Está en la página 1de 5

Fundación de Neuropsicología Clínica

UTILIDAD Y CARACTERÍSTICAS DEL PSICODIAGNÓSTICO

Introducción

Se denomina Psicodiagnóstico a la evaluación completa el estado  mental de una persona, por lo general con el
propósito de explicar un determinado padecimiento y determinar la forma más adecuada de remediarlo. 
La concepción de la mente humana ha cambiado a lo largo del tiempo y por lo tanto, también lo han hecho las formas
de  evaluación.  En la actualidad sabemos que la mente  y sus dificultades se encuentran determinadas por factores
tanto biológicos como sociales y que en realidad  todos los problemas los problemas mentales deben su causa al
interjuego de tres factores (modelo biopsicosocial):
1. Funcionamientos deficitarios de áreas específicas del cerebro a causa de una configuración genética diferente
que altera sea la estructura cerebral o sus delicados balances químicos o de  alteraciones del sistema nervioso
debido daños  posteriores al nacimiento.
2. Creencias rígidas sobre  el mundo y/o sobre sí mismo que conducen a a una forma inadecuada de interpretar la
realidad y en consecuencia, a no solucionar los problemas de manera satisfactoria. 
3. Relaciones y formas de interactuar con los demás (ya sea que pensemos en relaciones personales, familiares o
en un sentido más amplio, trabajo, escuela, sociedad) en que los intentos por solucionar sus problemas tienden
a empeorarlos.
Teniendo en cuenta estos tres factores que se debe pensar en una evaluación Psicodiagnóstica.

¿Cuándo un Psicodiagnóstico es bueno?


1. Un Psicodiagnóstico completo debe dar cuenta del funcionamiento global de la persona desde una perspectiva
biopsicosocial.
2. Debe utilizar técnicas actualizadas.
3. Un Psicodiagnóstico tiene que explicar de forma consistente  la naturaleza del problema que motivó la consulta.
4. Debe brindar también un panorama general de sus capacidades y lados fuertes, ya que es en base a ellos que los
problemas encontrarán un cause y una solución.
5. Debe tener el poder predictivo para poder dar al paciente  y/o a la  familia un pronóstico de resultados tanto en
el caso de que se realice un tratamiento como si este no tiene lugar.
6. Debe estar dado por escrito en términos comunes a todos los profesionales (clasificación estandarizada), pero
también explicado en términos claramente comprensibles por el paciente y sus seres queridos.
7. Debe incluir más allá del nombre técnico del  problema una explicación sobre cómo el mismo afecta al paciente
en particular.
8. Debe hacerse de forma rápida: un Psicodiagnóstico no puede implicar que el paciente demore el inicio de su
tratamiento más de 15 días.
 
¿Cómo es un Psicodiagnóstico?

Un Psicodiagnóstico tiene tres partes: Admisión, Administración de Pruebas y Devolución.


Admisión
Es  la parte más importante para una evaluación y debe estar a cargo de una persona capaz y experimentada. Por lo
general  es una entrevista prolongada en la que  el paciente y (llegado el caso) sus familiares cuentan inicialmente cual
es el problema que observan. Luego el profesional comienza una serie de indagaciones, cubriendo todos los aspectos
necesarios, con el fin de establecer una serie de hipótesis que corroborará o refutará utilizando unas pruebas o técnicas
específicas.

Administración de Pruebas
Un primer aspecto a tener en cuenta es la naturaleza de las pruebas. Actualmente a nivel científico sólo se  recomienda
el uso de  pruebas  validadas estadísticamente, actualizadas y adaptadas a la población para la que están siendo
utilizadas. Muchas veces las pruebas no cumplen estos requisitos.  Para asegurarse de ello,  los pacientes tienen el
derecho a indagar a sobre la naturaleza de las pruebas, su función, la forma en que han sido realizadas y la manera en
que se interpretarán los resultados.
Las pruebas poseedoras de rigor científico se dividen en dos clases: a. las que indagan sobre la presencia o ausencia de
conductas o pensamientos mediante cuestionarios o entrevistas dirigidas y estandarizadas y b.  aquellas que ponen a
prueba diferentes funciones cognitivas mediante pruebas específicas.  Ambos tipos de pruebas se utilizan en forma
combinada para un diagnóstico completo. 
Los test arrojan resultados numéricos cuya utilidad depende de la capacidad interpretativa de los profesionales, con
cierta frecuencia los pacientes o sus padres temen que al cuantificar los problemas que los aquejan a ellos o a sus hijos
se pierda de vista su individualidad, esto sólo puede suceder si los evaluadores no son competentes o trabajan de forma
masificada.  La función de los números es dar un panorama claro y objetivo de toda una serie de áreas de
funcionamiento de la persona que luego son analizadas en el contexto de la individualidad de cada persona para llegar a
comprenderlo.   Un ejemplo que suele usarse y que resulta útil es el de los estudios médicos: tener  una tomografía de
una persona es un dato útil para un médico a la hora de ayudar a sus pacientes, pero dos personas con la misma lesión
pueden recibir tratamientos muy diferentes en función de otros factores como los resultados de otras pruebas, su edad,
su historia médica, su estilo de vida, etc.

Devolución
Si la admisión es el paso más importante para que el profesional llegue a un diagnóstico, la devolución es el paso
indispensable para que esto tenga sentido. Muchas veces la devolución es algo que se realiza a la ligera, cuando en
realidad es fundamental.
El profesional transmite en esta instancia  al paciente y su familia las conclusiones a las que ha llegado. Debe hacerlo de
forma en que ellos lo entiendan, pero sin ocultar nada de información.  Debe asegurarse que todos han entendido las
implicaciones del diagnóstico. Posteriormente, el profesional da una serie de recomendaciones y de opciones de
tratamiento, ayuda a aclarar las dudas existentes y  planifica junto el paciente y/o su familia  de qué manera se
comenzará  el tratamiento. 
La devolución incluye un informe completo de lo evaluado y de las conclusiones. El informe debe incluir tanto las
pruebas que se administraron como el diagnóstico al que se arribó, según los códigos establecidos por la Organización
Mundial de la Salud. Este informe asegura al paciente  que el  trabajo realizado en la evaluación podrá ser utilizado por
otros profesionales  posteriormente e implica también cumplir con el derecho legal de toda persona a conocer la
información que se ha obtenido sobre él.
 
¿Cuál es la diferencia entre un Psicodiagnóstico y una Evaluación Neuropsicológica?

Dentro del marco de trabajo integral del que estamos hablando, podemos decir que todo Psicodiagnóstico bien
realizado debe incluir una evaluación neuropsicológica.
La evaluación neuropsicológica implica estudiar de cada una de las funciones cognitivas del cerebro a partir de pruebas
especialmente diseñadas que ponen en juego el funcionamiento específico de esa área. Las funciones cognitivas son las
siguientes:
1. Funciones ejecutivas (Atención, organización, autoregulación, etc.)
2. Memoria
3. Percepción
4. Lenguaje
Una Evaluación Neuropsicológica brinda un panorama del funcionamiento de cada área, pero al no implicar la
indagación de la presencia de diferentes cuadros psicopatológicos, ni de la presencia de problemas de tipo
social/vincular, no permite llegar a un diagnóstico.
La evaluación  neuropsicológica se realiza de forma aislada cuando un profesional que ya posee un diagnóstico del
paciente, quiere conocer el nivel de funcionamiento del mismo en cada dominio.
¿Qué lugar ocupa en este contexto la evaluación Pedagógica?
Al igual que en el caso anterior,  es parte del Psicodiagnóstico. Su función es indagar el nivel del niño en diversos
dominios relacionados directamente con el aprendizaje. Es una parte necesaria pero no suficiente de cualquier
diagnóstico. Los dominios indagados en este caso son:  lectoescritura, cálculo, niveles de razonamiento (concreto,
abstracto, etc) y,  presencia de técnicas adecuadas de estudio. Ponderando esto en relación a su edad, desarrollo
curricular y la realidad concreta de su ámbito educativo.
 
¿Qué sucede si no se hace un Psicodiagnóstico completo?

Los resultados que se obtienen  cuando se trabaja sin un Psicodiagnóstico completo pueden en muchos casos ser
buenos, sobre todo cuando el profesional a cargo de la entrevista es una persona capaz y de amplia experiencia.  Sin
embargo existen una serie de cuestiones que aún en estos casos pueden  causar dolores de cabeza a largo plazo:

1. El más grave se da probablemente cuando la hipótesis de trabajo con la que se parte para iniciar el tratamiento
no sólo es errada sino que determina un tratamiento contraproducente.  A nivel  psiquiátrico, el caso más
común es el de confundir un trastorno depresivo con un trastorno bipolar. El abordaje inicial para la depresión 
(antidepresivos) puede desencadenar entonces un episodio mixto maníaco-depresivo que quizás nunca hubiera
sucedido y cuyo tratamiento es complejo. Por otro lado, a nivel psicoterapéutico un ejemplo común es confundir
un problema de origen neurobiológico con un problema  de causas psicosociales. En estos casos en general se
comienza por atribuir el problema a errores  en el manejo familiar, lo que suele deteriorar el vínculo dentro de la
familia y generar  sentimientos de culpa que hacen difícil un trabajo productivo en pos de una solución.
2. El segundo caso es cuando el diagnóstico es errado y el abordaje utilizado  es inútil. En estos casos el perjuicio
más grande es la pérdida de tiempo. Este factor parece pequeño pero no lo es. Aún cuando la familia esté
dispuesta a volver a intentar un tratamiento alternativo, ese tiempo puede haber implicado pérdidas valiosas
que según la edad pueden ir desde la  permanencia  de un niño en un grado, a la pérdida de un trabajo, pasando
por la ruptura de relaciones afectivas, a causa de la persistencia de dificultades que eran motivo de conflicto.
3. Sucede con frecuencia que el  tratamiento que se lleva a cabo se enfoca en un problema que está correctamente
identificado, pero que no es todo el problema. La existencia de un problema asociado o cuadro comórbido no
diagnosticado es una de las principales causas por las que fracasan los tratamientos.  En algunos casos el
abordaje es insuficiente; por ejemplo, se puede intentar sólo un abordaje farmacológico cuando se requiere
paralelamente la utilización de psicoterapia o de un entrenamiento psicopedagógico. En otros casos el hecho de
que exista un cuadro añadido modifica el orden de las intervenciones: muchas veces cuando un problema se da
en conjunto con otro, el orden en que se trabajan es crucial.

Los diagnósticos incompletos son un problema aún en casos en que dan resultado. Es común encontrar niños
correctamente diagnosticados con un cuadro de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad que reciben una
medicación adecuada para su problema, mejorando el cuadro y tranquilizando a los padres por un tiempo, pero
posteriormente, cuando la escolaridad avanza retornan los problemas y en ese momento, se detecta que existía un
trastorno de aprendizaje que debió ser abordado con anterioridad o que el niño no ha aprendido las estrategias de
estudio que necesita en grados más avanzados.
Otro caso semejante sucede con los estados depresivos o ansiosos dentro de cuadros con TDAH,  muchas veces el niño
mejora en la escuela pero sigue siendo un niño infeliz,  ya que existían problemas emocionales que no fueron
adecuadamente tratados.
 
Conclusiones

El Psicodiagnóstico, cuando es realizado y utilizado de forma correcta, constituye el paso inicial para encarar con las
mejores chances de éxito  en un tratamiento posterior.  Una buena evaluación parte de una visión integral del sujeto, e
implican necesariamente  que tanto los profesionales como las técnicas que estos utilizan estén actualizados y
especializados. 
Una buena evaluación Psicodiagnóstica deja en claro tanto para los profesionales tratantes como para el paciente y  sus
seres queridos tanto qué es lo que sucede como cual es la mejor forma, en función de los conocimientos científicos
actuales, de solucionarla.
EN MÉXICO ¿CÓMO SE VE EL PSICODIAGNÓSTICO?
México es un país de jóvenes cuya población infantil demanda, un porcentaje cada vez mayor, principalmente por motivos de
consulta, de aprendizaje o ambos.
El psicólogo juega un importante papel tanto en el diagnóstico como en el tratamiento. Sin embargo, para ofrecer un tratamiento
adecuado y oportuno es necesario que este profesional realice evaluaciones diagnósticas mediante la utilización de diversas técnicas
psicológicas. Éstas se han difundido de manera amplia, pero desafortunadamente su enseñanza no siempre capacita al alumno para
un adecuado manejo e interpretación, lo que da lugar a diagnósticos erróneos que obstaculizan el tratamiento.
El diagnóstico psicológico es una tarea compleja que consiste en explicar la conducta y los procesos mentales dentro de una
situación dinámica en la que se concibe al participante como un ente total. Áun cuando de manera aislada y mediante varias técnicas
se exploran los diferentes aspectos que conforman la personalidad, como son el rendimiento intelectual, desarrollo perceptual,
funcionamiento y desarrollo emocional; es necesario integrar datos de manera que nos permitan comprender globalmente el
padecimiento o desajuste por el que la persona asiste.

Técnicas Psicológicas

Existen diferentes métodos clínicos de observación de la conducta, la entrevista con niños y las técnicas conocidas como pruebas
psicológicas, tanto psicométricas como proyectivas.

 Observación clínica Se refiere básicamente a la respuesta libre del niño ante determinado material o situación.
 Entrevista Permite observar los hechos, las palabras y los productos de la imaginación, por lo que constituye en un método
de observación estable, que se basa en el intercambio de actitudes y palabras entre el niño y el aplicador.
 Pruebas Psicométricas Se relacionan con teorías de la personalidad de tipo fenomenológico y descriptivo, y poseen
características que las hacen estables para su manejo. Estos atributos son la estandarización entendida como la
uniformidad de los reactivos que conforman la prueba y la validez, que es la cualidad del instrumento psicológico, a través
del cual los estímulos o reactivos que la conforman se relacionan estrechamente con la función o conducta que se pretende
evaluar.
 Pruebas Proyectivas Investigan la dinámica de la personalidad de manera global. Se basan en la teoría psicoanalítica, la cual
considera los motivos de la conducta como básicamente inconcientes, por lo que a través de estas técnicas se explora la
expresión de la "subjetividad" de cada persona y nos permiten comprender cómo estructura el individuo su mundo a partir
de sus deseos y motivaciones internas.

Funciones del Psicólogo Educativo

El Psicólogo/a de la Educación es el profesional de la psicología cuyo objetivo de trabajo es la reflexión e intervención sobre el
comportamiento hurnano, en situaciones educativas, mediante el desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e
instituciones. Se entiende el término educativo en el sentido más amplio de formación y desarrollo personal y colectivo.El
Psicólogo/a de la Educación desarrolla su actividad profesional principalmente en el marco de los sistemas sociales dedicados a la
educación en todos sus diversos niveles y modalidades; tanto en los sistemas reglados, no reglados, formales e informales, y durante
todo el ciclo vital de la persona.

La función del psicólogo

 Intervención ante las Necesidades Educativas de los Alumnos


El profesional de la psicología participa en la atención educativa al desarrollo desde las primeras etapas de la vida, para
detectar y prevenir a efectos socio-educativos las discapacidades e inadaptaciones funcionales, psíquicas y sociales.
Realiza la evaluación psico-educativa referida a la valoración de las capacidades personales, grupales e institucionales en
relación a los objetivos de la educación y también al análisis del funcionamiento de las situaciones educativas. Para ello
trata de determinar la mas adecuada relación entre las necesidades individuales, grupales o colectivas y los recursos del
entorno inmediato, institucional o socio-comunitario requeridos para satisfacer dichas necesidades. También y ligado al
proceso de evaluación el/la psicólogo/a puede proponer y/o realizar intervenciones que se refieran a la mejora de las
competencias educativas de los alumnos, de las condiciones educativas y al desarrollo de soluciones a las posibles
dificultades detectadas en la evaluación.
 Funciones ligadas a la Orientación, Asesoramiento Profesional y Vocacional
El/la psicólogo/a promueve y participa en la organización, planificación, desarrollo y evaluación de los procesos de
orientación y asesoramiento profesional y vocacional, tanto en lo que tienen de información, asesoramiento y orientación a
los alumnos ante las opciones que deban tomar frente a las distintas posibilidades educativas o profesionales, como en la
elaboración de métodos de ayuda para la elección y de métodos de aprendizaje de toma de decisión vocacional. El objetivo
general de estos procesos es colaborar en el desarrollo de las competencias de las personas en la clarificación de sus
proyectos personales, vocacionales y profesionales de modo que puedan dirigir su propia formación y su toma de
decisiones.
 Intervención en la mejora del Acto Educativo
Las funciones ligadas a esta intervención pretenden la adecuación de las situaciones educativas a las características
individuales y/o grupales (evolutivas, cognitivas, sociales etc) de los alumnos y viceversa. Estas funciones se realizan a
través de asesoramiento didáctico, de la organización y planificación educativa, de programación, de asesoramiento y
actualización del educador; y en general se refieren a la intervención sobre las funciones formativas y educativas que se
realizan con el alumno.
El/la psicólogo/a presta apoyo y asesoramiento técnico al educador tanto en:
Su actividad general: adaptación de la programación a las características evolutivas psico-sociales y de aprendizaje de los
alumnos, organización del escenario educativo, métodos de enseñanza-aprendizaje, niveles de concreción curricular,
aplicación de programas psico-educativos concretos etc.
Como en su actuación educativa con alumnos con necesidades y/o en situaciones educativas especiales, adecuaciones
curriculares y programas individuales, actuaciones compensatorias, diversificaciones y en general procedimientos de
atención a la diversidad.
Igualmente colabora en la formación permanente y apoyo didáctico al educador, aportando su preparación específica sobre
las áreas evolutivas, cognitivas, afectivas, comportamentales, psicosociales e institucionales.
También son objeto de la intervención del/la psicólogo/a los fenómenos institucionales que configuran los centros
educativos: la relación entre los objetivos y las formas organizativas con el funcionamiento real, la mejora eficaz de las
relaciones entre los componentes de la institución educativa etc; así presta su colaboración y apoyo técnico en la
elaboración y desarrollo de proyectos educativos de centro, de proyectos de innovación curricular, integración y atención a
la diversidad, nuevas tecnologías, compensación y apoyo educativo, etc; así como en los cambios organizativos y
metodológicos requeridos por estos proyectos, en la línea de hacer competentes a las propias instituciones en la realización
de los fines que se proponen.
 Formación y Asesoramiento Familiar
El/la psicólogo/a actúa promoviendo y organizando la información y formación a madres y padres en una linea de apoyo al
desarrollo integral del hijo/a. Realiza la intervención para la mejora de las relaciones sociales y familiares, así como la
colaboración efectiva entre familias y educadores, promoviendo la participación familiar en la comunidad educativa así
como en los programas, proyectos y actuaciones que el profesional de la psicología educativa desarrolle.
 Intervención Socioeducativa
El/la psicólogo/a participa en el análisis de la realidad educativa, y de los factores sociales y culturales que influyen en el
proceso educativo de la comunidad concreta, interviene en la prevención socioeducativa, impulsa la cooperación y
coordinación de los servicios, instituciones y organizaciones sociales del entorno. En resumen interviene en las relaciones
entre las actividades educativas y la comunidad donde tienen lugar, así como en los factores sociales y culturales que
condicionan las capacidades educativas.
También puede participar en el diseño de planes de intervención comunitaria en el ámbito territorial, promoviendo criterios
metodológicos, procesos de implantación, sistemas de evaluación etc.
El/la psicólogo/a puede asesorar técnicamente a los responsables de la toma de decisiones de planificación y actuación a
partir de su pronunciamiento especializado y de su aplicación al análisis y estudio del sistema educativo en una línea de
mejora de la atención educativa.
 Investigación y Docencia
La investigación incluye las actividades para el análisis y reflexión sobre el propio trabajo; la mejora y actualización de su
competencia técnica, la profundización y extensión de la teoría y los procedimientos propios de la psicología de la
educación.
La docencia que realizan los profesionales de la psicología educativa está orientada a difundir su conocimiento entre los
demás profesionales de la educación, los grupos sociales implicados en esta, los propios psicólogos y estudiantes de
psicología y otros colectivos profesionales.

También podría gustarte