Está en la página 1de 111

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DISEÑO DE UN PAVIMENTO FLEXIBLE POR EL MÉTODO DE WYOMING

ASIGNATURA: PAVIMENTOS

PRODUCTO

DOCENTE: MS. ING. ABNER ITAMAR LEON BOBADILLA

ALUMNO: BRAYAN YAHIR COLCHADO IRCAÑAUPA

CÓDIGO: 0201713051

NUEVO CHIMBOTE - PERÚ

2020
ii

Dedicatoria

Dedico este trabajo de manera especial a mis

padres Reynaldo C. C. y Margarita I. C.

pues ellos son la principal motivación en mi

carrera profesional, inculcaron en mí el

deseo de ser responsable y progresar.

A mis hermandas por apoyarme


en las dificultades y sobre todas
las cosas
iii

Agradecimiento

A la Facultad de ingeniería y a la

Universidad Nacional del Santa por la

formación profesional que nos brinda.

Al Ms. Ing. Abner Itamar León

Bobadilla por compartir su

conocimiento en la promoción

2017 en el curso de Pavimentos


iv

Índice
Dedicatoria .......................................................................................................................... ii

Agradecimiento .................................................................................................................. iii

Índice de Figuras .............................................................................................................. viii

Índice de Tablas .................................................................................................................. x

Índice de Ecuaciones......................................................................................................... xii

Índice de Anexos.............................................................................................................. xiii

Resumen........................................................................................................................... xiv

Abstract ............................................................................................................................. xv

Introducción ..................................................................................................................... xvi

Capítulo I: Aspectos Generales del Estudio........................................................................ 1

1.1. Ubicación Geográfica y Política ........................................................................ 1

1.2. Clima ................................................................................................................. 1

1.2.1. Temperatura ................................................................................................... 3

1.2.2. Las precipitaciones de lluvias ........................................................................ 3

Capítulo II: El Problema de Investigación .......................................................................... 5

2.1. Planteamiento del Problema .............................................................................. 5

2.2. Formulación del Problema................................................................................. 5

2.3. Objetivos de Investigación ................................................................................ 6

2.3.1. Objetivo general ............................................................................................. 6


v

2.3.2. Objetivos específicos...................................................................................... 6

2.4. Justificación del Estudio .................................................................................... 6

2.5. Limitaciones de la Investigación ....................................................................... 7

Capítulo III: Marco Teórico ................................................................................................ 7

3.1. Bases Teóricas ................................................................................................... 7

3.1.1. Terreno de fundación ..................................................................................... 7

3.1.2. Subbase........................................................................................................... 9

3.1.3. Base .............................................................................................................. 10

3.1.4. Capa de rodamiento...................................................................................... 11

3.1.5. Tipos de mezclas bituminosas ...................................................................... 12

3.1.6. Carpeta de desgaste o sello........................................................................... 12

3.1.7. Pavimentos flexibles .................................................................................... 13

3.1.8. Factores a considerar en el diseño de pavimentos........................................ 14

3.1.9. Análisis granulométrico de suelos por tamizado.......................................... 17

3.1.10. Compactación de suelos en laboratorio utilizando energía modificada ..... 25

3.1.11. CBR de suelos ............................................................................................ 34

3.1.12. Método Wyoming ...................................................................................... 48

Capítulo IV: Cálculos ....................................................................................................... 56

4.1. Perfil del Suelo ................................................................................................ 56

4.2. Nivel Freático .................................................................................................. 56


vi

4.3. Clasificación Empírica del Tipo de Material mediante CBR .......................... 56

4.3.1. Subrasante .................................................................................................... 56

4.3.2. Subbase......................................................................................................... 56

4.3.3. Base .............................................................................................................. 56

4.4. Análisis granulométrico................................................................................... 57

4.4.1. Subrasante .................................................................................................... 57

4.4.2. Subbase......................................................................................................... 58

4.4.3. Base .............................................................................................................. 59

4.5. Cálculo Empírico del Óptimo Contenido de Humedad y Máxima Densidad

Seca 60

4.5.1. Subrasante .................................................................................................... 60

4.5.2. Subbase......................................................................................................... 60

4.5.3. Base .............................................................................................................. 60

4.6. Cálculo del Óptimo Contenido de Humedad y Máxima Densidad Seca ......... 60

4.6.1. Subrasante .................................................................................................... 60

4.6.2. Subbase......................................................................................................... 62

4.6.3. Base .............................................................................................................. 64

4.7. Cálculo del Valor Relativo de Soporte C.B.R. ................................................ 65

4.7.1. Subrasante .................................................................................................... 65

4.7.2. Subbase......................................................................................................... 68
vii

4.7.3. Base .............................................................................................................. 71

Capítulo V: Diseño del Pavimento por el Método Wyoming ........................................... 74

Capítulo VI: Análisis de los Parámetros Según el Manual de Carreteras ......................... 79

6.1. CBR ................................................................................................................. 79

6.2. Napa Freática ................................................................................................... 80

6.3. Precipitaciones y Heladas ................................................................................ 81

6.4. Condiciones de Drenaje ................................................................................... 82

Capítulo VII: Aplicación de los requisitos mínimos del Manual de Carreteras a este

proyecto simulado ......................................................................................................................... 82

Capítulo VIII: Conclusiones y Recomendaciones ............................................................ 85

Anexos .............................................................................................................................. 87

Bibliografía ....................................................................................................................... 95
viii

Índice de Figuras

Figura 1. Ubicación del proyecto. Adaptado de “Google Earth” (Fuente: Elaboración propia) .... 2

Figura 2. Balanza (Fuente: Elaboración Propia) ........................................................................... 18

Figura 3. Estufa (Fuente: Elaboración Propia) ............................................................................. 18

Figura 4. Tamices (Fuente: Elaboración Propia) .......................................................................... 19

Figura 5. Envases (Fuente: Elaboración Propia)........................................................................... 19

Figura 6. Brocha (Fuente: Elaboración Propia) ............................................................................ 19

Figura 7. Molde (Fuente: Elaboración Propia) ............................................................................. 27

Figura 8. Pisón (Fuente: Elaboración Propia) ............................................................................... 27

Figura 9. Balanza (Fuente: Elaboración Propia) ........................................................................... 28

Figura 10. Horno (Fuente: Elaboración Propia) ........................................................................... 28

Figura 11. Regla (Fuente: Elaboración Propia) ............................................................................ 28

Figura 12. Tamices (Fuente: Elaboración Propia) ........................................................................ 29

Figura 13. Herramienta de mezcla (Fuente: Elaboración Propia) ................................................. 29

Figura 14. Prensa (Fuente: Elaboración Propia) ........................................................................... 36

Figura 15. Molde (Fuente: Elaboración Propia) ........................................................................... 36

Figura 16. Disco espaciador (Fuente: Elaboración Propia) .......................................................... 37

Figura 17. Pisón (Fuente: Elaboración Propia) ............................................................................. 37

Figura 18. Dial (Fuente: Elaboración Propia) ............................................................................... 38

Figura 19. Tamices (Fuente: Elaboración Propia) ........................................................................ 38

Figura 20. Curvas para el cálculo de pavimentos flexibles, según método Wyoming (Fuente: V.

R. Raúl, 1964, Carreteras, calles y aeropistas, p. 231) ................................................................. 55

Figura 21. Curva granulométrica de la subrasante (Fuente: Elaboración Propia) ........................ 57


ix

Figura 22. Curva granulométrica de la subbase (Fuente: Elaboración Propia) ............................ 58

Figura 23. Curva granulométrica de la base (Fuente: Elaboración Propia) .................................. 59

Figura 24. Gráfico Densidad seca vs Humedad de la subrasante (Fuente: Elaboración Propia) .. 62

Figura 25. Gráfico Densidad seca vs Humedad de la subbase (Fuente: Elaboración Propia) ...... 63

Figura 26. Gráfico Densidad seca vs Humedad de la base (Fuente: Elaboración Propia) ............ 65

Figura 27. Curva Carga vs Penetración de la subrasante (Fuente: Elaboración Propia) .............. 67

Figura 28. Curva CBR vs Densidad seca de la subrasante (Fuente: Elaboración Propia) ............ 68

Figura 29. Curva carga vs penetración de la subbase (Fuente: Elaboración Propia).................... 70

Figura 30. Curva CBR vs Densidad seca de la subbase (Fuente: Elaboración Propia) ................ 71

Figura 31. Curva Carga vs Penetración de la base (Fuente: Elaboración Propia) ........................ 73

Figura 32. Curva CBR vs Densidad seca de la base (Fuente: Elaboración Propia)...................... 73

Figura 33. Curvas para el cálculo de pavimentos flexibles, según método Wyoming. (Fuente: V.

R. Raúl, 1964, Carreteras, calles y aeropistas, p. 231) ................................................................. 77

Figura 34. Estructura final del pavimento flexible diseñado por el método Wyoming (Fuente:

Elaboración Propia) ...................................................................................................................... 78

Figura 35. Curvas para el cálculo de pavimentos flexibles, según método Wyoming. (Fuente: V.

R. Raúl, 1964, Carreteras, calles y aeropistas, p. 231) ................................................................. 83

Figura 36. Estructura final del pavimento flexible aplicando los valores mínimos de la Norma…

Peruana (Fuente: Elaboración Propia)…………………………………………………………...84


x

Índice de Tablas

Tabla 1 Tabla Climática de Písac.................................................................................................... 5

Tabla 2 Categorías de Sub rasante .................................................................................................. 9

Tabla 3 Valor relativo de Soporte, CBR en Subbase Granular.................................................... 10

Tabla 4 Valor Relativo de Soporte, CBR en Base Granular ........................................................ 11

Tabla 5 Tamices con sus aberturas .............................................................................................. 20

Tabla 6 Tamices recomendados ................................................................................................... 20

Tabla 7 Pesos de acuerdo al máximo nominal ............................................................................. 21

Tabla 8 Tamices para agregado grueso ........................................................................................ 22

Tabla 9. Penetración..................................................................................................................... 45

Tabla 10 Características de la muestra patrón ............................................................................. 47

Tabla 11 Rangos de la precipitación anual con su valor asignado según Wyoming ................... 49

Tabla 12 Rangos del nivel freático con su valor asignado según Wyoming ............................... 50

Tabla 13 Clasificación de las heladas con su valor asignado según Wyoming .......................... 51

Tabla 14 Clasificación de las condiciones de drenaje con su valor asignado según Wyoming .. 51

Tabla 15 Tránsito con su valor asignado según Wyoming ......................................................... 53

Tabla 16 Rangos de la suma de valores asignados con las curvas de diseño ............................. 54

Tabla 17 Perfil del suelo ............................................................................................................. 56

Tabla 18 Análisis granulométrico de la subrasante ..................................................................... 57

Tabla 19 Análisis granulométrico de la subbase.......................................................................... 58

Tabla 20 Análisis granulométrico ................................................................................................ 59

Tabla 21 Densidades húmedas de la subrasante .......................................................................... 61

Tabla 22 Contenidos de humedad y Densidades secas de la subrasante ..................................... 61


xi

Tabla 23 Densidades húmedas de la subbase .............................................................................. 62

Tabla 24 Contenidos de humedad y densidades secas de la subbase .......................................... 63

Tabla 25 Densidades húmedas de la base .................................................................................... 64

Tabla 26 Contenidos de humedad y densidades secas de la base ................................................ 64

Tabla 27 Compactación de los moldes CBR de la subrasante ..................................................... 65

Tabla 28 Contenidos de humedad y densidades secas para el CBR de la subrasante ................. 66

Tabla 29 Prueba de penetración de la subrasante ........................................................................ 66

Tabla 30 CBR para obtenidos para cada molde ........................................................................... 67

Tabla 31 Compactación de los Moldes de CBR para la subbase ................................................. 68

Tabla 32 Contenidos de humedad y densidades secas para el CBR de la subbase ...................... 69

Tabla 33 Prueba de penetración de la subbase............................................................................. 69

Tabla 34 CBR para cada molde de la subbase ............................................................................. 70

Tabla 35 Compactación de los moldes CBR de la base............................................................... 72

Tabla 36 Contenidos de humedad y densidades secas para el CBR de la base ........................... 72

Tabla 37 Prueba de penetración de la base .................................................................................. 72

Tabla 38 CBR para cada molde de la base .................................................................................. 73

Tabla 39 Cálculo del número de repeticiones de carga de 5000 lb .............................................. 76


xii

Índice de Ecuaciones

Ecuación 1. Porcentaje de material que para el tamiz N°200 ....................................................... 24

Ecuación 2. Porcentaje retenido sobre cada tamiz ........................................................................ 24

Ecuación 3. Porcentaje que pasa sobre cada tamiz ....................................................................... 24

Ecuación 4. Densidad húmeda ...................................................................................................... 33

Ecuación 5. Densidad seca ............................................................................................................ 33

Ecuación 6. Peso unitario seco...................................................................................................... 34

Ecuación 7. Porcentaje de agua a añadir ....................................................................................... 45

Ecuación 8. Porcentaje de expansión ............................................................................................ 46


xiii

Índice de Anexos

Anexo A. Mapa precipitación total multianual. ......................................................................... 87

Anexo B. Mapa temperatura máxima promedio multianual. ..................................................... 88

Anexo C. Temperatura mínima promedio multianual ................................................................ 89

Anexo D. Clasificación basada en la compactación ................................................................... 90

Anexo E. Máxima densidad seca y Óptimo contenido de humedad de suelos .......................... 90

Anexo F. Relación de suelos estudiados .................................................................................... 90

Anexo G. Interrelaciones aproximadas entre clasificaciones del suelo valores de soporte ....... 91

Anexo H. Clasificación de los suelos basada en AASHTO M145 y/o ASTM D3282 .............. 92

Anexo I. Clasificación Unificada de Suelos ............................................................................... 93

Anexo J. Guía referencial para la selección del tipo de estabilizador ........................................ 94


xiv

Resumen

El presente trabajo consiste diseñar una estructura de pavimento flexible mediante la

aplicación el método de Wyoming y simular aspectos geográficos, ensayos de laboratorio y

analizar los parámetros y la estructura final usando el Manual de Carreteras. Para el proyecto de

determinó unir las carreteras CU-1066 y CU-112.Para ello he utilizado los datos otorgados por

mi docente, posterior a esto e procedido a encontrar una ubicación propicia para el proyecto

simulado, basándome en los parámetros del clima y material del terreno de fundación, lo

siguiente ha sido simular los ensayos de Análisis granulométrico, Compactación de suelos en

laboratorio y CBR para la subrasante, subbase y base, en este caso para llegar a los resultados

que otorgo el docente, tomé como referencia información del RNE y otros libros. Luego e

diseñado el pavimento según los parámetros establecidos desde un inicio, usando criterios

aprendidos en clase. Finalmente, e analizado nuestros parámetros usados y la estructura final

usando el Manual de Carreteras Suelos Geología, Geotecnia y Pavimentos (2014).

Palabras clave: Pavimento flexible, Método Wyoming, Simulación de ensayos de laboratorio.


xv

Abstract

The present work consists of designing a flexible pavement structure by applying the

Wyoming method and simulated geographical aspects, laboratory tests and analyzing the

parameters used with the Highway Manual. For the project, it was decided to join the CU-1066

and CU-112 highways. For this I have used the data provided by my teacher, after this and

proceeded to find a suitable location for the simulated project, based on the parameters of the

climate and material of the foundation terrain, the following has been to simulate the tests of

granulometric analysis, Soil compaction in the laboratory and CBR for the subgrade, subbase

and base, in this case to arrive at the results that the teacher gave, I took information from the

RNE and other books as a reference. Then I designed the pavement according to the parameters

established from the beginning, using criteria learned in class. Finally, and analyzed our

parameters used and the final structure using the Manual of Roads Soils Geology, Geotechnics

and Pavements (2014).

Keywords: Flexible pavement, Wyoming method, Simulation of laboratory tests.


xvi

Introducción

En 1964 los ingenieros I. E. Russell y D. J. Olinger, del Departamento de Carreteras del

Estado de Wyoming (Estados Unidos de América), basan su método de diseño de pavimentos

flexibles en el CBR del terreno de fundación y toman en cuenta, además, los siguientes factores:

precipitación anual del lugar, situación de la napa freática, acción de las heladas, condiciones

generales existentes; como: drenaje superficial y subterráneo, tránsito calculado para un período

de 20 años. Teniendo esto en consideración el presente trabajo con razones académicas y

motivos personales el siguiente trabajo tiene el objetivo diseñar un pavimento por el método

Wyoming, simular ensayos de laboratorio, simular ubicación geográfica y analizar los

parámetros con el Manual de Carreteras, basando los parámetros en los datos otorgados por el

docente. El desarrollo del primer capítulo se da a conocer la ubicación y el clima del lugar

escogido para simular el proyecto, en el segundo capítulo se da a conocer el problema de

investigación simulado y los objetivos del trabajo académico, en el tercer capítulo se desarrolla

el marco teórico usado como referencia para el trabajo, en el capítulo cuatro se desarrolla los

cálculos de Análisis granulométrico, Proctor y CBR de la subrasante, subbase y base el

pavimento, en el capítulo cinco se diseña el pavimento por el método Wyoming, en el capítulo

seis hago un análisis de los parámetros usados según el Manual de Carreteras Suelos Geología,

Geotecnia y Pavimentos (2014), en el capítulo siete analizo la estructura obtenida por el método

Wyoming con el mismo Manual, finalmente en el capítulo ocho doy las conclusiones y

recomendaciones obtenidas con este trabajo.


1

1. Capítulo I: Aspectos Generales del Estudio

1.1. Ubicación Geográfica y Política

Políticamente el proyecto de este pavimento se ubica en la jurisdicción del distrito de

Písac, provincia de Calca, departamento de Cusco.

El tramo a pavimentar es la avenida Sañohuasi su punto de inicio se encuentra frente al

río Vilcanota, tiene una longitud de 495.22 m y a una altura de 2977 m.s.n.m. Geográficamente

el proyecto se ubica entre los siguientes puntos:

Inicio:

Zona: 19L

Latitud: 13°25'32.85"S

Longitud: 71°50'40.90"O

Fin:

Zona: 19L

Latitud: 13°25'20.95"S

Longitud: 71°50'29.90"O

1.2. Clima

En 2014, el MTC manifiesta que dos son los factores considerados en esta sección

de Suelos y Pavimentos del Manual, que influencian el diseño y comportamiento

de los pavimentos: la temperatura y las precipitaciones de lluvia o sus similares

como son las precipitaciones de nevadas escasas.

En el territorio peruano se distinguen tres Regiones Naturales: la Costa de

clima mediatizado y sin lluvias, la Sierra de temperaturas más marcadas en

mínimos y máximos con lluvias moderadas; y la Selva, de naturaleza tropical con


2

Figura 1. Ubicación del proyecto. Adaptado de “Google Earth” (Fuente: Elaboración propia)

temperaturas bastantes altas y lluvias muy fuertes. Una subregión en la costa norte

Figura 2. BalanzaFigura 3. Ubicación del proyecto. Adaptado de “Google Earth” (Fuente:


Elaboración propia)
3

es calurosa por ser parte de la zona ecuatorial y en el caso peruano con

esporádicas presencias de lluvias tropicales cuando se presenta el Fenómeno del

Niño. (p.77).

1.2.1. Temperatura

En 2014, el MTC manifiesta que un criterio muy importante a tenerse en cuenta

es que normalmente en los territorios alto-andinos del Perú las temperaturas de los

pavimentos en los meses de junio a octubre presenten variaciones diarias en rango

cercano a 40grados centígrados y principalmente fenómenos de “heladas” con

fuertes radiaciones solares y vientos frígidos.

La temperatura afecta directamente la deformación de la carpeta asfáltica

(CA); y las variaciones de temperaturas produce tensiones en la CA. Las

temperaturas bajas tienen influencia en la aparición del agrietamiento por fatiga la

que se potencia con el ahuellamiento. Por otra parte, las temperaturas altas tienen

influencia en el ahuellamiento de la CA. (p.77).

1.2.2. Las precipitaciones de lluvias

En 2014, el MTC sostiene que las lluvias afectan fuertemente los requerimientos

del diseño de las capas granulares y del diseño de los pavimentos, sea

directamente por su presencia superficial sobre la superficie del camino y su

percolación hacia el interior del pavimento, o sea por el efecto originado por la

presencia de aguas cercanas al camino en lagunas y en corrientes de aguas

superficiales y/o subterráneas que elevan el nivel de la napa freática bajo la

plataforma del camino y la modifican según corresponda al periodo mensual de

las lluvias. Un nivel freático alto cercano a las capas superiores de la sub rasante
4

de diseño del proyecto, pueden desestabilizarlas por el fenómeno de la capilaridad

del material utilizado.

La presencia de agua en la superficie del pavimento o en el interior de los

materiales que conforman las capas de la estructura de los pavimentos y

terraplenes causan cambios en sus propiedades técnicas al interactuar con las otras

variables climáticas, como son la temperatura, la radiación solar, el viento y

también la presencia temporal de nieves o de “heladas” con situaciones de clima

muy riguroso, como se presencia generalmente en los territorios altos andinos del

Perú que deben ser tomadas cuidadosamente en consideración por los ingenieros

diseñadores u constructores, principalmente en el cuidado de la carpeta asfáltica

para evitar retener agua de la lluvia dentro de la carpeta asfáltica que pueda

congelarse y disturbar seriamente su comportamiento, proceso que llevaría junto

con la carga de tráfico sobre la carpeta asfáltica a su destrucción acelerada. El

sistema de drenaje de la carretera tiene la finalidad de preservar la infraestructura

vial del efecto del agua. (p.78).

Según (“Climate-Data,” 2012). El clima en Pisac se conoce como un clima de

estepa local. No hay mucha precipitación en Pisac durante todo el año. La

clasificación del clima de Köppen-Geiger es Semiárido frío. La temperatura aquí

es en promedio 13.4 °C. Precipitaciones anuales promedios de 530mm. La menor

cantidad de lluvia ocurre en junio. El promedio de este mes es 4mm. En enero, la

precipitación alcanza su pico, con un promedio de 112mm. La variación en la

precipitación entre los meses más secos y más húmedos es 108mm. La variación

en la temperatura anual está alrededor de 3.4 °C.


5

Tabla 1
Tabla Climática de Písac

Temperatura media Temperatura mín. Temperatura máx. Precipitación


(°C) (°C) (°C) (mm)
Enero 14 7.6 20.5 112
Febrero 13.9 7.7 20.2 107
Marzo 14.1 7.6 20.7 85
Abril 13.6 6.2 21.1 35
Mayo 12.5 4.3 20.8 11
Junio 11.5 2.5 20.6 4
Julio 11.4 2.5 20.3 6
Agosto 12.4 3.3 21.5 6
Septiembre 13.5 5.7 21.3 19
Octubre 14.8 7.1 22.5 28
Noviembre 14.6 7.3 22 44
Diciembre 14.2 7.6 20.8 73
Promedio
13.4 5.8 21.0 530.0
Anual
Fuente: Climate-Data, 2012

2. Capítulo II: El Problema de Investigación

2.1. Planteamiento del Problema

Mediante la elaboración de este proyecto se busca que los pobladores de Písac cuenten

con una vía eficiente que conecte las carreteras CU-1066 y CU-112 en la Av. Sañohuasi, lo cual

permitirá reducir tiempos de viaje y ahorro de combustible, por esta razón es necesario diseñar

un pavimento, en este caso algunos parámetros son de la última década que usaremos con el

Método Wyoming para diseñar un pavimento flexible.

2.2. Formulación del Problema

¿Cuál es el diseño de la estructura del pavimento flexible obtenido por el método

Wyoming en la Avenida Sañohuasi del distrito de Písac,2020?


6

2.3. Objetivos de Investigación

2.3.1. Objetivo general

• Diseñar la estructura de un pavimento flexible mediante el método de Wyoming

para unir las carreteras CU-1066 y CU-112.

2.3.2. Objetivos específicos

• Determinar una ubicación para el proyecto simulado usando los parámetros

asignados por el Docente.

• Elaborar el ensayo de análisis granulométrico por tamizado, compactación de

suelos en laboratorio para llegar al C.B.R. de laboratorio para la subrasante,

subbase y base asignado por el docente.

• Analizar los parámetros del proyecto usados en el diseño con el Manual de

Carreteras Suelos Geología, Geotecnia y Pavimentos.

• Aplicar a la estructura del diseño final del pavimento los requisitos mínimos

dados por el Manual de Carreteras Suelos Geología, Geotecnia y Pavimentos.

2.4. Justificación del Estudio

Este proyecto es importante porque mejorará la movilidad en el Distrito de Písac, debido

a que al unir las carreteras CU-1066 y CU-112 con un pavimento adecuado lo habitantes podrán

ahorrarse mucho tiempo y combustible, este trabajo es el primer diseño de pavimento flexible

por el método Wyoming creado en esta zona. Este proyecto se incentivó por la razón de que el

terreno al ser arcilloso-limoso no permitía una correcta circulación de vehículos.


7

2.5. Limitaciones de la Investigación

Mi falta de experiencia diseñando pavimentos, claramente afecta mi criterio y mi

perspectiva, por lo tanto, es correcto afirmar que para este proyecto se puede diseñar mejores

estructuras que la que aporta este trabajo.

Este trabajo se limitará a usar los datos proporcionados por el docente, esto quiere decir

que no es posible cambiar el valor de un parámetro como el nivel freático.

3. Capítulo III: Marco Teórico

3.1. Bases Teóricas

3.1.1. Terreno de fundación

En 2002, Montejo Fonseca sostiene lo siguiente. De la calidad de esta capa

depende, en gran parte, el espesor que debe tener un pavimento, sea este flexible o

rígido. Como parámetro de evaluación de esta capa se emplea la capacidad de

soporte o resistencia a la deformación por esfuerzo cortante bajo las cargas del

tránsito. Es necesario tener en cuenta la sensibilidad del suelo a la humedad, tanto

en lo que se refiere a la resistencia como a las eventuales variaciones de volumen

(hinchamiento – retracción). Los cambios de volumen de un suelo de subrasante

de tipo expansivo pueden ocasionar graves daños en las estructuras que se apoyen

sobre este, por esta razón cuando se construya un pavimento sobre este tipo de

suelos para lo cual habrá que pensar en la impermeabilización de la estructura.

Otra forma de enfrentar este problema es mediante la estabilización de este tipo

de suelo con algún aditivo, en nuestro medio los mejores resultados se han

logrado mediante la estabilización de suelos con cal. (p. 9).


8

En 1964, Valle Rodas sostiene lo siguiente sobre el terreno de fundación. De su

capacidad soporte depende, en gran parte, el espesor que debe tener un

pavimento, sea este flexible o rígido. Si el terreno de fundación es pésimo; por

ejemplo, si el material que lo compone tiene un alto contenido de materia

orgánica, debe desecharse este material y sustituirse por otro de mejor calidad. Si

el terreno de fundación es malo y se halla formado por un suelo fino, limoso o

arcilloso, susceptible de saturación, deberá colocarse una subbase granular de

material seleccionado antes de poner la base y capa de rodamiento.

Si el terreno de fundación es regular o bueno y está formado por un suelo bien

graduado que no ofrece peligro de saturación, o por un material de granulometría

grueso, posiblemente no se requerirá la capa de subbase.

Finalmente, si el terreno de fundación es excelente: es decir, que tiene un valor

de soporte elevado y no existe, además, la posibilidad de que se sature de agua,

bastaría colocar encima la capa de rodamiento. (p. 122).


9

Tabla 2
Categorías de Sub rasante

Categorías de Sub rasante CBR

𝑆0 : Sub rasante Inadecuada CBR<3%

𝑆1 : Sub rasante insuficiente De CBR ≥ 3% A CBR < 6%

𝑆2 : Sub rasante Regular De CBR ≥ 6% A CBR < 10%

𝑆3 : Sub rasante Buena De CBR ≥ 10% A CBR < 20%

𝑆4 : Sub rasante Muy buena De CBR ≥ 20% A CBR < 30%

𝑆5 : Sub rasante Excelente CBR ≥ 30%

Fuente: Manual de Carreteras Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos MTC, p.35 ,2014

3.1.2. Subbase

En 1964, Valle Rodas sostiene que la Subbase. “Es la capa de material seleccionado que

se coloca encima de la subrasante” (p.122).

En 1964, Valle Rodas menciona lo siguiente. El material de la subbase, debe ser

seleccionado y tener mayor capacidad soporte que el terreno de fundación

compactado. El material de la subbase puede ser: arena, grava, granzón, escoria

de altos hornos, o residuos del material de cantera. En algunos casos, se puede

emplear para subbase el material de la subrasante mezclado con granzón,

cemento, etcétera.

El material de la subbase debe tener las características de un suelo A1 o A2,

aproximadamente. Su límite líquido debe ser inferior a 35% y su índice plástico

no mayor a 6. El CBR, no debe bajar de 15%.


10

Si la función principal de la subbase es servir de capa de drenaje, el material a

emplearse debe ser granular, y la cantidad de material fino (limo y arcilla) que

pase el tamiz número 200 no debe ser mayor del 8%. (p. 123).

Tabla 3
Valor relativo de Soporte, CBR en Subbase Granular

CBR en Subbase Granular Mínimo 40%

Referido al 100% de la máxima Densidad Seca y una Penetración de 0.1”

Fuente: Manual de Carreteras Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos MTC, p.113 ,2014

3.1.3. Base

En 1964, Valle Rodas afirma lo siguiente sobre la base. Esta capa tiene por

finalidad absorber los esfuerzos transmitidos por las cargas de los vehículos y,

además, repartir uniformemente estos esfuerzos a la subbase y al terreno de

fundación.

Las bases pueden ser granulares, o bien estar formadas por mezclas

bituminosas o mezclas estabilizadas con cemento u otro material ligante. (p. 123).
11

Tabla 4
Valor Relativo de Soporte, CBR en Base Granular

Para Carreteras de Segunda Clase,

Tercera Clase, Bajo Volumen de

Tránsito; o, para Carreteras con Tráfico Mínimo 80%

en ejes equivalentes ≤ 10 × 106

Para Carreteras de Primera Clase,

Carreteras Duales o Multicarril,


Mínimo 100%
Autopistas; o, para Carreteras con

Tráfico en ejes equivalentes > 10 × 106

Referido al 100% de la máxima Densidad Seca y una Penetración de 0.1”

Fuente: Manual de Carreteras Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos MTC, p.114 ,2014

3.1.4. Capa de rodamiento

En 1964, Valle Rodas afirma lo siguiente sobre la capa de rodamiento. Su función

primordial será proteger la base impermeabilizando la superficie, para evitar así

posibles infiltraciones del agua de lluvia que podrían saturar parcial o totalmente

las capas inferiores. Además, evita que se desgaste o se desintegre la base debido

al tránsito de los vehículos.

Asimismo, la capa de rodamiento contribuye, en cierto modo, a aumentar la

capacidad soporte del pavimento, especialmente si su espesor apreciable (mayor

que 3”). (p. 125).


12

3.1.5. Tipos de mezclas bituminosas

En 1964, Valle Rodas afirma. Tratamientos superficiales en una o varias capas,

con o sin carpeta de sello. Los asfaltos y alquitranes que se emplean, son los

llamados líquidos o diluidos (Cut-backs) del tipo rápido curado (RC y RT). El

espesor de estas capas es de 2.5 cm (1”), aproximadamente. Este tipo se emplea,

para tránsito ligero.

Macadam de penetración. Los asfaltos que se emplean son aquellos cuya

penetración está comprendida entre 85 y 150, y los alquitranes usados son los del

tipo más viscoso. El espesor de estas capas caría entre 6 y 15 cm. (2.5” y 6”).

Mezclas “en sitio” de tipo abierto o denso. Generalmente, se emplean asfaltos

líquidos de rápido y medio curado (RC y MC). El espesor varía,

aproximadamente, entre 4 y 7.5 cm. (1.5” a 3”).

Mezclas “en planta”, de tipo denso o abierto, aplicadas “en frío” o “en

caliente”. Para láminas asfálticas (sheet asphalt), concretos bituminosos, etcétera,

pueden usarse algunos asfaltos líquidos, pero preferentemente se emplean

cementos asfálticos cuya penetración está comprendida entre 85 y 200. El espesor

es generalmente, mayor de 5cm. (2”).

Las capas formadas por las mezclas bituminosas anteriormente indicadas, no

deben tener espesores menore de 2.5cm (1”). Se recomiendo 12.5 cm (5”) como

espesor máximo. (pp.125-128).

3.1.6. Carpeta de desgaste o sello

En 1964, Valle Rodas afirma. Está formada por una aplicación bituminosa de

asfalto o alquitrán, y tiene por objeto sellar la superficie, impermeabilizándola, a


13

fin de evitar la infiltración de las aguas de lluvia. Además, protege la capa de

rodamiento contra la acción abrasiva de las ruedas de los vehículos.

Los materiales bituminosos que se emplean pueden ser asfaltos líquidos,

emulsionados, o penetración, y alquitranes. Los tipos de asfaltos generalmente

son: RC-3, RC-4, RC-5; MC-3, MC-4, MC-5; RS-1; penetración 85-100, 100-

120, y los alquitranes RT-6, RT-7 y RT-8.

Estos materiales son aplicados por medio de un distribuidor a presión, en

cantidades que varías de 0.5 a 1.5 litros por metro cuadrado, según las

características de la capa de sello.

Estos sellos pueden o no llevar una cubierta secante (blotter) de arena o

agregado fino. En caso de colocarse una cubierta de material pétreo, la cantidad a

emplearse varía, generalmente, entre 5 y 10 kg por m2 . (pp.129-130).

3.1.7. Pavimentos flexibles

Valle Rodas (1964) sostiene que los pavimentos flexibles “Son aquellos que tienen una

base flexible o semirrígida, sobre la cual se ha construido una capa de rodamiento formada por

una mezcla bituminosa de alquitrán o asfalto” (p. 113).

Montejo Fonseca (2002) afirma que “Este Tipo de pavimentos están formados por una

carpeta bituminosa apoyada generalmente sobre dos capas no rígidas, la base y la subbase. No

obstante, puede prescindirse de cualquiera de estas capas dependiendo de las necesidades

particulares de cada obra” (p. 2).


14

3.1.8. Factores a considerar en el diseño de pavimentos

3.1.8.1. El tránsito

En 2002, Montejo Fonseca sostiene. Interesan para el dimensionamiento de los

pavimentos las cargas más pesadas por eje (simple, tándem o trídem) esperadas en

el carril de diseño (el más solicitado, que determinará la estructura del pavimento

de la carretera) durante el período de diseño adoptado. La repetición de las cargas

del tránsito y la consecuente acumulación de deformaciones sobre el pavimento

(fatiga) son fundamentales para el cálculo. Además, se deben tener en cuenta las

máximas presiones de contacto, las solicitaciones tangenciales en tramos

especiales (curvas, zonas de frenado y aceleración, etc.), las velocidades de

operación de los vehículos (en especial las lentas en zonas de estacionamiento de

vehículos pesados), la canalización del tránsito, etc. (pp.8-9).

3.1.8.2. El clima

En 2002, Montejo Fonseca sostiene. Los factores que en nuestro medio más

afecten a un pavimento son las lluvias y los cambios de temperatura.

Las lluvias por su acción directa en la elevación del nivel freático influyen en

la resistencia, la compresibilidad y los cambios volumétricos de los suelos de

subrasante especialmente. Este parámetro también influye en algunas actividades

de construcción tales como el movimiento de tierras y la colocación de capas

granulares y asfálticas.

Los cambios de temperatura en las losas de pavimentos rígidos ocasionan en

éstas esfuerzos muy elevados, en que en algunos casos pueden ser superiores a los

generados por las cargas de los vehículos que circulan sobre ellas.
15

En los pavimentos flexibles y dado que el asfalto tiene una alta susceptibilidad

térmica, el aumento o la disminución de temperatura puede ocasionar una

modificación sustancial en el módulo de elasticidad de las capas asfálticas,

ocasionando en ellas y bajo condiciones especiales, deformaciones o

agrietamientos que influirían en el nivel de servicio de la vía. (pp.9-10).

3.1.8.3. El Drenaje de aguas superficiales

MTC (2014) manifiesta que “el agua superficial a controlar es principalmente el

agua de lluvia que cae sobre la plataforma del camino” (p.84).

Los elementos del drenaje son:

En 2014, Como afirma el MTC el bombeo que consiste en la inclinación

transversal de superficie del camino para retirar rápidamente el agua precipitada

sobre la plataforma hacia un lado o hacia ambos lados según sean las

características de la geometría del camino para minimizar el flujo longitudinal, el

empozamiento o la percolación del agua hacia el subsuelo.

La cuneta de captación lateral del agua escurrida. Las cunetas generalmente

siguen la pendiente de la rasante del camino; y conducen el agua hacia una caja de

recolección, en la que es captada para llevarla hacia un curso natural mediante una

tubería o conducto rectangular denominado alcantarilla de alivio de la cuneta para

que ésta no se rebalse.

Las alcantarillas sirven para conducir el agua atravesando el camino por debajo

de la superficie y luego canalizándola hacia cursos de agua existentes.

Forma parte de este sistema de drenaje la característica drenante que debe tener

las capas de base y la subbase de los caminos pavimentados y de los afirmados en


16

los caminos no pavimentados. A través de estas capas se filtra parte del agua de

lluvia, la que luego siguiendo la inclinación transversal de la sub rasante será

recolectado por las cunetas laterales cuando éstas se encuentran a un nivel más

bajo que las indicadas capas; recolección que no es necesaria cuando por debajo

de la subbase el material de la sub rasante es permeable y que el agua puede

drenar percolando verticalmente.

En el caso de sectores del camino con cuneta alta revestida y sub rasante

impermeable, donde el revestimiento de la cuneta impide el drenaje lateral de la

base y subbase se hace necesario diseñar subdrenes de pavimento para evitar la

acumulación del agua infiltrada en estas capas, situación que originaría el

rompimiento del pavimento y el brote del agua hacia arriba por acción de las

cargas aplicadas sobre el pavimento. (pp. 84-85).

3.1.8.4. Drenaje de las aguas subterráneas

En 2014, citando al MTC cuando las carreteras se localizan en terrenos con napa

freática alta respecto de la sub rasante proyectada del camino, sea por existir

depósito natural de aguas cercanas o por corrientes subterráneas de agua; en tales

casos será necesario diseñar un sistema de drenaje para deprimir el nivel de la

napa freática existente con la finalidad de evitar que el agua afecte la estabilidad

de las explanaciones y de la plataforma del camino.

El sistema de drenaje subterráneo puede diseñarse utilizando drenes “tipo

francés” a colocarse fuera de la plataforma del camino o subdrenes a localizarse

en el interior de los terraplenes del camino.


17

El manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje del MTC, contiene el desarrollo

detallado de conceptos y parámetros para el diseño del sistema de drenaje para las

situaciones que pueden presentarse en un proyecto vial, el mismo que deberá ser

utilizado para diseñar el sistema de drenaje, de acuerdo a las características y

necesidades técnicas de cada proyecto. (p. 88).

3.1.9. Análisis granulométrico de suelos por tamizado.

3.1.9.1. Objeto

“Determinar cuantitativamente la distribución de tamaños de partículas de suelo” (MTC,

2016, p. 44).

3.1.9.2. Finalidad y alcance

En 2016, MTC en el Manual de ensayo de materiales da a conocer que este modo

operativo describe el método para determinar los porcentajes de suelo que pasan

por los distintos tamices de la serie empleada en el ensayo, hasta el de 74 mm

(Nº200).

Este Modo Operativo no propone los requisitos concernientes a seguridad. Es

responsabilidad del usuario establecer las cláusulas de seguridad y salubridad

correspondientes, y determinar, además las obligaciones de su uso e

interpretación. (p. 44).

3.1.9.3. Referencias normativas.

“ASTM D 422: Standard Test Method for Particle-size Analysis of Soils” (MTC, 2016,

p. 44).
18

3.1.9.4. Equipos y Materiales

En 2016, MTC indica los siguientes equipos y materiales son dos balanzas. Una

con sensibilidad de 0.01 g para pesar material que pase el tamiz de 4.760 mm

(Nº4). Otra con sensibilidad de 0.1% del peso de la muestra, para pesar los

materiales retenidos en el tamiz de 4.760 mm (Nº4).

Figura 8. Balanza (Fuente: Elaboración Propia)

Estufa. Capaz de mantener temperaturas uniformes y constantes hasta de 110 ±

5ºC.

Figura 9. Estufa (Fuente: Elaboración Propia)


19

Tamices de malla cuadrada como en la Tabla 4

Figura 10. Tamices (Fuente: Elaboración Propia)

Se puede usar, como alternativa, una serie de tamices que, al dibujar la

gradación, dé una separación uniforme entre los puntos del gráfico; esta serie

estará integrada por los tamices de malla cuadrada de la Tabla 5

Envases. Adecuados para el manejo y secado de las muestras.

Figura 11. Envases (Fuente: Elaboración Propia)

Cepillo y brocha. Para limpiar las mallas de los tamices. (pp. 44-45).

Figura 12. Brocha (Fuente: Elaboración Propia)


20

Tabla 5
Tamices con sus aberturas
Tamices Abertura (mm)
3" 75.000
2" 50.800
1 1/2" 38.100
1" 25.400
3/4" 19.000
3/8" 9.500
N°4 4.760
N°10 2.000
N°20 0.840
N°40 0.425
N°60 0.260
N°140 0.106
N°200 0.075
Fuente: Manual de Ensayo de Materiales, MTC, p.44, 2016

Tabla 6
Tamices recomendados
Tamices Abertura (mm)
3" 75.000
1 1/2" 38.100
3/4" 19.000
3/8" 9.500
N°4 4.760
N°8 2.360
N°16 1.100
N°30 0.590
N°50 0.297
N°100 0.149
N°200 0.075

Fuente: Manual de Ensayo de Materiales, MTC, p.44, 2016

3.1.9.5. Muestra

En 2016, MTC da a conocer que según sean las características de los materiales

finos de la muestra, el análisis con tamices se hace, bien con la muestra entera, o

bien con parte de ella después de separar los finos por lavado. Si la necesidad del

lavado no se puede determinar por examen visual, se seca en el horno una


21

pequeña porción húmeda del material y luego se examina su resistencia en seco

rompiéndola entre los dedos. Si se puede romper fácilmente y el material fino se

pulveriza bajo la presión de aquellos, entonces el análisis con tamices se puede

efectuar sin previo lavado.

Prepárese una muestra para el ensayo como se describe en la preparación de

muestras para análisis granulométrico (MTC E 106), la cual estará constituida por

dos fracciones: una retenida sobre el tamiz de 4.760 mm (Nº4) y otra que pasa

dicho tamiz. Ambas fracciones se ensayarán por separado.

El peso del suelo secado al aire y seleccionado para el ensayo, como se indica

en el modo operativo MTC E 106, será suficiente para las cantidades requeridas

para el análisis mecánico, como sigue:

Para la porción de muestra retenida en el tamiz de 4.760 mm (Nº4) el peso

dependerá del tamaño máximo de las partículas de acuerdo con la Tabla 6

El tamaño de la porción que pasa tamiz de 4.760 mm (Nº4) será

aproximadamente de 115 g para suelos arenosos y de 65 g para suelos arcillosos y

limosos. (p. 45).

Tabla 7
Pesos de acuerdo al máximo nominal

Diámetro nominal de las partículas más Peso mínimo aproximado de la


grandes mm (pulg) porción (g)
9.5 (3/8") 500
19.6 (3/4") 1000
25.7 (1") 2000
37.5 (1 1/2") 3000
50.0 (2") 4000
75.0 (3") 5000
Fuente: Manual de Ensayo de Materiales, MTC, p.45, 2016
22

3.1.9.6. Procedimiento

En 2016, MTC da a conocer el análisis por medio de tamizado de la fracción

retenida en el tamiz de 4.760 mm (Nº4): Sepárese la porción de muestra retenida

en el tamiz de 4.760 mm (Nº4) en una serie de fracciones usando los tamices de:

Tabla 8
Tamices para agregado grueso

Tamices Abertura (mm)


3" 75.000
2" 50.800
1 1/2" 38.100
1" 25.400
3/4" 19.000
3/8" 9.500
N°4 4.760
Fuente: Manual de Ensayo de Materiales, MTC, p.45, 2016

O los que sean necesarios dependiendo del tipo de muestra, o de las

especificaciones para el material que se ensaya.

En la operación de tamizado manual se mueve el tamiz o tamices de un lado a

otro y recorriendo circunferencias de forma que la muestra se mantenga en

movimiento sobre la malla. Debe comprobarse al desmontar los tamices que la

operación está terminada; esto se sabe cuándo no pasa más del 1 % de la parte

retenida al tamizar durante un minuto, operando cada tamiz individualmente. Si

quedan partículas apresadas en la malla, deben separarse con un pincel o cepillo y

reunirlas con lo retenido en el tamiz.

Cuando se utilice una tamizadora mecánica, se pondrá a funcionar por diez

minutos aproximadamente, el resultado se puede verificar usando el método

manual.
23

Se determina el peso de cada fracción en una balanza con una sensibilidad de

0.1 %. La suma de los pesos de todas las fracciones y el peso, inicial de la muestra

no debe diferir en más de 1 %.

ANALISIS GRANULOMETRICO DE LA FRACCION FINA: El análisis

granulométrico de la fracción que pasa el tamiz de 4.760 mm (Nº4), se hará por

tamizado y/o sedimentación según las características de la muestra y según la

información requerida.

Los materiales arenosos que contengan muy poco limo y arcilla, cuyos terrones

en estado seco se desintegren con facilidad, se podrán tamizar en seco.

Los materiales limo-arcillosos, cuyos terrones en estado seco no rompan con

facilidad, se procesarán por la vía húmeda.

Si se requiere la curva granulométrica completa incluyendo la fracción de

tamaño menor que el tamiz de 0.074 mm (Nº200), la gradación de ésta se

determinará por sedimentación, utilizando el hidrómetro para obtener los datos

necesarios. Ver Modo Operativo MTC E 109-2009.

La fracción de tamaño mayor que el tamiz de 0.074 mm (Nº200), se analizará

por tamizado en seco, lavando la muestra previamente sobre el tamiz de 0.074

mm (Nº200). (pp. 45-46).

3.1.9.7. Cálculos

En 2016, MTC afirma que se calcula el porcentaje que pasa el tamiz de 4.760

mm (Nº4), dividiendo el peso que pasa dicho tamiz por el del suelo originalmente

tomado y se multiplica el resultado por 100. Para obtener el peso de la porción


24

retenida en el mismo tamiz, réstese del peso original, el peso del pasante por el

tamiz de 4.760 mm (Nº4).

Para comprobar el material que pasa por el tamiz de 9.52 mm (3/8”), se agrega

al peso total del suelo que pasa por el tamiz de 4.760 mm (Nº4), el peso de la

fracción que pasa el tamiz de 9.52 mm (3/8”) y que queda retenida en el de 4.760

mm (Nº4). Para los demás tamices continúese el cálculo de la misma manera.

Para determinar el porcentaje total que pasa por cada tamiz, se divide el peso

total que pasa entre el peso total de la muestra y se multiplica el resultado por

100.

Se calcula el porcentaje de material que pasa por el tamiz de 0.074 mm

(Nº200) de la siguiente forma:

Ecuación 1. Porcentaje de material que para el tamiz N°200


𝑃𝑒𝑠𝑜 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑇𝑎𝑚𝑖𝑧 𝑑𝑒 0.074
% 𝑃𝑎𝑠𝑎 0.074 = × 100 … (1)
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

Se calcula el porcentaje retenido sobre cada tamiz en la siguiente forma:

Ecuación 2. Porcentaje retenido sobre cada tamiz


𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑇𝑎𝑚𝑖𝑧
%𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 = × 100 … (2)
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

Se calcula el porcentaje más fino. Restando en forma acumulativa de 100 %

los porcentajes retenidos sobre cada tamiz. (p.47).

Ecuación 3. Porcentaje que pasa sobre cada tamiz

%𝑃𝑎𝑠𝑎 = 100 − %𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 … (3)


25

3.1.10. Compactación de suelos en laboratorio utilizando energía

modificada

3.1.10.1. Objeto

“El método de ensayo para la compactación del suelo en laboratorio utilizando una energía

modificada (2 700 kN-m/m3 (56 000 pie-lbf/pie3))” (MTC, 2016, p.105).

3.1.10.2. Finalidad y alcance

En 2016, MTC establece que este ensayo abarca los procedimientos de

compactación usados en Laboratorio, para determinar la relación entre el

Contenido de Agua y Peso Unitario Seco de los suelos (curva de compactación)

compactados en un molde de 101.6 o 152.4 mm (4 o 6 pulg) de diámetro con un

pisón de 44.5 N (10 lbf) que cae de una altura de 457 mm (18 pulg), produciendo

una Energía de Compactación de (2700 kN-m/m3 (56000 pie-lbf/pie3)).

Este ensayo se aplica sólo para suelos que tienen 30% ó menos en peso de sus

partículas retenidas en el tamiz de 19,0 mm (¾” pulg).

Se proporciona 3 métodos alternativos. El método usado debe ser indicado en

las especificaciones del material a ser ensayado. Si el método no está

especificado, la elección se basará en la gradación del material. (p.105).

Método “A”

• Molde: 101.6 mm de diámetro (4 pulg)

• Material: Se emplea el que pasa por el tamiz 4.75 mm (Nº4).

• Número de capas: 5

• Golpes por capa: 25


26

• Uso: Cuando el 20 % o menos del peso del material es retenido en el

tamiz 4.75 mm (Nº4). Otros Usos: Si el método no es especificado; los

materiales que cumplen estos requerimientos de gradación pueden ser

ensayados usando Método B o C.

Método “B”

• Molde: 101.6 mm (4 pulg) de diámetro.

• Materiales: Se emplea el que pasa por el tamiz de 9.5 mm (⅜ pulg).

• Número de Capas: 5

• Golpes por capa: 25

• Usos: Cuando más del 20% del peso del material es retenido en el

tamiz 4.75 mm (Nº4) y 20% o menos de peso del material es retenido

en el tamiz 9.5 mm (⅜ pulg).

• Otros Usos: Si el método no es especificado, y los materiales entran en

los requerimientos de gradación pueden ser ensayados usando Método

C.

Método “C”

• Molde: 152.4 mm (6 pulg) de diámetro.

• Materiales: Se emplea el que pasa por el tamiz 19.0 mm (¾ pulg).

• Número de Capas: 5

• Golpes por Capa: 56

• Uso: Cuando más del 20% en peso del material se retiene en el tamiz

9.5 mm (⅜ pulg) y menos de 30% en peso es retenido en el tamiz 19.0

mm (¾ pulg).
27

3.1.10.3. Equipos y materiales

En 2016, MTC define los equipos y materiales: Molde de 4 pulgadas. - Un molde

que tenga en promedio 101.6 ± 0.4 mm (4.000 ± 0.016 pulg) de diámetro interior,

una altura de 116.4 ± 0.5 mm (4.584 ± 0.018 pulg) y un volumen de 944 ± 14 cm3

(0.0333 ± 0.0005 pie3). Un molde con las características mínimas requeridas es

mostrado en la Fig. 1.

Molde de 6 pulgadas. - Un molde que tenga en promedio 152.4 ± 0.7 mm

(6.000 ± 0.026 pulg) de diámetro interior, una altura de: 116.4 ± 0.5mm (4.584 ±

0.018 pulg) y un volumen de 2 124 ± 25 cm3 (0.075 ± 0.0009 pie3).

Figura 13. Molde (Fuente: Elaboración


Propia)

Pisón o Martillo. - El pisón debe caer libremente a una distancia de 457.2 ± 1.6

mm (18 ± 0.05pulg) de la superficie de espécimen. La masa del pisón será 4.54 ±

0.01 kg (10 ± 0.02 lb-m), salvo que la masa pisón mecánico se ajuste al descrito

en el Método de Ensayo ASTM D 2168. La cara del pisón que golpea deberá ser

plana y circular. El pisón deberá ser reemplazado si la cara que golpea se desgasta

Figura 14. Pisón (Fuente: Elaboración Propia)


28

o se deforma al punto que el diámetro sobrepase los 50.800 ± 0.25 mm (2.000 ±

0.01pulg).

Balanza. - Una balanza de tipo GP5 que reúna los requisitos de la

Especificación ASTM D 4753, para una aproximación de 1 gramo.

Figura 15. Balanza (Fuente: Elaboración


Propia)

Horno de Secado. - Con control termostático preferiblemente del tipo de

ventilación forzada, capaz de mantener una temperatura uniforme de 110 ± 5ºC a

Figura 16. Horno (Fuente: Elaboración Propia)

través de la cámara de secado.

Regla. - Una regla recta metálica, rígida de una longitud conveniente pero no

menor que 254 mm (10 pulgadas). La longitud total de la regla recta debe

ajustarse directamente a una tolerancia de ± 0,1 mm (± 0,005 pulg). El borde de

arrastre debe ser biselado si es más grueso que 3 mm (1/8 pulg).

Figura 17. Regla (Fuente: Elaboración Propia)


29

Tamices o Mallas. - De 19,0 mm (¾ pulg), 9,5 mm (⅜ pulg) y 4,75mm (Nº4),

conforme a los requisitos de las especificaciones ASTM E11.

Figura 18. Tamices (Fuente: Elaboración Propia)

Herramientas de Mezcla. - Diversas herramientas tales como cucharas,

morteros, mezclador, paleta, espátula, botella de spray, etc. o un aparato mecánico

apropiado para la mezcla completo de muestra de suelo con incrementos de agua.

(pp.107-108).

Figura 19. Herramienta de mezcla (Fuente: Elaboración Propia)

3.1.10.4. Muestra

En 2016, MTC establece que la masa de la muestra requerida para el Método A

y B es aproximadamente 16 kg (35 lbm) y para el Método C es aproximadamente

29 kg (65 lbm) de suelo seco. Debido a esto, la muestra de campo debe tener un

peso húmedo de al menos 23 kg (50 lbm) y 45 kg (100 lbm respectivamente.

Determinar el porcentaje de material retenido en la malla 4.75mm (Nº4),

9.5mm (⅜pulg) o 19.0mm (¾pulg) para escoger el Método A, B o C. Realizar

esta determinación separando una porción representativa de la muestra total y


30

establecer los porcentajes que pasan las mallas de interés mediante el Método de

Análisis por tamizado de Agregado Grueso y Fino (NTP 339.128 o ASTM C

136). Sólo es necesario para calcular los porcentajes para un tamiz o tamices de

las cuales la información que se desea. (p.108).

3.1.10.5. Procedimiento

En 2016, MTC da a conocer el método de preparación húmeda (preferible) Sin

secado previo de la muestra, pásela a través del tamiz 4,75mm (Nº4); 9,5mm (⅜

pulg) o 19,0 mm (¾ pulg), dependiendo del Método a ser usado (A, B o C).

Determine el contenido de agua del suelo procesado. Prepare mínimo cuatro

(preferiblemente cinco) especímenes con contenidos de agua de modo que éstos

tengan un contenido de agua lo más cercano al óptimo estimado. Un espécimen

que tiene un contenido de humedad cercano al óptimo deberá ser preparado

primero, añadiendo al cálculo agua y mezcla. Seleccionar los contenidos de agua

para el resto de los especímenes de tal forma que resulten por lo menos dos

especímenes húmedos y dos secos de acuerdo al contenido óptimo de agua, que

varíen alrededor del 2%. Como mínimo es necesario dos contenidos de agua en el

lado seco y húmedo del óptimo para definir exactamente la curva de

compactación del peso seco unitario. Algunos suelos con muy alto óptimo

contenido de agua o una curva de compactación relativamente plana requieren

grandes incrementos de contenido de agua para obtener un Peso Unitario Seco

Máximo bien definido. Los incrementos de contenido de agua no deberán

excederán de 4%.
31

Compactación. - Después del curado, si se requiere, cada espécimen se

compactará de la siguiente manera:

Determinar y anotar la masa del molde o molde y el plato de base.

Ensamble y asegure el molde y el collar al plato base. El molde se apoyará

sobre un cimiento uniforme y rígido, como la proporcionada por un cilindro o

cubo de concreto con una masa no menor de 91 kg (200 lbm). Asegurar el plato

base a un cimiento rígido. El método de unión al cimiento rígido deberá permitir

un desmolde fácil del molde ensamblado, el collar y el plato base después que se

concluya la compactación.

Compactar el espécimen en cinco capas. Después de la compactación, cada

capa deberá tener aproximadamente el mismo espesor. Antes de la compactación,

colocar el suelo suelto dentro del molde y extenderlo en una capa de espesor

uniforme. Suavemente apisonar el suelo antes de la compactación hasta que este

no esté en estado suelto o esponjoso, usando el pisón manual de compactación o

un cilindro de 5 mm (2 pulg) de diámetro. Posteriormente a la compactación de

cada uno de las cuatro primeras capas, cualquier suelo adyacente a las paredes del

molde que no han sido compactado o extendido cerca de la superficie compactada

será recortada. El suelo recortado puede ser incluido con el suelo adicional para la

próxima capa. Un cuchillo u otro aparato disponible puede ser usado. La cantidad

total de suelo usado será tal que la quinta capa compactada se extenderá

ligeramente dentro del collar, pero no excederá 6 mm (1/4pulg) de la parte

superior del molde. Si la quinta capa se extiende en más de 6 mm (1/4pulg) de la

parte superior del molde, el espécimen será descartado. El espécimen será


32

descartado cuando el último golpe del pisón para la quinta capa resulta por debajo

de la parte superior del molde de compactación.

Compactar cada capa con 25 golpes para el molde de 101,6 mm (4 pulg) o 56

golpes para el molde de 152,4 mm (6 pulgadas).

Al operar el pisón manual del pisón, se debe tener cuidado de evitar la

elevación de la guía mientras el pisón sube. Mantener la guía firmemente y dentro

de 5º de la vertical. Aplicar los golpes en una relación uniforme de

aproximadamente 25 golpes/minuto y de tal manera que proporcione una

cobertura completa y uniforme de la superficie del espécimen.

Cuidadosamente enrasar el espécimen compactado, por medio de una regla

recta a través de la parte superior e inferior del molde para formar una superficie

plana en la parte superior e inferior del molde. Un corte inicial en el espécimen en

la parte superior del molde con un cuchillo puede prevenir la caída del suelo por

debajo de la parte superior del molde. Rellenar cualquier hoyo de la superficie,

con suelo no usado o cortado del espécimen, presionar con los dedos y vuelva a

raspar con la regla recta a través de la parte superior e inferior del molde. Repetir

las operaciones anteriores en la parte inferior del espécimen cuando se halla

determinado el volumen del molde sin el plato base. Para suelos muy húmedos o

muy secos, se perderá suelo o agua si el plato base se remueve. Para estas

situaciones, dejar el plato base fijo al molde.

Determine y registre la masa del espécimen y molde con aproximación al

gramo. Cuando se deja unido el plato base al molde, determine y anote la masa

del espécimen, molde y plato de base con aproximación al gramo.


33

Remueva el material del molde. Obtener un espécimen para determinar el

contenido de agua utilizando todo el espécimen (se refiere este método) o una

porción representativa. Cuando se utiliza todo el espécimen, quiébrelo para

facilitar el secado. De otra manera se puede obtener una porción cortando

axialmente por el centro del espécimen compactado y removiendo 500 g del

material de los lados cortados. Obtener el contenido de humedad de acuerdo al

Método ensayo NTP 339.127. (pp.109-111).

3.1.10.6. Cálculos e informe

En 2016, MTC indica las siguientes fórmulas de Peso Unitario Seco. - Calcular la

densidad húmeda (ecuación 4), la densidad seca (ecuación 5) y luego el Peso

Unitario Seco (ecuación 6) como sigue:

Ecuación 4. Densidad húmeda


(𝑀𝑡 − 𝑀𝑚𝑑 )
𝜌𝑚 = 1000 × … (4)
𝑉

Donde:

𝜌𝑚 = Densidad Húmeda del espécimen compactado (𝑀𝑔⁄𝑚3 )

𝑀𝑡 = Masa del espécimen húmedo y molde (kg)

𝑀𝑚𝑑 = Masa del molde de compactación (kg)

𝑉 = Volumen del molde de compactación (𝑚3 )

Ecuación 5. Densidad seca


𝑝𝑚
𝑝𝑑 = 𝑤 … (5)
1 + 100

Donde:

𝑝𝑑 = Densidad seca del espécimen (𝑀𝑔⁄𝑚3 )


34

𝑤 = Contenido de agua (%)

Ecuación 6. Peso unitario seco

𝛾𝑑 = 62.43 𝜌𝑑 𝑒𝑛 𝑙𝑏𝑓 ⁄𝑝𝑖𝑒 3 … (6 − 1)

𝛾𝑑 = 9.807 𝜌𝑑 𝑒𝑛 𝑘𝑁 ⁄𝑚3 … (6 − 2)

3.1.11. CBR de suelos

3.1.11.1. Objeto

En 2016, MTC, Manual de ensayo de materiales describe el procedimiento de

ensayo para la determinación de un índice de resistencia de los suelos

denominado valor de la relación de soporte, que es muy conocido, como CBR

(California Bearing Ratio). El ensayo se realiza normalmente sobre suelo

preparado en el laboratorio en condiciones determinadas de humedad y densidad;

pero también puede operarse en forma análoga sobre muestras inalteradas

tomadas del terreno. (p.248).

3.1.11.2. Finalidad y alcance

En 2016, MTC, Manual de ensayo de materiales plantea este método de ensayo se

usa para evaluar la resistencia potencial de subrasante, subbase y material de base,

incluyendo materiales reciclados para usar en pavimentos de vías y de campos de

aterrizaje. El valor de CBR obtenido en esta prueba forma una parte integral de

varios métodos de diseño de pavimento flexible.

Para aplicaciones donde el efecto del agua de compactación sobre el CBR es

mínimo, tales como materiales no-cohesivos de granos gruesos, o cuando sea

permisible para el efecto de diferenciar los contenidos de agua de compactación

en el procedimiento de diseño, el CBR puede determinarse al óptimo contenido de

agua de un esfuerzo de compactación especificado. El peso unitario seco


35

especificado es normalmente el mínimo porcentaje de compactación permitido

por la especificación de compactación de campo de la entidad usuaria.

Para aplicaciones donde el efecto del contenido de agua de compactación en el

CBR es desconocido o donde se desee explicar su efecto, el CBR se determina

para un rango de contenidos de agua, generalmente el rango de contenido de agua

permitido para la compactación de campo por la especificación de compactación

en campo de la entidad usuaria.

Los criterios para la preparación del espécimen de prueba con respecto a

materiales cementados (y otros) los cuales recuperan resistencia con el tiempo,

deben basarse en una evaluación geotécnica de ingeniería. Según sea dirigido por

un ingeniero, los mismos materiales cementados deberán ser curados

adecuadamente hasta que puedan medirse las relaciones de soporte que

representen las condiciones de servicio a largo plazo.

Este índice se utiliza para evaluar la capacidad de soporte de los suelos de

subrasante y de las capas de base, subbase y de afirmado.

Este modo operativo hace referencia a los ensayos para determinación de las

relaciones de Peso Unitario - Humedad, usando un equipo modificado. (p.248).

3.1.11.3. Referencias Normativas

“ASTM D 1883: Standard Test Method for CBR (California Bearing Ratio) of

Laboratory-Compacted Soils” (MTC, 2016, p.248).


36

3.1.11.4. Equipos y materiales

En 2016, MTC, Manual de ensayo de materiales indica la prensa similar a las

usadas en ensayos de compresión, utilizada para forzar la penetración de un pistón

en el espécimen.

El desplazamiento entre la base y el cabezal se debe poder regular a una

velocidad uniforme de 1.27 mm (0.05") por minuto. La capacidad de la prensa y

su sistema para la medida de carga debe ser de 44.5 kN (10000 Ibf) o más y la

precisión mínima en la medida debe ser de 44 N (10 lbf) o menos.

Figura 20. Prensa (Fuente: Elaboración Propia)

Molde, de metal, cilíndrico, de 152,4mm ± 0,66 mm (6 ± 0,026") de diámetro

interior y de 177,8 ± 0,46 mm (7 ± 0,018") de altura, provisto de un collar de

metal suplementario de 50,8 mm (2,0") de altura y una placa de base perforada de

9,53 mm (3/8") de espesor. Las perforaciones de la base no excederán de 1,6 mm

(28 1/16”) las mismas que deberán estar uniformemente espaciadas en la

circunferencia interior del molde de diámetro. La base se deberá poder ajustar a

cualquier extremo del molde.

Figura 21. Molde (Fuente: Elaboración Propia)


37

Disco espaciador, de metal, de forma circular, de 150,8 mm (5 15/16”) de

diámetro exterior y de 61,37 ± 0,127 mm (2,416 ± 0,005”) de espesor, para

insertarlo como falso fondo en el molde cilíndrico durante la compactación.

Figura 22. Disco espaciador (Fuente: Elaboración Propia)

Pisón de compactación como el descrito en el modo operativo de ensayo

Proctor Modificado. Pesas. Uno o dos pesas anulares de metal que tengan una

masa total de 4,54 ± 0,02kg y pesas ranuradas de metal cada una con masas de

2,27 ± 0,02 kg. Las pesas anular y ranurada deberán tener 5 7/8” a 5 15/16”

(149,23 mm a 150,81 mm) en diámetro; además de tener la pesa, anular un

agujero central de 2 1/8” aproximado (53,98 mm) de diámetro.

Pistón de penetración, metálico de sección transversal circular, de 49,63 ± 0,13

mm (1,954 ± 0,005”) de diámetro, área de 19,35 cm2 (3 pulg2) y con longitud

necesaria para realizar el ensayo de penetración con las sobrecargas precisas de

acuerdo con el numeral 6,4, pero nunca menor de 101,6 mm (4").

Figura 23. Pisón (Fuente: Elaboración Propia)


38

Dos diales con recorrido mínimo de 25 mm (1") y divisiones lecturas en 0,025

mm (0,001"), uno de ellos provisto de una pieza que permita su acoplamiento en

la prensa para medir la penetración del pistón en la muestra.

Figura 24. Dial (Fuente: Elaboración Propia)

Tanque, con capacidad suficiente para la inmersión de los moldes en agua.

Estufa, termostáticamente controlada, capaz de mantener una temperatura de 110

± 5ºC. Balanzas, una de 20 kg de capacidad y otra de 1000 g con sensibilidades de

1 g y 0,1 g, respectivamente.

Tamices, de 4,76 mm (No. 4), 19,05 mm (3/4") y 50,80 mm (2"). Misceláneos,

de uso general como cuarteador, mezclador, cápsulas, probetas, espátulas, discos

de papel de filtro del diámetro del molde, etc. (pp.248-250).

Figura 25. Tamices (Fuente: Elaboración Propia)


39

3.1.11.5. Muestra

En 2016, MTC, Manual de ensayo de materiales plantea que la muestra deberá ser

preparada y los especímenes para la compactación deberán prepararse de acuerdo

con los procedimientos dados en los métodos de prueba NTP 339.141 o NTP

339.142 para la compactación de un molde de 152.4mm (6”) excepto por lo

siguiente:

Si todo el material pasa el tamiz de 19mm (3/4”), toda la graduación deberá

usarse para preparar las muestras a compactar sin modificación. Si existe material

retenido en el tamiz de 19 mm (3/4”), este material deberá ser removido y

reemplazado por una cantidad igual de material que pase el tamiz de ¾ de pulgada

(19 mm) y sea retenido en el tamiz Nº4 obtenido por separación de porciones de

la muestra no de otra forma usada para ensayos. (p.250).

3.1.11.6. Procedimiento

En 2016, MTC, Manual de ensayo de materiales describe el procedimiento es tal

que los valores de la relación de soporte se obtienen a partir de especímenes de

ensayo que posean el mismo peso unitario y contenido de agua que se espera

encontrar en el terreno. En general, la condición de humedad crítica (más

desfavorable) se tiene cuando el material está saturado. Por esta razón, el método

original del Cuerpo de Ingenieros de E.U.A. contempla el ensayo de los

especímenes después de estar sumergidos en agua por un período de cuatro (4)

días confinados en el molde con una sobrecarga igual al peso del pavimento que

actuará sobre el material.


40

Preparación de la Muestra. - Se procede como se indica en las normas

mencionadas (Relaciones de peso unitario-humedad en los suelos, con equipo

estándar o modificado). Cuando más del 75 % en peso de la muestra pase por el

tamiz de 19.1 mm (3/4"), se utiliza para el ensayo el material que pasa por dicho

tamiz. Cuando la fracción de la muestra retenida en el tamiz de 19.1 mm (3/4")

sea superior a un 25% en peso, se separa el material retenido en dicho tamiz y se

sustituye por una proporción igual de material comprendido entre los tamices de

19.1 mm (3/4") y de 4.75 mm (Nº4), obtenida tamizando otra porción de la

muestra.

De la muestra así preparada se toma la cantidad necesaria para el ensayo de

apisonado, más unos 5 kg por cada molde CBR. Se determina la humedad óptima

y la densidad máxima por medio del ensayo de compactación elegido. Se

compacta un número suficiente de especímenes con variación en su contenido de

agua, con el fin de establecer definitivamente la humedad óptima y el peso

unitario máximo. Dichos especímenes se preparan con diferentes energías de

compactación. Normalmente, se usan la energía del Proctor Estándar, la del

Proctor Modificado y una Energía Inferior al Proctor Estándar. De esta forma, se

puede estudiar la variación de la relación de soporte con estos dos factores que

son los que la afectan principalmente. Los resultados se grafican en un diagrama

de contenido de agua contra peso unitario.

Se determina la humedad natural del suelo mediante secado en estufa, según la

norma MTC E 108.


41

Conocida la humedad natural del suelo, se le añade la cantidad de agua que le

falte para alcanzar la humedad fijada para el ensayo, generalmente la óptima

determinada según el ensayo de compactación elegida y se mezcla íntimamente

con la muestra.

Elaboración de especímenes. Se pesa el molde con su base, se coloca el collar

y el disco espaciador y, sobre éste, un disco de papel de filtro grueso del mismo

diámetro.

Una vez preparado el molde, se compacta el espécimen en su interior,

aplicando un sistema dinámico de compactación (ensayos mencionados, ídem

Proctor Estándar o Modificado), pero utilizando en cada molde la proporción de

agua y la energía (número de capas y de golpes en cada capa) necesarias para que

el suelo quede con la humedad y densidad deseadas. Es frecuente utilizar tres o

nueve moldes por cada muestra, según la clase de suelo granular o cohesivo, con

grados diferentes de compactación. Para suelos granulares, la prueba se efectúa

dando 55, 26 y 12 golpes por capa y con contenido de agua correspondiente a la

óptima. Para suelos cohesivos interesa mostrar su comportamiento sobre un

intervalo amplio de humedades. Las curvas se desarrollan para 55, 26 y 12 golpes

por capa, con diferentes humedades, con el fin de obtener una familia de curvas

que muestran la relación entre el peso específico, humedad y relación de

capacidad de soporte.

Si el espécimen se va a sumergir, se toma una porción de material, entre 100 y

500g (según sea fino o tenga grava) antes de la compactación y otra al final, se

mezclan y se determina la humedad del Suelo de acuerdo con la Norma MTC E


42

108. Si la muestra no va a ser sumergida, la porción de material para determinar la

humedad se toma del centro de la probeta resultante de compactar el suelo en el

molde, después del ensayo de penetración. Para ello el espécimen se saca del

molde y se rompe por la mitad.

Terminada la compactación, se quita el collar y se enrasa el espécimen por

medio de un enrasador o cuchillo de hoja resistente y bien recta. Cualquier

depresión producida al eliminar partículas gruesas durante el enrase, se rellenará

con material sobrante sin gruesos, comprimiéndolo con la espátula.

Se desmonta el molde y se vuelve a montar invertido, sin disco espaciador,

colocando un papel filtro entre el molde y la base. Se pesa.

Inmersión. Se coloca sobre la superficie de la muestra invertida la placa

perforada con vástago, y, sobre ésta, los anillos necesarios para completar una

sobrecarga tal, que produzca una presión equivalente a la originada por todas las

capas de materiales que hayan de ir encima del suelo que se ensaya, la

aproximación quedará dentro de los 2.27 kg correspondientes a una pesa. En

ningún caso, la sobrecarga total será menor de 4.54 kg.

Se toma la primera lectura para medir el hinchamiento colocando el trípode de

medida con sus patas sobre los bordes del molde, haciendo coincidir el vástago

del dial con el de la placa perforada. Se anota su lectura, el día y la hora. A

continuación, se sumerge el molde en el tanque con la sobrecarga colocada

dejando libre acceso al agua por la parte inferior y superior de la muestra. Se

mantiene la probeta en estas condiciones durante 96 horas (4 días) "con el nivel

de agua aproximadamente constante. Es admisible también un período de


43

inmersión más corto si se trata de suelos granulares que se saturen de agua

rápidamente y si los ensayos muestran que esto no afecta los resultados.

Al final del período de inmersión, se vuelve a leer el deformímetro para medir

el hinchamiento. Si es posible, se deja el trípode en su posición, sin moverlo

durante todo el período de inmersión; no obstante, si fuera preciso, después de la

primera lectura puede retirarse, marcando la posición de las patas en el borde del

molde para poderla repetir en lecturas sucesivas. La expansión se calcula como un

porcentaje de la altura del espécimen.

Después del periodo de inmersión se saca el molde del tanque y se vierte el

agua retenida en la parte superior del mismo, sosteniendo firmemente la placa y

sobrecarga en su posición. Se deja escurrir el molde durante 15 minutos en su

posición normal y a continuación se retira la sobrecarga y la placa perforada.

Inmediatamente se pesa y se procede al ensayo de penetración según el proceso

del numeral siguiente.

Es importante que no transcurra más tiempo que el indispensable desde cuando

se retira la sobrecarga hasta cuando vuelve a colocarse para el ensayo de

penetración.

Penetración. Se aplica una sobrecarga que sea suficiente, para producir una

intensidad de carga igual al peso del pavimento (con ± 2.27 kg de aproximación)

pero no menor de 4.54 kg. Para evitar el empuje hacia arriba del suelo dentro del

agujero de las pesas de sobrecarga, es conveniente asentar el pistón luego de

poner la primera sobrecarga sobre la muestra, Llévese el conjunto a la prensa y

colóquese en el orificio central de la sobrecarga anular, el pistón de penetración y


44

añade el resto de la sobrecarga si hubo inmersión, hasta completar la que se

utilizó en ella. Se monta el dial medidor de manera que se pueda medir la

penetración del pistón y se aplica una carga de 50N (5 kg) para que el pistón

asiente. Seguidamente se sitúan en cero las agujas de los diales medidores, el del

anillo dinamométrico, u otro dispositivo para medir la carga, y el de control de la

penetración. Para evitar que la lectura de penetración se vea afectada por la

lectura del anillo de carga, el control de penetración deberá apoyarse entre el

pistón y la muestra o molde.

Se aplica la carga sobre el pistón de penetración mediante el gato o mecanismo

correspondiente de la prensa, con una velocidad de penetración uniforme de 1.27

mm (0.05") por minuto. Las prensas manuales no preparadas para trabajar a esta

velocidad de forma automática se controlarán mediante el deformímetro de

penetración y un cronómetro. Se anotan las lecturas de la carga para las siguientes

penetraciones:

Nota: Estas lecturas se hacen si se desea definir la forma de la curva, pero no

son indispensables. Finalmente, se desmonta el molde y se toma de su parte

superior, en la zona próxima a donde se hizo la penetración, una muestra para

determinar su humedad. (pp. 250-254).


45

Tabla 9.
Penetración

Milímetros Pulgadas

0.63 0.025

1.27 0.050

1.90 0.075

2.54 0.100

3.17 0.125

3.81 0.150

5.08 0.200

7.62 0.300

10.16 0.400

12.70 0.500

Fuente: Manual de Ensayo de Materiales, MTC, p.254, 2016

3.1.11.7. Cálculos e informe

En 2016, MTC, Manual de ensayo de materiales indica sobre la humedad de

compactación. El tanto por ciento de agua que hay que añadir al suelo con su

humedad natural para que alcance la humedad prefijada, se calcula como sigue:

Ecuación 7. Porcentaje de agua a añadir


H−h
% de agua a añadir = × 100 … (7)
100 + h

Donde:

H = Humedad prefijada

h = Humedad natural
46

Densidad o peso unitario. La densidad se calcula a partir del peso del suelo

antes de sumergirlo y de su humedad, de la misma forma que en los métodos de

ensayo citados. Proctor normal o modificado, para obtener la densidad máxima y

la humedad óptima.

Agua absorbida. El cálculo para el agua absorbida puede efectuarse de dos

maneras. Una, a partir de los datos de las humedades antes de la inmersión y

después de ésta; la diferencia entre ambas se toma normalmente como tanto por

ciento de agua absorbida. Otra, utilizando la humedad de la muestra total

contenida en el molde. Se calcula a partir del peso seco de la muestra (calculado)

y el peso húmedo antes y después de la inmersión.

Ambos resultados coincidirán o no, según que la naturaleza del suelo permita

la absorción uniforme del agua (suelos granulares), o no (suelos plásticos). En

este segundo caso debe calcularse el agua absorbida por los dos procedimientos.

Presión de penetración. Se calcula la presión aplicada por el penetrómetro y se

dibuja la curva para obtener las presiones reales de penetración a partir de los

datos de prueba; el punto cero de la curva se ajusta para corregir las

irregularidades de la superficie, que afectan la forma inicial de la curva.

Expansión. La expansión se calcula por la diferencia entre las lecturas del

deformímetro antes y después de la inmersión. Este valor se refiere en tanto por

ciento con respecto a la altura de la muestra en el molde, que es de 127 mm (5").

Ecuación 8. Porcentaje de expansión


L2 − L1
% Expansión = × 100 … (8)
127

Donde
47

L1 = Lectura inicial en mm

L2 = Lectura final en mm

Valor de la relación de soporte (índice resistente CBR). Se llama valor de la

relación de soporte (índice CBR), al tanto por ciento de la presión ejercida por el

pistón sobre el suelo, para una penetración determinada, en relación con la presión

correspondiente a la misma penetración en una muestra patrón. Las características

de la muestra patrón son las siguientes:

Tabla 10
Características de la muestra patrón

Penetración Presión

Mm Pulgadas MN/m2 kgf/cm2 lb/plg 2

2.54 0.1 6.90 70.31 1.000

5.08 0.2 10.35 105.46 1.500

Fuente: Manual de Ensayo de Materiales, MTC, p.255, 2016

Para calcular el CBR se procede como sigue:

Se dibuja una curva que relacione las presiones (ordenadas) y las penetraciones

(abscisas), y se observa si esta curva presenta un punto de inflexión. Si no

presenta punto de inflexión se toman los valores correspondientes a 2.54 y 5.08

mm (0.1" y 0.2") de penetración. Si la curva presenta un punto de inflexión, la

tangente en ese punto cortará el eje de abscisas en otro punto (o corregido), que se

toma como nuevo origen para la determinación de las presiones correspondientes

a 2.54 y 5.08mm.

De la curva corregida tómense los valores de esfuerzo-penetración para los

valores de 2.54 mm y 5.08 mm y calcúlense los valores de relación de soporte


48

correspondientes, dividiendo los esfuerzos corregidos por los esfuerzos de

referencia 6.9 MPa (10001b/plg2) y 10.3 MPa (1500 lb/plg2) respectivamente, y

multiplíquese por 100. La relación de soporte reportada para el suelo es

normalmente la de 2.54 mm (0.1") de penetración. Cuando la relación a 5.08 mm

(0.2") de penetración resulta ser mayor, se repite el ensayo. Si el ensayo de

comprobación da un resultado similar, úsese la relación de soporte para 5.08 mm

(0.2") de penetración. (pp.254-255).

3.1.12. Método Wyoming

En 1964, Valle Rodas sostiene que. Los autores, ingenieros I. E. Russell y D. J.

Olinger, del Departamento de Carreteras del Estado de Wyoming (Estados Unidos

de América), basan su método en el CBR del terreno de fundación y toman en

cuenta, además, los siguientes factores:

a) Precipitación anual del lugar.

b) Situación de la napa freática.

c) Acción de las heladas.

d) Condiciones generales existentes; como: drenaje superficial y subterráneo.

e) Tránsito, calculado para un período de 20 años.

A cada uno de estos factores le asigna un determinado valor, y la suma de

éstos, determina la curva a emplearse para el diseño del pavimento. (p.227).

3.1.12.1. Precipitación anual

En 1964, Valle Rodas afirma que debe tomarse, preferentemente la información

suministrada por las estaciones pluviométricas vecinas al lugar donde se proyecta

construir la carretera. Una ciénaga justificaría, por sí sola, la selección de un valor


49

mayor que el correspondiente a la precipitación anual dada para ese lugar.

(p.227).

Los valores asignados, son los siguientes:

Tabla 11
Rangos de la precipitación anual con su valor asignado según Wyoming

Precipitación anual

pulgadas mm Valor asignado

5-10 127 – 254 0

10-15 254 – 381 1

15-20 381 – 508 3

508 -635
20-25 6
(Irrigación Baja)

635 – 1270 (Irrigación


25-50 10
Alta)

Fuente: Carreteras, Calles y Aeropistas, V. R. Raúl, p.227, 1964.

3.1.12.2. Napa freática

En 1964, Valle Rodas indica la profundidad a la que se encuentra el nivel de

aguas subterráneas, con respecto al terreno de fundación, y según que el nivel esté

más o menos bajo, se indican los siguientes valores. (p.227).


50

Tabla 12
Rangos del nivel freático con su valor asignado según Wyoming

Profundidad de la napa freática, debajo

del terreno de fundación Valor asignado

A Mucha
Mayor de 3 m. 0
Profundidad

De 6 a 10 pies 1.8 a 3 m 1

De 4 a 6 pies 1.20 a 1.80 m 3

De 2 a 4 pies 0.60 a 1.20 m 5

Fuente: Carreteras, Calles y Aeropistas, V. R. Raúl, p.228, 1964.

3.1.12.3. Acción de las heladas

En 1964, Valle Rodas argumenta que la helada es considerada “ligera”, si no hay

grandes “hinchamientos” ni otras que afecten el pavimento. Es considerada como

“mediana” la helada que produce “hinchamientos” de 2 pulgadas,

aproximadamente, con señales de debilitamiento del terreno de fundación. Si el

“hinchamiento” causado por la helada es mayor de 2 pulgadas (5cm) y hay

pérdida notoria en la capacidad de soporte del terreno de fundación, la helada es

considerada como “perjudicial”. (p.228).


51

Los valores que se asignan a cada tipo de helada, son los siguientes:

Tabla 13
Clasificación de las heladas con su valor asignado según Wyoming

Clase de heladas Valor asignado

Ninguna 0

Ligera 1

Mediana 3

Perjudicial 8

Fuente: Carreteras, Calles y Aeropistas, V. R. Raúl, p.228, 1964.

3.1.12.4. Condiciones generales

En 1964, Valle Rodas argumenta que los drenajes, tanto superficial como

subterráneo, así como toda otra condición general que pueda afectar el diseño de

un pavimento, se toman en consideración. Para condiciones “excelentes”,

“regulares” y “adversas”, se indican los siguientes valores. (p.228).

Tabla 14
Clasificación de las condiciones de drenaje con su valor asignado según
Wyoming

Condiciones generales

de drenaje Valor asignado

Excelente 0

Regular 2

Adverso (Si no hay

ningún drenaje y el 6

Suelo es arcilloso)

Fuente: Carreteras, Calles y Aeropistas, V. R. Raúl, p.228, 1964.


52

3.1.12.5. Tránsito

En 1964, Valle Rodas menciona que el tránsito está dado en cargas equivalentes a

5000 lb, por rueda. El procedimiento de cálculo que se utiliza es similar al

empleado por el Departamento de Carreteras de california, con la diferencia que

no se toma en cuenta el número de ejes y, además, el cómputo es referido a 20

años en lugar de 10, tiempo en el cual se supone que se duplicará el tránsito.

Los factores 1, 2, 4, 8, 16 y 32 que se asignan a las diferentes cargas por rueda

son los mismos que los empleados por el Departamento de Carretera de

California.

El procedimiento a seguir, para reducir el tránsito comercial a cargas

equivalentes a 5000lb por rueda, estará mejor indicado mediante el siguiente

ejemplo propuesto por los ingenieros. (pp.228-229).


53

Tabla 15
Tránsito con su valor asignado según Wyoming

Tránsito reducido a cargas

equivalentes a 5,000 lbs. por rueda Valor asignado

0 a 1 millón 1

1 a 2 millones 2

2 a 3 millones 4

3 a 5 millones 6

5 a 7 millones 9

7 a 9 millones 12

9 a 11 millones 15

11 a 13 millones 18

13 a 15 millones 21

Mayor de 15 millones 24

Fuente: Carreteras, Calles y Aeropistas, V. R. Raúl, p.230, 1964.

3.1.12.6. Curvas para el diseño

En 1964, Valle Rodas menciona que la suma de todos los valores asignados en a,

b, c, d y e, determinará la curva a emplearse para el diseño de un pavimento

flexible. He aquí la relación entre la suma de valores y la curva a emplearse.

(p.230).
54

Tabla 16
Rangos de la suma de valores asignados con las curvas de diseño
Curva que debe emplearse

Suma de valores asignados para el diseño de pavimento.

De 0 a 2 4

De 3 a 6 5

De 7 a 11 6

De 12 a 17 7

De 18 a 24 8

De 25 a 32 9

De 33 a 41 12

De 42 a 53 15

Fuente: Carreteras, Calles y Aeropistas, V. R. Raúl, p.230, 1964.


ARENAS
LIMPIAS
LIMOS-ARCILLAS
GRAVA CON ARCILLA GRAVA ROCA
PLASTICIDAD
MAL GRADUADA BIEN TRITURADA
MEDIANA
GRADUADA
ARCILLA ARCILLA ARENA ARENA CON ARENA CON
BAJA ARCILLA ARCILLA
MUY PLÁSTICA
PLASTICIDAD MAL GRADUADA BIEN GRADUADA

CBR EN %, PARA 0.1" DE PENETRACIÓN (MUESTRA COMPACTADA Y SATURADA)

Carreteras, calles y aeropistas, p. 231)


BASE, MATERIAL SELECCIONADO Y MATERIAL DE PRÉSTAMO
Figura 26. Curvas para el cálculo de pavimentos flexibles, según método Wyoming (Fuente: V. R. Raúl, 1964,
ESPESOR COMBINADO DE LA CAPA DE RODAMIENTO, BITUMINOSA,
55
56

4. Capítulo IV: Cálculos

4.1. Perfil del Suelo

Tabla 17
Perfil del suelo

N°Calicata Progresiva Tipo de Suelo Profundidad(m) Descripción

01 0+000 0.00 - 0.70

Fuente: Elaboración propia

4.2. Nivel Freático

El nivel freático se encuentra a 0.70m de profundidad.

Ensayo granulométrico

4.3. Clasificación Empírica del Tipo de Material mediante CBR

4.3.1. Subrasante

Como dato inicial tenemos que nuestro CBR = 5%, basándonos en el Anexo G tenemos

que nuestro suelo va a ser:

Tipo de suelo: A-4 o CL-ML (Arcillas Limosas)

Cabe mencionar que este tipo de suelo es muy probable encontrarlo en la zona sierra, por

lo que concuerda con la ubicación asumida en Cuzco-Calca-Písac para el proyecto simulado.

4.3.2. Subbase

Como dato Inicial tenemos que nuestro CBR = 15%, basándonos en la G tenemos que

nuestro suelo va a ser:

Tipo de suelo: A-2-6 o SM-SC

4.3.3. Base

Como dato Inicial tenemos que nuestro CBR = 56%, basándonos en la G tenemos que

nuestro suelo va a ser:


57

Tipo de suelo: A-1-a o GM

4.4. Análisis granulométrico

4.4.1. Subrasante

Peso inicial seco = 600 g

Tabla 18
Análisis granulométrico de la subrasante

Abertura
Masa retenida %Retenido
Malla %Retenido % Pasa
(mm) (g) acumulado
3" 75.000 0.000 0% 0% 100.00%
1 1/2" 38.100 0.000 0% 0% 100.00%
3/4" 19.000 0.000 0% 0% 100.00%
3/8" 9.500 0.000 0% 0% 100.00%
Nº4 4.760 0.000 0% 0% 100.00%
Nº8 2.360 0.000 0% 0% 100.00%
Nº16 1.100 38.560 6% 6% 93.57%
Nº30 0.590 60.610 10% 17% 83.47%
N°40 0.420 80.830 13% 30% 70.00%
N°100 0.149 63.570 11% 41% 59.41%
N°200 0.074 50.430 8% 49% 51.00%
< N°200 - 306.000 51% 100% -
Fuente: Elaboración propia.

CURVA GRANULOMÉTRICA
100

90

80

70
% que pasa

60

50

40

30

20

10

0
0,01 0,10 1,00 10,00 100,00
Abertura, mm

Figura 27. Curva granulométrica de la subrasante (Fuente: Elaboración Propia)


58

4.4.2. Subbase

Peso inicial seco = 600g

Tabla 19
Análisis granulométrico de la subbase

Abertura
Masa retenida %Retenido
Malla %Retenido % Pasa
(mm) (g) acumulado
3" 75.000 0.000 0% 0% 100.00%
1 1/2" 38.100 0.000 0% 0% 100.00%
3/4" 19.000 0.000 0% 0% 100.00%
3/8" 9.500 0.000 0% 0% 100.00%
Nº4 4.760 0.000 0% 0% 100.00%
Nº8 2.360 65.318 11% 11% 89.11%
Nº16 1.100 54.682 9% 20% 80.00%
Nº30 0.590 67.350 11% 31% 68.78%
N°40 0.420 82.650 14% 45% 55.00%
N°100 0.149 98.680 16% 61% 38.55%
N°200 0.074 81.320 14% 75% 25.00%
< N°200 - 150.000 25% 100% -
Fuente: Elaboración propia.

CURVA GRANULOMÉTRICA
100

90

80

70
% que pasa

60

50

40

30

20

10

0
0,01 0,10 1,00 10,00 100,00
Abertura, mm

Figura 28. Curva granulométrica de la subbase (Fuente: Elaboración Propia)


59

4.4.3. Base

Peso inicial seco = 600 g

Tabla 20
Análisis granulométrico

Abertura Masa retenida %Retenido


Malla %Retenido % Pasa
(mm) (g) acumulado
3" 75.000 0.000 0% 0% 100.00%
1 1/2" 38.100 0.000 0% 0% 100.00%
3/4" 19.000 0.000 0% 0% 100.00%
3/8" 9.500 113.766 19% 19% 81.04%
Nº4 4.760 192.234 32% 51% 49.00%
Nº8 2.360 51.108 9% 60% 40.48%
Nº16 1.100 37.892 6% 66% 34.17%
Nº30 0.590 29.877 5% 71% 29.19%
N°40 0.420 25.123 4% 75% 25.00%
N°100 0.149 21.360 4% 79% 21.44%
N°200 0.074 20.640 3% 82% 18.00%
< N°200 - 108.000 18% 100% -
Fuente: Elaboración propia

CURVA GRANULOMÉTRICA
100

90

80

70
% que pasa

60

50

40

30

20

10

0
0,01 0,10 1,00 10,00 100,00
Abertura, mm

Figura 29. Curva granulométrica de la base (Fuente: Elaboración Propia)


60

4.5. Cálculo Empírico del Óptimo Contenido de Humedad y Máxima Densidad

Seca

4.5.1. Subrasante

Viendo en la Anexo E brinda el OCH y MDS de un suelo CL-ML, por lo tanto, podemos

basarnos en esta referencia para simular nuestro ensayo, la tabla brinda los siguientes datos:

𝑂𝐶𝐻 ≅ 17%

𝑔
𝑀𝐷𝑆 ≅ 1.736 ⁄𝑐𝑚3

4.5.2. Subbase

Viendo en la Anexo E brinda el OCH y MDS de un suelo SM-SC, por lo tanto, podemos

basarnos en esta referencia para simular nuestro ensayo, la tabla brinda los siguientes datos:

𝑂𝐶𝐻 ≅ 11.6%
𝑔
𝑀𝐷𝑆 ≅ 1.94 ⁄𝑐𝑚3

4.5.3. Base

Viendo en la Anexo E brinda el OCH y MDS de un suelo GM, por lo tanto, podemos

basarnos en esta referencia para simular nuestro ensayo, la tabla brinda los siguientes datos:

𝑂𝐶𝐻 ≅ 8.6%
𝑔
𝑀𝐷𝑆 ≅ 2.097 ⁄𝑐𝑚3

4.6. Cálculo del Óptimo Contenido de Humedad y Máxima Densidad Seca

4.6.1. Subrasante

Proctor Modificado: Método A

• Molde: 101,6 mm de diámetro (4 pulg)

• Material: Se emplea el que pasa por el tamiz 4,75 mm (N.º 4).

• Número de capas: 5
61

• Golpes por capa: 25

• Uso: Cuando el 20 % o menos del peso del material es retenido en el tamiz (Nº 4).

Tabla 21
Densidades húmedas de la subrasante

PUNTO No.
I II III IV V
MOLDE No.
1 1 1 1 1
Volumen del molde (cm3)
1 947.870 947.870 947.870 947.870 947.870
Peso del molde (gr)
2 2515.000 2515.000 2515.000 2515.000 2515.000
Peso del molde + muestra húmeda (gr)
3 4282.000 4381.000 4440.000 4428.000 4405.000
Peso de la muestra húmeda (gr)
4 1767.000 1866.000 1925.000 1913.000 1890.000
Densidad húmeda de la muestra (gr/cm3)
5 1.864 1.969 2.031 2.018 1.994
Fuente: Elaboración propia

Tabla 22
Contenidos de humedad y Densidades secas de la subrasante

6 Peso de la tara (gr) 25.887 25.865 24.395 27.010 26.745


7 Peso de la tara + suelo húmedo (gr) 61.325 58.395 55.410 59.321 61.754
8 Peso de la tara + suelo seco (gr) 57.531 54.150 50.900 54.303 56.161
9 Peso del agua (gr) 3.794 4.245 4.510 5.018 5.593
10 Peso del suelo seco (gr) 31.644 28.285 26.505 27.293 29.416
11 Contenido de humedad (%) 11.990 15.008 17.015 18.386 19.013
Densidad seca de la muestra
12 1.665 1.712 1.736 1.705 1.675
(gr/cm3)
Fuente: Elaboración propia
62

GRAFICO: DENSIDAD vs HUMEDAD

1,76
1,75
1,74
Densidad Seca (gr/cm3)

1,73
1,72
1,71
1,70
1,69
1,68
1,67
1,66
11,5 12,0 12,5 13,0 13,5 14,0 14,5 15,0 15,5 16,0 16,5 17,0 17,5 18,0 18,5 19,0 19,5 20,0

Contenido de Humedad (%)

Figura 30. Gráfico Densidad seca vs Humedad de la subrasante (Fuente: Elaboración Propia)
𝑔
Máxima Densidad Seca: 1.736 ⁄𝑐𝑚3

Óptimo Contenido de Humedad: 17 %

4.6.2. Subbase

Proctor Modificado: Método A

• Molde: 101,6 mm de diámetro (4pulg)

• Material: Se emplea el que pasa por el tamiz 4,75 mm (N.º 4).

• Número de capas: 5

• Golpes por capa: 25

• Uso: Cuando el 20 % o menos del peso del material es retenido en el tamiz (Nº 4).

Tabla 23
Densidades húmedas de la subbase

PUNTO No.
I II III IV V
MOLDE No.
1 1 1 1 1
1 Volumen del molde (cm3) 947.870 947.870 947.870 947.870 947.870
63

Peso del molde (gr)


2 2515.000 2515.000 2515.000 2515.000 2515.000
Peso del molde + muestra húmeda (gr)
3 4375.000 4443.000 4552.000 4587.000 4588.000
Peso de la muestra húmeda (gr)
4 1860.000 1928.000 2037.000 2072.000 2073.000
Densidad húmeda de la muestra (gr/cm3)
5 1.962 2.034 2.149 2.186 2.187
Fuente: Elaboración propia

Tabla 24
Contenidos de humedad y densidades secas de la subbase

6 Peso de la tara (gr) 25.887 25.865 24.395 27.010 26.745


7 Peso de la tara + suelo húmedo (gr) 60.505 58.295 57.130 60.131 61.454
8 Peso de la tara + suelo seco (gr) 59.086 56.221 53.905 56.310 56.985
9 Peso del agua (gr) 1.419 2.074 3.225 3.821 4.469
10 Peso del suelo seco (gr) 33.199 30.356 29.510 29.300 30.240
11 Contenido de humedad (%) 4.274 6.932 10.928 13.041 14.778
12 Densidad seca de la muestra (gr/cm3) 1.882 1.904 1.937 1.934 1.905
Fuente: Elaboración propia

GRAFICO: DENSIDAD vs HUMEDAD

1,95

1,94
Densidad Seca (gr/cm3)

1,93

1,92

1,91

1,90

1,89

1,88

1,87
4,0 4,5 5,0 5,5 6,0 6,5 7,0 7,5 8,0 8,5 9,0 9,5 10,0 10,5 11,0 11,5 12,0 12,5 13,0 13,5 14,0 14,5 15,0 15,5 16,0

Contenido de Humedad (%)

Figura 31. Gráfico Densidad seca vs Humedad de la subbase (Fuente: Elaboración Propia)
𝑔
Máxima Densidad Seca: 1.94 ⁄𝑐𝑚3

Figura 32. Gráfico Densidad seca vs Humedad de la baseFigura 33. Gráfico Densidad seca vs Humedad de la
Óptimo Contenido de Humedad: 11.60 %
subbase (Fuente: Elaboración Propia)

Figura 34. Gráfico Densidad seca vs Humedad de la base (Fuente: Elaboración Propia)Figura 35. Gráfico Densidad
seca vs Humedad de la subbase (Fuente: Elaboración Propia)
64

4.6.3. Base

Proctor Modificado: Método B

• Molde: 101,6 mm de diámetro (4pulg)

• Materiales: Se emplea el que pasa por el tamiz de 9,5 mm (⅜ pulg).

• Número de capas: 5

• Golpes por capa: 25

• Usos: Cuando más del 20% del peso del material es retenido en el tamiz 4,75 mm

(Nº4) y 20% o menos de peso del material es retenido en el tamiz 9,5 mm (⅜

pulg).

Tabla 25
Densidades húmedas de la base

PUNTO No.
I II III IV V
MOLDE No.
1 1 1 1 1
Volumen del molde (cm3)
1 947.870 947.870 947.870 947.870 947.870
Peso del molde (gr)
2 2515.000 2515.000 2515.000 2515.000 2515.000
Peso del molde + muestra húmeda (gr)
3 4319.000 4480.000 4673.000 4529.000 4477.000
Peso de la muestra húmeda (gr)
4 1804.000 1965.000 2158.000 2014.000 1962.000
Densidad húmeda de la muestra (gr/cm3)
5 1.903 2.073 2.277 2.125 2.070
Fuente: Elaboración propia

Tabla 26
Contenidos de humedad y densidades secas de la base

6 Peso de la tara (gr) 25.887 25.865 24.395 27.010 26.745


Peso de la tara + suelo húmedo
7 61.425 58.355 55.500 59.321 61.754
(gr)
8 Peso de la tara + suelo seco (gr) 60.033 56.351 53.025 56.103 57.795
9 Peso del agua (gr) 1.392 2.004 2.475 3.218 3.959
10 Peso del suelo seco (gr) 34.146 30.486 28.630 29.093 31.050
65

11 Contenido de humedad (%) 4.077 6.574 8.645 11.061 12.750


Densidad seca de la muestra
12 1.829 1.945 2.096 1.913 1.836
(gr/cm3)
Fuente: Elaboración propia

GRAFICO: DENSIDAD vs HUMEDAD

2,10

2,05
Densidad Seca (gr/cm3)

2,00

1,95

1,90

1,85

1,80
3,5 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0 6,5 7,0 7,5 8,0 8,5 9,0 9,5 10,0 10,5 11,0 11,5 12,0 12,5 13,0

Contenido de Humedad (%)

Figura 38. Gráfico Densidad seca vs Humedad de la base (Fuente: Elaboración Propia)
𝑔
Máxima Densidad Seca: 2.097 ⁄𝑐𝑚3

Óptimo Contenido de Humedad: 8.60 %

4.7. Cálculo del Valor Relativo de Soporte C.B.R.

4.7.1. Subrasante

a) Datos del ensayo preliminar del Proctor modificado


𝑔
Máxima Densidad Seca: 1.736 ⁄𝑐𝑚3

Óptimo Contenido de Humedad: 17 %

b) Compactación de los moldes CBR

Tabla 27
Compactación de los moldes CBR de la subrasante

Molde N° I II III
N° de capas 5 5 5
N° de golpes por capa 56 26 12
66

Peso del molde + suelo 12510.0 11459.0


1 11270.00
compactado [gr] 0 0
2 Peso del molde [gr] 7905.00 7206.00 7430.00
3 Peso de suelo compactado [gr] (1)-(2) 4605.00 4253.00 3840.00
4 Volumen de molde [cm3] 2096.00 2078.00 2096.00
Densidad húmeda (3) /
5 2.20 2.05 1.83
[gr/cm3] (4)
Fuente: Elaboración propia

c) Contenido de humedad y densidad seca

Tabla 28
Contenidos de humedad y densidades secas para el CBR de la subrasante

Tara
1 2 3

6 Peso de la tara, [gr] 25.445 25.865 25.395
7 Peso de la tara + suelo húmedo, [gr] 68.460 56.010 52.147
8 Peso de la tara + suelo seco, [gr] 62.166 51.597 48.229
9 Peso del agua, [gr] (7)-(8) 6.294 4.413 3.918
10 Peso del suelo seco, [gr] (8)-(6) 36.721 25.732 22.834
11 Contenido de humedad, [%] (9) / (10)x100 17.140 17.150 17.159
12 Densidad seca de la muestra, [gr/cm3] 5/ (1+(11) /100 1.876 1.747 1.564
Fuente: Elaboración propia

d) Prueba de penetración

Área del anillo = 3𝑝𝑢𝑙𝑔2 Presión (libras/pulg²) = (L x 7.36+30.18) /3

Tabla 29
Prueba de penetración de la subrasante

Penetració Presión
Molde N° I Molde N° II Molde N° III
n patrón
(pulg) (lb/pulg²) Dial Presión Dial Presión Dial Presión
0.000 0.0 10 0.0 10 0.0 10
0.025 10.0 35 6.0 25 2.0 15
0.050 15.0 47 13.0 42 5.0 22
0.075 25.0 71 18.0 54 8.0 30
0.100 1000 36.0 98 22.0 64 12.0 39
Fuente: Elaboración propia
67

CURVA CARGA VS PENETRACION


800

700

600
Carga (lb/pulg2)

500
Molde I
400 Molde II
Molde III
300

200

100

0
0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30 0,35 0,40 0,45 0,50
Penetración (pulg)

Figura 39. Curva Carga vs Penetración de la subrasante (Fuente: Elaboración Propia)

Tabla 30
CBR para obtenidos para cada molde

Penetración Presión aplicada Presión Patrón C.B.R.


Molde Expansión
(pulg) (lb/pulg²) (lb/pulg²) (%)
I 0.1 98.0 1000 9.80 0.00
II 0.1 64.0 1000 6.40 0.00
III 0.1 39.0 1000 3.90 0.00
Fuente: Elaboración propia
68

CURVA CBR VS DENSIDAD SECA


1,88
1,87
1,86
1,85
1,84
1,83
1,82
1,81
1,80
1,79
Densidad Seca (gr/cm3)

1,78
1,77
1,76
1,75
1,74
1,73
1,72
1,71
1,70
1,69
1,68
1,67
1,66
1,65
1,64
1,63
1,62
1,61
1,60
1,59
1,58
1,57
1,56
3 4 5 6 7 8 9 10 11
CBR %

Figura 40. Curva CBR vs Densidad seca de la subrasante (Fuente: Elaboración Propia)

A Penetración 0.1”

𝐶. 𝐵. 𝑅. 𝑎𝑙 95%𝑀𝐷𝑆 = 5%

4.7.2. Subbase

a) Datos del ensayo preliminar del Proctor modificado


𝑔
Máxima Densidad Seca: 1.94 ⁄𝑐𝑚3

Óptimo Contenido de Humedad: 11.60 %

b) Compactación de los Moldes de CBR

Tabla 31
Compactación de los Moldes de CBR para la subbase

Molde N° I II III
N° de capas 5 5 5
N° de golpes por capa 56 26 12
Peso del molde + suelo
1 12820.00 11853.00 11655.00
compactado [gr]
69

2 Peso del molde [gr] 7905.00 7206.00 7430.00


3 Peso de suelo compactado [gr] (1)-(2) 4915.00 4647.00 4225.00
4 Volumen de molde [cm3] 2096.00 2078.00 2096.00
5 Densidad húmeda [gr/cm3] (3) / (4) 2.34 2.24 2.02
Fuente: Elaboración propia

c) Contenido de Humedad y densidad seca

Tabla 32
Contenidos de humedad y densidades secas para el CBR de la subbase

Tara N° 1 2 3
6 Peso de la tara, [gr] 25.445 25.865 25.395
7 Peso de la tara + suelo húmedo, [gr] 68.461 56.024 52.009
8 Peso de la tara + suelo seco, [gr] 63.989 52.890 49.241
9 Peso del agua, [gr] (7)-(8) 4.472 3.134 2.768
10 Peso del suelo seco, [gr] (8)-(6) 38.544 27.025 23.846
11 Contenido de humedad, [%] (9) / (10)x100 11.602 11.597 11.608
12 Densidad seca de la muestra, [gr/cm3] 5/ (1+(11) /100 2.101 2.004 1.806
Fuente: Elaboración propia

d) Prueba de penetración

Área del anillo = 3𝑝𝑢𝑙𝑔2 Presión (libras/pulg²) = (L x 7.36+30.18) /3

Tabla 33
Prueba de penetración de la subbase

Presión
Penetración Molde N° I Molde N° II Molde N° III
patrón
(pulg) (lb/pulg²) Dial Presión Dial Presión Dial Presión
0.000 0.0 10 0.0 10 0.0 10
0.025 21.0 62 10.0 35 2.0 15
0.050 44.0 118 22.0 64 8.0 30
0.075 62.0 162 37.0 101 14.0 44
0.100 1000 100.0 255 69.0 179 35.0 96
Fuente: Elaboración propia
70

CURVA CARGA VS PENETRACION


800

700

600
Carga (lb/pulg2)

500
Molde I
400 Molde II
Molde III
300

200

100

0
0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30 0,35 0,40 0,45 0,50
Penetración (pulg)

Figura 41. Curva carga vs penetración de la subbase (Fuente: Elaboración Propia)

Tabla 34
CBR para cada molde de la subbase

Penetración Presión aplicada Presión Patrón C.B.R.


Molde
(pulg) (lb/pulg²) (lb/pulg²) (%)
I 0.1 255.0 1000 25.50
II 0.1 179.0 1000 17.90
III 0.1 96.0 1000 9.60
Fuente: Elaboración propia
71

CURVA CBR VS DENSIDAD SECA


2,11
2,10
2,09
2,08
2,07
2,06
2,05
2,04
2,03
2,02
2,01
Densidad Seca (gr/cm3)

2,00
1,99
1,98
1,97
1,96
1,95
1,94
1,93
1,92
1,91
1,90
1,89
1,88
1,87
1,86
1,85
1,84
1,83
1,82
1,81
1,80
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
CBR %

Figura 42. Curva CBR vs Densidad seca de la subbase (Fuente: Elaboración Propia)

Para una Penetración de 0.1”

𝐶. 𝐵. 𝑅. 𝑎𝑙 100% 𝑀𝐷𝑆 = 15%

4.7.3. Base

a) Datos del ensayo preliminar del Proctor modificado


𝑔
Máxima Densidad Seca: 2.097 ⁄𝑐𝑚3

Óptimo Contenido de Humedad: 8.60 %

b) Compactación de los moldes CBR


72

Tabla 35
Compactación de los moldes CBR de la base

Molde N° I II III
N° de capas 5 5 5
N° de golpes por capa 56 26 12
Peso del molde + suelo
1 13102.00 12105.00 11631.00
compactado [gr]
2 Peso del molde [gr] 7905.00 7206.00 7430.00
3 Peso de suelo compactado [gr] (1)-(2) 5197.00 4899.00 4201.00
4 Volumen de molde [cm3] 2096.00 2078.00 2096.00
5 Densidad húmeda [gr/cm3] (3)/(4) 2.48 2.36 2.00
Fuente: Elaboración propia

c) Contenido de humedad y densidad seca

Tabla 36
Contenidos de humedad y densidades secas para el CBR de la base

Tara
1 2 3

6 Peso de la tara, [gr] 25.445 25.865 25.395
7 Peso de la tara + suelo húmedo, [gr] 68.460 56.010 52.256
8 Peso de la tara + suelo seco, [gr] 65.055 53.620 50.129
9 Peso del agua, [gr] (7)-(8) 3.405 2.390 2.127
10 Peso del suelo seco, [gr] (8)-(6) 39.610 27.755 24.734
Contenido de humedad, (9) /
11 8.596 8.611 8.599
[%] (10)x100
5/ (1+(11)
12 Densidad seca de la muestra, [gr/cm3] 2.283 2.171 1.846
/100)
Fuente: Elaboración propia

d) Prueba de penetración

Área del anillo = 3𝑝𝑢𝑙𝑔2 Presión (libras/pulg²) = (L x 7.36+30.18) /3

Tabla 37
Prueba de penetración de la base

Presión
Penetración Molde N° I Molde N° II Molde N° III
patrón
(pulg) (lb/pulg²) Dial Presión Dial Presión Dial Presión
0.000 0.0 10 0.0 10 0.0 10
0.025 106.0 270 70.0 182 50.0 133
0.050 151.0 380 130.0 329 100.0 255
0.075 203.0 508 170.0 427 140.0 353
0.100 1000 290.0 721 240.0 599 180.0 452
Fuente: Elaboración propia
73

CURVA CARGA VS PENETRACION


2800
2600
2400
2200
2000
Carga (lb/pulg2)

1800
1600 Molde I
1400 Molde II
1200 Molde III
1000
800
600
400
200
0
0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30 0,35 0,40 0,45 0,50
Penetración (pulg)
Figura 43. Curva Carga vs Penetración de la base (Fuente: Elaboración Propia)

Tabla 38
CBR para cada molde de la base

Penetración Presión aplicada Presión Patrón C.B.R.


Molde
(pulg) (lb/pulg²) (lb/pulg²) (%)
I 0.1 721.0 1000 72.10
II 0.1 599.0 1000 59.90
III 0.1 452.0 1000 45.20
Fuente: Elaboración propia

CURVA CBR VS DENSIDAD SECA


2,4
Densidad Seca (gr/cm3)

2,3

2,2

2,1

2,0

1,9

1,8
40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74
CBR %

Figura 44. Curva CBR vs Densidad seca de la base (Fuente: Elaboración Propia)

Para una Penetración de 0.1”

𝐶. 𝐵. 𝑅. 𝑎𝑙 100% 𝑀𝐷𝑆 = 56%


74

5. Capítulo V: Diseño del Pavimento por el Método Wyoming

Se desea construir un pavimento flexible para un periodo de 20 años, aplicando el método

de Wyoming, teniendo los siguientes datos del lugar.

1. 530 mm de precipitación anual

2. Napa freática 0.70 m

3. Condiciones generales regulares.

4. Heladas medianas

5. %CBR subrasante 5%

6. % CBR sub- base 15%

7. % CBR base 56%

8. Sea el transito diario actual de 520 vehículos y el transito comercial diario actual de 145.

si los porcentajes de vehículos de carga por rueda son de :4500;5500, 6500,7500,8500lb o

más son :12.15%,14.08%,12.23%,13.12%,5.98%,5.15% respectivamente.

SOLUCIÓN:

Empezamos asignar los valores según sus características de la zona:

Tenemos que la precipitación anual en Písac es de 530mm, por lo tanto, según la Tabla

10 el valor asignado según el Método Wyoming es:

Valor Asignado: 6

La napa freática encontrada por la calicata está a una profundidad de 0.70m, esto debido

que el proyecto está muy cerca y en paralelo a el riachuelo Chongo, aparte el Rio Vilcanota

también está muy cerca. Según la Tabla 11 obtenemos el valor asignado según el método

Wyoming.

Valor asignado:5
75

En el distrito de Písac, debido a que es zona sierra y presenta bajas temperaturas, existen

heladas que pueden afectar al pavimento, de esta manera se determinó el grado de influencia

como heladas medianas según el método de Wyoming. Por lo tanto, según la Tabla 12

obtenemos el valor asignado:

Valor asignado: 3

Para el proyecto se determinó unas condiciones de drenaje regulares. Por lo tanto, según

la Tabla 13 obtenemos el valor asignado:

Valor asignado: 2

Ahora calcularemos el Tránsito, según los datos recopilados sobre el proyecto.

Sabemos que la carga de diseño es la carga por rueda de 5,000lb y que los porcentajes de

los vehículos con carga por rueda de 4,500, 5,500, 6,500, 7,500, 8,500 lb o más son 12.15%,

14.08%, 12.23%, 13.12%, 5.98% y 5.15% respectivamente.

Datos:

Transito diario actual (TDA): 520 vehículos

Transito diario comercial actual (TDCA): 145 vehículos

Transito diario comercial al cabo de 20 año (supuesto el doble):

145 𝑥 2 = 290

Transito diario comercial diario, promedio en 20 años (TCDP):

145 + 290
= 217.5 ≅ 218
2

El cálculo del número de repeticiones de carga de 5,000 lb. Por rueda en el período de 20

años se mostrará en la siguiente tabla:


76

Tabla 39
Cálculo del número de repeticiones de carga de 5000 lb

Carga por rueda total (lb) % TCDP Días año f Factor Tránsito

4,500-5,500 12.15 218 365 20 1 193355

5,500-6,500 14.08 218 365 20 2 448138

6,500-7,500 12.23 218 365 20 4 778513

7,500-8,500 13.12 218 365 20 8 1670333

8,500-9,500 5.98 218 365 20 16 1522652

9,500 o más 5.15 218 365 20 32 2622627

Tránsito total reducido a cargas equivalentes 5,00 lb por rueda


7235618
durante 20 años

Fuente: Elaboración propia

Como las vías son de dos sentidos, el tránsito de diseño para un solo sentido es:

• Tránsito considerado para el diseño, en una sola dirección = 3 617 809

Una vez que se ha determinado las repeticiones de carga equivalente a las 5,000 lb por

rueda, se verá qué valor se le asigna a este tráfico empleando la Tabla 14.

Valor asignado: 6

1) Sumamos los valores asignados:

a) Precipitación anual del lugar. =6

b) Situación de la napa freática. =5

c) Acción de las heladas. =3

d) Condiciones generales existentes. =2

e) Tránsito, calculado para un período de 20 años. =6

22
77

2) Ubicamos la curva de diseño usando la Tabla 15.

Curva que debe emplearse para el diseño de pavimento: 8

Figura 45. Curvas para el cálculo de pavimentos flexibles, según método Wyoming. (Fuente: V. R. Raúl, 1964,
Carreteras, calles y aeropistas, p. 231)
78

3) Calculamos los espesores del pavimento según los CBR arrojados por el estudio de

suelos en el gráfico de curvas.

• Entrando al gráfico con un CBR de la sub – rasante de 5% en la curva 8, se obtiene un

espesor total de pavimento de 13.8" ≅ 14" combinación de Base, Sub Base y Capa de

Rodadura debemos recordar que este espesor es encima del terreno de fundación.

• Si la subbase tiene un CBR DE 15%= 7.5"

• Con un CBR de para la base de 57% = 3.2" ≅ 3.5"

Luego las capas del pavimento quedaran de la siguiente manera:

• Subbase es 14” – 7.5” = 6.5”

• Base es 7.5” – 3.5” = 4’’

Figura 46. Estructura final del pavimento flexible diseñado por el método Wyoming (Fuente:
Elaboración Propia)

El espesor de la capa de la rodadura será de 4.5” descompuestas de la siguiente manera:

3” de mezcla bituminoso y 1.5” de piedra triturada.


79

6. Capítulo VI: Análisis de los Parámetros Según el Manual de Carreteras

En esta sección compararemos los parámetros usados para el diseño de este pavimento

con los valores que nos brinda la norma Manual de Carreteras Suelos Geología, Geotecnia y

Pavimentos 2014, para poder visualizar que tan aptos fueron las variables usadas para el

proyecto.

6.1. CBR

Subrasante

El CBR de nuestra subrasante es 5%, según la Tabla 1 que fue extraída de la Norma

nuestra subrasante se clasifica como Insuficiente.

En 2014, MTC establece que se considerarán como materiales aptos para las

capas de la sub rasante suelos con CBR ≥ 6% al 95%MDS. En caso de ser menor,

se procederá a la estabilización de suelos, de acuerdo a la naturaleza del suelo,

para lo cual se analizarán alternativas de solución, de acuerdo a la naturaleza del

suelo, como la estabilización mecánica, reemplazo del suelo de cimentación,

estabilización química de suelos, estabilización con geo sintéticos, elevación de la

rasante, cambiar el trazo vial, eligiéndose la más conveniente técnica y

económica. Para un suelo ML-CL el Manual de Carreteras recomienda estabilizar

con cemento portland o cal. (p.40).

El MTC proporciona un cuadro como guía referencial para la selección del tipo de

estabilizador, parte de ella se muestra en el Anexo J, la cual recomienda que un suelo ML-CL

puede ser estabilizado con Cemento Portland o Cal.


80

Subbase

El CBR de nuestra subbase es 15%, según la Tabla 2 que fue extraída de la Norma,

nuestro material no califica como una subbase, debido a que el mínimo requerido es un

CBR=40% al 100%MDS. El MTC proporciona un cuadro como guía referencial para la

selección del tipo de estabilizador, parte de ella se muestra en el Anexo J, la cual recomienda que

un suelo SM-SC puede ser estabilizado con Asfalto o Cemento portland o Cal o Cal-cemento-

cenizas volantes.

Base

El CBR de nuestra base es 56%, según la Tabla 3 que fue extraída de la Norma, nuestro

material no califica como una base, debido a que el mínimo requerido es un CBR=80% al

100%MDS. El MTC proporciona un cuadro como guía referencial para la selección del tipo de

estabilizador, parte de ella se muestra en el Anexo, la cual recomienda que un suelo GM puede

ser estabilizado con Asfalto, Cemento portland, Cal, Cal-cemento-cenizas.

6.2. Napa Freática

Nuestra Napa freática se encuentra a 0.70m de profundidad, siendo el material que

compone a la sub rasante clasificado según AASHTO como A-4 y según SUCS como CL-ML, el

cual es un suelo arcilloso-limoso. Además, tiene un CBR=5%. Por lo tanto, no califica como un

buen soporte para el pavimento.

En 2014, el MTC indica que el nivel superior de la sub rasante debe quedar

encima del nivel de la napa freática como mínimo a 0.60m cuando se trate de una

sub rasante excelente-muy buena (CBR ≥ 20%); a 0.80m cuando se trate de una

sub rasante buena-regular (6% ≤ CBR < 20%); a 1.00m cuando se trate de una

sub rasante pobre (3% ≤ CBR < 6%); y, a 1.20m cuando se trate de una sub
81

rasante inadecuada (CBR<3%). En caso necesario, se colocarán subdrenes o capas

anticontaminantes y/o drenantes o se elevará la rasante hasta el nivel necesario.

(p. 41).

6.3. Precipitaciones y Heladas

Las precipitaciones anuales presentadas en Písac según la página licenciada Climate-Data

son 530 mm, cabe recalcar que sus datos fueron tomados hasta el año 2012. Por otra parte, para

concretar este dato en el Anexo A ofrecida por el Senamhi notamos que el dato proporcionado

por la página web Climate-Data concuerda con el mapa de precipitaciones del Senamhi.

Con respecto a las heladas tenemos como dato que son medianas, esto es muy posible y

concuerda con el lugar del proyecto debido a que está ubicado en zona sierra, por lo tanto, se

puede afirmar que el pavimento va a estar expuesto a bajas temperaturas y esto afectara al

pavimento, según el método Wyoming se considera heladas medianas cuando se producirán

hinchamientos de 2 pulgadas aproximadamente, con señales de debilitamiento del terreno de

fundación.

La norma no establece mínimos cuando se trata de precipitaciones y heladas.

En 2014, el MTC indica que los ingenieros, diseñadores y constructores deben de

tener mucha consideración a la hora de diseñar, principalmente en el cuidado de la

carpeta asfáltica para evitar retener agua de la lluvia dentro de la carpeta asfáltica

que pueda congelarse y disturbar seriamente su comportamiento, proceso que

llevaría junto con la carga de tráfico sobre la carpeta asfáltica a su destrucción

acelerada, por otro lado, también menciona que el sistema de drenaje de la

carretera tiene la finalidad de preservar la infraestructura vial del efecto del agua.

(p.78).
82

6.4. Condiciones de Drenaje

Nuestras condiciones generales de Drenaje según el método Wyoming son regulares, esto

considerando drenaje superficial y subterráneo.

Según la Norma para un correcto drenaje superficial en este caso se puede considerar

cunetas debido a la presencia de lluvias, pero en especial sería colocar alcantarillas debido a que

el proyecto se encuentra muy cercano a un riachuelo llamado Chongo, por lo que se puede

conducir el agua hacia este mediante alcantarillas. Para el drenaje subterráneo la norma dice que

para este proyecto puede ser de mucha utilidad ya que se puede diseñar un sistema de drenaje

para deprimir el nivel de la napa freática existente con la finalidad de evitar que el agua afecte la

estabilidad de las explanaciones y de la plataforma del camino.

7. Capítulo VII: Aplicación de los requisitos mínimos del Manual de Carreteras a este

proyecto simulado

Como resultado final hemos obtenidos los espesores de la estructura del pavimento según

el método Wyoming, los cuales se muestran a continuación:

Espesor subbase: 6.5”

Espesor base: 4”

Espesor capa de rodadura: 3.5”

La norma establece el espesor mínimo constructivo para capas superficiales de carpeta

asfáltica en caliente es de 40mm y el espesor mínimo constructivo de las capas granulares (Base

y Subbase) es de 150mm.

Transformamos los espesores dados en milímetros a pulgadas para poder modificar

nuestro diseño según los parámetros de la Norma, entonces tenemos que:

Espesor mínimo de subbase: 5.91" ≅ 6"


83

Espesor mínimo de base: 5.91" ≅ 6"

Espesor mínimo de capa de rodadura: 1.58" ≅ 2"

Pero esto considerando 6%, 40% y 80% de CBR como mínimo para la subrasante,

subbase y base respectivamente, por lo tanto, asumiré ya se hizo la respectiva estabilización de

suelos para cada capa y procederé a calcular la estructura del pavimento por el método

Wyoming.

Figura 475. Curvas para el cálculo de pavimentos flexibles, según método Wyoming. (Fuente: V. R. Raúl, 1964,
Carreteras, calles y aeropistas, p. 231)
84

Entrando al gráfico con un CBR de la sub – rasante de 6% en la curva 8, se obtiene un

espesor total de pavimento de 12.4"≅12.5" combinación de Base, Sub Base y Capa de Rodadura

debemos recordar que este espesor es encima del terreno de fundación.

Si la subbase tiene un CBR DE 40% el espesor es =4.3"≅ 4.5"

Con un CBR de para la base de 80% el espesor es =2"

Luego las capas del pavimento quedaran de la siguiente manera:

Subbase es 12.5” – 4.5” = 8”

Base es 4.5” – 2” = 2.5”, pero como mínimo la norma pide 6” por lo que se tendrá que

tomar este valor.

Capa de rodadura es 2”

Debido que aumentamos la base con 3.5” de espesor, sería conveniente reducir la capa de

subbase a 6” por un tema económico y debido a que el material de base tiene mejor calidad, esta

reducción no afectaria el desempeño del pavimento.

Figura 36. Estructura final del pavimento flexible aplicando los valores mínimos de la Norma Peruana (Fuente:
Elaboración Propia)
85

8. Capítulo VIII: Conclusiones y Recomendaciones

• Basándome en los parámetros de precipitación anual = 530mm, heladas medianas y el

CBR de la subrasante = 5%, encontré una zona apropiada para ubicar el proyecto en el

Departamento de Cuzco, Provincia de Calca y Distrito de Písac. Para la ubicación del

tramo de carretera a pavimentar me base en el parámetro del nivel freático = 0.70m, por

eso fue seleccionado la avenida Sañohuasi aproximadamente a 10 metros de un riachuelo

llamado Chongo.

• De acuerdo al ensayo análisis granulométrico y de compactación de suelos en laboratorio,

𝑔
para la subrasante se obtuvo una MDS = 1.736 ⁄𝑐𝑚3 y un OCH = 17%, para la subbase

𝑔
se obtuvo una MDS = 1.94 ⁄𝑐𝑚3 y un OCH = 11.6%, para la base se obtuvo una MDS

𝑔
= 2.097 ⁄𝑐𝑚3 y un OCH = 8.6%.

• De acuerdo al ensayo CBR de suelos en laboratorio, para la subrasante se obtuvo un CBR

= 5% al 95%MDS, para la subbase se obtuvo un CBR = 15% al 100%MDS, para la

subrasante se obtuvo un CBR = 56% al 100%MDS.

• Mediante la aplicación del método Wyoming, para los parámetros siguientes: CBR de

subrasante: 5%, de subbase: 15% y de base 56%. Nivel freático a 0.70m, condiciones

generales de drenaje regulares, precipitaciones anuales de 530mm, heladas medianas y el

tránsito considerado para diseño en una sola dirección es de 3 617 809. Los espesores del

pavimento obtenidos fueron: 3.5” para la capa de rodadura, 3” para la base y 6.5” para la

subbase.

• En el análisis de los parámetros usando el Manual de Carreteras se determinó que el CBR

de la subrasante, de la subbase y de la base usados en este trabajo no cumplen con los

valores mínimos, por lo que se recomienda estabilizarlos de la forma más conveniente y


86

económica. En el caso del nivel freático, tampoco es apto para usarse en esta carretera.

Por lo que recomienda colocar subdrenes o capas anticontaminantes y/o drenantes o

elevar la rasante hasta el nivel necesario, en este caso recomienda que como mínimo

nuestra subrasante se encuentre a 1.00m de profundidad. Para la precipitación anual y las

heladas no establece mínimos, sin embargo, aclara que son muy importantes tomarlos en

cuenta para el diseño del pavimento, para controlar la precipitación recomienda los

sistemas de drenajes y en el caso de las heladas se toman en consideración para diseñar la

carpeta asfáltica. Para el drenaje se puede considerar cunetas debido a la presencia de

lluvias, pero en especial sería colocar alcantarillas debido a que el proyecto se encuentra

muy cercano a un riachuelo llamado Chongo, por lo que se puede conducir el agua hacia

este mediante alcantarillas. Para el drenaje subterráneo la norma dice que para este

proyecto puede ser de mucha utilidad ya que se puede diseñar un sistema de drenaje para

deprimir el nivel de la napa freática existente con la finalidad de evitar que el agua afecte

la estabilidad de las explanaciones y de la plataforma del camino.

• Al aplicar los mínimos otorgados por el Manual de Carreteras Suelos Geología,

Geotecnia y Pavimentos se obtiene los siguientes espesores del pavimento: 2” para la

capa de rodadura, 6” para la base y 6” para la subbase.


87

Anexos

Anexo A. Mapa precipitación total multianual.

Fuente: Manual de carreteras Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos, MTC, p.80, 2014
88

Anexo B. Mapa temperatura máxima promedio multianual.

Fuente: Manual de carreteras Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos, MTC, p.81, 2014
89

Anexo C. Temperatura mínima promedio multianual

Fuente: Manual de carreteras Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos, MTC, p.82, 2014
90

Anexo D. Clasificación basada en la compactación

Densidad máxima seca


Valor como cimiento
(𝑔/𝑐𝑚3 )

2.08 Excelente

1.92 – 2.08 Bueno

1.76 – 1.92 Regular

1.60 – 1.76 Malo

1.12 – 1.60 Muy malo

Fuente: Mecánica del suelo para ingenieros de carreteras y aeropuertos, Road Research Laboratory, p.100, 1963

Anexo E Máxima densidad seca y Óptimo contenido de humedad de suelos

Proctor Modificado - Molde 4"


Suelo
Yd (g/cm3) w (%)
SM-SC 1.94 11.6
CL-ML 1.736 16.7
GM 2.097 8.6
Fuente: Ingeniería de suelos en las vías terrestres, R. R. Alfonso, p.199, 2005.

Anexo F. Relación de suelos estudiados

Clasificación Porcentaje que pasa la malla


Descripción
(S.U.C.S.) 3/4" N°4 N°40 N°200
CL-ML Arcilla Limosa 100 100 70 51
SM-SC Arena limo - arcillosa 100 100 55 25
Grava angulosa con 18% de finos
GM 100 49 25 18
no plásticos
Fuente: Ingeniería de suelos en las vías terrestres, R. R. Alfonso, p.199, 2005.
91

Anexo G. Interrelaciones aproximadas entre clasificaciones del suelo y valores de soporte

GP GW
Sistema ASTM de Clasificación
de Suelos GM
(Clasificación Unificada) GC
SW
SM
SP
SC
OH ML
CH CL
OL
MH

A-1-a
Clasificación AASHTO
de suelos A-1-b
A-2-4, A-2-5
A-2-6, A-2-7
A-3
A-4
A-5
A-6
A-7-5, A-7-6

California Bearing
Ratio - CBR
2 3 4 5 6 7 8 9 10 15 20 25 30 40 50 60 70 80 90 100
Fuente: Norma Técnica de Edificación CE.010 Pavimentos Urbanos, SENCICO, p.51
92

Anexo H. Clasificación de los suelos basada en AASHTO M145 y/o ASTM D3282

Suelos granulares Suelos finos


Clasificación General más del 35% pasa por el tamiz de
35% máximos que pasa por tamiz de 0.075 mm (N°200)
0.075 mm(N°200)
A-1 A-2 A-7
Clasificación de Grupo A-3 A-2- A-2- A-2- A-2- A-4 A-5 A-6 A-7- A-7-
A-1-a A-1-b
4 5 6 7 5 6
Análisis granulométrico
% que pasa por el tamiz de:
máx.
2 mm (N°10)
50
máx. máx.
0.425 mm (N°40) mín. 51
30 50
máx. máx. máx. máx. máx. máx. mín. mín. mín. mín. mín.
F:0.075 mm (N°200) máx. 10
15 25 35 35 35 35 36 36 36 36 36
Características de la fracción que
pasa el 0.425 (N°40)
Características de la fracción que
pasa el (N°40)
máx. mín. máx. mín. máx. mín. máx. mín. mín.
LL: Límite de Líquido
40 41 40 41 40 41 40 41 41
máx. máx. máx. máx. mín. mín. máx. máx. máx. mín. mín.
IP: Índice de Plasticidad NP
6 6 10 10 11 11 10 10 11 11 11
Piedras,
Arenas Gravas y arenas limosas o Suelos
Tipo de material gravas y Suelos arcillosos
finas arcillosas limosos
arenas
Estimación general del suelo como
Excelente a bueno Regular a insuficiente
sub rasante
Fuente: Manual de Carreteras Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos MTC, p.34 ,2014
93

Anexo I. Clasificación Unificada de Suelos

Fuente: Carreteras, Calles y Aeropistas, V. R. Raúl, p.188, 1964


94

Anexo J. Guía referencial para la selección del tipo de estabilizador

Restricción en
Tipo de Restricción
Clase de el porcentaje
Estabilizador en LL e IP Observaciones
suelo que pasa la
Recomendado del suelo
malla 200
IP no No debe
Solamente material bien
Asfalto excede de exceder el 30%
graduado
10 en peso
El material deberá contener
Cemento
(b) - cuanto menos 45% en peso de
Portland
GM o GC material que pasa la Malla N°4
o GM-GC IP no
Cal menor de - -
12
IP no
Cal-Cemento-
excede de - -
Ceniza
25
LL no
menor de
CH o CL Cemento Suelos orgánicos y
40 IP no -
o MH o Portland fuertemente ácidos contenidos
menor de
ML u OH en esta área no son
20
o OL o susceptibles a la
IP no
ML-CL estabilización.
Cal menor de -
12
IP no No debe
Asfalto excede de exceder el 30% -
10 en peso
Cemento
(b) - -
Portland
SM o SC
IP no
o SM-SC
Cal menor de - -
12
Cal-Cemento- IP no
Cenizas excede de - -
volantes 25
IP = Índice Plástico
(b) IP 20+(50-porcentaje que pasa la Malla N°200) /4
Fuente: Manual de Carreteras Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos MTC, p.113 ,2014
95

Bibliografía

• Braja M., D. (2013). Fundamentos de la ingeniería geotécnica. Santa Fe: Cengage

Learning Editores.

• Climate-Data. (2012). Climate-Data. Obtenido de Climate-Data: https://es.climate-

data.org/america-del-sur/peru/cuzco/pisac-46279/

• D. J., M. (1963). Mecanica del suelo para ingenieros de carreteras y aeropuertos.

Madrid: Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas.

• Menéndez Acurio, J. R. (2009). Ingeniería de Pavimentos. Lima: FONDO EDITORIAL

ICG.

• Montejo Fonseca, A. (2002). Ingeniería de Pavimentos para Carreteras. Bogotá: Agora

Editores.

• MTC. (2014). Manual de Carreteras Suelos Geología, Geotecnia y Pavimentos. Lima.

• MTC. (2016). Manual de ensayo de materiales. Lima.

• Rico Rodriguez, A. (2005). La ingeniería de suelos en las vías terrestres: Carreteras,

ferrocarriles y aeropistas. México: Limusa.

• SENCICO. (s.f.). Norma Técnica de Edificación CE.010 Pavimentos Urbanos. Lima.

• Valle Rodas, R. (1964). Carreteras, Calles y Aeropistas. Caracas: El Ateneo.

También podría gustarte