Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Esquema
1. Introducción.
2. Ácido sulfúrico.
2.1. Historia.
2.2. Obtención industrial.
2.2.1. Método de las cámaras de plomo
2.2.2. Método de contacto.
2.3. Propiedades físicas.
2.4. Propiedades químicas.
2.5. Reacciones del ácido sulfúrico.
2.5.1. Ácido sulfúrico como ácido.
2.5.2. Ácido sulfúrico como oxidante.
2.5.3. Ácido sulfúrico como deshidratante.
2.6. Aplicaciones.
3. Ácido nítrico.
3.1. Historia y estado natural
3.2. Obtención industrial.
3.2.1. A partir del nitrato sódico.
3.2.2. A partir del amoniaco.
3.2.3. Proceso del arco eléctrico.
3.3. Reacciones del ácido nítrico.
3.3.1. El ácido nítrico como ácido.
3.3.2. El ácido nítrico como oxidante.
3.3.3. El ácido nítrico como nitrante.
3.4. Propiedades físicas y químicas.
3.5. Aplicaciones.
4. Ácido fosfórico.
4.1. Propiedades físicas y químicas.
4.2. Sales del ácido fosfórico.
4.3. Ácidos fosfóricos condensados.
4.4. Obtención.
4.5. Aplicaciones.
5. Cloruro de Hidrógeno. Ácido clorhídrico.
5.1. Obtención.
5.2. Propiedades físicas y químicas.
5.3. Aplicaciones del Ácido clorhídrico.
6. Bromuro de Hidrógeno.
6.1. Obtención y propiedades.
7. Ioduro de Hidrógeno.
1/23
www.eltemario.com Oposiciones Secundaria – Física y Química
© Antonio Abrisqueta García, 1999 Temario Específico – Tema 56
2/23
www.eltemario.com Oposiciones Secundaria – Física y Química
© Antonio Abrisqueta García, 1999 Temario Específico – Tema 56
TEMA 56
ÁCIDOS INORGÁNICOS DE IMPORTANCIA INDUSTRIAL. OBTENCIÓN,
ESTRUCTURA, PROPIEDADES Y APLICACIONES. NORMAS DE SEGURIDAD
EN EL USO Y TRANSPORTE DE ÁCIDOS.
1. INTRODUCCIÓN
Desde la época de la revolución industrial hasta nuestros días, estos ácidos inor-
gánicos han ido acrecentando su papel de materia básica y fundamental en las transfo r-
maciones que se desarrollan en la industria química, metalúrgica, farmacéutica, textil,
etc. y la producción de estos ácidos, especialmente el ácido sulfúrico ha representado un
índice del desarrollo industrial de un país.
2. ÁCIDO SULFÚRICO
2.1. Historia.
3/23
www.eltemario.com Oposiciones Secundaria – Física y Química
© Antonio Abrisqueta García, 1999 Temario Específico – Tema 56
aire entra en la torre de Glover, llena de ladrillos o tejas resistentes al ácido. En esta
torre, los gases calientes (a unos 400°C), procedentes de los hornos de piritas, se ponen
en contacto con la nitrosa (ácido sulfúrico concentrado conteniendo disueltos óxidos de
nitrógeno en forma de ácido nitrosilsulfúrico, SO2 (OH) (ONO) procedente de la base de
la torre de Gay-Lussac), la cual, mezclada con ácido sulfúrico diluido de las cámaras
cae en lluvia fina de lo alto de la torre de Glover.
Parece ser que los procesos que tienen lugar, son los siguientes:
4/23
www.eltemario.com Oposiciones Secundaria – Física y Química
© Antonio Abrisqueta García, 1999 Temario Específico – Tema 56
El ácido sulfúrico diluido que sale de la torre de Glover sobre un 70% en H2 SO4
puro, se concentra por evaporación, una parte de él se impele mediante bombas a lo alto
de la torre de Gay-Lussac.
Actualmente el 95% del ácido sulfúrico, se obtiene por medio del método de con-
tacto. Las fases esenciales en éste método son:
5/23
www.eltemario.com Oposiciones Secundaria – Física y Química
© Antonio Abrisqueta García, 1999 Temario Específico – Tema 56
2. El dióxido de azufre debe purificarse muy bien para eliminar todas las impure-
zas de trióxido de arsénico y otras substancias que envenenan el catalizador y disminu-
yen su eficacia. Para ello se hace pasar el gas por separadores de polvo, mecánicos o
electrostáticos (proceso Cottrell), se lava con agua y luego con ácido sulfúrico concen-
trado. Estas últimas operaciones se realizan en torres donde el gas se somete a la acción
en contracorriente de un chorro del líquido que fluye en sentido opuesto al del gas.
Al ser muy exotérmica su reacción con el agua, hay que tener cuidado al diluirlo,
ya que por el calor desprendido, si se añade agua sobre sulfúrico concentrado, suele
hacer hervir bruscamente el agua, que en su ebullición arrastra gotas corrosivas del áci-
do, pudiendo producir quemaduras. Para evitar esto se añade lentamente el ácido sobre
el agua (y no al revés), agitando continuamente, con el fin de distribuir homogénea-
mente el calor que se genera en el proceso.
6/23
www.eltemario.com Oposiciones Secundaria – Física y Química
© Antonio Abrisqueta García, 1999 Temario Específico – Tema 56
Esta acción deshidratante del ácido sulfúrico se aprovecha para desecar gases (que
no reaccionan con él), y para eliminar agua en muchas reacciones químicas, tal como en
la nitración, al fabricar colorantes y explosivos.
Los tres tipos de reacciones más comunes del ácido sulfúrico son aquéllas en que
actúa como ácido, como agente oxidante y como agente deshidratante.
Como ácido, además de las típicas reacciones de los ácidos fuertes de neutralizar
los óxidos, hidróxidos o carbonatos metálicos, dando lugar a las correspondientes sales
(en este caso a los sulfatos), tiene una aplicación muy interesante basada en su poca
volatilidad. Al tener un punto de ebullición muy elevado, no sólo desplaza a los ácidos
débiles de sus correspondientes sales, sino incluso a ácidos tan fuertes como él, pero
menos volátiles. Así, no sólo se utiliza en la obtención de ácido carbónico o sulfhídrico,
a partir de carbonato sódico o de un sulfuro soluble, sino que se emplea también en la
obtención del ácido nítrico, ácido clorhídrico, etc.
7/23
www.eltemario.com Oposiciones Secundaria – Física y Química
© Antonio Abrisqueta García, 1999 Temario Específico – Tema 56
El ácido sulfúrico tiene una gran avidez por el agua lo que hace que sea un agente
deshidratante enérgico. El ácido sulfúrico no sólo absorbe el agua de las sustancias
químicas (de ahí que destruya los tejidos animales o vegetales que toca), sino que puede
llegar a extraer el oxígeno e hidrógeno de compuestos como los azúcares, de las fibras
textiles vegetales, formando agua y carbonizándolas.
La propiedad deshidratante del ácido sulfúrico se utiliza muchas veces para dese-
car gases y líquidos que no reaccionan químicamente con él.
2.6. Aplicaciones.
8/23
www.eltemario.com Oposiciones Secundaria – Física y Química
© Antonio Abrisqueta García, 1999 Temario Específico – Tema 56
3. ÁCIDO NÍTRICO
Los métodos de obtención del ácido nítrico en el laboratorio se basan en una reac-
ción ácido-base de desplazamiento. El ácido nítrico se obtiene a partir de ácido sulfúrico
concentrado sobre el nitrato sódico:
H2 SO4 + NaNO3 ←→ NaHSO4 + HNO3
la reacción es reversible a temperaturas ordinarias, pero al calentarse desprende ácido
nítrico en forma de vapor y el equilibrio se desplaza hacia la derecha. Los vapores se
condensan en refrigerantes enfriados con agua, y el ácido se recoge en vasijas resisten-
tes a los ácidos, por ejemplo, de vidrio. El ácido obtenido es de calor amarillo, por la
presencia de óxidos de nitrógeno que se forman al descomponerse algo de ácido. Ha-
ciendo pasar una corriente de aire por el destilado se eliminan los óxidos y se obtiene un
producto incoloro.
9/23
www.eltemario.com Oposiciones Secundaria – Física y Química
© Antonio Abrisqueta García, 1999 Temario Específico – Tema 56
En el método del arco se hacía pasar aire a través de una descarga de arco eléctri-
co a unos 3000°C. Aunque se formaba aproximadamente un 15% de óxido nítrico, sólo
10/ 23
www.eltemario.com Oposiciones Secundaria – Física y Química
© Antonio Abrisqueta García, 1999 Temario Específico – Tema 56
Los tres tipos de reacciones más comunes que presenta el ácido nítrico son aque-
llos en que actúa como ácido fuerte, como agente oxidante y como agente nitrante (in-
troducción de grupos nitro, −NO2 , en moléculas orgánicas).
Como ácido es fácil ver su función. Sirva como ejemplo la obtención de los ni-
tratos. Estos se preparan mediante reacciones del ácido nítrico con hidróxidos u óxidos
metálicos, así como con los carbonatos u otras sales de ácidos débiles. Con los primeros
da lugar a una reacción ácido-base de neutralización. Con los segundos, a reacciones
ácido-base de desplazamiento. En el caso de los carbonatos, por ejemplo, desplaza al
ácido carbónico, porque es éste un ácido mucho más débil que el nítrico. No obstante,
hay que tener cuidado en el empleo del nítrico como ácido, ya que al poder actuar tam-
bién como agente oxidante, pueden producirse fundamentalmente procesos de tipo re-
dox. Por ello, cuando se quieren aprovechar únicamente sus características ácidas, se
emplean disoluciones diluidas, en las que se comporta como uno de los ácidos más
fuertes.
Su papel como oxidante es más complejo. Esto se debe al gran número de estados
de oxidación en que puede presentarse el nitrógeno y por otro lado porque resulta com-
plicado el estudio a fondo de los posibles productos a obtener en un proceso redox, de-
bido a la gran cantidad de factores que pueden favorecer o no este tipo de reacciones.
En primer lugar, el poder oxidante del ácido nítrico reside en el ion nitrato, NO3 −
y que por tanto, también los nitratos en disolución ácida son agentes oxidantes bastante
enérgicos.
Aunque estos tres factores operan a un tiempo sobre una reacción dada, vamos a
estudiarlos uno a uno, para facilitar el análisis de estos procesos.
11/ 23
www.eltemario.com Oposiciones Secundaria – Física y Química
© Antonio Abrisqueta García, 1999 Temario Específico – Tema 56
Propiedades químicas. La molécula del ácido nítrico, es planar, con los átomos de
oxígeno en los vértices de un triángulo equilátero, aunque con el átomo de nitrógeno
algo más alejado del oxígeno que está unido al átomo de hidrógeno que de los otros dos,
y con una estructura en resonancia entre las configuraciones electrónicas que pueden
establecerse.
12/ 23
www.eltemario.com Oposiciones Secundaria – Física y Química
© Antonio Abrisqueta García, 1999 Temario Específico – Tema 56
Aunque el ácido nítrico es un ácido muy fuerte, puede actuar también como base
al aceptar protones en presencia de un ácido aún más fuerte, tal como el perclórico y el
sulfúrico, formándose el ion nitronio, NO2 +.
HNO3 + H2 SO4 → NO2 + + HSO4 − + H2 O
3.5. Aplicaciones.
Este ácido se usa mucho en las industrias químicas como oxidante muy activo y
como ácido fuerte. Se utiliza en la fabricación de colorantes, explosivos, materias plá s-
ticas, perfumes, drogas, fibras sintéticas, etc. Las sales del ácido nítrico, los nitratos son
importantes como fertilizantes.
4. ÁCIDO FOSFÓRICO
El ácido ortofosfórico, forma tres series de sales según que 1, 2 ó 3 de sus átomos
de hidrógeno estén reemplazados por átomos metálicos. Generalmente, las sales se pre-
paran mezclando el ácido fosfórico y el hidróxido o carbonato metálico en la proporción
conveniente. El dihidrofosfato sódico, NaH2 PO4 (también llamado fosfato sódico prima-
rio), es de reacción débilmente ácida. El fosfato ácido disódico, Na2 HPO4 (fosfato sódi-
13/ 23
www.eltemario.com Oposiciones Secundaria – Física y Química
© Antonio Abrisqueta García, 1999 Temario Específico – Tema 56
También pueden formarse ácidos fosfóricos más condensados como H5 P2 O10 . Los
más importantes son aquéllos en que cada tetraedro fosfato está unido por átomos de
oxígeno a otros dos tetraedros. Estos ácidos tienen la composición (HPO3 )x , siendo
x=3,4,5,6,… Se llaman ácidos metafosfóricos, y entre ellos se incluyen el tetrametafos-
fórico y el hexametafosfórico.
14/ 23
www.eltemario.com Oposiciones Secundaria – Física y Química
© Antonio Abrisqueta García, 1999 Temario Específico – Tema 56
4.4. Obtención.
El ácido fosfórico puro se puede obtener también por oxidación del fósforo proce-
dente del horno eléctrico a P2 O5 que por hidratación posterior da H3 PO4 .
Las correspondientes sales del ácido fosfórico, los fosfatos, se obtienen por ne u-
tralización adecuada de los protones del ácido, y son de tres tipos. Así, por ejemplo, se
obtienen los siguientes ortofosfatos sódicos: NaH2 PO4 (fosfato monosódico o dihidró-
geno fosfato de sodio), Na2 HPO4 , (fosfato disódico), Na3 PO4 , (fosfato trisódico).
4.5. Aplicaciones.
Los polifosfatos juegan un importante papel en la vida de las plantas y los seres
vivos, como fertilizantes, debido a la energía almacenada en sus enlaces P−O, energía
que puede ser liberada por hidrólisis.
5.1. Obtención.
b) Por la acción del ácido sulfúrico concentrado sobre el cloruro sódico. El mé-
todo usualmente empleado en el laboratorio para preparar cloruro de hidrógeno se basa
15/ 23
www.eltemario.com Oposiciones Secundaria – Física y Química
© Antonio Abrisqueta García, 1999 Temario Específico – Tema 56
en la mencionada reacción:
NaCl + H2 SO4 → NaHSO4 + HCl ↑
Se hace caer el ácido de un embudo de llave,
lentamente, gota a gota, sobre la sal, mientras el
matraz se calienta poco a poco. El cloruro de hi-
drógeno se desprende y puede recogerse por des-
plazamiento ascendente del aire, o puede disolve r-
se en agua. Como el cloruro de hidrógeno es in-
soluble en ácido sulfúrico concentrado y se separa
de la mezcla reaccionante, la reacción no puede
invertirse, y se hace prácticamente completa. Pero
si se disuelve el gas en una disolución saturada de
bisulfato sódico, se obtiene un precipitado de
NaCl, pues la sal común es muy poco soluble en
ácido clorhídrico concentrado. FIG. 4
Cualquier cloruro metálico soluble puede servir para obtener cloruro de hidrógeno
y puede utilizarse cualquier ácido siempre que sea menos volátil que el ácido clorhídri-
co. Pero si se quiere obtener puro, es necesario que el ácido que se emplee no reaccione
con el producto deseado. Por eso no sirven para este objeto el ácido nítrico ni otros áci-
dos oxidantes. Aunque el ácido fosfórico podría utilizarse, pero reacciona muy lenta-
mente con el cloruro sódico y, además, es más caro que el ácido sulfúrico.
Existe una relación sencilla entre la densidad de una disolución de ácido clorhídri-
co y su contendido en HCl. Aproximadamente, el doble de la parte decimal de la dens i-
dad es el tanto por ciento en peso de HCl. Así por ejemplo, un ácido de densidad 1'15
g/cc, es prácticamente, de un 30% en peso de HCl.
16/ 23
www.eltemario.com Oposiciones Secundaria – Física y Química
© Antonio Abrisqueta García, 1999 Temario Específico – Tema 56
más activos, hay reacción, produciéndose los cloruros de los metales e hidrógeno. Este
método de preparar cloruros es el que se emplea cuando no puede obtenerse anhidros a
partir de una disolución acuosa. Así, el cloruro ferroso anhidro, FeCl2 y el cloruro de
aluminio anhidro, AlCl3 , pueden obtenerse calentando el metal en una corriente de clo-
ruro amónico (partículas sólidas). HCl + NH3 → NH4 Cl
La actividad del ácido clorhídrico en disolución se debe a la presencia del ion hi-
dronio, el cual se forma cuando el cloruro de hidrógeno covalente reacciona con el agua.
El ácido clorhídrico reacciona enérgicamente con los metales activos para dar los
cloruros respectivos e hidrógeno, y con óxidos e hidróxidos para formar los cloruros y
agua. En general, los cloruros de los metales son solubles en agua, excepto los de la
plata, AgCl, plomo, PbCl2 , mercurioso, Hg2 Cl2 , cuproso, CuCl y talioso, TaCl.
6. BROMURO DE HIDRÓGENO
Si se intenta preparar HBr tratando el bromuro potásico con ácido sulfúrico con-
centrado, método tan satisfactorio para obtener HCl, vemos que al principio se despren-
de un gas incoloro que da humos en el aire. Es el BrH:
KBr + H2 SO4 → KHSO4 + HBr ↑
Pero poco después de iniciarse la reacción, el gas desprendido adquiere un tinte
rojizo. Su investigación nos muestra que contiene bromo libre y dióxido de azufre. Es
evidente que este método no sirve para preparar bromuro de hidrógeno puro.
El motivo por el cual esta reacción es tan diferente de la que pudiera esperarse, se
halla en la estabilidad de los iones bromuro y cloruro. El ion bromuro, como sabemos,
se oxida más fácilmente a bromo, con pérdida de un electrón por cada ion, por lo que
debe esperarse que los oxidantes pongan más fácilmente en libertad bromo de los bro-
muros que cloro de los cloruros. El ácido sulfúrico concentrado es un oxidante sufi-
cientemente activo para oxidar el bromuro de hidrógeno, pero no el cloruro de hidróge-
no. H2 SO4 + 2HBr → SO2 ↑ + 2H2 O + Br2 ↑
Sin embargo, si se diluye algo el ácido sulfúrico, la reacción con el KBr se verifi-
ca bastante bien.
Puesto que el ion ioduro se oxida aún con más facilidad que el ion bromuro, po-
demos anticipar que fracasará igualmente toda tentativa de obtener HI puro por acción
del ácido sulfúrico concentrado sobre un ioduro.
17/ 23
www.eltemario.com Oposiciones Secundaria – Física y Química
© Antonio Abrisqueta García, 1999 Temario Específico – Tema 56
a) Por la acción del ácido fosfórico sobre los bromuros. En lugar del ácido sulfú-
rico puede emplearse otro que no sea reducido por el HBr ni sea volátil en las condicio-
nes del experimento. El ácido fosfórico, H3 PO4 reúne estas condiciones, pero la reac-
ción H3 PO4 + NaBr → NaH2 PO4 + HBr ↑
no resulta práctica por ser demasiado lenta.
Las propiedades físicas y químicas de este hidrácido y de sus disoluciones son si-
milares a las del cloruro de hidrógeno gaseoso y en disolución. Es menos estable al ca-
lor que el HCl puesto que comienza a disociarse en sus elementos a unos 800°C, lo que
se comprende teniendo en cuenta su menor calor de formación.
7. IODURO DE HIDRÓGENO
18/ 23
www.eltemario.com Oposiciones Secundaria – Física y Química
© Antonio Abrisqueta García, 1999 Temario Específico – Tema 56
El cloro, el bromo y hasta el oxígeno atmosférico liberan iodo del ácido iodhídri-
co: Cl2 + 2I− → 2Cl− + I2
Br2 + 2I− → 2Br− + I2
O2 + 4H+ + 4I− → 2H2 O + I2
Las sales férricas y cúpricas liberan igualmente iodo de los ioduros, como se indi-
can en las reacciones siguientes:
2Fe+3 + 2I− → 2Fe+2 + I2
2Cu+2 + 4I− → 2ICu2 + I2
El ácido iodhídrico suele emplearse como reductor, por la facilidad con que se
oxida el ion ioduro.
El ataque del ácido sulfúrico sobre la piel causa deshidratación en los tejidos, que
degeneran en quemaduras dolorosas, con formación de costras. Los síntomas pueden
tardar algunas horas en aparecer. La cicatrización de las quemaduras es de tipo hipertró-
fico y se produce enrojecimiento, dolor y coloración blanquecina posterior. Las solucio-
nes diluidas pueden causar dermatosis.
19/ 23
www.eltemario.com Oposiciones Secundaria – Física y Química
© Antonio Abrisqueta García, 1999 Temario Específico – Tema 56
Las quemaduras oculares producidas por el ácido sulfúrico pueden causar quera-
toconjuntivitis, leucomas y lesiones en párpados con cicatrices permanentes. Los sínto-
mas son: enrojecimiento, dolor y visión borrosa.
Sobre la piel, sus soluciones acuosas irritan y ulceran la epidermis, pudiendo pro-
ducir quemaduras graves y dolorosas. Las soluciones muy diluidas pueden causar der-
matitis por contacto repetido. Los síntomas son: enrojecimiento, dolor, ulceración. So-
bre los ojos sus vapores y sus soluciones acuosas son irritantes de las mucosas oculares,
pudiendo causar blefaro-conjuntivitis y lesiones en córnea todas ellas graves. Se mani-
fiestan por dolor, enrojecimiento y visión borrosa.
Para los ojos, lavarlos con agua abundante al menos durante quince minutos, so-
bre todo por debajo de los párpados, y llevar a revisión médica a continuación. En caso
de quemadura en la piel, retirar las ropas impregnadas y lavar la zona afectada con agua
abundante o una ducha y requerir auxilio médico rápidamente.
20/ 23
www.eltemario.com Oposiciones Secundaria – Física y Química
© Antonio Abrisqueta García, 1999 Temario Específico – Tema 56
Los recipientes de almacenaje serán de acero o hierro para el ácido puro o con-
centrado; o de plomo (o revestidos de plomo interiormente) para el ácido diluido. Para
pequeñas cantidades, se usarán recipientes de vidrio con envoltura metálica contra go l-
pes o choques. Los recipientes metálicos se abrirán de cuando en cuando para desgasifi-
carlos.
Para la extinción de incendios donde esté implicado este ácido debe usarse un ex-
tintor de polvo químico seco. Se usará agua pulverizada para enfriar los recipientes ex-
puestos al fuego pero se interrumpirá su uso cuando se detecte una fuga de ácido para
evitar la producción de calor y las proyecciones de líquido.
21/ 23
www.eltemario.com Oposiciones Secundaria – Física y Química
© Antonio Abrisqueta García, 1999 Temario Específico – Tema 56
En caso de incendio, enfriar los recipientes de ácido clorhídrico con agua pulveri-
zada.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
22/ 23
www.eltemario.com Oposiciones Secundaria – Física y Química
© Antonio Abrisqueta García, 1999 Temario Específico – Tema 56
Tratamiento Didáctico
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
OBJETIVOS
Realizar una descripción sistemática de los ácidos inorgánicos más importantes en la
actividad química industrial, realzando sus métodos de producción, sus aplicaciones y
su papel importantísimo en el desarrollo técnico de la sociedad.
Describir las normas mínimas de manipulación de estas peligrosas sustancias, para
conseguir un manejo adecuado y sin peligro.
UBICACION
Se ubicará el tema, en la Química del 2º curso Bachillerato, dentro del núcleo temáti-
co titulado "Reacciones de transferencias de protones", estudio de ácidos y bases y co-
mo aplicación de éste.
TEMPORALIZACION
De dedicará a la exposición del tema completo, un total de 4 horas de clase, aunque
podría completarse con una visita concertada a instalaciones industriales de obtención
de ácidos cuya duración no puede estimarse en horas de clase.
METODOLOGIA
El tema requiere una simple descripción de los distintos ácidos a tratar, con explica-
ción de sus correspondientes métodos industriales de obtención y aplicaciones.
La metodología es meramente expositiva, con descripción de instalaciones indus-
triales y mecanismos de producción.
Debe completarse el tema explicaciones sobre cuestiones adicionales, no meramente
químicas sino económicas, comerciales, ecológicas, etc. sobre el producto que se esté
explicando.
CONTENIDOS MINIMOS
Se consideran como contenidos más importantes los siguientes conceptos:
Acidos más importantes: H2 SO4 , HNO3 , H3 PO4 , HCI, HBr, HI.
Estructuras fundamentales.
Métodos industriales de obtención.
Principales aplicaciones.
Manipulación de ácidos.
MATERIALES Y RECURSOS DIDACTICOS
Material general de laboratorio para prácticas: material vidrio, balanzas, productos
químicos, buretas, indicadores... y en general un laboratorio equipado adecuadamente.
Transparencias de los aspectos gráficos del tema: esquema de instalaciones indus-
triales, esquema de las reacciones químicas industriales.
Visita a instalaciones industriales de la comunidad.
EVALUACIÓN
Se evaluará el tema mediante ejercicios escritos que comprendan preguntas sobre cues-
tiones básicas, de las que destacaremos:
Cuestiones sobre los ácidos y sus métodos de obtención.
Problemas sobre reacciones de neutralización ácido-base.
Pruebas escritas de respuesta múltiple, relativas a las cuestiones anteriores tendentes
a evaluar la capacidad de razonamiento teórico y conceptual.
23/ 23