Está en la página 1de 16

DISEÑO DEL TRABAJO DE CAMPO

La investigación se desarrolló en las áreas del lago Junín, ubicado a 4 080 m.s.n.m dentro de la
Reserva Nacional de Junín y en las poblaciones aledañas al lago.. En esta investigación, la
población está constituida por las aguas residuales de las empresas industriales y los
vertimientos urbanos al lago Junín, generadas por las actividades de las ciudades de Junín,
Huayre, Carhuamayo, San Pedro de Parí, Ondores, Vicco y Ninacaca.

Después de definir la población se procedió a determinar la muestra, teniendo en cuenta que


la porción sea representativa de la población en estudio en tal sentido en esta investigación la
muestra estuvo constituida por las aguas residuales obtenidas de los puntos muéstrales para el
estudio provenientes de las ciudades de Junín, Óndores y Carhuamayo. Las muestras de aguas
residuales se recolectaron en forma aleatoria y al azar en los seis puntos determinados en
frascos de vidrio esterilizados de medio litro.

En cuanto al tamaño de muestra se consideró la homogeneidad del agua residual provenientes


de las empresas industriales y domésticas de poblaciones similares. Tamaño de muestra, que
está de acuerdo con Martínez Bencardino que afirma “Cuando una población es muy
homogénea, es decir, cuando las unidades de estudio son muy parecidas entre sí, basta un
número pequeño de unidades para que la muestra sea representativa.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE DATOS

Para la investigación proyectiva, la recolección de datos se realizó en la fase explicativa y


predictiva, el cual consistió en aplicar los instrumentos de recolección de datos en un contexto
natural y llevar a cabo las estrategias para acceder a la información pertinente o reunir datos
más precisos a cerca de la contaminación del lago Junín por aguas residuales.

Observación estructurada: Esta técnica se utilizó para determinar los tipos de empresa
industriales que vierten aguas residuales, asimismo el tratamiento que les dan a las descargas
urbanas de las poblaciones circundantes al lago y conocer las condiciones actuales del
ecosistema del lago Junín, en el cual se utilizaron como instrumento el cuaderno de
observación y registro anecdótico, se tomaron datos de campo donde ocurrieron los hechos o
fenómenos y fotografías de las áreas afectadas debido a la contaminación generada por
efluentes domésticos e industriales que son descargados sin un control previo al lago Junín.

La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado, es la que se realiza en


lugares pre-establecidos para el efecto tales como los museos, archivos, bibliotecas y,
naturalmente los laboratorios; por otro lado, también es investigación de laboratorio la que se
realiza con grupos humanos previamente determinados, para observar sus comportamientos y
actitudes.
Al respecto del análisis de las aguas residuales en el laboratorio se emplearon la técnica
experimental y como instrumento para la recolección de datos cuaderno de laboratorio y
fichas de laboratorio. Se establecieron dos etapas de muestreo teniendo en cuenta la época de
lluvia y la época de estiaje, la primera de Octubre a Diciembre del 2015 y la segunda de Mayo a
Julio del 2016 respectivamente. Así mismo se establecieron seis estaciones de muestreo tres
en los canales de descargas y tres en las áreas de descargas de aguas residuales al lago de las
ciudades aledañas (Junín, Carhuamayo y Ondores) como se indica en la figura 5. En cada
estación de muestreo se recolectaron muestras de agua residual para los análisis físico-
químicos y microbiológicos. En envases esterilizados y demás procedimientos establecidos en
el protocolo del Ministerio de Energía y Minas (2007), en todas las estaciones de muestreo se
utilizó un GPS con el propósito de evidenciar dicha situación.

FASES DE MUESTREO

1. Recolección de muestras se realizaron de acuerdo al protocolo del MINEM (2007) en


contra corriente de los canales de descargas de aguas residuales de las lagunas de
oxidación que provienen de las ciudades de Junín, Ondores y Carhuamayo para evaluar
el estado actual de la composición fisicoquímico y bacteriológico de las aguas
residuales generadas por las actividades de las empresas industriales y domicilios
vertidos al lago Junín.

Se realizaron in situ la medida de la conductividad eléctrica, pH, turbidez y


temperatura del agua y del medio ambiente. Para el análisis fisicoquímico se
recolectaron en frascos de vidrio de 500 mL previamente desinfectados con solución
de ácido clorhídrico (1:1) en %v/v y trasladados en refrigeración a 4°C hasta el
laboratorio de análisis antes de las 24 horas de su recolección.
2. Recolección de muestras del espejo de aguas del lago en áreas de vertimientos de
aguas residuales de las ciudades de Junín, Ondores y Carhuamayo para determinar el
estado actual de los niveles de contaminación fisicoquímico y bacteriológico de las
aguas del lago Junín en las áreas de vertimientos de aguas residuales.

Se realizaron in situ la medida de la conductividad eléctrica, pH, turbidez y la


temperatura del agua y del medio ambiente. Para el análisis bacteriológico se
recolectaron de todas las estaciones en frascos de vidrio de 300 mL previamente
esterilizados y trasladados en refrigeración a 4°C hasta el laboratorio para su análisis
antes de las 24 horas de su recolección.
3. Los análisis fisicoquímicos y bacteriológicos de las aguas residuales tanto de las
muestra de los canales de descarga de las ciudades y del espejo de agua del lago se
realizaron en el laboratorio de análisis de agua de la Universidad Nacional del Centro
del Perú y el análisis bioquímico en los laboratorios de la facultad de Ingeniería
Química de la UNCP.

Para el análisis bacteriológico se realizó mediante el método de ensayo “Método


COLILERT/IDEXXQuanti – Tray/2000 tabla, Numero más probable (NMP) para coliformes y E.
coli:”, referencia 9308-2:1990 de la Organización Internacional de Normalización (ISO). Para los
indicadores bioquímicos se realizó la determinación de la demanda bioquímica de oxígeno
(DBO5) por 5210-B ROB5 días, oxígeno disuelto (O2) por el método electrodo de membranas y
la demanda química de oxigeno (DQO) por reflujo cerrado fotométrico.

Los puntos de muestreo se establecieron con la ayuda de un mapa de la Reserva Nacional de


Junín y de un GPS, ubicando un total de 6 puntos para recabar datos durante el periodo de
octubre a diciembre 2015 y de Mayo a Julio 2016, los cuales se describen en la tabla 6.

Estación de muestreo de aguas residuales y del lago.


Se realizó entrevistas estructuradas. Con esta técnica se obtuvo información mediante el
diálogo mantenido en un encuentro formal y planeado. Se entrevistó mediante un
cuestionario a personas expertas o encargadas del proceso de producción en las empresas de
las ciudades de Junín, Ondores y Carhuamayo, con el objeto de conocer las actividades de las
empresas e instituciones generadoras de aguas residuales, manejo de estas aguas y su
influencia en la contaminación del lago.

Asimismo se entrevistó a un grupo de personas expertas o especialistas interesadas en el tema


mediante la técnica Delphi para conocer su opinión sobre el diagnóstico con respecto a las
aguas residuales, estado situacional del lago Junín, prevención del impacto ambiental de las
empresas e instituciones responsables de la generación y del tratamiento de las aguas
residuales.

Se realizó el análisis documental utilizando textos, artículos científicos, tesis, entre otras
fuentes primarias y secundarias especializadas de información, en físico y por medio de Web;
utilizando la técnica de revisión documental con el instrumento matriz de categorías. En esta
parte de la investigación, se revisaron bibliografía especializada referente al ecodidiseño, aguas
residuales, contaminación ambiental, estrategias de mitigación de la contaminación, procesos
industriales, tratamiento de aguas residuales, marco legal y los documentos oficiales de la
Reserva Nacional de Junín, como el Plan Maestro de la Reserva Nacional de Junín 2008 – 2012,
documento del Ministerio de Energía y Minas “Situación Ambiental del Lago Junín” entre otras.

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

En cuanto a la validez del instrumento para la investigación se realizó sometiendo a evaluación


ante cuatro expertos en cuanto a contenido, redacción y metodología utilizada del
cuestionario de entrevista. Los cuatro jueces son conocedores del área de estudio, sobre la
contaminación antropogénica del lago; dos expertos en el área industrial con el grado de
doctor en ciencias ambientales y desarrollo sostenible (un especialista en industrias
alimentarias y otro especialista en mecánica de la agroindustria).

El tercer experto con grado de doctor en desarrollo rural y especialista en temas de


sustentabilidad y ecología social; el cuarto experto con grado de doctor en educación
especialista en redacción, a los cuales se les entrego los instrumentos de recolección de datos,
adjuntando la descripción del proyecto y la operacionalización de variables. Después de una
revisión y análisis con algunas observaciones las cuales fueron subsanadas, los expertos
establecieron que los instrumentos contenían preguntas con características adecuadas para
una entrevista en cuanto a claridad y redacción, evidenciando concordancia con los
requerimientos de datos para alcanzar los objetivos planteados en la investigación.

RESULTADOS

Evaluación fisicoquímico y bacteriológico de aguas residuales de las ciudades de Ondores,


Junín y Carhuamayo.

La temperatura del agua residual en época de lluvia presentó una media constante de 12.20 °C
en las tres ciudades de muestreo, mientras que en época de estiaje presentaron variaciones en
la media de 5°C en la estación de Ondores, hasta 10 °C en las estaciones de Junín y
Carhuamayo. La media de la conductividad del agua residual varió en época de lluvia desde
394 µS/cm estación de Ondores hasta 413 µS/cm de Carhuamayo, sin embargo estas
conductividades son menores con respecto a la época de estiaje que varió de 392 µS/cm
estación de Junín hasta 462 µS/cm de Carhuamayo. Etas conductividades de aguas residuales
están dentro los parámetros para aguas de categoría para riego de vegetales y bebidas para
animales.

El potencial de hidrógeno medidos en las descargas de aguas residuales industriales y


domésticos en las dos épocas de las tres ciudades sus medias presentaron variaciones entre
7.9 a 8.5 de pH; no obstante, se encuentran dentro de los límites máximos permisibles para
efluentes (que indica entre 6.5 a 8.5 de pH), excepto del sector de Carhuamayo que presentó
pH de 9.1 en época de estiaje. Asimismo, la media de la turbidez de las dos épocas de
muestreo oscila entre 3.92 hasta 20 medidos en NTU (unidades de turbidez nefelométricas) los
mismos están dentro de los parámetros para población y recreacional.

La dureza total del agua residual de la ciudad de Ondores en época de estiaje y de las ciudades
de Junín y Carhuamayo en las dos épocas y en las estaciones de muestreo, son considerados
como agua dura por encontrarse sus medias en el rango de 200 mg/L a 300 mg/L y en cuanto
al contenido de la dureza cálcica se encuentra de 94 mg/L hasta 200 mg/L de CaCO3, el cual
indica la presencia de alcalinotérreos en el agua residual, de estos compuestos los más
abundantes y frecuentes son el carbonato de calcio y el carbonato de magnesio; en este caso
está expresado en carbonato de calcio. El CaCO3 del agua residual proviene del uso doméstico
del agua y del proceso Industrial.

La alcalinidad expresado en mg/L CaCO3 de sus medias se encuentran en 191 mg/L en la


estación uno (E.1), 195 mg/L en E.2 y 198 mg/L en E.3 en época de lluvia y 210 mg/L en E.1,
220 mg/L en E.2 y 200 mg/L CaCO3 en época de estiaje, siendo la última época superior en
alcalinidad con respecto a la de lluvia.

La presencia de cloruros se muestra casi constante tiene una media de 12 mg/L de Cl- en época
de lluvia y 12,51 mg/L de Cl- en estiaje en E.1; mientras la media en la estación E.2 de 10.01
mg/L de Cl- en época de lluvia se ha incrementado a 22,52 mg/L de Cl- en estiaje que
corresponden a las aguas residuales de la ciudad de Junín, como se puede apreciar la cantidad
de cloruros es menor en el periodo de lluvia debido a que las aguas producto de la lluvia se
mezclan con las aguas residuales en el alcantarillado; es similar el incremento de cloruros en la
estación E.3, de 16,2 mg/L de Cl- a 20,02 mg/L de Cl- correspondiente a las aguas residuales de
la ciudad de Carhuamayo.

Los sulfatos son sales solubles en agua y son ampliamente utilizados en la industria como
fertilizante, colorante, jabón, fármacos y como aditivos en la industria de los alimentos; se
aprecia en la estación E.1, la media de concentraciones mínimas de sulfatos debido a la menor
cantidad de pobladores de la ciudad de Ondores, en comparación con las medias de las
estaciones E.2 de la población de Junín que presenta desde 180,6 mg/L en época de lluvia
hasta 186,2 mg/L SO4-2 en estiaje; en contraste E.3 de Cahuamayo, que presenta medias de
concentraciones de 16,9 mg/L a 18,13 mg/L SO4-2

La presencia de fosfatos se denota con una media de concentración mínima en la estación E.1;
mientras en E.2 se encuentra desde 11,3 mg/L en época de lluvia hasta 14,3 mg/L PO4 -3 en
estiaje; asimismo, en la E.3 se encuentran presentes los fosfatos con medias de 8,23 mg/L a
11,1 mg/L PO4 -3 . En las dos últimas estaciones las concentraciones de fosfatos determinadas
superan los 0,4 mg/L de los límites permisibles para lagos y lagunas.

Los nitratos en la E.1 de la ciudad de Ondores, presentan medias de concentraciones menores


de 0,62 mg/L y 0,87 mg/L de NO3 - en época de lluvia y estiaje respectivamente; mientras que
en la E.2 de la ciudad de Junín, se determinaron mayores concentraciones de 2,24 mg/L y 2,34
mg/L de NO3 - en épocas de lluvia y estiaje; asimismo en la E.3 de la ciudad de Carhuamayo se
determinaron medias de 2,45 mg/L a 3,1 mg/L de NO3 - en épocas de lluvia y estiaje. Sin
embargo las medias de nitratos de las aguas residuales de las tres ciudades no superan 5 mg/L
NO3 - de los límites permisibles para lagos y lagunas.

De las medias de sólidos totales, se interpreta que las concentraciones de los sólidos totales,
sólidos en suspensión y sólidos disueltos de la estación E.3 son inferiores a las concentraciones
de la E.1 y estos resultados a su vez son inferiores con respecto a E.2; la menor concentración
se puede atribuir a que las ciudades de Ondores y Carhuamayo cuenta con menor cantidad de
empresas y de población en comparación de la ciudad de Junín.

La concentración de oxígeno disuelto (OD) tiene una media de 42,77 mg/L en la estación de
Ondores en el época de lluvia, es mayor a la media de OD

tanto en época de estiaje como de lluvia de las tres estaciones de muestreo. En las aguas
residuales de las ciudades de Ondores, Junín y Carhuamayo, la presencia de la bacteria
escherichia coli tienen medias con valores de 67,8, 72,7 y 168,2 NMP/100 mL respectivamente
en época de lluvia y la media es menor que uno en Ondores, 913,9 en Junín y 233,3 NMP/100
mL en Carhuamayo en época de estiaje.
DETERMINACIÓN DE NIVELES DE CONTAMINACIÓN FISICOQUÍMICO Y BACTERIOLÓGICO DE
LAS AGUAS DEL LAGO JUNÍN

La temperatura del agua del lago en época de lluvia presentó una media de 12,20 °C en las
estaciones de muestreo correspondiente a las ciudades de Ondores y Junín, el de Carhuamayo
presentó 12,50 °C, mientras que en época de estiaje presentaron una media de 10°C en las tres
estaciones de muestreo en las aguas del lago correspondiente a las áreas en estudio. La media
de la conductividad del agua del lago osciló en época de lluvia desde 451 µS/cm del área de
Junín hasta 455 µS/cm en el área de Ondores, sin embargo estas conductividades son menores
con respecto a la época de estiaje.

En las tres estaciones de muestreo del cuerpo de agua del lago E.4, E.5 y E.6 las medias de
dureza total es 144, 146 y 134 mg/L respectivamente en época de lluvia, mientras en época de
estiaje las medias es ligeramente superior (156, 169 y 179 mg/L) en las tres estaciones debido
a la concentración de carbonatos; presenta un rango de pH 7,7 a 8,37. Según Bussing (2002)
por lo general el pH de los ríos varía entre 6,5 y 7,4 y la dureza total de 25 a 70 mg/L. Los lagos
suelen ser más alcalinos, con pH entre 7,0 y 8,0 y dureza total entre 20 y 150 mg/L.

En cuanto a la alcalinidad en las estaciones E.4, E.5 y E.6 presentaron en sus medias ligeras
variaciones de periodicidad tanto en lluvia como en estiaje. Estas variaciones son debidas a las
fluctuaciones del CaCO3 de 124 a 134 mg/L en época de lluvia y de 146 a 169 mg/L en época
de estiaje. Además se puede observar en los resultados, que las medias de los sólidos totales
reportados son superiores a la alcalinidad en las tres estaciones del cuerpo de agua del lago,
estas superioridades se puede atribuir a que al calcio y magnesio podría estar asociado con los
nitratos, cloruros y sulfatos.

En cuanto a la acidez, pH y salinidad de las aguas del lago contienen medias en época de lluvia,
pH de 7,7 en la estación de muestreo E.4, pH de 8,3 en la estación E.5 y de 8,37 en la estación
E.6. En época de estiaje es ligeramente superior a los pH descritos; en general se puede
considerar un pH homogéneo y casi constante.

Los cloruros Cl- determinados en las muestras de agua, muestran resultados en época de lluvia
mayor concentración en la E.4 con una media de 13,01 mg/L no obstante que presentan
igualdad en las medias de concentración en las estaciones de E.5 y E.6 de 10,01 mg/L; en
época de estiaje se incrementaron las concentraciones del cloro en las estaciones E.4 a 14,05,
en E.5 a 15,07 y en E.6 a 12,41mg/L.

La concentración de sulfatos (SO4 -2 ) en el cuerpo de agua del lago en época de lluvia tiene
una media de 38 mg/L en la E.4 ésta concentración es menor con respecto a la media 99 mg/L
en la E.5 y 41mg/L en E.6; así mismo la media en concentración de los sulfatos en época de
estiaje se incrementa a 43 mg/L en E.4, 129 mg/L en E.5 y 64 mg/L en E.6.

Las medias de los iones de nitratos NO3 - en mg/L determinados en las estaciones de muestreo
del cuerpo de agua del lago Junín detallados en la tabla 9. Se encuentra en el rango de 0,738
hasta 0,832 mg/L en época de lluvia y 0,98 hasta 2,62 mg/L en época de estiaje.

Las medias de las concentraciones del oxígeno disuelto (OD) en E.5 y E.6 en época de estiaje,
asimismo la media E.4 en las épocas de estiaje y lluvia se encuentra por debajo de 5 mg/L de
los límites permisibles para lagos y lagunas.
Los resultados estadísticos del análisis bacteriológico del agua, en la cual se encuentran los
coliformes expresados en NMP/100mL en época de lluvia, demuestran que las medias de las
estaciones E.4, E.5 y E.6 son menores con respecto a las medias de la época de estiaje de las
mismas estaciones correspondientes al cuerpo de agua del lago de las áreas correspondiente a
Ondores, Junín y Carhuamayo.

LOS RESULTADOS DE LA CALIDAD DE AGUA

Los resultados de la calidad de agua del lago Junín, determinados a partir de los análisis
fisicoquímicos y bacteriológicos, efectuados mediante el índice de la Fundación Nacional de
Saneamiento (INSF) de los Estados Unidos, calificaron al cuerpo de agua de las estaciones de
muestreo de Ondores, Junín y Carhuamayo como sigue:

El índice NSF de las aguas del lago en las áreas de vertimiento de aguas residuales de la ciudad
de Ondores en época de lluvia es de 57,7 de acuerdo a la escala de clasificación de calidad de
agua, es agua de calidad media; mientras que, en época de estiaje el INSF es de 50
aproximando, se encuentra dentro del rango de 26 – 50, por lo tanto el agua es de calidad
mala.
El INSF de las aguas del lago en áreas de vertimiento de aguas residuales de la ciudad de Junín
en época de lluvia es de 60,32 de acuerdo a la escala de clasificación de calidad de agua, es
agua de calidad media; sin embargo, en la época de estiaje el INSF es de 47,62 se encuentra
dentro del rango de 26 – 50, por lo tanto el agua es de mala calidad.

El índice NSF de las aguas del lago en áreas de vertimiento de aguas residuales de la ciudad de
Carhuamayo en época de lluvia es de 60,06 mg/L de acuerdo a la escala de clasificación, es
agua de calidad media; sin embargo, en época de estiaje el índice NSF es de 48,6 mg/L se
encuentra dentro del rango de 26 – 50, por lo tanto el agua es de mala calidad.

Estado actual de la biodiversidad acuática del lago en las áreas de vertimiento de aguas
residuales de las ciudades de Ondores, Junín y Carhuamayo:
En el área de vertimiento al lago de aguas residuales proveniente de la ciudad de Junín (figura
8) mediante el río Chacachimpa. Se observa que no existe biomasa vegetal en comparación
con las áreas de vertimiento de aguas residuales provenientes de las ciudades de Ondores y
Carhuamayo (figura 12 y 14). Así mismo, las poblaciones de fitoplancton son más abundantes
en la zona de Ondores y Carhuamayo que en la zona de Junín. Este fenómeno podría deberse a
varios factores como al movimiento de las aguas, turbidez, penetración de la luz y calidad de
agua.

De acuerdo a los análisis fisicoquímicos y bacteriológicos de las aguas del lago Junín, la presión
con mayor incidencia de componentes tóxicos son incorporados al ecosistema del lago por
vertimientos externos, si no son controlados pueden conducir a impactos críticos con pérdida
de la biota. Estos componentes como los sulfatos, los fosfatos entre otros y los escases de
oxígeno, al perdurar en el tiempo están convirtiendo en un impacto ambiental crítico, cuya
magnitud superan el umbral aceptable. Los contaminantes considerados han ocasionado un
deterioro grave en la mayoría de los recursos biológicos, si no es que en todos, y en la calidad
del agua; sin recuperación con adopción de medidas correctoras pueden convertirse en
deterioro de la calidad ambiental irrecuperables.

En este caso las aguas residuales domésticas contienen grandes cantidades de fosfatos
procedentes de los detergentes y productos de limpieza. El método de tratamiento por
lagunaje no es eficiente en la retención de los fosfatos, es necesaria la utilización de plantas
depuradoras químicas para precipitar a los fosfatos y otras sales minerales o en su defecto el
mejoramiento de la calidad de agua restringiendo o mejor renunciando al uso de los
detergentes fosfatados, productos de limpieza y desinfectantes agresivos.

DISCUSIÓN

EVALUACIÓN DEL ESTADO ACTUAL FISICOQUÍMICO Y BACTERIOLÓGICO DE LAS AGUAS


RESIDUALES DE LAS EMPRESAS INDUSTRIALES Y DOMICILIOS DE LAS CIUDADES DE
ONDORES, CARHUAMAYO Y JUNÍN.

Los datos obtenidos de la conductividad no existe diferencias significativas de las aguas


residuales de las pozas de oxidación de cada ciudad, indican que en el periodo de lluvia son
menores que los datos de conductividad medidos en el periodo de sequía, esto debido al
aumento de la dilución por efecto de la lluvia de este modo disminuye la concentración de
iones disueltos principalmente de los iones inorgánicos como los aniones de cloruro, nitrato,
fosfato y sulfato; en cambio “las moléculas de sustancias orgánicas que por la naturaleza de
sus enlaces son no iónicas: como la sacarosa, el benceno, los hidrocarburos, los carbohidratos,
etc., estas sustancias, no se ionizan en el agua y por lo tanto no conducen la corriente
eléctrica” (Kabusch, 2012). Resultados que contrasta a los obtenidos por Custodio (2013) en
indicadores fisicoquímicos y bacteriológicos del rio cunas donde mostraron diferencias
significativas para la conductividad.

Sin embargo en el periodo de lluvia la turbidez definidas en NTU (unidades de turbidez


nefelométricas) es mayor con respecto al periodo de estiaje en las estaciones de muestreo en
el cuerpo de agua del lago, este factor físico dificulta la penetración de la luz en época de lluvia
limitando el desarrollo de los organismos vivos; según Kabusch (2012) la turbidez hace que el
agua pierda su trasparencia y sea opaca. No obstante que el pH es muy importante para el
tratamiento de las aguas residuales, según (Doménech, 2014) los sedimentos con
contaminación ácida retardan la actividad biológica y aumentan los niveles de cationes
metálicos que se disuelven en el agua intersticial. Por el contrario, un medio ligeramente
alcalino puede favorecer los procesos de inmovilización de metales.

La alcalinidad se refiere a la cantidad de carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos presentes en el


agua residual, según APHA- AWWA –AWWA CF (1992) “La alcalinidad en el agua tanto natural
como tratada, usualmente es causada por la presencia de iones carbonatos (CO3 2– ) y
bicarbonatos (HCO3 – ), asociados con los cationes Na+ , K+ , Ca+2 y Mg+2. Se aplica para la
determinación de la alcalinidad de carbonatos y bicarbonatos, en aguas naturales, domésticas,
industriales y residuales”.

De acuerdo a los resultados se puede afirmar que el agua residual en estudio tiene un cierto
grado de alcalinidad confirmado con el potencial de hidrógeno superior a 8 en las estaciones
E.1, E.2 y E.3 como se muestra en la tabla 9; cuyo origen del proceso de agua residual, es el
agua de suministro que en el caso de Junín proviene de una laguna trasportada en cierto
tramo a canal abierto expuesto al medio ambiente, lluvias y polvos el cual no recibe
tratamiento específico de potabilización antes de ser usada por la población; ésta alcalinidad
es incrementada con el aporte de las sustancias de uso doméstico de la ciudad de Junín y es
caso similar ocurre con Ondores y Carhuamayo.

Las cantidades de cloruros determinadas en las aguas residuales se debe a factores de


procesos de cloración de aguas de abastecimiento a cada ciudad, otro factor determinante se
atribuye a la contaminación fecal debido a que hombre elimina en las excretas y finalmente a
la reacciones de descomposición parcial de las moléculas orgánicas complejas. Es común que
los cloruros son componentes principales de aguas residuales domésticos.

Sin embargo en la ciudad de Junín existen instituciones de salud que generan aguas residuales
que pueden contener componentes de detergentes catiónicos entre otros productos a base de
cloro cuando son utilizados y son eliminados en el alcantarillado municipal, como el Hospital
de Apoyo y el centro de ESALUD. Con respecto a los detergentes catiónicos, Según True (2003)
“estos compuestos: cloruro de bencetonio, cloruro de benzalconio, cloruro de metíl
bencetonio y cloruro de cetilpiridinio se usan para destruir bacterias en la piel, instrumentos
quirúrgicos, equipos de cocina, suministros del cuarto de algún enfermo y pañales”.

Los sulfatos presentes en las aguas residuales son generados por empresas industriales
mediante desechos orgánicos de camales de ganado, sacrificios de aves, procesamiento de
vegetales y frutas; en menor proporción los sulfatos son de origen doméstico generados por
desechos orgánicos, detergentes y otros productos utilizados en los domicilios con
componentes de sulfatos. Según True (2003) “los detergentes aniónicos domésticos como los
detergentes líquidos para trastes, champú para el pelo son hidrocarburos sulfonados o
fosforilados. Los jabones en polvo, hojuelas o barras se fabrican con sales de sodio, potasio y
amoniaco de ácidos grasos”.

En cuanto a la utilización de los sulfatos en la industria de los alimentos se menciona algunos


de ellos. El sulfato de cobre es ampliamente utilizado en la industria de alimentos con fines
nutricionales, conservador y estabilizante del color, en la fabricación de leche, alimentos para
mascotas y aplicaciones agrícolas. El sulfato de calcio se emplea en la conservación de
verduras, harinas, enlatados de frutas y licores; también es utilizado frecuentemente en la
industria de la panadería como aditivo en el pan como acondicionador de masa. Asimismo el
sulfato de amonio se utiliza como alimento de la levadura para ayudar a que la velocidad de
fermentación aumente.
El azufre se encuentra en forma inorgánica como sulfatos, sulfitos y sulfuros. Según Nelson y
López (2003), los compuestos sulfurados representan la mayoría de las moléculas odoríferas
encontradas en las Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS) tales como mercaptanos,
sulfuros orgánicos, disulfuros y principalmente sulfuro de hidrógeno (H2S).

Los fosfatos son compuestos de las sales o ésteres del ácido fosfórico, en el ión fosfato el
elemento fósforo está rodeado de cuatro oxígenos en forma tetraédrica, en las aguas
residuales el fósforo se presenta como ortofosfato, polifosfato y fosfato orgánico. Son
responsables del crecimiento y desarrollo de muchos organismos y algas, en concentraciones
altas conduce a la eutrofización del agua superficial.

Según Putz (2008) “Los compuestos de fosfato que se encuentran en las aguas residuales o se
vierten directamente a las aguas superficiales provienen de los fertilizantes eliminados del
suelo por el agua o el viento; excreciones humanas y animales; detergentes y de productos de
limpieza. La carga de fosfato total se compone de ortofosfato + polifosfato + compuestos de
fósforo orgánico, siendo normalmente la proporción de ortofosfato la más elevada”. En
consecuencia estos compuestos son los responsables de crecimiento de las algas superficiales
que se observan en las lagunas de oxidación de aguas residuales de las ciudades en estudio y
siendo vertidos al lago Junín es amenaza de procesos de eutrofización por lo que se debe tener
especial interés.

Los nitratos es una forma oxidada del elemento nitrógeno que se encuentran frecuentemente
en las aguas residuales domésticos, comúnmente la presentación del nitrógeno es como
nitritos en la contaminación fecal, el cual presenta alta inestabilidad transformándose con
facilidad mediante la oxidación en nitratos. Además se considera como fuentes de nitrógeno a
la proteína, urea y al amoniaco. Los iones de nitratos se han determinado en el análisis de
aguas residuales en el laboratorio.

Según Blancas y Hervás (2001), “en los vertidos urbanos, el nitrógeno tiene principalmente por
origen la orina, que está compuesta por 25 g/l de urea, 0,6 g/l de ácido úrico, 1,5 g/l de
creatinina y 0,6 g/l de nitrógeno amoniacal.

La mayor parte de estos compuestos dan muy rápidamente amoniaco por hidrólisis. En
general, se admite que, en las aguas residuales urbanas, se eliminan 13 g de nitrógeno por
habitante y día”. Además, los nitratos se presentan ampliamente en los organismos humanos y
animales, procedentes tanto de su uso como aditivos autorizados en la industria alimentaria
como inhibidores del desarrollo bacteriano, como por contaminaciones indeseables.

Los sólidos que están presentes en las aguas residuales son de tipo orgánico e inorgánico, los
cuales son generados en las distintas etapas y procesos de la actividad industrial, pueden ser
clasificados en sólidos totales que incluyen todos los sólidos existentes, sólidos en suspensión
incluyen a todas las partículas que flotan y en sólidos disueltos que incluyen a todos los sólidos
retenidos en filtración fina; en este sentido fueron determinados en las estaciones de estudio y
presentados en la tabla 9.

Debe señalarse que en las tres estaciones de estudio de las aguas residuales presentan
concentraciones de sólidos totales en suspensión que superan al límite máximo permisible 150
mg/L de efluentes para vertidos a cuerpos de aguas (Ver tabla 5); según Decreto Supremo
N°003-2010- MINAM; es decir presentan concentraciones altas de sólidos en suspensión en las
aguas residuales de Ondores, Junín y Carhuamayo.
Teniendo en cuenta que los coliformes son capaces de fermentar lactosa en el rango de
temperatura de 44 °C a 45 °C se conocen como coliformes termotolerantes y es considerada
como la principal de estas bacterias a la escherichia coli, el cual es frecuente encontrar en la
mayoría de las aguas.

Cabe señalar, que en ninguno de los casos de las estaciones muestreadas superan a los límites
máximos permisibles de efluentes para vertidos a cuerpos de aguas, que están cuantificados
con 10,000 NMP/100 mL de coliformes termotolerantes.

Los coliformes termotolerantes son atribuidos a fuentes de aguas residuales de origen


doméstico, esta bacteria siempre está presente en número muy elevado en excretas de
humano y animales de sangre caliente. En forma similar la cantidad de los coliformes totales
de la tabla 10, de las aguas residuales de las tres pozas de oxidación se encuentran dentro los
LMP de efluentes para lagos y lagunas (2000NMP/100 mL).

La demanda química de oxigeno DQO de las aguas residuales de las ciudades de Ondores,
Junín y Carhuamayo en época de lluvia es inferior a la DQO en el época de estiaje en las tres
estaciones de muestreo, los cuales superan LMP 200 mg/L de efluentes para vertidos a
cuerpos de aguas. Asimismo la demanda bioquímica de oxígeno DBO5 en época de lluvia es
menor que la DBO5 del estiaje en las tres estaciones de muestreo de aguas residuales en la
cual en época de estiaje en el sector de Junín se tiene una media de 228 mg/L, los cuales
superan LMP 100 mg/L de efluentes para vertidos a cuerpos de aguas (ver tabla 5). Resultados
que no concuerda con Custodio (2014; p. 85) en un análisis similar en la cual manifiesta “las
aguas residuales provenientes de la actividad urbana presentaron una concentración media de
BBO5 de 428,3 mg/L”.

También podría gustarte