ello que todo pavimento deberá
presentar la resistencia adecuada para soportar los esfuerzos destructivos del
tránsito, de la intemperie y del agua, así como abrasiones y punzonamientos
(esfuerzos cortantes) producidos por el paso de personas o vehículos, la caída de
objetos o la compresión de elementos que se apoyan sobre él.

Otras condiciones necesarias para garantizar el apropiado funcionamiento de un


pavimento son el ancho de la vía; el trazo horizontal y vertical definido por el diseño

Pavimentos Página 9
geométrico; y la adherencia adecuada entre el vehículo y el pavimento, aún en
condiciones húmedas.

1.2 Clasificación de pavimentos

No siempre un pavimento se compone de las capas señaladas anteriormente. La


ausencia o reemplazo de una o varias de esas capas depende de diversos factores,
como por ejemplo del soporte de la subrasante, de la clase de material a usarse, de
la intensidad de tránsito, entre otros.

Por esta razón, pueden identificarse 3 tipos de pavimentos, que se diferencian


principalmente por el paquete estructural que presentan:

a) Pavimento flexible
b) Pavimento rígido
c) Pavimento híbrido

a) Pavimento flexible

También llamado pavimento asfáltico, el pavimento flexible está conformado por una
carpeta asfáltica en la superficie de rodamiento, la cual permite pequeñas
deformaciones en las capas inferiores sin que la estructura falle. Luego, debajo de la
carpeta, se encuentran la base granular y la capa de subbase, destinadas a
distribuir y transmitir las cargas originadas por el tránsito. Finalmente está la
subrasante que sirve de soporte a las capas antes mencionadas.

El pavimento flexible resulta más económico en su construcción inicial, tiene un


período de vida de entre 10 y 15 años, pero tiene la desventaja de requerir
mantenimiento periódico para cumplir con su vida útil.

b) Pavimento rígido

El pavimento rígido o pavimento hidráulico, se compone de losas de concreto


hidráulico que algunas veces presentan acero de refuerzo. Esta losa va sobre la
base (o subbase) y ésta sobre la subrasante. Este tipo de pavimentos no permite
deformaciones de las capas inferiores.

Pavimentos Página 10
El pavimento rígido tiene un costo inicial más elevado que el pavimento flexible y su
período de vida varía entre 20 y 40 años. El mantenimiento que requiere es mínimo
y se orienta generalmente al tratamiento de juntas de las losas.

c) Pavimento hibrido

Al pavimento híbrido se le conoce también como pavimento mixto, y es una


combinación de flexible y rígido. Por ejemplo, cuando se colocan bloquetas de
concreto en lugar de la carpeta asfáltica, se tiene un tipo de pavimento híbrido. El
objetivo de este tipo de pavimento es disminuir la velocidad límite de los vehículos,
ya que las bloquetas producen una ligera vibración en los autos al circular sobre
ellas, lo que obliga al conductor a mantener una velocidad máxima de 60 km/h. Es
ideal para zonas urbanas, pues garantiza seguridad y comodidad para los usuarios.

Otro ejemplo de pavimento mixto, son aquellos pavimentos de superficie asfáltica


construidos sobre pavimento rígido. Este pavimento, trae consigo un tipo particular
de falla, llamada fisura de reflexión de junta.

Figura 2: Esquema de paquete estructural para pavimento flexible, rígido e híbrido.

Pavimentos Página 11
1.3 Pavimentos Flexibles

Como se vio en el punto 1.2. Clasificación de pavimentos, los pavimentos flexibles


están constituidos por las siguientes capas: carpeta asfáltica, base, subbase y
subrasante. A continuación se explica a detalle cada uno de estos elementos.

Carpeta Asfáltica
La carpeta asfáltica es la capa que se coloca en la parte superior del paquete
estructural, sobre la base, y es la que le proporciona la superficie de rodamiento a la
vía.Cumple la función de impermeabilizar la superficie evitando el ingreso de agua
que podría saturar las capas inferiores. También evita la desintegración de las
capas subyacentes y contribuye al resto de capas a soportar las cargas y distribuir
los esfuerzos (cuando se construye con espesores mayores a 2.5 cm.).
La carpeta es elaborada con material pétreo seleccionado y un aglomerante que es
el asfalto. Es de gran importancia conocer el contenido óptimo de asfalto a emplear,
para garantizar que la carpeta resista las cargas a la que será sometida. Un exceso
de asfalto en la mezcla puede provocar pérdida de estabilidad, e incluso hacer
resbalosa la superficie.Esta capa es la más expuesta al intemperismo y a los efectos
abrasivos de los vehículos, por lo que necesita de mantenimientos periódicos para
garantizar su adecuada performance.

Base
Es la capa de pavimento ubicada debajo de la superficie de rodadura y tiene como
función primordial soportar, distribuir y transmitir las cargas a la subbase, que se
encuentra en la parte inferior.
La base puede estar constituida principalmente por material granular, como piedra
triturada y mezcla natural de agregado y suelo; pero también puede estar
conformada con cemento Portland, cal o materiales bituminosos, recibiendo el
nombre de base estabilizada. Éstas deben tener la suficiente resistencia para recibir
la carga de la superficie y transmitirla hacia los niveles inferiores del paquete
estructural.

Pavimentos Página 12
Subbase
La subbase se localiza en la parte inferior de la base, por encima de la subrasante.
Es la capa de la estructura de pavimento destinada a soportar, transmitir y distribuir
con uniformidad las cargas aplicadas en la carpeta asfáltica.
Está conformada por materiales granulares, que le permiten trabajar como una capa
de drenaje y controlador de ascensión capilar de agua, evitando fallas producidas
por el hinchamiento del agua, causadas por el congelamiento, cuando se tienen
bajas temperaturas. Además, la subbase controla los cambios de volumen y
elasticidad del material del terreno de fundación, que serían dañinos para el
pavimento.

Subrasante
La subrasante es la capa de terreno que soporta el paquete estructural y que se
extiende hasta una profundidad en la cual no influyen las cargas de tránsito.
Esta capa puede estar formada en corte o relleno, dependiendo de las
características del suelo encontrado. Una vez compactada, debe tener las
propiedades, secciones transversales y pendientes especificadas de la vía.
El espesor del pavimento dependerá en gran parte de la calidad de la subrasante,
por lo que ésta debe cumplir con los requisitos de estabilidad, incompresibilidad y
resistencia a la expansión y contracción por efectos de la humedad.

El comportamiento estructural de un pavimento frente a cargas externas, varía de


acuerdo a las capas que lo constituyen. La principal diferencia entre el
comportamiento de pavimentos flexibles y rígidos es la forma cómo se reparten las
cargas.

En un pavimento flexible, la distribución de la carga está determinada por las


características del sistema de capas que lo conforman. Las capas de mejor calidad
están cerca a la superficie donde las tensiones son mayores, y estas cargas se
distribuyen de mayor a menor a medida que se va profundizando hacia los niveles
inferiores.

En el caso de pavimentos rígidos, la losa es la capa que asume casi toda la carga.
Las capas inferiores a la losa, en términos de resistencia, son despreciables.

Pavimentos Página 13
En los pavimentos rígidos, las cargas se distribuyen uniformemente debido a la
rigidez del concreto, dando como resultado tensiones muy bajas en la subrasante.
En cambio, los pavimentos flexibles tienen menor rigidez, por eso se deforma más
que el rígido y se producen tensiones mayores en la subrasante.

Figura 3: Comportamiento del pavimento frente a cargas de tránsito.

1.4 Fallas en Pavimento Flexible

Las fallas son el resultado de interacciones complejas de diseño, materiales,


construcción, tránsito vehicular y medio ambiente. Estos factores combinados, son
la causa del deterioro progresivo del pavimento, situación que se agrava, al no darle
un mantenimiento adecuado a la vía.

Existen dos tipos de fallas: estructurales y funcionales. Las primeras, son las que
originan un deterioro en el paquete estructural del pavimento, disminuyendo la
cohesión de las capas y afectando su comportamiento frente a cargas externas. Las
fallas funcionales, en cambio, afectan la transitabilidad, es decir, la calidad
aceptable de la superficie de rodadura, la estética de la pista y la seguridad que
brinda al usuario.

Para pavimentos flexibles los daños pueden ser agrupados en 4 categorías:

Fisuras y grietas

Pavimentos Página 14
Deformaciones superficiales
Desintegración de pavimentos o desprendimientos
Afloramientos y otras fallas.

Figura 4: Fallas en pavimentos flexibles

A continuación explicaremos 18 de las fallas más comunes que afecta a los pavimentos

1.4.1 Piel de Cocodrilo

La piel de cocodrilo es un conjunto de fisuras interconectadas que forman polígonos


irregulares, de hasta 0.5 m de longitud en el lado más largo. El patrón es parecido a
la piel de un cocodrilo, de ahí el nombre de esta falla.

También llamada agrietamiento por fatiga, la piel de cocodrilo se produce en áreas


sujetas a repeticiones de carga de tráfico, tales como las huellas de las llantas de
los vehículos.El agrietamiento se origina en el fondo del paquete asfáltico, en la
base, donde los esfuerzos y deformaciones unitarias de tensión son elevados. De
ahí, las grietas se propagan hacia la superficie como una serie de fisuras
longitudinales paralelas, que luego se conectan formando varias piezas.

Otra causa que contribuye a que se produzca este tipo de falla, es el envejecimiento
del ligante asfáltico, que trae consigo la pérdida de flexibilidad del pavimento.

Pavimentos Página 15
La piel de cocodrilo indica la pérdida de la capacidad estructural del pavimento,
pues disminuye su capacidad de resistencia frente a solicitaciones externas. Es por
ello que sin el mantenimiento adecuado, el comportamiento del pavimento podría
empeorar y podría pasar de una fisura a un desprendimiento (como por ejemplo, un
bache), dañando significativamente la superficie de la vía.

Figura 5: Falla tipo piel de cocodrilo: las fisuras se conectan unas con otras formando
polígonos irregulares.

1.4.2 Exudación

La exudación es una película de material bituminoso que se extiende sobre una


determinada área del pavimento, creando una superficie brillante, resbaladiza y
reflectante que generalmente llega a ser pegajosa (durante tiempo cálido).

Esta falla puede ser causada por diversos factores, como: el exceso de ligante
asfáltico en la dosificación (mezcla), el uso de un ligante asfáltico muy blando, la
aplicación excesiva de un sello bituminoso, un deficiente porcentaje de vacíos, etc.

La exudación ocurre durante tiempo cálido, cuando el asfalto llena los vacíos de la
mezcla y luego se expande en la superficie del pavimento. Debido a que el proceso
de exudación no es reversible durante el tiempo frío, el asfalto se acumulará en la
superficie.

Pavimentos Página 16
Figura 6: La exudación se
evidencia a través de una
película de asfalto que se extienden sobre la superficie de la pista.

1.4.3 Fisuras en Bloques

Las fisuras en bloque son grietas interconectadas que forman piezas rectangulares
de tamaño variable, desde aproximadamente 0.30 x 0.30 m hasta 3.00 x 3.00 m.

Este tipo de falla puede ocurrir sobre porciones largas del área del pavimento o
sobre aquellas áreas donde no hay tráfico; es por ello que las fisuras en bloque no
están asociadas a solicitaciones externas de carga vehicular.

Las grietas en bloque son causadas principalmente por la contracción del concreto
asfáltico y por la variación de temperatura, que origina ciclos diarios de esfuerzo
deformación unitaria. Esta falla indica que el asfalto se ha endurecido
significativamente.

Pavimentos Página 17
Figura 7: En la figura se aprecian grietas interconectadas que forman bloques
rectangulares de dimensiones variables.

1.4.4 Abultamientos y Hundimientos

Los abultamientos y hundimientos son desplazamientos pequeños, bruscos, hacia


arriba y hacia abajo de la superficie del pavimento, que distorsionan el perfil de la
carretera.No son causados por inestabilidad del pavimento, sino que pueden ser
producto de varios factores, tales como:

Levantamiento de las losas de concreto de un pavimento rígido que ha sido


cubierto con una carpeta asfáltica.
Expansión por congelación (crecimiento de lentes de hielo, es decir, suelo
congelado).
Infiltración y acumulación de material en una fisura en combinación con cargas de
tráfico.
Expansión del suelo de fundación.
Deficiencias en el drenaje del paquete estructural del pavimento.

Pavimentos Página 18
Si los abultamientos aparecen en un patrón perpendicular al flujo del tráfico y se
encuentran separados unos de otros a menos de 3.00 m, la falla es denominada
corrugación. En cambio, si aparecen sobre grandes áreas de la superficie del
pavimento, causando grandes y largas depresiones, la falla se llama hinchamiento.

Figura 8: Se observa el hundimiento de una parte de la sección de vía y la berma

1.4.5 Corrugación

La corrugación es una serie de ondulaciones constituidas por cimas y depresiones


muy cercanas entre sí y espaciadas a intervalos bastante regulares (generalmente
menores a 3.00 m) a lo largo del pavimento. Las cimas son perpendiculares al
sentido del tránsito.

Este tipo de falla es causada por la acción del tránsito vehicular combinada con la
inestabilidad de las capas superficiales o de la base del pavimento.

Pavimentos Página 19
Figura 9: Se indican las cimas y depresiones que deforman al pavimento.

1.4.6 Depresión

Las depresiones son áreas localizadas en la superficie del pavimento que poseen
niveles de elevación ligeramente menores a aquellos que se encuentran a su
alrededor.

Las depresiones son visibles cuando el agua se empoza dentro de ellas después de
la caída de lluvia, o, a través de las manchas causadas por el agua empozada, en
caso de superficies secas.

Son producidas por asentamientos de la subrasante o debido a procedimientos


constructivos defectuosos.

Pueden causar alguna rugosidad en la superficie de la pista, y cuando son


suficientemente profundas o están llenas de agua, pueden causar hidroplaneo (los
neumáticos de un vehículo pierden contacto con el pavimento a causa de una
película de agua, eliminando así la adherencia de las ruedas con la superficie de
rodadura).

Pavimentos Página 20
Figura 10: El nivel del pavimento indicado, es menor al nivel del resto de la pista. Se
aprecia un asentamiento considerable en la vía.

1.4.7 Fisuras de borde

Las fisuras de borde son grietas paralelas al borde externo del pavimento, que se
encuentran a una distancia de 0.30 a 0.50 m de éste.

Ese tipo de falla se incrementa por la carga de tránsito y se origina debido al


debilitamiento de la base o de la subrasante en áreas muy próximas al borde del
pavimento, a causa de condiciones climáticas o por efecto abrasivo de arena suelta
en el borde, que provoca peladuras que conducen a la desintegración.

Si el área entre la fisura y el borde del pavimento se encuentra agrietada, entonces


pueden producirse desprendimientos, llegando al punto en que los fragmentos
pueden removerse.

Pavimentos Página 21
Figura 11: Se aprecia que la grieta de borde que ha dañado severamente el borde de la
vía.

1.4.8 Fisuras de reflexión de junta (de losas de concreto Longitudinales o


transversales)

Las fisuras de reflexión de junta ocurren solamente en pavimentos mixtos:


pavimentos de superficie asfáltica (flexible) construidos sobre una losa de concreto
(rígido). No se consideran fisuras de reflexión de otros tipos de base como bases
estabilizadas con cemento o cal.

Estas grietas son causadas por el movimiento de la losa de concreto, inducido por
temperatura o humedad, bajo la superficie de pavimento flexible. No están
relacionadas a efectos de carga; sin embargo, las cargas de tráfico pueden causar
la rotura de la superficie de concreto asfáltico cerca a las fisuras.

El conocimiento de las dimensiones de la losa subyacente a la superficie de


concreto asfáltico, ayuda a identificar estas fallas.

Pavimentos Página 22
Figura 12: Fisura de reflexión de junta de losas de concreto: se observa una fisura
transversal que atraviesa todo el ancho del carril.

1.4.9 Desnivel carril – berma

El desnivel carril-berma es la diferencia de elevación (niveles) entre el borde del


pavimento y la berma.

Esta falla es causada por la erosión de la berma; el asentamiento de la berma; o por


la colocación de nuevas capas (sobrecarpetas) en la pista, sin el debido ajuste del
nivel de la berma.

Figura 13: Se muestra el desnivel existente entre la berma y el carril de la pista.

1.4.10 Fisuras longitudinales y transversales

Pavimentos Página 23
Las fisuras longitudinales son grietas paralelas al eje de la vía o a la línea
direccional en la que fue construida. Las grietas transversales, en cambio, son
perpendiculares al eje del pavimento o a la dirección de construcción. Ver figura
2.11.

Estos daños no están asociados con la carga vehicular, pueden ser causados por:

Juntas de construcción pobremente construidas, o ausencia de ellas.


Contracción de la superficie de concreto asfáltico debido a bajas
temperaturas, al endurecimiento del asfalto o a la variación diaria de
temperatura.
Fisuras de reflexión causadas por agrietamientos bajo la capa superficial,
incluyendo grietas en losas de concreto, pero no juntas de pavimento rígido.
Uso de ligantes (asfaltos) muy duros o envejecidos.
Gradiente térmico superior a los 30° C que produce ciclos de expansión
-contracción de la mezcla asfáltica.

Figura 14: En esta vista se puede apreciar una grieta longitudinal

1.4.11 Parches y parches de cortes utilitarios

Un parche es un área del pavimento, que por encontrarse en mal estado, ha sido
reemplazada con material nuevo con el fin de reparar el pavimento existente. Los
parches de cortes utilitarios hacen referencia a aquellos parches colocados cuando
se efectúan cortes para la reparación de tuberías de agua o desagüe, instalación del
cableado eléctrico, teléfonos, entre otros trabajos similares.

Pavimentos Página 24
Los parches disminuyen el nivel de servicio de la vía, pues el comportamiento del
área parchada es inferior a la del pavimento original, incluso el área adyacente al
parche no se comporta tan bien como la sección original de pavimento.

Figura 15: En esta vista se puede apreciar parches de cortes utilitarios

1.4.12 Agregado pulido

El agregado pulido es la pérdida de resistencia al deslizamiento del pavimento, que


ocurre cuando los agregados en la superficie se vuelven suaves al tacto.

Esta falla es causada por:

Repeticiones de cargas de tránsito.


Insuficiente porción de agregado extendida sobre el asfalto.
Inexistente aspereza o textura del pavimento, que no contribuye a la reducción
de la velocidad de los vehículos.
Falta de partículas de agregado angular que proporcionen una buena
adherencia del pavimento con las llantas de los vehículos.

Pavimentos Página 25
Figura 16: Agregado pulido

1.4.13 Baches

Los baches son pequeños hoyos (depresiones) en la superficie del pavimento de


diámetro menor a 750 mm. Presentan bordes agudos y lados verticales cerca de la
zona superior de la falla.

Los baches pueden ser ocasionados por un conjunto de factores:

Fisuramiento tipo piel de cocodrilo de alta severidad, que causa fatiga y


origina la desintegración de la superficie de rodadura.
Defectos constructivos.
Subdrenaje inadecuado.
Mal diseño del paquete estructural.

Pavimentos Página 26
Figura 17: Baches

1.4.14 Ahuellamiento

El ahuellamiento es una depresión longitudinal continua a lo largo de la trayectoria


del vehículo, que trae como consecuencia la deformación permanente en cualquiera
de las capas del pavimento o subrasante. Ver figura 2.16.

Esta falla puede ser causada por una pobre compactación del paquete estructural,
lo que origina inestabilidad en las capas (bases, subbases) permitiendo el
movimiento lateral de los materiales debido a las cargas de tráfico. Un
ahuellamiento importante puede conducir a una falla estructural considerable del
pavimento.

Otras causas son:

Mezcla asfáltica inestable.


Exceso de ligante en riegos.
Mal diseño del paquete estructural: espesores deficientes.
Mala calidad de materiales o deficiente control de calidad.

Pavimentos Página 27
Figura 18: Ahuellamientos

1.4.15 Desplazamientos

Los desplazamientos son distorsiones de la superficie originados por


desplazamientos de mezcla. Son corrimientos longitudinales y permanentes de un
área localizada del pavimento formando una especie de “cordones” laterales.

Estas fallas son producidas por acción de la carga de tráfico, que empuja contra el
pavimento produciendo una onda corta y brusca en la superficie del mismo.

Este tipo de falla normalmente ocurre sólo en pavimentos con mezclas de asfalto
líquido inestables (emulsiones).

También ocurren desplazamientos cuando los pavimentos asfálticos colindan con


pavimentos rígidos. Las losas de concreto al aumentar su longitud, empujan al
pavimento flexible produciéndose el desplazamiento.

Otras causas son:

Exceso de asfalto o de vacíos constituyendo mezclas inestables.


Falta de confinamiento lateral.
Adherencia inadecuada por defectos en el riego de liga o de imprimación.

Pavimentos Página 28
Figura 19: Desplazamientos

1.4.16 Fisura parabólica o por deslizamiento

Las fisuras parabólicas o por deslizamiento son grietas en forma de media luna, que
se presentan de manera transversal a la dirección del tránsito.

Estas fallas ocurren generalmente en mezclas asfálticas de baja estabilidad o en


capas superpuestas, cuando existe una adherencia pobre (liga pobre) entre la capa
superficial y la capa subyacente de la estructura del pavimento.

Las fisuras parabólicas pueden ser causadas por los siguientes factores:

Frenado de las ruedas de los vehículos o giro debido a un cambio de dirección,


originando el deslizamiento y deformación de la superficie del pavimento.
Deficiente adherencia en capas superpuestas o presencia de polvo.
Exceso de ligante o falta de riego de liga.
Alto contenido de arena fina en la mezcla.

Este daño no tiene relación alguna con procesos de inestabilidad geotécnica del
suelo de fundación.

Pavimentos Página 29
Figura 20: Fisuras por deslizamiento

1.4.17 Hinchamiento

El hinchamiento es el abultamiento o levantamiento localizado en la superficie del


pavimento, en forma de una onda larga y gradual de longitud mayor a 3.00 m, que
distorsiona el perfil de la carretera.

La causa principal de este tipo de falla es la expansión del suelo de fundación


(suelos expansivos) y el congelamiento del material de la subrasante. El
hinchamiento puede estar acompañado de agrietamiento superficial.

Figura 21: Hinchamiento del pavimento

1.4.18 Peladura por intemperismo y desprendimiento de agregados

Pavimentos Página 30
La peladura por intemperismo es la desintegración superficial del pavimento por
pérdida de ligante asfáltico; mientras que el desprendimiento del agregado pétreo,
hace referencia a partículas de agregado sueltas o removidas.

Ambas fallas indican que el ligante asfáltico ha sufrido un endurecimiento


considerable o que la mezcla es de pobre calidad.

Las principales causas de este tipo de fallas son:

Cargas de tráfico especiales como es el caso de vehículos de orugas.


Ablandamiento de la superficie y pérdida de agregados debido al
derramamiento de aceite de vehículos.
Mezcla de baja calidad con ligante insuficiente.
Uso de agregados sucios o muy absorbentes.
Falla de adherencia agregado - asfalto debido al efecto de agentes externos.

Figura 22: Peladura por intemperismo

1.5 Fallas en Pavimento Rígido

Pavimentos Página 31
Las fallas son el resultado de interacciones complejas de diseño, materiales,
construcción, tránsito vehicular y medio ambiente. Estos factores combinados, son
la causa del deterioro progresivo del pavimento, situación que se agrava, al no darle
un mantenimiento adecuado a la vía.

Existen dos tipos de fallas: estructurales y funcionales. Las primeras, son las que
originan un deterioro en el paquete estructural del pavimento, disminuyendo la
cohesión de las capas y afectando su comportamiento frente a cargas externas. Las
fallas funcionales, en cambio, afectan la transitabilidad, es decir, la calidad
aceptable de la superficie de rodadura, la estética de la pista y la seguridad que
brinda al usuario.

Los daños a evaluar serán según la siguiente clasificación:

- Fisuras

 Fisura de Esquina
 Fisura de Durabilidad “D” 130
 Losa Dividida
 Fisuras Lineales: Longitudinales, Transversales y Diagonales
 Fisuras de Contracción

- Daño en Juntas

 Escalonamiento / Desnivel
 Daño en el Sello de la Junta
 Descascaramiento / Resquebrajamiento de Esquina y de Junta

- Defectos de Superficie

 Agregado Pulido
 Resquebrajamiento, Mapa de Fisuras, Craqueleado
 Desconchamientos

- Deformaciones Superficiales

Pavimentos Página 32
 Punzonamiento
 Parches Grandes y Acometidas de Servicios Públicos
 Parches Pequeños
 Cruce de Vía Férrea y Rompemuelle
 Desnivel Carril-Berma

1.5.1. FISURA DE ESQUINA

Una fisura de esquina es una grieta que intercepta las juntas a una distancia menor
o igual a la mitad de la longitud de la losa en ambos lados, medida desde la esquina
de la losa. Por ejemplo, una losa que mide 3.5 x 6.0 m (11.5 x 20 pies) tiene una
fisura a 1.5 m (5 pies) de un lado y a 3.5 m (11.5 pies) del otro lado, dicha fisura no
es considerada fisura de esquina; sino fisura diagonal. Sin embargo, una fisura que
se intercepta con la junta a 0.5 m (4 pies) de un lado y a 2.5 m (8 pies) del otro lado,
es considerada como fisura de esquina. Una fisura de esquina se diferencia de un
desquebrajamiento (spalling) de esquina en que la fisura se extiende verticalmente a
través del espesor de la losa, mientras que un desquebrajamiento de esquina
intercepta a la junta a un cierto ángulo. La repetición de cargas combinada con la
pérdida de soporte y los esfuerzos de alabeo causan las fisuras de esquina.

Figura 23: Fisura de esquina

1.5.2. LOSA DIVIDIDA

Pavimentos Página 33
Es una losa que está dividida por fisuras en cuatro o más piezas debido a los efectos de
sobrecargas o a un soporte inadecuado, o ambas. Si todas las piezas o fisuras están
contenidas dentro de una fisura de esquina, el daño debe ser catalogado como una
fisura de esquina de alta severidad.

Figura 24: Losa dividida

1.5.3. FISURAS LINEALES: LONGITUDINALES, TRANSVERSALES Y


DIAGONALES

Estas fisuras, que dividen a la losa en dos o tres partes, usualmente son causadas por

la combinación de cargas repetidas de tráfico, alabeo por el gradiente térmico, y cargas

repetidas de humedad. Las grietas del espesor de un cabello, de corta longitud y que no

se extienden a través de toda la losa, son contabilizadas como fisuras por contracción

(encogimiento).

Cómo contar – Una vez que se haya determinado la severidad de la fisura, el daño es

registrado como una losa (en m2 o pies2). Si se registran dos fisuras con mediano nivel

de severidad en una misma losa, entonces se considera como si la losa tuviera una sola

fisura de alta severidad. Las losas divididas en cuatro o más partes, se cuentan como

losas divididas.

Pavimentos Página 34
Figura 25 Fisura lineal

1.5.4 FISURAS DE CONTRACCIÓN

Las fisuras de contracción son grietas del espesor de un cabello que generalmente
tienen una longitud menor a 2 metros y no llegan a atravesar toda la losa. Se originan
durante la colocación y fraguado del concreto, y generalmente no se extienden a través
de todo el espesor de la losa.

Figura 26 Fisuras de contracción

1.5.5 ESCALONAMIENTO / DESNIVEL

Pavimentos Página 35
El escalonamiento es la diferencia de niveles a través de la junta.

F
i
g
u
r
a

27 Escalonamiento

1.5.6 DAÑO EN EL SELLO DE LA JUNTA

El daño en el sello de la junta se refiere a cualquier estado de la condición que


permita la acumulación de material del suelo o rocas en las juntas, o que permita la
infiltración de cantidades significativas de agua. La acumulación de material
incompresible en las juntas impide que las losas se dilaten y esto podría ocasionar
fragmentación, levantamiento o desquebrajamiento en las losas. Un material de
relleno flexible y bien adherido a los bordes de las losas, protege las juntas de la
acumulación de material y previene el ablandamiento de la fundación de la losa por
infiltración del agua

Pavimentos Página 36
Figura 28 Daño en el sello de la junta

D1.5.7 ESCASCARAMIENTO / RESQUEBRAJAMIENTO DE ESQUINA Y DE


JUNTA

Es una fractura que se produce en la losa a aproximadamente 0.5 m (1.5 pies) de la


esquina. Un resquebrajamiento de esquina o de junta se diferencia de una fractura de
esquina o daño de junta, respectivamente, en que el desquebrajamiento se prolonga a
cierto ángulo hasta interceptar la junta generando un hueco o depresión, mientras
que una fractura de esquina se prolonga verticalmente a través de la esquina de la
losa o la junta. Los desquebrajamientos ubicados a menos de 130 mm (5
pulgadas) desde la esquina hasta la fisura en ambos lados no deben ser considerados.

Figura 29 Resquebrajamiento de esquina

Pavimentos Página 37
1.5.8 DESCONCHAMIENTOS

Un desconchamiento es un pequeño pedazo de pavimento que se rompe y se


desprende de la superficie debido a la acción sucesiva del congelamiento y deshielo
combinados con la presencia de agregados expansivos

Figura 30: Desconchamiento

1.5.9 PUNZONAMIENTO

Este daño es un área localizada de la losa que se encuentra fracturada en piezas. El


punzonamiento puede tomar diferentes formas, pero usualmente está definido por una
junta y una fisura. Este daño es causado por la repetición de cargas pesadas, el
espesor inadecuado de la losa, pérdida de soporte en la fundación o una deficiencia en
la colocación del concreto, por ejemplo, las cangrejeras.

Figura 31 Punzonamiento

Pavimentos Página 38
1.5.10 PARCHES GRANDES Y ACOMETIDAS DE SERVICIOS PUBLICOS

Un parche es un área en la que el pavimento original ha sido removido y


reemplazado por nuevo material de relleno. Un parche de corte utilitario, es un parche
efectuado para permitir la instalación o mantenimiento de algún servicio público con
instalaciones subterráneas. Los niveles de severidad de un corte utilitario son
asignados de acuerdo al mismo criterio utilizado para parches grandes.

Figura 32 Parches grandes y acometidas de servicios públicos

Pavimentos Página 39
Capítulo II

UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN

2.1 Ubicación

La Provincia de Huancayo, se ubica dentro de la Región Junín, está situada sobre


los 3271 msnm en pleno Valle del Mantaro, en la margen izquierda del río del mismo
nombre, lo que confirma a Huancayo como una de las ciudades más altas del Perú
y la décima en el mundo.

DEPARTAMENTO : JUNIN

PROVINCIA : HUANCAYO

ALTITUD : 3,271.00 m.s.n.m.

LUGAR : - Pavimento Flexible: Calle Amazonas


(entre las calles Dos de Mayo y La Mar) - Chilca

- Pavimento Rígido: Calle Santo Toribio (entre


las calles de San Juan y San Miguel) – San
Carlos

Pavimentos Página 40
Localización Geográfica

Departamento: Junín Nación: Perú

Figura 33: Localización geográfica de la provincia en estudio

Pavimentos Página 41
MAPA DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO Y SUS DISTRITO

CHILCA

Figura 34: Provincia de Huancayo y sus distritos

Pavimentos Página 42
ZONIFICACIÓN DE LAS VÍAS A INTERVENIR – Calle Amazonas, Distrito de Chilca

8664250.000 N
CUARTEL
9 DE DICIEMBRE

8664300.000 N

8664350.000 N
LOCALIZACION ESC. 1/50000

AREA DE ESTRUCTURACION URBANA


PROVINCIA: HUANCAYO
DISTRITO: CHILCA
MANZANA:

UBICACION 8664400.000 N
LOTE:
SUB LOTE:
ESC. 1/500 DIRECCION: CA. AMAZONAS (Entre Av. 02 de Mayo Y Jr. La Mar)
NUMERO:

INTEGRANTES:
                             -CANTURIN REPONSO, CÉSAR -OSORES RIVERA, KATERINE
-CONTRERAS JÁUREGUI, MAGALY -PANEZ GARCIA J ENY
SELLO Y FIRMA :
P AR AM E TR O S R .N .C P R O YE C TO D ES C R IP C IO N C AR AC TE R IS TIC AS

USOS C ALLE AM AZ O N AS P AVIM E N TO F LE XIB LE


DENSIDAD NETA
COEFICIENTE DE EDIFICACION PROYECTO LAMINA :
AREA LIBRE

U1
PLANO
ALTURA MAXIMA
UBICACION - LOCALIZACION
RETIRO MINIMO FRONTAL
ESCALA FECHA
ESTACIONAMIENTO
INDICADA SETIEMBRE - 2014

Figura 35: Ubicación del Pavimento Flexible a estudiar


Pavimentos Página 43
ZONIFICACIÓN DE LA VÍA A INTERVENIR – Calle Santo Toribio, San Carlos

8667700.000 N

8667750.000 N Psje. Esperanza

Psje. Las Gardenias

Psje. Las Orquideas

8667800.000 N

LOCALIZACION ESC. 1/50000

AREA DE ESTRUCTURACION URBANA


8667850.000 N PROVINCIA: HUANCAYO
DISTRITO: HUANCAYO
MANZANA:

UBICACION LOTE:
SUB LOTE:
ESC. 1/500 DIRECCION: JR. SANTO TORIBIO (Entre San Miguel y San Juan)
NUMERO:

ALUMMNA:
                             -CANTURIN REPONSO, CÉSAR -OSORES RIVERA, KATERINE
- CONTRERAS JÁUREGUI, MAGALY -PANEZ GARCIA JENY
SELLO Y FIRMA :
P AR AM E TR O S R .N .C P R O YE C TO D E S C R IP C IO N C AR AC TE R IS TIC AS

USOS J R . S AN TO TO R IB IO P AVIM E N TO R IG ID O
DENSIDAD NETA
COEFICIENTE DE EDIFICACION PROYECTO LAMINA :

AREA LIBRE

U1
PLANO
ALTURA MAXIMA
UBICACION - LOCALIZACION
RETIRO MINIMO FRONTAL
ESCALA FECHA
ESTACIONAMIENTO
INDICADA SETIEMBRE - 2014

Figura 36: Ubicación del Pavimento Rígido a estudiar

Pavimentos Página 44
2.2 Planteamiento del Problema

El parque automotor peruano es relativamente pequeño y antiguo, concentrado en la


ciudad de Lima (capital del país). Sin embargo, en los últimos años ha venido
creciendo de manera sostenida, tendencia apoyada en diversos factores tanto de
demanda y de oferta, es así que sumado a su constante crecimiento demográfico trae
consigo problemas constantes en los pavimentos por el continuo uso de los mismos,
en la provincia de Huancayo da lugar a esos problemas que requieren solución
inmediata. Este informe, se origina a raíz del crecimiento del parque automotor, que
genera tránsito vehicular intenso, el cual afecta la forma de vida de los habitantes de la
Provincia de Huancayo. Al mismo tiempo, debido a las cargas transmitidas por los
automóviles se generan daños a la superficie de rodamiento. Esto, se ha vuelto un
problema, lo que obliga a municipalidad provincial de Huancayo, en su ámbito
jurisdiccional, regula el transporte y el tránsito de vehículos, por lo tanto es de su
responsabilidad la conservación, mantenimiento y rehabilitación de las vías, y sus
elementos complementarios de la infraestructura vehicular.

Por ello el análisis de este informe se centra en la Calle Amazonas (entre Dos de
Mayo y La Mar – al costado del cuartel 9 de diciembre) – Distrito de Chilca (Pavimento
Flexible) y en la Calle Santo Toribio (entre las calles San Juan y San Miguel – San
Carlos) del Distrito de Huancayo (Pavimento Rígido), en la cual se observa deterioros
como:

Pavimentos Página 45
2.3 Análisis del pavimento flexible – Calle Amazonas - Chilca

Figura 37: En esta vista se puede apreciar un desplazamiento y una depresión moderada
ya que el pavimento flexible está al lado de un pavimento rígido

Pavimentos Página 46
Figura 38: Fisura de borde que queda a una pequeña distancia del borde

Pavimentos Página 47
Figura 39: Encontramos un parche utilitario con una depresión alta.

Figura 40: en esta vista se puede apreciar una leve parche alrededor se encuentran
fisuras en el buzón.

Pavimentos Página 48
Figura 41: Parche de corte utilitario con alta depresión

Figura 42: Parche de concreto para una instalación sanitaria en buen estado

Pavimentos Página 49
Figura 43. Parche de concreto para una instalación sanitaria con leves fisuras
alrededor.

Figura 44: Junta de concreto en buen estado

Pavimentos Página 50
Figura 45: Fisuras longitudinales con severidad leve 2.6 m

Figura 46 : Fisura longitudinal con severidad leve 1.23 m

Pavimentos Página 51
Figura 47: fisura longitudinal con severidad leve 7.09m

Figura 48: Fisuras longitudinales con severidad leve de 1.21 m

Pavimentos Página 52
Figura 49: fisura longitudinal con severidad leve de 2.43 m

Figura 50: fisura longitudinal con severidad moderada 4.46 m

Pavimentos Página 53
Figura
51: fisura longitudinal con severidad leve de 1.90 m

Figura 52: Bache severo alrededor del buzón con severa depresión alta

Pavimentos Página 54
Figura 53: fisura longitudinal leve de 3.55 m

Figura 54: Fisura longitudinal moderada de 1.20 m

Pavimentos Página 55
Figura 55: Bache severidad alta con un área de 1.22 m2

Figura 56: Parche de concreto de corte utilitario con una severa depresión alta de 2.36
m2

Pavimentos Página 56
Figura 57: Parche de concreto alrededor del buzón en buen estado

Figura 58: Parche de concreto en buen estado

Pavimentos Página 57
2.4 Análisis del Pavimento Rígido - Calle Santo Toribio –
San Carlos

Figura 59: En la figura nos muestra daños


de fisuras en las esquinas de las losas con
severidad media.

Figura 60: En la figura nos muestra


daños de fisuras lineales transversales
con una severidad moderada.

Figura 61: En la figura nos muestra Losa


Dividida con severidad moderada.

Pavimentos Página 58
Figura 62: En la figura nos muestra fisuras de contracción con una severidad
moderada.

Figura 63: En la figura nos muestra Daños en el Sello de la Junta con una severidad
moderada.

Capítulo III

ANALISIS DE FALLAS

3.1 PAVIMENTO FLEXIBLE

 En este trabajo se encontró fallas: Agrietamiento, parche de concreto, sellador


en la banda izquierda, Fisuras longitudinales, transversales{-]

 PROGRESIVA:
00+000

 En esta vista se puede


apreciar un desplazamiento
y una depresión alta ya que
el pavimento flexible está
al lado de un pavimento

Pavimentos Página 59
rígido

POSIBLE SOLUCION

 La solució n que
nosotros
presentaríamos sería
un parchado mecá nico
de carpeta asfá ltica
con mezcla en
caliente.

 PROGRESIVA:
00+011.7

 Fisura de borde que queda


a una pequeña distancia del
borde.
Con una longitud de 0.09 m
con severidad moderado.

POSIBLE SOLUCION

 Parche superficial con


mezcla e caliente -
manual

 PROGRESIVA:
00+040

 Encontramos un parche
utilitario con una depresión
moderada con una área de

Pavimentos Página 60
3.04 m2

POSIBLE SOLUCION

 La solución más adecuada


para este tipo de fallas es el
retiro de la estructura del
pavimento deteriorada, y
clocarle y recubrimiento de
concreto.

 PROGRESIVA:
00+052

 Encontramos un parche
utilitario con una depresión
alta con un diámetro de 1.53
m alrededor del buzón.

POSIBLE SOLUCION
 La solución más adecuada
para este tipo de fallas es el
retiro de la estructura del
pavimento deteriorada, y
clocarle y recubrimiento de
concreto.

 PROGRESIVA:
00+068.3

Pavimentos Página 61
 Parche de corte utilitario
con alta depresión en un
área de 5.40 m2

POSIBLE SOLUCION
 La solución más adecuada
para este tipo de fallas es el
retiro de la estructura del
pavimento deteriorada, y
clocarle y recubrimiento de
concreto.

 PROGRESIVA:
00+070.4

 Parche de concreto para una


instalación sanitaria con
leves fisuras alrededor.
El parche tiene un área de
2.58 m2

 PROGRESIVA:
00+071.7

 Parche de concreto para una


instalación sanitaria con
leves fisuras alrededor. Con
un área de 2.54 m2

 PROGRESIVA:
00+081.14

 Junta de concreto en buen


estado con una longitud de
4.70 m

Pavimentos Página 62
 PROGRESIVA:
00+089.68

 Fisuras longitudinales con


severidad leve 2.6 m

POSIBLE SOLUCION

 Se procediera a una
limpieza y sellado

 PROGRESIVA:
00+092.64

 Fisura longitudinal con


severidad leve 1.23 m

POSIBLE SOLUCION

 Se procediera a una
limpieza y sellado

 PROGRESIVA:
00+093.10

Pavimentos Página 63
 Fisura longitudinal con
severidad leve 7.09m

POSIBLE SOLUCION

 Se procediera a una
limpieza y sellado

 PROGRESIVA:
00+096

 Fisuras longitudinales con


severidad moderada de
1.21 m

POSIBLE SOLUCION

 Se realizará una
limpieza y sellad

 PROGRESIVA:
00+100.9

 fisura longitudinal con


severidad leve de 2.43 m

POSIBLE SOLUCION

 Se procediera a una
limpieza y sellado

 PROGRESIVA:
00+104.21

Pavimentos Página 64
 fisura longitudinal con
severidad leve 4.46 m

POSIBLE SOLUCION

 Se procediera a una
limpieza y sellado

 PROGRESIVA:
00+106.23

 Fisura longitudinal con


severidad leve de 1.90 m

POSIBLE SOLUCION

 Se procediera a una
limpieza y sellado

 PROGRESIVA:
00+104.71

 Bache severo alrededor del


buzón con severa
depresión con un área de
0.12 m2

POSIBLE SOLUCION
 Retiraría la zona
afectada , para
colocarle un parche
de mezcla asfá ltica -
manual

 PROGRESIVA:

Pavimentos Página 65
00+105

 fisura longitudinal leve de


3.55 m que se originó por
el bache alrededor del
buzón

POSIBLE SOLUCION
 Se procediera a una
limpieza y sellado

 PROGRESIVA:
00+105

 Fisura longitudinal leve


de 1.20 m originada por un
pequeño agüero ubicado
en el centro de la fisura.
POSIBLE SOLUCION
 Se procediera a una
limpieza y sellado

 PROGRESIVA:
00+163.05

 Bache severidad alta con


un área de 1.22 m2

POSIBLE SOLUCION
 La solución más adecuada
para este tipo de fallas es la
escarificación profunda con
retiro de la estructura del
pavimento deteriorada, y
colocarle un parche cliente
con mezcla mecanizada

 PROGRESIVA:
00+168.70

 Parche de concreto de
corte utilitario con una

Pavimentos Página 66
severa depresión de 2.36
m2

POSIBLE SOLUCION
 La solución más adecuada
para este tipo de fallas es la
escarificación profunda con
retiro de la estructura del
pavimento deteriorada, y
colocarle relleno de concreto

 PROGRESIVA:
00+172

 Parche de concreto
alrededor del buzón en
buen estado.

 PROGRESIVA:
00+172.5

 Parche de concreto
alrededor del buzón en
buen estado

Pavimentos Página 67
Pavimentos Página 68
3. 2 PAVIMENTO RÍGIDO

 No existen trabajos anteriores con los cuales podamos comparar daños hechos
en un pavimento regido.
 Las losas son de forma rectangular de 3m por 4 m.
 Las losas de concreto están ubicadas como se muestra:

LOSA N° 01

 PROGRESIVA: 00+00.90
 Losa Dividida
 Área: 5.88 m2 x cada
bloque
POSIBLE SOLUCION
Eliminar el material extraño al
pavimento y sellar las grietas
con material mástil asfaltico
(5mm por debajo de la losa).

LOSA N° 02

 PROGRESIVA: 00+00.14
 Fisura Transversal
 Longitud(m): 2.97
POSIBLE SOLUCION
Eliminar el material extraño al
pavimento y sellar las grietas
con material mástil asfaltico
(5mm por debajo de la losa).

Pavimentos Página 69
LOSA N° 03

 PROGRESIVA: 00+04.90
 Losa Dividida
 Numero de bloques:

POSIBLE SOLUCION
Realizar un sellado de grietas
eliminando antes cualquier elemento
extraño e insertar compresible para
evitar adherencia entre los tableros de
la losa.

LOSA N° 04

 PROGRESIVA: 00+04.90
 Losa Dividida y presencia de
Punzonamiento
Punzonamiento
 Área: 5.88 m2 x cada bloque

POSIBLE SOLUCION
Realizar un sellado de grietas
eliminando antes cualquier elemento
extraño e insertar compresible para
evitar adherencia entre los tableros de
la losa.

Pavimentos Página 70
LOSA N° 05

 PROGRESIVA: 00+014.88
 Fisura Transversal
 Longitud(m): 3

POSIBLE SOLUCION
Eliminar el material extraño al
pavimento y sellar las grietas con
material mástil asfaltico (5mm por
debajo de la losa).

LOSA N° 06

 PROGRESIVA: 00+011.9
 Fisura Transversal con
presencia de peladura.
 Longitud(m): 1.3

POSIBLE SOLUCION
Fisura: Eliminar el material
extraño al pavimento y sellar las
grietas con material mástil asfaltico
(5mm por debajo de la losa).
Peladura: Una reparación a
profundidad parcial.

LOSA N° 07

 PROGRESIVA: 00+017.45
 Fisura Transversal y Daño en el
sello de la junta.
 Longitud(m): 3.56
POSIBLE SOLUCION
Fisura: Eliminar el material extraño
al pavimento y sellar las grietas con
material mástil asfaltico (5mm por

Pavimentos Página 71
debajo de la losa).
Daño en el sello de la junta: Un
sellado de grietas y juntas a
profundidas parcial.

LOSA N° 08

 PROGRESIVA: 00+015.10
 Losa Dividida.
 Área: 4.41 m2 x cada bloque

POSIBLE SOLUCION
Eliminar el material extraño al
pavimento y sellar las grietas
con material mástil asfaltico
(5mm por debajo de la losa).

LOSA N° 09

 PROGRESIVA: 00+026.20
 Fisura Transversal y presencia
de fisura de contracción.
 Longitud(m): 3.05 y 2.35
respectivamente
POSIBLE SOLUCION
Eliminar el material extraño al
pavimento y sellar las grietas
con material mástil asfaltico
(5mm por debajo de la losa).

LOSA N° 10

 PROGRESIVA: 00+020.98
 Losa Dividida.

Pavimentos Página 72
 Área: 2.94 m2 x cada bloque

POSIBLE SOLUCION
Eliminar el material extraño al
pavimento y sellar las grietas
con material mástil asfaltico
(5mm por debajo de la losa).

LOSA N° 11

 PROGRESIVA: 00+035.90
 Fisura de Contracción.
 Longitud (m): 3

POSIBLE SOLUCION
Rellenado de grietas insertando
compresible para evitar la adherencia
entre pavimentos.

LOSA N° 12

 PROGRESIVA: 00+026.96
 Losa Dividida.
 Área: 2.21 m2 x cada bloque
POSIBLE SOLUCION
Para la losa dividida cuya severidad
es moderada el tratamiento de
mantenimiento sugerido es limpiar y
sellar la superficie dañada.

Pavimentos Página 73
LOSA N° 13

 No se presentó ninguna falla

LOSA N° 14

 PROGRESIVA: 00+036.70
 Resquebrajamiento, mapa de
fisuras, craquelado y presencia
de fisura de contracción.
 Profundidad (m): 0.02

POSIBLE SOLUCION
En este caso el nivel de
severidad es alto, para ello el
mantenimiento sugerido es
parchado intermedio de losa.

LOSA N° 15

 No se presentó ninguna falla

Pavimentos Página 74
LOSA N° 16

 PROGRESIVA: 00+042.13
 Fisura transversal.
 Longitud (m): 2.98

POSIBLE SOLUCION

El tratamiento sugerido par un nivel de


severidad moderado de fisura
transversal es limpiar y sellar la
superficie dañada.

LOSA N° 17

 PROGRESIVA: 00+050.60
 Fisura transversal.
 Longitud (m): 2.95
POSIBLE SOLUCION

El tratamiento sugerido par un nivel de


severidad moderado de fisura
transversal es limpiar y sellar la
superficie dañada

LOSA N° 18

 PROGRESIVA: 00+048.40
 Fisura transversal con presencia
de fisura de contracción.
 Longitud(m): 3 (transversal) y
2.05 (contracción)

POSIBLE SOLUCION

El tratamiento sugerido par un nivel de


severidad moderado es sellar las
fisuras y grietas

Pavimentos Página 75
LOSA N° 19

 PROGRESIVA: 00+056.63
 Fisura transversal.
 Longitud (m): 2.95

POSIBLE SOLUCION

El tratamiento sugerido par un nivel de


severidad moderado es sellar las
fisuras y grietas.

LOSA N° 20

 PROGRESIVA: 00+053.40

isura transversal, fisura de contracción


y fisura de esquina.

 Longitud (m): 2.95 (transversal),


1.90 (contracción) y 0.03 m2
(Fisura de esquina)
POSIBLE SOLUCION

El tratamiento sugerido para un nivel


de severidad moderado es sellar las
fisuras y grietas, cuando se trata de
fisuras transversales y de contracción
y para las fisuras de esquina es el
parcheo respectivo.

Pavimentos Página 76
LOSA N° 21

 PROGRESIVA: 00+061.4
 Losa dividida y Fisura
transversal.
 Área: 2.97 m2 (Losa dividida) y
Longitud: 2.95 m (Fisura
transversal)
POSIBLE SOLUCION

El tratamiento sugerido par un nivel de


severidad moderado es sellar las
fisuras y grietas.

LOSA N° 22

 PROGRESIVA: 00+060.3
 Fisura transversal.
 Longitud (m): 2.95

POSIBLE SOLUCION

El tratamiento sugerido par un nivel de


severidad moderado es sellar las
fisuras y grietas.

LOSA N° 23

 PROGRESIVA: 00+063.5
 Punzonamiento, Daño en el sello
de la junta y Fisura de
contracción
 Punzonamiento: 3 a más piezas
 Fisura de contracción: 2.35 m
POSIBLE SOLUCION

Pavimentos Página 77
El tratamiento sugerido es sellar las
fisuras, grietas y al entorno del buzón
determinar un área para realizar una
reparación a profundidad parcial.

LOSA N° 24

 PROGRESIVA: 00+065.7
 Fisura Transversal con
presencia de Fisura de
contracción cuya longitud es
2.95m
 Resquebrajamiento y daño en el
sello de la junta alrededor del
buzón, cuya área es 2.81m2.

POSIBLE SOLUCION

El tratamiento sugerido par un nivel de


severidad moderado es sellar las
fisuras y grietas.

Insertando compresible para evitar


adherencia entre los pavimentos.

LOSA N° 25

 PROGRESIVA: 00+073.77
 Fisura de esquina:
-LH: 1.56 m
-LV: 0.5 m

Pavimentos Página 78
 Fisura de contracción: 1.15 m

POSIBLE SOLUCION

El tratamiento sugerido par un nivel de


severidad moderado es sellar las
fisuras y grietas.

LOSA N° 26

 PROGRESIVA: 00+070.66
 Fisura Transversal
 Longitud (m): 2.95

POSIBLE SOLUCION

El tratamiento sugerido par un nivel de


severidad moderado es sellar las
fisuras y grietas.

LOSA N° 27

 PROGRESIVA: 00+077.72
 Fisura Transversal
 Longitud (m): 2.95

POSIBLE SOLUCION

El tratamiento sugerido par un nivel de


severidad moderado es sellar las
fisuras y grietas.

Pavimentos Página 79
LOSA N° 28

 PROGRESIVA: 00+076.38
 Fisura de esquina:
-LH : 1.26 m
-LV : 1.27 m
 Fisura Transversal: 2.95 m

POSIBLE SOLUCION

El tratamiento sugerido par un nivel de


severidad moderado es sellar las
fisuras y grietas.

LOSA N° 29

 PROGRESIVA: 00+087.8
 Fisura de esquina, falla en el
sello de la junta y con presencia
de resquebrajamiento en la junta
 Fisura de esquina:
-LH: 1.72 m
-LV: 1.87 m

POSIBLE SOLUCION

El tratamiento sugerido par un nivel de


severidad moderado es sellar las
fisuras y grietas.

Insertando compresible para evitar


adherencia entre los pavimentos.

Pavimentos Página 80
LOSA N° 30

 PROGRESIVA: 00+080.08
 Fisura de esquina con
resquebrajamiento en la junta
 Fisura de esquina

-LH: 1.78 m
-LV: 1.76 m

POSIBLE SOLUCION

El tratamiento sugerido par un nivel de


severidad moderado es sellar las
fisuras y grietas.

Insertando compresible para evitar


adherencia entre los pavimentos.

LOSA N° 31

 PROGRESIVA: 00+092.35
 Fisura transversal: 2.95 m
 Desconchamientos:
Diámetro: 30 mm
Profundidad: 20mm
POSIBLE SOLUCION

El tratamiento sugerido par un nivel de


severidad moderado es sellar las
fisuras y grietas.

Remover el área afectada por medio de


reparación parcial.

Pavimentos Página 81
LOSA N° 32

 PROGRESIVA: 00+087.8
 Fisura de esquina con presencia
de daño en el sello de la junta
-LH: 2.35 m
-LV: 1.73 m

POSIBLE SOLUCION

Sellar las fisuras y grietas insertando


compresible para evitar adherencia
entre los pavimentos.

Cerca al buzón remover el área


afectada por medio de reparaciones
parciales

LOSA N° 33

 PROGRESIVA: 00+097.6
 Fisura transversal
 Longitud (m): 2.95 m
POSIBLE SOLUCION

El tratamiento sugerido es sellar las


fisuras y grietas.

Pavimentos Página 82
LOSA N° 34

 PROGRESIVA: 00+095.88
 Fisura de contracción
 Longitud (m): 2.05
POSIBLE SOLUCION

El tratamiento sugerido es sellar las


fisuras y grietas.

LOSA N° 35

 PROGRESIVA: 00+103.4
 Fisura transversal
 Longitud (m): 2.95 m

POSIBLE SOLUCION

El tratamiento sugerido es sellar las


fisuras y grietas.

LOSA N° 36

 PROGRESIVA: 00+098.16
 Daño en el sello de la junta
 Fisura de contracción: 1.80 m

POSIBLE SOLUCION

El tratamiento sugerido es sellar las


fisuras, grietas y al entorno del buzón
determinar un área para realizar una
reparación a profundidad parcial.

Pavimentos Página 83
LOSA N° 37

 PROGRESIVA: 00+107.65
 Fisura transversal
 Longitud (m): 2.95
POSIBLE SOLUCION

De igual forma se sugiere limpiar y


sellar la superficie dañada de la losa.

LOSA N° 38

 PROGRESIVA: 00+104.7
 Losa dividida: 4 a más bloques
 Parche grande:
-LH: 2.90 m
-LV: 1.50 m
-Área: 4.35 m2

POSIBLE SOLUCION

El tratamiento sugerido es sellar las


fisuras, grietas y al entorno del buzón
determinar un área para realizar una

Pavimentos Página 84
reparación a profundidad total.

Capítulo IV

4.1 Resumen

En el pavimento flexible ubicado en la calle Amazonas, Distrito de Chilca se ha


encontrado daños en mayor porcentaje por fallas denominado fisuras tipo
longitudinales y transversales, así como también se ha encontrado: piel de
cocodrilo, ahuellamiento, parches y peladuras.

En el pavimento rígido ubicado en la calle Santo Toribio, San Carlos se ha logrado


encontrar daños denominados como: Fisuras transversales en su gran porcentaje,

Pavimentos Página 85
así como también losa dividida, punzonamientos, daño en el sello de la junta,
fisuras de contracción con severidad de leve a moderado.

4.2 Conclusión:

La mayor parte de los daños encontrados tanto en el pavimento rígido y el flexible


posiblemente se hayan producido por el escaso o nulo mantenimiento que le
hayan proporcionado las entidades responsables, desde el momento que se
construyó dicho pavimento, además de las lluvias continuas que caen en nuestra
región.

Estas fallas encontradas tanto en pavimentos flexibles como rígidos no serían de


alta magnitud si se hubieran realizado el mantenimiento oportuno y adecuado.

4.3 Recomendación:

En el pavimento flexible:

 En los lugares donde existe piel de cocodrilo se recomienda:


Parcheo parcial o en toda la profundidad (Full Depth).
 Para las fisuras se puede realizar sellado de las grietas.

En el pavimento rígido:

 Realizar el sellado de las juntas longitudinales y transversales con


materiales compresibles (silicón) para evitar la filtración de agua y
materiales incompresibles.
 Rellenar las juntas y grietas con material asfaltico, siempre que se
garantice la adherencia entre capas.

Capítulo V

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Apéndice B-X1 - PCI PERU Apéndices Flexible


 Apéndice B-X2 - PCI PERU Apéndices Rígido
 Gustavo C, Maylin C. Evaluación de Pavimentos. Nicaragua 2010
 Rodríguez C, Rodríguez. EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN DE
PAVIMENTOS FLEXIBLES

Pavimentos Página 86
 POR EL MÉTODO DEL RECICLAJE. Tesis para optar el título de ingeniero.
Universidad del Salvador; 2004
 MTC. Manual de Carreteras. Perú; 2013
 Consejo de directores de carreteras de Iberia e Iberoamerica. Catálogo de
deterioros de pavimentos rígidos. Colección de documentos. Chile; 2002
 Consejo de directores de carreteras de Iberia e Iberoamerica. Catálogo de
deterioros de pavimentos flexibles. Colección de documentos. Chile; 2002

Pavimentos Página 87

También podría gustarte