Está en la página 1de 312

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ANÁLISIS COMPARATIVO DE CONCRETOS CON ADITIVOS


REDUCTORES DE AGUA: COMPLEMENTACIÓN UTILIZANDO
EL ADITIVO GLENIUM 3030 NS EN CONCRETOS
AUTONIVELANTES

TESIS
Para Optar el Título Profesional de :
INGENIERO CIVIL

ROBERTO CARLOS NIETO OSORIO

Lima- Perú

2007
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

PLAN DE TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL

TEMA :"ANÁLISIS COMPARATIVO DE CONCRETOS CON


ADITIVOS REDUCTORES DE AGUA:
COMPLEMENTACIÓN UTILIZANDO EL ADITIVO
GLENIUM 3030 NS EN CONCRETOS
AUTONIVELANTES"

BACHILLER :
Roberto Carlos Nieto Osario

CODIGO ..
944068G

ASESOR
lng. Jesús Velarde Dorrego
AGRADECIMIENTOS

El autor de esta Tesis agradece a las siguientes instituciones que colaboraron en la


presente investigación:
• Cementos Lima.
• MBT Unicon.
• Laboratorio de Ensayo de Materiales de la Uni.
• Laboratorio de la Oficina de Apoyo Tecnológico del MTC.
DEDICATORIA
A Dios por la fuerza espiritual que me da
cada día, a mis padres, hermanos, amigos y
familiares por el apoyo ínvalorable que
supieron brindarme.
A mi asesor lng. Jesús Velarde Dorrego que
sin sus consejos y correcciones no hubiese
sido posible la culminación de esta
investigación.
INDICE

Resumen............................................................................................. 1
Introducción.......................................................................................... 3
Glosario.............................................................................................. 5

Capítulo 1: Concretos Autonivelantes... ... ... ... ... . .. .. . ... ... . .. ... ... ... ... ... ... ... ... ... 8
1.1 Definición......... .. . ... ... . .. .. . . .. ... .. . .. . .. . ... . .. .. . . .. . .. ... ... . .. . .. ... .. . . .. . .. . .. . .. ... 9
1.1.1 Historia... .. . ... . .. ... ... .. . . .. . .. .. . ... . .. . .. ... ... .. . ... ... . .. ... . .. . .. ... ... ... ... . .. .. . .. 9
1.2 Reología del Concreto...................................................................... 12
1.2.1 Definición................................................................................... 12
1.2.2 Reología de fluidos y suspensiones.................................................... 12
1.2.3 Reología de la pasta de cemento.................................................... 14
1.2.4 Reología de la mezcla de concreto.................................................. 16
1.3 Ensayos de Control................................................ .. . . .. ... ... ... . .. ... . .. .. t7
1.3.1 Ensayo de Flujo de asentamiento{Extensión de flujo}......................... 19
1.3.2 Ensayo de Caja L............ ... .. . .. . . .. ... . .. ... .. . ... .. . ... ... .. . ... . .. .. . ... ... ... .. . 24
1.3.3 Criterios de trabajabilidad para el Concreto
Autonivelante en estado fresco............ ... ... ... . .. . .. . .. ... ... ... .. . . .. ... ... .. . 27
1.4 Composición de la mezcla...... .. . .. . . .. . .. ... ... .. . .. . ... ... .. . .. . . .. ... .. . .. . ... ... .. . ... 27
1.5 Producción y ejecución...................................................................... 29
1.6 Control de calidad............................................................................. 32
1.7 Requisitos para el concreto autonivelante...... ... ... ... ... ... ......... ... ... ........... 32
1.8 Diseño de la mezcla.......................................................................... 33
1.9 Aplicaciones........................ ... .. . ... . .. . .. ... .. . ... ... . .. .. . ... ... ... .. . ... ... ... ... ... 34
1.9.1 Conceptos generales.................................................................... 34
1.9.2 Campos de aplicación................................................................... 34
1.9.3 Aplicaciones............................................................................... 35
1.9.4 Aplicaciones en el mundo.............................................................. 36
1.9.5 Aplicaciones en el Perú................................................................ 37

Capítulo 11: Aditivos reductores de agua... ... .. . . .. ... . .. . .. ... . .. . . . ... . .. . .. ... .. . ... . .. .. 39
2.1 Aditivos.......................................................................................... 40
2.1.1 Generalidades................................................................................ 40
2.1.2 Razones para el empleo de aditivos................................................... 41
2.1.3 Uso de Jos aditivos......................................................................... 41
2.1.4 Precauciones en el empleo de aditivos............................................... 42
2.1.5 Clasificación de los aditivos............................................................. 43
2.2 Aditivos reductores de agua............................................................... 45
2.2.1 Generalidades......... ... . .. . .. ... ... .. . . .. . .. . .. .. . ... ... ... ... ... ... .. .. . .. . .. ... . .. ... .. . 45
2.2.2 Definición............ . .. ... ... . .. . .. .. . .. . .. . . .. ... ... ... ... ... ... . .. .. . ... .. . ... ... . .. ... .. . . 46
2.2.3 Características...... .. . ... .. . . .. ... ... . .. ... .. . .. . . .. ... ... . . . . .. .. . ... ... .. .. . .. .. . ... .. . .. 46
.. de 1os adit.IVOS superp1astifi1cantes... ... ... ... . .. .. . . .. . ... .. .. . ... .
2 .2 .4 Clasifi1caaon 47
2.2.5 Mecanismo de acción...................................................................... 50
\
2.2.6 Especificaciones... ... ... . .. . .. .. . ... ... . .. ... . . . . .. . .. ... . .. ... .. . .. .. .. . ... .. . . . . ... ... ... 53
2.2. 7 Uso de los superplastificantes.............................. .. . ... . .. ... . .. ... . . . ... .. . . 54
2.2.8 Aditivo GLENIUM 3030 NS... .. . ... .. . .. . ... ... . .. ... ... .. . ... ... ... ... ... .. . . .. ... .. . .. 55

Capítulo 111: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores


de agua.............................................................................................. 58
3.1 Generalidades................................................................................. 59
3.2 Síntesis de investigaciones realizadas.................................................. 59
3.2.1 Influencia de los superplastificantes en las
propiedades del concreto normal... ... ... ... .. . . .. .. . .. . .. . .. . . .. . .. ... ... . .. ... . .. . .. 59
3.2.2 Concreto de alta resistencia con el superplastificante PSP-N2... .. . ... . .. ... 61
3.2.3 Incorporación del aditivo micro sílice F-1 OOT Dry Emsac y el
superplastificante PSP-N2 para la obtención de concretos de alta
resistencia... .. . .. . .. . . .. .. .... ... ... ..... ... ... ... .. ..... .. .. ............ ..... ....... ........ .. ... .. ... .. 63
3.2.4 Estudio de la influencia del aditivo superplastificante y reductor
de agua de alto rango sobre las propiedades del concreto..................... 66
3.2.5 Estudio del concreto de alta resistencia y alta performance con la
Incorporación de sílice en polvo y aditivo superplastificante...... ... ... ... ..... 68
3.2.6 Concretos de alta resistencia empleando la microsilice Sikacrete 950
y el superplastificante Sikament FF-86... ....... ... ...... ...... ........... ... ....... 71
3.2.7Estudio de los efectos producidos en las propiedades del concreto
fresco y endurecido por la adición de un aditivo superplastificante
utilizando cemento Pórtland tipo 1... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 74
3.2.8 Características del concreto de alta resistencia con aditivo
superplastificante y cemento Pórtland tipo 1... .. . ... ... . .. ... .. . ... . .. .. . ... .. . . 76
3.2.9 Investigación del Concreto de alta resistencia. Metodología de
Obtención de las propiedades de los concretos de 550-1200 kg/cm2.. 79
3.2.1 O Efectos de la incorporación del aditivo superfluidificante sobre
las propiedades del concreto utilizando el cemento Pórtland tipo l....... 82
3.2.11 Estudio de las propiedades del concreto fresco y endurecido de
mediana a alta resistencia con aditivo superplastificante y retardador
de fraguado, con cemento Pórtland tipo l......................................... 86
3.2.12 Estudio comparativo de los aditivos superplastificantes
utilizados en nuestro medio e influencia en las propiedades del
concreto con cemento tipoi,V,IP.................................................... 88
3.2.13 Influencia de los métodos comunes de curado en los especímenes
de concreto de alto desempeño............ ... .. . ... .. . ... . . . . .. .. ... . .. ... ... ... .. . 91
3.3 Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua.......... 93
3.3.1 Generalidades.............................................................................. 93
3.3.2 Requerimientos de la Norma ASTM C-494 Tipo F............................... 94
3.3.3 Evaluación de resultados de tesis anteriores....................................... . 94
3.3.4 Estudio comparativo de aditivos superplastificantes analizados.............. 94
3.3.3.1 Cuadro de evaluación de resultados de tesis anteriores: Cumplimiento
de los aditivos estudiados con la norma ASTM C-494 para aditivos
reductores de agua tipo F................................................................... 96
3.3.4.1 Cuadro final comparativo entre los diferentes aditivos superplastificantes
analizados.................................................................................. 97
3.3.4.2 Cuadro final comparativo entre los diferentes aditivos superplastificantes
analizados y Jos rangos de reducción de agua(%).............................. 103
3.3.4.3 Cuadro final comparativo entre los diferentes aditivos superplastifícantes
analizados y los rangos de cantidad de cemento (kg/m3)....... .. .... ... ... .. 107

Capítulo IV: Estudio de concretos con aditivo reductor de agua GLENIUM


3030 NS... ............ ... ............ ............................................................... 108
4.1 Materiales....................................................................................... 109
4.1.1 Agregados......... .. . .. . .. . . .. .. . .. . .. . ... .. . ... .. . . .. .. . ... ... ... ... ... .. .. .. . .. . .. . ... . .. . 1 09
4.1.2 Cemento......... .. . .. . .. . ... .. . . .. .. . .. . . .. ... .. . .. . ... .. . .. . ... ... .. . .. . ... .. . .. . . .. ... .. . .. 11 O
4.1.3Aditivo......................................................... ... .. . .. . .. . ... ... .. .. ....... .... .. 11 O
4.1.4 Agua........................................................................................... 110
4.2 Diseño de mezclas de concreto patrón y concreto con aditivo
GLENIUM 3030 NS ................................................................................................................................. 111
4.2.1 Generalidades ............................................................................. .. 111
4.2.2 Diseño de mezclas ....................................................................... .. 112
4.2.3 Determinación de la relación de agregados respecto al máximo
Peso unitario................................................................................. 113
4.2.3.1Criterios de diseño....................................................................... 113
4.2.3.2 Determinación de la relación arena piedra....................................... 114
4.2.4 Diseño del Concreto Patrón............................................................. 117
4.2.4.1 Diseño para determinar la cantidad de agua....................................... 118
4.2.5 Diseño del concreto con aditivo superplastificante...... .......................... 125
4.2.6 Proporción del concreto relación agua cemento alc=0.45 y con aditivo
superplastificante GLENIUM 3030 NS............... ........................ ......... 128
4.2.6.1 Diseño 0.39% de aditivo y a/c =0.45... ...... ............ ... ... ... ... ......... ...... 128
4.2.6.2 Diseño 0.78% de aditivo y ale =0.45................................................ 129
4.2.6.3 Diseño 1.17% de aditivo y ale =0.45................................................ 130
4.2.7 Proporción del concreto relación agua cemento alc=0.40 y con aditivo
superplastificante GLENIUM 3030 NS........................... ..................... 131
4.2.7.1 Diseño 0.39% de aditivo y ale =0.40................................................ 131
4.2.7.2 Diseño 0.78% de aditivo y ale =0.40...... ...... ... ... ......... ... ...... ............ 132
4.2.7.3 Diseño 1.17% de aditivo y ale =0.40................................................ 133
4.2.8 Proporción del concreto relación agua cemento a/c=0.50 y con aditivo
superplastificante GLENIUM 3030 NS......... .. . ... .. . ... ... ... ... .... . . ... ... . .. ... 134
4.2.8.1 Diseño 0.39% de aditivo y a/c =0.50................................................ 134
4.2.8.2 Diseño 0.78% de aditivo y a/c =0.50................................................ 135
4.2.8.3 Diseño 1.17% de aditivo y a/c =0.50...... ...... ... ............ ... .................... 136
4.3 Diseño de mezclas de Concretos Autonivelantes... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 138
4.3.1 Generalidades...... ... . .. ... .. . ... ... ... ... .. . .. . .. . .. . . .. ... ... ... .. . ... ... .. . . .. .. . ... ... 138
4.3.2 Diseño del Concreto Autonivelante a partir de concretos patrones normales
variando la relación arena/píedra(a/p) mediante reducción de agua y con
aditivo superplastificante... ... .. . ... ... .. . . .. .. . .. . . .. ... ... .. . .. . . . . ... ... .. . ... ... . .. . 138
4.3.2.1 Diseño 1.00% de aditivo a/c=0.45(CAN 45-2)... ......... ............. ... ....... 140

Capítulo V: Propiedades del concreto fresco y endurecido............................ 141


5.1 Generalidades.................................................................................. 142
5.2.Ensayos del concreto en el estado fresco.............................................. 143
5.2.1 Peso Unitario................................................................................ 143
5.2.2Consistencia......... ............... .......................................................... 143
5.2.3 Tiempo de fraguado....................................................................... 145
5.2.4 Fluidez......................................................................................... 146
5.2.3 Exudación..................................................................................... 146
5.3.Ensayos del concreto en el estado endurecido....................................... 146
5.3.1 Resistencia a la Compresión............................................................ 147
5.3.1.1 Factores que afectan la resistencia a la compresión........................... 147
5.3.2 Resistencia a la Tracción por compresión diametral............................... 147

Capítulo VI: Cuadro de Resultados y Gráficos............................................. 149


6.1 Ensayos de Concreto Fresco.............................................................. 150
6.1.1 Asentamiento... .. . . .. ... .. . .. . . .. . .. .. . ... ... ... .. . .. . . .. ... ... ... . .. ... .. . .. . . .. ... . .. .. .. . 150
6.1.2 Peso Unitario................................................................................. 157
6.1.3 Fluidez......................................................................................... 160
6.1.4Exudación .................................................................................... 162
6.1.4 Tiempo de fraguado............................... ... .. . .. .. .. .. .. .. .. . .. ... . .. .. . .. . .. . ... 165
6.2 Ensayos de Concreto Endurecido........................................................ 170
6.2.1 Resistencia a la Compresión............................................................ 170
6.2.2 Resistencia a la Tracción por compresión diametral.............................. 180
6.3 Cuadro de resumen de propiedades del concreto fresco........................ 183
6.4 Cuadro de resumen de propiedades del concreto endurecido.................. 184
6.3 Otros Cuadros y Gráficos............ .. .. . .. .. . .. .. . .. ... .. . .. .. ... .. . ......... ... ... . .. . .. . 185
6.3.1 Cuadro de resumen de mezclas de concreto fluido generadas............... 187
6.4 Ensayos de Concreto Autonivelante...... ... ... ............ .................. ...... ..... 188
6.5 Cuadros y Gráficos comparativos de 03 mezclas fluidas de concreto......... 190

Capítulo VIl: Análisis de los resultados...................................................... 192


7.1 Ensayos de Concreto Fresco.............................................................. 193
7.1.1 Asentamiento................................................................................ 193
7.1.2 Peso Unitario................................................................................ 195
7 .1.3 Fluidez......................................................................................... 196
7.1.4 Exudación..................................................................................... 197
7.1.5 Tiempo de fraguado....................................................................... 197
7.2 Ensayos de Concreto Endurecido......................................................... 198
7 .2.1 Resistencia a la Compresión............................................................ 198
7 .2.2 Resistencia a la Tracción por compresión diametral.............................. 200
7.3 Otros Cuadros y Gráficos.................................................................. 200
7.4 Ensayos de Concreto Autonivelante.............................. ... . .. ... .. . .... .. . . .. 201
7.5 Cuadros y Gráficos comparativos de 03 mezclas fluidas de concreto........ 203

Capítulo VIII: Análisis Comparativo de Costo Beneficio de los Aditivos Reductores


deAgua............................................................................................. 205
8.1 Costo de los materiales utilizados... .. . ... ... .. . .. . .. . .. . .. . .. . ... .. .... ... .. . .. . ... .. . .. . 207
8.2 Costo y resistencias mecánicas a los 07 días de las mezclas de concreto.... 207
8.3 Generación de las curvas resistencia- costo para los concretos patrones
y con aditivo desarrollados en esta tesis... . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . . .. 208
8.4 Generación de las curvas resistencia- costo para los concretos de alto
desempeño de consistencia normal......................................... . . . . . . . .. .. 209
8.5 Generación de las curvas resistencia- costo mas económicas de las
mezclas de concretos de alto desempeño de consistencia normal... .. . . . . . . . . 21 O
8.6 Generación de las curvas resistencia- costo mas económicas de las
mezclas de concretos desarrolladas en esta tesis.................................. 212
8.7 Comparación de las curvas obtenidas................................................... 213
8.8 Relaciones Beneficio/Costo de las mezclas desarrolladas en
la presente tesis.................................................................................. 214

Conclusiones y Recomendaciones.
Conclusiones .................................... o.................................................. 217
Del programa experimental efectuado en el LEM-FIC .................... o.o············· 218
Cumplimiento de los requerimientos para el aditivo GLENIUM 3030 NS con la
Norma ASTM C-494 para aditivos reductores de agua tipo F........................ 221
De los estudios realizados en la UNI-FIC ............ o ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 222
Recomendaciones ............... O.O ... o.OOO·o·····o···-·········o··oo·····o···--··········0·--0··· 224
Referencia Bibliográfica ................................................................... 0.. ..... 226

Anexos
Materiales .................................................... o. . • . •• • • • • • • • •• • • • . . • • •• • • • • • • • • •• • • • •. 227
Ensayos de Concreto Fresco................................................................... 235
: Ensayos de Concreto Endurecido .............. o.. o.......................................... 252
:Ensayos de Concreto autonivelante .... o....•.. o..... o....•..•. o....... oo•• o• .. o... o. o....... 260
Cuadro de datos para el análisis de costos................................................. 267
Fotografías........................................................................................... 283
Reporte de resultados de ensayos de laboratorio.
Ficha Técnica del aditivo reductor de agua GLENIUM 3030 NS.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Reswnen
· F.squltsd de lngenierls Civil

RESUMEN

El presente estudio es una evaluación de los efectos del aditivo GLENIUM 3030 NS,
superplastificante de alto rango, que es un aditivo de tercera generación para
concretos y morteros, esta evaluación se realizó teniendo como referencia la norma
ASTM C-494 para aditivos tipo F, los factores de estudio en esta tesis fueron la
relación agua/cemento y el porcentaje de aditivo superplastificante.
Adicionalmente se realizó una síntesis y análisis comparativo de los resultados de los
estudios de tesis en los últimos años en la FIC-UNI, en las cuales se emplearon
diversos aditivos superplastificantes, con la finalidad de precisar claramente el
comportamiento de estos productos desde el punto de vista del cumplimiento de las
especificaciones técnicas.
El estudio se realizó considerando las relaciones agua /cemento de 0.40, 0.45 y 0.50
y el aditivo se empleó en dosificaciones de 0.39, 0.78 y 1.17% en peso de cemento,
produciéndose en total 12 diseños de mezclas distintas. El concreto se diseñó con
una. trabajabilidad media (slump de 3D a 4"), para cada diseño se evaluó el
asentamiento, la fluidez, peso unitario, exudación, tiempQ d~ tragu.a. resistencia a la
compresión axial y diametral.
El _aditivo GLENIUM 3()30 NS con respecto al cumplimiento de los requisitos de la
norma ASTM C-494 para aditivos superplastificantes tipo F. referente a la reducción
de agua, cumple Jos requerimientos para las relaciones a/c de 0.40, 0.45 y 0.50 con
dosificaciones del aditivo GLENIUM 3030 NS en 0.78 y 1~17% del peso de cemento
(varían entre 20.47 % y 28.20%),no cumpliendo para la dosificación en 0.39% del
peso de cemento, con los cllales se logran reducciones que varían entre 6.34% y··
10.61%~

Con respecto al Tiempo de Fraguado Inicial y -Final cumple los requerimientos para
todas las relaciones a/c(0.40,0.45 y 0.50) con dosificaciones de aditivo GLENIUM
3030 NS en 0.39 y 0.78% del peso de cemento, no cumplien~o para la dosificación
en 1.17% del peso de cemento.
Con respecto a la Resistencia a la Compresión cumple parcialmente: A la edad de 1
día cumple para todos los diseños de concreto ;a la edad de 03 días, para la relación
a/c=0.40 cumple para todos los diseños y no cumple para relación a/c=0.45 y 0.50
con dosificación de 0.39% de aditivo; a la edad de 07 días cumple para la relación
a/c=0.40 y 0.45 para todos los diseños y no cumple para relación a/c= 0.50 con
dosificación de 0.39% de aditivo; y a la edad de 28 días cumple para todos los
diseños de concreto.
Tesis: Análísis comparativo de concretos con aditivos reducrores de agua; Complemenfacíón utílizando el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos sutonive!snfes
sBchiller lng. Roberto Carlos Meto Ooorio 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de lngeníeda Civil

Con respecto al diseño de concretos autonivelantes, el CAN45-2 que corresponde a


una relación alc=0.45, relación de arenalpiedra =50/50 y una dosificación de 1.00%
del peso de cemento con aditivo GLENIUM 3030 NS, es el único concreto fluido que
presenta autonivelación, siendo una mezcla de excelente trabajabilidad que presenta
una gran capacidad para deformarse y fluir libremente, baja viscosidad, buena
cohesión para evitar la segregación y ningún tipo de bloqueo.
En cuanto al análisis comparativo de los resultados de los estudios de tesis en los
últimos años en la FIC-UNI, en las cuales se emplearon diversos aditivos
superplastificantes, estos cumplen parcialmente los requerimientos de la norma
ASTM C-494 para reductores de agua de alto rango TIPO F, los aditivos que mejor
cumplen con los requerimientos de la norma son el Sika Viscocrete 1 que es un
superplastificante con retardador de fraguado y el Sika Viscocrete 20HE que es un
aditivo reductor de agua de alto rango. Además, en todos los casos los aditivos
reductores de agua aumentan sus resistencias mecánicas en forma bastante
significativa, sobretodo los llamados de tercera generación como el Sika Viscocrete 1,
con los cuales se llegan a resistencias a la compresión tan altas como 800 y 900
kg/cm2 (a Jos 28 días) aproximadamente.
Con respecto al análisis comparativo costo beneficio de los aditivos reductores de
agua, se llegó a determinar que las mezclas generadas en la presente tesis son más
económicas en comparación con otras mezclas de alto desempeño.

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementación utifizando el aditivo GLENJUM 3030 NS

en concretos eutonivelantes
2
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osoño
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Introducción
Facultad de lngeníeris Civil

INTRODUCCIÓN

El uso de aditivos en el concreto es cada vez mas frecuente debido a que el concreto
con aditivo muestra características que no pueden ser logradas por otros métodos y
en forma tan económica. El uso de aditivos reductores de agua de alto rango
proporciona concretos con altas resistencias iniciales, reducción de agua y de la
relación a/c, incremento del peso unitario del concreto, lo cual se traducen en
diversos beneficios sobre todo en la etapa constructiva.
Un compuesto debe cumplir ciertos requerimientos para ser considerados como un
aditivo reductor de agua de alto rango, estos requerimientos están especificados en
la Norma ASTM C-494, en la cual se especifica los incrementos en las resistencias,
reducción de agua, tiempo de fraguado y se señalan valores a ser cumplidos.
El estudio de los aditivos reductores de agua de alto rango es frecuente, debido a
que existen en el mercado gran cantidad de estos productos_ que son ofertados. por
diversas empresas; sin. embargo de. la revisión-de. resultados de. estudios anteriores
se puede observar que estos productos no cumplen estrictamente con todos los
requisitos técnicos especificados en las normas y/o en las fichas del fabricante, esta
no conformidad seria debido a que muchas veces se proporcionaron resultados de
ensayos efectuados en otros países con materiales diferentes a los empleados en el
mercado nacional, los cuales no son especificados. Así mismo las empresas
comercializadoras no indican los compuestos de sus aditivos con lo cual su estudio
solo se efectúa a nivel de resultados prácticos.
De acuerdo a lo anteriormente señalado se. hace necesario efectuar un estudio global
del comportamiento de aditivos reductores de agua de alto rango con. la finalidad. de
brindar y/o contar con la confianza suficiente para su aplicación.
La presente investigación abarca tres grandes partes: la primera se refiere al estudio
de las investigaciones realizadas con aditivos reductores de agua de alto rango en la
FIC-UNI ,en dichos estudios se verifican con las Normas ASTM C-494 TIPO F; la
segunda se refiere a la evaluación del aditivo reductor de agua de alto rango
GLENIUM 3030 NS estudiándolo en concretos con diferentes relaciones agua
/cemento( 0.40,0.45,0.50) y distintos porcentajes de aditivo(0.39,0.78 y 1.17% del
peso de cemento), para así determinar claramente su comportamiento, los beneficios
obtenidos por su utilización y su conformidad con las normas ,y la tercera parte
consiste en la utilización de este aditivo para la fabricación de concretos
autonivelantes.

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: COmplementación utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachiller lng. Roberto Csrlos Nieto Osorio 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de lngenierla Civil

Este estudio consta de 8 capítulos, los cuales están estrechamente correlacionados.


En el capítulo 1se trata todo lo referente a los concretos autonivelantes y a la reología
del concreto; el capítulo 11 trata del estudio de los aditivos reductores de agua,
clasificación ,formulación química y mecanismo de acción, propiedades y usos, así
mismo se incluyen las propiedades del aditivo reductor de agua de alto rango
GLENIUM 3030 NS; en el capítulo 111 aborda las síntesis de investigaciones
realizadas en la FIC-UNI en los últimos años y también un estudio analítico de estas
investigaciones en la cual también incluye el aditivo GLENIUM 3030 NS ; en el
capítulo IV se trata de los agregados, cemento agua y aditivo utilizados , los
procedimientos seguidos para el diseño de mezclas del concreto patrón y con
aditivo, así como el diseño de mezclas de concreto autonivelante; en el capítulo V se
abordan las principales propiedades del concreto fresco y endurecido ; en el capítulo
VI se presentan los cuadros de resultados y gráficos obtenidos del programa de
ensayos efectuados; en el capítulo VIl se efectúa el análisis de los resultados y en el
capítulo VIII se trata del análisis comparativo de costo beneficio de los aditivos
reductores de agua .

Tesis: Análisis com~rativo de concretos con aditivos Tedtlctores de egua: Complementación utffJZ811do el aditivo GLENIUM 3030 NS
en. concretos autonivelantes
Bachíller lng. Roberto Csrfos Nieto Osario
4
UMVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Glosario
Facultad de lngeníerfa Cívíl

GLOSARIO
ale
Relación agua/cemento en peso de la mezda de concreto.
a/p
Relación arena/piedra en peso seco de la mezda de concreto.
Compactación
Proceso por el cual se induce, por reducción de vacíos, un acomodo cercano de las
partículas sólidas en la mezcla fresca de concreto durante su colocación.
Concreto
Mezcla de agua+cemento+arena+piedra+aditivo
Material compuesto que al ser mezclado presenta una apariencia plástica de fácil
manejo, pero que transcurrido cierto tiempo pierde esa plasticidad y empieza a
adquirir resistencia y rigidez.
Concreto de alto desempeño
Mezcla de agua+cemento+arena+piedra+adiciones
Es definido por el ACI como aquel concreto que posee una combinación especial de
desempeño y uniformidad que no siempre pueden ser obtenidas usando los
materiales convencionales y procesos de mezclado normales, es decir es una mezcla
de concreto a la que se puede añadir cualquier componente que mejore sus
propiedades al estado fresco y endurecido.
Concreto de alta resistencia
Concreto.queposee una resistencia especificada a compresión de 500 kg/cm2 o
superior.
Concreto Autonivelante
Concreto de consistencia fluida(asentamiento· >6") que posee la propiedad de
autonivelarse en un medio libre, necesita menor o nada de compactación y por ello
puede incrementar la velocidad de vaciado y ser utilizado en zonas de dificil acceso
para el equipo vibrador.
Concreto Fluido
Es aquel tipo de concreto que presenta poca consistencia expresada en grandes
asentamientos en el cono de Abrams. Según la clasificación de los concretos se
denominan mezclas fluidas de concreto alas que poseen asentamientos mayores a
6".
Consistencia
Es la resistencia que opone el cuerpo a experimentar deformaciones.

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complemenfsción utiJizendo el sdilivo GLENIUM 3030 NS

en concretos eutonive/antes
Bachílíer lng, Roberto Cados Nieto Osario 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Glosario
Fecu/ted de lngenieris Civil

Durabilidad
Capacidad del concreto para resistir acciones climáticas, ataques químicos, abrasión
(desgaste) y otros procesos de deterioro en condición de servicio.
Esfuerzo de fluencia
Esfuerzo necesario que se debe aplicar a un material para que inicie su movimiento.
Floculación
Aglomeración de partículas hasta alcanzar el tamaño suficiente para que sedimenten
por gravedad.
Impermeabilidad
Capacidad del concreto o mortero para evitar la penetración de agua bajo presión. ·
Mortero
Mezcla de agua+aditivo +cemento+arena
Pasta de cemento
Mezcla de agua+aditivo +cemento
Plasticidad
Capacidad que tienen algunos materiales de defonnarse con faCilidad.
Plastificante
Producto líquido o sólido que se añade a un material para aumentar su plasticidad.
Suspensión
Dispersión de partículas sólidas de un material en un líquido, sin flotar ni sedimentar.
Viscosidad
Es la propiedad que poseen los fluidos debido al frotamiento de sus moléculas y se
mide por la velocidad de desplazamiento bajo ciertas condiciones.
Adición
Material inorgánico finamente dividido utilizado en el concreto para mejorar ciertas
propiedades o para lograr propiedades especiales.
Aditivo
Material añadido en pequeñas cantidades durante el proceso de mezclado del
concreto en relación con la masa de cemento para modificar las propiedades del
concreto fresco o endurecido.
Capacidad de relleno (fluidez no limitada)
La capacidad del Concreto Autonivelante para fluir y rellenar completamente todos
los espacios dentro del encofrado, por su propio peso.
Capacidad de paso (fluidez limitada)
La capacidad del Concreto Autonivelante para fluir a través de las annaduras sin
segregación ni bloqueos.
Tesis: Análisis comparativo de concretos con edilivos reductores de ague: Comp!ementacfón uliiizando el aditivo GLEN!UM 3030 NS
en concretos eutonivelantes
Bachiller Jng. Roberto Carlos Nieto Osario 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Glosario
Facultad de lngenierle CMI

Polvo (finos)
Material con un tamaño de partícula inferior a 0,125 mm., incluyendo el cemento, la
adición y la aportación de las arenas.
Concreto autocompactable
Concreto que puede fluir por su propio peso y llenar completamente el encofrado,
incluso en presencia de un armado denso, sin necesidad de ninguna vibración, al
tiempo que mantiene la homogeneidad.
Resistencia a la segregación (estabilidad)
La capacidad del Concreto Autonivelante para mantener homogénea su composición
durante el transporte y la puesta en obra.
Trabajabilidad (docilidad)
Una medida de la facilidad con la que el concreto fresco puede colocarse y
autocompactarse. Se trata de una compleja combinación de aspectos de fluidez,
cohesividad, compactabilidad y viscosidad.

Tesis: Análisis comparatñto de concretos con aditivos mductores de egue: Complementsción utilizando el sditívo GLEJIIIUM 3030 NS

en concretos eutonívelentes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniarla Civil Capitulo 1: Concretos Autonivelantes

CAPITULO 1

CONCRETOS AUTONIVELANTES

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementación utilizendo el aditivo GLEflJJUM 3030 NS
en concretos autoníve/antes

Bachífler lng. Roberto Carlos Nieto Osario 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo 1: Concretos Autonivelantes
Facultad de Ingeniarla Civil

CAPITULOI

CONCRETOS AUTONIVELANTES

1.1. DEFINICIÓN
El concreto autonivelante CAN (en ingles self-levelling concrete:SLC) también
conocido como concreto reoplastico es una mezcla que puede fluir por su propio peso
y llenar completamente el encofrado formando en la superficie un acabado horizontal
necesitando muy poco o ningún vibrado y sin mostrar indicios de segregación y
bloqueo (27)
Para lograr dicho comportamiento especial es necesario la inclusión de materiales
distintos a los tradicionales, tales como los aditivos. El CAN seria catalogado como un
concreto fluido con todos los cuidados y beneficios que esto origina.
Con este tipo de concreto se lograría:
• Eliminar casi en su totalidad las labores de vibrado durante el vaciado del
concreto.
• Colocación del concreto de una manera mas simple y rápida facilitando las
tareas ·
• Incremento de los rendimientos de colocación del concreto y la productividad.
s Ahorro en costos por reparación de elementos estructurales que fueron mal
vibrados al utilizar concretos convencionales.
• Un ambiente de trabajo más agradable debido a la reducción del ruido
provocado por el equipo de vibrado.
• Mejoras en la impermeabilidad del concreto y con ello mayor durabilidad
debido a la ausencia de segregación.
• Un concreto de alta cohesividad y estabilidad.
• Menor dependencia en la ejecución de los trabajos.

1.1.1 HISTORIA
A continuación se presenta un recorrido cronológico sobre los hitos que han marcado
la evolución del concreto.

Concreto vibrado convencional.


Durante los años 50 se empezaron a utilizar los fluidificantes basados en
lignosulfonatos, sin apenas purificar, procedentes de tos residuos industriales de la

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aámvos reductores de agua: Comp!ementación utilizando elaámvo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capihllo 1: Concretos Autonivelantes
Facultad de Ingeniería Civil

fabricación de papel. Su rendimiento era aceptable (8% de reducción de agua de


amasado) aunque con efectos secundarios negativos notables. Los aireantes de
resina vinsol Saponificado también entraron en estos años, pero también con efectos
secundarios negativos. El grupo MBT marco un paso adelante con su plastificante en
polvo Pozzolith 8, de bastante mejor calidad que los convencionales de la época,
pero aun asi no exento de los efectos secundarios.
En las obras se peleaba milímetro a milímetro la consistencia del concreto en el cono
de Abrams. Más cono, más agua, y evidentemente menos calidad. El cono era el
parámetro más llamativo e inmediatamente relacionado con la calidad del concreto.
Dada su normalmente consistencia seca, la calidad del concreto colocado en obra
(de forma lenta y laboriosa) dependía fundamentalmente de la ejecución.
Consecuentemente, los errores de ejecución eran excesivos, del 40% según el
boletín del GFO N°10 de 1992, la encuesta sobre patología del concreto daba la
siguiente distribución de errores:

Ejecución: 40%.
Proyecto: 25%.
Acciones imprevistas: 18%.
Materiales: 17%.

Concreto autonivelante y concreto de alta resistencia.


En la década del 70 se comenzaron a utilizar en las Obras Civiles los primeros
superplastificantes procedentes de Japón y Alemania. Los superplastificantes
basados en formaldehído naftaleno sulfonados se desarrollaron en Japón, con
resultados espectaculares. También se introdujeron las melaminas alemanas (los
excelentes aditivos Melmet y Melcret, aun gama esencial dentro de la gama de
superplastificantes actuales relacionados con el mundo del concreto}
Una de las primeras obras relevantes de edificación en la que se empleo concreto
autonivelante en España fue la torre Europea (1982 en Azca,Madrid).En su
cimentación, muy armada se utilizó concreto autonivelante(Consistencia fluida en el
cono de Abrams).EI resultado fue espectacular, por la calidad del propio concreto.
Una reducción del agua de amasado del orden del 25% sin efectos secundarios
negativos y por la rapidez, facilidad y garantía en la ejecución.
En esta obra, se utilizó el mismo aditivo superplastificante reductor de agua de alta
actividad (basado en condensados de formaldehído naftaleno sulfonado) para la
consecución de concreto de elevadas prestaciones en la construcción de los pilares.
Tesis: Análísís comparativo de concretos con adítívos reductores de agua: Comp!ementacíón utilizando el adítívo GLEN!UM 3030 NS
en concretos eutonive/antes
Bschiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo 1: Conaetos Autonivelantes
Facultad de Ingeniería Civil

Con la entrada de los aditivos superplastificantes, se redujeron considerablemente


los errores de ejecución y se mejoró enormemente en la calidad del concreto. La
calidad del concreto ya no dependía de su consistencia, sino de la relación A/C. En
consecuencia, el cono de Abrams comenzó a perder protagonismo y quedó
solamente como medida de control en obra.

Concreto Autocompactante
Son conocidos ya los parámetros que influyen en la durabilidad del concreto, y del
mismo modo, que las exigencias sobre la confección de estructuras y elementos más
durables aumentan progresivamente.
La durabilidad del concreto depende en primer grado de la formulación de este. En
este sentido, los parámetros básicos son la relación A/C y la cantidad de cemento.
Estos parámetros son controlables en el diseño de la mezcla y por lo tanto, en cierta
manera, previsibles. En segundo plano aparece el factor puesta en obra. Sin duda
alguna, una perfecta formulación del concreto puede perder todas sus propiedades
debido a una mala puesta en obra (desde la adición de agua en el camión hasta un
defectuoso o incluso excesivo vibrado). En consecuencia, la durabilidad del concreto
depende también, e incluso en mayor medida, de su puesta en obra. El problema de
este aspecto es que, a diferencia del diseño de la mezda, es un parámetro no
controlable y ni mucho menos previsible. La ejecución queda en manos del operario
de la obra, que en la mayoría de ocasiones no entiende o no conoce los parámetros
que pueden afectar positivamente o negativamente las propiedades del concreto que
manipula. En resumen, la durabilidad del concreto se ve altamente afectada por las
características de la puesta en obra. En otro contexto, las exigencias de la mejora de
las condiciones ambientales de obra también aumentan progresivamente. Eliminar
los ruidos producidos por el vibrador es un aspecto a considerar, tanto para los
operarios de la obra como para el entorno.
Reflejado el panorama, la solución debería ser un concreto cuyas propiedades
quedaran garantizadas única y exclusivamente en el momento de su diseño,
independientemente de su ejecución. Esto sería una garantía de calidad y de
seguridad. Así pues, los últimos desarrollos en la tecnología del concreto se han
centrado en la elaboración de concretos autocompactables, que gracias al avance de
la química implicada en la construcción han permitido el nacimiento de lo que hoy
nombramos concreto autocompactante el cual permite ser colocado en obra sin la

Tesis: Análisis comparatftlo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementeción utilizando el aditivo GLEN/UM 3030 NS
en conaetos autonivelantes
Bachíller lng. Robarlo Carlos Nieto Osario 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CapihJJo 1: Concretos Autonivelantes
Facultad de Ingeniarla Civil

necesidad de vibradores, eliminando definitivamente este factor que tanto afecta a la


calidad y durabilidad como es la puesta en obra.
Una de las aplicaciones donde se utilizó el Concreto Autocompactante fue la
construcción de dos anclajes en el Puente Akashi-Kaikyo(uno de los puentes
suspendidos mas largos del mundo de luz de 1991 m).EI tiempo de construcción de
esta obra se acortó en un 20% de 2.5 años a 2.00 años .De Igual manera se
construyó un nuevo tanque externo de concreto pretensado de la Osaka gas para
almacenamiento de gas natural licuado (12000 m3 de concreto), es la de mayor
capacidad del mundo (180000 kl). El tiempo de construcción se acortó de 15 a 11
meses.
Japón es el país que más a aplicado esta tecnología con éxito en proyectos de gran
envergadura ..

1.2 REOLOGIA DEL CONCRETO

1.2.1 Definición:
En el campo de la reología se examina el comportamiento de los cuerpos sólidos,
líquidos e intermedios que se deforman y fluyen por efecto de las fuerzas que actúan
en ellos, es decir cuerpos que tienen cierta plasticidad.
Las propiedades reológicas del concreto son importantes para la industria de la
construcción porque la mezcla será colocada en su estado plástico.
Desafortunadamente, debido a la composición compleja de los materiales,
especialmente en los concretos de alto desempeño, no exíste un método definido
para predecir el flujo del concreto a partir de sus componentes. Usualmente los
parámetros reológicos no son de fácil medición, debido al amplio rango de tamaños
de partículas encontradas en la mezcla de concreto (desde 1J1m para los granos de
cemento hasta 25 mm en los agregados gruesos e incluso mayores tamaños) (20)

1.2.2 Reología de fluidos y suspensiones.


El concreto, el mortero y la pasta son materiales deformados de la mezcla de varios
componentes (agua, cemento, agregados, aditivos, etc}.Se puede decir que el
concreto es una suspensión de partículas sólidas (agregados) en un liquido viscoso
(pasta de cemento) que también es una suspensión, es decir el concreto es una
suspensión dentro de otra. La pasta de cemento no es un fluido homogéneo, esta
conformado por una mezcla de partículas (granos de cemento) y liquido (agua).

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementación utilizando el acfitivo GLEN!UM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo 1: Concretos Autonivefantes
Facultad de Ingeniería Civil

Debido a que la pasta de cemento y el concreto en una escala mayor, se comportan


como un fluido, entonces la ecuación 1 es aplicable. Si una fuerza cortante es
aplicada a un liquido, una gradiente de velocidad es inducida (Figura 1).EI factor que
relaciona el esfuerzo cortante con la gradiente de velocidad es denominado
viscosidad. La gradiente de velocidad (dv/dy) es igual a la tasa de deformación
aplicada o velocidad angular ('Y),ellas expresan la velocidad de cambio dividida por la
distancia sobre la cual ocurre dicho cambio. Los fluidos que tienen este
comportamiento se denominan Newtonianos.

FJA=r-,rr=TidvJdy •••••••••••••••.••••.•• (ecuación 1)

Fuerza(F) 1

. . ____ ___,>
AREA 1

Figura 1:Comportamiento de un fluido newtoniano

No todas las suspensiones se comportan como un fluido Newtoniano, existen varios


como la pasta de cemento y el concreto que incluyen un nuevo factor en la ecuación
que representa su comportamiento reológico, este factor es denominado esfuerzo de
fluencia (yield stress) y se define como el esfuerzo necesario que se debe aplicar a
un material para que inicie su movimiento (ver ecuación .2).A este tipo de fluidos se
les denomina fluidos Bingham.

·~····················
(ecuación 2)

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementeción utilizando el aditivo GLEN!UM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osotío 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CepitlJ/o 1: Concretos Autonive/entes
Facultad da Ingeniería Civil

donde:
11= viscosidad
y=tasa de deformación aplicada o velocidad angular
dv/dy=gradiente de velocidad
-r=esfuerzo cortante
-ro=esfuerzo de fluencia

Esfuerzo cortante

Fluido Newtoniano

Tasa de Deformación o
Velocidad angular

Figura 2:Diferencia en el comportamiento de dos fluidos, uno


newtoniano y el otro Bingham

Se puede notar en la grafica anterior que la principal diferencia entre los líquidos
newtonianos y los Bingham es el punto de intersección con el eje de los esfuerzos
cortantes

1.2.3 Reología de la pasta de cemento


La pasta de cemento es una suspensión de granos de cemento en un medio acuoso
(agua) en tal situación el comportamiento reologico de este material dependerá
básicamente de la interacción entre los granos y el agua. Si se mantiene constante
una dosificación de cemento y variamos la cantidad de agua se puede distinguir tres
estados claramente diferenciados por la separación entre los granos de cemento y
las fuerzas que predominan entre ellos (atracción molecular, capilar, repulsión
electrostática, fuerza de gravedad, etc)
En la figura 3 se puede observar la distribución de los granos de cemento en un
medio acuoso. El primero de estos estados(A) le corresponde a la pasta de cemento
que posee una cantidad de agua suficiente de tal manera que la separación entre
granos produzca un equilibrio en las fuerzas que aparecen entre ellos y así

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de egua: Complemenfación ubTfZ811do el aditivo GLEN/UM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osorío 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JNGENIERIA Capitulo 1: Concretos Autonivelantes
Facultad de lngenierfa Civil

producirán un material de consistencia plástica que corresponde a la mayoría de los


concretos convencionales. En el segundo estado (B) el incremento en la presencia
de agua para la misma cantidad de cemento, genera espaciamiento mayores entre
los granos, por ello la mayoría de fuerzas de atracción y repulsión disminuyen
considerablemente o desaparecen, solo actúan con igual intensidad las fuerzas de
gravedad por lo que la tendencia a la sedimentación de los granos se incrementa, en
este estado la pasta prácticamente carece de plasticidad y llega a ser simplemente
una lechada fluida de cemento. El tercer caso(C) corresponde a una pasta con
menor cantidad de agua para la misma dosificación de cemento, las distancias entre
granos son menores incrementándose las fuerzas intermoleculares de atracción,
incluso se produce contacto directo entre granos limitando la movilidad de estos, la
mezcla resulta rígida y muy cohesiva.

(A) Consistencia (B)Consistencia (C)Consistencia


Plástica Fluida Seca

Figura 3: Distribución de los granos de cemento en un medio acuoso(20)

Del análisis de los tres casos anteriores se puede deducir que el incremento de agua
lleva consigo a un incremento de fluidez y perdida de cohesión, por otro lado la poca
presencia de este material origina pastas de cementos muy cohesivos y con poca
deformación. La pasta de cemento debe tener la suficiente cantidad de agua que
asegure la adecuada trabajabilidad del concreto y elimine la posibilidad de
segregación, para ello la dosificación de agua óptima se obtiene en los ensayos de
concreto durante el diseño de mezcla.
Es sabido que la resistencia del concreto al estado endurecido depende entre varios
factores de la cantidad de cemento presente en la mezcla así como también de la
relación agua cemento(a/c), el primero de ellos debe incrementar su presencia y el
segundo disminuir su valor para lograr resistencias más altas. Se puede notar
entonces que la clave para lograr mayores resistencias se llegaría a una relación a/c
en que la consistencia de la mezcla seria muy seca (caso C) y por lo tanto no

. Tesis: Análisis comparatívo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementacíón utílízando el aditivo GLENIUM 3030 NS

en concretos autonívefentss
15
Bachiller fng. Roberto Carlos Nieto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo 1: Concretns Autonivelantes
Facultad de Ingeniarle Civil

recomendable para trabajar. Aparece entonces un limite inferior para la relación a/c y
con ellos una resistencia mecánica que no podña ser superada utilizando los
materiales normales para la fabricación del concreto.
Si se requiere resistencias mayores se necesitaría de algún material que genere la
misma consistencia plástica en el concreto a pesar de las grandes cantidades de
cemento y poca presencia de agua, estos materiales son los aditivos plastificantes o
superplastificantes llamados también reductores de agua, que disminuyen la tensión
superficial del agua(decrecen la fuerza de atracción capilar),incrementan las fuerzas
de repulsión electrostáticas (aumenta la dispersión) y reducen la fricción entre los
granos de cemento formando una película lubricante alrededor de cada uno de ellos.
Los aditivos mencionados reducen la cohesión de la mezda a niveles aceptables y
aumentan la dispersión en Jos granos de cemento, indirectamente se produce una
caída en el esfuerzo de fluencia y se obtienen mezdas menos viscosas y con mayor
actitud para deformarse y fluir.
El aditivo superplastificante puede ser usado de tres fonnas:1) Como reductor de
agua, para lograr relaciones a/c bajas y con ello resistencias mecánicas elevadas;2)
Como superplastificante para incrementar la fluidez de la mezcla de concreto sin
adicionar agua y por Jo tanto conservando la resistencia mecánica que se había
planeado y además eliminando la posibilidad de segregación en el concreto o
sedimentación en la pasta de cemento;3) Como combinación de reductor de agua y
fluidificante.

1.2A Reología de la mezcla de concreto


Es claro que el comportamiento reológico de la pasta de cemento no necesariamente
será igual al que demuestre la mezcla de concreto. Investigaciones realizadas
demuestran que no existe relación lineal entre los parámetros reológicos de la pasta
de cemento y concreto. Esta variación se atribuye al amplio rango de tamaños de las
partículas que intervienen en la mezcla de concreto, además se asegura que los
datos obtenidos en laboratorio, tienen cierta variaciones debido a las condiciones
que se experimenta en obra como la temperatura, energía de compactación,
humedad ambiental, etc, por ello la pasta de cemento debe ser ensayada en las
mismas condiciones a la que estará sometida el concreto. La mezcla de concreto
también puede ser sometida a ensayos en viscosímetros de laboratorio, con los que
se puede obtener los verdaderos parámetros reológicos (esfuerzo de fluencia Y
víscosidad).Dicha labor involucra una dependencia del laboratorio y de un equipo

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementacíón utilizando el adíñvo GLENIUM 3030 NS

en concretos sutonive/antes
Bachiller lng. Roberto Cados N"reto Osorio
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo 1: Concretos Autonivelsntes
Facultad de Ingeniería Civil

muy costoso que no puede ser obtenido fácilmente, además de la imposibilidad de


utilizarlo para controlar los parámetros reológicos en obra.
Por lo tanto surge la necesidad de relacionar los resultados obtenidos en laboratorio
con los obtenidos en ensayos simples que pueden ser fácilmente ejecutados en
campo, como el ensayo de asentamiento.
Los ensayos que existen actualmente para medir indirectamente la viscosidad y el
esfuerzo de fluencia generalmente mide solo uno de los parámetros reológicos muy
pocos se han modificado con la finalidad de medir los dos parámetros.
El comportamiento reológico de una mezcla de concreto puede ser expresado
cuando se habla de la trabajabilidad de la mezcla, que según el ACI, es aquella
propiedad del concreto fresco o mortero que determina la facilidad y homogeneidad
con que esta puede ser mezclada, vaciada, compactada y acabada.
Los concretos Autonivelantes son mezclas de excelente trabajabilidad, para ello
deben poseer baja viscosidad y esfuerzo de fluencia, acompañados de una buena
cohesión. Este efecto no puede ser logrado en los concretos convencionales que no
utilizan ningún tipo de aditivo porque en ellos la viscosidad es directamente
proporcional a la cohesión de la mezcla, es decir al buscar un concreto fluido,
mediante adición de agua disminuimos la viscosidad de la mezcla y también la
cohesión, con ello aumenta la tendencia a la segregación.
El uso de un aditivo Superplastificante es necesario para la generación de mezclas
de concretos Autonivelantes. Este material tiene la propiedad de disminuir
1
considerablemente la viscosidad y el esfuerzo de fluencia, sin embargo la cohesión
de la mezcla permanece inalterable o sufren cambios que pueden ser tolerables.

1.3 ENSAYOS DE CONTROL.


Las tres propiedades esenciales de los concretos autonivelantes al estado fresco
son:
• Capacidad de fluir y llenar todos los espacios del encofrado, solo b~o la
acción de su propio peso(filling ability o capacidad de relleno)
• Capacidad de atravesar satisfactoriamente zonas con alta densidad de
refuerzo de acero y/o otros obstáculos con poco o nada de vibración y
manteniendo su homogeneidad (passing abillity o capacidad de paso)
• Resistencia a la segregación.
Dichas propiedades son necesarias evaluarlas con métodos de ensayo eficaces.
Ellas no siempre son independientes y están relacionadas en un mayor o menor

Tesis: Anlilísís comparativo de concretos con aditivos reductores de sgua: Comp!ementaci6n utilizando el adítívo GLEN!UM 3030 NS
en concretos sutoníve/entes
17
Bachiller lng. Robetto Carlos tvreto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo 1: Concretos Autonivelantes
Facultad de Ingeniería Civil

grado, por ejemplo la capacidad de fluir y llenar todos los espacios del encofrado sin
compactación externa esta relacionada con la viscosidad y esta a su vez con la
resistencia a la segregación. La capacidad de atravesar zonas con alta densidad de
obstáculos es muy compleja y abarca: composición de agregados. deformabilidad,
resistencia a la segregación y condiciones especiales que caracterizan a cada obra.
Los ensayos de control de la trabajabilidad de los concretos normales son obsoletos
para este tipo de concreto. Por ello se han creado varios procedimientos de ensayos
para medir de alguna manera las tres principales propiedades de los concretos
autonivelantes. Es importante aclarar que ninguno de estos métodos ha sido
estandarizado y que aun continúan las investigaciones para establecer los ensayos
que caractericen satisfactoriamente a los concretos autonivelantes mediante una
norma.
Existen ensayos que utilizan modernos equipos de laboratorio, con ellos se pueden
obtener los verdaderos factores (viscosidad y esfuerzo mínimo de fluencia) que
caracterizan reologicamente a un concreto. De esa manera se obtienen las
características propias de cada mezcla y con ello diferenciar definitivamente
concretos que puedan ofrecer resultados similares en ensayos de campo como el
asentamiento en el cono de abrams. Algunas investigaciones tratan de encontrar
relaciones entre los factores reológicos obtenidos con equipos sofisticados y ensayos
que no requieran de costosos equipos de laboratorio y que puedan ser fácilmente
ejecutados en obra.
Al considerar estos ensayos, existen varios puntos que deben tenerse en cuenta:
• Una dificultad importante a la hora de diseñar estos ensayos esta en que
deben evaluar tres propiedades distintas, aunque relacionadas, del CAN: su
capacidad de relleno (fluidez), su capacidad de paso (sin bloqueos en la
armadura) y su resistencia a la segregación (estabilidad). Hasta el momento,
ningún ensayo individual puede medir las tres propiedades.
• No existe una relación clara entre los resultados y el rendimiento en la obra.
• Se aconseja duplicar los ensayos.
• Los valores y los métodos de ensayo se declaran para un tamaño máximo de
agregado grueso de hasta 20 mm. es posible que con otros tamaños de
agregado grueso sean procedentes valores de ensayo y dimensiones de
equipamiento distintos.
• Puede que distintos valores de ensayo sean adecuados para el concreto
aplicado en elementos verticales y horizontales.

Tesis: Análisis comperstivo de concretos con aártivos reductores de egue: Complementación utilizando el sdilivo GLENIUM 3030 NS
en concretos eutonivelsntes
Bachíl/er lng. Roberto Carlos Nieto Osario 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capítulo 1: Concretos Autonívelantes
Facultad de lnganíeria CM/

Los ensayos más importantes utilizados actualmente para medir las propiedades del
CAN son:
1.3.1 Ensayo de Flujo de Asentamiento (Extensión de Flujo).
1.3.1.1. Introducción.
El flujo de asentamiento se utiliza para evaluar el flujo libre de CAN en ausencia de
obstrucciones. Se desarrolló primero en Japón para su uso en la valoración del
concreto sumergido. Este método se basa en el método de ensayo para determinar el
asentamiento. El diámetro del círculo de concreto es una medida de la capacidad de
relleno del concreto.
1.3.1.2. Evaluación del ensayo.
Se trata de un procedimiento simple y rápido de ensayo, aunque se precisan dos
personas si quiere medirse el período T50. Puede emplearse en la obra, aunque el
tamaño de la placa base de asiento es ligeramente pesado y dificil de manejar y es
esencial un terreno nivelado. Es el ensayo utilizado con más frecuencia y ofrece una
buena evaluación de la capacidad de relleno. No presenta indicaciones de la
capacidad del concreto para pasar por entre la armadura sin bloqueos, pero la
resistencia a la segregación puede ser notada visiblemente. Puede argumentarse que
un flujo completamente libre, sin restricciones de ninguna clase, no es representativo
de Jo que sucede en la práctica en la construcción con concreto, pero el ensayo
puede utilizarse para valorar la consistencia del suministro de concreto amasado en
planta en la obra entre carga y carga.
La información que se obtiene de este ensayo es:
• Dmax( diámetro máximo alcanzado por la mezcla al esparcirse)
• T50(tiempo que demora la mezcla en alcanzar 50 cm. de diámetro)
. • Grado de segregación(inspección visual)

Figura 4: Medida del Diámetro máximo alcanzado por la mezcla de


concreto

Tesís: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementací6n utilizando el adífívo GLENIUM 3030 NS
en concretos eutonivelantes
Bachiller lng. Robarlo Celfos Nieto OSario 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo 1: Concretos Autonivelentes
Facultad de Ingeniería Civil

El valor del Dmax es relacionado con la capacidad de deformación o de fluir del


concreto' fresco autonivelante. Podría considerarse correspondiente al esfuerzo de
fluencia si la mezcla se comportara como un fluido Bingham.
El tiempo T50 proporciona información sobre la velocidad y viscosidad de la mezcla,
a mayor tiempo menor velocidad y mayor viscosidad .Las investigaciones reportan
que para obtener concreto con comportamiento autonivelante se recomienda que el
valor de Dmax debe estar entre los valores de 650 mm a 800mm y el T50 deberá
estar entre 2 y 5 seg.
El ensayo de extensión de flujo es uno de los métodos más fáciles para medir por
observación visual la resistencia a la segregación de una mezcla de CAN. Las
características más resaltantes de los concretos segregados son:
• Tendencia del agregado grueso a quedarse en el centro de la torta formada
por la mezcla de concreto.
• En el perímetro se puede observar la presencia de pasta de cemento sin
agregado grueso.
• La forma que adoptan las mezclas de concreto no segregadas es circular, en
las mezclas segregadas la forma es irregular.
Observando detenidamente la torta formada por la mezcla de concreto se clasifica la
segregación y estabilidad en las siguientes categorías:
O Categoría O No hay indicios de segregación en la prueba de extensión del
revenimiento. No hay segregación en la carretilla.
O Categoría 1 No hay indicios de halo de mortero ni pilas de agregado en la
prueba de extensión del revenimiento. Se observa un ligero burbujeo de aire
en la superficie del concreto.
O Categoría 2 Se observa un pequeño halo de mortero(< 10 mm} o pila de
agregados (o ambos} en la. prueba de extensión del revenimiento. En la
carretilla hay notorio sangrado.
O Categoría 3 Evidente segregación que se manifiesta por un gran halo de
mortero {> 1O mm) o una gran pila de agregados en el centro de la muestra
extendida. Se forma una capa gruesa de pasta en la superficie del concreto
en la carretilla.

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementación utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonive/antes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osorio 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de lngenierfa Civil Cspítulo 1: Concretos Autonivelantes

Figura 5:Mezcla de concreto sin segregación "categoría 0"

Figura &:Mezcla de concreto con ligero burbujeo de aire "categoría 1"

Figura 7:Mezcla de concreto con pequeña concentración de mortero y


pila de agregados "categoría 2"

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Compfementación utr7izsndo el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivetantes
Bachiller lng. Roberto cartas Nieto Osario 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Cepítufo 1: Concretos Autonívelsntes
Facultad de lngenierfa Civil

1 .._.

,:Jlarge MortarHa!ó "';


:/~sgre9átePue
r ' ,, ,, ' "' ,., •.. ~ .,
:· .
-~., J' Clear Segregatloo ·
•. •'' ' ' '•·'

::, I:Nótiteabl_e Bleedlnf

1'
¡ ~" ,. ' ) ··,
,,
,· ;~otic,~awe
: . ~le~d.jng
·, •J \•o· -'•\ '

Figura 8:Mezcla de concreto con segregación "categoría 3"

1.3.1.3. Equipamiento.
• Molde metálico en forma de cono truncado con diámetro superior de 4" e
inferior de 8" y altura de 12",similar al utilizado en el ensayo de
asentamiento(Cono de Abrams)
• Mesa de flujo hecho de un material no absorbente de por lo menos 800 mm
por lado, marcado con un círculo que indica la ubicación central del cono de
asiento y otro circulo concéntrico de 500 mm. de diámetro.
• Cuchara y plancha.
• Regla.
• Cronómetro.

~'~~1~---- 800 mm
1t10cml Dmax

iro

~
o
o
3
/ Cooo 3

Figura 9: Equipos para ensayo de Extensión de Flujo

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores da agua: Complemantación uli7izanda el sditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachiller lng. Roberto Cartas Nieto Osario 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo 1; Com:rotos Autonívelentes
Facultad de lngenierfa Cívíl

1.3.1.4. Procedimiento.
• Humedecer la mesa de flujo sin dejar agua libre en la superficie al igual que el
cono de asentamiento.
• Asegurar que dicha superficie se encuentre nivelada y colocar el molde
metálico en el centro de la mesa y mantenerlo sujeto hacia abajo con firmeza.
• Llenar el molde con la cuchara, sin aplicar ningún tipo de compactación y en
una sola capa.
• Luego de llenar totalmente el molde, limpiar los restos de concreto alrededor
de la base.
• Levantar el cono verticalmente y permitir que la mezcla fluya libremente.
• Simultáneamente tomar el tiempo desde que se levanta el cono hasta que la
mezcla alcanza 500 mm de diámetro (este es el tiempo T50).
• Medir el diámetro máximo Dmax alcanzado por la mezcla en dos direcciones
perpendiculares, el valor de Dmax será el promedio de ambas mediciones.
• Reconocer muestras de segregación en la mezcla de concreto.

(a) (b)

Figura 10 : Ensayo de Extensión de Flujo:(a) Al inicio t=O (b) Mezcla en


proceso de deformación (O<t<TSO) (e) Extensión de Flujo de 50 cm de diámetro
(d) Deformación total de la mezcla

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementaci6n utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos eutonívelantes
Bachiller lng. Robarlo Ce#os Nieto Osorio 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo 1: Concretos Autonivelantes
Facultad de Ingeniería Civil

1.3.2. Ensayo de caja en L


1.3.2.1. Introducción.
Este ensayo está basado en un diseño japonés para el concreto submarino.
El ensayo evalúa la capacidad de fluir del concreto y también la medida en la que
está sujeto a bloqueos por parte del armado. El aparato se muestra en la Figura 11.
El aparato consiste en una caja de sección rectangular con forma de "L", con una
sección vertical y otra horizontal, separadas por una puerta móvil, delante de la cual
se encajan longitudes verticales de barras de armado. La sección vertical se llena de
concreto ,acto seguido se eleva la puerta para permitir que el fluya hacia la sección
horizontal, y se mide los tiempos en que el concreto llega a una distancia longitudinal
de 20 cm de la compuerta(denominado como T20) y de 40 cm. de la compuerta
(denominado como T40), y las alturas H1 y H2 con la mezcla en reposo. Con las
alturas H1 y H2 se determinan las alturas h1 y h2, cuya razón h2/h1 se define como
"relación de bloqueo" . Las secciones de las barras de acero que si!Ven como
obstáculos y el espaciamiento entre ellos pueden variar dependiendo del nivel de
dificultad del proyecto. Normalmente se utilizan tres fierros de 10 mm de diámetro
espaciados a 35 mm. una de otra .
1.3.2.2. Evaluación del ensayo.
El uso de este ensayo es muy frecuente; es adecuado para el laboratorio y quizá
también para la misma obra. Evalúa la capacidad de relleno y de paso del CAN y
cualquier falta grave de estabilidad (segregación) puede detectarse visualmente. La
segregación también puede detectarse posteriormente cerrando e inspeccionando las
fracciones del concreto en su sección horizontal. Lamentablemente, no existe un
acuerdo sobre los materiales y dimensiones, ni sobre la disposición de las barras de
armado, de modo que resulta difícil comparar los resultados del ensayo. No hay
indicios del efecto del muro del aparato y el consecuente "efecto de los muros" que
pueda producirse sobre el flujo del concreto, pero en cierta medida, esta disposición
replica lo que sucede en la obra cuando se confina dentro del encofrado.
Si se miden los tiempos serán necesarios dos operarios y es inevitable un cierto
grado de error del operario.
1.3.2.3. Equipamiento.

• Caja en L de un material rígido no absorbente


• Plancha
• Pala
• Cronómetro
Tesis: Análisis comparativo de roncretos ron aditivos reductores de agua: Complementación utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos eutonivelantes
Bschíller /ng. Roberto Carlos Nieto Osario 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Cívi/ Cspítufo 1: Concretos Autonive!anfes

luz-e

H
:DJ
., 1

1
1

Figura 11: Equipo para ensayo de Caja en L

1.3.2.4. Procedimiento.

• Se precisan unos 14 litros de concreto para realizar el ensayo, tomados como


muestra de manera normal.
• Coloque el aparato sobre terreno firme y uniforme; asegúrese de que la
compuerta deslizante puede moverse con libertad y luego ciérrela.
• Humedezca las superficies interiores del aparato y elimine el agua sobrante.
• Llene la sección vertical del aparato con la muestra de concreto.
• Déjelo reposar durante 1 minuto.
• Eleve la compuerta deslizante y deje que el concreto fluya hacia la sección
horizontal.
• De manera simultánea, active el cronómetro y registre tos tiempos que
requiere el concreto para alcanzar las marcas de 20cm y de 40 cm
• Cuando el concreto deje de fluir, se miden las distancias "H1" y "H2".

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de egue: Compfementeci6n utilizando eletffivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachiller lng. Roberlo cartas Nieto Osario 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo 1: Concretos Autonivelantes
Fsculted dslngenierie Civil

Calcular h2/h1, que viene a ser la "relación de bloqueo".


Todo el ensayo ha de realizarse en menos de 5 minutos.

1.3.2.5. Interpretación del resultado.


Si el concreto fluye tan libremente como el agua, en descanso estará horizontal, de
modo que h2/h1 =1.
En consecuencia, cuanta más cerca esté el valor de este ensayo, la "'relación de
bloqueo", a la unidad, mejor será el flujo del concreto. El equipo de investigación de la
UE sugirió un valor mínimo aceptable de 0,8 y como máximo 1.00. Los períodos T20
y T40 pueden ofrecer una indicación sobre la capacidad de fluir .El T20 debe estar
entre 0.50 a 1.50 seg;el T40 entre 1.50 y 3.50 seg. Un bloqueo eficiente del árido
grueso detrás de las barras de refuerzo puede detectarse visualmente.
Resumiendo en las Tablas 1 y 2 se presentan listas de método de ensayo:
item Método Propiedad
1 Ensayo de flujo de asentamiento con Capacidad de
conoAbrams relleno
2 Flujo de Asentamiento T50 cm Capacidad de
relleno
3 Caja en L Capacidad de
paso

Tabla 1: Lista de métodos de ensayo para las propiedades de


trabajabilidad del Concreto Autonivelante.

Es preciso evaluar los tres parámetros de trabajabilidad en el diseño inicial de la


mezcla de CAN para garantizar que se satisfacen todos los aspectos.
En cuanto al control de calidad en la obra, dos métodos de ensayo suelen bastar para
monitorizar la calidad de producción. Las combinaciones más frecuentes son las de
flujo de asentamiento con cono de Abrams . Con una calidad constante de las
materias primas, puede bastar un único método de ensayo aplicado por un técnico
especializado y experimentado.

Propiedad Método de ensayo · Campo


laboratorio(diseño de mezcla) (Control de calidad)
Capacidad de relleno Flujo de asentamiento Flujo de asentamiento
Flujo asentamiento T50 cm Flujo asentamiento TSO cm
Capacidad de paso Caja en L Caja en L

Tabla 2: Propiedades de trabajabilidad · del Concreto Autonivelante y


métodos de ensayo alternativos.

Tesis: Análisis comparo.tívo de concretos con aditivos reductores de agua: Complemellfaci6n uti!íz8Ildo el aálívo GLENJUM 3030 NS
en concretos sutoníve/antes
Bachiller lng. Roberto Cerlos Nieto Osorio 26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo 1: ConctBlos Autonivatantes
FBCUitad de Ingeniería Civil

1.3.3 .Criterios de trabajabilidad para el Concreto Autonivelante en estado


fresco.
Estos requisitos deben cumplirse hasta el momento de la ejecución. En la producción
hay que tomar en consideración los cambios probables en la trabajabilidad durante el
tiempo de transporte.
Los criterios de aceptación habituales para el concreto autonivelante se presentan en
la Tabla 3.
Und Margen habitual de valores
Método
Mínimo máximo
1 Flujo de asentamiento por cono Abrams mm 650.00 800.00
2 Flujo de asentamiento T50 cm seg 2.00 5.00
3 Caja en L h2/h1 0.80 1.00

Tabla 3: Criterios de aceptación para el Concreto Autonivelante.

Estos requisitos habituales contrastados respecto a cada modelo de ensayo se basan


en el conocimiento y la práctica actuales. No obstante, el futuro desarrollo puede
conducir a la adopción de requisitos distintos.
Los valores que se encuentran fuera de estos márgenes pueden ser aceptables si el
productor puede demostrar un rendimiento satisfactorio en sus condiciones
específicas, por ejemplo, grandes espacios entre la armadura, espesor de capa
inferior a 500 mm, distancia breve de flujo desde el punto de descarga, muy pocas
obstrucciones en el encofrado, diseño de encofrado muy simple, etc.
Siempre deben tomarse precauciones especiales para garantizar que no se produzca
una segregación de la mezcla puesto que en la actualidad no existe un ensayo
sencillo y fiable que ofrezca esta información respecto a la resistencia a la
segregación del CAN en todas las situaciones prácticas.

1.4 COMPOSICIÓN DE LA MEZCLA


La composición de la mezcla debe satisfacer todos los criterios de rendimiento para
el concreto tanto en estado fresco como endurecido. En cuanto al concreto fresco, los
requisitos se establecieron en el acápite anterior.
Al diseñar la mezcla es preciso tener en cuenta las proporciones relativas de los
componentes clave en cuanto al volumen y no a la masa.
Los márgenes indicativos habituales de las proporciones y las cantidades para
alcanzar la autonivelación se presentan a continuación. Pueden requerirse otras

Tesis: Análisis comparativo de concretos con adítívos reductores de agua: Comp!ementaci6n utílizando el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachiller lng. Roberto CBrlos Nieto Osario
27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA capitulo 1: Concretos Autonivalantes
Facultad de Ingeniería Civil

modificaciones para cumplir ciertos requisitos de resistencia y otros requisitos de


rendimiento.
• Relación agua 1finos en volumen de 0,90 a 1,05.
• Contenido total de finos {400-600 kg) por metro cúbico.
• El contenido de agregado grueso suele ser del 28 al 35 por ciento por
volumen de la mezcla.
• El volumen de piedra respecto al volumen total de agregados es del 50 al
55%.
• Tamaño máximo del agregado grueso: 20 a 25 mm.
• La relación agua/cemento se selecciona sobre la base de ciertos requisitos.
Normalmente el contenido de agua no supera los 200 litros/m3.
• El volumen de la arena respecto del volumen del mortero es del40 al 50%.
• El volumen de pasta es mayor al40% del volumen de la mezcla.

En general, se aconseja una táctica conservadora de diseño para garantizar que el


concreto pueda mantener sus propiedades especificadas en fresco a pesar de las
variaciones en la calidad de las materias primas. También deben esperarse y
permitirse algunas variaciones en el contenido de humedad de los agregados en la
fase de diseño de la mezcla. Normalmente, los aditivos que modifican la viscosidad
constituyen una útil herramienta para compensar las fluctuaciones debidas a
cualquier variación en la granulometría de la arena y el contenido de humedad de los
agregados.
Los ensayos de laboratorio sirven para veñficar las propiedades de la composición
inicial de la mezcla. Si es preciso, en ese momento deberán aplicarse los ajustes en
dicha composición. Una vez satisfechos todos los requisitos, la mezcla debe
contrastarse a escala completa en la planta de concreto o en la obra.
En caso de que no pueda obtenerse un rendimiento satisfactorio, será preciso tener
en cuenta un rediseño fundamental de la mezcla. En función del problema, pueden
resultar pertinentes los siguientes tipos de solución:
• Uso de fillers específicos {si están disponibles)
• Modificación de las proporciones de arena o del agregado grueso
• Uso de un agente modificador de la viscosidad, si no se incluye ya en la
mezcla
• Ajuste de la dosificación del superplastificante y/o del agente modificador de la
viscosidad

Tesís: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: CDmplementací6n utílizando el amtívo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonívelantes
Bachiller fng. Roberto Carlos Nieto Osario 28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIER/A
Capitulo 1: Concretos Autonivelantes
Facultad da Ingeniería Civil

• Uso de tipos alternativos de superplastificante (y/o VEA), más compatibles


con los materiales locales
• Ajuste de la dosificación de aditivos para modificar el contenido de agua y por
consiguiente la relación agua 1finos.

1.5 .PRODUCCIÓN Y EJECUCIÓN


1.5.1 Conceptos Generales.
La producción del concreto autonivelante debe ejecutarse en plantas donde el
equipamiento, el funcionamiento y los materiales se controlen de la manera
adecuada. En consecuencia, la producción debe realizarse en plantas acreditadas
con ISO 9000 o bien plantas con sistemas de calidad que cumplan la ISO 9000 o una
norma similar. Se recomienda que la plantilla de producción que participe en la
fabricación de concreto autonivelante tenga una mínima experiencia y reciba una
formación.

1.5.2 Producción.

• Almacenamiento de los componentes.


Si es posible, Jos agregados deben estar cubiertos para minimizar la fluctuación en el
contenido de humedad.
También es necesario disponer de una buena capacidad de almacenamiento para los
agregados y las adiciones (si se utilizan).
El almacenamiento de los aditivos para concreto puede realizarse del mismo modo
que en el caso del concreto normal. Se recomienda seguir las recomendaciones de
los proveedores.
• Mezclado.
No hay un requisito respecto para ningún tipo específico de mezclado. Pueden
utilizarse las mezcladoras de acción forzada, las mezcladoras de paletas, las
amasadoras de caída libre, incluyendo los camiones concretaros. El período de
mezcla necesario debe determinarse mediante ensayos prácticos. En general los
períodos de mezcla deben ser más largos que en el caso de las mezclas
convencionales.
El momento de la adición de aditivos es importante y es preciso acordar los
procedimientos con el proveedor después de los ensayos en planta. Si es necesario
ajustar la consistencia después de la mezcla inicial, en general debe hacerse con
aditivos.

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementación utilizando el adilivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Níeto Osario 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo 1: Concretos Autonivetantes
Facultad de Ingeniarla Civil

1.5.3 Control de producción.

• Agregados.

Durante la producción del CAN, es preciso realizar ensayos sobre el contenido de


humedad y la granulometría de los agregados con mayor frecuencia de lo habitual
puesto que el CAN es más sensible a las variaciones que el concreto normal.

• Proceso de mezcla.

Al principio de la obra y en caso de carecer de experiencia previa con el diseño de


mezcla de concreto, es posible que se requieran recursos adicionales para supervisar
todos los aspectos de la producción inicial de CAN.
Dado que la calidad del concreto recién fabricada puede fluctuar al principio de la
producción, se recomienda que los ensayos de trabajabilidad sean realizados por el
productor en cada carga, hasta obtener resuHados satisfactorios y consistentes.
Posteriormente, cada lote entregado debe comprobarse visualmente antes de
transportarlo a la obra y los ensayos rutinarios deben aplicarse con la frecuencia
especificada .En función de los resuHados que se obtengan con la monitorización del
contenido de humedad de los agregados, es posible que deban aplicarse ajustes más
frecuentes de las proporciones de la mezcla, en particular del contenido de agua.

1.5.4. Entrega y transporte.

Según el tamaño de la estructura de concreto que vaya a producirse con CAN, es


necesario equilibrar la capacidad de producción, el período de transporte y la
capacidad de ejecución. Las paradas de producción inesperadas pueden provocar
variaciones en la consistencia que afecten negativamente al resultado final.
El CAN debe diseñarse de modo que las propiedades en estado fresco se mantengan
a fin de cumplir los requisitos de la obra. La colocación es más rápida, en especial si
se utiliza una bomba, pero es esencial asegurarse de que la entrega y la ejecución
pueda completarse en el período de retención de la trabajabilidad
(autocompactabilidad) del concreto.

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aádivos reductores de agua: Compfementeción utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS
an concretos autonivelantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario 30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo 1: Concretos Autonivalantes
Facultad de Ingeniería Civil

1.5.5. Ejecución.

• General.
Antes de ejecutar el CAN, es preciso confirmar que la armadura y el encofrado se
han dispuesto según el modo planificado. El encofrado ha de encontrarse en buenas
condiciones pero no son necesarias medidas especiales para prevenir la pérdida de
lechada. Es posible que los contratistas deseen tomar en consideración las ventajas
del bombeo desde la parte inferior del encofrado. En el caso de encofrados con una
altura superior a los 3 metros, es necesario tomar en consideración la presión
hidrostática completa. Es posible que eso requiera la modificación del diseño de
encofrado y/o del CAN.
• Distancias de ejecución.
Aunque es más fácil colocar el CAN que el concreto ordinario, se aconseja seguir las
reglas siguientes para minimizar el riesgo de segregación:
- Limitar la distancia de caída libre vertical a 5 m.
-Limitar la distancia permisible de flujo horizontal desde el punto de descarga a 10m.
Nota: Este consejo es conservador y puede ser que en circunstancias favorables un
contratista pueda demostrar que es posible ampliar los límítes sugeridos.
• Juntas frías.
Aunque el CAN se adhiere bien con el concreto colocado previamente, la
probabilidad de daños resultantes de una junta fría no puede mítigarse mediante
vibración, como sucede con el concreto normal.
• Acabado superficial.
Las superficies de CAN han de nivelarse aproximadamente según las dimensiones
especificadas y luego debe aplicarse el tratamiento de acabado en el momento
adecuado antes de que se endurezca el concreto. Pueden producirse dificultades
durante el proceso convencional de endurecimiento final de la superficie en áreas
horizontales que deben ser fratasadas. Puede que sea preciso emplear un
procedimiento alternativo o bien herramientas distintas.
• Endurecimiento.
El CAN tiende a endurecerse más rápido que el concreto convencional porque hay
muy poca o ninguna agua de sangrado en la superficie. Por consiguiente, el
endurecimiento inicial debe iniciarse en cuanto sea posible después de la colocación
con objeto de minimizar el riesgo de fisuras por retracción.

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de ague: Comp/ementación ub7izando e/ aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachiller lng. Robarlo Carlos Nieto Osorio 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN/ERIA Capitulo 1: Concretos Autonivelantes
Facultad da Ingeniería Civil

1.6. CONTROL DE CALIDAD

• Control de producción.
Todo CAN debe estar sujeto a un control de producción bajo la responsabilidad del
productor.

• Aceptación de la obra.
En el caso del CAN es particularmente importante que se estandarice el control de
recepción. El productor y el controlador debe acordar un procedimiento para la
aceptación 1 cumplimiento al principio de la obra.
Este procedimiento debe constar de un proceso para tomar medidas en caso de
incumplimiento.
Además de la comprobación normal del albarán de entrega, debe efectuarse una
comprobación visual del concreto. El control de calidad en la obra debería seguir las
recomendaciones dadas en las tablas 2 y 3.
El controlador ha de asegurarse de que un personal competente y preparado realiza
los ensayos de aceptación en la obra, en un entorno adecuado; eso incluye un área
protegida de las condiciones climatológicas, un equipamiento bien calibrado y en
buen estado y un suelo equilibrado y estable para realizar los ensayos pertinentes.

1.7. REQUISITOS PARA EL CONCRETO AUTONIVELANTE


El CAN se diferencia del concreto convencional en el sentido de que sus propiedades
en fresco son vitales para determinar si puede o no colocarse de manera
satisfactoria. Los distintos aspectos de la trabajabilidad que controlan su capacidad
de relleno, su capacidad de paso y la resistencia a la segregación deben controlarse
con atención para garantizar que su capacidad de colocación siga siendo aceptable.

• Trabajabilidad
El nivel de fluidez del CAN se rige básicamente mediante la dosificación del
superplastificante. No obstante, una dosis excesiva puede producir un riesgo de
segregación y bloqueo. En consecuencia, las caracteñsticas del CAN fresco han de
controlarse atentamente preferiblemente mediante dos de los distintos tipos de
ensayo.

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementación utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivetantes
Bachífter lng. Roberto Carlos Níeto Osario 32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA capitulo 1: Concretos Autonivelantas
Facultad da Ingeniería Civil

• Resistencia a la segregación
Debido a la elevada fluidez del CAN, el riesgo de segregación y bloqueo es muy
elevado. Por consiguiente, la prevención de la segregación es un punto importante
del régimen de control. La tendencia a la segregación puede reducirse mediante el
uso de una cantidad suficiente de fino (< 0,125 mm), o bien mediante un aditivo
modificador de la viscosidad.
• Tiempo abierto
El período durante el que el CAN mantiene sus propiedades reológicas deseadas es
muy importante para obtener buenos resultados en la colocación del concreto. Este
período puede ajustarse seleccionando el tipo correcto de superplastificante o
mediante el uso combinado de aditivos retardadores. Los distintos tipos de aditivos
presentan efectos diferentes en el tiempo abierto y pueden emplearse en función del
tipo de cemento y el tiempo de transporte y colocación del CAN.
1.8 DISEÑO DE LA MEZCLA

• Concepto General
La selección y el ajuste del diseño de la mezcla pueden efectuarse siguiendo el
procedimiento ilustrado en la Figura 12.

1 Detenninar y fijar las propiedades 1

1 Seleccionar los materiales (de la obra) 1

,,
1 1

1
Diseñar y ajustar la composición de la
me~cla r 1
Evaluar materiales
1

~
Verificar o ajustar el rendimiento en
1
1 labor~torio J1 No Correcto 1
Correcto
1

Verificar el rendimiento en la planta de concreto o 1


1 en la obra

Figura 12: Procedimiento del diseño de mezcla de un Concreto Autonivelante

Tesis: Análisis comparatívo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementacíón utílízando el aditivo GLEJVIUM 3030 NS
en ccncretos autonivetentes
Bachiller /ng. Roberto Carlos Nieto Osario 33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil Capitulo 1: COncrelDs Autonivelentes

Los factores esenciales para el diseño de la mezcla son:

• Contenido en finos < o, 1 mm : 400 - 600 kg/m3


• Relación agua/finos en volumen: 0,90-1,05
• Tamaño máximo del agregado: 20-25mm
• Volumen de agregado grueso: 28-35%

En caso de que no sea posible obtener un rendimiento satisfactorio, es necesario


tomar en consideración un rediseño fundamental de la mezcla. En función del
problema, pueden resultar pertinentes los siguientes tipos de actuación:
• Uso de fillers específicos (si están disponibles).
• Modificación de las proporciones de la arena o de agregado grueso.
• Uso de un agente modificador de la viscosidad, sí no se incluye ya en fa
mezcla.
• ajuste de la dosificación del superplastificante y/o del agente modificador de
la viscosidad
• Uso de tipos alternativos de superplastificante (y/o VEA). más compatibles
con los materiales locales
• Ajuste de la dosificación de aditivos para modificar el contenido de agua y por
consiguiente la relación agua 1finos.

1.9 APLICACIONES

1.9.1. Conceptos Generales.


Si bien no se puede hablar en la actualidad de una utilización sistemática de estos
concretos, si existen referencias de aplicaciones pioneras de los mismos las cuales
se sitúan principalmente en Japón, en donde se ubican las primeras experiencias
sobre el desarrollo del CAN.
1.9.2. Campos de aplicación.
Debido a que la autonivelación o autocompactación es una propiedad adquirida de la
mezcla, se pueden definir tipos de concreto con esta característica para diferentes
usos. Luego se tiene:
a) Relleno fluido: mezcla de baja resistencia (S 100 Kg./cm2) de densidad
controlada como reemplazo de suelo en relleno de zanjas y en bases o subbases de
pavimentos en donde existan espacios reducidos o restringidos, en donde la

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aádivos reductores de ague: Complementacilm ufl1izando el Bd:'iivo GLEJIJIUM 3030 NS
en concretos eutonivelentes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osorío 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN/ERIA Capitulo 1: Concretos Autonive/antes
Facultad da Ingeniería Civil

colocación del suelo compactado es difícil, cuando la velocidad del proyecto es un


factor preponderante o donde se requiera una mejor calidad que un suelo
compactado.
b) Concreto estructural: mezcla de elevada resistencia (~ 350 kg/cm2), alta
durabilidad (relación agua/cemento s 0.50) y de fácil colocación en elementos
estructurales muy esbeltos y/o de elevadas densidades de acero donde se hace dificil
el vibrado, en losas y pavimentos que requieran de un mejor acabado superficial y en
general en el vaciado de elementos en donde se necesite reducir los costos de la
mano de obra para la colocación del concreto.

1.9.3. Aplicaciones.
• Concreto bajo el agua: El desarrollo inicial del CAN fue para utilizarlo en
construcciones bajo el agua, una técnica muy cara cuando se utiliza el
concreto convencional. Existe un mercado sumamente especializado y
pequeño para esta aplicación, pero es exclusivo del CAN.
• Reparaciones o construcciones en áreas con acceso restringido o
limitado: Debido a su fluidez, aHa estabilidad y bajo riesgo de obturación, es
mas fácil colocar el CAN cuando es necesario hacer reparaciones de
elementos estructurales en áreas restringidas y en donde no se puede utilizar
el "shotcrete".E_n otros casos en donde el numero de operarios y los medios
de acceso se encuentran limitados, la utilización del CAN es una solución.
Este es un mercado bastante pequeño y casual pero ofrece una buena
oportunidad para realizar contactos con los contratistas que utilizan otros
productos de concreto.
• Colocación en Obra: El CAN cooperará en el desarrollo de una industria de
la construcción con una colocación en obra mas industrializada, el trabajo de
compactación manual puede ser eliminado y al mismo tiempo se puede
alcanzar una mejor calidad. Cerca del 50% de los costos totales de la
construcción se encuentran relacionados con la mano de obra, y los
encofrados en si son la parte mas importante.
• Aplicaciones en Premoldeados: En el campo del concreto premoldeado los
productos de concreto tienden a ser más grandes y más complicados,
necesitando mayor técnica para la compactación del concreto. El CAN ofrece
la posibilidad de reducir los costos de transporte y colocación. Se puede
ahorrar en mantenimiento y mano de obra y se puede eliminar el ruido de la

Tesis: Análisis comparatívo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementación utífízmrdo el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivelsntes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario
35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA C8pilulo 1: Concretos Autonivelantes
Facultad de/ngenieria Civil

vibración resultando posiblemente en una extensión de las horas de trabajo


(concreto silencioso). El CAN ya ha sido industrializado en el campo del
premoldeado produciendo complicados y delgados paneles de concreto, que
se decoran con tejas. La industria del premoldeado apunta a desarrollar
aplicaciones prácticas para los productos del concreto sin restricción de forma
y con mayor calidad.

1.9.4. Aplicaciones en el Mundo.


Japón es el país que más ha aplicado esta tecnología con éxito en proyectos de gran
envergadura.
Así, tiene especial relevancia la aplicación en los dos bloques de anclaje del puente
colgante Akashi Kaikyo, de 2 km de luz, habiéndose utilizado 250.000 m3 de CAN en
cada bloque, con un rendimiento de 1.900 m3/día, lo que ha supuesto una
disminución del plazo de ejecución de alrededor de tres meses . También en un túnel
construido en Yokohama, de 3m de diámetro y 1.068 Km. de longitud, con refuerzo
dispuesto en forma de dos capas de armadura, en una zona densamente armada; en
este caso la puesta en obra del concreto fue mediante bombeo de 40 m3 .
De igual manera se construyó un nuevo tanque externo de concreto pretensado de la
Osaka gas para almacenamiento de gas natural licuado (12000 m3 de concreto), es
la de mayor capacidad del mundo (180000 kl). El tiempo de construcción se acortó de
15 a 11 meses.
Debido a las características propias del CAN es más fácil colocarlo cuando hay que
realizar reparaciones de elementos estructurales en áreas de difícil acceso o incluso
donde no hay posibilidad de emplear el concreto proyectado. En este caso existen
antecedentes de la aplicación de estos concretos, bajo condiciones de contorno
determinadas por zonas densamente armadas y dificultad de acceso a las mismas. A
modo de ejemplo se pueden citar un puente en Suiza, con resistencia a compresión a
28 días de 40 MPa y un puente en el Reino Unido, de resistencia a compresión 60
MPa a 7 días. En Sudamérica se utilizo el CAN en el Proyecto Hidroeléctrico de la
Central Raleo (Chile).Se hizo el vaciado de 5000 m3 de CAN en zonas complejas y
de difícil acceso.
Por otra parte, el creciente interés científico y técnico de estos concretos se ve
reflejado en la realización de diferentes congresos y simposiums internacionales que
versan de forma monográfica sobre los mismos; a modo de ejemplo se citan el
Congreso Internacional de.Métodos de la Producción y Trabajabilidad del Concreto,
el Primer y Segundo Simposio Internacional sobre CAN.
Tesis: Análisis comparaüvo de concretos con adíüvos reductores de agua: Complementacíón utí/izando el adílívo GLENlUM 3030 NS
en concretos eutonívelantes
BechiHer lng. Robetto Carlos Nieto Osario 36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIER/A capitulo 1: Conctelos Autonivelantes
Facultad de Ingeniería Civil

1.9.5. Aplicaciones en el Perú.


En nuestro medio ya está disponible esta tecnología pero su uso se ve restringido a
condiciones muy especiales de ciertos proyectos. En la actualidad la mezcla definida
como relleno fluido ha teniqo mayor aceptación que la del concreto estructural debido
precisamente a su menor costo y ha sido ampliamente utilizado como reemplazo de
suelo compactado específicamente en el proyecto de remodelación del Aeropuerto
Internacional Jorge Chávez donde se ha colocado alrededor de 20000 m3 de
concreto. Igualmente para la reparación de las graderías altas de occidente y oriente
del Estadio Nacional se utilizo CAN de resistencia fc=21 O kg/cm2 a los tres días de
contracción controlada y con retardante de fragua, para las vigas de peralte invertido
de Jos voladizos cuyo concreto se encontraba deteriorado por la corrosión se usó
grout autocompactable de reparación.
En el Proyecto de Gaseoducto Camisea se utilizó relleno fluido autonivelante de
densidad controlada y similar al de la cama de asiento y suelo circundante de
densidad 2000 kg/m3 y que cubriera toda la longitud del tubo (de 20 a 40 m) y de
baja resistencia fc=10 kg/cm2, para rellenar el espacio interior sobrante del tubo de
acero exterior que circunda a la tubería que transporta el gas como la que transporta
la red de cableado óptico. Este tubo de acero hermético corre paralelo a la
Panamericana sur y atraviesa en forma subterránea las principales avenidas en los
Puentes Alipio Ponce,Atocongo,Benavídes,Primavera y Javier Prado. Asimismo
debido a los trabajos de excavación hubieron zonas donde fallo el suelo
correspondiente a la base y subbase del pavimento aledaño, para subsanar esto se
utilizó CAN de resistencia fc=140 kg/cm2 a las 24 horas de contracción controlada y
con acelerante de fragua.

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de egua: Complementación utilizando el aditivo GLEIII/UM 3030 NS
en concretos autonivelsntes
37
Bschíller tng. Roberto Carlos Níeto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Cspítulo f: Concretos Aufonívelantes
Facultad de lngenierla Civil

Figura 13: En la vista se observa la utilización del Concreto Autonivelante para


la reparación de las gradeñas altas de las tribunas de occidente del Estadio
Nacional.

Zona de falla del suelo $0porte Sección transversal


Figura 14: En la vista se observa la utilización del relleno fluido Autonivelante
para rellenar el espacio interior sobrante del tubo de acero exterior que
circunda a la tuberias que transportan el gas y la red de cableado óptico, del
Proyecto Gaseoducto Camisea .

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementación utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos eufonivelantes
38
Bachiller Jng. Roberto Carlos Nieto Osorio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de lngenieria Civil Capitulo lf: Aditivos redUctores de agua

CAPITULO 11

ADITIVOS REDUCTORES DE AGUA

Tesis: Análisis comparativo de concretos con acfdivos reductores de agua: Complementación ulífrzando el aditivo GLEN!UM 3030 NS
en concretos autonivefantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario 39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capilufo 11: Aditivos reductores de agua
Facultad de Ingeniería Civil

CAPITULO 11

ADITIVOS REDUCTORES DE AGUA

2.1. ADITIVOS
2.1.1. GENERALIDADES.
La norma ASTM C-125 define un aditivo como un material distinto del agua, los
agregados, los cementos hidráulicos y el refuerzo de fibra, utilizado como un
ingrediente del concreto o del mortero y que se agrega a la mezcla inmediatamente
antes o durante el mezclado. El informe del comité ACI 212 da una lista de 20
aplicaciones importantes en las cuales se utiliza los aditivos; por ejemplo, para
aumentar la plasticidad del concreto sin aumentar el contenido de agua, para reducir
el sangrado y la segregación, para retardar o acelerar el tiempo de fraguado, para
acelerar la velocidad del desarrollo de la resistencia a edades tempranas, para
reducir la velocidad de la evolución de calor y para incrementar la durabilidad del
concreto en condiciones especificas de exposición. La comprobación de que
importantes propiedades del concreto, tanto en el estado fresco como en el estado
endurecido puedan ser modificadas ventajosamente por la aplicación de aditivos, dio
tal impulso a la industria de estos que 20 años después del inicio del desarrollo de la
industria en los cuarenta, cerca de 275 productos diferentes fueron comercializados
en Inglaterra y 340 en Alemania. En la actualidad, la mayor parte del concreto
producido en algunos países contiene uno o mas aditivos, se informa que aditivos
químicos se agregan al 88% del concreto vaciado en Canadá, al 85% en Australia y
al 71% en los Estados Unidos, por lo tanto, es realmente importante que los
ingenieros civiles se familiaricen con los aditivos comúnmente usados así como con
sus aplicaciones y limitaciones típicas.
Los aditivos varían en su composición, desde surfactantes, sales solubles y
polímeros, hasta minerales insolubles. Los objetivos para los cuales son
generalmente usados en el concreto incluyen mejorar la trabajabilídad, la aceleración
o el retardo del tiempo de fraguado, el control del desarrollo de la resistencia, el
aumento de la resistencia a la acción congelante, al agrietamiento térmico, a la
expansión por álcali-agregado y a las soluciones ácidas y sulfatadas.

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aálfivos reductores de agua: Complementeción ul17izendo el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachiller tng. Roberto Carlos Nieto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Capitulo 11: Aditivos reductores da egua
Facultad de Ingeniería Civil

2.1.2. RAZONES PARA EL EMPLEO DE ADITIVOS


Los aditivos son utilizados principalmente para mejorar una o varias de las siguientes
características del concreto:
• Incrementarla resistencia a compresión.
• Aumentar la trabajabilidad del concreto.
• Retardar o acelerar el tiempo de fraguado.
• Acelerar el desarrollo de la resistencia en la primera edad.
• Modificar la velocidad de producción de calor de hidratación.
• Reducir la exudación y sangrado.
• Reducir la cantidad de agua.
• Incrementar la durabilidad o resistencia en condiciones severas de exposición.
• Reducir la permeabilidad a los líquidos.
• Disminuir la segregación.
• Reducir la contracción.
• Incrementar la adherencia del concreto viejo y nuevo.
• Mejorar la adherencia del concreto con el refuerzo.

2.1.3. USO DE LOS ADITIVOS.


La mayoría de los aditivos se comercializan en forma de soluciones acuosas a veces
se venden en forma de polvos solubles en agua y eventualmente en pasta.
Los aditivos líquidos se prefieren por la ventaja de encontrarse ya diluidos y facilitar la
dosificación. Los aditivos en polvo son susceptibles a la humedad y es necesario
conservarlos adecuadamente.
Las soluciones con el aditivo no deben entrar en contacto directo con el cemento por
lo que se recomienda agregar el aditivo cuando los materiales y gran parte del agua
se encuentra en proceso de mezclado, debe de cuidarse que el aditivo se distribuya
uniformemente en la mezcla. Para lograrlo debe añadirse un tiempo prudencial antes
del término de la operación.
El agua de solución debe considerarse como una parte del contenido total, para no
alterar la relación agua/cemento especificada. Los resuHados del uso de los aditivos
dependen de los sistemas de preparación y dosificación. Los aditivos en polvo se
dosifican por peso y los aditivos líquidos por peso o volumen.

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementsción utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osorio 41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo JI: Aditivos reductores de agua
Facultad de lngenieria Civil

En los años cuarenta y cincuenta, se hicieron esfue¡zos para promover la


introducción de aditivos en el concreto a gran escala, actualmente la situación es
diferente: los aditivos se han vuelto una parte integral importante en el concreto, de
tal manera que en el futuro inmediato la definición de concreto ha de revisarse para
incluir al aditivo como uno de sus componentes básicos.
Sin embargo, los problemas asociados con el mal uso de aditivos continúan
apareciendo. El origen de la mayoña de los problemas parece estar en la
incompatibilidad entre un aditivo en particular y una composición de cemento, o entre
dos o más aditivos que pueden estar presentes en el sistema. Los surfadantes tales
como los químicos inclusores de aire, los lignosulfonatos y los superplastificantes son
especialmente sensibles a Jos efectos de la interacción entre iones de aluminatos,
sulfatos y álcalis presentes en la solución al principio de la hidratación del cemento.
La pérdida de aire o del adecuado espaciamiento de huecos en el concreto que
contiene un superfluidificante o un aditivo mineral excesivamente fino, es un aspecto
de gran preocupación en la industria del concreto, por lo tanto, se recomienda
firmemente llevar a cabo pruebas de laboratorio que incluyan materiales y
condiciones de campo, antes del uso definitivo de aditivos en la construcción del
concreto, especialmente cuando se emprenden grandes proyectos, o cuando Jos
materiales para elaborar el concreto estén sujetos a variaciones significativas en
calidad.
Finalmente, Jos aditivos pueden mejorar las propiedades de un concreto, pero no
deberá esperarse compensar con ellos la pobre calidad de sus ingredientes o un
proporcionamiento pobre de la mezcla.

2.1.4. PRECAUCIONES EN EL EMPLEO DE ADITIVOS.


Es conveniente evaluar previamente el empleo de aditivos, la posibilidad de obtener
el comportamiento requerido del concreto por modificaciones en el proporcionamiento
de la mezcla o la selección de los materiales mas apropiados. En todo caso debe
realizarse un estudio cuidadoso del costo, para determinar la alternativa más
ventajosa.
Los aditivos por Jo general afectan varias propiedades del concreto, tanto en estado
fresco como endurecido. Puede ocurrir que mientras una mejore favorablemente,
otras cambien en forma adversa. Por ejemplo, la durabilidad del concreto se
incrementa con la incorporación del aire, pero su resistencia disminuye.

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementací6n utilizando el aditívo GLENIUM 3030 NS
en concretos eutonívelentes
42
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo 11: Aditivos reductores de agua
Facultad de Ingeniería Civil

Los efectos de los aditivos sobre el concreto varían por las condiciones atmosféricas ·
y factores intrínsecos del concreto como son: el contenido de agua, el tipo de
cemento, la duración del mezclado, etc. De esta manera, las recomendaciones del
fabricante sobre la dosificación del aditivo, deben ser comprobadas en las
condiciones propias de la obra.
Para establecer si el empleo de un aditivo significa una ventaja económica en el
concreto es necesario: comparar el costo de Jos ingredientes de la mezcla del
concreto con o sin aditivos, establecer la diferencia de costo en el manejo de los
materiales, definir los costos de control de concreto, generalmente mayores en el
caso de uso de aditivos y el costo de la colocación, terminado y curado del concreto,
en muchos casos favorecidos por los mismos aditivos.
Finalmente debemos tener en cuenta que ningún aditivo puede subsanar las
deficiencias de una mezcla de concreto mal dosificado.

2.1.5. CLASIFICACION DE LOS ADITIVOS.

Los aditivos se clasifican por su naturaleza en:


• Aditivos quimicos.- Norma ASTMC-260-86 y C-1017-85
Principalmente: plastificantes, superplastificantes, los incorporadores de aire y los
controladores de fragua (aceleradores o retardadores).
• Aditivos plastificantes:
Sirven para lograr concretos mas trabajables y plásticos, para un asentamiento
constante, permiten reducir la cantidad de agua de la mezcla y si se mantiene
constante la cantidad de cemento, la resistencia aumenta. Sí la relación entre la
cantidad de agua y el cemento no varia, al reducir la cantidad de agua se disminuirá
la cantidad de cemento y se obtendrá un concreto con igual resistencia pero con
menos cemento en la mezcla.
• Aditivos superplastificantes:
Permite reducir hasta tres o cuatro veces la cantidad del agua de diseño, estos
aditivos se usan en concretos de alta resistencia y en concretos muy fluidos.
• Aditivos incorporadores de aire:
Se usan para añadir al concreto burbujas de aire uniforme, favorece la resistencia del
concreto al deterioro producido por el calor y las heladas alternas, también son
usados para mejorar la trabajabilidad de las mezclas.

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementeción uú1izando el aditivo GLENJUM 3030 NS

en concretos autonivelantes
43
Bachíller lng. Roberto Carlos Nieto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo JI: Aditivos reductores de ague
Facultad de Ingeniería Civil

• Aditivos controladores de fragua:


Estos aditivos pueden ser aceleradores o retardadores; los aceleradores incrementan
la velocidad de fraguado y los retardadores, por el contrario incrementan el tiempo de
reacción del cemento, son usados en obras donde se requiera mantener el concreto
trabajable por mayor tiempo.
• Aditivos minerales:
Normas ASTM C-618-94 a y ASTM C-989-93, los cuales son principalmente: aditivos
naturales, cenizas volantes o fly ash, microsílice o sílica fume y la escoria de la
producción del acero.
Los aditivos químicos a ser utilizados en concretos fluidos están clasificados según
norma ASTM 1017-92, como:
• Tipo 1: Plastificante
• Tipo 11: Plastificante y retardante.
Existen otros tipos de clasificaciones que van de acuerdo a los tipos de materiales
constituyentes ó a los efectos característicos en su uso como la clasificación
elaborada por el comité 212 del ACI:
•Aditivos acelerantes.
•Aditivos reductores de agua y controlan el fraguado.
•Aditivos para inyecciones.
•Aditivos para incorporadores de aire.
•Aditivos extractores de aire.
•Aditivos formadores de gas.
•Aditivos productores de expansión o expansivos.
•Aditivos minerales finamente molidos.
•Aditivos impermeables y reductores de permeabilidad.
•Aditivos pegantes.
•Aditivos químicos para reducir la expansión debida a la reacción.
•Aditivos entre los agregados y los álcalis del cemento.
•Aditivos inhibidores de corrosión.
•Aditivos fungicidas, germicidas e insecticidas.
•Aditivos flucolantes.
•Aditivos colorantes.

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de ague: Complemenlación u111izando el aditivo GLENIUM 3030 NS

en concretos autonive/antes
Bachiller lng. Robarlo Carlos Nieto Osario
44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Cspitulo 11: Aditivos reductores de agua
Facultad de Ingeniería Civil

2.2. ADITIVOS REDUCTORES DE AGUA


2.2.1. GENERALIDADES.
Los aditivos reductores de agua de alto rango pueden ser empleados en el concreto
por una o algunas de las siguientes razones: incrementar el asentamiento;
incrementar sus resistencias mecánicas por disminución del contenido de agua y de
la relación agua-material cementante, para disminución del agua de diseño y del
contenido de cemento así como la temperatura y Jos cambios de volumen, y la
posibilidad de fabricar concreto autonivelante.
Ciertos compuestos orgánicos o mezclas de éstos con inorgánicos, se utilizan como
aditivos para reducir los requisitos de agua de diseño o para modificar las
propiedades del fraguado o para ambos fines. La disminución del agua de diseño da
como resultado una adecuada reducción en la relación agua/cemento para una
consistencia {revenimiento) y un contenido de cemento dados, o un incremento en la
consistencia con la misma relación agua/cemento y el mismo contenido de cemento.
Generalmente el efecto del empleo de estos materiales en el concreto endurecido es
un incremento en la resistencia a la compresión y alguna reducción en la
impermeabilidad, así como, en combinación con una adecuada inclusión de aire, una
mejor resistencia a la congelación y al deshielo. Una ~ucción en la relación
agua/cemento también incrementa las resistencias mecánicas del concreto. Las
combinaciones de materiales reductores de agua y retardantes con acelerantes
pueden producir aditivos que retengan las propiedades reductoras de agua, pero son
menos retardantes, no retardantes o acelerantes; el grado de estas condiciones
depende de su fórmula, es decir, de las cantidades relativas de cada componente
utilizadas en su fabricación. Estas fórmulas pueden contener otros materiales para
producir o generar otros efectos.
Los aditivos reductores de agua de alto rango deben cumplir con los requisitos
aplicables de "Specffications for Chemical Admixtures for Concrete", ASTM C-494,
TIPO "F".
Esta especificación de la ASTM proporciona requisitos detallados para estos tipos de
aditivos respecto a requisitos de agua, tiempo de- fraguado, resistencia {a la
compresión y a la flexión), contracción y durabilidad.

Tesis: Análisis comparetivo de concretos con aditivos reductores de agua: Comp!ementación uti/izendo el aditivo GLEIVIUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachíller lng. Roberto Carlos Nieto Osorio
45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo 11: Aditivos reductores de agua
Fecultad de Ingeniería Civil

2.2.2. DEFINICIÓN.
Los aditivos reductores de agua de alto rango también llamados superplastificantes,
debido a que son capaces de reducir de tres a cuatro veces el agua de diseño en una
mezcla dada de concreto en comparación con los aditivos reductores de agua
normales, fueron desarrollados en la década de los setenta y ya han encontrado una
amplia aceptación en la industña de la construcción con concreto.
Son conocidos en los Estados Unidos como reductores de agua de alto rango y
llamados tipo F por la ASTM.

2.2.3. CARACTERiSTICAS.
Los niveles de la dosis son por lo general más altos que con los reductores de agua
convencionales, por lo que los posibles efectos colaterales indeseables se reducen
considerablemente. Por ejemplo, debido a que no reducen marcadamente la tensión
de la superficie del agua, los superplastificantes no arrastran una cantidad
considerable de aire.
Los superplastificantes, se usan para producir concreto fluido y concreto
autonivelante en situaciones donde se tiene que colocar concreto en lugares
inaccesibles: pisos, pavimentos, o donde se requiera un vaciado muy rápido. Un
segundo uso de los superplastificantes es en la producción de concreto de alta
resistencia, empleando una viabilidad normal, pero una relación muy baja de
agua/cemento.
Los superplastificantes, son condensados de sulfonato de melamina formaldehído, o
condensados de sulfonato de naftalina formaldehído; este último probablemente sea
el mas efectivo en dispersar el cemento, ya que también posee algunas propiedades
retardadoras. La acción de dispersión se promueve pñncipalmente por el ácido
sulfónico, que es absorbido en la superficie de las partículas de cemento dándoles
una carga negativa que provoca una repulsión mutua. Esto aumenta la viabilidad en
una relación agua/cemento dada, comúnmente elevando el revenimiento de 75 mm a
200mm.
Cuando el propósito es lograr una resistencia mayor en una viabilidad dada, el uso de
un superplastificantes, puede dar como resultado una reducción de agua de 25 a
35%. En consecuencia, pueden usar relaciones bajas de agua/cemento, con lo que
se obtienen concretos muy resistentes. Con curado en autoclave o cura de vapor se
obtienen resistencias aún más altas. Para un mejoramiento en la resistencia en las

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementacíón utílízendo el aditivo GLENIUM 31}30 NS
en concretos autonivefantes
Bachiller lng. Robetto Carlos Nieto Osario 46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE /NGENIERIA Capitulo JI: Aditivos reductores de agua
Facultad da Ingeniería Civil

últimas etapas, se pueden usar superplastificantes, con sustitución parcial de


cemento con ceniza de combustible pulverizada.
La viabilidad mejorada producida por los superplastificantes, es de corta duración y,
por tanto, hay un alto nivel de pérdida de revenimiento; después de 30 a 90min, la
viabilidad vuelve a la normalidad.
Los superplastificantes, no afectan significativamente el fraguado del concreto,
excepto en caso de cementos con un contenido muy bajo de C3A cuando puede
haber retardo excesivo.
Otras propiedades de largo plazo inherentes al concreto no son afectadas
significativamente. Sin embargo, el uso de plastificantes con un ingrediente de
arrastre de aire, algunas veces puede reducir la cantidad de aire arrastrado y
modificar el sistema de vacios, pero existen plastificantes especialmente modificados
que parecen ser compatibles con agentes de arrastre de aire convencionales. La
única desventaja real de los superplastificantes, es su precio relativamente alto,
debido al costo de fabricación de dichos productos con enormes masas moleculares
en su formulación.

2.2.4. CLASIFICACION DE LOS ADITIVOS SUPERPLASTIFICANTES.


Los aditivos superplastificantes, constituyen una categoría relativamente nueva de
aditivos químicos. Los primeros pasos en el descubrimiento de los
superplastificantes, o también llamados "reductores de agua de alto rango"
comenzaron a principios de la década de los 60, primero en Alemania y Japón, mas
tarde en Francia a comienzos de los 70; en cada uno de estos países se ensayaron
con distintos elementos, lo que ha dado lugar a varias generaciones de los
superplastificantes, veamos una pequeña sinopsis acerca del desarrollo de estos
aditivos:
A.- A comienzos de la década de los 60 comienza el desarrollo en Alemania de la
PRIMERA GENERACIÓN de los superplastificantes, (tipo A) ensayando reacciones
de melamina con formaldehído, seguida de una sulfanatacíón con sales de sulfato de
sodio de alto poder molecular. Estos superplastificantes actúan por su naturaleza
aniónica, por Jo cual las partículas de cemento se cargan negativamente,
repeliéndose mutuamente y reduciendo la fricción.
Este tipo de aditivo casi no influiría en el proceso de hidratación del cemento, Y el
tiempo de trabajabilidad que permitía era corto por lo que normalmente se

Tesis: Análisís comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementacíón utílízando el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivefsntes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo il: Aditivos reductores de agua
Facultad de Ingeniería Civil

incorporaba directo en obra, y no en concreto premezclado. El primer objetivo que se


busco con estos aditivos era elevar la fluidez del concreto sin causar problemas de
segregación, un segundo propósito era elevar las resistencias mediante una
reducción considerable del requerimiento de agua de mezcla, en especial para
elementos estructurales prefabricados.
Los resultados obtenidos en Alemania fueron buenos y desde entonces su empleo se
incrementó rápidamente, comercializándose primero en la misma Alemania, mas
tarde en toda Europa, EE.UU. y Canadá principalmente en la década de los 70 estos
productos fueron usados aproximadamente en 2 millones de metros cúbicos de
concreto al año.
8.- En la misma época a comienzos de los 60, en Japón, se descubre la SEGUNDA
GENERACIÓN de superplastificantes, (tipo 8) basado en sulfonatación de naftalina
con aceite o trióxido sulfúrico, seguido de una reacción con formaldehídos y
finalmente neutralizado con hidróxido de sodio. El llamado condensado S-naftalina
con Formaldehído fue descubierto por una mezcla de componentes de distintos peso
molecular y grado de polimerización, e incluida una parte de la composición
descubierta originalmente por Tucker en 1938.
Este segundo tipo de superplastificantes, además de actuar por su naturaleza
aniónica, repeliendo las partículas del cemento, cubrían también la superficie de Jos
mismos, produciendo mayor plasticidad sobre las pastas del cemento y permitiendo
reducciones de hasta 30% del agua de diseño de la mezcla. Asimismo, incidiría sobre
los procesos de hidratación, permitiendo su empleo en temperaturas extremas del
concreto.
En 1962, algunas pruebas demostraron la capacidad de estos condensados para
reducir el requerimiento de agua para las mezclas hechas a base de cementos
Portland sin producir un retardo de fragua. Por esto los superplastificantes, del tipo 8
permitan una mayor reducción de agua de mezcla que los tipo A, así como un mayor
periodo de plasticidad del concreto fresco. Esto hizo que los superplastificantes, tipos
8 pudieran ser incorporados en concreto premezclados.
Los superplastificantes, del tipo 8 fueron lanzados al mercado japonés en 1964,
siendo utilizados en la industria del concreto prefabricado de alta resistencia. Es así
como en los primeros 14 años fueron usados en aproximadamente 25 millones de
metros cúbicos de concreto. A comienzos de los SO cerca del 2% del concreto
premezclado producido en Japón incluía un superplastificante, del tiPo B, su difusión

Tesjs: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementación utilizando e/ aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos sutonivelsntes
48
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA capitulo 11: Aádivos reductores de agua
Facultad de Ingeniería Civil

por otros países fue muy rápido, teniendo incluso mayor aceptación que el
superplastificantes, tipo A.
Ambos superplastificantes, experimentaron un rápido crecimiento no solo en
Alemania y Japón respectivamente, sino a nivel mundial. A comienzos de los 70
estos productos ya se habían patentado en el Reino Unido, EE.UU., Canadá y otros
países de Europa. Sin embargo por faHa de investigación y seguridad en su empleo,
su comercialización no fue permitida hasta mediados de esa época.
C.-Posteriormente a comienzos de la década del70 aparece en Francia la TERCERA
GENERACIÓN, de superplastificantes, (tipo C) para los cuales se hicieron
experimentos empleando una modificación de los lignosulfonatos; en la fórmula
empleada se incluían sodio, calcio, uranio, amonio, y sales de ácido lígnosulfonato.
Las experiencias demostraron que estos lignosulfonatos modificados debían
seleccionarse cuidadosamente minimizando la proporción de los constituyentes del
retardo de fragua, ya que un exceso de esta podría restringir el uso de estos aditivos
por debajo de los niveles requeridos de una reducción de agua.
Así mismo, se comprobó que la eficacia de los lignosulfonatados y modificados
estaba relacionada con su contenido y peso molecular y con su grado de
sulfonatacion, lo cual permitía incrementar la trabajabilidad de las mezclas.
Este tipo de superplastificante, a diferencia de los dos anteriores permitían aumentar
el rango de plasticidad de la pasta, manteniendo similares las características de
fraguado que los concretos normales a diferentes temperaturas.
D.- Últimamente en 1985, una CUARTA GENERACIÓN de los aditivos ha sido
investigada nuevamente en el Japón, este reciente tipo de superplastificantes, ha
sido elaborado y comercializado para la corporación KAU.
Experimentos realizados han demostrado que para las mismas dosis en comparación
a los superplastificantes, tipo B, estos nuevos superplastificantes, producen una
mayor exudación, retención en incremento del asentamiento, pero a la vez ocasiona
una disminución en el retardo de fragua y retención de aire.
Experimentos realizados con una mezcla proporcional de un superfluidificante
elaborado a base de condensados de formaldehído naftalina sulfonatados, han dado
excelentes resuHados en el concreto, logrando un equilibrio con respecto al control de
exudación, retención e incremento del asentamiento, el retardo de fragua y la
retención de aire, lamentablemente dicho producto aún esta en proceso de
experimentación y evaluación, esperando su pronta posibilidad de salida al mercado.

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Comp/ementación ub1izando el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonive/antes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario 49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Cepitulo 1/: Aditivos reductores de agua
Fscultad de Ingeniarle Civil

Además, recientemente se han desarrollado aditivos superplastificantes, en base a


policarboxilatos, los cuales reducen el agua en una magnitud bastante superior a los
superplastificantes tradicionales, además de otorgar una mejor cohesión en la mezcla
fresca y una mayor manutención de docilidad en el tiempo.
Los nuevos superplastificantes, basados en policarboxilatos permiten reducir el agua
de amasado hasta en un 40%, con lo que se obtienen concretos extraordinariamente
resistentes, impermeables y durables. Esta capacidad también permite obtener
concretos extraordinariamente fluidos, obteniéndose mezclas autonivelantes que
pueden colocarse sin la pesada faena de vibrado. A este tipo de aditivo se les llama
en ingles Ultra High Range Water Reducing Admixture{UHRWR).

2.2.5. MECANISMO DE ACCIÓN.


Antes de mencionar el mecanismo de acción de los aditivos superplastificantes,
estudiaremos el mecanismo de acción de los aditivos plastificantes, o reductores de
agua convencionales.
Las sustancias químicas tensioactivas también conocidas como surfactantes,
comprenden los aditivos que generalmente son usados para inclusión de aire o para
reducción de agua en las mezclas de concreto.
Los aditivos tensi.oactivos consisten esencialmente en moléculas orgánicas de
cadena larga, un extremo de la cual es hidrofílico (atrayente de agua) y el otro es
hidrofóbico (repelente del agua). El extremo hidrofílico contiene uno o más grupos
polares tales como coo-, 503-, o NH3+. En la tecnología del concreto, la mayoría de
los aditivos aniónicos se utiliza ya sea con una cadena no polar o con una cadena
que contiene varios grupos polares. El primero sirve como aditivo inclusor de aire y el
segundo como aditivo reductor de agua. Los aditivos tensioactivos son absorbidos en
las entrecaras aire-agua y cemento-agua, con una orientación de la molécula que
determina si el efecto predominante es el de la inclusión de aire o de plastificante del
cemento-agua.
Los surfactantes utilizados como aditivos plastificantes, son generalmente sales y
derivados de ácidos lignosulfónicos, ácidos carboxílicos hidroxilitados y polisacáridos,
o cualquier combinación de los tres anteriores, con o sin otros constituyentes
subsidiarios. Los o aditivos reductores de agua de alto rango, que se analizan más
adelante, consisten en sales sulfonatadas de formaldehídos condensados de
melamina o de naftalina.

Tesis: Análisis comparativo de concretos con acflfivos reductores de agua: ComplementBCión utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS

en concretos autonivelantes
50
Bachíller lng. Robarlo Carlos Níeto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA capítulo 11: Aditivos reductores de agua
Facultad de lngenieria Civil

Mecanismo de acción de un plastificante:


En los plastificantes el grupo polar aniónico esta unido a una cadena de hidrocarburo
que en si es polar o hidrofílica (es decir, varios grupos OH están presentes en la
cadena). Cuando una pequeña cantidad se agrega al cemento, sin la presencia del
surfactante no se logra un sistema bien disperso porque, en primer lugar, el agua
posee una alta tensión superficial (estructura molecular unida por hidrógeno) y en
segundo, las partículas de cemento tienden a congregarse y formar grumos (la fuerza
de atracción existe entre las aristas cargadas positiva y negativamente en las
esquinas y en las superficies, cuando los minerales cristalinos o los compuestos
están molidos finamente).
Como resultado de las capas de agua dipolar que rodean a las partículas de cemento
hidrofílico su floculación es evitada y se obtiene un sistema bien dispersado.

Mecanismo de acción de los supemlastificantes:


Los superplastificantes, consisten en surfactantes aniónicos de cadena larga y aHo
peso molecular (20000 a 30000), con un gran número de grupos polares en la
cadena de hidrocarburos. Cuando es absorbido en las partículas de cemento, el
surfactante imparte una fuerte carga negativa, que ayuda a disminuir
considerablemente la tensión superficial del agua circundante e incrementa
grandeJ!Iente la fluidez del sistema. Comparando con los aditivos normales
reductores de agua, relativamente grandes cantidades de superplastificantes, hasta
de 1% por peso de cemento, pueden incorporarse en las mezclas del concreto sin
causar un sangrado excesivo ni retardar el fraguado, a pesar de tener una
consistencia del orden de 200 a 250 mm de revenimiento. Es probable que el tamaño
coloidal de las partículas de cadena larga del aditivo obstruyan el sangrado del agua,
que fluye en los canales del concreto de manera que generalmente no se encuentre
segregación en los concretos superfluidificados. La excelente dispersión de las
partículas del cemento en el agua parece acelerar la velocidad de hidratación; por lo
tanto, raramente se observa el retardo; en su lugar, la aceleración del fraguado y del
endurecimiento es un hecho común. De hecho, la primera generación de
superplastificantes, adquirió una mala reputación por la rápida perdida de
consistencia o revenimiento. Los productos disponibles actualmente, contienen a
menudo lignosulfonato y otros materiales retardantes, con el fin de compensar la

Tesís: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementaci6n utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonívelantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario 51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo 11: Ad:'fivos reductores de agJa
Facultad de Ingeniería Civil

rápida pérdida de la alta consistencia lograda inmediatamente después de agregar el


aditivo.
En comparación con el 5 a 1O% de reducción de agua que se logra por la aplicación
de aditivos ordinarios plastificantes, se pueden lograr reducciones de agua en el
rango del 20 al 25% en concreto de referencia sin reducir la consistencia.
El incremento de las propiedades mecánicas (como las resistencias a la compresión
y a la tensión) es en general atribuido a la reducción de la relación agua/cemento.
Frecuentemente, debido a una velocidad mayor de hidratación del cemento en el
sistema bien disperso, los concretos que contienen superplastificantes muestran
resistencias a la compresión aún más altas a 1, 3, y 7 días, que los concretos de
referencia que tienen la misma relación agua/cemento, esto es de especial
importancia en la industria del concreto prefabricado, en donde se requieren altas
resistencias tempranas para un retiro mas rápido del encofrado. Al utilizar contenidos
de cemento más altos y relaciones de agua/cemento mucho menores de 0.45, es
posible lograr velocidades de desarrollo de resistencia aún más rápidas.
R R
1 1
- [CH2-C]m- [CH2-C]n-
l 1
COOH

Figura 15: Formula Química del Policarboxilato (20)

Figura 16: Efecto reductor de agua de los superplastificantes, de última


generación (GLENIUM 3030 NS).Dispersión electrostática y acción
esterica producto del numero y longitud de las cadenas de los
compuestos. Reducción de agua hasta 40%. (24)
Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Comp!ementacíón utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS

en concretos autonívelantes
52
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osorio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capítulo 1/: Aditivos reductores ck agua
Facultad delngeníerla Civil

2.2.6. ESPECIFICACIONES.
Dos son las especificaciones ASTM que cubren los diversos aspectos de Jos
superplastificantes, La primera es la ASTM C-494 "Standard Specification for
Chemical Admixtures for Concrete" describe dos tipos: el tipo F, el cual se emplea
cuando se desean reducciones importantes en el contenido de agua sin
modificaciones en el tiempo normal de fraguado; y el tipo G, empleado cuando se
requieren reducciones importantes en el contenido de agua conjuntamente con
retardos en el tiempo de fraguado. Cuando el aditivo es empleado para producir
concretos con asentamiento convencional y reducción en el contenido de agua se
hace referencia únicamente a la Norma ASTM C-494.
Cuando se desean concretos de aHo asentamiento y gran capacidad de flujo, el
superplastificante, se especifica para que cumpla con las recomendaciones de la
norma ASTM C-1017 "Standard Specification for Chemical Admixtures for use in
producing Flowing Concrete". El concreto que fluye es definido por el ASTM como
"concreto que se caracteriza por un asentamiento mayor de 7.5" (190 mm) aunque
mantiene una naturaleza cohesiva.
Dos tipos de aditivos están incluidos en la norma ASTM C-1017. El tipo 1 es
adecuado para producir concretos fluidos que tienen un tiempo de fraguado normal.
El tipo 11 es apropiado para producir concretos fluidos que tienen un retardo en el
tiempo de fraguado.
Dada la posibilidad de emplear cualquiera de los cuatro tipos de superplastificantes,
mencionados, el comité 212 del American Concrete lnstitute recomienda que la
información proporcionada por el fabricante sea revisada por contratista antes de
emplear el aditivo. Igualmente, se recomienda solicitar al vendedor del producto toda
la información que permita al proyectista definir claramente a cual de Jos cuatro tipos
pertenece el aditivo que esta ofertando.
El Comité 212 del American Concrete Jnstitute ha publicado "Guide for the use of
Higth-Range Water-Reducing Admixtures (superplasticizers) in Concrete", la cual está
vigente desde 1993. Esta guía contiene información sobre aplicaciones, usos y
efectos sobre el concreto fresco y endurecido, así como procedimientos de control de
calidad de aquellos concretos que contienen superplastificantes.

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores ck agua: Complementación utilizando el ac5tivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivetantes
Bachiller tng. Roberto Carlos Nieto Osario 53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capítulo 11: Aditivos reductores de ague
Facultad de lngenierie Civil

2.2.7. USO DE LOS SUPERPLASTIFICANTES.


Se enumera a continuación el uso de Jos superplastificantes:

2.2.7.1. Incremento en el asentamiento:


El asentamiento del concreto se incrementa cuando se adiciona un superplastificante,
a la mezcla y no se introducen modificaciones en las proporciones de esta. El
asentamiento puede incrementarse, moderada o fuertemente, dependiendo del
comportamiento que se desee para el concreto.
Por ejemplo, se pueden obtener concretos fluidos con un atto asentamiento que
permitan un autoacomodo, esto es concretos que requieran muy poco esfuerzo para
su colocación. Sin embargo, se considera que para que un concreto sea
adecuadamente colocado deberá proporcionarse siempre algún tipo de compactación
o de vibración.
Cuando el asentamiento es muy atto, como en el caso de los concretos fluidos, la
mezcla puede tender a segregar o exudar aunque la presencia de Jos
superplastificantes, contribuirá a disminuir esta tendencia. En tales casos es muy
importante que los finos sean cuidadosamente proporcionados, debiendo asegurarse
que ellos son añadidos en la cantidad seleccionada con la granulometría adecuada
para el agregado grueso disponible que son añadidos en la cantidad seleccionada y
con la granulometría adecuada.
Los concretos fluidos de atto asentamiento, pueden ser ventajosamente empleados
en las industrias de premezclado, prefabricado y pretensado. La propiedad del
concreto para fluir fácilmente lo hace especialmente conveniente en aquellas
aplicaciones que involucran áreas de gran congestión de acero o encofrados de
formas especiales en que los elementos embebidos dificutten la colocación del
concreto.
Las características de fluidez son también ventajosas para el llenado de encofrados
profundos, en los que el concreto fluido logra un contacto íntimo con el acero de
refuerzo o el pretensado. Los concretos premezclados fluidos son empleados en
cimentaciones y elementos planos, en los que pueden mejorar la velocidad y
rendimiento de colocación.
En general, los concretos fluidos pueden elevar significativamente la trabajabilidad de
la mezcla, si no se introducen modificaciones en las proporciones de ésta. El
asentamiento puede incrementarse, ya sea moderada o fuertemente, dependiendo
del comportamiento que se desee para el concreto.
Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementación utilizando el aditivo GLEI\1/UM 3030 NS
en concretos eutonivelantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osorio 54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Cepítufo 11: Aditivos reductores de agua
Facultad de Ingeniería Civil

Cuando el asentamiento es muy alto, como en el caso de los concretos fluidos, la


mezcla puede tender a segregar o exudar, aunque la presencia de los
superplastificantes, contribuiña a disminuir dicha tendencia. En tales casos es muy
importante que los finos sean cuidadosamente proporcionados, debiendo asegurarse
que ellos son añadidos en la cantidad seleccionada y con la granulometría adecuada
para el agregado grueso disponible.
Además de alcanzar altas resistencias finales, los concretos con superplastificantes,
y reducida relación agua-cemento presentan incrementos en la resistencia, en
relación con los concretos normales, en todas las edades. Esta característica es muy
deseable en operaciones de prefabricación en las que un rápido desencofrado puede
permitir un incremento en el rendimiento de la planta.
2.2.7.2. Disminución del cemento y del agua de diseño:
Los superplastificantes,, aditivos reductores de agua de alto rango, pueden ser
empleados para reducir, tanto el contenido de agua como el de cemento de la
mezcla, permitiendo el empleo de menor cantidad de cemento sin reducción de la
resistencia. La disminución en el costo de la unidad cúbica de concreto resultante de
la reducción en el contenido de cemento depende de los precios relativos de este y el
superplastificante,. En la mayoría de los casos, los beneficios económicos directos
son menores, aunque en los beneficios indirectos pueden ser significativos. Por
ejemplo en un caso dado puede ser necesario concretos con menor calor de
hidratación, o mas baja contracción por secado, es decir sin modificaciones en la
resistencia. Tales concretos son deseables para construcciones masivas debido a su
reducida tendencia al agrietamiento cuando enfrían y secan.
2.2.8. ADITIVO GLENIUM 3030 NS

2.2.8.1 Descripción:
El Aditivo GLENIUM 3030 NS es un aditivo reductor de agua de alto rango de tercera
generación, basado en la tecnología del policarboxilato. Su presentación es líquida,
de eolor amarillo bajo y con una densidad de 1.05 kg/Lt
2.2.8.2. Usos:

• Concreto con caracteñsticas de fraguado rápido, mejor apariencia superficial y


desarrollo de resistencias acelerado.

• Concreto donde el control de trabajabilidad y el tiempo de fraguado son


críticos.

Tesis: Análisis comparativo de concretos con adítívos reductores de agua: Compfementací6n utílízsndo el aditivo GLENIUM 3030 NS

en concretos autonivelantes
55
Bachiller lng. Roberto Cerlos Nieto Osorio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capítulo 11: Aditivos reductores de ague
Facultad de lngeníerla Civil

• Concreto con alta reducción de agua (hasta un 40%).


• Concreto donde se requieran aHas resistencias tempranas y úHimas y un
incremento de la durabilidad.
• Producción de mezclas de concreto autonivelante y de concreto reodinámico.

2.2.8.3. Caracteñsticas y beneficios:

• Reducción de agua.
• Proporciona una reducción de agua lineal dentro del rango de dosificación
recomendado.
• Produce una mezcla de concreto cohesiva que no segrega.
• Tiempos de fraguado y desarrollo de resistencias más rápidos.
• Incremento en el desarrollo de resistencias a compresión y a flexión a todas
las edades.
• Resulta en menores costos de producción debido al rápido vaciado, y mejor
acabado.

2.2.8.4. Cantidad a usar:


Según el fabricante el rango de dosificación recomendado del aditivo reductor de
agua de aHo rango GLENIUM 3030 NS es de 390 a 1170 mi por 100 kg de cemento
para la mayoría de las mezclas. El rango de dosificación se aplica a la mayoría de las
mezclas que utilizan ingredientes promedio.
Se deberá de hacer mezclas de prueba para determinar la dosificación requerida
para el tiempo de fraguado especificado y los requisitos de resistencia dados.
2.2.8.5. Instrucciones de uso:
A diferencia de los superplastificantes, convencionales, el aditivo GLENIUM 3030 NS
puede añadirse en el agua de mezcla inicial o con el agua de mezcla final.
Además este aditivo no contiene cloruros ni otros ingredientes que promuevan la
corrosión del acero. Por lo tanto, puede usarse sin restricciones en construcciones de
concreto reforzado y pre-tensado.
El aditivo GLENIUM 3030 NS se suministra en tambores de 208 litros (55 galones),
bolsas de 1040 litros(275 galones ) y a granel. Si este aditivo se congela, se debe
descongelar a 7°C o más y reconstituir completamente agitando en forma mecánica,
estando prohibido la agitación con aire a presión. Durante la manipulación de

Tesis: Análisis compamtívo de concretos con aditivos reductores de ague: Comp/ementacíón utílízsndo ef Bditívo GLEN/UM 3030 NS
en concretos autonivelsntes
Bachiller fng. Roberto Carlos Nieto Osario 56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capítulo 11: Adíüvos reductores de agua
Facultad de Ingeniería Civil

cualquier elemento químico ha de evitarse el contacto directo con los ojos, piel y vías
respiratorias. Para su manipulación es preciso protegerse con guantes de goma
natural y anteojos de seguridad.

· "ti d · 1 adiW GLENIUM 3030 NS


Tesis: Análisis comparaüvo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementac16n utí IZan o e o

en concretos autonivelantes
57
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osorio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniarla Civil Capitulo 111: Análisis COTI1piJrativo de ccncretos
ccn aditivos reciudotes de agua

CAPITULO 111

ANÁLISIS COMPARATIVO DE CONCRETOS


CON ADITIVOS REDUCTORES DE AGUA

Tesis: Análisis comparativo de concretos ron edfüvos reductores de agua: Ccw.plementación utilizando e! editi'JO GLEN!UM 3030 NS
en concretos autonivefantes
Bachiller /ng. Robetto Carlos Nieto Osario 58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniarla Civil Cepítu!o 111: Análisis comparafívo de concretos
ron adítívos reductores de agua

CAPITULO 111

ANALISIS COMPARATIVO DE CONCRETOS CON ADITIVOS REDUCTORES DE


AGUA

3.1 GENERALIDADES
En el presente capítulo se hará un análisis comparativo de los concretos elaborados
con diversos aditivos reductores de agua, pero en primer lugar se hace una síntesis
basada en los resultados obtenidos por estudios anteriores a la presente tesis en la
Facultad de Ingeniería Civil UNI. Posteriormente se hará la respectiva comparación
respecto al superplastificante utilizado en el concreto en estudio en esta
investigación.
Los puntos o características principales extraídas de las respectivas tesis consisten
en los resultados hallados en las propiedades del concreto en su estado fresco y en
su estado endurecido, así como las principales características físicas de sus
materiales constituyentes como el agregado fino, y grueso, haciendo mención de
sus canteras de origen; el nombre del aditivo y sus características. Además se
presenta como información esencial los diferentes Diseños de Mezda.
3.2 SÍNTESIS DE INVESnGACIONES
3.2.1 TITULO: INFLUENCIA DE LOS SUPERPLASnFICANTES EN LAS
PROPIEDADES DEL CONCRETO NORMAL

AUTOR: EDUARDO ENRIQUE BLESS FLORES


AÑO: 1987
MATERIALES EMPLEADOS
CEMENTO: ANDINO TIPO 1, peso especifico= 3.12 gr/cm3
AGREGADOS:
Procedencia:
Agregado grueso: Cantera Rió Pinchis.
Agregado fino : Cantera Rió Pinchis.
Cuadro 3.2.1.1.-Resumen de las propiedades de los agregados, tesis influencia
de los superplastificantes en las propi"edad es d e1concreto
PROPIEDADES UNIDAD AGREGADO AGREGADO
GRUESO ANO
1 Peso específico de masa gr/cm~ 2.58 2.58
2 Peso especifico de masa s.s.s. gr/cm" 2.60 2.60
3 Peso específico aparente grlcm" 2.64 2.64
4 Absorción (%} 0.73 0.81
5 Contenido de humedad (%) 0.30 0.40
6 Peso aparente suelto ka/m" 1453 1617
7 Peso aparente compactado kg/m~ 1652 1848
8 Tamaño máximo nominal Pula. 1"
9 Modulo de fineza 3.13
10 Superficie específica cm·""Jar 1.44 48.27.
11 Cantidad mat. Que pasa malla N°200 (o/o) - 0.40

Tesis: Análisis comparativo de conctetos ron adítívos reductores de ague: Complementacídn utifízsndo el adítívo GLENIUM 3030 NS
en conctetos autonívelantes
Bachiller tng. Robarlo Carlos Meto Osario 59
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo 111: Análisis comparativo de concretos
Facultad de Ingeniería Civil con acfifivos reduciD,.es de agua

ADITIVO:
El aditivo usado fue " SIKAMENT" , Norma ASTM C-494 Tipo F
Densidad = 1.2 kg/lt
El porcentaje de aditivo utilizado fue de 0.25,0.50,0.75 y 1.00% del peso del cemento
en las relaciones de agua 1 cemento 0.40 y 0.50
Cuadro 3.2.1.2.-Propiedades del concreto al estado fresco y endurecido,
cemento tipo 1, Aditivo Sikament

Resistencia ala Resistencia a la


Relación Reducción %de Asentamiento compresión tracción
(ale) de agua aditivo (pulg) {kWcm~ (tiWcnC)
7dias 28días 28días
O% 3" 251 389 34
0.25% 6" 225 342 34
0% 0.50% &' 216 310 33
0.75% Muy fluida 216 261 31
1.00% Muy fluida 190 238 32
0.25% 3 Yz" 276 380 "'"'
..)..)

0.50% 8" 264 363 32


5%
0.75% Muy fluida 258 355 1 30
1.00% Muy fluida 220 285 30
0.25% 2" 304 381 36
0.50 0.500/o 5" 287 370 35
10%
0.75% 9" 284 360 31
LOO% .Muy fluida 263 310 32
0.25% 1" 324 387 36
0.50% 3" 314 378 32
15%
0.75% 6" 304 365 30
1.00% 10" 299 339 30
0.25% Muy seca - - -
200/o
0.50% 2" 360 419 -
0.75% 4" 326 374 -
1.00% 8" 306 359 -
0% 3" 282 430 35
0.25% 6" 262 400 34
00/o 0.50% 11" 254 360 28
0.75% Muy fluida 249 348 29
LOO% Muy fluida 235 335 26
0.25% 3YI' 310 420 34
0.50% 8" 290 404 33
5% 39
0.75% Muy fluida 276 384
1.000/o Muy fluida 2S4 360 29
0.25% 2" 334 421 34
0.40 0.50% 5" 321 412 33
10% 392 39
0.75% 9" 306
1.00% Muy fluida 292 371 34
0.25% o 409 474 35
0.50% - 370 451 38
15% 435 33
0.75% 1" 348
1.00% - 329 416 41
0.25% - - - -
20%
0.50% - - -- 1 42
0.75% - - - 41
1 1.00% -- - - 39

Tests: Análisis comparstívo de concretos con adítívos redilctores de agua: Complementacíón utílízando elsdiüvo GLENIUM 3030 NS
en concretos eutonivetantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENfERIA Gapitnlo 111: Análisis comparativo de concretos
Facultad da Ingeniería Civil can aditivos reductores de agua

3.2.2 TITULO: CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA CON EL


SUPERPLASTIFICANTE PSP-N2

AUTOR: RAFAEL MOISÉS TELLO RODRIGUEZ.


AÑO: 1994

OBJETIVO: Estudiar el efecto de la incorporación del superplastificante PSP-N2 de


PROTEX sobre las propiedades de concretos con resistencias en compresión
mayores de 500 kg/cm a los 28 días.
Los ensayos se efectuaran en mezclas con relaciones agua/cemento de diseño de
0.38 y 0.45.

MATERIALES EMPLEADOS
CEMENTO: SOL TIPO 1, peso específico= 3.08 gr/cm3
AGREGADOS:
Procedencia:
Agregado grueso: Cantera la Gloria
Agregado fino : Cantera la Malina

Cuadro 3.2.2.1.- Resumen de las propiedades de los agregados, Agregado


grueso: Cantera la Gloria, Agregado fino: Cantera la Melina

PROPIEDADES UNIDAD AGREGADO AGREGADO


GRUESO FINO
1 Peso especifico de masa gr/cm3 2.66 2.65
2 Absorción (%) 0.84 1.52
3 Contenido de humedad 1 (%) 0.50 0.81
4 Peso aparente suelto kg/m:1 1447 1662
5 Peso aparente compactado kglm3 1634 1857
6 Tamaño máximo Pulg_ 1" -
7 Tamaño máximo nominal Pulg. %" -
8 Modulo de fineza 7.69 3.27
9 Superficie ef.-pecifica cm:l/gr 1.73 35.40

ADITIVO: La dosificación del aditivo se hizo en dosis recomendadas por la


información técnica correspondiente y además se probaron sobre dosis de aditivo
para observar su observar su comportamiento. La dosis de aditivos usado fueron las
siguientes 9,18,24,30,36,42, onzas fluidas por 100 lbs. o 45.36 kg de cemento.

DISEÑO DE MEZCLA:
Método del modulo de fineza de la combinación de agregados.
Dosificación de mezclas:
superplastificante PSP-N2

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Compfamentaciótl ulif¡zando al adi-tivo GLENIUM 3030 NS

en concretos autonívefantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario
61
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CapJhllo 111: Análi-sis oomparafivo de ooncrelos
Facultad de Ingeniería Civil can aditivos reduciDres da éiglla

Cuadro 3.2.2.2.- Diseño de mezclas de concreto, cemento tipo 1, Aditivo


superplas
1 tificante PSP-N2de PROTEX
aíc Diseño Cemento Agua Arena Piedra Aditivo
(kg) efectiva(lt) húmeda(kg) húmeda (lt)
l_(kg)
0.45 Patrón=p 510 229.33 802.05 786.17 o
P+9onzas adit. + 510 213.18 817.38 801.92 2.94
reduce. _atroa
P+ 18 onzas adit.+ 510 196.71 838.56 821.96 5.98
reduce. agua
P+24 onzas adit.+ 510 188.80 846.68 829.91 7.98
reduce. agua
P+30 onzas adit.+ 510 183.35 851.42 834.56 9.97
reduce. atroa
P+36 onzas adit.+ 510 179.87 853.45 836.55 13.96
reduce. agua
P+18 onzas adit. sin 510 229.33 793.96 778.24 6.98
reduce. agua
0.38 Patrón=p 595 226.24 837.31 685.07 o
P+9onzas adit. + 595 208.85 855.43 699.71 3.49
reduce. agua
P+ 18 onzas adit. + 595 193.64 877.08 717.61 6.98
reduce. agua
P+24 onzas adit.+ 595 188.68 881.50 721.23 9.31
reduce. agua
P+30 onzas adit.+ 595 184.71 884.45 723.64 11.64
reduce. agua
P+42 onzas adit.+ 595 181.69 883.00 722.45 13.97
reduce. agua
P+18 onzas adit. sin 595 226.16 828.50 677.86 6.98
reduce. agua
Cuadro 3.2.2.3.- Propiedades del concreto al estado fresco, cemento tipo 1,
Aditivo superplastificante PSP-N2 de PROTEX
a/c Diseño Reducción Asentami Peso Contenido
ale
de agua ento unitario de Exud(%)
final (lqdm3) Aire(%)
(%) fu_ulg)
Patrón=p o 0.45 3.05 2384 2.15 0.54
P+9onzas adit. +reduce. agua 7.2 0.418 3.08 2398 2.10 0.31
P+18 onzas adit. + reduce. 2.00 0.13
14.23 0.386 3.10 2406
Agua
0.45 P+24 onzas adit.+ reduce. 0.370 3.12 2424 1.91 0.05
17.78
Agua
P+30 onzas adit.+ reduce. 0.360 3.12 2433 1.90 o
20.00
Agua
P+36 onzas adit.+ reduce. 0.353 3.16 2489 1.90 o
21.56
Agua
Patrón=p o 0.38 2.65 2389 2.10 0.25
P+9onzas adit.+ reduce. agua 7.65 0.351 3.05 2391 2.05 0.10
P+l8 onzas adit.+ reduce. 14.21 0.325 3.12 2398 2.00 o
Agua
0.38 P+24 onzas adit. +reduce. 1658 0.316 3.12 2409 1.90 o
·agua
P+30 onzas adit.+ reduce.
agua
18.42 0.310 3.16 2419
l 1.85 o
P+42 onzas adit.+ reduce. 19.72 0.305 3.22 2434 1.91 o
agua

Tesis: Análisis comparativo de concretos oon aditivos reductores de agua: Complementación utilizando el aditivo GLENIUM 3030 rus
en concretos autonívetantes
Bechiller fng. Roberto Carlos Nieto Osorio 62
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo 111: Análisis compa1'8iivo de concretos
Facultad de Ingeniería CiVil con !lffiilivos reductores de agua

Cuadro 3.2.2.4.- Propiedades de resistencia a la compresión, cemento tipo 1,


Aditivo superplastfficante PSP-N2 de PROTEX

RESISTENCIA A LA COMPRESION (kgfcm2 )


ale Diseño NO DIAS
7 14 21 28 35 42
Patrón=p 315.98 366.67 379.53 386.91 391.68 391.72
P+ 18 onzas adit.+ reduce. Agua 385.10 435.24 449.81 469.35 476.l3 477.18
P+24 onzas adit. + reduce. }\gua 410.77 451.32 472.60 482.79 489.82 490.82
0.45
P+30 onzas adit. +reduce. Amm 460.68 492.94 514.13 524.40 530.89 535.00
1
P+36 onzas adit.+ reduce. Agua 463.37 486.55 490.72 495.74 499.79 499.88
P+ 18 onzas adit. sin reduce. agua 343.23 364.72 375.45 383.88 386.82 387.35
Patrón=p 357.71 414.64 429.49 436.78 440.16 440.26
P+18 onzas adit. + reduce. Agua 470.19 528.37 549.16 557.33 565.87 568.06
P+24 onzas adit.+ reduce. Agua 503.13 534.23 559.07 570.71 579.91 588.97
0.38
P+30 onzas adit.+ reduce. &-oua 533.66 562.81 586.16 595.46 602.28 602.78
P+42 onzas adit+ reduce. Agua 521.17 542.72 548.94 550.90 552.43 552.52
P+ 18 onzas adit sin reduce. agua 377.78 408.12 416.67 424.98 430.15 431.12

3.2.3 TITULO: INCORPORACIÓN DEL ADITIVO MICRO-SIUCE F-100T DRY


EMSAC Y EL SUPERPLASTIFICANTE PSP-N2 PROTEX PARA LA
OBTENCIÓN DE CONCRETOS DE AlTA RESISTENCIA

AUTOR: EDDY LINO VARGAS CALLE


AÑO: 1995.
OBJETIVO: Realizar las investigaciones que permitan obtener concretos trabajables
y de alta resistencia; mediante la incorporación a la mezcla del aditivo "f-1 OOT DRY
EMSAC" (una sílice de alta fineza) en porcentajes de O, 10, 20 y 30% respecto del
peso del cemento; y el superplastificante "PSP-N2 PROTEX".
El estudio se efectuara en mezclas preparadas con el cemento portland tipo 1- SOL,
se trabajara con mezclas de 0.40 y 0.50 de agua/cemento.
MATERIALES EMPLEADOS
3
CEMENTO: SOL TIPO 1, peso específico= 3110kg/m
AGREGADOS:
Procedencia:
Agregado grueso: Cantera Lurín
Agregado fino : Cantera Jicamarca

Cuadro 3.2.3.1.- propiedades de los agregados, Agregado grueso: Cantera


· Algregad o fi no: e ant era J"1camarca
Lurm,
PROPIEDADES UNIDAD AGREGADO AGREGADO
GRl.iE-SO FINO
1 Peso especifico de masa !lf/cm' 2.719 2.648
3
2 Peso especifico de masa s.s.s. .gr/cm 2.739 2.661
"_, Peso especifico aparente gr/cmc; 2.773 2.683
4 Absorción (%) 0.74 0.49
5 Contenido de humedad (%) 0.32 0.46
6 Peso aparente suelto kglm· 1485 1621
7 Peso aparente compactado kgtm· l6l4 1834
8 Tamaño máximo Pulg. 1" 1 -
9 Tamaño máximo nominal Pulg. %"
10 Modulo de fineza 6.674 26.42

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Compfementación utifizando el aditivo GLENIUM 3030 NS

en concretos autonívetantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osorío
63
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capítulo 111: Análísís campara1ívo de concretos
Facultad de lngeníerla CM/ con adítívos reductores de agua

ADITIVO: El superplastificante usado es de la compañía Americana "PROTEX


INDUSTRIES INCORPORATED" conforme en las especificaciones ASTM C-494 de
tipo F su formulación química corresponde a sulfonatos formaldehído condensado de
naftaleno modificado, solubilidad en un medio especial, no contiene cloruro de calcio.
El aditivo esta formulado para obtener aHas resistencias iniciales {este efecto puede
reducir o eliminar el calor de hidratación) debido a este comportamiento el aditivo es
ideal para fabricar elementos prefabricados y operaciones de pretensado; se puede
usar juntamente con otros aditivos químicos tales como retardadores, aceleradores,
reductores de agua.
Peso especifico = 1.165gr/cm3
Liquido de color negro (más viscoso que el agua)

DISEÑO DE MEZCLA:
A5 - 0.0 :Diseño patrón = P
85 - 7.0: P + reemplazo de cemento por microsilice en 7.5%peso del
cemento+aditivo 7kg/m3 de concreto
C5 - 14.0 : P + reemplazo de cemento por microsilice en 15%peso del
cemento+aditivo 14kglm3 de concreto
05 - 20.0 : P + reemplazo de cemento por microsilice en 22.5%peso del
cemento+aditivo 20kglm3 de concreto
E5 -10.7: P +aditivo 10.74kglm3 de concreto
A4- 0.0 : Patrón P =
84 - 10.5 : P + reemplazo de cemento por microsilice en 7.5%peso del
cemento+aditivo 10.5kglm3 de concreto
C4 - 20.0 : P + reemplazo de cemento por microsilice en 15%peso del
cemento+aditivo 20kg/m3 de concreto
D4 - 4.1 : P + reemplazo de cemento por microsilice en 22.5%peso del
cemento+aditivo 41 kglm3 de concreto
E4 -1.5 : P +aditivo 14.95kglm3 de concreto
F4-13.0 : p+reducción de agua hasta a/c=0.327 +aditivo 13kglm3 de concreto

Cuadro 3.2.3.2.- Dosificación de mezclas, cemento tipo 1, Micro-silice f-100t Dry


Emsac y el superplastificante PSP-N2 PROTEX

Arena
Cemento Agna efectiva Piedra Aditivo
ale Diseño húmeda
(kg) (1) húmeda(kg) (1)
(ka)
AS 0.0 433.8 221.1 758.6 950.6 o
BS-7.0 403.S 206.0 764.6 9S8.3 1
0.50 es 14.0 377.2 192.9 769.0 963.8 14
DS 20.0 354.1 181.3 773.0 968.8 20
ES 10.7 429.8 219.1 7S1.6 941.8 10.74
A4 0.0 606.0 246.1 669.1 838.5 o
B4 10.5 563.7 229.2 671.8 841.9 10.5
0.40 C4 20.0 S27.0 214.S 673.8 844.4 20
D4 41.0 494.7 201.6 662.5 830.3 41
E4 15.0 598.2 243.0 660.5 827.7 14.95

Tesis: Análisis comparativo de concretos con acflfivos reductores de agua: Complementación utilizando el aditivo GLEIIIIUM 3030 NS
en concretos autonivelant&s
Bachíl/er lng. Roberto Carlos Níeto Osario 64
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo 111: Análisis comparativo de concretos
Facultad de Ingeniería Civil con aditivos reductores de agua

Cuadro 3.2.3.3.- Propiedades del concreto al estado fresco, cemento tipo 1 ,


Micro-sílice f-100t Dry Emsac y el superplastfficante PSP-N2 PROTEX
ale diseño Contenido
Peso unitario
Asentamiento (kg/m:J) de Exud(%)
Aire{%)
0.50 A.5-00 10.0 2367 1.9 0.89
B.5-7.0 11.0 2352 2.1
C.5-14.0 10.5 2347 2.0
D.5-20.0 10.5 2338 2.1
0.40 A.4-0.0 9.0 2362 1.9 0.72
B.4-10.5 11.0 2342 2.0
C.4-20.0 11.0 2323 1.9
D.441.0 10.0 2288 2.2

Cuadro 3.2.3.4.- Propiedades de resistencia a la compresión, cemento tipo 1,


Micro-sílice f-100t Dry Emsac y el superplastificante PSP-N2 PROTEX

RESISTENCIA A LA COMPRESION_(kg/cm:)
ale diseño N> Días /Resistencia
7 días 28 días 56 días 96días
A.5-00
305 353 375 456
11 días 30 días 56 días 96 días
B.5-7.0
376 407 438 576
lldías 30 días 56 días 96días
0.50 C.5-14.0
436 481 560 600
14 días 30 días 58 días 93 días
D.5-20.0
522 525 542 596
7 días 28 días 56 días 99 días
E.S-10.7
291 333 336 388
7 días 28 días 57 días 97 días
A4-0.0
355 401 408 529
9 días 28 días 51 días 95 días
B.4-10.5
403 467 501 560
9 días 28 días 56 días 94días
C.4-20.0
470 534 541 642
0.40
S días 28 días 56 días 94 días
D.4-41.0
466 541 571 660
?días 28 días 56 días 91 días
E.5-15.0
347 383 417 461
12 días 28 días 56 días 91 días
F.4-l3.0 592
476 486 538

Tesis: Análisis comparativo de concretos con adñivos reductores de agua: CompTementación utilizando el <!di'IÑlJ GLENIUM 3030 NS

en concretos autoníve/antes
65
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Cspilu!o 111: Anátisis comparativo da concretos
Facultad de Ingeniaría Civil con aditivos recluctores de agua

3.2.4 TITULO: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DEL ADITIVO


SUPERPLASTIFICANTE Y REDUCTOR DE AGUA DE ALTO RANGO,
SOBRE LAS PROPIEDADES DEL CONCRETO.

AUTOR: RICHARD HUGO REYMUNDO GAMARRA.


AÑO: 1995.
OBJETIVO: Realizar el estudio de la influencia del aditivo superplastificante y
reductor de alto rango; PSP-N2, de la firma PROCON, de procedencia
norteamericana sobre las propiedades del concreto al estado fresco y endurecido,
mediante ensayos normalizados; obteniendo concretos trabajables y de aHa
resistencia para el cual se usara cemento portland tipo 1Andino. Para los diseños de
mezcla se empleara tres relaciones agua/cemento 0.40, 0.45 0.50 con o sin aditivo y
se analizará en el estado fresco: peso unitario, consistencia, contenido de aire,
exudación y tiempo de fraguado. En el estado endurecido : resistencia a la
compresión, resistencia a la tracción.
MATERIALES EMPLEADOS
CEMENTO: ANDINO TIPO 1,
AGREGADOS:
Procedencia:
Agregado grueso: Cantera rió Rimac
Agregado fino : Cantera Jicamarca

Cuadro 3.2.4.1.- Propiedades de los agregados, Agregado grueso: Cantera río


Rimac, Agregado fino: Cantera Jicamarca

PROPIEDADES UNIDAD AGREGADO AGREGADO


GRUESO FINO
1 Peso especifico de masa gr/cm"' 2.66 2.47
2 Peso específico de masa s.s.s. grjcm3 2.68 2.67
3 Peso especifico aparente gr/cm_j 2.69 2.74
4 Absorción (%) 0.40 1.39
5 Contenido de humedad (%) 0.45 0.44
6 Peso aparente suelto 1 kg/m3 1386 1598
7 Peso ~arente compactado kglm3 1593 1745
8 Tamaiio máximo Pulg. 1" -
9 Tamaño máximo nominal Pulg. 1" -
10 Modulo de fineza 7.1 2.80
11 Superficie especifica cmz/gr 1.69 47.78
12 Cantidad mat._que pasa malla N"200 {o/~ - 4.9

ADITIVO: Aditivo superplastificante y reductor de alto rango; PSP-N2, de la firma


PROCON, de procedencia Americana.
La proporción a utilizarse será de 0.5, 0.9 y 1.25% del peso del cemento en las
relaciones de agua/cemento 0.40, 0.45 y 0.50.

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores da agua: ComplamentaciÓil utilizando eJ 8ditivo GLENiUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachiller lng. Roberto Csrfos Nieto Osario 66
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN/ERIA Capitulo 111: Análísís compsrafivo de concretos
FscuHsd de lngeníeris Cívi/ con sdítívos reductores de 8!}118

DISEÑO DE MEZCLA:
Método del modulo de fineza de la combinación de agregados.

Cuadro 3.2.4.2.- Diseño de mezcla, cemento tipo 1, Diseño patrón por m3 de


concreto (húmedo1).
Material
a/c
0.40 0.45 0.50
Cemento (kg) 542.7 459.0 408.0
Amm (It) 222.0 215.0 210.0
Piedra(kg) 843.0 892.2 942.4
Arena(kg) 689.6 716.9 754.2

Cuadro 3.2.4.3.- Propiedades del concreto al estado fresco, cemento tipo 1,


1 tvo superplas
AdT
ale diseño
1 tificante PSP N2
Reducción ale
- Peso Contenido Tiempo de
Asent.
de agua final unitario de Exud.(%) fragua (H:min)
(pulg.)
(%) (kglm3) Aire(%) inicio final
Patrón=p o 0.40 4" 2384 0.90 2.0 4:15 6:55
4"
0.40 P+0.5%adit. 21 0.31 2417 1.10 2.05 3:40 5:38
P+0.9%adit. 29 0.28 3 Y.s" 2415 1.10 2.16 3:46 5:32
P+ 1.25%adit 32 0.26 3 W' 2417 1.30 2.18 3:58 5:28
Patrón=p o 0.45 4" 2401 0.90 2.11 5:32 7:48
P+0.5%adit. 19 0.36 4" 2410 1.00 2.13 4:39 6:24
0.45
P+O .96/oadit. 25 0.33 4" 2415 1.15 2.19 4:48 6:12
P+ 1.25%adit 28 0.32 3W' 2417 1.35 2.30 5:06 6:00
Patrón=p o 0.50 4" 2396 0.95 2.27 5:55 8:30
P+0.5%adit. 21 0.39 4" 2410 1.10 2.28 5:00 7:29
0.50
P+0.9%adit. 27 0.35 4" 2415 1.25 2.36 5:12 7:19
P+ 1.25%adit 30 0.34 3%" 2415 1.40 2.44 5:21 7:02

Cuadro 3.2.4.4.- Propiedades de resistencia a la compresión , cemento tipo 1,


Aditivo superplastificante PSP-N2

RESISTENCIA A LA COMPRESJON (kglcm-)


ale diseño ldia 2dias 3dias 7dias 28dias
Patrón=p 154 226 269 336 466
P+0.5%adit. 207 288 340 412 510
0.40
P+0.9%adit. 273 345 371 441 555
P+1.25%adit 339 347 378 460 627
Patrón=p 122 191 225 286 407
P+0.5%adit. 173 239 283 345 426
0.45 361 485
P+0.9%adit. 211 284 333
P+ 1.25o/oadit 230 291 339 399 534
Patrón=p 111 170 204 262 370
P+0.5%adit. 155 226 264 337 412
0.50 357 468
P+0.9%adit. 189 271 312
P+1.25%adit 210 292 320 378 511

Tesis: Análisis comparativo de concretos con ad:tivos reductores de agua: Compfemenfación utl7izando el aditivo GLEI\IIUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osorio
67
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil Capitulo 111: Análisis comparativo de concretos
con aditivos reductores de ague

Cuadro 3.2A.5.- Propiedades de Tracción por compresión diametral (kg/cm~


cemento tipo 1, Adif1vo superplastificante PSP-N2 '
Resistencia a la tracción por compresión
diametr.ll (JQJcm2 )
ale diseño 28días
Patrón=p 51
P+0.5%adit. 57
0.40
P+O. 911.-'adit 62
P+1.25o/oadit 64
Patrón=p 45
P+0.5%adit. 47
0.45
P+0.9%adit 50
P+ 1.25%adit 51
Patrón=p 35
P+0.5%adit. 36
0.50
P+O. 9%adit. 40
P+L25%adit 41

3.2.5 TITULO: ESTUDIO DEL CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA Y ALTA


PERFORMANCE CON LA INCORPORACIÓN DE SÍLICE EN POLVO Y
ADITIVO SUPERPLASTIFICANTE.
AUTOR: JOSE LUIS ALARCON PRESENTACION.
AÑO: 1997.

OBJETIVO: Obtener un concreto de alta resistencia y alta performance, con la


incorporación de la sílice en polvo distribuida por Química Suiza y el aditivo
superplastificante PSP-N2 de la firma PROCON; en la mezcla, para el cual se usara
el cemento portland SOL tipo l.
Para los diseños a realizarse se usara una relación agua/cemento de 0.40 y se
analizara en el estado fresco: peso unitario, tiempo de fraguado, fluidez, exudación y
contenido de aire. En el estado endurecido: resistencia a la compresión, resistencia a
la tracción por compresión diametral.
MATERIALES EMPLEADOS
CEMENTO: SOL TIPO 1, peso específico = 3.11 kg/m3
AGREGADOS:
Procedencia:
Agregado grueso: Cantera la Gloria
Agregado fino : Cantera la Malina
Cuadro 3.2.5.1.- Propiedades de los agregados, Agregado grueso: Cantera la
Gloria Aaregado fino:Cantera la Moina1
PROPIEDADES UNIDAD AGREGADO AGREGADO
GRUESO FINO
1 Peso especifico de masa gr/cm_j 2.76 2.63
2 Absorción (%)- 0.69 LOO
3 Contenido de humedad (%) 0.37 0.78
4 Peso aparente suelto kg/m3 1377 1609.2
5 Peso aparente compactado kg¡m3 1596.7 1843.4
6 Tamaño máximo nominal Pulg. %"
7 Modulo de fineza 7.65 3.17

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aádivos reductores de agua: Complementación utilizando el adifivo GLEI\IIUM 3030 NS
en concretos aulonívelantes
Bachíller lng. Roberto Carlos Nieto Osario 68
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo 111: Análisis comparativo de com;retos
Fecuftsd delngenierie Civil con 11ditivos reductores de agua

.ADITIVO:
PSP-N2.- Como todo superplastificante, presenta una doble función como
plastificante y como reductor de agua. Aumenta significativamente la trabajabilidad de
un concreto para una relación a/c dada, PSP-N2 es un poderoso dispersante que
pude generar concreto fluido y auto nivelado de 6 a 1O" sobre base de slump normal
de 2'' a 4" sin necesidad de excesiva de agua de mezcla. PSP-N2 permite
reducciones entre 12% hasta un 30% de agua de mezcla.
PSP-N2 es una formulación de condensados de Fonnaldehído naftalina sulfonatados
sin contenido de cloruros de calcio, es decir pertenece a la segunda categoría de los
superplastificantes (tipo 8)
Conforme a las normas ASTM C949 corresponde a un aditivo tipo F.
SÍLICE EN POLVO: Es un producto derivado de la introducción de hornos de arco e
la industria de los metales de sílice y de ferrosilice. La reducción de sílice de cuarzo
a temperaturas sobre 2000°C produce vapores de SIO, los cuales se oxidan y
condensan a bajas temperaturas pequeñas partículas esféricas consistentes en sílice
amorfa.
El material finamente removido por filtración de los gases que escapan del proceso
2
poseen un diámetro del orden de 0.1 mm y un área superficial de 20 a 25m /g.
Comparando con cementos portland normales y cenizas volantes típicas, la sílice en
polvo es dos ordenes de magnitud mas fina .
Sílice en polvo a utilizar:
La sílice a en polvo a utilizar es "SILICA FUME" de la compañía química Suiza, que
tiene las siguientes características:
Color: Gris claro
3
Peso especifico: 2.2 gr/cm
2
Fineza : 200.000cm /gr
DISEÑO DE MEZCLA:
Haciendo un resumen de este capitulo, cabe recordar que la relación utilizada de
agua/cemento fue de 0.40 , la cantidad de aditivo PSP-N2 utilizado en el concreto
patrón con aditivo fue de 0.7%, 0.85 y 1.25% del peso del cemento y en el diseño de
concreto patrón con aditivo y sílice en polvo la dosificación utilizada de aditivo fue de
1.2%, 1.94% y 4% del peso del cemento, la sílice utilizada fue de 7%, 10% y 15% del
peso del cemento.
La sílice en polvo fue añadida directamente a la mezcla base sin hacer ningún tipo de
reemplazo del cemento, ni de otro componente de la mezcla.

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reduc;tores da agua: Complemantación utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS

en concretos autonívelantes
69
Bschíller /ng. Robetfo Csitos Nieto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo 111: Análisis comparativo de concretos
Facultad de Ingeniería Civil con Báitivos reductmes de agua

Cuadro 3.2.5.2.- Diseño patrón por m3 de concreto (húmedo), Cemento tipo 1.


por m:s de concreto(alc=0.40)
Materiales pesos
Cemento{kg) 612.5
Agua(lt) 245.0
Piedra(kg) 707.0
Arena(kg) 742.0
Aire(%) 2%

Cuadro 3.2.5.3.- Propiedades del concreto al estado fresco, cemento tipo 1,


.mcorporac1on
. . d e 1a sílice en polvo, aditivo superplastificante PSP-N2
Tiempo de
Peso Contenido fragua
Asent. F1uidez
ale diseño unitario de Aire Exud.(%) (H:min)
(pulg) (%)
(kg!m) (%) inici
final
o
Patrón=p 3"-4" 2296.2 0.97 0.97 63.32 3:24 4:45
P+O.S%adit. 3"-4" 2281.33 0.43 0.05 55.32 3:12 4:33
P+0.9%adit. 3"-4" 2281.33 0.32 o 53.00 3:21 4:30
0.40 P+ 1.25%adit 3''-4'' 2261.55 0.17 o 62.40 3:39 4:48
P+1.2%adit+O. 7%silice 3"-4" 2353.37 0.34 o 60.00 3:07 4:37
P+ 1.94%adit+ 10%silice 3"-4'' 2373.15 0.28 o 78.40 3:09 4:27
P+4%adit+15%silice 3"-4" 2408.46 0.08 o 98.00 3:18 4:15

Cuadro 3.2.5.4.- Resistencia a la compresión(kglcm2), cemento tipo 1,


incorporación de la sílice en polvo, aditivo superplastificante PSP-N2

ale diseño 2dia 3dias 7dias 14dias 2Sdias 60dias


Patrón=p 232.53 312.43 322.00 356.67
P+O.S%adit. 264.13 290.0 317.33 360.33 370.50
P+O. 9%adit. 276.67 296.0 319.33 363.00 373.50
0.40 P+ 1.25%adit 326.0 331.33 412.33 421.33 433.00
P+ L2%adit+0.7%silice 326.00 386.77 406.43 499.80
P+ l. 94%adit+ 1O%silice 366.00 ! 405.33 460.83 536.97
P+4%adit+15%silice 416.00 475.53 546.02 689.80

Cuadro 3.2.5.5.- Resistencia a la tracción por compresión diametral (kglcm2),


cemento tipo 1, incorporación de la sílice en polvo, aditivo superplastificante
PSP-N2

ale diseño 28 días


Patrón=p 27.33
P+0.5o/oadit. 29.00
P+0.9%adit. 30.33
0.40 P+ l.25%adit 33.33
P+1.2%adit+O. 7%silíce 27.67
P+1.94%adit+1O%silice 33.00
P+4%adit+15%silice 34.33

Tegjs: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de a!}Ua: Comp!ementación utilizando el aditivo GLENiUM 3030 NS

en concretos autonivelantes
70
Bachiller lng. Robarlo Csrlos Nieto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo 111: Análisis comparativo de concretos
Facu/fad de Ingeniaría CivH con acfifivos reduciores de agua

3.2.6 TITULO: CONCRETOS DE ALTA RESISTENCIA EMPLEANDO LA MICRO-


SILICE SIKACRETE 950 Y EL SUPERPLASTIFICANTE SIKAMENT FF-86.

AUTOR: JOSE ALVAREZ CANGAHUALA.


Ar\10: 1998.
OBJETIVO: Efectuar nuevas experiencias utilizando ta microsilice StKACRETE 950 y
el superplastificante SIKAMENT · FF.:.86 para detenninar las resistencias a la-
compresión que··a-s-plYsible a1canzar cuando se"incorp.ora cantidades ·adecuadamente
dosificadascdé ambos materiales..
Las mezclas bases tendrán relaciones agua/cemento máximas· de OAO y 0.45 y
porcentajes de reemplazo de microsilice de 0%, 7.5%, 15% y 22.5%, el
superplastificante se incorporara en el dosaje necesario para mantener la
consistencia plástica inicial con un asentamiento de 3" a 4" se utilizara el cemento
portland ·normal tipo 1 SOL.
MATERIALES EMPLEADOS
CEMENTO: SOL TIPO 1,.
AGREGADOS:
Procedencia:
Agregado grueso: Cantera Jicamarca
Agregado fino : Cantera la Molina
Cuadro 3.2.6.1.- Propiedades de los agregados, Agregado grueso: Cantera
Jicamarca, Agregado fino: Cantera la Malina

PROPIEDADES UNIDAD AGREGADO AGREGADO


GRUESO FINO
1 Peso especifico de masa gr/cm· 2.693 2.616
2 Peso especifico de masa s.s.s. gr/cm" 2.720 2.627
3 Peso especifico aparente gr/cm~¡ 2.773 2.644
4 Absorción (%) 1.093 0.406
5 Contenido de humedad (%) 0.347 0.640
6 Peso aparente suelto k_gl_m:1 1529.07 1643.75
7 Peso aparente compactado kg/m) 1695.04 1 1844.62
8 Tamaño máximo Pulg. 1" -
9 Tamaño máximo nominal Pulg.
*"' -
10 Modulo de fineza 6554 3.258
11 Superficie específica cm·'-¡gr 2.874 44.215
ADITIVO:
SIKAMENT FF-86 .- Se utilizó el superplastificante SIKAMENT FF-86 de la empresa
Sika- Perú.
Sikament FF - 86 es un producto sintético que produce en el concreto una
consistencia superfluida o permite trabajar con una fuerte reducción de agua de
amasado.
No contiene cloruros no es toxico, cáustico ni inflamable , este superplastificante es
un producto aniónico, que al ser absorbido por las partículas de cemento, les confiere

Tesis: Análisis comparativo de concretos COIJ aditivos reductores de agua: Compfementación utilizando el adi1illo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonívetantes
Bschílfer tng. Roberto Csrlos Nieto Osario 71
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo 111: Análisis comparafivo ds concretos
Facultad da Ingeniería Civil con aditivos reduclDres da sgua

una carga eléctrica negativa produciendo su separación , permitiendo con esto una
hidratación completa de los granos de cemento, sin efectos secundarios.
Sikament FF-86 se clasifica según norma ASTM C494-86 como tipo F.
Liquido color café oscuro.
Densidad 1.22 kgllt
Campos de aplicación: en concretos de alta resistencia, concretos fluidos
MICRO-SILICE SIKA "SIKACRETE 950": Se utilizó la microsilíce sikacrete 950 de la
empresa SIKA - PERU. SIKACRETE 950 es un aditivo basado en microsilíca (silica
fume) y reductor de agua de alta capacidad, que produce notables incrementos de
resistencia mecánica, alta impermeabilidad y alta durabilidad. En la mezcla fresca se
produce una alta cohesión, una reducción y una mejor trabajabilidad.
Según los efectos deseados, sikacrete 950 deberá utilizarse conjuntamente con el
aditivo superplastificante sikament FF-86.
Color: Gris
Densidad : 1.40 kg/lt.

DISEÑO DE MEZCLA:
Cabe acotar que las relaciones de agua 1diseño usadas son 0.45 y 0.40, en el
diseño patrón con aditivo y microsilice se usaron diferentes dosificaciones de aditivo y
microsilice.
Mezclas:
RA-1: patrón, a/c=0.45
RA-2: patrón + reemplazo de 7.5% peso de cemento con microsilice +3.5kg de
superplastificante por m3 , a/c=0.45
RA-3: patrón+ reemplazo de 15% peso de cemento con microsilice +5.5kg de
superplastificante por m3, a/c=0.45
RA-4: patrón+ reemplazo de 22.5% peso de cemento con mícrosilice +10.0kg de
superplastificante por m3, a/c=0.45
PE -1: patrón, a/c=0.40
PE -2: patrón + reemplazo de 7.5% peso de cemento con microsilice +5.5kg de
superplastificante por m3, a/c=0.40
PE -3: patrón+ reemplazo de 15% peso de cemento con microsilice +7.3kg de
superplastificante por m3, a/c=0.40
PE -4: patrón + reemplazo de 22.5% peso de cemento con microsilice +12.40kg de
superplastificante por m3, a/c=0.40

Tesis: Análisis comparativo de concretos con Bdifivos teduclores de agua: Complementación utilizando el Bdi1ilto GLENIUM 3030 NS
en concretos autonívetantes
72
BechílJer tng. Roberto Csrfos Nieto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE /NGENIERIA Capitulo IJI: AnáriSis comparativo de concretos
FacuHad de Ingeniería Civil can aditivos recfuctores de agua

Cuadro 3.2.6.2.- Diseño final en pesos húmedos por metro cúbico de concreto,
Cemento tipo 1, superplastificante SIKAMENT FF-86, microsilice sikacrete 950

Cemento Aire Arena Piedra SnperpJastifirnnte .1\fic.rosilice


Diseño Agua (lt)
(lqi) (%) (kg) (kg) (kg) (kg)
RA-l 536.89 245.76 0.341 754.74 799.06
RA-2 499.43 228.40 0.341 753.77 798.07 3.50 37.46
RA-3 466.86 214.25 0.341 754.06 798.07 6.80 70.03
RA-4 438.28 201.37 0.341 751.39 795.54 10.00 98.91
PE-1 609.20 247.67 0.195 723.78 766.32
PE-2 566.70 230.64 0.195 718.33 760.54 5.5 42.50
PE-3 529.74 215.85 0.195 716.78 758.89 8.60 1 79.46
PE-4 497.31 202.86 0.195 714.85 756.86 12.40 111.89

Cuadro 3.2.6.3.- Propiedades del concreto al estado fresco, Cemento tipo 1,


superplastificante SIKAMENT FF-86, microsilice sikacrete 950

Tiempo de
Peso
Diseño
Asentamiento
unitaño
Contenido de Exudación 1 fragua
(cm) Aire(%) (%) (II:min)
(kglm~
inicio final
RA-1 10.6 2341 1.80 0.98 1 4:59 6:21
RA-2 10.0 2331 2.0 o 5:00 6:21
RA-3 10.4 2324 2.2 o l
4:44 6:09
RA-4 10.3 2281 2.1 o 4:49 6:15
PE-1 10.0 2338 1.9 0.71 5:18 6:46
PE-2 9.5 2327 2.1 o 5:19 6:41
PE-3 9.6 2313 2.2 o 5:20 6:44
PE-4 10.6 2267 2.2 o 5:23 6:45

Cuadro 3.2.6.4.- Resistencia a la compresión, Cemento tipo 1,


superplastificante SIKAMENT FF-86, microsilice sikacrete 950

RESISTENCIA A LA COMPRESION (kglcmz)


Diseño 28dia 45dias 60dias 90dias
RA-1 359 406 430 519
RA-2 404 459 495 588
RA-3 464 518 573 661
RA-4 500 559 599 670
PE-1 390 422 461 545
PE-2 437 469 513 623
PE-3 480 523 591 724
PE-4 505 564 630 744

Tesis: Análísís comparativo de concretos con aditivos reductores de ague: COmplementacíón ufífízsndo el 8áilívo GLENIUM 3030 NS

en concretos eutonivefentes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario
73
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERJA Capiiulo lll: Análisis comparati!lo da concrefDs
Facultad de Ingeniería Civil con aditivos reductores de sgua

3.2.7 TITULO: ESTUDIO DE LOS EFECTOS PRODUCIDOS EN LAS


PROPIEDADES DEL CONCRETO FRESCO Y ENDURECIDO~ POR LA
ADICION DE UN ADITIVO SUPERPLASTIFICANTE, UTILIZANDO
CEMENTO PORTLAND TIPO J.

AUTOR: ROBERTO CERRON POMA.


AÑO: 1999
OBJETIVO: Hacer un estudio de los efectos producidos en las propiedades del
concreto fresco y endurecido, por la adición del aditivo superplastificante SIKAMENT
1O, utilizando cemento portland tipo l.
Para el presente estudio se ha elegido mezclas en concreto con relaciones
agua/cemento de 0.40, 0.45 y 0.50, como mezclas patrón en base a estas mezclas
patrón, se estudiará el efecto que se produce al añadirse el aditivo sikament 1O en
dosis de 0.50%, 1.00%, 2.00% y 3.00% del peso de cemento respectivamente.

MATERIALES EMPLEADOS
CEMENTO Andino TIPO 1, peso específico =3110 kg/m3
AGREGADOS:
Procedencia:
Agregado grueso: Cantera Lurín
Agregado fino : Cantera Jicamarca

Cuadro 3.2.7.1.- Propiedades de los agregados, Agregado grueso: Cantera


lurin, Agregado fino : Cantera Jicamarca

PROPIEDADES UNIDAD AGREGADO AGREGADO


GRUESO FINO
1 Peso especifico de masa f!)/cm3 2.7536 2.6638
2 Peso especifico de masa s.s.s. lrr/cm· 2.7548 2.6934
3 Peso especifico aparente wlcm3 2.7929 2.7450
4 Absorción (O~) 0.78 1.11
5 Contenido de humedad (%) 0.78 1.34
6 Peso aparente suelto kg/m3 1482.1 1638.0
7 Peso aparente compactado kWm3 1620.0 1878.7
8 Tamaí'io máximo nominal Pulg. 31"."
;4 N"4
9 Modulo de fineza 6.877 3.119
10 Superficie especifica cm2/gr 1.803 SU 58
12 Cantidad mat. que pasa malla N° 200 (%) - 4.64

DISEÑO DE MEZCLA:
Haciendo un resumen de este capitulo, cabe recordar que la relación utilizada de
agua/cemento es de 0.50, 0.45 y 0.40 la cantidad de aditivo Sikament 10 utilizado
en el concreto patrón con aditivo fue de 0.5%, 1.0, 2.0 y 3.0% del peso del cemento
en todas las relaciones de agua/cemento

Tesis: Análisis comparativo de conGI'Btos con aditivos reductoras de agua: Complementación ull1izando el aditivo GLEN/UM 3030 NS
en concretos autaníve/antes
Bachiller lng. Raberta Garfas Níeto Osaría 74
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo 111: Análisis comparaiivo de concretos
Facultad de Ingeniería Civil con aditivas reductores de agua

Cuadro 3.2.7.2.- Diseño patrón por metro cúbico de concreto (húmedo),


cemento tipo l.
Materiales ale
0.50 0.45 0.40
Cemento(kg) 458 526.66 617.5
Agua(lt) 229578 237.544 247.511
Arena(kg) 906.745 861.686 802.658
Piedra(kg) 735.146 698.618 650.75
Aire(%) 0.026 0.026 10.026

Cuadro 3.2.7.3.- Propiedades del concreto al estado fresco, cemento tipo 1,


1 "ficante S 1KAMENT 10.
superp1ast1
Reducción Tiempo de
Peso Contenido
de agua Fluidez" fragua
ale diseño Asent. (pulg) unitario de Aire Exud.(%)
(Ofo) (%) (H:min)
(kgfmJ) (%)
inicio final
Patrón=p o 3 5/8" 2368.011 0.38 2.429 1 96.66 3:02 3:43
P+0.5%adit. 8.4 35/8" 2400.91 0.277 2.255 102.0 3:15 3:58
0.50 P+l'Yoadit 13.68 3 Yi"' 2419.37 0.271 1.829 96.0 3:20 4:08
P+2%adit 21.04 3 W'-5 W' 2440.0 0.333 0.887 92-99 6:51 7:54
P+3%adit
29.32
4" -7 '%" 2418.96 2.292 21.360 l 99.33-
21:36 31:27
115.33
Patrón=p o 3 !~S" 2362.35 0.406 1.848 102.66 3:04 3:54
P+0.5%adil 8.06 3%" 23%.74 0.164 1.368 101.0 4:04 5:02
P+l%adit. 11.95 3 '%" 2380.04 1.376 1.963 103.3 4:56 6:30
0.45 21.93 106.3-
P+2%adit 4" -7 Yz" 2444.83 0.118 2.255 13:21 16:03
121.0
29.14 99.6-
P+3%adit 5'%" -9Yz" 2440.9 1.177 14.015 21:24 26:58
119.33
Patrón=p o 3 5/8" 2358.8 0.294 l675 l02 2:46 3:28
P+0.5%adit. 8.08 3 7/8" 2363.05 1.412 1.491 104.66 3:04 3:59
P+I%adit 12.51 3 7/8" 2397.45 0.605 1.411 100.33 4:12 5:13
0.40 2L20 107.0-
P+2%adit 6" -9 Yz" 2419.37 0.898 4.82 18:48 21:08
123.66
27.80 104.7-
P+3%adit 6 Yz-"-11" 2426.04 1.410 1.922 7:52 30:34
117.66
,
• Pnmera lectura despues de los 15 golpes, segunda lectura 45 segundos
después de los 15 golpes.
Cuadro 3.2.7 .4.~ Resistencia a la compresión(kgtcnf), cemento tipo 1,
1 tifican te SIKAMENT 10
supe rp1as .
Resistencia aJa compresión(kglcmll)
ale diseño
7dia 14dias 28dias 42dias
Patrón=p 275.77 299.12 348.01 394.00
P+ú .5o/oadit. 350.39 381.869 424.506 454.73
0.50 P+I%adit. 372.251 413.576 463.81 487.899
P+2%adit 421.893 474.44 560.035 615.90
P+3%adit 436.162 490.506 573.170 636.26
Patrón=p 305.822 332.88 382.755 418.13
P+0.5%adit. 385.071 416.99 454.85 479.14
0.45 P+l%adit. 401.55 437.031 501.096 565.887
P+2%adit 431.961 502.33 601.887 630.224
P+3%adit 459.749 539.187 621.32 654.645
Patrón=p 341.031 384.348 436.92 467.53
P+0.5%adit. 413.62 437.96 484.10 516.51
0.40 P+l%adit. 445.416 483.772 545.352 582.967
P+2%adit 465.264 534.946 619.266 666.913
P+3%adit 496.358 515.416 665.277. 689.319

Tesis: Análisis comparativa de concretos con adílillos reductores de agua: Complementacifm ulilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS

en concretos autanívelantes
Bachíller lng. Roberto Carlos Nieto Osario 75
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capifu!o 111: Analisis comparativo de concretos
Facultad de Ingeniería Civil con aditivos reciuciJ:Jres de egua

Cuadro 3.2.7.5.- Resistencia a la tracción por compresión diametral (kglcm2)


cemento tipo 1, superplastificante SIKAMENT 10. '

ale Diseño 28días


Patrón=p 40.69
P+0.5%adit. 42.16
0.50 P+1o/oadit. 43.31
P+2o/oadit 46.84
P+3%adit 50.34
Patrón=p 41.88
P+0.5%adit. 44.33
0.45 P+1o/oadit. 47.39
P+2o/oadit 47.84
P+3%adit 49.83
Patrón=p 42.39
1 P+0.5%adit. 43.60
0.40 P+l%adit. 46.36
P+2~1>adit 48.65
P+3%adit 51.17

3.2.8 TITULO: CARACTERÍSTICAS DEL CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA


CON ADITIVO SUPERPLASTIFICANTE Y CEMENTO PORTLAND TIPO l.

AUTOR: YUMBAL MOREYRA VIZCARRA.


AÑO: 2000
OBJETIVO: Los propósitos de la presente investigación son el estudio de las
características del concreto de alta resistencia, incorporando un nuevo aditivo
superplastificante denominado PSP-L, que es distribuido por la empresa SHERY ING.
SA. desde el mes de enero de 1998.
En los ensayos se utilizaron; cemento portland tipo 1sol y piedra chancada de Yz".
En el diseño de mezclas se usaran, la relación agua cemento de 0.50, 0,45 y 0.40,
se analizaran propiedades al estado fresco y endurecido peso unitario, tiempo de
fraguado, fluidez, exudación contenido de aire resistencia a la compresión,
resistencia a la tracción por compresión diametral.
MATERIALES EMPLEADOS
3
CEMENTO: SOL TIPO 1, peso específico= 3110kg/m
AGREGADOS:
Procedencia:
Agregado grueso: Cantera la Gloria
Agregado fino: Cantera San Martín

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complemantación utilizando el adiüvo GLENIUM 3030 NS

en concretos sutonívelantes
76
Bachíf/er lng. Roberto Carlos Níato Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo U/: Anáftsis comparativo de concretos
Facultad da Ingeniería Civt7 ccn aclitivas reductores de agua

Cuadro 3.2.8.1.- Propiedades de los agregados, Agregado grueso: Cantera la


Gloria, Agregado fino: Cantera San Martín

PROPIEDADES UNIDAD AGREGADO AGREGADO


GRUESO FINO
1 Peso especifico de masa gr/cmJ 2.65 2.62
2 Absorción (%} 0.33 0.62
3 Contenido de humedad (%) 0.16 0.42
4 Peso aparente suelto 1 kg/m3 1676.47 1609.2
5 Peso aparente compactado kg/m3 1843.37 1756.3
6 Tamaño máximo nominal Pub~. %" -
7 Modulo de fineza 7.60 2.92

ADITIVO:
ADITIVO SUPERPLASTJFICANTE PSP- L:
El PSP- L como todo superplastificante, presenta una doble función como
plastificante y como reductor de agua.
-como plastificante aumenta significativamente la trabajabilidad de un concreto para
una relación a/c dada, PSP-L es un poderoso dispersante.
-como reductor de agua reduce considerablemente la cantidad de agua de la mezcla
para un determinado slump entre 3"- 4", PSP-L permite reducciones entre 8% hasta
un 25% de agua de la mezcla sin restarle trabajabilidad inicial a la mezcla.
MODO DE APLICACIÓN:
Cuando se aplica PSP - L ya sea como reductor de agua o como agente del
concreto fluido, este debe ser mezclado a la tercera porción de agua que va a la
mezcla. Toda la dosis del aditivo debe de adicionarse de una sola vez, empleando un
recipiente que contenga exactamente la dosis requerida.
Se recomienda aplicar la porción de agua con aditivo después de haber hidratado al
concreto, es decir que el aditivo actúa mucho mejor cuando el concreto ha sido
humedecido previamente. Es decir que la ultima porción de agua con
superplastificante debe ser la uHima en agregarse al concreto.
No esta permitido la adición subsecuente del superplastificante, sin embargo cuando
surjan demoras inesperadas y el slump comienza a perder se puede adicionar
pequeñas dosis de 1OOml/1 00 kg de cemento para mantener constante el slump.
No se recomienda bajo ninguna circunstancia mezclar manualmente el concreto con
aditivo, debe usarse una mezcla mecánica.
Los tiempos de mezcla son de 1.5 min. Para mezcladoras eficientes y no menos de 2
minutos para otras mezcladoras pocas eficientes.

Tesis: Análisis comparativo de ccncretos ccn aditt>PJS reductores de agua: Complementacíón uJífízBndo el sditívo GLENIUM 3030 NS

en concretos autonivelantes
77
Bachiller lng. Robarlo Carlos Nieto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo 111: Análisis comparativo de concretos
Facultad da/ngenierfa Civil
con BC5tivos reductams de agua

Características físicas:
Color: Marrón oscuro, olor medio dulce pero fuerte
Densidad: muy viscoso, parecido aceite al motores.
Densidad aproximada =1.165gr/cm3
DISEÑO DE MEZCLA:
Haciendo un resumen de este capitulo, cabe recordar que la relación utilizada de
agua/cemento es de 0.50, 0.45 y 0.40 la cantidad de aditivo PSP-L utilizado en el
concreto patrón con aditivo fue de 3.9ml/kg de cemento, 5.2ml/kg de cemento y
6.5ml/kg de cemento en todas las relaciones de agua/cemento

Cuadro 3.2.8.2.- Diseño patrón por metro cúbico de concreto (húmedo),


cemento tipo l.

Materiales ale
0.50 0.45 0.40
Cemento(kg) 544.00 622.22 275.00
Agua(Jt) 274.62 282.46 292.25
Arena(kg) 707.85 664.24 607.61
Piedra(kg) 714.10 670.10 612.97

Cuadro 3.2.8.3.- Propiedades del concreto al estado fresco, Cemento: tipo 1,


superplastificante: denominado PSP-L.

Conteni Tiempo de
a/c Diseño
Reducción
de agua
a/c Shnnp
final (pulg.)
Peso
unitario
do de
Aire
Exnd.l
(%) 1
Fluidez
(%)
fragua
(H:min)
(%) (kglm3)
(%) l inicio final
Patrón51_ o 0.50 4" 2330.79 0.54 0.50 72.67 2:11 3:27
P+adit(3.9m
9 0.46 4" 2319.45 0.52 0.70 74.00 3:50 5:30
1/k.gcemen)
0.50 P+adit(5.2m
15 0.43 4" 2310.93 0.24 0.78 82.00 5:10 6:42
1/kgcemen)
P+adit(6.5m
20.10 0.40 4" 2306.68 0.24 1.21 1 104.67 5:34 6:54
JJkg!-=emen)
Patrón=p o 0.45 4" 2326.54 0.68 0.27 71.33 2:00 3:14
P+adit(3.9m
10.00 0.41 3 %" 2319.45 0.93 0.46 72.67 4:02 5:24
llkgcemen)
0.45 P+adit(5.2m
14.25 0.39 4" 2308.10 0.59 0.59 73.33 4:10 5:28
Vkgcemen)
P+adit(6.5m 4:59 6:42
18.30 0.37 4" 2300.29 0.49 0.68 84.00
l/kgcemen)
Patrón51_ o 0.40 3 ·~~" 2315.90 0.90 0.19 73.33 1:27 2:43
P+adit(3.9m 3 3/" 0.26 74.00 2:47 4:15
8 0.37 14 2301.71 0.92
~g_cemen)
0.40 P+adit(5.2m
13.22 0.35 3%" 2294.62 0.78 0.27 78.67 3:32 4:56
1/kgcemen)
P+adit(6.5m 4" 2293.91 0.86 0.31 79.33 4:25 5:53
17.20 0.33
1/kgcemen)

Tesis: Análisis compareüvo áe concretos con sdítívos reductores de egue: Compfementacíón utí!ízendo el aáítívo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonive!antes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osorío 78
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo JI/: Análisis comparativo de concretos
Facultad de Ingeniería Civil con acfilivos reduclores de agua

Cuadro 3.2.8.4.- Propiedad de Resistencia a la compresión(kg/cnr); utilizando


· 1y S uperplastificante denominado PSP-L.
Cemento tipo
RESISTENCIA A LA
COMPRESIÓN(kwcm2
ale Diseño
3dias 7dias 14ótaS 28dias 42dias

Patrón=o 143.41 289.22 317.87 334.62 345.70


P+adit(3 .9ml/kgcemen) 158.43 297.39 337.27 374.66 4l6.l8
0.50 P+adit(5.2mllkgcemen) 190.57 305.67 342.33 1 382.95 439.75
P+adit(6.5ml/kgcemen) 200.13 318.30 366.43 396.99 457.84
Patrón=p 156.43 295.03 344.45 374.90 387.18
P+adit(3 .9m1Jkgcemen) 162.23 301.81 348.14 393.37 459.95
0.45 P+adit(S .2ml/lq!,cemen) 186.7 315.85 375.03 393.33 458.81
P+adit(6.5m1/kgcemen) 20527 379.10 393.20 41333 494.10
Patrón=o 163.99 302.34 35825 389 "6 408.34
P+adít(3 .9ml/kgcemen 173.17 326.17 352.10 40356 489.40
0.40 P+adit(5.2miJkgcemen 193.74 362.37 391.74 447.61 504.82
P+adit(6.5ml/kgcemen 214.61 389.50 418.05 474.08 547.23

Cuadro 3.2.8.5.- Propiedad de Resistencia a la tracción por compresión


diametral (kg/cmi; utilizando Cemento tipo 1y Superplastificante denominado
PSP-l.
Resistencia a la tracción por compresión diametral
2
(kg/cm )

ale diseño 28días


Patrón=p 35.41
P+adit(3. 9ml/kgcemen) 37.69
0.50
P+adit(5.2ml/kgcemen) 38.35
P+adit(6.5ml!kgcemen:) 39.75
Patrón=p 37.11
P+adit(3_9ml/kgcemen) 38_63
0.45
P+adit(5.2ml/kgcemen) 39.19
P+adit(6.5mllkgcemen) 41.15
Patrón=p 37.61
P+adit(3.9ml/kgcemen) 45.02
0.40
P+adit(5.2mllkgcemen) 47.47
P+adit(6.5m1/kgcemen) 49_61

3.2.9 TITULO: INVESTIGACIÓN DEL CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA


METODOLOGÍA DE OBTENCIÓN Y DETERMINACIÓN DE LAS
PROPIEDADES DE LOS CONCRETOS DE 550 -1200 kglcm2
AUTOR: MARY PATRICIA MORALES ALFARO
AÑO: 2000

MATERIALES EMPLEADOS
CEMENTO: SOL TIPO 1

AGREGADOS:
Agregado grueso: 90% Dioritas +1 0% Andesitas
Agregado fino: arena gruesa de m.f.= 3.14

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementación utilizando ei am"'tivo GLElliiUM 3030 NS

en concretos autonívelantes
79
Bschíller lng. Roberto Carlos Nieto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JNGENJERIA CepitlJio 111: Análisis comparativo de concretos
Facultad de Ingeniería Civil con aditivos reckiciDres de ague

Cuadro 3.2.9.1.- Propiedades de los agregados; Agregado grueso: 90% Dioritas


+10% Andesitas; Agregado fino: arena gruesa de m.f.= 3.14

PROPIEDADES UNIDAD ARENA P. CH. P. CH.


GRUESA DIORITA CUARCITA
(3/4") (1/2")
1 Peso especifico de masa gr/cm.J 2.64 2.75 2.58
2 Absorción (%) 0.71 0.67 0.80
3 Conterudo de humedad (%) 0.53 0.55 0.11
4 Peso aparente suelto ky/m3 1637 1575 1479
5 Peso aparente comoactado kWm3 1798 1660 1575
6 Modulo de fineza 3.14 7.60 6.90
7 Superficie esoecifica cm2/gr 39.5 1.52 1.61

ADITIVOS:
SUPERPlASTIFICANTES:
1. EUCO 537 : Nonna ASTM C-494 TIPO G
2. SIKAMENT 10 :NormaASTM C-494 TIPO G
MICROSILICE:
1. EUCOMSA
2. SIKAFUME
DISEÑO DE MEZCLA:
Cuadro 3.2.9.2.- Diseño Concreto patrón.
Cemento 600kg
Agua 252lt.
Arena 728.52~
Piedra 796.40kg
slmnp 2"
o/oaire 2%

La dosificación usada del aditivo superplastificante en la fase de concreto con aditivo


mas microsilice fue de 9 lt/m3 y es con esta cantidad con la que se evaluaran las
propiedades del concreto en las Fases de concreto con aditivo y concreto con aditivo
más microsilice.
La dosificación de microsilice a usar se decidió tomar el porcentaje del 1O% para
optimizar resultados.
Se busco diseños para asentamientos de 2"
La relación a/c para todos los diseños es de 0.40
3
Cuadro 3.2.9.3.-Dosificación final concreto patrón + Aditivo + Microsilice por m

Materiales Pesos
Cemento 600kg
Agua 269lt.
Arena 727.2kg
Piedra 756.4kg
Microsilice 60kg
Aditivo 9.0 lt.

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Compfementación utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS

en concretos autonívelantes
80
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capituto 111: AnáfiSis comparativo de concretos
Facultad de Ingeniería Civl7 con aditivos reclucl.ores de agua

Cuadro 3.2.9.4.-Propiedades del concreto Peso unitario y Exudación a/c=0.40.


Diseño Peso unitario compactado Exudación (%)
(kglm3 )
Patrón 2472.027 L37
Patrón + aditivo 2546.480 L04
Patrón+aditivo+microsilice 2602290 o

Cuadro 3.2.9.5.-Propiedades de concreto, Tiempo de fragua, ale= 0.40


Tiempo de fragua
Diseño (H:min)
Inicio Final
Patrón 3:07 3:55
Patrón +aditivo 4:13 15:15
P+ad/1500ml/1 OOkgcem+ 100/oMS 7:45 8:23
P+ad/1 500mlll OOkgcem+ 15o/ru\4S 6:59 8:03
P+ad/lSOOmJ/1 00kgcem+20%MS 2:00 4:00

Cuadro 3.2.9.6.-Propiedades del concreto Resistencia a la compresión,


a/c=0.40.
RESULTADOS DE RESISTENCIA A LA CO.l\f.PRESION (kglcm:z)
DISEÑO 3dias 7dias 28dias 41dias 90dias 180dias 360dias
ETAPA PRELIMINAR
Patrón 337.48 492.45
C/adítívo + MS 62L66
Andino Tipo I- patrón 22334 36L41 517.38
Andino Tipo I- patrón- euco 293.62 405.80 608.61
Andino I+Euco+MS 407.69 484.85 715.30 926.067 1060.61 1150.014 1361.83
Sol Tipo I- patrón 221.82 342.02 527.54
Sol I + patrón + síkarnent 298.59 396.14 619.64 1
Sol I+patrón+sikament+MS 412.78 490.71 725.49 943.75 1019.61 1150.15 1449.61
SEGUI\l])A ETAPA
Andino 1 patrón 239.55 372.20 571.05
Andino I+ patrón+ Euco 293.55 415.92 637.89 729.48
Sol I - patrón 251.82 383.67 58L6l
Sol I + patrón+ Sikament 310.25 423.56 644.89 1 731.26
Sol I+Sikarnent 1O+Sikafume(MS) 416.03 519.80 748.57 1007.34 1081.83 1180.72 1500.42

Cuadro 3.2.9.7 .- Resistencia a la Tracción por compresión diametral a los 28


días . 2
TRACCION A WS 28 DIAS(JiWcm )
PATRON CON ADITIVO CON ADITIVO+ ~1ICROSILICE
SOL !ANDINO Sol +Sika 1 Andino + Euco Sol +sikarnent +MS (Sikafume) 1Andino+Euco+MS(Euco)_
46.049 .1 57.72 52.09 i 64.24 85.59 1 100.74

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aádivos reductores de agua: Complementación utilizando ef aditivo GLENIUM 3030 NS

en concretos autonívetantes
Bachíller lng. Roberto Carlos Nieto Osario 81
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitultl Hl: Análisis comparativo de concretos
Facultad de Ingeniería Civil can adilillos reduciDres de agua

ANÁLISIS CON DIFERENTES TIPOS DE CEMENTO CON ADITIVO MAS


MICROSILICE

Cuadro 3.2.9.8.-Resistencia a la compresión, análisis con diferentes tipos de


cemento con aditivo mas microsilice
RESISTENCIA A LA COMPRESION (kalcm2 )
CONCRETO CON ADITIVO MAS MICROSD....ICA
CEMENTO 7 días 28 días 79 días
TIPOI 749.8 969.3 1128.0
TIPOll 700.0 879.5 1142.7
TIPO V 700.0 879.5 1142.7
TIPOIP 650.0 831.8 1169.8

3.2.10 TITULO: EFECTOS DE LA INCORPORACIÓN DEL ADITIVO


SÚPERFLUIDIFICANTE SOBRE LAS PROPIEDADES DEL CONCRETO
UTILIZANDO EL CEMENTO PORTLAND TIPO 1

AUTOR: RUBÉN DANTE JIMÉNEZ GOMES.


AÑO: 2002

OBJETIVO: Realizar estudios sobre las propiedades del concreto al adicionarse


Súper - Fluidificante en dosis baja, media y alta; para la cual realizaremos ensayos
en concreto normales sin el aditivo y luego los ensayos con la incorporación del
aditivo con los resultados obtenidos efectuaremos estudios comparativos de
trabajabilidad, resistencias a la compresión simple y a la tracción para diferentes
relaciones de agua cemento.

MATERIALES EMPLEADOS
3
CEMENTO: ANDINO TIPO 1, peso específico= 3.120 kg/m
AGREGADOS:
Procedencia:
Agregado grueso: Cantera Jicamarca
Agregado fino : Cantera Jicamarca

Tesis: Análisis companlfillo de concretos con aditivos reductores de agua: Comp!ementación utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS

en concretos autonívetantes
82
Bachü/er lng. Robetto Carlos Nieto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo 111: Análisis comparativo de concretos
Facultad de Ingeniería Civil con aditivos recillcrores de egue

Cuadro 3.2.10.1.- Propiedades de los agregados, Agregado grueso: Cantera


J"1camarca, Agreaado fino: Cantera Jicamarca
PROPIEDADES UNIDAD AGREGADO AGREGADO
GRUESO FINO
1 Peso especifico de masa gr/cm3 2.65 ¡ 2.62
4 Absorción (%) 1.34 0.56
6 Peso aparente suelto kg/m:; 1462.0 1395.0
7 Peso aparente compactado kWmJ 1658.0 l60LO
10 Modulo de fineza 7.10 3.00

ADITIVO:
ADITIVO SUPERPLASTIFICANTE SIKAMENT "FF":
Datos técnicos : El aditivo SIKAMENT "FF" cumple con las normas técnicas del
ASTM C- 494-86, ASTM -1017 y ACI- 212 como aditivo súper plastfficantetipo "F"
Densidad : 1.20 kg 1 1t

Descripción: SIKAMENT "FF" es un aditivo aniónico, compuesto por resinas


sintéticas, melanina y naftalina que al ser absorbidos por las partículas de cemento
les confiere una carga eléctrica produciendo su separación permitiendo esto una
hidratación completa de los granos de cemento sin efecto secundario, no contiene
cloruros.

Dosificación: Como súper fluídificante de O. 50% al 1.0% del peso del cemento y
como reductor de agua de alto poder del 1.0% al 2.0% del peso del cemento.
Precauciones: El efecto súper plastificante dura de 30 a 40 minutos puede
recuperarse este estado adicionando una dosificación similar del sikament, la
dosificación adecuada deberá determinarse mediante ensayos pues los resultados
son muy sensibles con los cambios de granulometría y el tipo de cemento usado.
Se debe garantizar un suficiente contenido de finos para evitar la segregación del
material fluido.
DISEÑO DE MEZCLA:
Haciendo un resumen de este capitulo, la relación utilizada de agua/cemento es de
0.55, 0.50, 0.45 Y 0.40 se busco un diseño patrón y patrón mas aditivo la cantidad de
aditivo SIKAMENT "FF" utilizado en el concreto patrón mas aditivo fue en dos
etapas: Primero como superplastificante sin reducción de agua y luego como reductor
de agua;como superplastifícante se uso 0.50%, 0.75% y 1% del peso de cemento Y
como reductor de agua se uso 1%, 1.5% y 2% del peso del cemento.

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complemenlllción utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS

en concretos autonívefsntes
83
Bschífler lng. Robarlo cartas Níeto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo /JI: AnáriSis comparativo de concretos
Facultad de Ingeniarla Civil con aditivos leduclores de agua

~uadro 3.2.1 0.2.- Diseño patrón por m3 de concreto (húmedo}, cemento Andino
tipo l.
Materiales a/c
0.55 0.50 0.45 0.40
Cemento{lQi) 355 390 440 1495
Aiua(lt) 160 161 165 166
Arena(k~) 858 843 819 796
Piedra(kg) 954 948 921 896

Cuadro 3.2.10.3.- Propiedades del concreto al estado fresco, Cemento Andino


tipo 1, Aditivo superplastificante SIKAMENT "FF"

Peso Tiempo de
Red.a.,oua ale Asent. Fluidez Exud. unitario frngua (H:min)
ale Diseño
(%) final (pulg) (%) (%)
inicio final
t'k:l/m3)
CONCRETO PATRÓN
0.55 Patrón o 0.55 3 Yz" 77 233 2350 5:15 6:20
0.50 Patrón o 0.50 3 Y-1" 67 2.28 2354 5:10 6:15
0.45 Patrón o 0.45 3 l/8" 65 2.25 2359 4:55 5:58
0.40 Patrón o 0.40 3" 63 2.20 2364 4:37 5:50
COMO SUPERPLASTIFICANTE
Patrón+ 0.50% aditivo. o 0.55 6" 85 235 ?l54 5:l0 6:50
0.55 Patrón+ 0.75% aditivo. o 0.55 8" 93 2.39 2356 5:33 6:55
Patrón+ 1.00% aditivo. o 0.55 9" 105 2.42 1 2358 5:32 6:59
Patrón+ 0.50% aditivo. o 0.50 T' 89 230 2359 5:25 6:45
0.50 Patrón+ 0.75% aditivo. o 0.50 8" 93 2.34 2361 5:28 6:50
Patrón+ 1.00% aditivo. o 0.50 1 9'.., 109 2.37 2363 5:31 6:55
Patrón+ 0.50% aditivo. o 0.45 T' 89 2.27 2368 5:13 6:40
0.45 Patrón+ 0.75% aditivo. o 0.45 8" 97 228 2365 5:20 6:43
Patrón+ 1.00% aditivo. o 0.45 10" 113 2.30 1 1361 5:25 6:47
Patrón+ 0.50% aditivo. o 0.40 &" 91 2.22 2368 4:58 6:28
0.40 Patrón+ 0.75% aditivo. o 0.40 9" 101 2.24 2370 5:10 6:40
Patrón+ 1.00% aditivo. o 0.40 JO" 113 226 2371 5:15 6:45
COMOREDUCTORDEAGUA
Patrón + 1.0% aditivo. 15.90 0.46 3 61 1.85 2346 5:05 6:20
0.55 Patrón+ 1.5% aditivo. 21.54 0.43 3 57 1.66 1344 1 5:00 5:58
Patrón+ 2.00/o aditivo. 25.13 0.41 3 51 1.44 2342 4:55 5:55
Patrón+ 1.0% aditivo. 14.36 0.43 3 59 1.47 2351 5:00 6:10
0.50 Patrón+ 1.5% aditivo. 17_95 0.41 3 54 1.34 2348 4:55 5:50
Patrón+ 2.0% aditivo. 24.62 0.38 3 47 1.19 ?146 4:50 5:50
Patrón+ l. O% aditivo. 11.62 0.39 3 54 uo 2355 4:45 5:50
0.45 Patrón+ 1.5% aditivo. 16.16 0.38 3 50 LOS 2352 4:40 5:40
Patrón+ 2.0% aditivo. 19.19 0.36 3 44 0.83 2350 4:38 5:25
Patrón+ LO% aditivo. 9.09 0.36 3 52 0.84 2361 4:40 5:40
0.40 Patrón+ 1.5% aditivo. 14.65 0.35 3 48 0.78 2355 4:38 5:25
Patrón+ 2.0% aditivo. 18.18 0.33 3 42 0.65 2352 4:35 5:20

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reducfol&.s de agua: Complementación ulifizalldo el adiiivo GLENJUM 3030 NS
en concretos autonívelentes
Bachíl/er lng. Roberto Carlos Nieto Osario 84
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo 111: Análisis comparativo de concretos
Facultad de Ingeniería Civil
con editñ.'OS reducfDres de agua

Cuadro 3.2.10.4.- Resistencia a la compresión (kg/cnr), Cemento Andino tipo 1,


Aditivo superplastificante SIKAMENT "FF"

a/c Diseño 1 Resistencia a la comoresión (kg/cm~)


lDlA 3DIAS 5DIAS 7DIAS 14DIAS 28DlAS 42DIAS
CONCRETO PATRON
0.55 Patrón 65 164 214 243 299 329 331
0.50 Patrón 67 168 221 247 304 334 336
0.45 Patrón 70 173 228 251 309 338 339
0.40 Patrón 73 177 233 255 314 341 342
COMO SUPERPLASTIFICANTE
Patrón +0.50% 217 244
66 166 302 331 333
aditivo. 1
0.55 Patrón +0.75% 219 246
67 167 304 333 335
aditivo. 1
Patrón + l. 00% 212 241
aditivo. 64 162 297 327 328
Patrón + 0.50% 223 249
aditivo. 69 170 306 336 338
0.50 Patrón+ 0.75% 225 253
70 171 309 338 340
aditivo.
Patrón+ 1.00% 213 245
aditivo.
65 163 302 332 334
Patrón+ 0.50"/o ??9 254
aditivo. 72 175 311 339 341
0.45 Patrón+ 0.75% 227 258
aditivo.
73 176 314 1
¡
341 343
Patrón+ 1.00% 216 249
68 165 307 336 337
aditivo. 1
Patrón + 0.50% 236 259
75 179 316 343 345
aditivo.
0.40 Patrón+ O.75% 238 262
77 181 319 346 348
aditivo.
Patrón+ 1.00% 218 243
70 167 312 339 341
aditivo. i

COMO REDUCTOR DE AGUA


Patrón+ LO% 170 223 263 324 356 358
69
aditivo.
0.55 Patrón + 1.5% 176
229 273 337 372 375
72 1
aditivo.
Patrón+ 2.0%
aditivo.
75 188
245 281 344 1 380 387
Patrón+ LO% 173 225 273 333 364 366
72
aditivo.
Patrón + 1.5% 234 283 348 380 383
0.50 75 178
aditivo.
Patrón+ 2.0% 247 295 397
77 190 361 394
aditivo.
Patrón+ LO% 228 279 335 367 368
73 175
adilivo.
Patrón+ 1.5% 237 289
384 386
0.45 78 182 351
aditivo. 1
Patrón+ 2.0% 251 305 403 404
80 193 369
aditivo.
Patrón+ LO% 230 284 340 369 371
75 177 11
aditivo.
Patrón+ L5% 241 296 355 386 389
0.40 80 185
aditivo.
Patrón+ 2.0% 258 312 375 406 407
84 197
aditivo. 1

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos raductores de agua: Complementación utilizando el adiiivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivetantes
Bachiller tng. Roberto Carlos Nieto Osario 85
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Capitulo 111: Análisis comparativo de concretos
Facultad de Ingeniería Civil
con aclitivos reducfDres efe agua

3.2.11 TITULO: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES DEL CONCRETO FRESCO Y


ENDURECIDO DE MEDIANA A ALTA RESISTENCIA CON ADITIVO
SUPERPLASTIFICANTE Y RETARDADOR DE FRAGUADO, CON
CEMENTO PORTLAND TIPO 1

AUTOR: ISMAEL ARI QUEQUE


AÑO: 2002
OBJETIVO: Analizar el comportamiento de un concreto preparado con cemento
portland tipo 1 (cemento andino}, al cual se le incorporara el aditivo superplastificante
con retardador de fraguado sika viscocrete-1, a fin de determinar las variaciones que
han de producirse con respecto a las características de un concreto patrón.
En el laboratorio se realizaran ensayos con un concreto normal y otro al cual se le ha
añadido el aditivo sika viscocrete-1 para luego hacer un análisis comparativo de sus
propiedades tanto al estado fresco como al estado endurecido, tomando como patrón
al concreto normal.
MATERIALES EMPLEADOS
CEMENTO: PORTLAND ANDINO TIPO 1, peso específico =3.11gr/cm3
AGREGADOS:
Procedencia:
Agregado grueso: Cantera Jicamarca
Agregado fino : Cantera Cerro Camote.

Cuadro 3.2.11.1-Propiedades de los agregados, Agregado grueso: Cantera


Jicamarca, Agregado fino: Cantera Cerro Camote.

PROPIEDADES UNIDAD AGREGADO AGREGADO


GRUESO FINO
3
1 Peso específico de masa w/cm 2.62 2.60
2 Peso especifico de masa s.s.s. gr/cm" 2.64 2.62
3 Peso especifico aparente gr/cmj 2.68 2.69
4 Absorción (%) 0.77 1.35
5 Contenido de humedad (%) 0.34 2.04
6 Peso aparente suelto kg/m3 1418.47 1688.98
7 Peso aparente compactado kgtm3 2559.73 1926.89
8 Tamaño máximo Pulg. l" -
9 Tamaño máximo nominal Pulg. 3A" --
10 Modulo de fineza 7.21 2.51
11 Superficie especifica cn12/gr 1.63 64.46
12 Cantidad mat. Que pasa malla N°200 (%) - 11.30

ADITIVO: El aditivo utilizado en esta investigación fue el superplastificante SIKA


VISCOCRETE- 1
Tesis: Análisis comparativo de concretos con aámvos reductores de agua: Complementación utilizando el aditivo GLEJ\IIUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
BachíUer /ng. Roberlo Carlos Nieto Osario 86
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN/ERIA Capitulo 111: Análisis comparativo de concretos
Fecu/ted de Ingeniería Civil con adilivos rnductores de egua

DISEÑO DE MEZCLA:
La relación utilizada de agua/cemento es de 0.40, 0.45 y 0.50, la cantidad de aditivo
utilizada fue de 1%, 1.2% y 1.4% del peso del cemento para todos los diseños con
aditivo, la optima combinación de agregados utilizada fue de 52% de arena y 48% de
piedra.
Cuadro 3.2.11.2.- diseño del concreto patrón, pesos húmedos por m3 de
concreto con cemento Andino tipo 1

a/c
Materiales
0.40 0.45 0.50
Cemento(kg) 650 546.7 482.0
Agua(lt) 258 243.8 1238.7
Arena(kg) 708.5 773.7 809.4
Piedra(kg) 643.1 702.3 734.7
Suma 2259.6 2266.5 2264.7

Cuadro 3.2.11.3.- Diseño del concreto con aditivo (humedo), con cemento
Andino Tipo 1y Aditivo superplastificante Sika Viscocrete 1

a/c=0.40 a/c=0.45 a/c=0.50


Materiales
1o/cadit. 1.2%adit. 1.4%adit. 1o/cadit. 1.2%adit. 1.4%adit. 1%adit. 1.2l'.kadit. 1.4%adit.
Cemento(kg) 650 650 650 546.7 546.7 546.7 482 482 482
Agua(lt) 209 194.5 181.9 203.1 198.0 188.5 204.8 197.6 188.8
Arena(kg) 708.5 708.5 708.5 773.7 773.7 773.7 809.4 809.4 809.4
Piedra(kg) 643.1 643.1 643.1 702.3 702.3 702.3 734.7 734.7 734.7
Aditivo(kg) 6.5 7.8 9.1 5.47 6.56 7.65 4.82 5.78 6.75

Cuadro 3.2.11.4.- Propiedades del concreto al estado fresco con cemento


A nd"mo T"IPO 1IY Adit"1vo superp:as 1 a v·ISCOCfete 1
1 tifi cant e S"k - Tiempo de
Asent. Peso
Reducción ale Fluidez 1Cont. de fra!!Wl (H:min)
ale Diseño
de agua(%)
Exud.(%) (%) . aire(%)
unitario
final (kglmJ)
(pulg.) inicio final
Patrón o 0.40 3 '%" 2.09 J08.67 3.35 2337.86 5:04 7:29
Con lo/o de 0.32 6.30 8:07
19 3 o/4" 0.60 109.33 2366.15 6:32
adit.
0.40 Con 1.2%de 0.30 7_13
24.6 4" 0.08 136.00 2373.22 6:32 8:47
adit.
Con 1.4%de 0.28 8.43
29.5 3 Yz" 0.07 132.00 2394.41 7:03 9:19
adit.
Patrón o 0.45 3" 2.25 124.66 4.21 2366.15 5:03 7:15
Con 1%de 0.37 6.12 6:06 8:15
16.7 3" l.06 133.33 2376.75
adit.
0.45 Con 1.2%de 0.36 6.57 6:02 8:25
18.8 3" 1.13 140.00 2383.81
adít.
Con 1.4%de 0.34 7.33 6:37 8:57
22.7 4" 0.33 145.33 2394.41
adit.
Patrón o 0.50 3" 2.36 71.33 4.86 2380.28 4:32 6:26
Con 1%de 0.42 4.95 5:03 6:57
14.2 3 V.." 1.39 84.00 2352.03
adít.
0.50 Con L2%de 0.41 6.06 5:03 7:09
17.2 3 V.." 1.11 94.67 2373.22
adit.
Con 1.4'%dc 0.39 8.57 5:04 7:19
20.9 31/2" 0.56 100.00 2429.72
adit.

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivas ffldllctoros de agua: Complementacíón utílízsndo el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario 87
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo J/1: AnáfiSis comparativo de concretos
Facultad de Ingeniarla Civil can aditivos reductores de agua

Cuadro 3.2.11.5.- Resistencia a la compresión (kgfcm~ con cemento Andino


Tipo 1y Ad"t"
1 1vo superplastificante Sika Viscocrete-1 '
Resistencia a Ja compresión (kglcm2)
a/c Diseño
7días 14 días 28días 42días
Patrón 344.9 380.5 452.0 4972
Con 1% de adiL. 443.7 528.7 798.6 857.1
0.40
Con 1.2% de adil 465.5 596.7 832.1 893.2
Con 1.4% de adil 5232 665.5 936.5 1030.7
Patrón 313.6 348.7 400.2 430.7
Con l% de adil 405.7 495.3 644.5 74l.l
0.45
Con 1.2% de adit. 444.4 535.2 733.7 802.4
Con 1.4% de adit. 455.3 576.7 799.6 863.6
Patrón 293.5 318.6 376.2 420.8
Con 1% de adil 379.8 471.2 686.7 721.7
0.50
Con 1.2% de adit. 410.7 494.1 708.5 753.7
Con 1.4%deadit. 432.0 537.7 787.7 827.2

Cuadro 3.2.11.6.- Resistencia a la tracción por compresión diametral (kg/cm2),


con cemento And"mo T"ípo 1Y Aditivo superplastificante Sika mcocrete-1 v·
Resistencia a la
tracción por
compresión
a/c Diseño diametral
(kglcm2)
28dias
Patrón 39.9
0.40 Con 1% de adit. 47.8
Con 1.2% de adit 51.5
Con 1.4% de adil 52.4
Patrón 39.3
0.45 Con 1% de adit. 39.3
Con 1.2% de adit. 41.6
Con 1.4% de adit 49.4
Patrón 38.8
0.50 Con 1% de adit. 35.7
Con 1.2% de adit. 46.5
Con 1.4% de adít 47.7

3.2.12 TITULO: ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS ADITIVOS


SUPERPLASTIFICANTES UTiliZADOS EN NUESTRO MEDIO E INFLUENCIA EN
LAS PROPIEDADES DEL CONCRETO CON CEMENTO TIPO I,V,IP
AUTOR: EDGAR ALARCON HUALLPA
AÑO: 2005
OBJETIVO: Sintetizar los diversos estudios realizados como temas de tesis con
aditivos superplastificantes en los últimos años en la FIC UNI,y complementar la
investigación con el aditivo superplastificante sika viscocrete-3 en concreto preparado
con cemento Pórtland tipo I,V,IP ,y de acuerdo a los ensayos verificar el cumplimiento

Tesis: Análisis comparativo de concretos con adif.ivos reductores de agua: Compfementación utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS

en concretos autoníve/antes
88
Bachiller lng. Roberto Csrtos Nieto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitu/o JIJ: Análisis comparativo de concretos
Facultad de Ingeniería Civil con aádivas reductores de agua

de la norma ASTM C-494 para aditivos tipo F reductores de agua de alto rango a fin
de llegar a conclusiones útiles y aplicativas en la construcción.
Nota: Solo se extrae de esta tesis los resultados de las propiedades del
concreto al estado fresco y endurecido usando cemento Pórtland tipo 1

MATERIALES EMPLEADOS
CEMENTO: PORTLAND SOL TIPO 1, peso específico =3.12 gr/cm3

AGREGADOS:
Procedencia:
Agregado grueso: Cantera Jicamarca
Agregado fino : Cantera Jicamarca
Cuadro 3.2.13.1gPropiedades de los agregados, Agregado grueso: Cantera
Jicamarca, Agregado fino: Cantera Jicamarca

.PRO.PIEDADES UNIDAD AGREGADO AGREGADO


GRUESO FINO

1 Peso especifico de masa gr/cm" 2.6973 2.5371


2 Peso especifico de masa s.s.s. _grfcm" 2.7280 2.5652
3 Peso especifico aparente gr/cm" 2.7829 2.6103
4 Absorción (o/o) 1.14 1.11
5 Contenido de humedad (%) 0.385 0.284
6 Peso unitario suelto k g/m" 1424.9 1664.8
7 Peso unitario compactado kglm" 1619.2 1967.1
8 Tamaño máximo
9 Tamaño máximo nominal
Pulg.
Pulg. ~ .
3/4"

10 Modulo de fineza 6.33 3.17


.. .. .
ADITIVO: El aditivo ut1hzado en esta 1nvestigac1on fue el s1ka v•scocrete-3 que es un
aditivo reductor de agua de alto rango fabricado por Sika Perú
DISEÑO DE MEZCLA:
La relación utilizada de agua/cemento es de 0.45, la cantidad de aditivo utilizada fue
de 0.4%,0.8% y 1.2% del peso del cemento para todos los diseños con aditivo, la
óptima combinación de agregados utilizada fue de 53% de arena y 47% de piedra.
3
Cuadro 3.2.13.2.- diseño del concreto patrón, pesos húmedos por m de
concreto con cemento Sol tipo 1

a/c 1
Materiales
0.45
Cemento(kg) 531.1
Aooa(lt) 250.7
Arena(kg) 784.8
Piedra(~gl 696.7
Suma 2263.4

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivas reductores de agua: Comp!ementación utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS

en concretos autonivefantes
Bachiller lng. Robarlo Csrlos Nieto Osario
89
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN/ERIA Capitulo 111: Análisis comparativo de concretos
Facultad de Ingeniarla Civil con aditivos reductores de ague

Cuadro 3.2.13.3.- Diseño del concreto con aditivo (húmedo), con cemento Sol
Tipo 1y Aditivo superplastificante Sika Viscocrete 3

Materiales alc=0.45
0.4%adit. 0.8%adit. 1.2%adit.
Cemento(kg) 556.497 573.50 579.24
Agua(lt) 212.884 186.76 176.54
Arena(kg) 822.355 847.49 855.97
Piedra(kg) 729.993 752.30 759.83
Adítivo(kg) 2.226 4.59 6.95

Cuadro 3.2.13.4.- Propiedades del concreto al estado fresco con cemento Sol
Tipo 1y Aditivo superplastificante Sika Viscocrete 3

Reducción Asentami Pesq Tiempo de


ale Diseño
ale Exud(%)
Fluidez
de ento
(%)
unitario frai!Ua (H:min)
fmal (kgfmJ)
agua(%) (pulg.) inicio final
Patrón o 0.45 33/4" 2.244 55.2 2394.65 04:32 05:43
Con0.4%de 16.06 0.36 0.099 04:40 05:35
2442.33
adit. 31/2" 57.2
0.45 Con0.8%de 27.l4 0.30 0.008 05:47 07:17
2463.52
adit. 33/4" 65.2
Con L2o/ode 3L48 0.28 0.000 07:07 08:22
2484.70
adit. 6" 98.4

Cuadro 3.2.13.5.- Resistencia a la compresión (kglcm2)~ con cemento Sol Tipo 1


y Aditivo superplastificante Sika Viscocrete-3

Resistencia a la compresión (kglcmz)


ale Diseño
ldias 3días 7días 14 días 28 días 42 días
Patrón 212.95 308.40 394.51 407.22 451.48 469.29
Con 0.4% de adit. 294.83 312.67 413.79 414.14 524.30 535.82
0.45
Con 0.8%de adit. 406.14 408.35 528.33 529.50 532.16 599.57
Con 1.2%de adit. 427.69 431.53 532.55 617.79 654.62 722.07

Cuadro 3.2.13.6.- Resistencia a la tracción por compresión diametral (kg/cm2),


con cemento Sol Tipo 1y Aditivo superplastificante Sika Viscocrete-3X

Resistencia a la
tracción por
compresión
ale Diseño diametral
(kglcm1 )
28dias
Patrón 38.175

0.45 Con 0.4% de adit. -


Con 0.8%de adit. -
Con L2%de adit. 49.759

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementaci6n utilizando el aditivo GLBVIUM 3030 NS

en concretos autonívelantes
90
Bachiller Jng. Roberto Carlos Nieto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo 111: Análisis comparativo de concretos
Facultad da Ingeniería Civil
con adñivos reduciDres de agua

3.2.13 TITULO: INFLUENCIA DE LOS METODOS COMUNES DE CURADO EN


LOS ESPECIMENES DE CONCRETO DE ALTO DESEMPEÑO
AUTOR: PATRICIA RUIZ ENERO
AÑO: 2006
OBJETIVO: Estudiar la influencia de los diferentes métodos de curado utilizados en el
concreto de alto desempeño, siendo los métodos a utilizar: Inmersión en el agua,
utilizando materiales sellantes(aditivo curador) y exposición al ambiente en la que se
analizará la eficiencia de estos métodos de curado.
Nota: De esta tesis se extrae los resultados de las propiedades del concreto al
estado fresco y al estado endurecido con el método de curado normal (inmersión en
el agua).
MATERIALES EMPLEADOS
CEMENTO: PORTLAND SOL TIPO 1, peso específico =3.12 gr/cm3
AGREGADOS:
Procedencia:
Agregado grueso: Cantera La Gloria
Agregado fino : Cantera La Molina

Cuadro 3.2.14.1-Propiedades de los agregados, Agregado grueso: Cantera La


Gloria, Agregado fino: Cantera La Molina

PROPIEDADES UNIDAD AGREGADO AGREGADO


GRUESO FINO

1 Peso e~ecifico de masa _9!/cm., 2.76 2.59


2 Peso especifico de masa s.s.s. gr/cm" 2.78 2.61
3 Peso especifico aparente gr/cm, 2.80 2.70
4 Absorción _1%1 0.56 0.77
5 Contenido de humedad {%) 0.28 2.18
6 Peso unitario suelto kg/m" 1.48 1.70
7 Peso unitario compactado lqim" 1.68 1.87
8 Tamaño máximo Pulg.
9 Tamaño máximo nominal Pulg_ 1"
10 Modulo de fineza 7.42 3.31

ADITIVO: El aditivo utilizado en esta investigación fue el superplastificante o reductor


de agua de alto rango Sika Viscocrete 20HE fabricado por la empresa Sika Perú.
Sus características son:
Aspecto: liquido
Color: Café claro
Densidad: 1. 08 kgllt

Tesis: Análisis comparativo da concretos con aditivos reductores da agua: Complementación utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autanívelantes
Bachiller lng. Roberto Csrtos Nieto Osario 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo 111: Análisis comparativo de concretos
FBCu/tad de Ingeniería Civil
con flditivos reductores de agua

DISEÑO DE MEZCLA:
La relación utilizada de agua/cemento es de 0.45 con una relación agregado
a/p=45/55.A partir de la mezcla patrón se originó los concretos de alto desempeño
utilizando tres dosificaciones de aditivo {0.8%, 1.4% y 2% del peso del cemento).

Cuadro 3.2.14.2.- diseño del concreto patrón, pesos húmedos por m3 de


concreto con cemento Sol tipo 1

Materiales a/c
0.45
Cemento(kg) 527.78
Agua(lt) 239.96
Arena(kg) 706.74
Píedra(kg) 859.02
Suma

Cuadro 3.2.14.3.- Diseño del concreto con aditivo (húmedo), con cemento Sol
Tipo 1y Aditivo superplastificante Sika Viscocrete 20HE

a/c=OAS
Materiales
0.8%adit. 1.4%adit 2%adit
Cemento{kg) 575.362 580.947 584.891
Aaua(lt} 185.208 177.196 172.387
Arena(kg) 758.827 762.604 761.492
Piedra(kg) 927.654 932.298 933.491
Aditivo(kg) 4.697 8.049 11.888

Cuadro 3.2.14.4.- Propiedades del concreto al estado fresco con cemento Sol
Tipo 1y Aditivo superplastificante Sika Viscocrete 20HE

Tiempo de
Peso
Reduce. ale Asent. Fluidez fragua
ale Diseño Exud(%) unitario
agua(%) final (pulg.) (%) (ll:mill}_
(kglm3)
inicio f"mal
Patrón o 0.45 3 7/8" 0.55 81.60 2344.96 04:09 05:15
Con0.8%de 22.02 0.32 0.00 2408.53 1 02:50 04:14
adit. 4" 94.80
0.45 Con 1.4%de 25.39 0.31 0.00 03:32 04:59
2443.85
adit. 4.5" 96.00
Con2.00%de 27.41 0.29 0.00 04:45 05:51
2472.10
adit. 5" 97.10

Tesis: Análisis comparatívo de concretos con flditivos reductores de ague: Ccmplementación atmzsndo el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonive/antes
Bachiller lng. Robarlo Carlos Nieto Osario 92
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Cepiluio 111: Análisis comparalivo de concretos
Facultad da Ingeniería Civil con aditivos redt.tctores de egua

Cuadro 3.2.14.5.- Resistencia a la compresión (kg/cm2¡, con cemento Sol Tipo 1


y Aditivo superplastificante Sika Viscocrete 20HE

Resistencia a la compresión (kglcm2)


ale Diseño
1 días 3días 7días 28 días
Patrón 288.10 297.70 313.40 354.40
Con 0.8% de adit. 456.50 474.10 476.70 529.00
0.45
Con 1.4%de adit. 459.50 527.20 535.40 556.90
Con 2.00%de adit. 443.3 488.40 509.80 600.00

Cuadro 3.2.14.6.- Resistencia a la tracción por compresión diametral (kglcm2),


con cemento Sol Tipo 1y Aditivo superplastificante Sika Viscocrete 20HE

Resistencia
a la tracción
por
ale Diseño compresión
diametral
1 (kwcnr)
28días
Patrón 39.20
0.45 Con 0.8% de adil 57.50
Con 1.4%de adít. 60.70
Con 2.00%de adit. 63.60

3.3 ANALISIS COMPARATIVO DE CONCRETOS CON ADITIVOS REDUCTORES


DE AGUA
3.3.1 GENERALIDADES
En los estudios realizados en las tesis elaboradas en la UNI tenemos 10 aditivos
reductores de agua estudiados en 13 tesis, cuyos aditivos se enumeran a
continuación: Sikament, PSP-N2, Sikament FF-86, Sikament 10, PSP-L, EUCO 537,
Sikament FF, Sika Viscocrete-1., Sika Viscocrete-3, Sika Viscocrete 20HE; . estos
aditivos han sido estudiados en diferentes mezclas de concreto, donde varia la
relación agua/cemento, la dosificación de aditivo, etc.
Debido al desconocimiento de la composición de estos aditivos, ya que las empresas
solo indican la presencia de algún componente, la interpretación de resultados es
imposible, pudiendo tan solo efectuar comparaciones entre los resultados de los
estudios realizados. Actualmente algunas empresas adjuntan a la ficha técnica del
aditivo una ficha de datos de seguridad en la que se indican los componentes
principales del aditivo, precauciones en su empleo, acciones a seguir ante posibl~s
accidentes con el aditivo, etc.

Tesis: Análisis comparativo de concratos con aditivos reductores de agua: Complementación utilizando el aditivo GLENIUM 3030 I\IS

en concretos autonívelantes
93
Bachiller lng. Roberlo Garlas Nieto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo 111: AnáriSis am~paratillo de concretos
Facultad de lngenieria Civil
con aditivos reducúJres de egua

Para realizar un análisis se usó la Norma ASTM C-494 Tipo F para aditivos
reductores de agua de alto rango donde se analiza propiedades al estado fresco y
endurecido, para nuestro análisis se tendrá presente: La Reducción de Agua,
Tiempo de fragua y Resistencia a la compresión cuyas propiedades son las
principales.

3.3.2 REQUERIMIENTOS DE LA NORMA ASTM ·c-494 TIPO F


• Aditivos Reductores de agua: Tipo F
• Reducción de agua:
Mínimo 12%
• Tiempo de Fragua (min.):
Inicial: no más de 60 ni 90 después
Final: no más de 60 ni 90 después
• Incremento en la resistencia a la compresión:
1 Día : 140%
3 Días : 125%
7 Días :115%
28 Días: 11 O%
6 Meses: 100%
1 Año : 100%

3.3.3 EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE TESIS ANTERIORES


En el cuadro 3.3.3.1 se presenta un análisis de los estudios efectuados en la UNI,
comparando Jos resultados obtenidos con los requisitos indicados en la Norma ASTM
C-494 para aditivos reductores de agua de alto rango Tipo F, para así determinar si
los aditivos cumple los requerimientos de esta Norma, cabe señalar que en algunas
de las tesis no se pueden extraer conclusiones sobre el desempeño del aditivo
reductor de agua ya que son combinados con otros aditivos, los cuales originan
cambios adicionales en las propiedades, los cuales no se pueden tomar por
separado.

3.3.4 ESTUDIO COMPARATIVO DE ADITIVOS SUPERPLASTIFICANTES


ANALIZADOS

El cuadro 3.3.4.1 sintetiza los estudios comparativos que se han realizado entre
todas las tesis anteriores que han utilizado algún tipo de aditivo reductor de agua
respecto a esta en que se ha usado el aditivo GLENIUM 3030 NS, así también se

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complemenl8ción ulíJízBndo eladílivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Meto Osario 94
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capituto 111: Análisis cwnparativo de concretos
Facultad de Ingeniería Civil ccn iiidi1ivos redliclores de agua

pone en claro la procedencia de sus respectivos agregados, y el aditivo reductor de


agua utilizado.
Para hacer un análisis comparativo entre las investigaciones consuHadas se analizó
valores importantes, como es la resistencia promedio a compresión, reducción de
agua, relación a/c, porcentaje de aditivo usado, así como también los tipos y
procedencia de materiales usados.
En pocas palabras podemos mencionar su uso de la siguiente manera:
Si se necesitara diseñar un concreto que tenga que cumplir ciertas características
básicas (fe) a los 28 días, se toma la tabla y se podrán encontrar valores que están
en un rango lo más aproximados posibles respecto a un fe predeterminado , En sus
respectivos casilleros consecutivos se da una muestra de las cantidades de aditivo en
peso respecto al cemento que han de utilizarse para diseñar concreto cercano al fe
buscado, así como las canteras de las que proceden los agregados, sus respectivas
reducciones· de agua si las hubiese y obtenido para dichos valores. Finalmente se
observa en la última columna la resistencia real que se obtuvo en laboratorio a Jos 28
días.
El cuadro 3.3.4.2 sintetiza Jos estudios comparativos que se han realizado entre todas
las tesis anteriores que han utilizado algún tipo de aditivo superplastificante en lo
respecta al rango de reducción de agua(%).
El cuadro 3.3.4.3 sintetiza los estudios comparativos que se han realizado entre todas
las tesis anteriores que han utilizado algún tipo de aditivo superplastificante en lo
respecta al rango de cantidad de cemento (kg/m3)

Tesis: Análisis ccmparativo de concretos ccn aditivos reduclores de agua: Complemelllacióll utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS

en concretos autonívelantes
95
Bachiller tng. Roberto Certos Nieto Osorio
UNIVERSIDAD NACIONAL DIE INGIENIERIA Capitulo 11/:Análisis comparativo do concmtos oon sdffivos ll3Ciuotores clo egua
FaoiJ/tad clo ln¡¡en/erfa Civil

CUADRO 3.3.3.1. EVALUACION DE RESUI.TACOS DE TESIS ANTERIORES: CUMPUMIENTO DE I.OS_AQITIVOS ESTUPl.IU>OS CON LA NORMA ASTM C 494 PARA ADITIVOS REDUCTORES DE AGUA TIPO F

ADITIVO REQUERIMIENTO DE LA NORMA ASTM C 494 PARA ADITIVOS REDUCTORES DE AQUA TIPO F
% ENPESODE RESISTENCIA A LA COMPRESION
CEMENTO TIPO DE ROCEOENCIA DE AGREGADO TIEMPO DE FRAGUA
CEMENTO Y AGREGADO AGREQADO FRAGUA INICIAl. FRAGUA FINAl. 1 Ola 30100 701aa 2SCf<t&
ADITIVO AIQo MARCA GRUESO FINO ele REDUCCIÓN DE AGUA
0.40 (5%) NO Cumplo . . . . NO NO
0.40 (10%} NO Cumplo . . . . 0,26%* NO
0.40 (15%) SI CUMPLE . . . . SI 0.25%•
0.40 (20%)81 CUMPLE . . . . . .
0.60 (5%} NO cumple . . . . NO NO
0.60 (10% )NO cumple . . . . NO NO
0.25,0.50,0.75 y 1.0 0.50 (15%) SI CUMPL.E . . . -. SI NO
Slkamont 1987 % lANCINO Rlo Pfnch!G Rlo Plnchla 0.50 (20%} SI CUMPl.E . . . SI NO

. . .
.-
0.6, 1.2, 1.6, 2.0, 2.4, 0.45 1.2, 1.6,2.0 y 2.4 %* SI SI
PSP-N2 1994 Y2.8% ISOL Le Gloria l.a Melina 0.38 1.2, 1.6,2.0 y 2.4 %* . - . SI SI
0.40 SI SI NO 0.9y 1.26%* SI SI 0.9y1.26%*
0.45 SI SI NO SI SI SI 0.9y 1.26%*
PSP-N2 1996 0.5,0.9 y 1.25% lANCINO Rfo Rlmao Jlcamarca 0.50 SI SI NO SI SI SI SI
0.50 1.0,2.0, y 3.0%* 0.5y 1.0%* 0.5y 1.0%* . . SI SI
0.45 1.0,2.0, y 3.0%* 0,5' 0.5' . - SI SI
Slkament 10 1999 0.5,1 .o. 2.0, y 3.0% lANCINO l.urln Jlcamarca 0.40 1.0,2.0, y 3.00,1,* 0.5y 1.0" 0.6• . - SI SI
0.60 0.60 y 0.75%• No No . 0.50 y0.76%* NO SI
0.45 o.eo y o. 75%• No No . 0.75* 0.75%* 0.76%• !

PSP-L 2000 0.45,0.60,0.75% ISOL Le Gloria San Martln 0.40 0.60y0.75%* 0.45%* No . 0.75* 0.60 y 0.75%' 0.60y0.75%* 1

0.55 SI SI SI NO NO 2%' 1.5y2.0%'


0.60 SI SI SI NO NO 2%' 1.5y2.0%'
0.45 1.5y2.0%* SI SI NO NO 1.5y2.0%* 1.5y2.0%'
SlkamentFF 2002 1.0,1.6, y2.0% lANCINO Jlcamarca Jlcamarca 0.40 1.5y2.0%' SI SI NO NO 1.5y2.0%' 1.6y2.0%•
0.40 SI 1.0y 1.2%* 1.0y 1.2%* . - SI SI
0.45 SI 1.0y 1.2%• 1.0 y 1.2%* . . SI SI
Slka Vlscocrete-1 2002 1.0, 1.2, 1.4% lANCINO Jlcamarca Cerro Camote 0.60 SI SI SI . . SI SI
Slka Viscocrete-3 2005 0.4, 0.8, y 1.2% ISOL Jloamarca Jicamarca 0.45 SI 0.4y0.8%* 0.4%* 0.8y1.2%' 0.8y1.2%* 0.8y1.2%* SI
Slka Viscocrete 20HE 2006 0.8, 1.4, y 2% ISOL La Gloria La Mollna 0.45 SI 1.4y2.00%* 1.4y2.00%* SI SI SI SI
0.40 0.78y 1.17%' 0.39 y o. 78%* 0.39 y o. 78%* SI SI SI SI
0.45 0.78y 1.17%* 0.39 y 0.78%* 0.39 y 0.78%* SI 0.78y 1.17%' SI SI
GLENIUM 3030 NS 2006 0.39, 0.78, y 1.17% !SOL Jloamarca Jlcamarca 0.60 0.78y 1.17%' 0.39y0.78%* 0.39 y 0.78%* SI 0.78y1.17%* 0.78y1.17%* SI
NOTAS: • : Sin información NO: No cumple con la norma
('): Cumple para dichos valores SI :Cumple con la norma

Tesis: Análisis comparativo clo concretos con aditivos ll3Ciuctoras c1o agua: Complamenlac/6n ublizando el ad#ivo GLEN/UM 3030 NS
en concretos auiOnivelantes
Bachiller lng. Robelto carlos Nieto Osorio 96
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo ///:Análisis comparativo da concreto.s con aditivos reductores de egua
Facultad de lngonlerlll CM/

CUADRO 3.3.4.1. CUADRO FINAL COMPARATIVO ENTRE LOS DIFERENTES


~- --
ADITIVOS SUPERPLASTIFICANTES ANALIZADOS
-------------------- -----

Rango de Procedencia Agregados f' e (k~ /cm2)


Tipo-Marca Reducción de
r c(kg/cm2) • 28 Aditivo %Aditivo
Agregado Agregado Cemento
a/c
agua(%)
Ofas 7dlas 28 dlas
Grueso(%) Fino(%)
[250-300> Sikament 0.75 Rlo Plnchls Rlo Plnchls Tipo 1• Andino 0.50 0.00 216.0 261.0
[250-300> Slkament 1.00 Rlo Plnchls Rlo Plnchls Tipo 1- Andino 0.50 5.00 220.0 285.0
[300-350> SIKAMENT "FF" 0.50 Jlcamarca(53) Jlcamarca(47) Tipo 1• Andino 0.55 0.00 244.0 331.0
[300-350> SIKAMENT "FF" 0.50 Jicamarca(53) Jlcamarca(47). Tipo 1• Andino 0.50 0.00 249.0 336.0
[300-350> SIKAMENT "FF" 0.50 Jlcamarca(53) Jlcamarca(4 7) Tipo 1• Andino 0.45 0.00 254.0 339.0
[300-350> SIKAMENT "FF" 0.50 Jicamarca(53) Jlcamarca(47) TIPO 1• Andino 0.40 0.00 259.0 343.0
[300-350> SIKAMENT "FF" 0.75 Jlcamarca(53) Jlcamarca(47) Tipo • Andino 0.55 0.00 246.0 333.0
[300-350> SIKAMENT "FF" 0.75 Jicamarca(53) Jlcamarca(47) Tipo - Andino 0.50 0.00 253.0 338.0
[300-350> SIKAMENT "FF" 0.75 Jicamarca(53) Jicamarca(47) Tipo • Andino 0.45 0.00 258.0 341.0
[300-350> SIKAMENT "FF" 0.75 Jicamarca(53) Jlcamarca(47) Tipo - Andino 0.40 0.00 262.0 346.0
[300-350> SIKAMENT "FF" 1.00 Jlcamarca(53) Jlcamarca(4 7) Tipo • Andino 0.55 0.00 241.0 327.0
[300-350> SIKAMENT "FF" 1.00 Jicamarca(53). Jicamarca(_47)_ Tipo • Andino 0.50 0.00 245.0 332.0
[300-350> SIKAMENT "FF" 1.00 Jlcamarca(53) Jlcamarca(47) Tipo • Andino 0.45 0.00 249.0 336.0
[300-350> SIKAMENT "FF" 1.00 Jicamarca(53) Jicamarca(4 7) Tipo • Andino 0.40 0.00 243.0 339.0
[300-350> Sikament 0.25 Rlo Plnohls Rlo Plnchls Tipo • Andino 0.50 0.00 225.0 342.0
[300-350> Sikament 0.50 Rio Pinohis Rlo Pinchls Tipo • Andino 0.50 0.00 216.0 310.0
[300-350> Sikament 0.75 Rlo Pinchis Rlo Pinchis Tipo - Andino 0.40 0.00 249.0 348.0
[300-350> Sikament 1.00 Rio Pinohis Rlo Pinchis Tipo - Andino 0.40 0.00 235.0 335.0
[300-350> Sikament 1.00 Rlo Plnohis Rlo Pinchls Tipo • Andino 0.50 10.00 263.0 310.0
[300-350> Sikament 1.00 Rio Pinchis Rlo Plnchls Tipo - Andino 0.50 15.00 299.0 339.0
[350-380> SIKAMENT "FF" 1.00 Jicamarca(53) Jlcamarca(47) Tipo - Andino 0.40 9.09 284.0 369.0
[350-380> SIKAMENT "FF" 1.00 Jicamarca(53) Jicamarca(47) Tipo - Andino 0.45 11.62 279.0 367.0
[350-380> SIKAMENT "FF" ' _!.QQ___ __ Jicamarca(53) Jicamarca(47) Tipo - Andino 0.50 --~----··
14.36"-·- -
. 273.0 364.0

Tesis: AnflHsill comparativo de concretos con aditivos reductores de egua: Ccmptemenfacfón utilizan® lll aditivo GLENIUM 3030 NS
en concreto.s autonivelanfes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario 97
UNIVERSIDAD NACIONAL DE /NGENIERIA Capitulo 1/I:Anális/s comparativo de concretos con aditivos re<luctores de agua
FBcultlld do lngon/erlo Civil

Rango de Procedencia Agregados f'c _(kj /cm21


Tipo-Marca Reducción de
rc(kg/cm2) • 28 Aditivo %Aditivo Agregado Agregado Cemento
a/c
agua(%) 7dias 28 dias
Ofas Grueso(%) Fino(%)
[350-380> SIKAMENT "FF" 1.00 Jlcamarca(63) Jlcamarca(47) Tioo 1• Andino 0.55 15.90 263.0 356.0
[350-380> SIKAMENT "FF" 1.50 Jlcamarca(53) Jlcamarca(47} Tipo 1• Andino 0.55 21.54 273.0 372.0
.[350-380> Slkament 0.50 Rlo Plnchls Rlo Pinchls Tipo 1• Andino 0.40 0.00 254.0 360.0
[350-380> Slkament 0.50 Rio Pinchls Rlo Pinchls Tipo 1• Andino 0.50 5.00 264.0 363.0
_[350-380> Slkament 0.75 Rlo Pinchis Rlo Plnchis Tipo 1• Andino 0.50 5.00 258.0 355.0
[350-380> Slkament 1.00 Rio Pinchls Rlo Pinchis Tipo 1• Andino 0.40 5.00 254.0 360.0
[350-380> Sikament 0.50 Rlo Pinchis Rio Pinchis Tipo 1• Andino 0.50 10.00 287.0 370.0
[350-380> Sikament 0.75 Rio Plnchis Rio Pinchis Tipo 1• Andino 0.50 10.00 284.0 360.0
[350-380> Sikament 1.00 Rio Pinchis Rio Pinchis Tipo 1• Andino 0.40 10.00 292.0 371.0
_[350-380> Sikament 0.50 Rio Plnchis Rio Pinchis Tipo 1• Andino 0.50 15.00 314.0 378.0
[350-380> Slkament 0.75 Rlo Plnchis Rio Pinchls Tipo 1• Andino 0.50 15.00 304.0 365.0
[350-380> Slkament 0.75 Rio Pinohis Rio Pinohis Tipo 1• Andino 0.50 20.00 326.0 374.0
[350-380> Slkament 1.00 Rio Pinchis Rlo Plnchis Tipo 1• Andino 0.50 20.00 306.0 359.0
[350-380> PSP-L 0.45 La Gloria(50) San Martln(50) Tipo 1· Sol 0.50 9.00 297.4 374.7
[380-400> SIKAMENT "FF" 1.50 Jicamarca(53) Jicamarca(47) Tipo 1• Andino 0.40 14.65 296.0 386.0
[380-400> SIKAMENT "FF" 1.50 Jicamarca(53) Jicamarca(47) Tioo 1• Andino 0.45 16.16 289.0 384.0
[380-400> SIKAMENT "FF" 1.50 Jicamarc~53) Jicamarca(47) Tipo 1• Andino 0.50 17.95 283.0 380.0
_[380-400> SIKAMENT "FF" 2.00 Jicamarca(53) Jicamarca(47) Tipo 1• Andino 0.50 24.62 295.0 394.0
[380-400> SIKAMENT "FF" 2.00 Jicamarca{53) Jicamarca{4 7) Tipo 1• Andino 0.55 25.13 281.0 380.0
[380-400> Sikament 0.25 Rio Pinchis Rio Pinchis Tipo 1• Andino 0.50 5.00 276.0 380.0
_[380-400> Sikament 0.75 Rio Plnchls Rlo Pinchis Tipo 1• Andino 0.40 5.00 276.0 384.0
[380-400> Sikament 0.25 Rio Pinchis Rlo Plnchls Tipo 1• Andino 0.50 10.00 304.0 381.0 i

[380-400>_ '-- __ ªika'I'ent _ _ 0.75 Rio Pinchis Rio Plnchis Tipo 1• Andino 0.40 ---
10.00
--~------------ --
306.0 392.0 1

Tesis: AnéHsis comparstívo de concretos con aditivos reductores de egua: Complementaclón uliHzando el aditivo GLENIUM 3030 NS
en conctelos autonlvelantes
Bach/1/ar lng. Roberto Carlos Nieto Osario 98
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGE.NIE.RIA Capitulo 11/:Aná/lsls comptlrativo de concretos con Bd/fivos reducto/eS de egua
Facultad de lngenlerla CM/

Rango de Procedencia Agregados


Tipo-Marca Reducción de
f' e (k~ /cm2)
fc(kg/cm2) • 28 Aditivo %Aditivo Agregado Agregado a/c
Cemento agua(%)
1

Olas 7dlas 28 dias


Grueso(%) Fino(%}
_[380-400> PSP·N2 de PROTEX 1.20 La Glorla(49) La Molfna(51) Tipo 1· Sol 0.45 0.00 343.2 383.9
[380-400> PSP·L 0.45 La Glorla(50) San Martin(50) TiQo 1· Sol 0.45 10.00 301.8 393.4
[380-400> PSP-L 0.60 La Gloria(50) San Martin(50) Tipo 1- Sol 0.45 14.25 315.9 393.3
[380-400> PSP·L 0.60 La Glorla(50) san Martln(50) Tipo 1· Sol 0.50 15.00 305.7 383.0
[380-400> PSP·L 0.75 La Glorla@O) san Martin(50) Tipo 1· Sol 0.50 20.10 318.3 397.0
r380-400> Slkament 0.25 Rio Pinchis Rlo Pinchis Tipo 1• Andino 0.50 15.00 324.0 387.0
[400-450> SIKAMENT 10 0.50 Lurin(45) Jicamarca(55) Tipo 1· Sol 0.50 8.40 350.4 424.5
[400-450> SIKAMENT "FF" 2.00 Jlcamarca{53) Jlcamarca(47) Tipo 1• Andino 0.40 18.18 312.0 406.0
[400-450> SIKAMENT "FF" 2.00 Jicamarca(53) Jlcamarca(47) Tipo 1• Andino 0.45 19.19 305.0 403.0
[400-450> Sikament 0.00 Rlo Pinchis Rio Pinchls Tipo 1• Andino 0.40 0.00 282.0 430.0
[400-450> Sikament 0.25 Rio Pinchis Rio Pinchls Tipo 1• Andino 0.40 0.00 262.0 400.0
[400-450> Sikament 0.25 Rio Pinchis - Rlo Pinchis Tipo 1- Andino 0.40 5.00 310.0 420.0
[400-450> Sikament 0.50 Rlo Plnchls Rlo Pinchls Tipo 1• Andino 0.40 5.00 290.0 404.0
[400-450> Sikament 0.25 Rio Plnchis Rio Pinchis Tipo i • Andino 0.40 10.00 334.0 421.0
[400-450> Slkament 0.50 Rio Plnchls Rlo Plnchls Tipo 1• Andino 0.40 10.00 321.0 412.0
{400-450> Slkament 0.50 Rio Pinchls Rlo Pinchis Tipo 1• Andino 0.50 20.00 360.0 419.0
[400-450> PSP-N2 de PROTEX 1.20 La Glorla(49) La Mollna(51) Tipo 1· Sol 0.38 0.00 377.8 425.0
[400-450> PSP·L 0.45 La Gloria(50) San Martin(50) Tipo 1- Sol 0.40 8.00 326.2 403.6
[400-450> PSP-L 0.60 La Gloria(50) San Martln(50) Tipo 1· Sol 0.40 13.22 362.4 447.6
[400-450> PSP·L 0.75 La Gloria(50) San Martin(50) Tipo 1- Sol 0.45 18.30 379.1 413.3
[400-450> PSP-N2 0.50 Río Rimac(55) Jicamarca(45) Tipo 1• Andino 0.45 19.00 345.0 426.0 1

. ~[400-450> PSP-N2 0.50 Río Rimac_(55) Jicamarca(45) Tipo 1- Andino 0.50 21.00 337.0 - 412.0
------- -~-

Tesis: Anél/sis comparativo de concretos con ad/6vos reducto/eS de o¡¡ua: Complemenleclón u61/zando el aditivo GLE.N/UM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachiller /ng, Roberto Carlos Nieto Osario 99
UNIVERSIDAD NACIONAL DE /NGENIERIA Capitulo 11/:Aná/isl$ comp~W~tivo de conc~elo3 oon aditivos reducto~es de ¡¡gua
Facultad de lngenierla Civil

Rango de Procedencia Agregados fe (k~ /cm2)


Tipo-Marca Reducción de
fc(kg/cm2)- 28 Aditivo %Aditivo Agregado Agregado a/c
Cemento agua(%) . 7dlas 28 dlas
Dias Grueso(%) Fino(%)
[400-450> Glenium 3030 ns 0.39 Jicamarca(58} Jlcamarca(42) Tipo 1· Sol 0.45 8.54 362.5 430.6
400-450> Glenium 3030 ns 0.39 Jlcamarca(58) Jicamarca(42) Tipo 1· Sol 0.50. 6.34 330.0 407.9
450-475> SIKAMENT 10 0.50 Lurln(45) Jicamarca(5~ Tipo 1· Sol 0.45 8.06 385.1 454.9
450-475> SIKAMENT 10 1.00 Lurln(45) Jicamarca(55) Tipo 1· Sol 0.50 13.68 372.3 463.8
450-475> PSP-N2 de PROTEX 1.20 La Gloria(49} La Mollna(51) Tir;to 1• Sol 0.45 14.23 385.1 469.4
450-475> PSP-N2 0.90 Rio Rlmac(55} Jicamarca(45)_ Tipo 1• Andino 0.50 27.00 357.0 468.0
475-500> SIKAMENT 10 0.50 Lurin(45)_ Jicamarca(55) Tlr:to 1• Sol 0.40 8.08 413.6 484.1
475-500> PSP-N2 de PROTEX 1.60 La Gloria(49} La Mollna(51) Tipo 1· Sol 0.45 17.78 410.8 482.8
475-500> PSP-N2 de PROTEX 2.40 La Gloria(49) La Mollna(51) TiPO 1· Sol 0.45 21.56 463.4 495.7
475-500> PSP-N2 0.90 Rio Rlmac(55} Jicamarca(45) Tipo 1- Andino 0.45 25.00 361.0 485.0
f475-500> Glenium 3030 ns 0.39 Jicamarca(58} Jicamarca(42) Tipo 1· Sol 0.40 10.61 441.3 492.8
500-550> SIKAMENT 10 1.00 Lurln(45)_ Jlcamarca(55) Tlr;to 1• Sol 0.45 11.95 401.6 501.1
500-550> SIKAMENT 10 1.00 Lurin(45) Jlcamarca(55) Tipo 1- Sol 0.40 12.51 445.4 545.4
500-550> Slka Vlscocrete-3 0.40 Jlcamarca(47) Jicamarca(53) TIPO 1· Sol 0.45 16.06 413.8 524.3
500-550> Slka Viscocrete-3 0.80 Jlcamarca(47} Jicamarca(5~ Tipo 1· Sol 0.45 27.14 528.3 532.2
500-550> PSP-N2 de PROTEX 2.00 La Gloria(49} La Mollna(51) Tipo 1· Sol 0.45 20.00 460.7 524.4
500-550> PSP-N2 0.50 Rlo Rimac(_55)_ Jlcamarca(45) Tipo 1-Andino 0.40 21.00 412.0 510.0
500-550> PSP-N2 1.25 Rio Rimac(55) Jlcamarca(45)_ Tipo 1·Andino 0.45 28.00 399.0 534.0
500-550> PSP-N2 1.25 Rio Rlmac(55) Jicamarca(45) Tipo 1- Andino 0.50 30.00 378.0 511.0
500-550> Sika Viscocrete-20HE 0.80 La Gloria(55) La Molina(45) Tipo 1- Sol 0.45 22.02 476.7 529.0
[550-575> SIKAMENT10 2.00 Lurin(45) Jicamarca(55) Tipo 1- Sol 0.50 21.04 421.9 560.0
550-575> SIKAMENT 10 3.00 Lurin(45) Jicamarca(55) Tipo 1· Sol 0.50 29.32 436.2 573.2
550-575> PSP-N2 de PROTEX 1.20 La Gloria(49) La Molina(51J Tipo 1· Sol 0.38 14.21 470.2 557.3

Tes/8: Análisis comparativo de conc~etos con aditivos reductores de agua: Complemanleclón utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concrelo3 autonívelantes
88ch/l/er lng. Roberto Carlos Nieto Osario 100
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CeplfU/o 1/I:Aná//sls comparativo de concretos con aditivos reductores de agu11
Facultad de tngenlerla Civil

1 Rango de Procedencia Agregados


Tipo-Marca Reducción de
f' e (k~ /cm2)
fc(kg/cm2)- 28 Aditivo o/o Aditivo Agregado Agregado a/c
Cemento agua(%) 7dlas 28 dfas
Ofas Grueso(%) Fino(%)
[550-575> PSP-N2 de PROTEX 1.60 La Glorla(49) La Molinacsn Tipo 1· Sol 0.38 16.58 503.1 570.7
[550-575> PSP-N2 de PROTEX 2.80 La Gloria(49) La Molinal51) Tipo 1- Sol 0.38 19.72 521.2 550.9
[550-575> PSP·N2 0.90 Rlo Rlmacl55) Jlcamarcal45) Tipo 1• Andino 0.40 29.00 441.0 555.0
[550-575> Slka Vlscocrete-20HE 1.40 La Glorla(55) La Molina(45) Tipo 1· Sol 0.45 25.39 535.4 556.9
[550-575> Glenlum 3030 ns 0.78 Jlcamarca(58) Jicamarca(42) Tipo 1· Sol 0.50 20.47 476.4 560.8
[575-600> PSP-N2 de PROTEX 2.00 La Glorla(49) La Molina(51) Tipo 1· Sol 0.38 18.42 533.7 595.5
[575-600> Glenlum 3030 ns 0.78 Jlcamarca{58) Jicamarca(42) Tipo 1- Sol 0.45 22.73 502.8 594.5
.[600-650> SIKAMENT 10 2.00 Lurin(45) Jlcamarca(55) Tipo 1· Sol 0.40 21.20 465.3 619.3
[600-650> SIKAMENT 10 2.00 Lurinl45) Jicamarcat55) Tipo 1- Sol 0.45 21.93 432.0 601.9
[600-650> SIKAMENT 10 3.00 Lurin(45) Jlcamarcal55) Tipo 1- Sol 0.45 29.14 459.7 621.3
.[600-650> Slka Viscocrete-1 1.00 Jlcamarca(52) Cerro Camote(48) Tipo 1- Andino 0.45 16.70 405.7 644.5
[600-650> PSP-N2 1.25 Río Rlmac(55) Jlcamarcat45) Tipo 1• Andino 0.40 32.00 460.0 627.0
[600-650> Sika Viscocrete-20HE 2.00 La Glorla(55) La Mollnal45) Tipo 1· Sol 0.45 27.41 509.8 600.0
[650-700> SIKAMENT 10 3.00 Lurin(45) JicamarcaC55). Tipo 1- Sol 0.40 27.80 496.4 665.3
[650-700> Sika Viscocrete-3 1.20 Jicamarca(47) Jicamarcal53) Tig_o i- Sol 0.45 31.48 532.5 654.6
[650-700> Slka Viscocrete-1 1.00 Jicamarca(52) Cerro camote(48) Tipo 1• Andino 0.50 14.20 379.8 686.7
[650-700> Glenlum 3030 ns 0.78 Jicamarca(58) Jicamarcal42) Tipo 1- Sol 0.40 23.34 555.9 675.6
[650-700> Glenium 3030 ns 1.17 Jicamarca(58) Jlcamarcal42) T1g_o 1- Sol 0.45 28.20 633.3 684.8
[650-700> Glenium 3030 ns 1.17 Jicamarca(58) Jicamarca(42) Tipo 1- Sol 0.50 25.79 487.8 668.0
[700-800> Sika Víscocrete-1 1.20 Jlcamarcal52) Cerro Camotel48) TIPO 1• Andino 0.50 17.20 410.7 708.5
[700-800>-- Síka Viscocrete-1 1.20 Jicamarca(52) Cerro Camote(48) Tipo 1- Andino 0.45 18.80 444.4..- __733.L 1

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementaclón utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachiller /ng. Robarlo Carlos Nieto Osorlo 101
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo III:AnáR$Is comparativo da conc~elt» con aditivos reductores da agua
Poculted do lngen/erla Civil

Rango de Procedencia Agregados


Tipo~Marca Reducción de
f' e (k~ /cm2)
f'c(kg/cm2)- 28 Aditivo %Aditivo Agregado Agregado a/c
Cemento agua(%) 7dias 28 dlas
Dias Grueso(%) Fino(%)
[700-800> Slka Vlscocrete-1 1.00 Jlcamarca(52\ Cerro Camote(48\ Tipo 1• Andino 0.40 19.00 443.7 798.6
f700-800> Sika Vlscocrete-1 1.40 Jicamarca(52) Cerro Camotel48) Tipo 1• Andino 0.50 20.90 432.0 787.7
[700-800> Slka Vlscocrete-1 1.40 Jlcamarca(52\ Cerro Camote(48) Tipo 1• Andino 0.45 22.70 455.3 799.6
[700-800> Glenium 3030 ns 1.17 Jlcamarca(58) Jlcamarca(42) Tipo 1- Sol 0.40 25.89 643.0 744.6
[800-900> Slka Viscocrete-1 1.20 Jicamarca(52) Cerro camote(48) Tipo 1• Andino 0.40 24.60 465.5 832.1
- - [900-1 000> Sika Viscocrete-1 1.40 Jlcamarca(52) cerro camote(4s\ Tipo 1-Andino 0.40 29.50 523.2 936.5

Tesis: Análisis comparativo da concretos con aditivos reductores da agua: Comp/ementación utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concrelt» autonive/antes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario 102
UNIVERSIDAD NACIONAL Dé INGéNiéRIA Capitulo 11/:AnéUsís comparativo dll concretos con adltNos reduc/oi'G$ de agua
Facultad dll /ngenlerfa Civil

CUADRO 3.3.4.2. CUADRO FINAL COMPARATIVO ENTRE LOS DIFERENTES ADITIVOS SUPERPLASTIFJCANTES ANALIZADOS Y LOS RANGOS
.. - · - - - - - - - - - - --- ·-
Rango de Procedencia Agregados Tipo-Marca Reducción de f'c (kg/cm2)
reducción de Aditivo %Aditivo a/c
Agregado Agregado Cemento agua(%)
agua(%) 7dias 28 dfas
Grueso(%) Fino(%)
[0.00-10.00> Glenium 3030 ns 0.39 Jlcamarca(58) Jicamarca(42) Tipo 1· Sol 0.45 8.54 362.5 430.6
0.00-10.00> Glenium 3030 ns 0.39 Jlcamarca 58) Jlcamarca(42) TIPO 1· Sol 0.50 6.34 330.0 407.9
[0.00-10.00> PSP·L 0.45 La Gloria(50) San Martin(50) Tipo 1· Sol 0.50 9.00 297.4 374.7
J0.00-10.00> PSP·L 0.45 La Gloria(50) San Martin(50) Tipo 1· Sol 0.40 8.00 326.2 403.6
0.00-10.00> PSP-N2 de PROTEX 1.20 La Gloria(49) La Mollna(51) Tipo 1- Sol 0.45 0.00 343.2 383.9
0.00-10.00> PSP-N2 de PROTEX 1.20 La Glorla(49) La Mollna(51) TIQ.o 1· Sol 0.38 0.00 377.8 425.0
0.00-10.00> Slkament 0.00 Rio Plnchis Rlo Plnchis Tipo 1- Andino 0.40 0.00 282.0 430.0
0.00-10.00> Slkament 0.25 Rio Pinchls Rlo Plnchis Tipo 1• Andino 0.50 0.00 225.0 342.0
[0.00-1 0.00> Sikament 0.25 Rlo Pinchis Rlo Plnchls T!Q.o 1- Andino 0.50 5.00 276.0 380.0
0.00-10.00> Sikament 0.25 Rio Pinchis Rlo Pinchis Tipo 1• Andino 0.40 0.00 262.0 400.0
[0.00-1 0.00> Sikament 0.25 Rio Pinchls Rio Plnchls Tipo 1- Andino 0.40 5.00 310.0 420.0
0.00-10.00> Sikament 0.50 Rlo Plnchls Rlo Plnchis Tipo 1- Andino 0.50 0.00 216.0 310.0
0.00-10.00> Sikament 0.50 Rio Pinchls Rlo Plnchls Tipo 1- Andino 0.50 5.00 264.0 363.0
[0.00-10.00> Slkament 0.50 Rio Pinchls Rio Pinchis Tl¡)_o 1- Andino 0.40 0.00 254.0 360.0
10.00-10.00> Slkament 0.50 Rlo Plnchls Rlo Plnchls Tipo 1• Andino 0.40 5.00 290.0 404.0
[0.00-1 0.00> Sikament 0.75 Rio Pinchls Rlo Pinchls Tipo • Andino 0.50 . 0.00 216.0 261.0
[0.00-1 0.00> Slkament 0.75 Rlo Plnchis Rio Pinchis Tipo • Andino 0.40 0.00 249.0 348.0
[0.00-10.00> Slkament 0.75 Rio Pinchis Rlo Pinchis Tipo • Andino 0.50 5.00 258.0 355.0
0.00-10.00> Slkament 0.75 Rlo Pinchis Rio Plnchls Tipo • Andino 0.40 5.00 276.0 384.0
0.00-1 0.00> Sikament 1.00 Rio Pinchis Rio Pinchis Tipo - Andino 0.50 5.00 220.0 285.0
0.00-10.00> Slkament 1.00 Rio Pinchis Rio Pinchis Tipo - Andino 0.40 0.00 235.0 335.0
0.00-10.00> Sikament 1.00 Rio Pinchis Rio Pinchis Tipo - Andino 0.40 5.00 254.0 360.0 i

0.00-10.00> SIKAMENT "FF" 0.50 Jicamarca(53) Jicamarca(47) Tipo • Andino 0.55 0.00 244.0 331.0
0.00-1 0.00> SIKAMENT "FF" 0.50 Jicamarca(53) Jicamarca(47) Tipo • Andino 0.50 0.00 249.0 336.0
0.00-10.00> SIKAMENT "FF" 0.50 Jicamarca(53) Jicamarca(4 7) Tipo - Andino 0.45 0.00 254.0 339.0
0.00-10.00> SIKAMENT "FF" 0.50 Jicamarca(53) Jicamarca(47) Tipo - Andino 0.40 0.00 259.0 343.0
10.00-10.00> SIKAMENT "FF" 0.75 Jlcamarca(53) Jicamarca(47) Tipo - Andino 0.55 0.00 246.0 333.0
0.00-1 0.00> SIKAMENT "FF" 0.75 Jicamarca(53) Jicamarca(4 7) Tipo - Andino 0.50 0.00 253.0 338.0
[0.00-10.00> SIKAMENT "FF" 0.75 Jicamarca(53) Jicamarca(4 7) Tipo - Andino 0.45 0.00 258.0 341.0
0.00-1 0.00> SIKAMENT "FF" 0.75 Jicamarca(53) Jicamarca(4 7) Tipo - Andino 0.40 0.00 262.0 346.0
(0.00-10.00> SIKAMENT "FF" too Jicamarca 53) Jicamarca(47) Tipo - Andino 0.55 0.00 241.0 327.0
L0.00-10.00> SIKAMENT "FF" 1.00 Jicamarca(53) Jicamarca(47) Tipo - Andino 0.50 0.00 245.0 332.0
[0.00-10.00> --
SIKAMENT "FF" 1.00 __..Jic-ªmarca153) _ Jicamarca{47) __Tipo _-_Ancji.Do___ 0.45 0.00 249.0 336.0

Tesis: Análisis comparativo dll concretos con aditivos reductoi'G$ de agua· Compfementac/ón utilizando el adltNo GLéN/UM 3030 NS
en cof!Cf9tos autoniVe/antes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osorio 103
UNNE.RSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo /IL'Anéflsis comparativo de concretos con aditivos reductoroo de agua
Facultad de lnganletla Civil

Rango de Procedencia Agregados re (kg/cm2)


Tipo-Marca Reducción de
reducción de Aditivo %Aditivo Agregado Agregado
Cemento
ale
agua(%) 7dias 28 dfas
agua(%) Grueso(%) Fino(%)
[0.00-10.00> SIKAMENT "FF" 1.00 Jlcamarca 53) Jlcamarca(4 7) Tipo 1• Andino 0.40 0.00 243.0 339.0
[0.00..10.00> SIKAMENT "FF" 1.00 Jlcamarcaj53) Jlcamarca(47} TIPO 1• Andino 0.40 9.09 284.0 369.0
ro.oo-1o.oo> SIKAMENT 10 0.50 Lurln(45} Jícamarca 55 Tipo 1-Sol 0.50 8.40 350.4 424.5
[0.00·10.00> SIKAMENT 10 0.50 Lurln(45) Jicamarca 55 Tipo 1· Sol 0.45 8.06 385.1 454.9
0.00-10.00> SIKAMENT 10 0.50 Lurln(45> Jlcamarca 55 Tipo 1· Sol 0.40 8.08 413.6 484.1
[10.00-20.00> PSP-N2 0.50 Rio Rima¡;:( 55}_ Jicamarca(45 TIQO 1• Andino 0.45 19.00 345.0 426.0
110.00-20.00> Glenlum 3030 ns 0.39 Jícamarca(58) Jicamarca(42 Tipo ·Sol 0.40 10.61 441.3 492.8
!1 0.00-20.00> PSP-L 0.45 La Gloria(50) San Martln 50) Tipo -Sol 0.45 10.00 301.8 393.4
[1 0.00-20.00> PSP-L 0.60 La Gloria(50) San Martln(60) Tipo -Sol 0.50 15.00 305.7 383.0
[1 0.00-20.00> PSP-L 0.60 La Glorlt:l{50) San Martln(50) Tipo -Sol 0.45 14.25 315.9 393.3
[10.00-20.00> PSP-L 0.60 La Glorla(50} San Martin(50) Tipo ·Sol 0.40 13.22 362.4 447.6
10.00-20.00> PSP-L 0.75 La Gloria(50} San Martln(50} Tipo ·Sol 0.45 18.30 379.1 413.3
10.00-20.00> PSP-N2 de PROTEX 1.20 La Gloria 49 La Molina{51) Tipo -Sol 0.45 14.23 385.1 469.4
10.00-20.00> PSP-N2 de PROTEX 1.20 La Gloria 49 La Molina(51) Tipo -Sol 0.38 14.21 470.2 557.3
10.00-20.00> PSP-N2 de PROTEX 1.60 La Gloria 49 La Molina(51} Tipo • Sol 0.45 17.78 410.8 482.8
10.00-20.00> PSP-N2 de PROTEX 1.60 La Glorla(49) La Molina(51) Tipo -Sol 0.38 16.58 503.1 570.7
11 0.00-20.00> PSP-N2 de PROTEX 2.00 La Gloría(49)_ La Molina{51)_ Tipo -Sol 0.38 18.42 533.7 595.5
10.00-20.00> PSP-N2 de PROTEX 2.80 La Gloria(49} La Molina(51} Tipo -Sol 0.38 19.72 521.2 650.9
10.00-20.00> Sika Vlscocrete-1 1.00 Jicamarca(52) Cerro Camote(48} Tipo i • Andino 0.45 16.70 405.7 644.5
10.00-20.00> Sika Vlscocrete-1 1.00 Jlcamarca(52) Cerro Camote(48 Tipo 1• Andino 0.50 14.20 379.8 686.7
!10.00-20.00> Sika Viscocrete-1 1.00 Jicamarca(52) Cerro Camote(48 Tipo i • Andino 0.40 19.00 443.7 798.6
[1 0.00-20.00> Sika Viscocrete-1 1.20 Jicamarca(52) Cerro Camote(48 Tipo 1- Andino 0.45 18.80 444.4 733.7
[10.00-20.00> Sika Viscocrete-1 1.20 Jicamarca(52) Cerro Camote(48) Tipo 1- Andino 0.50 17.20 410.7 708.5
[10.00-20.00> Sika Viscocrete-3 0.40 Jicamarca(47) Jicamarca(53) Tipo i- Sol 0.45 16.06 413.8 524.3
10.00-20.00> Sikament 0.25 Rio Pinchis Rio Pinchis Tipo 1- Andino 0.50 10.00 304.0 381.0
[10.00-20.00> Sikament 0.25 Rio Pinchis Rio Pinchls Tipo 1- Andino 0.50 15.00 324.0 387.0
10.00-20.00> Sikament 0.25 Rlo Pinchis Rio Pínchis Tipo 1• Andino 0.40 10.00 334.0 421.0
10.00-20.00> Sikament 0.50 Rio Pínchls Rio Pinchis Tipo 1• Andino 0.50 10.00 287.0 370.0
10.00-20.00> Sikament 0.50 Rio Pínchís Río Pinchis Tipo 1- Andino 0.50 15.00 314.0 378.0
10.00-20.00> Sikament 0.50 Rio Pinchís Rio Pínchis Tipo 1- Andino 0.40 10.00 321.0 412.0
10.00-20.00> Sikament 0.75 Río Pinchis Rio Pinchis Tipo 1- Andino 0.50 10.00 284.0 360.0
10.00-20.00> Sikament 0.75 Rio Pinchis Rio Pinchis Tipo 1- Andino 0.50 15.00 304.0 365.0
[1 0.00-20.00> Sikament 0.75 Rio Pinchis Rio Pinchis Tipo 1- Andino 0.40 10.00 306.0 392.Q__

Tesis: Análisis comparativo da concretos con aditivos reductores de agua: Comp/ementación utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonlve/antes
Bachiller /ng. Roberro Carlos Nieto Osorio 104
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo 11/:Anéllsls comparativo de concretos con aditivos roductoros da agua
Facultad de lngen/erla Civil

Rango de Procedencia Agregados fe (kg/cm2)


Tipo~Marca Reducción de
reducción de Aditivo %Aditivo Agregado Agregado a/c
Cemento agua(%) 7dias 28 dras
agua(%) Grueso(%) Fino(%)
10.00-20.00> Slkament 1.00 Rlo Plnchls Rlo Plnchis TIPO 1 • Andino 0.50 10.00 263.0 310.0
·. [10.00-20.00> Slkament 1.00 Rlo Pinchis Rlo Pinchls Tipo 1- Andino 0.50 15.00 299.0 339.0
[10.00-20.00> Slkament 1.00 Rlo Pinchis Rlo Plnchls Tipo 1- Andino 0.40 10.00 292.0 371.0
10.00-20.00> SIKAMENT "FF" 1.00 Jlcamarca(53 Jlcamarca 47) Tipo 1• Andino 0.55 15.90 263.0 356.0
10.00-20.00> SIKAMENT "FF" 1.00 Jlcamarca(53} Jlcamarca 47) Tipo 1- Andino 0.50 14.36 273.0 364.0
i 10.00-20.00> SIKAMENT "FF" 1.00 Jicamarca 53) Jlcamarca 47) Tipo 1- Andino 0.45 11.62 279.0 367.0
' 10.00-20.00> SIKAMENT "FF" 1.50 Jlcamarca(53) Jlcamarca 47 Tipo 1• Andino 0.50 17.95 283.0 380.0
[1 0.00-20.00> SIKAMENT "FF" 1.50 Jlcamarca{53)_ Jicamarca 47) TIQ.o 1• Andino 0.45 16.16 289.0 384.0
10.00-20.00> SIKAMENT "FF" 1.50 Jicamarca( 53) Jicamarca 47)_ Tipo 1• Andino 0.40 14.65 296.0 386.0
10.00-20.00> SIKAMENT "FF" 2.00 Jlcamarca( 53) Jlcamarca 47) Tipo 1- Andino 0.45 19.19 305.0 403.0
10.00-20.00> SIKAMENT "FF" 2.00 Jlcamarca(53) Jicamarca(47) Tipo 1• Andino 0.40 18.18 312.0 406.0
10.00-20.00> SIKAMENT 10 1.00 Lurln(45) Jicamarca 55 Tipo 1· Sol 0.50 13.68 372.3 463.8
10.00-20.00> SIKAMENT 10 1.00 Lurln(45) Jicamarca 55) Tipo 1- Sol 0.45 11.95 401.6 501.1
10.00-20.00> SIKAMENT 10 1.00 Lurin(45 Jicamarca 55) Tipo 1- Sol 0.40 12.51 445.4 545.4
20.00-32.00> PSP-N2 0.50 Rio Rimac 55) Jlcamarca(45 Tipo 1• Andino 0.50 21.00 337.0 412.0
20.00-32.00> PSP-N2 0.50 Rio Rlmac 55) Jicamarca 45 Tipo 1- Andino 0.40 21.00 412.0 510.0
20.00·32.00> PSP·N2 0.90 RloRimac 55 Jicamarca 45 Tipo 1• Andino 0.50 27.00 357.0 468.0
20.00-32.00> PSP-N2 0.90 Rlo Rlmac(55) Jlcamarca 45) Tipo 1• Andino 0.45 25.00 361.0 485.0
[20.00-32.00> PSP-N2 0.90 Rio Rlmac 55) Jicamarca(45) TIQ.o 1• Andino 0.40 29.00 441.0 555.0
[20.00·32.00> PSP-N2 1.25 RioRimac 55) Jlcamarca(45j_ Tipo 1- Andino 0.45 28.00 399.0 534.0
(20.00-32.00> PSP-N2 1.25 RioRimac 55) Jicamarca(45) Tipo 1• Andino 0.50 30.00 378.0 511.0
20.00-32.00> PSP·N2 1.25 Rio Rimac(55) Jicamarca(45) Tipo 1• Andino 0.40 32.00 460.0 627.0
20.00-32.00> Glenium 3030 ns 0.78 Jicamarca{58) Jlcamarca(42) Tip_o 1- Sol 0.50 20.47 476.4 560.8
20.00-32.00> Glenium 3030 ns 0.78 Jicamarca(58) Jicamarca(42)_ Tipo 1- Sol 0.45 22.73 502.8 594.5
(20.00-32.00> Glenium 3030 ns 0.78 Jicamarca 58 Jicamarca(42) Tipo 1- Sol 0.40 23.34 555.9 675.6
20.00-32.00> Glenium 3030 ns 1.17 Jicamarca(58) Jicamarca(42 Tipo 1- Sol 0.45 28.20 633.3 684.8
20.00-32.00> Glanlum 3030 ns 1.17 Jlcamarca(58) Jicamarca(42 Tipo 1- Sol 0.50 25.79 487.8 668.0
[20.00-32.00> Glanium 3030 ns 1.17 Jicamarca(58) Jicamarca(42) Tipo 1- Sol 0.40 25.89 643.0 744.6
[20.00-32.00> PSP-L 0.75 La Gloria(50) San Martin(50) Tipo 1- Sol 0.50 20.10 318.3 397.0
[20.00-32.00> PSP-N2 de PROTEX 2.00 La Gloria(49) La Molina(51) Tipo 1- Sol 0.45 20.00 460.7 524.4
[20.00-32.00> PSP-N2 de PROTEX 2.40 La Gloria(49) La Molina(51) Tipo 1- Sol 0.45 21.56 463.4 495.7
[20.00-32.00> Sika Viscocrete-1 1.20 Jicamarca 52) Cerro Camote(48) Tipo 1• Andino 0.40 24.60 465.5 832.1
[20.00-32.00~- SikaYiscº~rete-1 -
1.40 Jicamarca(52) Cerro Camote(48) Tipo 1- Andino 0.45 22.70 -· 45.§.3 799.6

Tesis: Análisis comparativo da concretos con aditivos reductores de egua: Complemenlsclón utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos eutonlvalantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nielo Osario 105
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capltuk> /II:AnáNsls comparativo de concretos con e.ditlvos reductores de sgua
Facultad de lngenlerla Civil

Rango de Procedencia Agregados f' e (kg/cm2)


Tipo-Marca Reducción de
reducción de Aditivo %Aditivo Agregado Agregado a/c
Cemento agua(%) 7dlas 28 dfas
agua(%) Grueso(%) Fino(%)
20.00-32.00> Slka Viscocrete-1 1.40 Jlcamarca(52) Cerro Camote(48) Tipo 1• Andino 0.50 20.90 432.0 787.7
20.00-32.00> Slka Vlscocrete-1 1.40 Jicamarca(52) Cerro Camote(48) TIPO 1• Andino 0.40 29.50 523.2 936.5
20.00-32.00> Slka Vfscocrete-20HE 0.80 La Glorla(55 La Mollna(45) Tipo 1- Sol 0.45 22.02 476.7 529.0
[20.00-32.00> Slka Vlscocrete-20HE 1.40 La Glorla(55> La Mollm,¡(4Q) Tipo 1· Sol 0.45 25.39 535.4 556.9
20.00-32.00> Slka Vlscoorete-20HE 2.00 La Glorla(55 La Mollna(45 Tipo 1- Sol 0.45 27.41 509.8 600.0
20.00-32.00> Sika Vlscocrete-3 0.80 Jicamarc~47) Jicamarca(53 Tir:>O 1· Sol 0.45 27.14 528.3 532.2
20.00-32.00> Slka Vlscocrete-3 1.20 Jicamarca(47) Jlcamarca(S~)_ Tipo J. Sol 0.45 31.48 532.5 654.6
20.00-32.00> Slkament 0.50 Rlo Pinchls Rlo Plnchis Tipo 1• Andino 0.50 20.00 360.0 419.0
20.00-32.00> Slkament 0.75 Rlo Pinchls Rlo Pinchls Tipo 1• Andino 0.50 20.00 326.0 374.0
20.00-32.00> Slkament 1.00 Rio Plnchls Rlo Plnchls Tlg_o 1• Andino 0.50 20.00 306.0 359.0
20.00-32.00> SIKAMENT "FF" 1.50 Jlcamarca 53) Jicamarca(47) Tipo 1- Andino 0.55 21.54 273.0 372.0
20.00-32.00> SIKAMENT "FF" 2.00 Jlcamarca(53) Jicamarca(47) Tipo 1- Andino 0.55 25.13 281.0 380.0
20.00-32.00> SIKAMENT "FF" 2.00 Jicamarca(53) Jicamarca(47) TiPO 1• Andino 0.50 24.62 295.0 394.0
[20.00-32.00> SIKAMENT 10 2.00 Lurin 45) Jicamarca 55 Tipo 1- Sol 0.50 21.04 421.9 560.0
[20.00-32.00> SIKAMENT 10 2.00 Lurin 45) Jlcamarca SS Tipo 1- Sol 0.45 21.93 432.0 601.9
[20.00-32.00> SIKAMENT 10 2.00 Lurln 45) Jicamarca 55 Tipo 1· Sol 0.40 21.20 465.3 619.3
[20.00-32.00> SIKAMENT 10 3.00 Lurln< 45 Jicamarca(55) Tipo J. Sol 0.50 29.32 436.2 573.2
[20.00-32.00> SIKAMENT 10 3.00 Lurln( 45 Ji ca marca(55)_ Tipo J. Sol 0.45 29.14 459.7 621.3
[?0.00-_3~_.00> SIKAMENT 10 3.00 Lurin( 45 Jicamarca(55) Tipo J. Sol 0.40 27.80 496.4_ -· 665.3

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductDres de agua: Camptementaclón utilizando el adillvo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivelanles
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario 106
UNIVERSIDAD NACIONAL DE /NGEN/ERIA Capitulo 11/:An~/isis camparatlvo de concretos con aditiVos reductoras oo agua
Faouffacf do/ngon/er/a CIVIl

CUADRO 3.3.4.3. CUADRO FINAL COMPARATIVO ENTRE LOS DIFERENTES ADITIVOS SUPERPLASTIFICANTES ANALIZADOS Y LOS RANGOS
- - -•n••• - -·· ---- --- ·--·- -~

Rango de Procedencia Agregados f'c (kg/cm2)


Cantidad de Tipo-Marca Reducción de
cantidad de Aditivo %Aditivo a/c
cemento (kg/m3) Agregado Agregado Cemento agua(%)
cemento(kg/m3) 7dlas 28 dias
Grueso(%) Fln~(o/o}_
[450-500> 456.46 Glenium 3030 ns 0.39 Jlcamarca(56) Ji ca marca 42 Tipo 1-Sol 0.50 6.34 330.0 407.9
(450-500> 468.28 SIKAMENT10 0,50. Lurln(45) Jloamarca 55 Tipo 1-Sol 0.50 8.40 35Q.4 424.5
[450-500> 473.17 Gienlum 3030 ns 0.78 Jlcamarca(58) _ Jlcamarca 42 Ti!>_O 1-Sol 0.50 20.47 476.4 560.8
[450-500> 474.38 SIKAMENT10 1.00 Lurin(45) Jlcamarca 55 Tipo 1-Sol 0.50 13.68 372.3 463.8
(450-500> 478.79 Glenium 3030 ns 1.17 Jicamarca(58) Jlcamarca 42) Tipo 1-Sol 0.50 25.79 487.8 668.0
[450-500> 481.91 SIKAMENT10 2.00 Lurln_(45l Jicamarca(55) Tipo 1-Sol 0.50 21.o4 421.9 560.0
[450-500> 490.63 SiKAMENT10 3.00 Lurln(45) Jlcamarca(55) Tipo i- Sol 0.50 29.32 436.2 573.2
(450-500> 496.42 Sika Visoocrete-1 1.00 Jicamarca(52) Cerro Camote(48) Tipo 1- Andino 0.50 14.20 379.8 686.7
[450-500> 499.73 Sika Viscocrete-1 1.20 Jicamarca(52) Cerro Camote(48)_ Tipo 1- Andino 0.50 17.20 410.7 708.5
[500-550> 503.93 Slka Viscoorete-1 1.40 Jicamarca(52) Cerro Camote(48) Tipo 1- Andino 0.50 20.90 432.0 787.7
(500-550> 538.33 SiKAMENT10 0.50 Lurin(45) Jicamarca(55) Tipo 1- Sol 0.45 8.06 385.1 454.9
1500-550> 543.07 SIKAMENT10 1.00 Lurin_(45)_ Jicamarca 55) Ti!>_O 1-Sol 0.45 11.95 401.6 501.1
[500-550> 546.61 Glenium 3030 ns 0.39 Jicamarca(58) Jlcamarca(42) Tipo i- Sol 0.45 8.54 362.5 430.6
[550-600> 556.12 SIKAMENT10 2.00 Lurln(45) Jlcamarca(55) Tipo 1- Sol 0.45 21.93 432.0 601.9
_[550-600> 556.5 Sika Víscocrete-3 0.40 Jicamarca(47) Jicamarca(53) Tipo 1- Sol 0.45 16.06 413.8 524.3
[550-600> 564.46 SIKAMENT10 3.00 Lurln(45) Jlcamarca(55) Tipo i- Sol 0.45 29.14 459.7 621.3 1

[550-600> 566.99 Sika Víscccrete-1 1.00 Jicamarca(52) Cerro Camote(48) Tipo 1- Andino 0.45 16.70 405.7 644.5
[550-600> 568.28 Glenlum 3030 ns 0.78 Jicamarca(58) Jlcamarca(42) Tipo 1- Sol 0.45 22.73 502.8 594.5
[550-600> 569.45 Slka Víscoorete-1 1.20 Jicamarca(52) Cerro Camote(48) Tipo i - Andino 0.45 18.80 444.4 733.7
[550-600> 573.5 Slka Víscocrete-3 0.80 Jicamarca(47) Jlcamarca(53) TiRO 1- Sol 0.45 27.14 528.3 532.2
_[550-600> 574.62 Slka Víscoorete-1 1.40 Jicamarca(52) Cerro Camote(48) Tipo 1- Andino 0.45 22.70 455.3 799.6
[550-600> 575.36 Sika Víscocrete-20HE 0.80 La Glorla(55) La Melina 45) Tipo 1- Sol 0.45 22.02 476.7 529.0
[550-600> 575.64 Glenium 3030 ns 1.17 Jicamarca(58) Jicamarca(42) Tipo i- Sol 0.45 28.20 633.3 684.8
[550-600> 579.24 Sika Viscoorete-3 1.20 Jicamarca(47) Jicamarca(53) Tipo 1- Sol 0.45 31.48 532.5 654.6
(550-600> 580.95 Slka Víscocrete-20HE 1.40 La Gloria(55) La Molina 45) Tipo i· Sol 0.45 25.39 535.4 556.9
_[550-600> 584.89 Slka Viscocrete-20HE 2.00 La Gloria(55) La Molína(45) Tipo 1- Sol 0.45 27.41 509.8 600.0
[600-650> 631.78 SIKAMENT10 0.50 Lurln(45) Jicamarca(55) Tipo 1- Sol 0.40 8.08 413.6 484.1
[600-650> 638.49 SIKAMENT 10 1.00 Lurin(45) Jlcamarca(55) Tipo 1- Sol 0.40 12.51 445.4 545.4
[650-700> 651.45 SIKAMENT10 2.00 Lurin(45) Jicamarca 55) Tj¡:>_o 1- Sol 0.40 21.20 465.3 619.3
[650-700> 659.97 SIKAMENT10 3.00 Lurin(45) Jicamarca(55) Tipo 1- Sol 0.40 27.80 496.4 665.3
[650-700> 662.13 Glenium 3030 ns 0.39 Jicamarca_L58) Jicamarca 42) Tipo 1- Sol 0.40 10.61 441.3 492.8
[650-700> 679.44 Sika Víscccrete-1 1.00 Jicamarca(52) Cerro Camote(48) Tipo 1- Andino 0.40 19.00 443.7 798.6
[650-700> 686.98 Glenium 3030 ns 0.78 Jicamarca(58) Jicamarca(42) Tipo 1- Sol 0.40 23.34 555.9 675.6
[650-700> 689.13 Sika Víscocrete-1 1.20 Jicamarca{52) Cerro Camote{48) Tipo 1- Andino 0.40 24.60 465.5 832.1
[650-700> 690.12 Glenium 3030 ns 1.17 Jicamarca(58) Jicamarca(42) Tipo 1-Sol 0.40 25.89 643.0 744.6
[650-700> 697.79 Sika Víscocrete-1 1.40 Ji9_amarca(52) Cerro Camote(48) Tipo 1- Andino 0.40 29.50 523.2 936.5

Tesis: ~liSis comparativo de concmloS con aditivos reductores de agua: Complementación utilizando el aditiva GLENIUM 3030 NS
en ooncraloS autanlvelantes
Bachiller fng. Roberto cartas Nieto Osario 107
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniarla Civil Capitulo IV: Estuáro de ccncretos ccn aditivo
reductor de agua GLEN/UM 3030 NS

CAPITULO IV

ESTUDIO DE CONCRETOS CON ADITIVO


REDUCTOR DE AGUA GLENIUM 3030 NS

Tesis: Análisis comparetivo de concretos ccn aditivos reductores de agua: Comp/ementación utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS
en ccncretos autonivalantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario 108
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Capihllo IV: Estw:JiD de com:retos con aditivo
Facultad de Ingeniarla Civil
reduclor de ague GLENIUM 3030 NS

CAPITULO IV

ESTUDIO DE CONCRETOS CON ADITIVO REDUCTOR DE AGUA


GLENIUM 3030 NS

4.1. MATERIALES
4.1.1. AGREGADOS
Se define como agregado al material granular proveniente de la desintegración
natural o artificial de las rocas. Son los elementos inertes que representan el mayor
porcentaje del peso total del concreto, generalmente son mas resistentes y
económicos que la pasta de cemento.
Por su tamaño los agregados se clasifican en: Agregado grueso (piedra) y agregado
fino (arena).La combinación de ambos materiales se denomina agregado global.
El agregado grueso está conformado por el material retenido en el tamiz NTP 4.75
mm (N°4) mientras que el agregado fino es el material que pasa el tamiz NTP 9.4
mm(3/8"),ambos deben cumplir con los limites establecidos en las normas NTP
400.037 o ASTM C33.
En estas investigaciones se utilizó agregado grueso (piedra) correspondiente al huso
67 y agregado fino (arena) de la cantera Jicamarca.

Cuadro 4.1.- Resumen de propiedades del agregado fino y grueso

DESCRIPCIÓN AGREGADO FINO AGREGADO GRUESO


Peso Específico de masa 2505.67 kg/m3 2594.67 kgtm
3

3
peso específico de masa s.s.s. 2538.00 kglm3 2622.67 kglm
peso específico aparente 2589.33 kglm3 2669.00 kg/m3
Contenido de humedad (%) 1.215 0.452
!Porcentaje de absorción(%) 1.283 1.078
Peso unitario suelto 1695.15 kg/m3 1436.17 kglm3
3
Peso unitario compactado 1859.96 kglm3 1542.12 kglm
Modulo de finura 3.28 6.54
!Tamaño nominal máximo - 3/4"
tTamaño máximo - 1"
!superficie especifica(cm2/gr) 40.93 2.48
Módulo de finura de la combinación: 5.17 -

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementsción ubTtZBndo el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachiller lng. Roberto Carlos fVteto Osorio 109
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JNGENIERIA Capitulo IV: EstJJdiD de cmzcretos con aditivo
Facultad de lnganierfe Civil
raduciDr de agua GLENIUM 3030 NS

4.1.2. CEMENTO
Los cementos Pórtland se obtienen por molturación conjunta de su clínker y de la
cantidad adecuada de regulador de fraguado que es, normalmente, piedra de yeso
natural. Se llama clínker de cemento Portland al producto que se obtiene al calcinar
hasta fusión parcial (unos 1400°C a 1500°C de temperatura) mezclas muy íntimas
preparadas artificialmente de calizas y arcillas, hasta conseguir, prácticamente. fa
combinación total de sus componentes.
El cemento Pórtland tipo 1utilizado en la presente investigación proviene de la Planta
de Cementos Lima SA.

4.1.2. ADITIVO
La norma ASTM C-125 define un aditivo como un material distinto del agua, los
agregados, los cementos hidráulicos y el refuerzo de fibra, utilizando como un
ingrediente del concreto o del mortero y que se agrega a la mezcla inmediatamente
antes o durante el mezclado.
Para producir un concreto autonivelante es necesario el uso de un aditivo reductor de
agua de alto rango.
El aditivo reductor de agua de alto rango utilizado en la presente investigación es el
GLENIUM 3030 NS que proviene de la empresa MBT Unícon.

4.1.3. AGUA
La calidad del agua es importante, ya que las impurezas que contenga pueden
interferir en el endurecimiento del cemento, afectar negativamente la resistencia del
concreto u ocasionar el manchado de su superficie, así como iniciar un proceso
corrosivo en el refuerzo. Por estas razones debe evaluarse su conveniencia para
fines de mezclado y curado. Debe hacerse una distinción clara entre los efectos del
agua para mezcla y el ataque de aguas agresivas al concreto endurecido, ya que
algunas de éstas últimas son inofensivas e incluso benéficas si se usan en el
mezclado.
El agua empleada para la fabricación de concreto y para el curado, fue la distribuida
por el servicio de agua potable que abastece al Laboratorio de Ensayo de Materiales
(LEM-UNJ).

Tesis: AnáOsis comparativo de concretos con aditivos reductores de egua: Complementación utiTizando el adilivD GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivalantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario 110
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Cepitu/o IV: Estudio da conctetos con aditivo
Facultsd de Ingeniería Civil 18duclor de agua GLENIUM 3030 NS

4.2. DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO PATRÓN Y CONCRETO CON


ADITIVO GLENIUM 3030 NS

4.2.1 GENERALIDADES
Dentro del objetivo de obtener un concreto con ciertas características deseables de
comportamiento, el primer paso es la selección de los materiales componentes, el
siguiente paso es un proceso llamado proporcionamiento de mezcla por medio del
cual se llega a la combinación correcta de los componentes.
Aunque existen principios técnicos confiables que rigen las proporciones de la
mezcla, por razones de gran validez el procedimiento no se encuentra enteramente
dentro del ámbito de la ciencia. Sin embargo, puesto que las proporciones de la
mezcla tienen una gran influencia en el costo y en las propiedades del concreto, es
importante que los ingenieros que son llamados a menudo para desarrollar o aprobar
las proporciones de una mezcla, estén familiarizados con los principios
fundamentales y con los procedimientos comúnmente utilizados.
El proporcionamiento de las mezclas de concreto, también llamado
proporcionamiento de mezclas o diseños de mezcla, es un medio a través del cual se
llega a la combinación correcta del cemento, agregados, agua y aditivos, para
elaborar un concreto de acuerdo con ciertas especificaciones; por varias razones este
proceso es considerado un arte más que una ciencia, aunque muchos ingenieros no
se sienten a gusto con aspectos que no se pueden reducir a un grupo exacto de
números, con un entendimiento de los principios fundamentales y con alguna
práctica, el arte de proporcionar las mezclas de concreto puede dominarse. Teniendo
la oportunidad, el ejercicio de este arte es muy lucrativo porque los efectos del
proporcionamiento de una mezcla en el costo del concreto y en diversas propiedades
importantes tanto del concreto fresco como del concreto endurecido se pueden
apreciar claramente.
Uno de los propósitos del proporcionamiento de una mezcla es el de obtener un
producto que actúe de acuerdo con ciertos requerimientos predeterminados, siendo
los requisitos esenciales la trabajabilidad del concreto fresco y la resistencia del
concreto endurecido, a una edad específica.
Otro propósito del proporcionamiento de una mezcla es el de obtener un concreto
que satisfaga los requisitos de funcionamiento al menor costo posible; esto incluye
decisiones en cuanto a la selección de los ingredientes que no sean solo adecuados,

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aclitívos reductores de agua: Complementaci6n utilizando el aclitívo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonive/antes
Bachiller Jng. Robado Carlos Nieto Osario 111
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Cepilu!D IV: Estudio de concretos con aditivo
Facultad da lngr;miarfa Civil radur:lor ele agua GLEJVJUM 3030 NS

sino que estén disponibles a precios razonables. El objetivo total del


proporcionamiento de mezclas de concreto puede por lo tanto resumirse en
seleccionar los ingredientes adecuados entre los materiales disponibles y determinar
la combinación más económica para producir un concreto con ciertas características
mínimas de comportamiento.
Existen diversos métodos de diseños de mezcla de concreto, para fa aplicación de
estos se a desarrollado en base a experiencias realizadas por los investigadores,
diversas tablas y factores.
En la práctica, la experiencia general y propia ha demostrado que la aplicación de
estas recomendaciones muchas veces no nos conducen a obtener los resultados
previstos por las mismas y en realidad esto es de esperarse, ya que dichas
recomendaciones y tablas son el producto de experiencias desarrolladas con los
materiales y condiciones propias del medio en el cual fueron realizadas, y más aún si
es con materiales y condiciones selectos. Así pues estos métodos y tablas
constituyen una guía en base a la que debemos de realizar mezclas de prueba con
Jos materiales que se van a utilizar, para después de los correspondientes ajustes
determinar el diseño final que cumpla con nuestros requerimientos.
En el presente estudio para el diseño de mezclas seguimos la secuencia del método
del Comité 211 del ACI con la variante en la determinación de los porcentajes de
agregados, lo cual la haremos mediante el método del máximo peso unitario
compactado.
Las relaciones agua/cemento usadas en la presente investigación son de 0.40, 0.45
y0.50.

4.2.2 DISEÑO DE MEZCLAS


DATOS PARA EL DISEÑO:
• Tipo y marca del cemento.
• Peso específico del cemento.
• Tamaño Nominal Máximo del agregado grueso.
• Forma y textura del agregado grueso.
• Pesos específicos de los agregados.
• Contenidos de humedad de los agregados.
• Porcentajes de absorción de los agregados.
• Proporción de los agregados.

Tesis: Análisis comparativo da concretos con aditivos reductores de agua: Complemantación utilizando al aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivelentes
112
Bachiller lng. Roberto Carlos Afteto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capiln!o IV: Estudio de concretos con aditivo
Facultad de lngenierla Civil reductor de agua GLENIUM 3030 NS

PROCEDIMIENTO DE DISEÑO DE MEZCLAS:


• Elección de la relación agua/cemento.
• Elección de la consistencia.
• Estimación del contenido de aire atrapado por m3 de concreto.
• Estimación de la cantidad de agua de diseño por metro cúbico de concreto,
según la consistencia deseada.
• Cálculo de la cantidad de cemento en peso por metro cúbico de concreto.
• Cálculo de la suma de volúmenes de agregado fino y grueso.
• Cálculo del peso seco por metro cúbico de los agregados fino y grueso
respectivamente, en base a las proporciones preestablecidas.
• Cálculo de los volúmenes por metro cúbico de los agregados fino y grueso.
• Corrección de los pesos de los agregados fino y grueso por humedad natural
de estos.
• Corrección de la cantidad de agua de diseño por humedad de los agregados.
• Para el diseño de una tanda se obtiene en forma proporcional la cantidad de
materiales respectivos para una tanda de prueba de 54 Kg de concreto
• Después de obtenida mediante el ensayo, la consistencia real, si esta no
resulta esperada, en base a esta experiencia se estima una nueva cantidad
de agua de diseño y se procede a un nuevo diseño de mezcla y así hasta
obtener la consistencia deseada.
Para la presente tesis se han elegido como diseños· de mezcla patrón a las
determinadas por la relación agua/cemento= 0.40, 0.45 y 0.50, con cementos tipo l.

4.2.3 DETERMINACIÓN DE LA RELACIÓN DE AGREGADOS, RESPECTO AL


MÁXIMO PESO UNITARIO.
4.2.3.1 CRITERIO DE DISEÑO
El presente trabajo de diseño de mezcla se basa en el criterio de optimización de los
materiales, para obtener un óptimo concreto, para ello se encontró la relación de
proporciones de combinación de agregados con máximo peso unitario, esto con el
objeto de tener menor relación de vacíos, se asegura de este modo la condición de
economía, más no así las propiedades de resistencia y durabilidad que
posteriormente se analizarán.

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementación utilizando el aditivo GLENJUM 3030 NS
en concretos eutonivelantes
113
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osorio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo IV: Estudio da concretos CDn aditivo
Facultad de lnganierla Civil reductor de agua GLENIUM 3030 NS

Se diseñarán para cada relación de arena /piedra, curándolos por espacios de siete
(7) días y se realizará el ensayo de resistencia a la compresión. El mayor valor que
se obtenga, en comparación al obtenido con el máximo peso unitario se obtendrá la
óptima relación de arena/piedra, además de obtener la cantidad de agua. Esto es
porque se buscará un concreto que tenga un asentamiento comprendido entre 3"- 4",
la relación a/c usada para dicha veñficación es 0.45.

4.2.3.2 DETERMINACION DE LA RELACIÓN ARENA PIEDRA


La relación a/c utilizada para la determinación de la proporción arena /piedra es de
0.45.
El criterio de diseño utilizado es de la mejor combinación de agregados, determinada
mediante el peso unitario compactado del Agregado Global que se determinó en 40%
de arena y 60 % de piedra según el cuadro 4.2 y gráfico 4.1, el cual lo
consideraremos como un primer indicador de los porcentajes de agregado en la
mezcla. Los resultados en forma detallada del ensayo del peso unitario compactado
del Agregado Global se muestra en el anexo 1.

Cuadro 4.2- Combinación de agregados mediante el Peso Unitario Compactado


del agregado global

o/o de arena y
piedra PUC
A p AJP AJP l(kg/m3)
36 64 0.56 36/64 1895.04
38 62 0.61 38/62 1884.45
40 60 0.67 40/60 1898.57
42 58 0.72 42/58 1887.27
44 56 0.79 44/56 1875.26
46 54 0.85 46/54 1870.32
48 52 0.92 48/52 1859.73
50 50 1.00 50/50 1855.49

Tesis; Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementación utifiZiiTido el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
114
Bachiller tng. Roberto Carlos N"reto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo IV: Estudío de concretos con aditivo
Facultad de Ingeniería CiVJ7 nJd1Jctor de agua GLEN/UM 3030 NS

Gráfico 4.1- Peso Unitario Compactado del agregado globai(PUC) en función de


la relación arena piedra(alp)

PUC del Agregado Global vs Relación AJP

1900
1895
1890
1885

- 1880

-o-
e")
E 1875
~ 1870
;:::)
D. 1865
1860
1855
1850
0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1
A/P

Es por ello deseando tomar en cuenta la resistencia, se hará diseños de mezcla de


prueba variando la relación porcentual de agregados fino y grueso, tal como muestra
la tabla y buscando el asentamiento de 3" a 4". Por este motivo se diseñará para los
siguientes porcentajes:
Cuadro 4.3- Porcentajes de agregados para obtener la mejor combinación

Aareaado Finof%1 Aareaado Gruesof%)


38 62
40 60
42 58
44 56
46 54
48 52
50 50

Se utilizará el cemento Sol Portland tipo 1, para la relación agua/cemento de 0.45 y


con un asentamiento de 3" a 4" para el diseño de mezcla.
Los valores obtenidos de las tandas de prueba se muestran a continuación:

Tesis: Análisis comparativo de concretos con adibilos reductores de agua: Complementación utilizando el aditivo GLENfUM 3030 NS
en concretos autonive/antes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario 115
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capítulo IV: Estudio de concretos con adítivo
Facultad de lngeníerla Cívíl reductor de sgua GLENIUM 3030 NS .

Cuadro 4.4- Cantidad de agua y asentamientos de las tandas de prueba

A.... - ......do Fino Aareaado Grueso Aaua diseño seco Asentamiento


38 62 235 31/4"
40 60 245 4"
42 58 235 31/4"
44 56 235 4"
46 54 235 31/4"
48 52 240 31/2"
50 50 240 3"

Cuadro 4.5.-Resultados de resistencia a la compresión a los 7 días para obtener


mejor combinación de agregados

Combinación de agregados Resistencia a la compresíón{kg/cm2)


Piedra=62% Arena=38% 326.83
Piedra=60% Arena=40% 332.44
Piedra=58% Arena=42% 339.75
Piedra=56% Arena=44% 326.24
Piedra=54% Arena=46% 332.22
Piedra=52% Arena=48% 334.69
Piedra=50% Arena=50% 322.66

Gráfico 4.2.- Resistencia a la compresión a los 7 días vs relación a/p

Resist.Prom(7días) vs Relación AIP


~5Tr=======~~----¡-----¡----¡----¡
¡...,_Resistencia\
' ~2/58

: :¡:
340

-5335
N

:E
r
€330
D.
u;
e;;
~ 325

320~----~----~----~------~----~----~

0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1


A/P

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Compfemenfllcíón utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS

en concretos autonivetantss
116
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Cspitulo IV: Estudio de CO!ICnltos con aditivo
Facultad de lngenierfa Civil
reduclorde agua GLENIUM 3030 NS

Gráfico 4.3.- PUC y Resistencia a la compresión a los 7 días vs relación alp

PUC y Resist.Compresión(7d) vs relación AJP


1900 345
-PUC
_.,_ Resístl
1890
¡;;-
340
-
N

--
E
--
~
E 1880

( .)
335
~
(.)

Q.
:::» E
a. 1870 330 8
1S
üi
1860 325 ti

1~0+----+----+----+----~---r----~---+. ~o
0.61 0.67 0.72 0.79 0.~ 0.92 1.00
AJP

Del gráfico 4.2 y 4.3 se puede obseNar que la mejor relación de agregados con una
mayor resistencia a la compresión es con 42 % de arena y 58 % de piedra en peso.

4.2.4 DISEÑO DEL CONCRETO PATRÓN.


Luego de determinar por el método de compacidad la óptima relación arena/piedra. la
cual corresponde a 42% de arena y 58% de piedra, ahora realizaremos el diseño de
la mezcla del concreto patrón considerando esta relación; primero buscaremos el
agua óptima que cumpla para que el concreto tenga un asentamiento entre 3" a 4",
para esto se diseñarán para diferentes cantidades de agua y hallando el
asentamiento para cada una de ellas; posteriormente con la relación ale =OAO ,OAS
y 0.50 se calcularán la cantidad de cemento y por último determinar la cantidad de
agregado basándose en los porcentajes en peso de arena y piedra.
Antes de realizar un diseño de mezcla, se debe contar con información de los
materiales que serán empleados. Las características de estos materiales a utilizar en
los diseños son:

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductoteS de agua: Complementaclón utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivefantes
Bachiller lng. Roberto Csrfos Nieto Osario 117
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA C8pituiD IV: Estudio de concretos con aditivo
Facultad da lngenierla Civil reductor cm agua GLENIUM 3030 NS

Cuadro 4.6.- Propiedades de materiales empleados para el disefto del concreto.


DESCRIPCION AGREGADO FINO AGREGADO GRUESO
Peso Específico de masa 2505.67 kg/m3 2594.67 kQJm 3
Contenido de humedad (%) 1.215 0.452
Porcentaje de absorción (%) 1.283 1.078
Peso unitario suelto 1695.15 kg/m 3 1436.17 ka/m3
Peso unitario compactado 1859.96 kg/m3 1542.12 kg/m3
Modulo de finura 3.28 6.54
Tamaño nominal máximo - 314"
Superficie especifica 40.93 cm2/gr 2.48cm2/ar

CEMENTO PORTLAND TIPO 1 -"SOL"


PESO ESPECIFICO 3110 ~ m

4.2A.1. DISEÑO PARA DETERMINAR LA CANTIDAD DE AGUA:


Se debe acotar que los diseños se realizarán con la relación agua/cemento de 0.40,
0.45 y 0.50.
PROCEDIMIENTO DE DISEÑO:
3
Usaremos el cemento tipo 1con peso específico de 3110 kg/m
Elección de la relación agua/cemento:
agua/cemento= 0.45
• Elección de la consistencia:
Concreto de consistencia plástica
Rango de asentamiento: 3" a 4"
• Elección del contenido de aire atrapado por metro cúbico de concreto:
Cuadro 4.7.- Contenido de aire atrapado por m3 de concreto
CONTENIDO DE AIRE
Tamaño Nominal Aire
3/8" 3.0%
%" 2.5%
%"' 2.0%
1" 1.5%
1 %" 1.0%
2" 0.5%
3" 0.3%
6" 0.2%

En base a la tabla anterior que da el porcentaje aproximado de aire atrapado en


mezclas sin aire incorporado, para diferentes Tamaños Nominales Máximos del
agregado grueso adecuadamente graduado dentro de los requisitos de la Norma NTP

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complamentación uJiTizando el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
118
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CepibJTo IV: Estudio de cotu:relos con aditivo
Facultad de Ingeniaría Civil reductor de agua GLENIUM 3030 NS

400.037 ó ASTM C-33. Para T.N.M. de 3/4" el contenido de aire es de 2.00% del
volumen del concreto.
• Estimación de la cantidad de agua de diseño por metro cúbico de
concreto, según la consistencia deseada.

Cuadro 4.8.-Requerimientos aproximados de agua de mezclado y de contenido


de aire para diferentes valores de asentamiento y tamaños máximos de
agregados

Agua, en Vm<f , para los Tamaños Máximos de agregado


Asentamiento arueso v consistencia indicados
3/8" 1/2" 3/4" 1" 1 1/2" 2" 3" 6"
Concreto sin aire incorporado
1" a 2" 207 199 190 179 166 154 130 113
3" a 4" 228 216 205 193 181 169 145 124
6" a 7" 243 228 216 202 190 178 160 -
Concreto con aire incorporado
1" a 2" 181 175 168 160 150 142 122 107
3" a 4" 202 193 184 175 165 157 133 119
6" a 7" 216 205 197 184 174 166 154 -

En base a la tabla anterior (confeccionada por el comité 211 del ACI), para concreto
sin aire incorporado, y en función del Tamaño Nominal Máximo del agregado grueso
y para un asentamiento entre 3" y 4", se estima una cantidad de agua de diseño para
agregados en estado seco de 205 litros por m3 de concreto.

• Cálculo de la cantidad de cemento en peso por metro cúbico de


concreto.
Conociendo la relación de agua/cemento y la cantidad de agua de diseño, se
obtiene la cantídad de cemento:
Agua/cemento = 0.45=205/cemento, entonces: cemento = 455.56 kg

• Cálculo de la suma de volúmenes de agregado fino y grueso:


Vol. Agregados =Vol. Total- (Vol. Agua +Vol. Cemento +Vol. Aire )
3
Vol. Agregados= 1- (0.205+455.56/3110+0.02)=0.63m

• Cálculo del peso seco por metro cúbico de concreto de los agregados
fino y grueso respectivamente, en base a las proporciones
preestablecidas:

Resolvemos el sistema de ecuaciones siguiente para calcular los pesos de


los agregados secos:

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementación ufJTIZBJido el aditivo GLENTUM 3030 NS
en concretos autonivetantes
119
Bachiller lng. Robarlo Cerlos Nieto Osorio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capítulo IV: Estudio de concretos con aditivo
Facultad de Tngeníerla Cívíl reductor de agua GLElV/UM 3030 NS

Gráfico 4.6.-Detenninación de la cantidad de agua a/c = 0.50

AGUA DE DJSEÑO(It)

245
240 /
235 /
V
-
E' 230
~ 225
(!) V
/
<( 220 /
215 /
210 /
205
o 1 2 3 4 5 6 7
ASENTAMIENTO {Pulg}

Agua de diseño: 2191t Slump: 31/2"

4.2.5 DISEÑO DEL CONCRETO CON ADITIVO SUPERPLASTIFICANTE


En este punto de la investigación lo que se busca es averiguar hasta donde el aditivo
superplastificante "GLENIUM 3030 NS" influye en la resistencia y propiedades del
concreto. Para determinar esto se aplicará el mismo método que para el diseño del
concreto patrón. Se aplicarán tres dosificaciones de aditivo a saber 0.39 %, 0.78% y
1.17 % de peso del cemento; cabe recalcar que se producirá reducción de agua por
aplicación del aditivo hasta tener un concreto con un grado de trabajabilidad
aceptable y no tan cohesivo;siendo este ultimo parámetro difícil de controlar ya que a
medida que aumentamos la dosificación del aditivo la cohesívidad aumenta.
Se parte de un diseño patrón en el cual ya se conocen las cantidades de todos sus
componentes, el procedimiento de diseño con aditivo es un proceso experimental
mediante mezclas de prueba.
En la mezcla de prueba el único componente que varía en su cantidad es el agua y
como es natural también se cuenta con un nuevo componente que es el aditivo.
PROCEDIMIENTO:
1. Se colocan frente a la mezcladora todos los componentes de la mezcla patrón.
2. Se mide con precisión mediante una probeta graduada la cantidad de aditivo a
usarse según previa determinación (la cantidad de aditivo a usarse es un
porcentaje en peso del cemento del concreto patrón).

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Comp/ementación utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS

en concretos autonivelantes
125
Bachiller lng. Roberto Carlos Nielo Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo 11/: Estudio de concretos con aditivo
Facultad de lngenierle Civil reductor de agua GLENIUM 3030 NS

3. Se diluye el aditivo en una parte del agua de mezclado y se reserva fa otra parte.
4. Se realiza el procedimiento de mezdado de los componentes (con la mezcladora
en movimiento), con la parte en donde se ha diluido el aditivo.
5. Luego se vierte a la mezcladora en forma progresiva la parte del agua sin aditivo
reservada, hasta que la mezda tenga la apariencia de alcanzar la consistencia
deseada, sin presentar segregación. El tiempo de mezclado fue de 3 a 4 minutos
6. se· realiza el ensayo de consistencia y si esta resulta ser la deseada entonces la
mezcla obtenida constituye el diseño buscado.
7. Se mide con precisión a través de la probeta graduada el agua sin aditivo
sobrante que resulta ser la "la cantidad de agua reducidaD.
8. A partir de la cantidad de cada material que ha intervenido en la mezcla (tanda)
de prueba se calculan fas cantidades de cada material por metro cúbico de
concreto, relación agua/cemento resultante final, porcentaje de reducción de agua
etc.

CORRELACIÓN DE LOS DISEÑOS DE MEZCLA CON ADITIVO GLENIUM 3030


NS EN PORCENTAJES DE 0.39% EN PESO DEL CEMENTO, CON LOS
RESPECTIVOS DISEÑOS PATRÓN.
Para poder correlacionar a los diseños con aditivo respecto a los diseños patrones se
utiliza la propiedad de la consistencia, realizándose ésta mediante el asentamiento
medido con el cono de Abrams. La consistencia deberá ser plástica con un
asentamiento entre 3" y 4" tanto para los diseños patrón como con aditivo.

CORRELACIÓN DE LOS DISEÑOS DE MEZCLA CON ADITIVO GLENIUM 3030


NS EN PORCENTAJES DE 0.78% EN PESO DEL CEMENTO, CON LOS
RESPECTIVOS DISEÑOS PATRÓN.
En el proceso de ensayo cuando se utiliza el aditivo GLENIUM 3030 NS en
porcentajes de 0.78% en peso de cemento y relaciones ale de 0.40 y 0.45, al tratar
de conseguir asentamientos entre 3 y 4" se logra concretos de alta cohesividad ; al
tratar de mover con el badilejo estas mezclas que esta en la carretilla el trabajo
mecanice que se tiene que realizar es mucho mayor ,incluso para preparar las
probetas de ensayo a la compresión el proceso de llenado,chuceado es mas
trabajoso. Por tal motivo se realizó diversas tandas de prueba hasta lograr obtener un
concreto trabajable, que sea homogéneo y libre de segregación.

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de egua: Comp!ementeción u/JTIZSndo el aditivo GLENIUM 3030 NS

en concretos eutonive/entes
126
Bachiller lng. Roberto Cstfos Nieto Osorio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN/ERIA
Capitulo IV: Estucio de concretos con aditivo
Facultad dalngenierfa Civil
Teductor de agua GLENIUM 3030 NS

En el proceso de ensayo cuando se utiliza el aditivo GLENIUM 3030 NS en


porcentajes de 0.78% en peso de cemento y relación a/c de 0.50 se logra obtener un
concreto trabajable , de regular cohesividad y de consistencia entre 3" y 4".

DISEÑOS DE MEZCLA CON ADITIVO GLENIUM 3030 NS EN PORCENTAJE DE


1.17% EN PESO DEL CEMENTO.
En el proceso de ensayo cuando se utiliza el aditivo GLENIUM 3030 NS en
porcentajes de 1.17% en peso de cemento y relaciones a/c de 0.40 y 0.45, se
produce incertidumbre al tratar de conseguir asentamientos entre 3" y 4" y al mismo
tiempo obtener mezclas trabajables y más aún mezclas con homogeneidad
garantizada, esto es:
• Cuando se intenta obtener un asentamiento cercano a las 3", la mezcla se
muestra muy seca y con dificuHades en el momento del mezclado, de lo
observado existe duda de conseguir una mezcla homogénea, lo que es exigencia
primordial en un buen concreto. Esta mezcla tiene por características que dentro
de la mezcladora los componentes se aglutinan entre ellos, mezclándose y
formando especie de "pelotas. Cuando se intentan obtener asentamientos de 3
%",el asentamiento se vuelve incontrolable, a este fenómeno lo hemos llamado
"asentamiento dinámico" en razón de que al momento de levantar el cono se
obtiene un asentamiento que esta en movimiento, llegándose a detener el
mencionado movimiento en un tiempo determinado.

Las mezclas a las que se les ha observado un asentamiento dinámico son mezclas
homogéneas ,cohesivas y no presentan segregación, a ellas las hemos llamado
"autonivelantes" debido a que cuando son vertidas de la mezcladora a la carretilla
estas en un proceso similar al ensayo del cono se van autonivelando hasta formar
una superficie exactamente horizontal, sin ninguna ayuda mecánica. Sin embargo,
una observación que es importante tener en cuenta que al intentar remover con el
badilejo estas mezclas el trabajo mecánico que se tiene que realizar es mucho mayor
que para las mezclas patrón y aquellas donde se añadido 0.39% de aditivo, es decir
la cohesión de la mezcla es mucho mayor.
En consecuencia, para correlaciónar las mezclas con contenido de aditivo del 1.17 %
y relaciones a/c de 0.40 y 0.45, no se ha usado el criterio de obtener asentamiento
entre 3" y 4" por las razones ya expuestas se buscó un concreto fluido con
asentamiento mayores de 5".

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementación uftTIZBndo el aditivo GLEJIJIUM 3030 NS
en concretos autonivetentes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osorio 127
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Capitulo IV: Estudio de concretos con aditivo
Facultad de Ingeniería Civil
teduclor de agua GLENIUM 3030 NS

En el proceso de ensayo cuando se utiliza el aditivo GLENIUM 3030 NS en


porcentajes de 1.17% en peso de cemento y relación a/c de 0.50 si se puede lograr la
consistencia deseada que esta entre 3" y 4", además la mezcla tiene un grado de
cohesividad regular y es trabajable.

4.2.6 PROPORCION DEL CONCRETO RELACIÓN AGUA CEMENTO AIC=0.45 Y


CON ADITIVO SUPERPLASTIFICANTE GLENIUM 3030 NS.
Luego de determinar el diseño del concreto patrón y la cantidad de agua para la
relación a/c= 0.45, se realizará el diseño del concreto aplicando el aditivo, para Jo
cual seguiremos el mismo procedimiento y buscando un asentamiento entre 3" a 4"
para porcentajes de aditivo de 0.39% y 0.78%y asentamientos mayores a S"(concreto
fluido) para porcentajes de aditivo de 1.17%.
4.2.6.1 DISEÑO 0.39% DE ADITIVO, A/C=0.45.
Este corresponde para un diseño de concreto con 0.39% de aditivo del peso de
cemento, esto es basado del concreto patrón.
Corrección de pesos de agregados por
humedad natural:
peso de arena húmeda/peso de arena seca= (1+C.H.Ar./100}= fa= 1.01215
peso de piedra húmeda/peso de piedra seca= (1+C.H.Pd./100)= fp= 1.00452
corrección de la cantidad de agua de mezclado por Humedad y Absorción de los agregados:
corree. Por arena/peso de arena seca= (C.H.Ar-Abs.Ar)/100= Fca.=-0.00068
corree. Por piedra/peso de piedra seca=(C.H.Pd.-Abs.Pd)/100= Fcp.=-0.00626
=
corrección de agua total Fca.*peso de arena seca + Fcp.*peso de piedra seca
Agua corregida(húmeda) = agua de diseño seco - corrección de agua total.

.
Cuadro 412- Diseño O 39% de aditivo alc=0.45
'
MEZCLA DE MATERIAL
PRUEBA Usado DISEÑO SECO DISEÑO HÚMEDO
estado
húmedo PESO
(Tanda SECO DE TANDA
VOLUMEN PESO PESO DISEÑO
MATERIAL Real Peso DE
TANDA PROBABLE SECO HÚMEDO UNITARIO
especifico PRUEBA
Aprox. de DE Tanda seca PROBABL NATURAL HÚMEDO
54. kg} ENSAYO
e D=B/C F=ExC G(Kg} H=G/CEM
REAL 54
kg
A B

ale- 0.45 kg kg (ko/m3) ma ka kg kg


%Arena= 42 Cemento 12.49 12.49 3110 0.004016 546.605 546.605 1 12.646
%Piedra= 58 Aaua 5.05 4.911 1000 0.004911 214.926 221.005 0.404 5.113
Agua(lt)= 235 Arena 15.08 14.90 2505.67 0.005946 652.031 659.953 1207 15268
'%Aditivo= 0.39 Piedra 20.66 20.57 2594.67 0.007928 900.254 904.323 1.654 20.922
Aditivo 0.0511 0.0511 1050 0.00004867 2.237 2237 0.004 0.052
2334.123
total 53.33 VT VT=0.0228497 2316.053 54.001
RELACIÓN FINAL DE AGUA/CEMENTO= 0.39
RELACIÓN FINAL DE LIQUIDO/CEMENTO= 0.40
AGUA DE DISEÑO JNICIAL(SECO) Ai= 2351t
AGUA UTILIZADA (DISEÑO SECO) Af= 214.9261t
REDUCCIÓN DE AGUA Ai-Af= 20.0741t
Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementación utifJZBndo el aditivo GLENJUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachiller lng. Roberto Carlas Nieto Osario 128
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Cepitulo IV: Estudio de concretos con aditivo
Facultad de Ingeniarla Civil
reductor de sgua GLENIUM 3030 NS

ADITIVO AÑADIDO Ad= 2.2371t


PORCENTAJE DE REDUCION DE (Ai-
AGUA Af)!Ai*100= 8.54%
PORCENTAJE DE REDUCION DE ( (Ai-Af)-Ad)/Ai*100 7.59%
LIQUIDO
REDUCCIÓN DE VOLUMEN DE CONCRETO RESULTANTE: 4.51%
ASENTAMIENTO: 31/2"

4.2.6.2 DISEÑO 0.78% DE ADITIVO, AIC=0.45.


Este corresponde para un diseño de concreto con O. 78% de aditivo del peso de
cemento, esto es basado del concreto patrón.
Corrección de pesos de agregados por
humedad natural:
peso de arena húmeda/peso de arena seca = (1+C.H.Ar./100)= fa= 1.01215
peso de piedra húmeda/peso de piedra seca= (1+C.H.Pd./100)= fp= 1.00452
corrección de la cantidad de agua de mezclado por Humedad y Absorción de los agregados:
corree. Por arena/peso de arena seca= (C.H.Ar-Abs.Ar)l100= Fca.=-0.00068
corree. Por piedra/peso de piedra seca=(C.H.Pd.-Abs.Pd)/100= Fcp.=-0.00626
corrección de agua total = Fea. *peso de arena seca + Fcp."peso de piedra seca
Agua corregida(húmeda) = agua de diseño seco -corrección de agua total.

Cuadro 4.13.- Diseño 0.78% de aditivo a/c=O 45


MATERIAL
'
MEZCLA DE
Usado DISEÑO SECO DISEÑO HÚMEDO
PRUEBA
estado
húmedo PESO
(Tanda SECO DE TANDA
VOLUMEN PESO PESO DISEÑO
MATERIAL Real Peso DE
TANDA PROBABLE SECO HÚMEDO UNITARIO
especifico PRUEBA
Aprox. de DE
e Tanda seca PROBABLF NATURAL HÚMEDO
REAL 54
54. kg) ENSAYO D=B/C =ExC G(Kg) H=G/CEM
B ks
A
ale= 0.45 kg kg (ks/m3} m3 kg kg kg
%Arena~ 42 Cemento 12.49 12.49 3110 0.004016 568.281 568281 1 12.855
%Piedra~ 58 Agua 4.13 3.991 1000 0.003991 181.59 187.910 0.331 4.251
Agua(h)~ 235 Arena 15.08 14.90 2505.67 0.005946 6n.sss 686.124 1207 15.521
o/oAdítívo= 0.78 Piedra 20.66 20.57 2594.67 0.007928 935.955 940.186 1.654 21.268
Aditivo 0.102 0.102 1050 0.00009714 4.641 4.641 0.008 0.105
VT=0.0219781 2387.142
total 52.462 VT 2368.36 54
RELACIÓN FINAL DE AGUA/CEMENTO= 0.32
RELACIÓN FINAL DE LIQUIDO/CEMENTO= 0.33
AGUA DE DISEÑO INICIAL(SECO) Ai= 235lt
AGUA UTILlZADA (DISEÑO SECO) Af= l.8l59lt
REDUCCIÓN DE AGUA Ai-Af-= 53.4llt
ADITIVO AÑADIDO Ad= 4.64llt
(Ai-
PORCENTAJE DE REDUCION DE AGUA Af)/Aí*lOO= 22.73%
PORCENTAJE DE REDUCION DE ( (Ai-Af)-Ad)/Ai*lOO 20.75%
LIQUIDO
REDUCCIÓN DE VOLUMEN DE CONCRETO RESULTAI\HE: 8.15%
ASENTAMIENTO: 3 1/2"

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementación ub1izando el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivelanles
Bachiller lng. Roberto Carfos Nieto Osario 129
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo IV: Estudio de concretos con aditivo
Facultad de lnganierla Civil reductor de agua GLENIUM 3030 NS

4.2.6.3 DISEÑO 1.17% DE ADITIVO, AIC=0.45.


Este corresponde para un diseño de concreto con 1.17% de aditivo del peso de
cemento, esto es basado del concreto patrón.
Corrección de pesos de agregacjos por
humedad natural:
peso de arena húmeda/peso de arena seca= (1+C.H.Ar./100)= fa= 1.01215
peso de piedra húmeda/peso de piedra seca= (1+C.H.Pd./100)= fp= 1.00452
corrección de la cantidad de agua de mezclado por Humedad y Absorción de los agregados:
corree. Por arena/peso de arena seca= (C.H.Ar-Abs.Ar)/100= Fea.= -0.00068
corree. Por piedra/peso de piedra seca=(C.H.Pd.-Abs.Pd)/100= Fcp.=-0.00626
corrección de agua total = Fca.*peso de arena seca+ Fcp.*peso de piedra seca
Agua corregida(húmeda) = agua de diseño seco -corrección de agua total.

.
Cuadro 4 14 - Diseño 1 11% de aditivo, alc=O 45
MEZCLA DE MATERIAL
Usado DISE~OSECO DISEf\10 HÚMEDO
PRUEBA
estado
húmedo PESO
(Tanda SECO DE VOLUMEN PESO PESO DISEÑO TANDA
MATERIAL Real Peso DE
TANDA específico
PROBABLE SECO HUMEDO UNITARIO PRUEBA
Aprox. de DE e Tanda seca PROBABL NATURAL HÚMEDO REAl 54
54. kg) ENSAYO D=B/C F=ExC G(Kg) H=GICEM kg
A B
ale= 0.45 kg kg (kgfm3) ma kg kg kg
%Arena= 42 Cemento 12.49 12.49 3110 0.004016 575.642 575.642 1 12.924
o/oPjedra= 58 Agua 3.80 3.661 1000 0.003661 168.732 175.134 0.304 3.932
Agua(lt)= 235 Arena 15.08 14.90 2505.67 0.005946 686.669 695.012 1207 15.604
%Aditivo= l.l7 Piedra 20.66 20.57 2594.67 0.007928 948.078 952.363 1.654 21.382
Aditivo 0.1534 0.1534 1050 0.00014609 7.07 7.07 0.012 0.159
VT=0.02169709
2405221
total 52.183 VT 2386.19 54.001
RELACIÓN FINAL DE AGUA/CEMENTO= 0.29
RELACIÓN FINAL DE LIQUIDO/CEMENTO= 0.31
AGUA DE DISEÑO INICIAL(SECO) Ai= 2351t
AGUA UTILIZADA (DISEÑO SECO) Af= 168.7321t
REDUCCIÓN DE AGUA Ai-Af= 66.2681t
ADITIVO AÑADIDO Ad= 7.07lt
PORCENTAJE DE REDUCION DE
AGUA (Ai-Af)IAi*100= 28.20%
PORCENTAJE DE REDUCION DE ( (Ai-Af)-Ad)/Ai*100 25.19%
LIQUIDO
REDUCCIÓN DE VOLUMEN DE CONCRETO RESULTANTE: 9.32%
ASENTAMIENTO
INICIAL: 5"(en movimiento)
ASENTAMIENTO
FINAL: ?"(ceso el movimiento en un intervalo de 20 seg}

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Comp/ementaci6n utilizando el aditivo GLENJUM 3030 NS
en concretos eutonivelsntes
130
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Gapitulo IV: Estudio de concretos con aditivo
Facultad de Ingeniería Civil reducror de agua GLENIUM 3030 NS

4.2.7 PROPORCION DEL CONCRETO RELACIÓN AGUA CEMENTO AIC=0.40 Y


CON ADITIVO SUPERPLASTIFICANTE GLENIUM 3030 NS.
Luego de determinar el diseño del concreto patrón y la cantidad de agua para la
relación a/c= 0.40, se realizará el diseño del concreto aplicando el aditivo, para lo
cual seguiremos el mismo procedimiento y buscando un asentamiento entre 3" a 4"
para porcentajes de aditivo de 0.39% y 0.78% y asentamientos mayores a
5"(concreto fluido) para porcentajes de aditivo de 1.17%
4.2.7.1 DISEÑO 0.39% DE ADITIVO, AIC=0.40.
Este corresponde para un diseño de concreto con 0.39% de aditivo del peso de
cemento, esto es basado del concreto patrón.
Corrección de pesos de agregados por
humedad natural:
peso de arena húmeda/peso de arena seca= (1+C.H.Ar./100)= fa= 1.01215
peso de piedra húmeda/peso de piedra seca= (1+C.H.Pd./100)= fp= 1.00452
corrección de la cantidad de agua de mezclado por Humedad y Absorción de los agregados:
corree. Por arena/peso de arena seca = (C.H.Ar-Abs.Ar)/1 00= Fea.= -0.00068
corree. Por piedra/peso de piedra seca=(C.H.Pd.-Abs.Pd)/100= Fcp.= -0.00626
corrección de agua total = Fca.*peso de arena seca+ Fcp.*peso de piedra seca
Agua corregida(húmeda) = agua de diseño seco- corrección de agua total.

Cuadro 415- Diseño O 39% de aditivo a/c=O.40


'
MEZClA DE MATERIAL
PRUEBA Usado DISEI'ÍÍOSECO DISEI'ÍÍO HÚMEDO
estado
húmedo PESO
(Tanda SECO DE TANDA
VOLUMEN PESO PESO DISEÑO
MATERIAL Real Peso DE
TANDA PROBABLE SECO HÚMEDO UNITARIO
específico PRUEBA
Aprox. de DE e Tanda seca PROBABL NATURAL HÚMEDO
REAl 54
54. kg) ENSAYO 0=8/C F=ExC G(Kg) H=G/CEM
kg
A B

ak= 0.40 kg kg (kglm3) m3 kg kg kg


%Arena= 42 Cemento 15.03 15.03 3110 0.004833 662.126 662.126 1 15264
%Piedra= 58 Agua 5.20 5.073 1000 0.005073 223.475 229.091 0.346 5268
Agua(lt)= 250 Arena 13.85 13.68 2505.67 0.0054596 602.626 609.948 0.921 14.08
%Aditivo= 0.39 Piedra 16.97 18.66 2594.67 0.0072764 831.691 835.450 1262 19.285
Aditivo 0.0615 0.0615 1050 0.00005857 2.709 2.709 0.004 0.063
VT=
0.02270057 2339.324
total 53.11 vr 2322.63 54
RELACIÓN FINAL DE AGUA/CEMENTO= 0.34
RELACIÓN FINAL DE LIQUIDO/CEMENTO= 0.34
AGUA DE DISEi\10 INICIAL(SECO) Ai= 25011
AGUA UTILIZADA (DISEÑO SECO) Af= 223.4751t
REDUCCIÓN DE AGUA Ai-Af= 26.5251t
ADITIVO AÑADIDO Ad= 2.7091t
PORCENTAJE DE REDUCION DE (Ai-
AGUA Af)/Ai*100= 10.61%
PORCENTAJE DE REDUCION DE ( (Ai-Af)-Aci)/Ai*100 9.53%
LIQUIDO
REDUCCIÓN DE VOLUMEN DE CONCRETO RESULTANTE: 5.60%
ASENTAMIENTO: 3"

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementación ubTaando el acfstivo GLENIUM 3030 IIJS
en concretos autonivelantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario 131
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo IV: Estudio de concretos con aditivo
Facultad da Ingeniarla Civil reductor de agua GLENIUM 3030 NS

4.2.7.2 DISEÑO 0.78% DE ADITIVO, A/C=0.40.


Este corresponde para un diseño de concreto con 0.78% de aditivo del peso de
cemento, esto es basado del concreto patrón.

Corrección de pesos de agregados por


humedad natural:
peso de arena húmeda/peso de arena seca= (1+C.H.Ar./100)= fa= 1.01215
peso de piedra húmeda/peso de piedra seca= (1+C.H.Pd./100)= fp= 1.00452
corrección de la cantidad de agua de mezclado por Humedad y Absorción de los agregados:
corree. Por arena/peso de arena seca= {C.H.Ar-Abs.Ar)/100= Fea.= -0.00068
corree. Por piedra/peso de piedra seca=(C.H.Pd.-Abs.Pd)/100= Fcp.=-0.00626
corrección de agua total = Fca.*peso de arena seca+ Fcp.•peso de piedra seca
Agua corregida(húmeda) = agua de diseño seco - corrección de agua total.

.
Cuadro 4 16.- Diseño O 78% de aditivo, a/c=O 40 .
MEZCLA DE MATERIAL
Usado DISEÑO SECO DISEÑO HÚMEDO
PRUEBA
estado
húmedo PESO
(Tanda SECO DE VOLUMEN PESO PESO DISEÑO TANDA
MATERIAL Real TANDA Peso PROBABLE SECO HÚMEDO DE
UNITARIO PRUEBA
especifico
Aprox. de DE e Tanda seca PROBABL NATURAL HÚMEDO REAL 54
54. kg) ENSAYO D=B/C F=ExC G{Kg) H=G/CEM kg
A B

ale= 0.40 kg kg (kgfm3) ma kg kg_ kg_


o/oArena= 42 Cemento 15.03 15.03 3110 0.004833 686.981 686.981 1 15.523

%Piedra~ 58 Agua 4.32 4.193 1000 0.004193 191.643 197.470 0287 4.462
Agua(lt)= 250 Arena 13.85 13.68 2505.67 0.0054596 625248 632.845 0.921 14.3
%Aditiv<F 0.78 Piedra 18.97 18.88 2594.67 0.0072764 862.912 866.812 1.262 19.587
Aditivo 0.1231 0.1231 1050 0.00011724 5.626 5.626 0.008 0.127
VT=
0.02187924
52.2931 2389.734
total vr 2372.41 53.999
RELACIÓN FINAL DE AGUNCEMENTO= 0.28
RELACIÓN FINAL DE LIQUIDO/CEMENTO= 0.29
AGUA DE DISEÑO INICIAL(SECO) Ai= 2501t
AGUA UTILizADA (DISEÑO SECO) Af= 191.6431t
REDUCCIÓN DE AGUA Ai-Af= 58.35711
ADITIVO AÑADIDO Ad= 5.6261t
PORCENTAJE DE REDUCION DE {Ai-
AGUA Af)/Ai*100= 23.34%
PORCENTAJE DE REDUCION DE ( {Ai-Af)-Ad)/Ai*100 21.09%
LIQUIDO
REDUCCIÓN DE VOLUMEN DE CONCRETO RESULTANTE: 9.01%
ASENTAMIENTO: 4"

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementación utilizando al aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario 132
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN/ERIA Cepitula IV: Estudia da concretas ctJII aditivo
Facultad dalngenierla Civil reductor da ague GLENIUM 3030 NS

4.2.7.3 DISEÑO 1.17% DE ADITIVO, A/C=0.40.


Este corresponde para un diseño de concreto con 1.17% de aditivo del peso de
cemento, esto es basado del concreto patrón.

Corrección de pesos de agregados por


humedad natural:
peso de arena húmeda/peso de arena seca= (1+C.H.Ar./100)= fa= 1.01215
peso de piedra húmeda/peso de piedra seca= (1+C.H.Pd./100)= fp= 1.00452
corrección de la cantidad de agua de mezclado por Humedad y Absorción de los agregados:
corree. Por arena/peso de arena seca = (C.H.Ar-Abs.Ar)/1 00= Fea.= -0.00068
corree. Por piedra/peso de piedra seca=(C.H.Pd.-Abs.Pd)/100= Fcp.= -0.00626
corrección de agua total = Fca.*peso de arena seca + Fcp.*peso de piedra seca
Agua corregida(húmeda} = agua de diseño seco -corrección de agua total.

Cuadro 4.17.- Diseño 1.17% de aditivo, a/c=0.40


MEZCLA DE MATERIAL
Usado DISEÑO SECO DISEÑO HÚMEDO
PRUEBA
estado
húmedo PESO
(Tanda SECO DE TANDA
VOLUMEN PESO PESO DISE!ilO
MATERIAL Real TANDA
Peso
PROBABLE SECO HÚMEDO UNITARIO
DE
específico PRUEBA
Aprox. de DE Tanda seca PROBABL NATURAL HÚMEDO
54. kg) ENSAYO
e D=BIC F=ExC G(Kg) H=G/CEM
REAl 54
kg
A B

aleo= 0.40 kg kg (kglm3) m3 kg kg kg


%Arena= 42 Cemento 15.03 15.03 3110 0.004833 690.118 690.118 1 15.552

%Piedra= 58 Agua 4.162 4.035 1000 0.004035 185.263 191.117 0.217 4.307
Agua(lt)= 250 Arena 13.85 13.68 2505.67 0.0054596 628.103 635.734 0.921 14.327
o/oAditivo= 1.17 Piedra 18.97 18.88 2594.67 0.0072764 866.852 870.770 1.262 19.623
Acfrtivo 0.1846 0.1846 1050 0.00017580 8.475 8.475 0.012 0.191
52.1966
2396214
total vr 0.0217798 2378.81 54
RELACIÓN FINAL DE AGUA/CEMENTO= 0.27
RELACIÓN FINAL DE LIQUIDO/CEMENTO= 0.28
AGUA DE DISEt\JO INICIAL(SECO) Ai= 250 lt
AGUA UTILIZADA (DISEÑO SECO) Af= 185.26311
REDUCCIÓN DE AGUA Ai-Af= 64.73711
ADITIVO AJ\IADIOO Ad= 8.4751t
PORCENTAJE DE REDUCION DE (Ai-
AGUA Af)/Aí*100= 25.89%
PORCENTAJE DE REDUCION DE ( (Ai-Af)-Ad)/Ai*100 22.50%
LIQUIDO
REDUCCIÓN DE VOLUMEN DE CONCRETO RESULTANTE: 9.42%
ASENTAMIENTO
INICIAL: aa(en movimiento)
ASENTAMIENTO
FINAL: gu(ceso el movimiento en un intervalo de 23 seg}

Tesis: Análisis comparativo de concretos can aditivos reductores da egue: Complementeción utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretas autanivelantes
Bechillar lng. Roberto Carlos Nieta Osario 133
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo IV: Estudio de conctetos con aditivo
Facultad de lngenierfs Civil reductor de egua GLENIUM 3<J30 NS

4.2.8 PROPORCION DEL CONCRETO RELACIÓN AGUA CEMENTO AfC=0.50


Y CON ADITIVO SUPERPLASTIFICANTE GLENIUM 3030 NS.
Luego de determinar el diseño del concreto patrón y la cantidad de agua para la
relación a/c= 0.50, se realizará el diseño del concreto aplicando el aditivo, para lo
cual seguiremos el mismo procedimiento y buscando un asentamiento entre 3n a 4"
para porcentajes de aditivo de 0.39%, 0.78% y 1.17%
4.2.8.1 DISEÑO 0.39% DE ADITIVO, AIC=0.50.
Este corresponde para un diseño de concreto con 0.39% de aditivo del peso de
cemento, esto es basado del concreto patrón.
Corrección de pesos de agregados por
humedad natural:
peso de arena húmeda/peso de arena seca= (1+C.H.Ar./100)= fa= 1.01215
peso de piedra húmeda/peso de piedra seca= (1+C.H.Pd./100)= fp=1.00452
corrección de la cantidad de agua de mezclado por Humedad y Absorción de los agregados:
corree. Por arena/peso de arena seca= (C.H.Ar-Abs.Ar)/100= Fca.=-0.00068
corree. Por piedra/peso de piedra seca=(C.H.Pd.-Abs.Pd)/100= Fcp.= -0.00626
corrección de agua total = Fca.*peso de arena seca+ Fcp.*peso de piedra seca
Agua corregida(húmeda) = agua de diseño seco -corrección de agua total.

Cuadro 418- Diseño O 39% de aditivo• a/c=O 50 .


MEZCLA DE MATERIAL
Usado DISEÑO SECO DISEÑO HÚMEDO
PRUEBA
estado
húmedo PESO
(Tanda SECO DE TANDA
VOLUMEN PESO PESO DISEÑO
MATERIAL Real Peso DE
TANDA PROBABLE SECO HÚMEDO UNITARIO
específico PRUEBA
Aprox. de DE Tanda seca PROBABL NATURAL HÚMEDO
54. kg) ENSAYO
e D=BIC F=ExC G{Kg) H=G/CEM
REAL 54
kg
A B

a/c= 0.50 kg kg Cko/m3) m3 kg kg kg


%Arena- 42 Cemento 10.46 10.46 3110 0.003363 456.464 456.464 1 10.556
%Piedra= 58!Agua 4.85 4.70 1000 0.00470 205.124 211.593 0.464 4.893
Agua(lt)= 219 Arena 16.10 15.91 2505.67 0.0063496 694.367 702.803 1.54 16253
%Aditivo= 0.39 Piedra 22.05 21.95 2594.67 0.0084596 957.967 962297 2.108 22.254
Aditivo 0.0428 0.0428 1050 0.00004076 1.868 1.868 0.004 0.043
VT=
0.02291296
53.5028 2335.025
total vr 2315.79 53.999
RELACIÓN FINAL DE AGUA/CEMENTO= 0.45
RELACIÓN FINAL DE LIQUIDO/CEMENTO= 0.45
AGUA DE DISEI\IO INICIAL(SECO) Ai= 21911
AGUA UTILIZADA (DISE!\10 SECO) Af= 205.1241t
REDUCCIÓN DE AGUA Ai-Af= 13.87611
ADITIVO Af:JADIOO Ad= 1.86811
PORCENTAJE DE REDUCION DE (Ai-
AGUA Af)/Ai*100= 6.34%
PORCENTAJE DE REDUCION DE { {Ai-Af)-Ad)/Ai*100 5.48%
LIQUIDO
REDUCCIÓN DE VOLUMEN DE CONCRETO RESULTANTE: 4.10%
ASENTAMIENTO: 3"

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementación utiliz811do el editivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario 134
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo IV: Estudio de concretos con aditivo
Facultad de lngenierfa Civil reductor de agua GLENIUM 3030 NS

4.2.8.2 DISEÑO 0.78% DE ADITIVO, AIC=0.50.


Este corresponde para un diseño de concreto con 0.78% de aditivo del peso de
cemento, esto es basado del concreto patrón.
Corrección de pesos de agregados por
humedad natural:
peso de arena húmeda/peso de arena seca= (1+C.H.Ar./100)= fa= 1.01215
peso de piedra húmeda/peso de piedra seca= (1+C.H.Pd./100)= fp= 1.00452
corrección de la cantidad de agua de mezclado por Humedad y Absorción de los agregados:
corree. Por arena/peso de arena seca= (C.H.Ar-Abs.Ar)/100= Fca.=-0.00068
corree. Por piedra/peso de piedra seca=(C.H.Pd.-Abs.Pd)/100= Fcp.= -0.00626
corrección de agua total = Fca.*peso de arena seca+ Fcp.*peso de piedra seca
Agua corregida(húmeda) = agua de diseño seco - corrección de agua total.

Cuadro 419.- Diseño O 78% de acfltivo alc=O 50


MATERIAL
'
MEZCLA DE
Usado DISEÑO SECO DISEÑO HÚMEDO
PRUEBA
estado
húmedo
(Tanda PESO TANDA
VOLUMEN PESO PESO DISEÑO
MATERIAL Real SECO DE Peso DE
PROBABLE SECO HÚMEDO UNITARIO
TANDA DE especifico PRUEBA
Aprox. de ENSAYO e Tanda seca PROBABL NATURAL HÚMEDO
REAL 54
54. kg) D=BIC F~ G(Kg) H=G/CEM
B kg
A
al<:?" 0.50 kg kg (kg/m3) m3 kg kg kg
%Arena= 42 Cemento 10.46 10.46 3110 0.003363 473.174 473.174 1 10.718
%Piedra= 58 Agua 4.00 3.85 1000 0.00385 174.178 180.884 0.382 4.097
Agua(lt)= 219 Arena 16.10 15.91 2505.67 0.0063496 719.786 728.531 1.54 16.502
0.78
%Aditivo= Piedra 22.05 21.95 2594.67 0.0084596 993.037 997.525 2.108 22.595
Aditivo 0.085667 0.085667 1050 0.00008159 3.876 3.876 0.008 0.088
VT-
0.02210379
52.696 2383.99
total VT 2364.05 54
RELACIÓN FINAL DE AGUA/CEMENTO= 0.37
RELACIÓN FINAL DE LIQUIDO/CEMENTO= 0.38
AGUA DE DISEÑO INICIAL(SECO) Ai= 2191t
AGUA UTILIZADA (DISEÑO SECO) Af= 174.1781t
REDUCCIÓN DE AGUA Ai-Af= 44.8221t
ADITIVO Ai\JADIDO Ad= 3.8761t
PORCENTAJE DE REDUCJON DE (Aí-
AGUA Af)/Ai*100= 20.47%
PORCENTAJE DE REOUCION DE ( (Ai-Af)-Ad)/Ai*100 18.70%
LIQUIDO
REDUCCIÓN DE VOLUMEN DE CONCRETO RESULTANTE: 7.49%
ASENTAMIENTO: 31/2"

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementación utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario 135
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo IV: Estudio de concretos con aditivo
Facultad de lngenieria Civil reducicr de agua GLENJUM 3030 NS

4.2.8.3 DISEÑO 1.17% DE ADITIVO, AIC=0.50.


Este corresponde para un diseño de concreto con 1.17% de aditivo del peso de
cemento, esto es basado del concreto patrón.
Corrección de pesos de agregados por
humedad natural:
peso de arena húmeda/peso de arena seca= {1+C.H.Ar./100)= fa= 1.01215
peso de piedra húmeda/peso de piedra seca= (1+C.H.Pd./100)= fp= 1.00452
corrección de la cantidad de agua de mezclado por Humedad y Absorción de los agregados:
corree. Por arena/peso de arena seca= (C.H.Ar-Abs.Ar)/100= Fca.=-0.00068
corree. Por piedra/peso de piedra seca=(C.H.Pd.-Abs.Pd)/100= Fcp.=-0.00626
corrección de agua total =
Fca.*peso de arena seca+ Fcp.*peso de piedra seca
Agua corregida(húmeda) = agua de diseño seco- corrección de agua total.

Cuadro 4.20.- Diseño 1.17% de aditivo a/c=O 50


'
.
MEZCLA DE MATERIAL
PRUEBA Usado DISEÑO SECO DISEÑO HÚMEDO
estado
húmedo
(Tanda PESO TANDA
VOLUMEN PESO PESO DISEÑO
MATERIAL Real SECO DE Peso DE
PROBABLE SECO HÚMEDO UNITARIO
TANDA DE especifico PRUEBA
Aprox. de ENSAYO Tanda seca PROBABL NATURAL HÚMEDO
54. kg)
e D=B/C F=ExC G(Kg) H=G/CEM
REAL 54
B kg
A
ale= 0.50 kg kg (kg/m3) m3 kg kg ~g
%Arena= 42 Cemento 10.46 10.46 3110 0.003363 478.788 478.788 1 10.77
%Piedra= 58 Agua 3.70 3.55 1000 0.00355 162.512 169.297 0.354 3.808
Agua(lt)= 219 Arena 16.10 15.91 2505.67 0.0063496 728.327 737.176 1.54 16.583
1.17
%Aditivo= Piedra 22.05 21.95 2594.67 0.0084596 1004.82 1009.36 2.108 22.706
Aditivo 0.1285 0.1285 1050 0.00012238 5.882 5.882 0.012 0.132
VT=
0.02184458

52.4385 2400.503
total VT 2380.33 53.999
RELACIÓN FINAL DE AGUA/CEMENTO= 0.34
RELACIÓN FINAL DE LIQUIDO/CEMENTO= 0.35
AGUA DE DISEJiJO INICIAL(SECO) Ai= 2191t
AGUA UTILIZADA (DISE!\10 SECO) Af= 162.5121t
REDUCCIÓN DE AGUA Ai-Af= 56.4881t
ADITIVO AJiJADIDO Ad= 5~8821t
PORCENTAJE DE REDUCCIÓN DE (Ai-
AGUA Af)/Ai*100= 25.79%
PORCENTAJE DE REDUCION DE ( (Ai-Af)-Ad)fAi'*100 23.11%
LIQUIDO
REDUCCIÓN DE VOLUMEN DE CONCRETO RESULTANTE: 8.57%
ASENTAMIENTO: 3 718"

Tesis: Análisis comparativo de concretos con adibvos reductores de agua: Complementación utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivelantas
Bachiller lng. Robarlo Carlos Nieto Osario 136
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo IV: Estudio ds concretos con aditivo
Facultad de Ingeniarla Civil reductor de agua GLEN/UM 3030 NS

Cuadro 4.21.- Propiedades del concreto en el diseño de mezclas de concreto.


a/c =0.40,0.45 y 0.50; cemento tipo 1; aditivo GLENIUM 3030 NS

Relación Reducción de
Disei'ío a/c final Asentamiento (pulg)
a/c agua(%)

Patrón=P 0.00 0.40 31/2

P+0.39% aditivo 10.61 0.34 3


0.40 23.34 0.28 4
P+O. 78% aditivo
25.89 0.27 lnicial=8"
P+1.17% aditivo Final =9"
Patrón=P 0.00 0.45 33/4

P+0.39% aditivo 8.54 0.39 31/2


0.45 22.73 0.32 31/2
P+O. 78% aditivo
28.20 0.29 lniciai=S"
P+1.17% aditivo Final =7"
Patrón=P 0.00 0.50 31/2

P+0.39% aditivo 6.34 0.45 3


0.50
P+O. 78% aditivo 20.47 0.37 31/2
25.79 0.34 3 7/8
P+1.17% aditivo

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementeción utilizando el aditivo GLBIIIUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osorio
137
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo IV: Estudio de concretos con aditivo
Facultad da Ingeniarla Civil reductor de agua GLENIUM 3030 NS

4.3 DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETOS AUTONIVELANTES.

4.3.1 GENERALIDADES
Para el diseño de mezclas de concretos autonivelantes solo se utilizó el Cemento
Pórtland tipo 1como único material cementante y aportante de material muy fino.
En forma general para el diseño de estas mezclas se pueden realizar de 03 formas:
• Mezclas generadas a partir de concretos patrones normales mediante reducción
de agua y con la adición de un aditivo superplastificante.
• Mezclas generadas a partir de concretos patrones normales variando la relación
arena/piedra(a/p), mediante reducción de agua y con la adición de un aditivo
superplastificante.
• Mezclas generadas a partir de concretos fluidos, incrementando el contenido de
pasta y manteniendo constante la relación a/c y la dosificación del aditivo
superplastificante.
En nuestro estudio vamos a elegir el segundo método, es decir vamos a variar la
relación arena /piedra(a/p) de nuestro concreto patrón que era inicialmente 42% de
arena y 58% de piedra a 50% de arena y 50% de piedra.

4.3.2 DISEÑO DEL CONCRETO AUTONIVELANTE A PARTIR DE CONCRETOS


PATRONES NORMALES VARIANDO LA RELACIÓN ARENAIPIEDRA(a/p),
MEDIANTE REDUCCIÓN DE AGUA Y CON ADITIVO SUPERPLASTIFICANTE.
Se usaron tres concretos patrones de relaciones a/c=0.40,0.45 y 0.50 los cuales se
hallaron previamente. Asimismo se usaron varias dosificaciones de aditivo
superplastificante tal como muestra en los cuadros.
El procedimiento de colocado de materiales y dosificación óptima de agua para evitar
segregaciones fue:
• Se colocan frente a la mezcladora todos los componentes de la mezcla patrón.
• Se mide con precisión mediante una probeta graduada la cantidad de aditivo a
usarse según previa determinación (la cantidad de aditivo a usarse es un
porcentaje en peso del cemento del concreto patrón).
• Se diluye el aditivo en una parte del agua de mezclado y se reserva la otra parte.
• Se realiza el procedimiento de mezclado de los componentes (con la mezcladora
en movimiento), con la parte en donde se ha diluido el aditivo.

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de ague: ComplementBCi6n utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS

en concretos eutonive/sntes
138
Bachiller /ng. Roberto Carlos Nieto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo IV: Estudio de concretos con aditivo
Facultad de Ingeniarla Civil reductor da egua GLENIUM 3030 NS

• Luego de 90 segundos de iniciado el mezclado se incrementa la cantidad de agua


de reserva en la mezcla hasta obtener aparentemente un concreto muy fluido
pero no segregado. El tiempo total de mezclado fue de 5 minutos.
• Se apunta la cantidad de agua utilizada
• Con la mezcla lista se ejecuta el ensayo de Extensión de flujo (Dmax y T50) y la
Caja L(radio de bloqueo,T20 y T40)esperando obtener los siguientes valores:

650mm<Dmax<800 mm
2seg <T50 <5seg
0.50 seg<T20 <2.00 seg
2.00 seg <T40 <4.00seg
0.80<Radio bloqueo<1.00

Todos los ensayos para las tandas de pruebas que se realizaron para el diseño del
Concreto Autonivelante se muestran en el anexo 4. A continuación solo se muestra
el diseño de la tanda que cumplió los ensayos especiales:

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de ague: Comp!ementación utilizando el adilivo GLENIUM 3030 NS

en concretos autonivelantes
139
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo IV: Estudio de concretos ron aditivo
Facultad de Ingeniarle Civil reductor de agua GLENIUM 3030 NS

4.3.2.1 DISEÑO 1.00% DE ADITIVO, A/C=0.45(CAN45-2)


Este corresponde para un diseño de concreto con 1.00% de aditivo del peso de
cemento, esto es basado del concreto patrón.
Corrección de pesos de agregados por
humedad natural:
peso de arena húmeda/peso de arena seca= (1+C.H.Ar./100)= fa= 1.01215
peso de piedra húmeda/peso de piedra seca= (1+C.H.Pd./100)= fp= 1.00452
corrección de la cantidad de agua de mezclado por Humedad y Absorción de Jos agregados:
corree. Por arena/peso de arena seca= (C.H.Ar-Abs.Ar)/100= Fea.= -0.00068
corree. Por piedra/peso de piedra seca=(C.H.Pd.-Abs.Pd)/100= Fcp.= -0.00626
corrección de agua total =Fca.*peso de arena seca+ Fcp.*peso de piedra seca
Agua corregida(húmeda) =agua de diseño seco -corrección de agua total.
Cuadro 22 - Disefio 1 00% de aditivo, a/c=O.45
MEZCLA DE MATERIAL
Usado DISEÑO SECO DISEÑO HÚMEDO
PRUEBA
estado
húmedo PESO
(Tanda SECO DE TANDA
MATERIAL VOLUMEN PESO PESO DISEÑO
Real Peso DE
TANDA PROBABLE SECO HÚMEDO UNITARIO
especifico PRUEBA
Aprox. de DE Tanda seca PROBABLF NATURAL HÚMEDO
40 kg) ENSAYO
e D=BIC =ExC G(Kg) H=G/CEM
REAL40
kg
A B

ale= 0.45 kg kg (kg/m3) m3 kg kg ~g_


%Arena= 50 Cemento 9.37 9.37 3110 0.003013 533.709 533.709 1 9.348
%Piedra= 50 Agua 4.30 4.209 1000 0.004209 239.731 244.893 0.459 4.289
Agua(lt)= 235 Arena 13.21 13.05 2505.67 0.0052082 743287 752.318 1.41 13.177
~'o.Aditivo== 1.00 Piedra 13.12 13.06 2594.67 0.0050333 743.84 747.202 1.4 13.087
Aditivo 0.09838 0.09838 1050 0.000093695 5.603 5.603 0.01 0.098
Vf=
40.09838 0.017557195 2283.725
total vr 2266.17 40.000
RELACIÓN FINAL DE AGUNCEMENTO= 0.45
RELACIÓN FINAL DE UQUIDO/CEMENTO= 0.45
AGUA DE DISEi\10 INICIAL(SECO) Ai= 23511
AGUA UTILIZADA (DJSEi\10 SECO) Af= 239.731Jt
AUMENTO DE AGUA Af-Ai= 4.7311t
ADITIVO Ai\IADIDO Ad= 5.6031t

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aáJtivos reductores de agua: Complementación utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario 140
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de lnganierla Civil Capitulo V: Propiedades del concreto fresco y endurecido

CAPITULO V

PROPIEDADES DEL CONCRETO FRESCO Y


ENDURECIDO

Tesis: Análisis compamtívo de concretos con aditivos reductores de agua: Compfementsción uti1izsndo el aditivo GLEMUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachiller lng. Roberto Certos Nieto Osario 141
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo V: Propiedades del concmto fresco y endurecido
Facultad de lngenierla Civil

CAPITULO V

PROPIEDADES DEL CONCRETO FRESCO Y ENDURECIDO

5.1 GENERALIDADES
Para poder estudiar el cambio de las propiedades del concreto, es necesario realizar
una serie de ensayos los cuales determinarán la calidad, trabajabilidad, facilidad de
transporte y colocación de éste. Los ensayos indicarán las propiedades del concreto
en estado fresco, los cuales servirán como elementos de juicio para las apreciaciones
que se hagan.
Para la preparación del diseño de la mezcla han de tenerse en cuenta las siguientes
reglas prácticas:
- Limpiar y humedecer la mezcladora de concreto.
- Humedecer los implementos a utilizar (carretilla, badilejo, plancha, etc.);
cuidando de que dicha humedad no perjudique a la mezcla incrementándole
agua al diseño.
- Introducir los ingredientes del concreto según el siguiente orden: piedra, arena,
cemento y agua, teniendo la precaución de no agregarle esta última en su
totalidad, pues ha de írsele agregando conforme se va mezclando el concreto. El
tiempo de mezclado fue de 4 minutos.
- Mecer el concreto que se ha depositado en la carretilla para lograr una mezcla
uniforme y luego remezclarlo para evitar su segregación.

En lo referente al concreto en estado endurecido se efectuarán ensayos para


encontrar sus resistencias mecánicas tales como ensayo de resistencia a la
compresión y ensayo de resistencia a la tracción por compresión diametral.
En la presente investigación se hicieron los ensayos para concretos en estado fresco
y estado endurecido con cementos de tipo 1, para concretos sin aditivo (Patrón) y
concretos con aditivo para las dosificaciones de : 0.39%, 0.78% y 1.17% del peso
del cemento.

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de egua: Complementaci6n utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonive/sntes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario
142
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo V: Propiedades del concreto fresco y endurecido
Facultad da Ingeniarla Civil

5.2 ENSAYOS DEL CONCRETO EN EL ESTADO FRESCO.


5.2.1 PESO UNITARIO (NTP 339.046)
Es común determinar el peso unitario del concreto fresco compactado al medir la
manejabilidad o el contenido de aire. El peso unitario se obtiene fácilmente al pesar el
concreto fresco compactado en un contenedor estandarizado, de volumen y masa
conocidos; en la norma NTP 339.046 (ASTM e 138) se describe los procedimientos.

5.2.2 CONSISTENCIA (ASENTAMIENTO) NTP 339.035


La norma NTP 339.035 (ASTM e 143-78) prescribe el procedimiento para esta
prueba. El molde para la prueba de revenimiento es un cono truncado de 305mm de
altura. La base, de 203mm se coloca sobre una superficie plana, con la abertura más
pequeña de un diámetro de 102 mm, hacia arriba. El recipiente se llena de concreto
en tres capas, compactando cada una con 25 golpes con una varilla lisa de acero
estándar de 16 mm de diámetro, redondeada en el extremo. En la superficie superior
se elimina lo que sobra haciendo rodar la varilla por encima El molde debe quedar
firmemente sujeto a la base durante toda la operación; esto se facilita colocando unas
abrazaderas soldadas.
Inmediatamente después del llenado se levanta el cono con suavidad y el concreto se
desploma. La disminución en altura del centro del concreto desplomado se denomina
revenimiento o asentamiento, y se mide hasta lo más cercano a 5mm (1/4 pulg). Para
reducir la influencia de la variación en la fricción superficial, el interior del molde y su
base deben estar húmedos al comienzo de cada prueba y, antes de levantar el
molde, el área que le rodea debe estar limpia, sin el concreto que puede haber caído
accidentalmente.
Si en vez de desplomarse uniformemente a su alrededor, como en un verdadero
desplome, la mitad del cono de desliza en un plano inclinado, se dice que ocurre un
revenimiento cortante y la prueba debe repetirse. Si persiste el revenimiento cortante,
como puede ser el caso con mezclas asperas, será una señal de falta de cohesión
de la mezcla.
Las mezclas de consistencia rígida tienen un revenimiento cero, así que en el rango
de secos no puede detectarse ninguna variación entre mezclas de manejabilidad
distintas. Este problema no existe en mezclas ricas, en las que el revenimiento es
sensible a las variaciones de manejabilidad. Sin embargo, en una mezcla pobre con
.tendencia a la aspereza, el desplome puede obtenerse valores muy diferentes de

Tesis: Análisis comparstivo de concretos con aditivos reductores de agua: Compfementaci6n utilizando el aditivo GLENfUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario 143
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo V: Propiedades ,del concreto fresco y endurecido
Facultad de Ingeniarla Civil

revenimiento en varias muestras de la misma mezcla; por lo tanto, la prueba no es


confiable con mezclas pobres.
En el cuadro siguiente se muestra el orden de magnitud del revenimiento para
diferentes manejabilidades. Debe recordarse que con diferentes agregados se puede
registrar el mismo revenimiento para diferentes manejabilídades; además, el
revenimiento no guarda una relación única con la manejabífidad, como se ha dicho
anteriormente.
A pesar de estas limitantes, la prueba de revenimiento es muy útil en el lugar de
trabajo, para una medición de las variaciones de un día a otro o de una hora a otra,
en los materiales que se mezclan. Por ejemplo, un incremento en el revenimiento
puede significar que el contenido de humedad del agregado aumento
inesparedamente; otra causa seria un cambio en la gradación del agregado, tal como
una deficiencia en la arena. Un revenimiento demasiado alto o de demasiado bajo es
un aviso inmediato que permite al operador de la mezcladora hacer correcciones.
Esta aplicación de la prueba, así como su sencillez, son las razones para su tan
difundido uso.

Cuadro 5.1.-Trabajabilidad y Asentamiento de concretos con tamaño máximo


de agregado entre %" a 1 %"
Grado de Asentamiento Uso conveniente del concreto
trabajabilidad mm pulg
En caminos vibrados por maquinas de poder. En el
Muy baja 0-25 0-1 final mas trabajable de este grupo, el concreto se
puede compactarse en ciertos con maqui nas
manuales.
En caminos vibrados con máquinas manuales en
el final mas trabajable de este grupo, el concreto se
Baja 25-50 1-2 puede compactar manualmente en caminos usando
agregado de forma redonda o irregular.
Cimentaciones de concreto en masa sin vibración o
secciones reforzadas ligeramente con vibración.
En el final menos trabajable de este grupo, se
encuentran las losas planas compactadas
Media 50-100 2-4 manualmente que usan agregados triturados.
Concreto reforzado normal, compactado
manualmente y secciones muy reforzadas con
vibración.
Alta 100-175 4-7 Para secciones con refuerzo aglomerado.
Normalmente no es adecuado para ser vibrado.

Tesis: Análisis comparaüvo de concretos con aárlivos reductores de egua: Complementación uülizando el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachiller lng. Roberlo Carlos Nieto Osorío 144
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo V: Propiedades da/ concreto fresco y endurecido
Facultad de Ingeniería Civil

5.2.3 TIEMPO DE FRAGUADO (NTP 339.082).


Las reacciones entre el cemento y el agua son la causa principal del fraguado del
concreto aunque por varias razones, el tiempo de fraguado del concreto no coincide
con el tiempo de fraguado del cemento con el que ha sido elaborado.
Los fenómenos de rigidización, fraguado y endurecimiento son manifestaciones
físicas de las reacciones progresivas de hidratación del cemento. Además, los
tiempos iniciales y final del fraguado del cemento son los puntos definidos
arbitrariamente por el método de prueba, que determinan el inicio de la solidificación
de la pasta de cemento fresco.
Igualmente, el fraguado del concreto es definido como el inicio de la solidificación de
una mezcla de concreto fresco. Tanto el tiempo inicial como el final de fraguado del
concreto, son definidos arbitrariamente por un método de prueba como es el método
de resistencia a la penetración de agujas metálicas con áreas definidas en muestras
de concreto fresco.
El tiempo inicial de fraguado y el tiempo final de fraguado, medidos por los métodos
de resistencia a la penetración, no hacen una distinción especifica entre las
características físico-químicas de la pasta de cemento; son solamente puntos
funcionales en el sentido de que el primero define el limite del manejo y el segundo
define el comienzo del desarrollo de la resistencia mecánica. El fraguado inicial y el
fraguado final del concreto medido pór el método ASTM C 403, no tienen que
coincidir exactamente con los periodos que marcan el final o la perdida completa de
trabajabilidad y el inicio de la resistencia mecánica.
En lugar de ello, el fraguado inicial representa aproximadamente el tiempo en el
concreto fresco no puede ya ser mezclado adecuadamente, colocado y compactado;
el fraguado final representa aproximadamente el tiempo después del cual la
resistencia comienza a desarrollarse a una velocidad significativa.
Obviamente, un conocimiento de los cambios en las características del concreto
como se definen por los tiempos de fraguado inicial y final, puede ser de valor
considerable en la programación de las operaciones en la construcción con concreto,
es decir le da al constructor el tiempo que dispone para el proceso de vaciado Y
acabado del concreto.

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementaci6n utilizando el aádivo GLENIUM 3030 NS
en concretos eutonivelantes
145
Bachiller lng. Roberto Carlos Níeto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo V: Propiedades del concreto fresco y endurecido
Facultad de Ingeniería Civil

5.2.4 FLUIDEZ (NTP 339.085)


Esta prueba consiste en determinar el índice de consistencia del concreto fresco
'
este índice es una medida de la manejabilidad de la mezcla. Por lo general se utiliza
este método debido a que es más exacto que la prueba de revenimiento en Jos casos
de concreto de consistencia seca, sin embargo no es usual su utilización, ya que solo
puede efectuarse en laboratorio.
El índice de consistencia es la relación entre el incremento del diámetro que
experimenta la base inferior de un tronco de cono de masa de concreto fresco {el cual
ha sido llenado en tres capas compactando cada una con 25 golpes con una varilla
de acero liso) sometido a 15 sacudidas sucesivas.
La norma NTP 339.085 describe el método de ensayo para la determinación del
índice de consistencia de concreto fresco, mediante el uso de la mesa de sacudidas.

5.2.5 EXUDACIÓN (NTP 339.077)


La exudación, conocida también como ganancia de agua, es una forma de
segregación en la que parte del agua de la mezcla tiende a subir a la superficie del
concreto recién colocado. Se origina con la incapacidad de los componentes sólidos
para retener toda el agua cuando se asientan. La exudación puede expresarse
cualitativamente como el asentamiento total (reducción de altura) por unidad de altura
del concreto. Tanto la capacidad de exudación como la proporción de exudación
puede determinarse experimentalmente mediante la prueba NTP 339.077 (ASTM C
232-71). La exudación del concreto termina cuando la pasta ha endurecido la
suficiente.

5.3 ENSAYOS DEL CONCRETO EN EL ESTADO ENDURECIDO.


5.3.1 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
La resistencia del concreto es la propiedad mas apreciada por los diseñadores y por
los ingenieros de control de calidad. En Jos sólidos, existe una relación inversa
fundamental entre la porosidad (la parte de huecos en el volumen) y la resistencia.
Por consecuencia en materiales de múltiples fases como el concreto, la porosidad de
la estructura de cada componente puede convertirse en un límite a la resistencia. Los
agregados naturales son generalmente densos y resistentes; por Jo tanto, la
porosidad de la matriz de la pasta de cemento así como la de la zona de transición
entre la matriz y el agregado grueso, son las que generalmente determinan las
características de resistencia de peso normal.

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores da agua: Complementación utiflzando el adilivo GLENJUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
146
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo V: Propiedades del coocreto fresco y endurecido
Facultad da Ingeniarla Civil

La resistencia de un material se define como la habilidad para resistir esfuerzos sin


fallar. La falla se identifica algunas veces con la aparición de grietas. Sin embargo,
debe hacerse notar que a diferencia de la mayoría de los materiales estructurales, el
concreto contiene grietas finas aun antes de estar sujeto a esfuerzos externos. En el
concreto por lo tanto, la resistencia se relaciona con el esfuerzo requerido para
causar fractura y es sinónimo del grado de falla en el que el esfuerzo aplicado
alcanza su valor máximo.
En las pruebas de tensión, la fractura de la pieza probada generalmente significa
falla; en la compresión, la pieza probada se considera que ha fallado cuando, no
habiendo señas de fractura externa visibles, el agrietamiento interno es tan avanzado
que el espécimen es incapaz de soportar una carga mayor sin fracturarse.
La resistencia a la compresión del concreto es muchas veces mayor que otros tipos
de resistencia, y que a una mayoría de los elementos de concreto están diseñados
para aprovechar la mayor resistencia a la compresión del material. Aunque en la
practica la mayor parte del concreto es sometido simultáneamente a una combinación
de esfuerzos de compresión, tensión y cortante en dos a mas direcciones, las
pruebas a la compresión uniaxial son las mas fáciles de realizar en el laboratorio y la
resistencia del concreto a la compresión a los 28 días determina por una prueba
estándar uniaxial a la compresión y se acepta universalmente como un índice general
de la resistencia del concreto.
5.3.2 FACTORES QUE AFECTAN LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN.
La respuesta del concreto al esfuerzo aplicado depende no solamente del tipo de
esfuerzo, sino también de cómo una combinación de varios factores afecta la
porosidad de los distintos componentes estructurales del concreto. Los factores
incluyen las propiedades y las proporciones de los materiales que constituyen la
mezcla del concreto, el grado de compactación y las condiciones del curado. Desde
el punto de vista de la resistencia, la relación entre la relación agua/cemento y la
porosidad es indudablemente el factor mas importante, por que independientemente
de otros factores afecta la porosidad de ambos, la matriz y el agregado grueso.

5.3.2 RESISTENCIA A LA TRACCIÓN POR COMPRESIÓN DIAMETRAL


El concreto endurecido se manifiesta en los ensayos bajo carga de corta duración
como un material de tendencia frágil, pues su ruptura se produce con una
deformación unitaria relativamente reducida: entre 100 y 200 millonésimas a tensión
(tracción) y entre 2000 y 4000 millonésimas a compresión, según su grado de

Tesis: Análisis comparativo de concretos con eádivos reductores de egua: Comp!ementeción utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachíller fng. Roberto Carlos Nieto Osaría
147
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Cepltulo V: Propiedades del roncreto fresco y endurecido
Facultad da Ingeniarla Civil

resistencia: y esta diferente deformación a tensión y compresión puede verse como


una manifestación de lo heterogéneo de su composición que le confiere el carácter
de cuerpo anisótropo. De tal modo al considerar que la ruptura del concreto se puede
asociar a una deformación limite, resufta explicable el hecho de que su capacidad
para resistir esfuerzos a tensión sea considerablemente menor que a compresión.
La resistencia a la tensión por compresión diametral es el ensayo más sencillo y el
más compatible para nuestro estudio .Dicho procedimiento nos ayudará a determinar
cuanta variación en la resistencia a la tracción se origina tras el uso de diferentes
dosis de aditivo, con respecto a nuestro concreto patrón, en un mismo lapso de
tiempo.

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Comp!ementación utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
148
Bachítler lng. Roberto Carlos Nieto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniarla CM/ Capitulo VI: Cuadro de resuftados y gráficcs

CAPJTULOVJ

CUADRO DE RESULTADOS Y GRÁFICOS

Tesis: Análisis comparalivo de concretos con acfjlivos reductores de agua: Complementación ulilizaJJdD el adifivo GLENJUM 3030 NS
en concretos autonívelantes
Bachiller Jng. Roberto Carlos Nieto Osorio 149
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo VI: Cuadro de resultados y gráficos
Facultad de Ingeniarla Civil

CAP VI

CUADRO DE RESULTADOS Y GRÁFICOS

6.1. ENSAYOS DE CONCRETO FRESCO


6.1.1. Asentamiento.
Cuadro 6.1.1.a : Resumen del ensayo de consistencia en el Concreto Patrón(P40) y
concreto con Aditivo GLENIUM 3030 NS( CA 0.39%, CA 0.78% y CA 1.17%)

Ensayo Patrón P40 Patrón con aditivo


P40 CA0.39% CA0.78% CA1.17%
ale inicial 0.40
Aditivo GLENIUM 3030
1 NS (%peso - 0.39% 0.78% 1.17%
de cemento)
Asentamiento(pulg) 3.5 3 4 8
Variación con respecto 100 85.71 114.29 228.57
al Concreto Patrón(%)
Agua de diseño(Lt) 250 223.475 191.643 1 185.263
Reducción de agua(Lt) 0.00 26.525 58.357 64.737
Volumen de aditivo(Lt) 0.00 2.709 5.626 8.475
agua/cemento final 0.40 0.34 0.28 0.27

Nota: Las mezclas CA-0.39%, CA-0.78% y CA-1.17% corresponden al concreto con aditivo
GLENIUM 3030 NS y fueron generadas a partir del concreto patrón de relación a/c=0.40(P-40)
-CA-0.39%: concreto con 0.39% de aditivo
-CA-0.78%: concreto con 0.78% de aditivo
-CA-1.17%: concreto con 1.17% de aditivo

Gráfico 6.1.1.a : Asentamiento y % de variación de las mezclas de concreto con


respecto al concreto Patrón(P40}
Asentamiento y o/!de Variación del Concreto Patrón y
1
Concreto con aditivo
1
9~========~----------------~---¡ 240 1

~l
1 c::::::::J Asent 1 228.57 220
8 --1-+-% variación~-----------------------------------------------------··---.,......;'----,
200
180
~1
-~ 1
160
140
120

3
100
80
11g¡
2 4
60 ...oo
3.5 3 40 Q.

1 20
o o
a/c=0.40 o.~dít 0.78%<\dít 117%<\dít

P40 CA0.39"k CA0.78% CA117%


Concreto Patrón y Concreto con aditivo

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complememteción uiJ7izando el aditivo GLENJUM 3030 NS
en concretos autonivefsntes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nielo Osario 150
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo VJ: Cuadro de reSJ.Jitados y gráficos
Facultad de /ngenierfa Civil

Cuadro 6.1.1.b : Resumen del ensayo de consistencia en el Concreto Patrón(P45) y


concreto con Aditivo GLENIUM 3030 NS( CA 0.39%, CA 0.78% y CA 1.17%)

Ensayo Patrón P45 Patrón con aditivo


P45 CA0.39% CA0.78% CA 1.17%
ale inicial 0.45
Aditivo GLENIUM
3030 NS (%peso - 0.39% 0.78% 1.17%
de cemento)
Asentamiento{pulg) 3.75 3.5 3.5 5
Variación con
respecto 100 93.33 93.33 133.33
al Concreto
Patrón(%)
Agua de diseñg(Lt) 235 214.926 181.59 168.732
Reducción de
agua( U) 0.00 20.074 53.41 66.268
Volumen de
aditivo( U) 0.00 2.237 4.641 7.07
agua/cemento final 0.45 0.39 0.321 0.29

Nota: Las mezclas CA-0.39%, CA-0.78% y CA-1.17% corresponden al concreto con aditivo
GLENIUM 3030 NS y fueron generadas a partir del concreto patrón de relación a/c=0.45(P-45)
-CA-0.39%: concreto con 0.39% de aditivo
-CA-0.78%: concreto con 0.78% de aditivo
-CA-1.17%: concreto con 1.17% de aditivo

Gráfico 6.1.1.b : Asentamiento y % de variación de las mezclas de concreto con


respecto al concreto Patrón(P45)
Asentamiento y o/ode Variación del Concreto Patrón y Concreto
con aditivo
6~r=======~----------~~~--~ 140
l c::::J Asent. 133.3
¡ -+-% variación 120
5 ······································································································ ··-..-------,
100
93.33 93.33
-
<f!.

e,
~~~==~~~~~A._ ________~ 100
...
·············································.... .... ····················· ~~
·-l
80 ~,
Gl¡
"O¡
5 60
-~¡
1:
3.75 3.5 3.5 40 G)¡

~1
Q.
20

o
a/c=0.45 0.39%Adit 0.78%1\dit 117%1\dit

P45 CA0.39% CA0.78% CAt17%

Concreto Patrón y Concreto con aditivo

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Comp/emsntaci6n utílízando el aditivo GLENfUM 3030 NS

en concretos autonívelantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario 151
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JNGENIERJA Capitulo VI: Cuadro de resultados y grflficos
Facultad da Ingeniería Civil

Cuadro 6.1.1.c : Resumen del ensayo de consistencia en el Concreto Patrón(PSO) y


concreto con Aditivo GlENIUM 3030 NS( CA 0.39%, CA 0.78% y CA 1.17%)

Ensayo Patrón PSO Patrón con aditivo


1
P50 CA0.39% CA 0.78% 1CA 1.17%
a/c inicial 0.50
Aditivo GLENIUM
3030 NS (%peso - 0.39% 0.78% 1.17%
de cemento)
'
Asentamiento{pulg) 3.5 3 3.5 3.875
Variación con ¡
respecto 100 85.71 1001 110.71 1
al Concreto 1
Patrón(%} l
Agua de diseño(Lt) 219 205.124 174.178l 162.512
Reducción de 1
agua{ U) 0.00 13.876 44.822 56.488
Volumen de
aditivo( U) 0.00 1.868 3.876 5.882
agua/cemento final 0.50 0.45 0.37 0.34

Nota:Las mezclas CA-0.39%,CA-0.78% y CA-1.17% corresponden al concreto con aditivo


GLENIUM 3030 NS y fueron generadas a partir del concreto patrón de relación a/c=0.50(P-50)
-CA-0.39%: concreto con 0.39% de aditivo
-CA-O. 78%: concreto con O. 78% de aditivo
-CA-1 .17%: concreto con 1.17% de aditivo

Gráfico 6.1.1.c : Asentamiento y % de variación de las mezclas de concreto con


respecto ar concreto Patrón{P50)

Asentamiento y o/ode Variación del Concreto Patrón y Concreto


con aditivo
5¡-------~========~~----------------,1~
c::.=1 Asent. 1
-+-% variación 1
l
100
4

1~ :S fso.g~¡
Q.3
~ ------¡ i~'
+60 e~
i2
3.5
3
3.5
.............. 3.875
t•o ~~~
1 ..... 20 1

!
ale =0.50 0.39'lfAdit 0.78'*1\dit
P50 CA 0.39% CA 0.78% CA t 17%
Concreto Patrón y Concreto con aditivo

Tesis: Análisis compamtivo de concretos con aditivos reductores de agua: Comp!ementación utilizando e! adili',¡o GLENIUM 3030 NS

en ccmcretos autonivelantes
152
Bechíffer lng. Robet1o Carlos Nieto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de lngenier/a Civil Capitulo VI: Cuadro de resultados y gráficos

Gráfico 6.1.1.d : Asentamiento y agua de diseño en el concreto Patrón(P40) y Concreto


con aditivo GLENIUM 3030 NS
Asentamiento y Agua de diseño en el Concreto Patrón y
Concreto con Aditivo
9-¡--------;::=======;----.-300
c::::J Asent.
8 ____ _______________________________ --+-Agua de diseño
250
7 ------------------------··-·---- -~~~:-~!~--------------------------··---------·-·----- ~-----~ 250

191.643 185.2
6 ----------------------------- ---- 200 go
~ 1 <1:
:::1
...~5
e
--------------------------------------------------------------------------------------------------- (!)
ID
150 :¡;
3l 4
<(
------·-·-·-·-··-------··-··--------------------------------------·~-~
8
Gl
-a
¡___ _________ _
§
3 100:
2 4
3.5
3 50
1

o~~--~--~----~--~--~--~----~~o
alc=0.40 0.39%1\dit 0.78'ifAdít t17'lfAdít
P40 CA0.39% CA0.78% CA 117%
Concreto Patrón y Concreto con aditivo

Gráfico 6.1.1.e: Asentamiento y agua de diseño en el concreto Patrón(P45) y Concreto


con aditivo GLENIUM 3030 NS.

Asentamiento y Agua de diseño en el Concreto Patrón y


Concreto con Aditivo

5 ----------------··ml:59 ____________ _
- 200
168.73

5
2 ----- 3.75
3.5 3.5
. 50
1

alc=0.45 0.39'lfAcfrt 0]8'lfAdit t17'lfAcfJ!

P45 CA0.39% CA0.78% CA 117%


Concreto Patrón y Concreto con aditivo

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Comp!ementación utilizando el aditivo GLENJUM 3030 NS
en concretos autonive/antes
Bachiller fng. Roberlo Carlos Nieto Osario 153
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN/ERIA Capitulo VI: Cuadro de resultados y gráficos
Facultad da Ingeniarte Civil

Gráfico 6.1.1.f: Asentamiento y agua de diseño en el concreto Patrón(PSO) y Concreto


con aditivo GLENIUM 3030 NS.

Asentamiento y agua de diseño en el Concreto Patrón y


Concreto con Aditivo
5 . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - . - 250
c:::::J Asent.
219~---o_o__
205.124 ! -+-Agua de diseño
4 .................174~-178"""""•••••···························

162.512
~r---.

············· 3.875 .....


3.5 3.5
3
1 50

o -'--...1----''---.I.-----'------J.--~---'----'----'- o
a/c=0.50 0.39'X:Adff 0.78%1\dit 117%1\dit
P50 CA 0.39% CA 0.78% CA 117%
Concreto Patrón y Concreto con aditivo

Gráfico 6.1.1.g : Cantidad de aditivo utilizado y reducción de agua en el Concreto


Patrón P40 con Aditivo GLENIUM 3030 NS.

Cantidad de aditivo utilizado y Reducción de agua en el


Concreto con Aditivo
10Tt===~~~====~----~~~--~70
c:::::J Vol de adit.
---+- Reducción de agua
-60

2
g
8
-
:::
50 ii'
:J
:e"C 6 ...................................................................................
C)

<C 40 il
,
il,
~

S:: 26.525 8.475 30


~ 4 ::::J·
::::1
g 5.626 20
~
~

2- ......
2.709 10

o
0.39%-\dlt 0.78'AA.dlt 117%1\dlt

CA0.39% CA0.78% CA 117%


Concreto con aditivo

Tesis: Anáfísis c~mparatívo de concretos con aditivos reductores de agua: Comptemerrf.acíón utílízando el aditívo GLENIUM 3030 NS

en concretos autonívelantes
154
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osorio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil Capitulo VI: Cuadro de resuftadQS y gráfiCQS

Gráfico 6.1.1.h : Cantidad de aditivo utilizado y reducción de agua en el Concreto


Patrón P45 con Aditivo GLENIUM 3030 NS.

Cantidad de aditivo utilizado y Reducción de agua en el


Concreto con Aditivo
8 70
C=:J Vol. de aáll
---+---Reducción de agua 153_41 60
.....
:!:.6
o ..-.
:!::=
.~ 50 ñi'
~ :::1
'C O)
111 111
41 40
"04 --------------·-- ~
e: e:
41
E
7.07 30 ·e;'O
:::1 o
~
:::1

2 -----------------
4.641
-----------------
41
"'
20 a:r;

2.237 10

o o
0.39"Mdit 0.78"Mdit 1.17"Mdit
CA0.39% CA0.78% CAt17%
Concreto con aditivo

Gráfico 6.1.1.i : Cantidad de aditivo utilizado y reducción de agua en el Concreto Patrón


P50 con Aditivo GLENJUM 3030 NS.

Cantidad de Aditivo utilizado y Reducción de agua en el


Concreto con Aditivo
ST.===========~------~~~--~60
c:::::J Vol de adít 56.48
---+--- Reducción de agua
50

41
"'
e: 4 - ·················-·····-···-----·-······ ··-·········-·-------·····-·-·---·-··········-··-
41
E
:::1 5.882
g
2 3.876
10
1.868

oL-~-----L--~----~----~----~-Lo
0.39%4dit 0.78%'\dít 117%'\dit

CA0.39% CA0.78% CA117%


Concreto con aditivo

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementación utilizando el aditivo GLEN!UM 3030 NS
en concretos autonivefantes
Bachiffer lng. Roberto Cenos Nieto Osario 155
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Capítulo VI: Cuadro da resultados y gráficos
Facultad da Ingeniarla Cívil

Gráfico 6.1.1.j : Asentamiento inicial y final en el Concreto Patrón P40 y Concreto con
aditivo GLENIUM 3030 NS.

Asentamiento vs %de aditivo añadido en el concreto


diseño a/c=0.40
10
o Asentlnicial
9 o Asent.Final
'r----=-----'------'"""··························································

8
7
~
:S 6
-
S
eel) 5
UJ
<(
4
3
2
1
o
Patrón=P P-1{).39%adítívo P-1{).78"..[,adítívo P+1.17%adítívo
Concreto Patrón y Concreto con aditivo

Gráfico 6.1.1.k : Asentamiento inicial y final en el Concreto Patrón P45 y Concreto con
aditivo GLENIUM 3030 NS.

Asentamiento vs o/~e aditivo añadido en el concreto


diseño a/c=0.45
8
o Asent. Inicial
o Asent.Final 7
7

o
Patrón=? p-1()_39'Jbaórtivo P-1{).78%aditivo P+117%aditivo
Concreto Patrón y Concreto con aditivo

Tesis: Análisis comparativo de concretos con B<flfivos reductores de agua: Complementación utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osorío 156
UNIVERSIDAD NACIONAL DE /NGEN/ERIA Capítulo VI: Cuadro de resultados y gráficos
Facultad de lngeníeria Civil

Gráfico 6.1.1.1 : Asentamiento inicial y final en el Concreto Patrón PSO y Concreto con
aditivo GLENIUM 3030 NS.

Asentamiento vs o/cde aditivo añadido en el concreto


diseño a/c=0.50
5
o Asentlnicial
OAsentRnal

4 -------·······--·-··········--···-········- - -··--··-·········--------·······-··-·---···-·ª:.ª!~--~---~!?.

o
Patrórr-P P-1().39%aditivo P-1().78%aditivo P+t17%aditivo

Concreto Patrón y Concreto con aditivo

6.1.2. Peso Unitario


Cuadro 6.1.2.a : Resumen del ensayo de Peso Unitario en los Concretos
Patrones(P40,P45,P50) y concreto con Aditivo GLENIUM 3030 NS( CA 0.39%, CA 0.78%
y CA 1.17%)

MEZCLA Peso Unitario Variación con respecto


Relación (kg/m3) al Patrón{%)
a/c DISEÑO
P-40 2313.82 100.00
CA-0.39% 2433.18 105.16
CA-0.78% 2472.03 106.84
0.40 CA-1.17% 2482.62 107.30
P-45 2313.11 100.00
CA-0.39% 2355.49 101.83
CA-0.78% 2401.40 103.82
0.45 CA -1.17% 2422.59 104.73
P-50 2334.30 100.00
CA-0.39% 2440.24 104.54
CA-0.78% 2486.15 106.51
0.50 CA -1.17% 2510.87 107.56

Nota: Las mezclas CA-0.39%, CA-0.78% y CA-1.17% corresponden al concreto con aditivo
GLENIUM 3030 NS y fueron generadas a partir del concreto patrón de relación a/c =0.40,0.45
y 0.50 (P-40,P45 y P50)
-CA-0.39%: concreto con 0.39% de aditivo
-CA-0.78%: concreto con 0.78% de aditivo
-CA-1.17%: concreto con 1.17% de aditivo

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementación utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonívelantes
Bachíller /ng. Roberto Carlos Nieto Osorio 157
UNIVERSIDAD NACIONJIL DE /NGENIERIA Capitulo VI: Cuadro de resultados y gráficos
Facultad de fnganierla Civil

Gráfico 6.1.2.a : Peso Unitario y % de variación de las mezclas de concreto con


respecto al concreto Patrón(P40)

Peso Unitario y %de variación de las mezclas de concreto con


respecto al Concreto Patrón
2500 r;::===:;=========;--------------¡- 108
~~¿~e variación ;~~
06 84
~~~~=;--f~!"::-:1
~

1 1
~
107
107.30
1 2450 ···-···-·-----···-·-··-·-··-··--······tos:~ 105

¡ 2400
105
~1
•O
1 104 ()
.X
o
--···············-··-···-···----·V (11

~~/
103 1:
(11
·¡:
>
:§ 2350 ... 102 (!)1
e 2482.62
2472.03 !J
::>
o11)
Gl
D.
2300 .. •
243&18
...
101
100
99
-
iii'
e
Gl
e
o
D.
2250 ... 2313.82 ... 98
97
2200~~----~--~------L-~------~--~----~-L 96
P-40 CA-0.39% CA-0.78% CA -117%
Concreto Patrón y Concreto con aditivo

Gráfico 6.1.2.b : Peso Unitario y % de variación de las mezclas de concreto con


respecto al concreto Patrón{P45)

Peso Unitario y %de variación de las mezclas de concreto con


respecto al Concreto Patrón
2450 -¡-¡:::::==:::====:::¡----------, 106
c::::J P.U 104.73
-+-% de variación 105
1o:~~
1 ~2400 ·················-·--·········-·····--··················-·······/

~o 10~
·e
~ 2350 ···················---···········/
e:
1~
::) 2422.59
2401.4
~
a.. 2300 ···--··· 2355.49 ·---··---
99
2313.11
98

2250~L---L--L---L-L---L-~--~~97
P-45 CA-0.39% CA-0.78% CA-117%
Concreto Patrón y Concreto con aditivo

Tesis: Análisis comparatívo de concretos con aditivos reductores de agua: Comp!ementacíón utífízando ei aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivelimtes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario 158
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capítulo VI: Cuadro de resultados y gráficos
Facultad de Ingeniería Civíl

Gráfico 6.1.2.c : Peso Unitaño y % de variación de las mezclas de concreto con


respecto al concreto Patrón(P50)

Peso Unitario y%de variación de las mezclas de concreto con


respecto al Concreto Patrón
2550rr~======~==~~---------------------. 109
c::=J P.U ¡ 106.51
.
107.56
-..;. 108 -
1 -+-%de variación <f.
......
C')
2500 ·····--------·-----------------------------------------·-························--·~:...---.... 107 e
'O

------·-----···-·····-·················Jº-4,_§4~~
E 106 ü(!J

. . . . . . . . . . . .v
a,
,:,:
2450
105
·¡:
(!J

o
·¡: 104
>
IV
"C
Jg 2400 IV
103
e
:J -¡
102 e
g 2350 ......................_/-. ········- 2486.15 ----···-- 2510.87 (!)
()
IV 101 S..
a. o
1~0 2440.24
100
Q.
2300
99
2334.3
2250 98
97
96
P-50 CA-0.39% CA-0.78% CA-117%
Concreto Patrón y Concreto con aditivo

Gráfico 6.1.2.d' : Peso Unitario del Concreto vs diseño del concreto •

Peso Unitario vs diseño del concreto


2550~-------------------------------------------,
oA/C--o.40
DA/0=0.45
2500 I!lA/0=0.50 1···········································----······-························--····-··········-1

~ 2450 ..¡ ••••.•...•.••.....


e;,
,:,:
o
·;: 2400 ..J-·-···········-··········-······-···-····--1
liS
:!:::!
e:;,

~ 2350
~

2300

2250

2200 _..L..L.~...:;,¡__-
Patrón CA-0.39% CA-0.78% CA-tfl%
Concreto Patrón y Concreto con aditivo

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementación utilizando el aditivo GLENIUM 3°30 NS
en concretos autonivelantes
Bachifler lng. Roberto Carlos Nieto Osorío 159
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo VI: Cuadro de resultados y gráficos
Facultad de lnganierfa Civil

6.1.3. Fluidez
Cuadro 6.1.3.a Resumen del ensayo de Fluidez en los Concretos
Patrones(P40,P45,P50) y concreto con Aditivo GLENIUM 3030 NS{ CA 0.39%, CA 0.78%
y CA 1.17%)

MEZCLA Fluidez Variación con respecto


Relación (%} al Patrón(%)
ale DISEÑO
P-40 101.32 100.00
CA-0.39% 91.68 90.49
CA-0.78% 91.00 89.81
0.40 CA-1.17% 107.53 106.13
P-45 90.00 100.00
CA-0.39% 86.53 96.14
CA-0.78% 60.47 67.19
0.45 CA -1.17% 97.06 107.84
P-50 80.00 100.00
CA-0.39% 84.53 105.66
CA-0.78% 59.80 74.75
0.50 CA-1.17% 71.32 89.15
Nota: Las mezclas CA-0.39%, CA-0.78% y CA-1.17% corresponden al concreto con aditivo
GLENIUM 3030 NS y fueron generadas a partir del concreto patrón de relación a/c =0.40,0.45
y 0.50 (P-40,P45 y P50)
-CA-0.39%: concreto con 0.39% de aditivo
-CA-0.78%: concreto con 0.78% de aditivo
-CA-1.17%: concreto con 1.17% de aditivo
Gráfico 6.1.3.a : Fluidez y% de variación de las mezclas de concreto con respecto al
concreto Patrón(P40)

Auidez y Porcentaje de variación de las mezclas de


concreto con respecto al Concreto Patrón
110~==========~------------~~--r110

105
~~?~~ónl . . . . . .-·············-············/13 -"e#.
-
100~as

'~:~-~.4g -~~-:
-100
"*'
Ñ
G)

~ 95
S9.Byl··
[ .....
·¡:
~
.g
¡¡:
90

···- 101.32------------ • "'
......
107.53

90
·-~
GJ

GJ
e
o
Q.

85 ---- 91.68 ------------ 91.00

80 _ L _ L _ _ . . J _ _ . J _ _ . . . . . f . _ _ . . ! . - _ . - 1 . -_ _.___ _.__,_ 80
P-40 CA-0.39"J!, CA-0.78% CA-117%

Concreto Patrón y Concreto con aditivo

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementación utilizando el ad:1ivo GLEN!UM 3030 NS

en concretos autonivefantes
Bachiller lng. Roberlo Carlos Nieto Osorio
160
UNJVERSIDAD NACIONAL DE JNGENIERIA Capitulo VI: Cuadro de reSJJ!tados y gráficos
Facultad de Ingeniería Civil

Gráfico 6.1.3.c: Fluidez y % de variación de las mezclas de concreto con respecto al


concreto Patrón (P50)

Auidez y Porcentaje de variación de las mezclas de concreto


con respecto al Concreto Patrón

85

80
~
~75- ....
90
.g
·:¡ 70
¡¡:
84.53
65 80.00 80

60 71.32
70
55 59.80
50 _.___,___ _....___ __,__ _....___ _.___ _..___ _.___ _-'-'- 60
P-50 CA-0.39% CA-0.78% CA-t17%

Concreto Patrón y Concreto con aditivo

Gráfico 6.1.3.b : Fluidez y % de variación de las mezclas de concreto con respecto al


concreto Patrón(P45)

Auidez y Porcentaje de variación de las mezclas de concreto


con respecto al Concreto Patrón
100 1====::=======;----------¡ 120
c::::::I Fluidez
95 107.84 ......
---+-% de variación
110
90
100.00
85
- 100
'#. 80
I::1
¡¡:
75 90
70 90.00
80
65
60 70
55 60.47
SOL-L----L---L--~--~----~--~--~~60
P-45 CA-0.39% CA-0.78% CA-117%
Concreto Patrón y Concreto con aditivo

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Comp!ementeción utilizando e! aditivo GLEMUM 3030 NS

en concretos autonive/antes
Bachiller lng. Roberto Garlas Nieto Osario 161
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capítulo VI: Cuadro de resulfadi)S y gráficos
Facultad de Ingeniería Civil

Gráfico 6.1.3.d : Ensayo de Fluidez vs diseño del concreto.

Ensayo de fluidez vs diseño del concreto


110~--~~~~----------------------------~
105
100
95
90
~ 85
N' 80
-8
'5 75
¡¡:
70
65
60
55
50
45
40 ...1.-i!.o~"----
Patrón CA-0.39% CA-0.78% CA-117%
Concreto Patrón y Concreto con aditivo

6.1.4. Exudación
Cuadro 6.1.4.a Resumen del ensayo de Exudación en los Concretos
Patrones(P40,P45,P50) y concreto con Aditivo GLENIUM 3030 NS( CA 0.39%, CA 0.78%
y CA 1.17%)

MEZCLA Exudación Variación con respecto


Relación (%) al Patrón(%)
ale DISEÑO
P-40 2.005 100.00
CA-0.39% 0.520 25.94
CA-0.78% 0.000 0.00
0.40 CA-1.17% 0.000 0.00
P-45 3.190 100.00
CA-0.39% 0.863 27.05
CA-0.78% 0.000 0.00
0.45 CA-1.17% 0.000 0.00
P-50 6.505 100.00
CA-0.39% 1.831 28.15
CA-0.78% 0.000 0.00
0.50 CA-1.17% 0.000 0.00

Nota: Las mezclas CA-0.39%, CA-0.78% y CA-1.17% corresponden al concreto con aditivo
GLENIUM 3030 NS y fueron generadas a partir del concreto patrón de relación ale =0.40,0.45
y 0.50 (P-40,P45 y P50)
-CA-0.39%: concreto con 0.39% de aditivo
-CA-0.78%: concreto con 0.78% de aditivo
-CA-1.17%: concreto con 1.17% de aditivo

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductoros de agua: ComplamentlilCión utilizando el editivo GLEMUM 3030 NS
en concretos autonívelantes
Bachiller lng. Roberto C81fos Nieto Osorío 162
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo VI: Cuadro de resultados y gráficos
Facultad de lngenierie Civil

Gráfico 6.1.4.a : Exudación y % de variación de las mezclas de concreto con respecto al


concreto Patrón(P40)

o/ode Exudación de Concreto Patrón y Concreto con


Aditivo
2.5 ~---------;====;=====:::::;T 125
c::::J EX udacíón
--.--% de variación
100.00
2.0 100 ~

-e
~
o
e
:2
o
~1.5 75 ~
o ClJ
~ >
~
)(
.g
w1.0 ... 2.005 ········· ······································································ 50 CD
I
CD

0.5 25
~
a.

P-40 CA-0.39% CA-0.78% CA-117%

Concreto Patrón y Concreto con aditivo

Gráfico 6.1.4.b : Exudación y % de variación de las mezclas de concreto con respecto al


concreto Patrón(P45)

o/ode Exudación de Concreto Patrón y Concreto con


Aditivo
4.0 ,--------;:==::::;::::::;=::;::;:::==;r 125
c::::J EXudación
100.00 --.--% de variación
100
3.0
......
";!!. 75
s:
'()
'() 2.0
.g
~
X
- 50
w

1.0 -···
25

P-45 CA-0.39% CA-0.78% CA-117%

Concreto Patrón y Concreto con aditivo

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aáJtivos reductores de ague: Complementación utilizando e! adifi>.ro GLENJUM 3030 NS

en concretos autonivelantes
Bachiller /ng. Roberto Carlos Nieto Osorío 163
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo VI: Cuadro de resultados y g¡áficos
Facultad de Ingeniería Cívíl

Gráfico 6.1.4.c : Exudación y % de variación de las mezclas de concreto con respecto al


concreto Patrón(P50)

o/l!Cfe Exudación de Concreto Patrón y Concreto con


Aditivo

7.0 ,-------~;:::===========::J 125


r::=:::J Exudación
--+--% de variación
6.0 ·········--------------------------------'----------'
100 ~
.......
~5.0
e
'()
Q

e
'()
75
()
~
,"()4.0
m
m
>
~
~ 3.0 - ---- 6. 505
50 ·!o
cG)
2.0 e
25 ~
1.0 ----------- 1.831 - --------------------------------------------------------

o
P-50 CA-0.39% CA-0.78% CA-117%
Concreto Patrón y Concreto con aditivo

Gráfico 6.1.4.d: %de Exudación vs diseño del concreto.

%Exudación vs diseño del concreto


8.0 r----------------:::=:====:::::;¡
oA/0=0.40
OA/0=0.45
sA/C=0.50
7.0 +----------------------------------------------------------------------------------·------------------------L=~=..J

6.0 +----------------

~ 5.0 +---------------------· 1···--·-----------·-----·-----··------·--··------------------------··----------·-------------------------------------


e
:2
,g 4.0 +---···------·-··-
::J
····------------------------··------------····----------------·--------------------------------·-------~

X
w 3.0 ---------------·------------------------------------------------------------------------1

2.0

1.0 -----------····-·------·----··-·--·-·-·····--------------------------1

Patrón CA-0.39% CA-0.78% CA-t17"h


Concreto Patrón y Concreto con aditivo

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementaa"6n utíf1zan ero e1adítívo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonive/antes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario 164
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo VI: Cuadro de resultados y gráficos
Facultad de /ngenierfa Civil

6.1.5. Tiempo de fraguado


Cuadro 6.1.5.a : Resumen del ensayo de Tiempo de Fraguado en los Concretos
Patrones{P40,P45,P50) y concreto con Aditivo GLENIUM 3030 NS( CA 0.39%, CA 0.78%
y CA 1.17%)

Fraguado Variación con Fraguado


MEZCLA Inicial respecto Final Variación con respecto
Relación h:m al Patrón(%) h:m al Patrón{%}

ale DISEÑO
P-40 04:01 100.00 05:20 100.00
CA- 0.39% 04:36 114.52 05:30 103.13
CA-0.78% 04:22 108.71 05:47 108.44
0.40 CA-1.17% 07:10 178.42 08:31 159.69
P-45 04:21 100.00 05:44 100.00
CA-0.39% 04:25 101.53 05:45 100.29
CA-0.78% 04:30 103.45 05:48 101.16
0.45 CA-1.17% 07:05 162.84 08:26 147.09
P-50 04:08 100.00 05:28 100.00
CA-0.39% 04:36 111.29 05:56 106.54
CA-0.78% 04:26 107.26 05:45 105.18
0.50 CA-1.17% 07:07 172.18 08:30 155.49
..
Nota: Las mezclas CA-0.39%, CA-0.78% y CA-1.17% corresponden al concreto con aditivo
GLENIUM 3030 NS y fueron generadas a partir del concreto patrón de relación a/c =0.40,0.45
y 0.50 (P-40,P45 y P50)
-CA-0.39%: concreto con 0.39% de aditivo
-CA-0. 78%: concreto con O. 78% de aditivo
-CA-1.17%: concreto con 1.17% de aditivo
Gráfico 6.1.5.a : Tiempo de fraguado inicial y % de variación de las mezclas de concreto
con respecto al concreto Patrón(P40)

T.F.I y% Variación de las mezclas de concreto con respecto al


Patrón
08:24 ~r===::::;;;=:====~------~=-=-1190
c::::J 1FI 180
-+--% de variación
07:12 1'----------'·-···-------------·-----·-----------·-----··-···r--f---. 170
160
06:00 -·--··------·-------------·-······--···---------·--·--·-----··---------------------··----·- 150
140 ~ ~
~04:48 130 .;.
o

.e
:::-
u; 03:36
e:
120 Cl) üC'CI
1- 110 ~ 1i
100 a. >
02:24 ·----·----·- 04:36
04:22 90
04:01
01:12 80
70
00:00 j _ j __ _ L_ _ L_ ___.lL----l--....L--..L-----1---'- 60
P-40 CA-0.39% CA-0.78% CA-117%
Concreto Patrón y Concreto con aditivO

Tesis: Análisis comparativo de concretos can aditivos reductores de agua: Comp/ementación uf17izando el aditivo GLEJI,?UM 3030 NS

en concretos autonivelantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osorío
165
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JNGENIERIA capitulo VI: Cuadro de resultados y gráficos
Facultad de Ingeniarla Civil

Gráfico 6.1.5.b : Tiempo de fraguado inicial y % de variación de las mezclas de concreto


con respecto al concreto Patrón(P45)

T.F.I y% Variación de las mezclas de concreto con respecto


al Patrón
08:24 (,=:::::;;;==:=:::::;-----------:¡¡~:iAI 170
c::::J lFI 11[.184
07:12 l -+-%de variación¡
1

~-------·---------------------------------------------------------------------------------------

V
---·--------------
160
1so
o~

: _- : : : : t ::
06:00 o
·~tU
E >
:§. 04:48 Cll
1L
¡..: "'
.~
03:36 110 ~Cll
100 eo
Q..
02:24 90
80
01:12
70
00:00 .L.-"'------'---'----''------'--....1.--.J.-_...J._...J._ 60
P-45 CA-0.39% CA-0.78% CA -117%
Concreto Patrón y Concreto con aditivo

Gráfico 6.1.5.c : Tiempo de fraguado inicial y % de variación de las mezclas de concreto


con respecto al concreto Patrón(P50)

T.F.I y% Variación de las mezclas de concreto con respecto al


Patrón
08:24 -r;:::===========;--------::::-:::--1 180
c::::J 1FI
170
07:12 -+-% de variación
160

06:00
150
140
-
#-
e
:2
u
E 130
(IJ
·¡:
:§. 04:48 tU
>
1L 120 Cll
¡..: "D
03:36 ----------- 07:07 110
-e
Cll
7G
100 e
Cll
02:24 04:08 --·--·-·---- 04: 36 -----·---·-· 04:26 - 90 o
D..
80
01:12
70
00:00 60
P-50 CA-0.39% CA-0.78% CA-1.17%
Concreto Patrón y Concreto con aditivo

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores da agua: Complementación utilizando el editivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivalantes
Bachiller lng. Roberto cartas Níeto Osario 166
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo VI: CUadro de resultados y gráficos
Fecuitad de Ingeniería Civil

Gráfico 6.1.5.d : Tiempo de fraguado Final y % de variación de !as mezclas de concreto


con respecto al concreto Patrón(P40)

T.F.Fy% Variación de las mezclas de concreto con respecto al


Patrón
170
160
08:24
150
07:12
140 ~1
e
'()
·e;
e oa:oo 130
-!m
.e
~ 04:48
¡...:
03:36 .
100.00
...
103· 13
.A -1--
,... ············
t7 08:31
120
110
100
>
(!)
'U
el)

~GJ
05:20 05:30 05:47 o
....
02:24 90 o
o.
80
01:12
70
60
P-40 CA-0.39% CA-0.78% CA-117%
Concreto Patrón y Concreto con aditivo

Gráfico 6.1.5.e : Tiempo de fraguado FinaJ y % de variación de las mezclas de concreto


con respecto al concreto Patrón(P45)

T.F.Fy% Variación de las mezclas de concreto con respecto al


Patrón
160

-:•V09
09:36r,=:=:=:=:=:;--------;;:;~-r

=:···:·~~ :~:
150
08:24
140 ~
07:12 1:
130 :2
o
e.e oa·oo
. ··········-························-·····························1 120 -~
a!
i:L >
u.:
¡...:
04:48 ····· 1~00 ··········. 10~.29 10
........... _ / ·-·· ....... 08:26 110 Cl)
'U

03:36
......

05:44
....

05:45
"Y

05:48
100
90
-
~
e
GJ
o
....
o
02:24 0..
80
01:12 70
00:00 _t__.L___..,..l__....L-_-L-_-l-_ _..L._ _....__ __.___._ 60
P-45 CA-0.39% CA-0.78% CA-117%
Concreto Patrón y Concreto con aditivo

Tesis: Análisis comparativo de concretos con eá!Üvos reductores de agua: Ccmplemantsctón utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS

en concretos eutonivelantes
167
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osorio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil Capitulo VI: Cuadro de resultados y gráficos

Gráfico 6.1.5.f: Tiempo de fraguado Final y% de variación de las mezclas de concreto


con respecto al concreto Patrón(P50)

T.F.F y% Variación de las mezclas de concreto con respecto al


Patrón
09:36 -r,:::==========:::---------:-:-:-:-::---,- 170
08:24 ~ ~~de ••,;ación l - i1;49 160
150 ~
07:12 ---------------------------------------·-----------------------------------------------: ________ V e
:2
e 06:00 140
.e
u: -- ----¡/ 130
()
IU
'i:
IU
>
u.:
..,: 04:48 . . 100.00~:0:. . . . . . . 54 105
) ........... 08:30
120 Cll
'tJ

... -e
Cll
- 110 '¡'
03:36 .-------------- e
100 Cll
05:28 05:56 05:45 o
02:24 90 ll.
80
01:12
70
00:00 _L__L__ __L_ _ . L_ __¡__¡___ __!__--l.__ ___t___¡_
60
P-50 CA-0.39% CA-0.78% CA-117%
Concreto Patrón y Concreto con aditivo

Gráfico 6.1.5.g : Tiempo de fraguado en el Concreto Patrón P40 y concreto con aditivo
GLENIUM 3030 NS

1iempo de Fraguado en el Concreto Patrón y Concreto con


aditivo
09:36 -r;::::=====::::;-------------=-=1
08:24 j 0 TFI o 1FF '-----------------------------------------------------------------------------08:31 ___ _
~ ~1
S. 07:12
o
-g::::1 06:00
O)

~ 04:48
Cll
't:l
oQ, 03:36
E
~ 02:24

01:12

P-40 CA-0.39% CA-0.78% CA-117%


Concreto Patrón y Concreto con aditivo

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementací6n utílízando el adítívo GLENJUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachiller lng. Roberto Caños Nieto Osorío 168
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo VI: Cuadro de resultados y gráficos
Facultad de lngeníerla Civil

Gráfico 6.1.5.h : Tiempo de fraguado en el Concreto Patrón P45 y concreto con aditivo
GLENIUM 3030 NS.

Tiempo de Fraguado en el Concreto Patrón y Concreto con


aditivo
09:36 ~r=====:::::;--------------¡
t::1 TFI o TFF l 08:26
- 08:24 - -1 --------------------------------------------------------------------------------- ----
~
:S 07:12
,o
§ 06:00
i
,CD
04:48

&. 03:36 ---


E
(j)
¡:: 02:24 ---

01:12 ---

P-45 CA-0.39% CA-0.78% CA-117%


Concreto Patrón y Concreto con aditivo

Gráfico 6.1.5.i : Tiempo de fraguado en el Concreto Patrón P50 y concreto con aditivo
GLENIUM 3030 NS.

Tiempo de Fraguado en el Concreto Patrón y Concreto con


aditivo
09:36 ~o======::;-----------~:;:¡

-.e
E
08:24 ..1 c:J TFI o 1FF '------------------------------------------------------------------------------------ 08:30

--¡
o
07:12
~w ~~
06:00 ----------------0&.-28----------------------------------------------------------------------------
:s
Cl
~ 04:48
,Cl)

03:36
8.
~ 02:24
¡::
01:12

P-50 CA-0.39o/o CA-0.78% CA-117%

Concreto Patrón y Concreto con aditivo

Tesis: Aná/ísis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementecíón utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos eutonívelentes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osorio 169
UNIVERSIDAD NACIONAL DE !NGENIERIA Capitulo VI: Cuadro de resultados y gráficos
Facultad de lnganier/a Civil

6.2. ENSAYOS DE CONCRETO ENDURECIDO

6.2.1. Resistencia a la Compresión.


Cuadro 6.2.1.a : Resumen del ensayo de Resistencia a la Compresión en los Concretos
Patrones(P40,P45,P50) y concreto con Aditivo GLENIUM 3030 NS.

Resistencia a la Compresión(f"c en
MEZCLA kglcm2)
Relación 1d 3d 7d 128d
ale DISEÑO l
P-40 224.08 310.69 349.99 404.81
A40-1 329.50 395.51 441.26 492.80
A40-2 483.30 531.35 555.92 675.60
0.40 A40-3 520.93 590.88 643.00 744.60
P-45 179.50 269.86 305.69 372.67
A45-1 249.84 327.48 362.54 430.58
A45-2 377.41 489.59 502.77 594.50
0.45 A45-3 482.27 551.16 633.33 684.80
P-50 122.65 245.94 297.86 356.88
A50-1 222.71 289.41 329.98' 407.91
A50-2 326.61 427.61 476.38 560.80
0.50 A50-3 415.13 474.90 487.76 668.00

Nota:
• Las mezclas A40-1, A40-2 y A40-3 corresponden al concreto con aditivo GLENIUM
3030 NS y fueron generadas a partir del concreto patrón de relación a/c=0.40(P40)
-A40-1: concreto con 0.39% de aditivo.
-A40-2: concreto con O. 78% de aditivo.
-A40-3: concreto con 1.17% de aditivo.
• Las mezclas A45-1, A45-2 y A45-3 corresponden al concreto con aditivo GLENIUM
3030 NS y fueron generadas a partir del concreto patrón de relación a/c;::0.45(P45)
-A45-1: concreto con 0.39% de aditivo.
-A45-2: concreto con O. 78% de aditivo.
-A45-3: concreto con 1.17% de aditivo.
• Las mezclas A50-1, A50-2 y AS0-3 corresponden al concreto con aditivo GLENIUM
3030 NS y fueron generadas a partir del concreto patrón de relación alc=0.50(P50)
-AS0-1: concreto con 0.39% de aditivo.
-AS0-2: concreto con 0.78% de aditivo.
-A50-3: concreto con 1.17% de aditivo.

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aádívos reductores de agua: Complementaci6n ufffizando el aditivo GLENIUM 3030 NS

en concretos autonivelantes
170
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JNGENIERIA
Facuffad de Ingeniería Civil Capítulo VI: Cuadro de resultados y gráficos

Gráfico 6.2.1.a : Resistencia a la Compresión en función de la edad del concreto


Patrón(P40) y Concreto con aditivo GLENIUM 3030 NS.

Resistencia a la Compresión Vs Edad del Concreto


Patrón P40 y Concreto con aditivo
800
-+-Patrón
---A40-1
700
-A-A40-2
Ñ'
E -A40-3
ca o 600
.! l
o e 500
.¡:2
·-j ~
~ 400

8 300

200
1d 3d 7d 28d

Gráfico 6.2.1.b : Resistencia a la Compresión en función de la edad del concreto


Patrón(P45) y Concreto con aditivo GLENIUM 3030 NS.

Resistencia a la Compresión Vs Edad del Concreto Patrón


P45 y Concreto con aditivo
Ñ' 800~--------------------------------------~
E -+-Patrón
~
700 ------- ---A45-1 ----------------------------------------------------------------------------------
~
e
'O
-A-A45-2
'ü)
600 ------- -A45-3 -----------------------------------
e Q.
E 500
8
cu 400
cu
u
300
¡e
~ 200

100+---------~--------~-------.--------~
1d 3d 7d 28d

Tesis: Análisis comparativo de concretos con adifívos reductores de agua: Complemenfación utílíztmdo el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos eutonivelentes
Bachiller lng. Roberto Ceifos Nieto Osario 171
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo Vl: Cuadro de resultados y gráficos
Facultad de lngeníeña Civil

Gráfico 6.2.1'.c : Resistencia a la Compresión en función de la edad del concreto


Patrón(P50) y Concreto con aditivo GLENIUM 3030 NS.

Resistencia a la CompreSión Vs Edad del Concreto Patrón


PSO y Concreto con aditivo
800Tr======~-------------------------,
-+-Patrón 1
700 .. --- A50-1
........_A50-2 ¡l······················--·-··---·····----··-··-·----·--·-·--·-······-·-···--······-·····---·-·-·----···-

600 .. _.__ A50-3 -····-······-····--··--·-·-·--·-··----···-·-··--··-·····-·-··-·--·-·-----· ··-·-·····················-·

500

400
. . ························•:J
300

200

100+---~----~--------~--------~--------~
1d 3d 7d 28d

Gráfico 6.2.1.d : Resistencia a la Compresión en función de la edad del concreto de los


Concretos Patrones P40,P45 y PSO.

Resistencia a la Compresión Vs Edad de los Concretos Patrones

500~======~~---------------------------¡
1-+- Patrón P40
-11- Patrón P45

___ ---.tr-- Patrón P50 ·-·--·-·-·············-···-··-·--·-·--·-··--·····-·---··-·----·--·-··-···-·-·-···----····--··

~u
-
N
E
400

«JOl
-.::.::
u e:
e: -
ID'()
u; ·¡¡;
·-
1/) ID
'-
~c. ---------------------------------------------------------------------------------------·-----------------------
E 200
o
(J

100
1d 3d 7d 28d

Tesis: Análisis comparetivo de concretos con aállivos reductores de agua: Complementación utilizando el adiüvo GLENIUM 3030 NS

en concretos autonívefantes 172


Bachiller lng. Roberlo Carlos Nieto Osorío
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil Capitulo VI: Cuadro de resultados y gráficos

Gráfico 6.2.1.e: Resistencia a la Compresión en función de la edad del concreto de los


Concretos Patrones P40,P45 y P50 + 0.39% de aditivo GLENIUM 3030 NS.

Resistencia a la Compresión Vs Edad de Jos Concretos


Diseño Patrón +0.3SOAlde aditivo
600Tr==~~=1----------------------------~
-+--A40-1
---A45-1
500 ·- ---,l- A50-1

400 ······················································

200 ·······························································································································-·-···-··············-·

100+.----------.----------.----------.---------~
1d 3d 7d 28d

Gráfico 6.2.1.f: Resistencia a la Compresión en función de la edad del concreto de Jos


Concretos Patrones P40,P45 y PSO + 0.78% de aditivo GLENIUM 3030 NS.

Resistencia a la Compresión Vs Edad de los Concretos


Diseño Patrón +O. 78%de aditivo

: -r;:=___ =.==A=A:=~=~:::;-------------------------------------=-······.······==·-···········1.
-A-A50-2
600

500

400

300

200 ·-······-··-·-······-···-····---···········-·········································--··································-···············

100~--------~--------.---------,--------~
1d 3d 7d 28d
Wde días

Tesis: Análísís comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Comp{ementafi6n utíf.-zando el aditivo Gl..ENIUM 3030 NS
en concretos autonive/antes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario 173
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo VI: Cuadro de resultados y gráficos

Gráfico 6.2.1.g : Resistencia a la Compresión en función de la edad del concreto de Jos


Concretos Patrones P40,P45 y P50 + 1.17% de aditivo GLENIUM 3030 NS.

Resistencia a la Compresión Vs Edad de los Concretos


Diseño Patrón +1.17o/Gde aditivo
800Tr======~----------
-+-A40-3
700 ----A45-3
--.--AS0-3
Ñ'
CIS
liS -E 600
U
Cl
·e:;;.. 500
s:: e
CI>-Q
q¡-
·- gj 400 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
mC.
o::
S..

E 300 -------------------------------------------------------·-----------------------------------------------------------·····------------------------·------
8
200 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------·····----------···------------··

100+-----------~---------.----------,---------~
1d 3d 7d 28d
Wde días

Gráfico 6.2.1.h : Resistencia a la Compresión a los 28 días en función de la relación


agua cemento a/c inicial del Concreto Patrón y Concreto con aditivo GLENIUM 3030 NS.

Resistencia a la Compresión a los 28 días Vs relacion agua /c:emento


inicial del Concreto Patrón
800
tll
e 700
'(),....
· - C"'
~~~ E 600 ---------------------------·-----------------------------····-·------------
eu
a.-
eoC. m 500 -----------------------~--------------------------------------------------------'----------------------------------------
o lU
lU ·-
"C
.! co
1/)

400 ..__ _ _ _ _ _ _ _ _::=--=:-: •


-----------------------~----------------------------.------------------------------------------------:-----------------------
0("1
-+-Patrón
e 1/1 300 -- - - - Patrón+0.39%adit -----------------------------------------------------------------------------------------------------------
S11)-
o
·¡¡¡ ~ Patrón+0.78%adit
200 -- - Patrón+1.17%adit ·-···--·····--·---·-----·-·--·--··--·------- -----------------------------------------------------------
~
100
0.40 0.45 0.50
ale inicial del Concreto Patrón

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos retiuctores de agua: Comp!ementacfón utilizando el aditivo GLENJUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nielo Osorio 174
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de lngeníeria Civil Capitulo VI: Cuadro de resultados y gráficos

Gráfico 6.2.1.i : Resistencia a la Compresión a los 28 días en función de la relación agua


cemento a/c resultante final •

Resistencia a la Compresión a los 28 días Vs relación agua /cemento


resultante final
800~================~-----------------------¡
cu --+-ale inicial del Diseño Patrón=0.40
e
-o_ 700 ·· - a l e inicial del Diseño Patrón=0.45 ···-·-·-········ ·
· - C'll
m E
eo.-
<>
600 .. _____,._ale inicial del Diseño Patrón=O.SO ···········------·-······· __ ......... ·······-····-····················· ________ _

~~ 500
o~
cu•-
cu "1:1 400 ································-·························································-·································
·-
<>N co
j ~ 300 ·····-·······································································-····-···········································································
11)-
·¡¡;
(i 200 ··---------·-·--------------·------------------------·------------------------·-----------·---------------------------·---------------------------------------

100+---~----~--~~--~----~--~----~--~----~--~
0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40 0.45 0.50
a/c final

Gráfico 6.2.1.j : Resistencia a la Compresión a los 28 días en función del % de aditivo


GLENIUM 3030 NS añadido •

Resistencia a la Compresión a los 28 días Vs% de aditivo añadido


800 ------------------------------
m --+-ale =0.40
o
Cll 700 · - a l e =0.45 ·············-·······-··············--···································--·---
e
-o_ _____,._a/c =0.50
·-N 600
1« ()E
....
a._
EOl 500
o e
o m
Cll
Cll ·-
CII"C
400
·-
<>Nco
e 300
GJ
'lij
·¡¡;
¡¿ 200

100
0.00 0.39% 0.78% 1.17%
%de aditivo añadido

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aádivos reductores de agua: Complementación utilizando el aclilivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autoníve/antes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario 175
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capítulo VI: Cuadro de resultados y gráficos
Facultad de Ingeniería Civil

Gráfico 6.2.1.k : Resistencia a la Compresión a los 28 días en función del % de


reducción de agua de diseño .

Resistencia a la Compresión a los 28 días Vs% de reducción de agua de


diseño
800
-+-- a/c=0.40
111 700 -a/c=0.45
..!:!
C!l
---A-alc=0.50
e 600
:2-
IIIC\1
e e
e, U 500
et»
oo e111
C!l .!!!
400
C!l'tJ
·- CIO

- gC\1
Q)
111
·¡¡;
~
300

200

100+-------.------.-------.-------.------------~
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00
o/o de reducción de agua

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Compfementaci6n utilizando el acf.tívo GLENIUM 3030 NS

en concretos autonivelantes
Bachiller /ng. Roberto Carlos Nieto Osario
176
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo VI: Cuadro de resultados y gráficos
Facultad de Ingeniarla Civil

Cuadro 6.2.1.b : Variación porcentual de Resistencia a la Compresión del concreto


respecto al diseño Patrón a la misma edad.

Variación porcentual de Resistencia a la


MEZCLA compresión (%)
Relación respecto al Patrón
a/c DISEÑO 1d 3d 7d 28d
P-40 100.00 100.00 100.00 100.00
A40-1 147.05 127.30 126.08 121.74
A40-2 215.68 171.02 158.84 166.89
0.40 A40-3 232.48 190.18 183.72 183.94
P-45 100.00 100.00 100.00 100.00
A45-1 139.19 121.35 118.60 115.54
A45-2 210.26 181.42 164.47 159.52
0.45 A45-3 268.67 204.24 207.18 1 183.76
P-50 100.00 100.00 100.00 100.00
A50-1 181.58 117.68 110.78 114.30
A50-2 266.29 173.87 159.93 157.14
0.50 A50-3 338.47 193.10 163.75 187.18

Nota:
• las mezclas A40-1, A40-2 y A40-3 corresponden al concreto con aditivo GlENIUM
3030 NS y fueron generadas a partir del concreto patrón de relación a/c=0.40(P40)
-A40-1: concreto con 0.39% de aditivo.
-A40-2: concreto con O. 78% de aditivo.
-A40-3: concreto con 1.17% de aditivo.
e las mezclas A45-1, A45-2 y A45-3 corresponden al concreto con aditivo GlENIUM
3030 NS y fueron generadas a partir del concreto patrón de relación a/c=0.45(P45)
-A45-1: concreto con 0.39% de aditivo.
-A45-2: concreto con O. 78% de aditivo.
-A45-3: concreto con 1.17% de aditivo.
• las mezclas AS0-1, AS0-2 y A50-3 corresponden al concreto con aditivo GlENIUM
3030 NS y fueron generadas a partir del concreto patrón de relación a/c=0.50(P50)
-AS0-1: concreto con 0.39% de aditivo.
-AS0-2: concreto con 0.78% de aditivo.
-AS0-3: concreto con 1.17% de aditivo.

Tesis: Análisis comparativo de concretas con aditivas reductams de agua: Campfemsntacíón utífízanda e! aditiva GLENIUM 3030 NS
en concretas autanívelantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieta Osario
177
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capítulo VI: Cuadro de resultados y grá1ícos
Facultad de Ingeniería Civil

Gráfico 6.2.1.m: Variación porcentual de resistencia a la compresión(%) respecto al


Concreto Patrón P40.

Variación Porcentual de Resistencia a la Compresión(%) respecto al


Concreto Patrón P40
240
o patrón
¡;; oA40-1
:2 220 oA40-2
111 mA40-3
e~~.-.

a~ 200
e0 ' (e:)
OJ:;
aJ aJ 180
aJQ.
·e; Gi
c:'tJ
CD O 160
~b
111 Cll
CP a. 140
0:: 111
CD
'tJ
e
120
~

100

80
1d 3d 7d 2&:1
N"de <fms

Gráfico 6.2.1.n : Variación porcentual de resistencia a la compresión(%) respecto al


Concreto Patrón P45.

Variación Porcentual de Resistencia a la compresión(o/~ respecto al


Concreto Patrón P45
~0~--------------------------------~======~
o J)atrón
260 oA45-1
!ii!A45-2
mA45-3
~ 240~----------------------------
111
CD.-.
a~ 220
Ee
oO 'O
J:¡ 200 -t············-----·····
m m
CIS Q. 180 +-------·-------····
l~ ~
J!! o 160 +---------·-----···--
.!!!
U) CD
b
~ ~ 140 -+-----------....
se
... 120 .1.. ........ 1:0

1d 3d 7d

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aállivos reductores de agua: Complementación utilizando el aditivo GLEftJIUM 3030 NS
en concratos autonivefantes 178
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Capitulo Vi: Cuedro de resultados y gráficos
Facultad de lngeníerfa CM/

Gráfico 6.2.1o : Variación porcentual de resistencia a la compresión(%) respecto al


Concreto Patrón P50.

Variación Porcentual de Resistencia a la Compresión(%) respecto al


Concreto Patrón P50
340 - . - - - - -
'"' 320
a patrón
'() oAS0-1
-~ -- 300 BAS0-2
...
e1: 2ao
~ ooAS0-3
------------------------·-------------------------·---·------·----------------··-----------'====:!
8 :g 260 1-----·----···--·-·----------·-----------------------·----------------·------·------------·------------------------·------·--
: ~ 240 ·------------··-------------·-------------------------------------·-···--·-··------------------------------------
-~r~ 220 +-------------------
~ ~ 200 +-------------------
~ !11~ 180
4J '"" 160
o~ 140
120
100
80 -1--'--.1:.-:-=
1d 3d 7d 28d

Cuadro 6.2.1.c : Variación porcentual de Resistencia a la Compresión del concreto


respecto a los 28 días.

Variación porcentual de Resistencia a la


MEZCLA compresión(%)
Relación respecto a los 28 días.
a/c DISEÑO 1d 3d 7d 28d
P-40 55.35 76.75 86.46 100.00
A40-1 66.86 80.26 89.54 100.00
A40-2 71.54 78.65 82.29 100.00
0.40 A40-3 69.96 79.36 86.36 100.00
P-45 48.17 72.41 82.03 100.00
A45-1 58.02 76.06 84.20 100.00
A45-2 63.48 82.35 84.57 100.00
0.45 A45-3 70.42 80.48 92.48 100.00
P-50 34.37 68.91 83.46 100.00
A50-1 54.60 70.95 80.90 100.00
A50-2 58.24 76.25 84.95 100.00
0.50 A50-3 62.15 71.09 73.02 100.00

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Compfementacíón ub1ízando el ad:iívo GLEN!UM 3030 NS
en concretos autonivefantes
Bachiller /ng. Roberto Carlos Nieto Osorio 179
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo VI: Cuadro de resultados y gráficos
Facultad de Ingeniería Civil

Cuadro 6.2.1.d : Variación porcentual de Resistencia a la Compresión del concreto


respecto al diseño Patrón a Jos 28 días •

Variación porcentual de Resistencia a la


MEZCLA compresión(%)
Relación respecto al diseño Patrón a !os 28 días.
a/c DISEÑO 1d 3d 7d 28d
P-40 55.35 76.75 86.46 100.00
A40-1 81.40 97.70 109.00 121.74
A40-2 119.39 131.26 137.33 166.89
0.40 A40-3 128.69 145.96 158.84 183.94
P-45 48.17 72.41 82.03 100.00
A45-1 67.04 87.87 97.28 115.54
A45-2 101.27 131.37 134.91 159.52
0.45 A45-3 129.41 147.89 169.94 183.76
P-50 34.37 68.91 83.46 100.00
A50-1 62.40 81.09 92.46 114.30
A50-2 91.52 119.82 133.48 157.14
0.50 A50-3 116.32 133.07 136.67 187.18

6.2.2. Resistencia a la Tracción por Compresión diametral.

Cuadro 6.2.2.a : Resumen del ensayo de Resistencia a la Tracción por Compresión


diametral en los Concretos Patrones(P40,P45,P50) y concreto con 1.17 % de Aditivo
GLENIUM 3030 NS.
Nota:En virtud de no contar con material sólo se hicieron ensayos para el diseño patrón y el
diseño 1.17% de aditivo a los 28 días de curado.

Porcentaje de resist. a la Tracción


Resist. a la
MEZCLA Tracción por
compresión diametral a los 28 días
Relación Diseño por compresión de
mezclas con aditivo respecto al
a/c diametral(kglcm2) Patrón(kg/cm2)
P-40 35.89 100.00
0.40 A40-3 57.51 160.24
P-45 35.58 100.00
0.45 A45-3 56.78 159.58
P-50 31.93 100.00
0.50 A50-3 50.76 158.97

• Las mezclas A40-3, A45-3 y A50-3 corresponden al concreto con 1.17% de aditivo
GLENIUM 3030 NS y fueron generadas a partir del concreto patrón de relación a/c
=0.40,0.45 y 0.50 (P-40,P45 y P50)

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aá.<tivos reductores de agua: Complementactón utilizando e!eálfivo GLEN!UM 3030 NS

en concretos autonivelantas
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario
180
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capítulo VI: Cuadro de resultados y gráficos
Facultad de Ingeniería Civil

Gráfico 6.2.2.a : Resistencia a la Tracción por Compresión Diametral a los 28 días en


función de la relación agua cemento a/c inicial del Concreto Patrón.

Resistencia a la Tracción a los 28 días Vs relacion agua


/cemento inicial del Concreto Patrón

~
ti) 55
o
!U

35 ---------------------------------------·--··-----·····-······-·--·····-···---- --·-

30+--------------.--------------.-----------~
0.40 0.45 0.50
a/c inicial del Concreto Patrón

Gráfico 6.2.2.b: Resistencia a la Tracción por Compresión Diametral a los 28 días en


función del % de aditivo GLENIUM 3030 NS añadido.

Resistencia a la Tracción a los 28 días Vs% de aditivo añadido

60Tr=====~~-------------------------¡
-+-- a/c =0.40
55 ---a/c =0.45 ·--···--·--·······--··-··············---·-·-··-··---·-·--·-----···-----
--.l- a/c =0.50
IV
e - 50
-e..
'()N
(,)
(,)~
f en 45
f-.lt.:
n:~j'
IG •-
"(3 "C 40
e
¡ 35 ·-··--·······---·--·-----·-·----·-·
·¡¡;
~
30+--------------------.------------------~
0.00 1.17%
%de aditivo añadido

Tesis: Análísis comparativo de concretos con adiüvos reductores de agua: Complementación utílízando el ad:otívo GLENJUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachiller lng. Robarlo Carlos Nieto Osario 181
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capítulo VI: Cuadro de resultados y gráficos
Facultad de Ingeniería Civil

Gráfico 6.2.2.c : Variación Porcentual de Resistencia a la Tracción por Compresión


Diametral a los 28 días(%) respecto al Concreto Patrón.

Variación Porcentual de Resistencia a la Tracción por Comp.


Diametral(%} respecto al Concreto Patrón
200~-----------------------------------------.
e:
-o
"gcu--
~180
¡!::-6...
.; ~ 160
eU 41
-
GI"'
~.S 140
111 u
Ql Cll
o:: o.
~ e120 e: o
'#. -o o o
~a:g
100

A40-3 A45-3 AS0-3

Tesís: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Compfementacíón utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS

en concretos autonivefantes 182


Bachíller lng. Roberto Carlos Nieto Osorio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo V/:Cuadro de resultados y gráficos
Facultad de lngeniarfa Civil

RESUMEN DE PROPIEDADES DEL CONCRETO FRESCO


6 dades
- del
---- concreto
-· - -- -fresco. a/c = 0.40.0.45 v 0.50: C
- -- - -, G ~

-- - -
~ ~ ~~

Reducción de Peso unitario Exudación Tiempo de fragua(h:min)


Disefio ale final Slump (pulg) Fluidez(%)
Relación a/c agua(%J (kg/m3) _(%) inicio final
Patrón =P 0.00 0.40 31/2 101.32 2313.82 2.005 04:01 05:20
CA-0.39% 10.61 0.34 3 91.68 2433.18 0.520 04:36 05:30
0.40
CA-0.78% 23.34 0.28 4 91.00 2472.03 0.000 04:22 05:47
CA-1.17% 25.89 0.27 8 107.53 2482.62 0.000 07:10 08:31
Patrón =P 0.00 0.45 3 3/4 90.00 2313.11 3.190 04:21 05:44
CA-0.39% 8.54 0.39 3 1/2 86.53 2355.49 0.863 04:25 05:45
0.45
CA-0.78% 22.73 0.32 31/2 60.47 2401.40 0.000 04:30 05:48
CA-1.17% 28.20 0.29 5 97.06 2422.59 0.000 07:05 08:26
Patrón =P 0.00 0.50 31/2 80.00 2334.30 6.505 04:08 05:28
CA-0.39% 6.34 0.45 3 84.53 2440.24 1.831 04:36 05:56
0.50
CA-0.78% 20.47 0.37 31/2 59.80 2486.15 0.000 04:26 05:45
CA-1.17% 25.79 0.34 3 7/8 71.32 2510.87 0.000 07:07 08:30
Nota: Las mezclas CA-0.39%, CA-O. 78% y CA-1.17% corresponden al concreto con aditivo GLENIUM 3030 NS y fueron generadas a partir del concreto
patrón de relación a/c=0.40,0.45 y 0.50
•CA-0.39%: concreto con 0.39% de aditivo
•CA-0.78%: concreto con 0.78% de aditivo
•CA-1.17%: concreto con 1.17% de aditivo

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Comp/ementsción utilizando e/ aditivo GLENIUM 3030 NS
en concrotos sutonivelsntes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osorio 183
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo VI:Cusdro de resultados y gráficos
Facultad de lnganierfe Civil
RESUMEN DE PROPIEDADES DEL CONCRETO ENDURECIDO
Cuadro 6.4.· Propiedades del concreto endurecido, a/c 0.40,0.45 y 0.50; =
Cemento tioo 1: Aditivo Glenium 3030- --
---- - -#

Mezcla Resistencia a la Com presión(fc en kg/cm2) Resistencia a la Tracción


Relación por compresión
Dlseflo 1d 3d 7d 28d
a/c diametral(kg/cm2)
P-40 224.08 310.69 349.99 404.81 35.89
0.40
CA-0.39% 329.50 395.51 441.26 492.80 -
CA-0.78% 483.30 531.35 555.92 675.60 -
CA-1.17% 520.93 590.88 643.00 744.60 57.51
P-45 179.50 269.86 305.69 372.67 35.58
0.45
CA-0.39% 249.84 327.48 362.54 430.58 -
CA-0.78%
CA-1.17%
377.41
482.27
489.59
551.16
502.77
633.33
594.50
684.80
- -

56.78
P-50 122.65 245.94 297.86 356.88 31.93
0.50
CA-0.39% 222.71 289.41 329.98 407.91 -
CA-0.78%
CA-1.17%
326.61
415.13
427.61
474.90
476.38
487.76
560.80
668.00 50.76
-
Nota: Las mezclas CA-0.39%,CA-0.78% y CA-1.17% corresponden al concreto con aditivo GLENIUM 3030 NS y fueror
generadas a partir del concreto patrón de relación a/c=0.40,0.45 y 0.50
•CA-0.39%: concreto con 0.39% de aditivo
•CA-O. 78%: concreto con O. 78% de aditivo
•CA-1.17%: concreto con 1.17% de aditivo

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementaci6n utilizando el editívo GLENIUM 3030 NS
en concretos eutonívelentes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osorio 184
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capítulo VI: Cuadro de resultados y gráfioos
Fscultsd de /ngenieris Civil

6.3. OTROS CUADROS Y GRAFICOS

Cuadro 6.3.1.- Propiedades en el diseño de mezclas de concreto. a/c = 0.40,0.45 y 0.50;


cemento tipo 1; aditivo GLENIUM 3030 NS

Relación Reducción de agua


Diseño a/c final
a/c (%)

0.00 0.40
Patrón=P
10.61 0.34
P+0.39% aditivo
0.40
23.34 0.28
P+O. 78% aditivo
25.89 0.27
P+1.17% aditivo
0.00 0.45
Patrón=P
8.54 0.39
P+0.39% aditivo
0.45
22.73 0.32
P+O. 78% aditivo
28.20 0.29
P+1.17% aditivo
0.00 0.50
Patrón=P
6.34 0.45
P+0.39% aditivo
0.50
20.47 0.37
P+0.78% aditivo
25.79 0.34
P+1.17% aditivo

Gráfico 6.3.1.· Porcentaje de reducción de agua vs porcentaje de aditivo GLENIUM 3030


NS añadido.

Porcentaje de Reducción de agua Vs Porcentaje de Aditivo


añadido
30~r=====~~--------------------------------¡
-+-a/c=0.40
---- a/c=0.45
__.._.. a/c=0.50

Patrón=P P+0.39% aditi'.IQ P+O. 78% aditi'.IQ P+1.17% aditi'.IQ


Porcentaje de aditivo (%)

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de ague: Complementación utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS

en concretos eutonivelantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario
185
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo VI: Cuadro de resuJtados y gráficos
Facultad de Ingeniería Civil

Gráfico 6.3.2- Relación de agua/cemento final vs. porcentaje de aditivo GLENIUM 3030
NS añadido.

Relación a/c final vs Porcentaje de aditivo añadido


0.55 .-----------------~:=====:::;¡
-+- a/c=0.40
----- a/c=0.45
0.5 -------------···· ---------------------------------·---------------------------------------------------------------- --A--a/c=0.50
¡;
e
r¡::: 0.45 ................. ····································· ····················································---------------------------------------------
~
1'1:1
e
•o 0.4 -----------------
·~
~

0.25 -l------,--------¡-------------¡-------1
Patrón=P P+0.39% aditi\AJ P+0.78% aditiw P+1.17% aditi\10
Porcentaje de aditivo (%)

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementación utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS

en concretos autonivelantes 186


Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osorio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capftulo VI:Cuedro de resultados y gráficos
Faoultsd de lngenierla Civil CUADRO 6.5 RESUMEN DE MEZCLAS DE CONCRETO FLUIDO GENERADAS

Mezcla P40 CAN40·1 CAN40-2 P45 CAN45-1 CAN45·2 CAN45·3 PSO CAN50·1
Arenal Piedra(¡:¡eso) 50/50 50/50 50/50 50/50 50/50 50/50 50/50 50/50 50150
a/c inicial(peso) 0.400 0.400 0.400 0.450 0.450 0.450 0.450 0.500 0.500
Aditivo Glenium 3030 ns(%) - 0.780 1.170 - 0.780 1.000 1.170 - 1.000
!agua (ltlm3 de conc.) 250.000 238.678 248.939 235.000 237.856 239.731 228.53 219.000 219.034
!Reducción de agua(%)
a/c final(peso}
-
0.400
4.530
0.370
0.420
0.392
-
0.450
-
0.440
-
0.450
2.750
0.422
-
0 .. 50
-
0.49
a/c final(vol) 1.244 1.148 1.218 1.399 1.380 1.394 1.314 1.553 1.524
Cemento(kg/m3 de conc.) 625.000 646.528 635.711 522.220 535.853 533.709 540.921 438.000 446.907
Cemento(m3/m3 de conc.) 0.201 0.208 0.204 0.168 0.172 0.172 0.174 0.141 0.1437
Pasta(m3/m3 de conc.) 0.451 0.452 0.46 0.403 0.414 0.417 0.409 0.360 0.367
Extensión de flujo
Dmax1(mm) - 350.00 510.00 - 370.00 645.00 570.00 - 380.00
Dmax2(mm) - 350.00 520.00 - 380.00 660.00 590.00 - 400.00
Dprom max{mll!_[ - 350.00 515.00 - 375.00 652.50 580.00 - 390.00
T50(seg) - - 3.00 - - 3.00 3.00 - -
Segregación(*) - 0.00 o - 2.00 0.00 o - 2.00
Acum de piedra en el centro - 2.00 0.00 - 2.00 0.00 o - 2.00
Pasta sin piedra en el perímetro - 0.00 0.00 - 0.00 0.00 o - 0.00
Farma _geometrica - circular circular - irregular circular circular - irregular
Burbujeo - 0.00 0.00 - 0.00 0.00 1.00 - 0.00
Caja L
h2 (cm) - - 8.50 - - 8.80 7.2 - -
h1 (cm) - - 11.20 - - 10.20 13.10 - -
Radio de bloqueo(h2/h1) - - 0.76 - - 0.86 0.55 - -
T20(seg) - - 2.00 - - 2.00 2.00 - -
T40(seg) - - 4.00 - - 3.00 3.00 - -
Bloqueo(") - 3.00 o - 2.00 0.00 o - - - 3.00
(*) Muy fuerte=3 fuerte=2 ligero=1 nulo=O

Tesis: Análisis oomparstivo de concretos con aditivos reductores de ague: Complementeci6n utillzsndo el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos eutonive/entes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osoria 187
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CapibJ!o VI: Cuadro de resultados y gráficos
Facultad de Ingeniarla Civil

6.4 ENSAYOS DE CONCRETO AUTONIVELANTE

Gráfico 6.4.1- Capacidad de fluir(Dmax) y tiempo de desplazamiento TSO del concreto


en un medio libre en función del % de aditivo GLENIUM 3030 NS:Ensayo de Extensión
de flujo-Equipo cono de Abrams)

Capacidad de fluir(Dmax) y tiempo de desplazamiento TSO del concreto


en un medio libre en función del %de aditivo
{Ensayo de Extensión de flujo-Equipo cono de Abrams}
800 ¡,==::::;:==~--------------¡4.0

700 -1 ::;::. ~ l-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


600 ---------------------~,..~-----¡--~.;~-t----;===~~~-.::-··.::···.::···:·.:·;··-----·- 3.0
e5oo
E
1< 2.0 ~
-
01
Cl)

ca 400
,5 300 652.5 ~
580
515
200 1.0

100
o . . L _ _ J_ _ _ _..L__ _.....L-_ _ ____L_ _ __¡___ _ _._L___L 0.0
ale fina!=0.392f1.17% ale fina!=0.450f1.00% a/c fina!=0.422f1.17%

CAN40-2 CAN45-2 CAN45-3


Concretos Ruidos

Nota: Las mezclas CAN40-2, CAN45-2 y CAN45-3 corresponden a mezclas fluidas de


concreto con aditivo GLENIUM 3030 NS y fueron generadas a partir del concreto patrón de
relación a/c =0.40 y 0.45 (P-40 y P45}
-CAN40-2: Concreto Fluido de relación a/c =0.40 inicial con 1.17% de aditivo
-CAN45-2: Concreto Fluido de relación a/c =0.45 inicial con 1.00% de aditivo
-CAN45-3: Concreto Fluido de relación a/c =0.45 inicial con 1. 17% de aditivo

Tesis: Aná/isis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Compfamentaci6n utilizando el aditívo GLENIUM 3030 NS

en concretos autonivelsntes
188
Bachiller lng. Roberto Garlas Nieto Osorio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo VI: Cuadro de resultados y gráficos
Facultad de Ingeniarla Civil

Gráfico 6.4.2- Capacidad de atravesar zonas con alta densidad de acero(Radio de


bloqueo) y tiempo de desplazamiento (T20 y T40)del concreto en función del % de
aditivo GLENIUM 3030 NS(Ensayo Caja l).

Capacidad de atravesar zonas con alta densidad de acero{Radio de


bloqueo) y tiempo de desplazamiento (T20 yT40)del concreto en
función del 0/oc:le aditivo
(Ensayo Caja L)
1.00 ¡---------=----=--..::...._..::....__ _r=====:=:=~ 5.0
0.90
c::::J Rbloqueo
.......-120
¡-
0.80 ---------------------k---------------------------· -:t- T40 1- 4. 0

o(!) 0.70
~~-....-+----_-----_-----_-----_----_-----_----·~--~·::::::::::::::::::::·
::::J
O'"
o
:e
0.60
0.50
- -
~ 0.40 T ....-
0.30 0.76 0.86 0.55
0.20 1.0
0.10
0.00 ..L...----1.-----'---------'------'---------'--------1.----'-- 0.0
ale finai=0.392/1.17% ale finai=0.450/1.000/ó ale finai=0.422/1.17%

CAN40-2 CAN45-2 CAN45-3


Concretos Ruidos

Nota: Las mezclas CAN40-2, CAN45-2 y CAN45-3 corresponden a mezclas fluidas de


concreto con aditivo GLENIUM 3030 NS y fueron generadas a partir del concreto patrón de
relación a/c =0.40 y 0.45 (P-40 y P45)
-CAN40-2: Concreto Fluido de relación a/c =0.40 inicial con 1.17% de aditivo
-CAN45-2: Concreto Fluido de relación a/c =0.45 inicial con 1.00% de aditivo
-CAN45-3: Concreto Fluido de relación a/c =0.45 inicial con 1.17% de aditivo

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aáttivos reductores de agua: Complementacíón utí/ízoodo el adítívo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonívelantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osorio 189
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN/ERIA Capitulo VI: Cuadro de resultados y gráficos
Facultad de lngenierta Civil

6.5 CUADROS Y GRAFICOS COMPARATIVOS DE 03 MEZCLAS FLUIDAS DE


CONCRETO.
Gráfico 6.5.1.- Asentamiento y contenido de pasta en los Concretos Patrones normales.

Asentamiento y contenido de pasta en los Concretos


Patrones normales
5 --r.====;==::;-----------r 0.60
4.5 ~ ~~~t ~ounoounoooooouu
I
•• .._.._u••••ouuuo••u•uoooouunouuuo•ou•

4 ----·--····--·-·---···---·-·····--··-·····-·--·--·-··-·············--·····----·---··-·----·--··-·····- o.55
e¡ 3.5 g
1 3 0.50 g
~ ~
¡; 2.5 0.45 M

~ 2 ~
1.5 0.40 ~
t?
1 0.35 ~
0.5
o -'---L-.---'----'---..L..---L--...l--l.. 0.30
P40 P45 P50
a/c=0.40 a/c=0.45 a/c~.so

Concreto Patrón normal

Gráfico 6.5.2.- Contenido de pasta, Dmax y T50 en los Concretos Fluidos.

Contenido de pasta,Dmax yT50 en los Concretos Ruidos


sao rr===;==:;---------------1 o.60

700 ~ ~ '· · · · · -·- - · · · · · - -~·-· ·- · · - - - · - -·- - -·- ·- · ·- -· · - -·- ·- - -·-· - · · · ·- -·- 0.55

-
600 ····--------------------------------------------------
I
(.)

E 500 0.50
s
~ca
(.)

400 ~,
0.45
~,
E
e
300
0.40 E
200 i
11)
ftl
T50 T50 T50 a.
0.35
100 3" 3"
3"
o -1.---.J.._ _ ___.__ ___.__ _ __¡__ __.__ _ _...L_---L 0.30
a/c finai=0.39211.17% a/c fínai=0.450/1.00% a/c fína!=0.422/1.17%

CAN40-2 CAN45-2 CAN45-3


Concretos Ruidos

Nota: Las mezclas CAN40-2, CAN45-2 y CAN45-3 corresponden a mezclas fluidas de


concreto con aditivo GLENIUM 3030 NS y fueron generadas a partir del concreto patrón de
relación a/c =0.40 y 0.45 (P-40 y P45)
-CAN40-2: Concreto Fluido de relación a/c =0.40 inicial con 1.17% de aditivo
-CAN45-2: Concreto Fluido de relación a/c =0.45 inicial con 1.00% de aditivo
-CAN45-3: Concreto Fluido de relación a/c =0.45 inicial con 1.17% de aditivo
Tesis: Análisis comparetivo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementación utilizando e! aámvo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osorio 190
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo VI: Cuadro da resultados y gráficos
Facultad da Ingeniarla Civil

Gráfico 6.5.3.- Contenido de pasta, Radio de bloqueo T20 y T40 en los Concretos
Fluidos.

Contenido de pasta,Radio de bloqueo,T20 y T40 en los Concretos


Ruidos
1.00 -r,::========:--------------,- 0.60
0.90 n c::::::J Rbloqueo f........................................................................................... .
11 -+--Pasta

0.55
0.80

o
0.70
0.50
Io
e
ICI) o
0.60 o
1[ ...._~
al
j5 0.50 0.45 "'
(W)

ti
0.40 ·········-····-··· r---.-.. . ..,_-+-·-;;;,;;···;,;.;;····;,:,:;····:;;····:¡.__.
.. .€
(W)
...... E
0.30 ------------------ 120 0.40 '§
120 120 w
0.20 2" ------------------ 2"
T40
2"
0.35
:.
T40 T40
0.10 ------------------ 3"
4" 3"
0.00 ..1-.--l.._ _ _..J...__ __¡___ ___¡__ __¡__ _ __¡___;_ 0.30
ale finai=0.392/t17% ale final=0.450/t00% ale final=0.422/t17%
CAN40.2 CAN~2 CAN~3
Concretos Ruidos

Nota: Las mezclas CAN40-2, CAN45-2 y CAN45-3 corresponden a mezclas fluidas de


concreto con aditivo GLENIUM 3030 NS y fueron generadas a partir del concreto patrón de
relación a/c =0.40 y 0.45 (P-40 y P45)
-CAN40-2: Concreto Fluido de relación ale =0.40 inicial con 1.17% de aditivo
-CAN45-2: Concreto Fluido de relación ale =0.45 inicial con 1.00% de aditivo
-CAN45-3: Concreto Fluido de relación a/c =0.45 inicial con 1.17% de adítívo

Tesis: Análisis comparatívo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementación utilizando el adítívo GLENIUM 3030 NS
en concretos autoníve!antes
191
Bachiller lng. Roberto Carlos N"~eto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo VIl: Anáfisis de resultados
Facultad de Ingeniarla Civil

CAPITULO VIl

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementación utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autoníve!antes
Bachíller lng. Roberto Carlos Nieto Osario 192
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo VI/: Análisis de resultados
Facultad de lngenierfa Civil

CAP VIl

ANALISIS DE RESULTADOS

Para la presente investigación los materiales utilizados fueron: Cemento Pórtland tipo
1; los agregados fino y grueso provienen de la cantera Jicamarca. También se utilizó
el aditivo superplastificante GLENIUM 3030 NS como reductor de agua de alto rango
con tres dosificaciones de aditivo (039,0.78 y 1.17% en peso del cemento). Asimismo
el aditivo se utilizó para la fabricación de concreto autonivelante.
Se trabajaron con las relaciones a/c de 0.40, 0.45 y 0.50 (Concretos Patrones), con
una relación de agregados arena piedra a/p=42%/58%, a partir de la mezcla patrón
se generó los concretos con aditivo y en el cual se realizó:
• En el concreto en estado fresco, se realizaron los ensayos de Consistencia,
Peso Unitario, Exudación, Fluidez y Tiempo de fragua, en cada uno de los
ensayos se realizó un análisis comparativo con respecto a la muestra patrón,
a fin de establecer los porcentajes de variación.
• En el concreto en estado endurecido, se realizaron los ensayos de resistencia
a la compresión, y ensayo de tracción por compresión diametral.
En cada uno de los ensayos se realizó el análisis comparativo con respecto al
Concreto Patrón.
Para la fabricación de Concreto Autonivelante se trabajó con las relaciones a/c de
0.40, 0.45 y 0.50 (Concreto Patrón) con una relación de agregados arena piedra
a/p=50%/50%,a partir de la mezcla patrón ;en este tipo de concreto al estado fresco
se realizaron los ensayos de Extensión de flujo y Caja L.

7.1 ENSAYOS DEL CONCRETO FRESCO

7 .1.1 ASENTAMIENTO.
Cuadros 6.1.1.a 6.1.1.b y 6.1.1.c: Resumen del ensayo de consistencia en los
Concretos Patrones (P40,P45 y P50) y concretos con Aditivo( CA 0.39%, CA 0.78% y
CA 1.17%).
En estos cuadros se presentan los resultados obtenidos del ensayo de asentamiento
para las relaciones a/c=0.40,0.45 y 0.50 (Concretos Patrones) así como para las
mezclas con aditivo reductor de agua GLENIUM 3030 NS en 0.39,0.78 y 1.17% del
peso de cemento.

Tesis: An¡jfisis comparatNo cts concretos con aditivos reductores de agua: C-ompfementsción utílizsndo el aditivo GLENJUM 3030 NS

en concretos autonivelantes
193
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN/ERIA Capit1J/o VIl: Análisis de resultados
Facultad de Ingeniarla Civil

Gráficos 6.1.1.a, 6.1.1.b, 6.1.1.c: Asentamiento y% de variación de las mezclas de


concreto con respecto a los Concretos Patrones (P40, P45 y P50).
En los gráficos se muestra el asentamiento y el % de variación de las mezclas de
concreto con respecto al concreto Patrón siendo los asentamientos los siguientes:
para la relación a/c=0.40 se generó mezclas con adición de aditivo superplastificante
en 0.39,0.78 y 1.17% del peso de cemento con asentamientos de 3",4" y 8" los
mismos que representan el 85.71%,114.29% y 228.57% respectivamente del
asentamiento Patrón(31/2") el cual representa el 100%; para la relación a/c=0.45 se
generó mezclas con adición de aditivo superplastificante en 0.39,0.78 y 1.17% del
peso de cemento con asentamientos de 3.5",3.5" y 5" los mismos que representan el
93.33%,93.33% y 133.33% respectivamente del asentamiento patrón(3.75") el cual
representa el 100%; para la relación a/c=0.50 se generó mezclas con adición de
aditivo superplastificante en 0.39,0.78 y 1.17% del peso de cemento con
asentamientos de 3",3.5" y 3.875" los mismos que representan el 85.71%,100.00% y
110.71% respectivamente del asentamiento patrón(31/2") el cual representa el100%.
Además podemos observar que el asentamiento tiende a aumentar mientras más es
la dosificación de aditivo.
Gráficos 6.1.1J, 6.1.1.k, 6.1.1.1: Asentamiento inicial y final en los Concretos
Patrones y Concretos con aditivo.
En los gráficos se muestra el asentamiento inicial y final de los concretos patrones y
concretos con aditivo superplastificante en 0.39,0.78 y 1.17% del peso de cemento
siendo los asentamientos finales los siguientes: para la relación a/c=0.40 resultó 3",4"
y 9" los mismos que representan el85.71%,114.29% y 257.14% respectivamente del
asentamiento patrón(31/2") el cual representa el 100%, para la relación a/c=0.45
resultó 3.5",3.5" y 7" los mismos que representan el 93.33%,93.33% y 186.66%
respectivamente del asentamiento patrón{3.75") el cual representa el 100%, para la
relación a/c=0.50 resultó 3",3.5" y 3.875" los mismos que representan el
85.71%,100.00% y 110.71% respectivamente del asentamiento patrón(31/2") el cual
representa el1 00%.
Gráficos 6.1.1.d, 6.1.1.e, 6.1.1.f: Asentamiento y agua de diseño en los concretos
Patrones y Concretos con aditivo.
De los gráficos se puede mostrar que a medida que aumenta la dosificación de
aditivo el agua de diseño disminuye, lo cual no significa que la mezcla de concreto se
vuelva seca, al contrario debido al mecanismo de acción del aditivo que produce una

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Comp/ementsción utilizando el sdítívo GLENJUM 3030 NS

en concretos sutonivelantes
194
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capítulo VIl: Análisis de resultados
Facultad de lngenierla Civil

separación de las partículas de cemento necesitando por ello una menor cantidad de
agua para dispersarlos y obtener de esta manera mayor trabajabilidad en el concreto
con una menor cantidad de agua.
Gráficos 6.1.1.g, 6.1.1.h, 6.1.1.i: Cantidad de aditivo utilizado y reducción de agua
en los Concretos Patrones con Aditivo.
De los gráficos se puede notar que a medida que aumenta la dosis de aditivo para la
dosificación del concreto la cantidad de agua utilizada disminuye ,siendo las
cantidades de aditivo superplastificante GLENIUM 3030 NS en 0.39,0.78 y 1.17% del
peso de cemento y reducciones de agua las siguientes: para la relación a/c=0.40
resultó 2.709,5.626 y 8.475 lt/m3 de concreto los cuales producieron una reducción
de agua de 26.525,58.357 y 64.7371t/m31as mismas que representan el10.61,23.34
y 25.89% con respecto al agua de diseño Patrón(250 lt/m3) el cual representa el
100%., para la relación a/c=0.45 resultó 2.237,4.641 y 7.07 lt/m3 de concreto los
cuales producieron una reducción de. agua de 20.074,53.41 y 66.268 lt/m3 las
mismas que representan el 8.54,22.73 y 28.20% con respecto al agua de diseño
Patrón{235 lt/m3) el cual representa el 100%., para la relación a/c=0.50 resultó
1.868,3.876 y 5.882 lt/m3 de concreto los cuales producieron una reducción de agua
de 13.876,44.822 y 56.488 lt/m3 las mismas que representan el6.34,20.47 y 25.79%
con respecto al agua de diseño Patrón(219 ltlm3) el cual representa el1 00%.

7.1.2 PESO UNITARIO.


Cuadro 6.1.2 a: Resumen del ensayo de Peso Unitario en los Concretos Patrones
(P40,P45,P50) y Concreto con Aditivo( CA 0.39%, CA 0.78% y CA 1.17%)
El cuadro muestra los resultados obtenidos en el ensayo de Peso Unitario en los
Concretos Patrones y concretos con aditivo para las diferentes dosificaciones de
aditivo superplastificante GLENIUM 3030 NS (0.39, 0.78 y 1.17% del peso de
cemento) así como el porcentaje de variación con respecto al Concreto Patrón.
Gráficos 6.1.2.a, 6.1.2.b, 6.1.2.c: Pesos Unitarios y % de variación de las mezclas
de concreto con respecto a los concretos Patrones.
De los gráficos se puede notar que a medida que aumenta la dosis de aditivo para la
dosificación del concreto el Peso Unitario aumenta. Todo esto tiene como explicación
el hecho de que al incrementarse el % de aditivo, la reducción de agua también se
incrementa y esto da lugar a que el espacio que era ocupado por esta sea ocupado
por materiales de mayor peso específico como el cemento, agregados y el mismo

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos redllctores de agua: Complementacíón utífízando el aditivo GLENIUM 3030 NS

en concretos autonívelantfJs
195
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osorio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo VI/: Análisis de resultadas
Facultad de /ngenieris CiVil

aditivo y como consecuencia da lugar al incremento del peso unitario. Para la relación
a/c=0.40 se generó mezclas con adición de aditivo superplastificante en 0.39,0.78 y
1.17% del peso de cemento cuyos pesos unitarios fueron de 2433.18,2472.03 y
2482.62 kg/m3 los mismos que representan el 105.16,106.84 y 107.30% del Peso
Unitario Patrón(2313.82 kg/m3) el cual representa el100%; para la relación a/c-0.45
se generó mezclas con adición de aditivo superplastificante en 0.39,0.78 y 1.17% del
peso de cemento cuyos pesos unitarios fueron de 2355.49,2401.40 y 2422.59 kg/m3
los mismos que representan el 101.83,103.82 y 104.73% del Peso Unitario Patrón
(2313.11 kg/m3) el cual representa el 100%; para la relación a/c=0.50 se generó
mezclas con adición de aditivo superplastificante en 0.39,0.78 y 1.17% del peso de
cemento cuyos pesos unitarios fueron de 2440.24.18,2486.15 y 2510.87 kg/m3 los
mismos que representan el 104.54,106.51 y 107.56% del Peso Unitario Patrón
(2334.30 kg/m3) el cual representa el 100%.
Gráficos 6.1.2.d: Peso Unitario del Concreto vs. diseño del concreto .
Del gráfico se observa que para una relación a/c dada el peso unitario del concreto
aumenta a medida que aumenta la dosificación de aditivo.

7 .1.3 FLUIDEZ.
Cuadro 6.1.3 a: Resumen del ensayo de Fluidez en los Concretos Patrones
(P40,P45,P50) y Concretos con Aditivo( CA 0.39%, CA 0.78% y CA 1.17%)
El cuadro muestra los resultados obtenidos en el ensayo de Fluidez en los Concretos
Patrones y concretos con aditivo para las diferentes dosificaciones de aditivo
superplastificante GLENIUM 3030 NS (0.39, 0.78 y 1.17% del peso de cemento) así
como el porcentaje de variación con respecto al Concreto Patrón.
Gráficos 6.1.3.a, 6.1.3.b, 6.1.3.c: Fluidez y % de variación de las mezclas de
concreto con respecto a}os Concretos Patrones.
Para la relación a/c=O .40 se generó mezclas con adición de aditivo superplastificante
en 0.39,0.78 y 1.17% del peso de cemento cuyos índices de consistencias fueron de
91.68,91.00y 107.53% los mismos que representan el 90.49,89.81 y 106.13% del
índice de consistencia patrón(101.32%) el cual representa el 100%; para la relación
a/c=0.45 se generó mezclas con adiCión de aditivo superplastificante en 0.39,0.78 y
1.17% del peso de cemento cuyos índices de consistencias fueron de 86.53,60.47 y
97.06% los mismos que representan el 96.14,67.19 y 107.84% del índice de
consistencia patrón(90.00%) el cual representa el100%; para la relación a/c=0.50 se

Tesis: AnáUsis compsratívtJ de concretas con aditivos redtlcttJJeS de egua: CtJmp!ementacldn tJb11Zendo el edítivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autoniVelentes
198
Bachiller lng. Robelfo Carlas Nieto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capítulo VI/: Análisis de resultados
Facultad de lnganier/a Civil

generó mezclas con adición de aditivo superplastificante en 0.39,0.78 y 1.17% del


peso de cemento cuyos índices de consistencias fueron de 84.53,59.80 y 71.32% los
mismos que representan el 105.66,74.75 y 89.15% del índice de consistencia
patrón(80.00%) el cual representa el1 00%.
Grafico 6.1.3.d: Ensayo de Fluidez vs. diseño del concreto.
Del gráfico se observa la variación del índice de consistencia en función de la relación
ale y dosificación de aditivo utilizado.

7 .1.4 EXUDACION.
Cuadro 6.1.4.a : Resumen del ensayo de Exudación en los Concretos
Patrones(P40,P45,P50) y Concretos con Aditivo( CA 0.39%, CA 0.78% y CA 1.17%).
El cuadro muestra los resultados obtenidos en el ensayo de Exudación en los
Concretos Patrones y concretos con aditivo para las diferentes dosificaciones de
aditivo superplastificante GLENIUM 3030 NS (0.39, 0.78 y 1.17% del peso de
cemento) así como el porcentaje de variación con respecto al Concreto Patrón.
Gráficos 6.1.4.a, 6.1.4 b, 6.1.4.c: Exudación y % de variación de las mezclas de
concreto con respecto a los concretos patrones.
De los gráficos se puede notar que a medida que aumenta la dosis de aditivo para la
dosificación del concreto la exudación disminuye existiendo solo para la primera
dosificación de aditivo(0.39% del peso de cemento). Para las siguientes
dosificaciones de aditivo no presentan exudación debido a la disminución del
contenido de agua por el uso del aditivo GLENIUM 3030 NS que es un
superplastificante y con la poca agua que está presente en la pasta se inicia
inmediatamente el proceso de hidratación no permitiendo exudación alguna.
Gráfico 6.1.4.d : % de Exudación vs. Diseño del concreto.
Del gráfico se observa que a medida que aumenta la relación a/c la exudación
aumenta

7.1.5 TIEMPO DE FRAGUA.


Cuadro 6.1.5.a : Resumen del ensayo de Tiempo de Fraguado en los Concretos
Patrones(P40,P45,P50) y concreto con Aditivo( CA 0.39%, CA 0.78% y CA 1.17%)
El cuadro muestra los resultados obtenidos en el ensayo de Tiempo de Fraguado
inicial y Final en los Concretos Patrones y concretos con aditivo para las diferentes
dosificaciones de aditivo superplastificante GLENIUM 3030 NS (0.39,0.78 y 1.17%

Tesís: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Comp/ementación utílizando el aditivo GLENIUM 3030 NS

en concretos sutonive!antes
197
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osorio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo VIl: Análisis de resultados
Facultad de Ingeniarla Civil

del peso de cemento) así como el porcentaje de variación con respecto al Concreto
Patrón.
Gráficos 6.1.5.a, 6.1.5 b, 6.1.5.c, 6.1.5.d, 6.1.5 e, 6.1.5.f: Tiempo de fraguado inicial
y % de variación de las mezdas de concreto con respecto a los concretos patrones.
De los gráficos se puede notar que a diferentes dosificaciones de aditivo el Tiempo
de fraguado Inicial y Final aumenta respecto del Patrón aunque no directamente en
forma proporcional. Por lo tanto se puede decir que para las dosificaciones de aditivo
analizadas el aditivo se comporta como un aditivo retardante.

7.2 ENSAYOS DEL CONCRETO ENDURECIDO.

7 .2.1 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN


Cuadro 6.2.1.a: Resumen del ensayo de Resistencia a la Compresión en los
Concretos Patrones (P40,P45,P50) y concreto con Aditivo.
El cuadro muestra los resultados obtenidos en el ensayo de Resistencia a la
Compresión en los Concretos Patrones y concretos con aditivo para las diferentes
dosificaciones de aditivo superplastificante GLENIUM 3030 NS (0.39,0.78 y 1.17%
del peso de cemento) al primer ,3,7 y 28 días.
Gráficos 6.2.1.a, 6.2.1 b, 6.2.1.c: Resistencia a la Compresión en función de la edad
de los concretos Patrones y Concretos con aditivo.
De los gráficos para una relación a/c dada se puede notar que a medida que
aumenta la dosis de aditivo para la dosificación del concreto la Resistencia a la
Compresión aumenta.
Gráficos 6.2.1.d, 6.2.1 e, 6.2.1.f,6.2.1 g: Resistencia a la Compresión en función de
la edad del concreto y relación a/c de concretos Patrones y Concretos con aditivo.
De los gráficos se puede notar que a medida que disminuye la relación ale ya sea
del concreto Patrón o concreto con aditivo la Resistencia a la Compresión aumenta.
Grafico 6.2.1.h : Resistencia a la Compresión a los 28 días en función de la relación
agua cemento ale inicial del Concreto Patrón y Concreto con aditivo.
Del gráfico se puede notar que a medida que aumenta la relación ale ya sea del
concreto Patrón o concreto con aditivo la Resistencia a la Compresión disminuye.
Grafico 6.2.1.i : Resistencia a la Compresión a los 28 días en función de la relación
agua cemento ale resultante final .

Tesis: Análisis comparativo de concretos con Bdítívos reductores de sgus: Complementsclón utiffzando el sdítñto GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario 198
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo VI/: Análisis de resultados
Facultad de lngenierfa Civil

Del gráfico se puede notar que a medida que la relación a/c inicial de diseño va
disminuyendo debido a la utilización del aditivo GLENIUM 3030 NS que es un
superplastificante la Resistencia a la Compresión a los 28 días va aumentando.
Grafico 6.2.1.j : Resistencia a la Compresión a los 28 días en función del % de
aditivo añadido .
Del gráfico para una relación a/c dada se puede notar que a medida que aumenta la
dosis de aditivo para la dosificación del concreto la Resistencia a la Compresión a
los 28 días aumenta.
Grafico 6.2.1.k : Resistencia a la Compresión a Jos 28 días en función del % de
reducción de agua de diseño .
Del gráfico para una relación a/c dada y con la utilización del aditivo GLENIUM 3030
NS(0.39,0.78 y 1.17% del peso de cemento) se obtiene reducciones de agua que a
medida que aumenta se logra mayores Resistencias a la Compresión a los 28
días.
Cuadro 6.2.1.1 : Variación porcentual de Resistencia a la Compresión del concreto
respecto al diseño Patrón a la misma edad.
El cuadro muestra la variación porcentual de la Resistencia a la Compresión del
concreto respecto al diseño Patrón .Se observa que para una relación a/c dada a
mayor adición de aditivo se logra un mayor incremento de la resistencia lográndose
los valores mas altos para la dosificación de aditivo superplastificante GLENIUM 3030
NS ( 1.17% del peso de cemento) .
Cuadro 6.2.1.p: Variación porcentual de Resistencia a la Compresión del concreto
respecto a los 28 días.
El cuadro muestra la variación porcentual de la Resistencia a la Compresión del
concreto respecto a los 28 días o a la misma prueba. Se observa que para todos los
diseños (concretos patrones y concretos con aditivo) el porcentaje teórico sobrepasa
del 70% de la resistencia de diseño a Jos 07 días.
Cuadro 6.2.1.q : Variación porcentual de Resistencia a la Compresión del concreto
respecto al diseño Patrón a los 28 días .
El cuadro muestra la variación porcentual de la Resistencia a la Compresión del
concreto respecto al diseño Patrón a Jos 28 días. Normalmente el desencofrado es
al 80% del diseño Patrón a los 28 días. Para una relación a/c =0.40 vemos que al
primer día con la adición de aditivo superplastificante en 0.39 ,0.78 y 1.17% del peso

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementación utilizando el aditiVo GLENIUM 3030 NS
en concretos a.utonivelantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario 199
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo VI/: Análisis de resultados
Facultad de Ingeniarla Civil

de cemento sobrepasa el 80%, es decir podemos desencofrar al primer día usando la


primera dosificación de aditivo (0.39 % del peso de cemento)
Para una relación a/c =0.45 vemos que al tercer día con la adición de aditivo
superplastificante en 0.39 % del peso de cemento sobrepasa el 80%, es decir
podemos desencofrar al tercer día usando la primera dosificación de aditivo(0.39 %
del peso de cemento ).
Para una relación a/c =0.50 vemos que al tercer día con la adición de aditivo
superplastificante en 0.39 % del peso de cemento sobrepasa el 80%, es decir
podemos desencofrar al tercer día usando la primera dosificación de aditivo(0.39 %
del peso de cemento).

7 .2.2 RESISTENCIA A LA TRACCION POR COrJIPRESION DIAMETRAL.


Cuadro 6.2.2.a : Resumen del ensayo de Resistencia a la Tracción por Compresión
diametral en los Concretos Patrones(P40,P45,P50) y concreto con 1.17 % de Aditivo.
El cuadro muestra Jos resultados obtenidos en el ensayo de resistencia a la tracción
por compresión diametral en los Concretos Patrones y concretos con aditivo
GLENIUM 3030 NS ( 1.17% del peso de cemento} a los 28 días.
Gráfico 6.2.2.a : Resistencia a la Tracción por Compresión Diametral a los 28 días
en función de la relación agua cemento a/c inicial del Concreto Patrón.
Del gráfico se puede notar que a medida que aumenta la relación a/c ya sea del
concreto Patrón o concreto con aditivo la Resistencia a la Tracción por Compresión
Diametral a los 28 días disminuye.
Gráfico 6.2.2.b: Resistencia a la Tracción por Compresión Diametral a los 28 días
en función del % de aditivo añadido.
Del gráfico para una relación a/c dada se puede notar que a medida que aumenta la
dosis de aditivo para la dosificación del concreto la Resistencia a la Tracción por
Compresión Diametral a los 28 días aumenta.

7.3 OTROS CUADROS Y GRAFICOS.


Cuadro 6.3.1.- Propiedades en el diseño de mezclas de concreto. a/c= 0.40,0.45 y
0.50; cemento tipo 1y aditivo GLENIUM 3030 NS.
El cuadro muestra las propiedades en el diseño de mezclas de concreto Patrón y
concreto con aditivo tales como el porcentaje de reducción de agua y la relación a/c
resultante final.

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complemsntscíón utíiizsndo el sditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
200
Bachiller lng. Roberto Carlos Nielo Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capítulo VI/: Análisis de resultados
Facultad de Ingeniarla Civil

Gráfico 6.3.1.- Porcentaje de reducción de agua, vs porcentaje de aditivo añadido.


Del gráfico se puede notar que para cualquier relación ale inicial, a mayor porcentaje
de aditivo el porcentaje de reducción de agua aumenta.
Gráfico 6.3.2- Relación de agua/cemento final vs. porcentaje de aditivo añadido.
Del gráfico se puede notar que para cualquier relación ale inicial, a mayor porcentaje
de aditivo la relación a/c final disminuye.

7.4 ENSAYOS DE CONCRETO AUTONIVELANTE


Cuadro 6.4.1.- Resumen de mezclas generadas.
El cuadro muestra en forma resumida todos los datos obtenidos de mezdas fluidas
de concreto con el fin de estudiar los cambios en su comportamiento y tratando de
obtener un Concreto Autonivelante que cumpla los valores mínimos establecidos en
los ensayos especiales tales como el ensayo de Extensión de Flujo y Caja L. además
que posea características apropiadas (que se fluido, estable y sin bloqueos).
Cabe recordar que inicialmente para nuestro concreto Patrón la proporción de arena
/piedra era de 42%/58% lo cual podría generar problemas de bloqueo en la Caja L
(R.bloqueo<0.85) y viscosidades altas, ya que a mayor cantidad de agregado grueso
existe una menor presencia de pasta de cemento. Estos problemas se pueden
solucionar mediante incremento en la dosificación de aditivo superplastificante o
adicionando mas pasta a la mezcla, lo que implicaría usar mas aditivo o mas cemento
que son los materiales mas caros en la mezda de concreto. Entonces habría que
optar por una solución mas económica, la cual fue de modificar la relación arena
/piedra a 50%/50% de tal manera que la arena aportara mas finos a la pasta formada
por agua mas cemento y así evitar que solo el cemento diera el material mas fino
para la generación de pasta, con esto se lograría en forma indirecta disminuir la
presencia de agregado grueso y así tratar de eliminar Jos problemas de bloqueo
generados por la interacción entre las partículas mayores en el concreto. Además del
cuadro se observa que la única mezcla que cumple los requisitos para ser
considerado como Concreto Autonivelante es la mezcla CAN45-2 que corresponde a
una relación a/c=0.45, relación de arena/piedra =50%/50% y una dosificación de
1.00% del peso de cemento con aditivo GLENIUM 3030 NS

Tesis: Análisis comparativo de concretos con acfltivos reductores de agua: Complementación utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS

en concretos autonivelantes
Bachiller fng. Roberto Carlos Nieto Osorio 201
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo VIl: Análisis de resultados
Facultad de lngenierfa Civil

Gráfico 6.4.1- Capacidad de fluir (Dmax) y tiempo de desplazamiento T50 del


concreto en un medio libre en función del % de aditivo: Ensayo de Extensión de flujo-
Equipo cono de Abrams
En el gráfico se aprecia que la única mezcla que cumple los requisitos de ensayo de
Extensión de Flujo es el CAN45-2 que corresponde a una relación a/c=0.45, relación
de arena/piedra =50%/50% y una dosificación de 1.00% del peso de cemento con
aditivo GLENIUM 3030 NS .
Haciendo una comparación entre las mezclas CAN45-2 y CAN45-3 vemos que no
necesariamente a mayor cantidad de aditivo la Capacidad de fluir (Dmax) va a
aumentar, se observa que existe una reducción de agua en la mezcla CAN45-3 (se
obtiene un concreto fluido sin segregación) lo que implica que el Dmax no sobrepase
el limite mínimo exigido a comparación del CAN 45-2 donde no existe reducción de
agua obteniéndose un concreto fluido sin segregación y además cumple que
Dmax>650 mm T50<5seg .
Gráfico 6.4.2- Capacidad de atravesar zonas con aHa densidad de acero(Radio de
bloqueo) y Tiempo de desplazamiento (T20 y T40)del concreto en función del % de
aditivo(Ensayo Caja L)
En el gráfico se aprecia que la única mezcla que cumple los requisitos de ensayo de
Caja L es el CAN45-2 que corresponde a una relación a/c=0.45, relación de
arena/piedra =50%/50% y una dosificación de 1.00% del peso de cemento con
aditivo GLENIUM 3030 NS.
Haciendo una comparación entre las mezclas CAN45-2 y CAN45-3 vemos que no
necesariamente a mayor cantidad de aditivo la Capacidad de atravesar zonas con
altas densidad de refuerzo(Radio de Bloqueo) va a aumentar, se observa que existe
una reducción de agua en la mezcla CAN45-3 ( se obtiene un concreto fluido sin
segregación) lo que implica que el Radio de Bloqueo no sobrepase el limite mínimo
exigido a comparación del CAN 45-2 donde no existe reducción de agua
obteniéndose un concreto fluido sin segregación y además cumple que Radio de
Bloqueo>0.80, T20<2seg t T40<4 seg.

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductoras de agua: Complementación utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS

en concretos autonivelantes
202
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo VI/: Análisis de resultados
Facultad de Ingeniarla Civil

7.5 CUADROS Y GRAFICOS COMPARATIVOS DE 03 MEZCLAS FLUIDAS DE


CONCRETO.
Gráfico 6.5.1.- Asentamiento y contenido de pasta en los Concretos Patrones
normales.
Del gráfico se puede notar que a medida que aumenta la relación a/c y se trata de
mantener el asentamiento de la mezcla dentro del rango plástico ( 3 a 4"),el
contenido de pasta necesario para cumplir con dichas características disminuye.
Gráfico 6.5.2.- Contenido de pasta,Dmax y T50 en los Concretos Fluidos.
Se presenta la capacidad de fluir (Dmax),tiempo de desplazamiento T50 y contenido
de pasta de las mezclas fluidas de concreto en u medio libre en función de la relación
a/c y la dosificación de aditivo en el ensayo de Extensión de Flujo. En el gráfico se
pude notar que la mezcla CAN 45-2 es la que mejores valores obtuvo obteniéndose
un Dmax=652.50 mm y T50=3seg.La mezcla CAN 45-3 arrojo un valor de Dmax=580
mm que no sobrepasa el limite inferior recomendable para CAN(650 mm) y por otro
lado el valor de T50= 3 seg si cumplía con la condición de tiempo de desplazamiento
(T50<5 seg)
La mezcla CAN 40-2 arrojo un valor de Dmax=515 mm que no sobrepasa el limite
inferior recomendable para CAN(650 mm) y por otro lado el valor de T50= 3 seg si
cumplía con la condición de tiempo de desplazamiento (T50<5 seg).
Del gráfico también se observa que no necesariamente una mezcla que tiene alto
contenido de pasta su comportamiento autonivelante será mejor, esto se comprueba
en la mezcla CAN 40-2 que posee el mayor contenido de pasta de las 03 mezclas
presentadas en el gráfico, sin embargo debido a la alta concentración de cemento y
la poca presencia de agua ocasiona una baja relación a/c el cual ocasi9na que esta
sea una mezcla altamente viscosa y cohesiva.
Gráfico 6.5.3.- Contenido de pasta,Radio de bloqueo,T20 y T40 en los Concretos
Fluidos.
Se presenta el Radio de Bloqueo, Tiempos de desplazamiento T20 y T40 y contenido
de pasta de las mezclas fluidas de concreto en un medio con alta densidad de acero
en función de la relación a/c y la dosificación de aditivo en el ensayo de Caja L. En el
gráfico se pude notar que la mezcla CAN 45-2 es la que mejores valores obtuvo
obteniéndose los valores de R.BioqueoiT20/T40=0.86/2/3seg.y T50=3seg.La mezcla
CAN 45-3 arrojo Jos valores de R.Bioqueo/T20/T40=0.55/2/3seg Jo que es bastante

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementación utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivetarrtes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osorio 203
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo VIl: Análisis de resultados
Facultad de lngenierla Civil

bueno para los Tiempos de desplazamiento, pero esta afectado por el bajo valor del
Radio de Bloqueo Jo que demuestra que esta mezcla tiene atta viscosidad.
La mezcla CAN 40-2 arrojo Jos valores de R.Bioqueo/T20/T40=0.76/2/4seg lo que es
bastante bueno para los Tiempos de desplazamiento, y el valor del Radio de
Bloqueo esta bastante cercano al limite inferior recomendado para Concretos
Autonívelantes {Radío de Bloqueo>0.80) .
Del gráfico también se observa que no necesañamente una mezcla que tiene alto
contenido de pasta su comportamiento autonivelante será mejor, esto se comprueba
en la mezcla CAN 40-2 que posee el mayor contenido de pasta de las 03 mezclas
presentadas en el gráfico, sin embargo debido a la atta concentración de cemento y
la poca presencia de agua ocasiona una baja relación a/c el cual ocasiona que esta
sea una mezcla altamente viscosa y cohesiva.

Tesis: Anslísls comparativo de concretos con sdítívos reductores de agua: COmplementecíón utílizsndo el sdítívo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonive/sntes
204
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Oscrio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo VIII: AnáfiSis comparativo de costo
) Facultad de Ingeniarla Civil
beneficio de los adifivos reductores de ague
)
)

CAPITULO VIII

ANÁLISIS COMPARATIVO DE COSTO


BENEFICIO DE LOS ADITIVOS
REDUCTORES DE AGUA

Tesis: Análisis comparativo de concretos can adítivos reductores de agua: Complementacitín utilizBJJdo el atfjlj¡¡o GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachiller Jng. Roberto Carlos Nieto Osario 205
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo VIII: Análisis comparativo de costo
Facultad de lngenierla Civil beneficio de los scfitivos reductores de agua

CAPiTULO VIII

ANÁLISIS COMPARATIVO DE COSTO BENEFICIO DE LOS ADITIVOS


REDUCTORES DE AGUA

En este capítulo pasaremos a mostrar los costos y benefiCios que implican la


elaboración del concreto utilizado en la presente tesis, a saber concreto de mediana a
alta resistencia de relaciones a/c = 0.40,0.45 y 0.50 y con el uso del aditivo
superplastíficante GLENIUM 3030 NS, en tres diferentes dosificaciones de 0.39, 0.78
y 1.17% en peso del cemento de la mezcla diseñada.
La mejor manera de obtener una relación Beneficio-Costo (B/C} es hacer la
comparación de resistencias mas o menos similares obtenidas en nuestro estudio(a
la edad de 07 días) con otras, obtenidas usando aditivos superplastificantes, materia
de estudio de otras tesis .En nuestro caso haremos la comparación con los datos
obtenidos por las Tesis de los lng. Cerrón y Arí los cuales utilizaron para sus diseños
de mezclas los aditivos Sikament 1O y sikaViscocrete 1 respectivamente.

El presente Capitulo se divide en 08 partes:


• Costo de materiales utilizados
• Costo y Resistencias mecánicas a los 07 días.
• Generación de la Curvas Resistencias Costo para ros concretos patrones y
con aditivo desarrollados en esta tesis.
• Generación de las Curvas Resistencia-Costo para los Concretos de alto
desempeño de consistencia normal.
• Generación de las Curvas Resistencia-Costo más económicas de las mezclas
de Concretos de alto desempeño de consistencia normal.
• Generación de la curva resistencia-costo más económicas de las mezclas de
concretos desarrollados en esta tesis.
• Comparación de las curvas obtenidas en los 02 pasos anteriores.
• Relación Beneficio Costo (8/C) de las mezclas desarrolladas en la presente
Tesis.

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementación utilizando el aditivo GLENJUM 3030 NS
en concretos autonivelentes
206
Bachiller lng. Roberto Carlos Níeto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JNGENIERIA Capitulo VJJJ: Análisis comparativo de costo
Facultad de Ingeniería Civil beneficio efe las aditivas reductores de agua

8.1. COSTO DE LOS MATERIALES UTILIZADOS


Los precios son al31 de junio del 2006.
Cuadro 8.1: Costo de los materiales utilizados
Material Und P.U(S/.)
Cemento Pórtland bis 13.56
Tipo 1 Sol i
1
Agua m3 0.90
Arena _gruesa m3 16.95
Piedra Chancada m3 39.85
Aditivo GLENIUM 3030 NS lt 10.89
Aditivo Sika Viscocrete 1 kg 16.13
Aditivo Sikament 1O kg 6.54

8.2. COSTO Y RESISTENCIAS MECANICAS A LOS 07 OlAS DE LAS MEZCLAS


DE CONCRETO.
Cuadro 8.2: Costos y resistencias de las mezclas de concreto de la presente tesis .
Tesis
Mezcla Descripción de Relación Resistencia Costo
Soles/m3de
Origen ale (kg/cm2) concreto
P50 Concreto Patrón(Asent=3-4") Nieto 0.500 297.90 172.10
P45 Concreto Patrón(Asent=3-4'') Nieto 0.450 305.70 196.91
P40 Concreto Patrón(Asent=3-4") Nieto 0.400 350.00 227.12
P50/0.39% Concreto c/aditivo(Asent=3-4") Nieto 0.450 329.90 198.72
P50/0.78% Concreto daditivo(Asent=3-4") Nieto 0.370 476.40 226.08
PS0/1.17% Concreto daditivo(Asent=3-4") Nieto 0.340 487.80 249.08
P45/0.39% Concreto c/aditivo(Asent=3-4") Nieto 0.390 362.50 229.29
P45/0.78% Concreto c/aditivo(Asent=3-4") Nieto 0.320 502.80 262.36
P45/1.17% Concreto eladitivo(Asent=3-4") Nieto 0.290 633.30 290.31
P40/0.39% Concreto claditivo(Asent=3-4") Nieto 0.340 441.30 268.66
P40/0.78% Concreto c/aditivo(Asent=3-4~_ Nieto 0.280 555.90 307.90
P40/1.17% Concreto c/aditivo(Asent=3-4'') Nieto 0.270 643.00 338.59
. .
Cuadro 8.3: Costos y resJstencJas de las mezclas de concreto de la tests de ARI•
.
Tesis
Mezcla Descripción de Relación Resistencia Costo
Soles/m3de
Origen a/c (kg/cm2) concreto
ARI-P50 Concreto Patrón(Asent=3-4i Ari 0.500 293.50 182.80
ARI-P45 Concreto Patrón(Asent=3-4") Arí 0.450 313.60 202.20
ARI-P40 Concreto Patrón(Asent=3-4"} Ari 0.400 344.90 232.80
ARI-A5011.0% Concreto cJ aditivo(Asent=3-4") Ari 0.430 379.60 268.30
ARI-A5011.2% Concreto daditivo(Asent=3-4") Ari 0.415 410.70 286.20
ARI-AS0/1.4% Concreto c/aditivo(Asent=3-4") Ari 0.396 432.00 304.90
ARI-A45/1.0% Concreto daditivo(Asent=3-4") Ari 0.376 405.70 301.20
ARI-A45/1.2% Concreto c/aditivo(Asent=3-4'') Ari 0.366 444.40 320.80
ARI-A45/1.4% Concreto c/aditivo(Asent=3-4") Ari 0.349 455.30 342.10
ARI-A40/1.0% Concreto daditivo(Asent=3-4") Ari 0.325 443.70 ! 352.90
ARI-M0/1.2% Concreto c/aditivo(Asent=3-4") Ari 0.302 465.50 380.20
ARI-A40/1.4% Concreto c/aditivo(Asent=3-4") Ari 0.283 523.20 1 407.40

Tesis: Análisis comparativo de concretos con adítívos reductores da agua: Comp/ementacíón utílízando el adítívo GLENIUM 3030 NS

en concretos autonivelantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario 207
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo VJJJ: Análisis comparativo de costo
Facultad de lngenierfa CiVil beneficio de los aditivos reductores de agua

Cuadro 8.4: Costos y resistencias de ras mezclas de concreto de la tesis de Cerron.


Tesis
Mezcla Descripción de Relación Resistencia Costo
Soles/m3 de
Origen a/c (kg/cm2) concreto
Cerrón-P50 Concreto Patrón(Asent=3-4") Cerrón 0.500 275.80 175.30
Cerrón-P45 Concreto Patrón(Asent=3-4") Cerrón 0.450 305.80 195.60
Cerrón-P40 Concreto Patrón(Asent=3-4'') Cerrón 0.400 341.00 222.90
Cerrón-AS0/0.5% Concreto claditivo{Asent=3-4'') Cerrón 0.448 350.40 194.50
Cerrón-AS0/1.0% Concreto daditivo(Asent=3-4j Cerrón 0.417 372.30 212.50
Cerrón-A50/2.0% Concreto claditivo(Asent=3-4") Cerrón 0.376 421.90 247.40
Cerrón-AS0/3.0% Concreto daditivo(Asent=3-4"l Cerrón 0.330 436.20 284.00
Cerrón-A45/0.5% Concreto claditivo(Asent=3-4")_ Cerrón 0.405 385.10 216.90
Cerrón-A45/1.0% Concreto cladíflvo(Asent=3-4'1 Cerrón 0.385 401.60 1 236.50
Cerrón-A45/2.0% Concreto claditivo(Asent=3-4'') Cerrón 0.333 432.00 278.60
Cerrón-A45/3.0% Concreto dadítivo(Asent=3-4") Cerrón 0.298 459.70 319.60
Cerrón-M0/0.5% Concreto dadítívo(Asent=3-4'') Cerrón 0.360 413.60 248.60
Cerrón-M0/1. 0% Concreto claditivo(Asent=3-4") Cerrón 0.339 445.40 272.20
Cerrón-A40/2.0% Concreto claditivo(Asent=3-4") Cerrón 0.299 465.30 320.30
Cerrón-M0/3.0% Concreto claditivo(Asent=3-4") Cerrón 0.271 496.40 367.80

8.3. GENERACION DE LA CURVAS RESISTENCIAS- COSTO PARA LOS


CONCRETOS PATRONES Y CON ADITIVO DESARROLLADOS EN ESTA TESIS.
Con los datos obtenidos en el cuadro 8.2 se traza la curva Resistencias Costo para
los concretos patrones y con aditivo generado en la presente tesis (ver gráfico 8.1).
Gráfico 8.1 :Curvas resistencias vs. costo de la presente tesis

Costo del Concreto vs Resistencia CoJ11> (7 días)


450
...,..__Nieto-CPatrón
....,_. Níeto-0.50 !! l ¡
lj
l 1 t'

1 !1 1
' 1

400 ~Níeto-0.45
1t 1 11 ¡ ! J J 11 i 1
1
---Níeto-0.40 11 ¡ 1111!1
1
! 11 í ¡! 1 !
Hmtl
o 350 1 1 111
...
'Si

ll IJ 1
1
u 1 1'1 1; i
e
8 300
'
1 1 J 1
.... !111 H-t¡ 1 ( 1 1
... ~, ;...~¡ ~~-,U-H-+t
..,
t ¡ ¡ ill!l
't:l 1
1
.s¡
....: 1 \,l ~ 11.}+-
........ .-:....
1 1 ¡¡ i i¡ 1 1
1 1

.
1 1 1
C/) 250

~""tt -T
1
~·,#
r"'
~ ... .... 1
¡ 1
200
1 ' 11 1
1
! 11 ¡ 1 11 l
150
1
1
1 ffJif
' 1 1
400 450
11
500
1 1

! 1

550
¡
1 1 lll \
600
l ll
650
' 1
700
200 250 300 350
ResistCompresión-7d(Jtg/cm2)

Tesís: Anlilísís comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementaci6n utí/ízando el adítívo GLENfUM 3030 NS

en concretos autonivelsntes
208
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo VIII: Análisis comparativo de costo
Facultad da Ingeniarla Civil beneficio de los aditivos reductores de ague

Donde:
Nieto-Patrón:(Curvas de mezclas de concreto Patrón generadas en la presente tesis)
Nieto-0.50,0.45 y 0.40: Curvas de mezclas de concreto con aditivo generadas de
concretos patrones a/c=0.50,0.45 y 0.40 respectivamente desarrolladas en la
presente tesis).

8.4 GENERACION DE LAS CURVAS RESISTENCIA-COSTO PARA LOS


CONCRETOS DE ALTO DESEMPEÑO DE CONSISTENCIA NORMAL.
Con los datos obtenidos en los cuadro 8.3 y 8.4 se traza la curva Resistencia Costo
de los concretos de alto desempeño de consistencia nonnal (asentamiento de 3-4")
generados en las tesis de Ari y Cerrón(Ver gráfico 8.2).
En dicho gráfico se aprecia que cada una de las dos tesis usadas genera tres
curvas correspondientes a las mezclas generadas de tres concretos patrones que en
los dos casos eran de relaciones a/c=0.50,0.45 y 0.40.Dichas curvas están
conformadas por tres puntos si utilizaron tres dosificaciones de aditivo (Ari),y cuatro
puntos cuando se aplicó cuatro dosificaciones de aditivo(Cerrón)

Gráfico 8.2: Curvas resistencias vs. costo de la tesis de Ari y Cerron

Costo del Concreto vs Resistencia Comp (1 días)


450~.==========r.-TiiTii.-ll-r.-. .- . - ¡ ¡ - ¡ ¡ - ¡ ¡ - [ 1 1 - ¡ j
....,_Ari-0.50
.....,._Ari-0.45
~ 1 ~ ¡~ 11 1¡1
400 .--Ari-0.40 1 -• \ l
~¡.~l
~Cerron-0.50

--..-eerron-0.45 11

300 350 400 450 500 550 600


Resist.Compresión-7d(kgfcm2)

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de egua: Comp!amentación utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS

en concretos autonivelentas
209
Bachíller lng_ Roberto Carlos Nieto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JNGENIERIA Capitulo VJIJ: Análisis comparativo de costo
Facultad de Ingeniería Civil beneficio de los aditivos reductores de agua

Donde:
Ari-0.50, 0.45 y 0.40:(Curvas de mezclas de concreto de alto desempeño de
consistencia normal, generadas de concretos patrones a/c=0.50,0.45 y 0.40,
respectivamente,en la tesis de Ari)
Cerrón-0.50, 0.45 y 0.40:(Curvas de mezclas de concreto de alto desempeño de
consistencia normal, generadas de concretos patrones a/c=0.50,0.45 y 0.40,
respectivamente, en la tesis de Cerrón)

8.5 GENERACION DE LAS CURVAS RESISTENCIA-COSTO MAS ECONOMICAS


DE LAS MEZCLAS DE CONCRETOS DE ALTO DESEMPEÑO DE
CONSISTENCIA NORMAL.
La curva de menor costo en función de la resistencia a la compresión, se obtiene
uniendo Jos puntos que pertenecen a mezclas cuyos costos de elaboración sean los
menores comparados con otras mezclas de igual resistencia pero con costos mas
elevados, en la misma serie de datos.
Por ejemplo en el gráfico 8.3 y 8.4 se puede observar la dispersión de los puntos
(resistencia-costo) en la tesis de Ari y Cerrón respectivamente.
La línea continua indica el trazo de la curva de menor costo, los puntos encima de
ella pertenecen a mezclas de similares resistencias pero con mayores costos de
elaboración.
Gráfico 8.3:Curva de menor costo de fa tesis de Ari.

Costo del Concreto vs Resistencia Comp (7 días)


450
- - ·A· - - Ari-0.50 1
1
1 1 1
---+--- Arí-0.45 1 1
_JJI( 1 1 !
LJ---r - íl
400 - - - 11- - - Ari-0.40 ¡..... i \
¡ 1
.a
~ 350
~Curva rrenor costo(Crrc)
¡ 1 1 1 1 1 11
... -- -~~ ¡ l
o
o
, 300
~ '~
(ij
250
)~rr"' 1
! 1
1
1 1 1 l'1 !1
200
1
1 ll !
¡¡ 1
j

1 1

l 1 1
!1¡ ! j
1
1
!
150
300 350 400 450 500 550 600
Resist.Compresión-7d(kglcm2)

Tesis: Análisis comparativo de concretos con adítívos reductores de agua: Complementactón utilizando el adítívo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonívelantes
Bachiller Jng. Roberto Carlos Nieto Osario 210
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JNGENIERIA Capitulo VIII: Análisis comparativo de costo
Facultad de Ingeniarla Civil beneficio de los aditivos reductores de agua

Gráfico 8.4: Curva de menor costo de la tesis de Cerron.

Costo del Concreto vs Resistencia Comp (7 días}


450
• · • ~- • • Cerron-0.50 ! 1 ¡ ll 1 1

400
• • -~ • • Cerron-0.45
• · ·El- • • Cerron-0.40
l! 1 l 1
1
1

l1
¡ 1 1 1

~~ ¡
1 1
1
Curva rrenor costo(Crrc) /
~ ' ' l
1 1
1 1 1
~
e
350
" ' ¡!
}H"
1

8
1 j 1 1
1 1
"' 300
M
1 • J
lf .
!1 1 ¡ !
!
-<~
1
.E 1 1 1 1 1 1
' 250
(/)
:,...:;, ,.
~~
1
!! !1 1 1
~ 1

~ k(
' 1 1 1
200 ~ 1 1 1 ! 11
)'('
1
1 11
150 1 1 1 1 1

300 350 400 450 500 550 600


Resist.Compresión-7d(kg/cm2)

En la figura 8.5 se aprecia las dos curvas de menor costo desarrolladas.

Gráfico 8.5: Curvas de menores costos de la tesis de Ari y Cerron.

Costo del Concreto vs Resistencia Comp (7 días)


450

~1
1
[....,..Ari-Cmc 1
1 1 1 1 '
1
¡ 1 1
¡....._Cerron-Cm:: 1 l
1 1 ~ 1 1
400
J ---¡~
1 1 !
í 1
1

¡ 1
¡
l !
1
¡
1 1 1
350 ¡ ¡
~ ¡¡
'
e V ''
8 !.t
~ ~ 1
1
!1 l1 1
'tJ 300
C')


....:
(/) 250
.4r-r
1
i-=-' ~ """
~ ~r
l
1
!
11
l
1
¡1 ll
1 1
¡...;.o\11' l

~
1
~ J !
¡
1 \ 1 1
200 J....- ~ 1 1
1
!' 1 1 1 1
1
lll"
l ! 1

150 .i 1
1
1 1 1 l 1 1 1
1 1
1 1 1 11
¡

300 350 400 450 500 550 600


Resist.Compresión-7d(kg/cm2}

Tesis: Análisis comparativo de concretos con adítivos reductores da agua: Compfamentación utílízsndo aladítívo GLENIUM 3030 NS

en concretos autonivelanles
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario
211
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo Vl/l: Análisis comparativo de costo
Facultad de Ingeniería Civil beneficio de los aditivos reductores de agua

Donde:
Ari-Cmc:(Curvas de menor costo de mezclas de concreto de alto desempeño de
consistencia normal, generadas en la tesis de Ari)
Cerrón-Cmc:(Curvas de menor costo de mezclas de concreto de alto desempeño de
consistencia normal, generadas en la tesis de Cerrón)

8.6 GENERACION DE LA CURVA RESISTENCIA-COSTO MAS ECONOMICAS DE


LAS MEZCLAS DE CONCRETOS DE SARROLLADOS EN ESTA TESIS.
De igual manera la curva de menor costo en función de la resistencia a la
compresión, la obtenemos uniendo los puntos que pertenecen a mezclas cuyos
costos de elaboración sean los menores comparados con otras mezclas de igual
resistencia pero con costos mas elevados, en la misma serie de datos.La fínea
continua indica el trazo de la curva de menor costo, los puntos encima de ella
pertenecen a mezclas de similares resistencias pero con mayores costos de
elaboración.
En la figura 8.6 se aprecia la cuNa de menor costo desarrollada.

Gráfico 8.6: Curva de menor costo de la presente tesis.

Costo del Concreto vs Resistencia Comp (7 días)


450
¡ ¡
!
• - • &- - -
Neto-CPdtrón
Neto-0.50
1 1
1
¡ ¡
. - . ... • • 1\feto-0.45 1
1 ¡ 1
400 '
••• •· -. Neto-0.40 1 1 l¡
.S
e 35o 1
Neto-Cm:
t
¡
1 1
1
í
1

1 1
l
¡

p:l
(.)
1 1
e 1¡ 1 1 ••
,o
(.)
1
1
¡ 1 1 -· --1
"0300
M
.€ !
1
J_ ..
-- 1
1

-~·í_ ~ ~ -·-·· 1 j

c;j 250 1 •••• -· -~ ~ 1 1 1 1


1

--r--1 r- l ' 1

~t
-.- 1 1
J.-- ~
....... -
1 1 1 1
¡
f'
1 1 1 1 ¡
200
r \

~
1 1
[l
1 1 l
.1

1
11 !i
150
200 300 400 500 600 700
Resist.Compresión-7d(kg/cm2}

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementación utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS

en concretos autonivelantes
Bachiller fng. Robarlo Carlos Nieto Osario 212
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo VJ/1: Análisis comparativo de costo
Facultad de Ingeniería Civil beneficio de los adiiivos reductores de agua

8.7 COMPARACIÓN DE LAS CURVAS OBTENIDAS.


Luego de generar todas las curvas necesarias, en el gráfico 8.7 se presenta las
curvas resistencia-costo mas económica de los concretos desarrollados en la
presente tesis y de los concretos de alto desempeño de consistencia normal.
Asimismo se presenta los concretos patrones usados.

Gráfico 8.7: Curvas resistencias vs. Costos más económicos.

Costo del Concreto vs Resistencia Comp (7 días)


450 ! 1
..,._Ari-Cm: ' ! l
400
...._Cerron-Crm 1
1
1
1
1 1! 1
¡

1
1

r
_._Nieto-ene
~,

1 1
1
1 1
---Neto-CPatrón
¡
1g 350
'
1

r
~Ari-CPatrón 1 1 1
'
¡

l.i1/1,1
8
-eerron-CPatrón
1
l
1
l ¡ 1' i
¡
1 1 J¡ 1
'C 300 -
~
1

~~
'
-
C')
e
iá 250 1
.4~ I/ V ,. 1
¡_
!..J !1"'1
~ 1
1 '
11
'
1
¡
V ~¡ 1
200 1 ~~
F :• -
¡--
tal
1 l..ll l!
!
1¡ 1 1 1
'
i
~~~
1 1
1 1 1 ¡
150 1 1 1 1 i 1
1
1
1

200 300 400 500 600 700


Resist. Compresión-7d{kg/cm2)

Donde:
Nieto-Cmc:(Curvas de menor costo de mezclas de concreto de alto desempeño de
consistencia normal, generadas en la presente tesis)
Nieto-Patrón:(Curvas de mezcla de concreto patrón, generadas en la presente tesis)
Ari-Cmc:(Curvas de menor costo de mezclas de concreto de alto desempeño de
consistencia normal, generadas en la tesis de Ari)
Ari-Patrón:(Curvas de mezcla de concreto patrón , generadas en la tesis de Ari)
Cerrón-Cmc:{Curvas de menor costo de mezclas de concreto de alto desempeño de
consistencia normal, generadas en la tesis de Cerrón)
Cerrón-Patrón:(Curvas de mezcla de concreto patrón , generadas en la tesis de
Cerrón)

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Compfementsción utilixando el aditivo GLENJUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario 213
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo VIII: Análisis comparativo de costo
Facultad de Ingeniería Civil beneficio de los aditivas reducfores da egua

Del gráfico se puede notar que solo la curva de menor costo perteneciente a Cerrón
,corta al inicio a la curva de menor costo desarrollada en la presente tesis .Dicho
cruce de curvas genera dos zonas: Una pequeña zona antes de la intersección donde
el costo de elaboración del concreto desarrollado en esta tesis es mayor que el
concreto de alto desempeño desarrollado por Cerrón, y la segunda zona amplia
ubicada después de la intersección donde el costo del concreto con aditivo GLENIUM
3030 NS es menor.
Para una misma resistencia el costo de la mezcla generada por Ari es siempre mayor
en comparación con las obtenidas por Cerrón y las desarrolladas en la presente tesis,
pero estas últimas desarrollan mayores resistencias.
En cuanto a los concretos patrones las mezclas generadas por Ari,Cerrón y las del
presente estudio alcanzan resistencias y costos similares.

8.7 RELACIONES BENEFICIO/COSTO DE LAS MEZCLAS DESARROLLADAS E


LA PRESENTE TESIS.
La información obtenida en las dos tesis anteriormente mencionadas se refiere a
concretos de alto desempeño, que a la edad de 7 días. presentan resistencias mas o
menos similares a las obtenidas por los concretos generados en la presente tesis
,por ello la comparación entre ellas es la mejor manera de obtener una relación
beneficio/costo.
El procedimiento para calcular la relación beneficio/costo se basa en obtener los
costos de la mezclas de concreto a una misma resistencia y calcular el porcentaje de
variación del costo del concreto desarrollado en la presente tesis con respecto a los
concretos generados por los lng Arí y Cerrón, este porcentaje representa el
incremento o decremento de costo. La resistencia no varia, debido a que los costos
de las mezclas de concreto son obtenidos para una misma resistencia, y en
porcentaje puede ser considerado como 100%, este valor representa el beneficio.
Entonces para una misma resistencia el beneficio no cambia, sin embargo el costo
de elaboración del concreto varia tal como muestra el gráfico 8.7.
En el cuadro 8.5 y 8.6 se pueden observar las relaciones beneficio/costo de las
mezclas generadas comparadas con las mezclas desarrolladas por Ari y Cerrón
respectivamente.

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementación utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachiller lng. Robarlo Cerios Nieto Osario 214
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo VIII: Análisis comparativo de costo
Facultad de Ingeniarla Civil beneficio de los aditivos reductores de agua

Las relaciones beneficio/costo de los concretos desarrollados, comparados con los


concretos de alto desempeño generados por Ari(cuadro 8.5) son importantes porque
analizan el comportamiento de dos tipos de concreto que utilizan aditivos
superplastificantes , de similar composición química y que producen efectos
parecidos en el concreto .Estos aditivos se usaron como reductores de agua. En
dicho cuadro se obseNa que cuando se comparan a igual resistencia a la
compresión, la relación beneficio/costo es mayor a la unidad, lo que significa que las
mezclas generadas en la presente tesis son mas económicas que las desarrolladas
por Ari.

Cuadro 8.5: Relaciones Beneficio-Costo entre mezclas generadas en la


presente tesis y la de Ari.
Resistencia (kg/cm2} Costo{Soles/m3 de concretol Benef/Costo
(a) (b) (c)=(a)/(b) (d) e (F)=(d)/e (C}/(F}
Nieto Ari % Nieto Ari %
380 380 100.0 208.1 268.3 77.6 1.29
390 390 100.0 209.9 274.0 76.6 1.31
400 400 100.0 211.8 280.0 75.6 1.32
410 410 100.0 213.7 286.0 74.7 1.34
420 420 100.0 215.5 1 294.5 73.2 1.37
430 430 100.0 217.4 303.0 71.7 1.39
440 440 100.0 219.3 315.0 69.6 1.44
450 450 100.0 221.2 332.0 66.6 1.50
460 460 100.0 223.0 360.0 61.9 1.61
470 470 100.0 224.9 382.5 58.8 1.70
480 480 100.0 233.3 387.0 60.3 1.66
490 490 100.0 251.0 392.0 64.0 1.56
500 500 100.0 259.9 396.5 65.5 t 1.53
510 510 100.0 263.9 401.0 65.8 1.52
520 520 100.0 266.0 406.0 65.5 1.53

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementación utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos eutonivelantes
Bachiller lng. Roberlo Carlos Nieto Osario 215
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo VIII: Análisis comparativo de costo
Facultad de Ingeniería Civil beneficio de los aditivos reductores de agua

Cuadro 8.6: Relaciones Beneficio-Costo entre mezclas generadas en la


presente tesis y la de Cerron.

Resistencia (kg/cm2) Costo{Soles/m3 de concreto) Benef/Costo


(a) (b) (c)=(a)/(b) (d) e (F)=(d)/e (C)/(F)
Nieto Cerrón % Nieto Cerrón %
360 360 100.0 204.3 202.4 100.9 0.99
370 370 100.0 206.2 210.6 97.9 1.02
380 380 100.0 208.1 217.9 95.5 1.05
390 390 100.0 209.9 225.0 93.3 1.07
400 400 100.0 211.8 232.0 91.3 1.10
410 410 100.0 213.7 239.0 89.4 1.12
420 420 100.0 215.5 246.0 87.6 1.14
430 430 100.0 217.4 256.0 84.9 1.18
440 440 100.0 219.3 266.5 82.3 1.22
450 450 100.0 221.2 283.0 78.1 1.28
460 460 100.0 223.0 307.5 72.5 1.38
470 470 100.0 224.9 327.5 68.7 1.46
480 480 100.0 233.3 343.0 68.0 1.47
490 490 100.0 251.0 358.0 70.1 1.43

En el cuadro 8.6 las relaciones generadas son mayores a la unidad a partir de 370
kg/cm2.A partir de este valor el costo del concreto generado en la presente tesis es
mas económico en comparación al de Cerrón , además se logran resistencias mas
altas.
Las mezclas generadas por Cerrón son menos costosas en comparación a Ari,
además se debe aclarar que el aditivo usado por Cerrón es de menor efecto, ya que
como reductor de agua no alcanza fas resistencias desarrolladas por Ari, ni las
generadas en el presente estudio.
Las resistencias mostradas por los concretos de alto desempeño, fueron logradas
usando Cemento Pórtland tipo 1 y aditivo superplastificante, además de agregados y
agua. El objetivo de estas mezclas era lograr aftas resistencias, por ello se redujo el
contenido de agua para conseguir relaciones a/c menores.
Hay que notar que en los beneficios solo se tiene en cuenta la resístencía lograda
por las mezclas. Sin embargo para determinar el beneficio/costo reaf aplicado en una
obra especifica se deberá tomar en cuenta factores que también originan costos,
como el uso de encofrados, protección del concreto, esperas técnicas, etc,.Estas
costos son específicos para cada tipo de obra y no es valido determinarlos en forma
general, debido al número elevado de variables a tomar en cuenta.

Tesis: Aná/ísís comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Compfementací6n utilizando el ad:>tivo GLENIUM 3030 NS

en concretos autonivelantes
Bachiller lng. Robarlo Carlos Nieto Osario 216
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Conclusiones y recomendaciones
Facultad de Ingeniería CM/

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Tesís: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: CompJementsclón utilizando el adíBvo GLENJUM 3030 NS
en concretos autonívelantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario 217
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Conclusiones y recomendaciones
Facultad de Ingeniarla Civil

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se presenta a continuación las conclusiones y recomendaciones a la que se llegó


luego de realizar el análisis de los resultados obtenidos en el capitulo 7, utilizando el
aditivo superplastificante GLENIUM 3030 NS como reductor de agua y luego en el
diseño del concreto autonivelante; en el primer caso para analizar los efectos en el
concreto fresco y endurecido que produce el aditivo reductor de agua cuyas
dosificaciones son de 0.39,0.78 y 1.17% del peso de cemento y en el segundo caso
para analizar los resultados que se obtienen al diseñar un concreto fluido que
cumpla los requerimientos para ser considerado un Concreto Autonivelante .
De igual manera se presenta las conclusiones a la que se llegó luego de realizar un
análisis comparativo de todos los concretos elaborados con diversos aditivos
reductores de agua (estudios realizados en la FIC-UNI) analizando si estos aditivos
superplastificantes( incluyendo el aditivo GLENIUM 3030 NS el cual se utilizó en la
"•

presente tesis) cumplen los requerimientos de la norma ASTM C-494 para aditivos
para aditivos reductores de agua de alto rango Tipo F.
En el primer caso los diseños de mezcla de concreto que se realizaron fueron con las
relaciones a/c de 0.40, 0.45 y 0.50 (Concreto Patrón), con una relación de agregados
arena piedra a/p=42%/58%, a partir de la mezcla patrón se generó los concretos de
mediana a alta resistencia utilizándose tres dosificaciones de aditivo GLENIUM 3030
NS (0.39, 0.78 y 1.17% del peso de cemento).
En el segundo caso los diseños de mezcla de concreto fluido que se realizaron
fueron con las relaciones a/c de 0.40, 0.45 y 0.50 (Concreto Patrón), con una relación
de agregados arena piedra a/p=50%/50%, a partir de la mezcla patrón se generó los
concretos fluidos utilizándose diversas dosificaciones de aditivo GLENIUM 3030 NS
con el objetivo de generar un Concreto Autonívelante.
La presente investigación fue realizada en los meses de enero, febrero y marzo con
una temperatura que oscilo entre 21 y 27°C durante el día.

CONCLUSIONES
1.-DEL PROGRAMA EXPERIMENTAL EFECTUADO EN EL LEM-FIC:

• Las mezclas de concreto con aditivo GLENIUM 3030 NS en 0.39,0.78 Y


1.17% del peso de cemento permitieron obtener una reducción de agua tal
como muestra el siguiente cuadro:

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Comptamentación utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS

en concretos autonivelantes
218
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osorio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Conclusiones y recomendaciones
Facultad de Ingeniería Civil

Relación Reducción de
Diseño
ale agua(%)

Patrón=P 0.00

P+0.39% aditivo 10.61


0.40
P+O. 78% aditivo 23.34
25.89
P+1.17% aditivo
Patrón=P 0.00

P+0.39% aditivo 8.54


0.45
P+O. 78% aditivo 22.73

P+1.17% aditivo 28.20

Patrón=P 0.00

P+0.39% aditivo 6.34


0.50
P+O. 78% aditivo 20.47
25.79
P+1. 17% aditivo

A pesar de la alta reducción de agua la trabajabitídad de la mezcla fue muy


buena, y mientras mas es la dosificación de aditivo GLENIUM 3030 NS ,el
porcentaje de reducción de agua aumenta.
e El Peso Unitario del concreto fresco con aditivo GLENIUM 3030 NS tiene una
tendencia a aumentar con respecto al patrón conforme se incrementa la
dosificación de aditivo en 0.39, 0.78 y 1.17% del peso de cemento.
• La exudación del concreto con aditivo GLENIUM 3030 NS disminuye con
respecto al Patrón conforme se incrementa la dosificación de aditivo
existiendo solo esta para la primera dosificación (0.39% def peso de
cemento).

• El Tiempo de fraguado Inicial y Final del concreto con aditivo GLENIUM 3030
NS aumenta con respecto al Patrón, es decir el tiempo de fraguado se
retarda ,por lo tanto el aditivo GLENIUM 3030 NS se comporta como un
aditivo reductor de agua retardante.
• Para las tres relaciones a/c=0.40,0.45 y 0.50 la resistencia a la Compresión a
los 28 días aumenta a medida que aumenta la dosis de aditivo GLENIUM
3030 NS alcanzando los máximos valores para la relación afc=0.40 y
dosificación mas alta (1.17% del peso de cemento).

Tesis: Análisis compsmthto de concretos con aditivos re&.Jctores de sgus: Comp!ementscíén utilizsndo el St!ítivO GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivefantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario
219
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Conclusiones y recomendaciones
Facultad de Ingeniarla Civil

• En lo referente al Ensayo de Tracción por compresión diametral a los 28 días


esta aumenta cuando se usa la máxima dosificación de aditivo GLENIUM
3030 NS( 1.17% del peso de cemento).
• A pesar de la alta reducción de agua la trabajabilídad de la mezcla fue muy
buena, y mientras mas es la dosificación de aditivo GLENIUM 3030 NS ,la
relación a/c final disminuye .
~ La única mezcla que cumple los requisitos del ensayo de Extensión de
Flujo(Dmax= 652.50 mm>650 mm y T50=3 seg<5 seg) es el CAN45-2 que
corresponde a una reJación a/c=0.45, relación de arena/piedra =50%/50% y
una dosificación de 1.00% del peso de cemento con aditivo GLENJUM 3030
NS.
o La única mezcla que cumple los requisitos de ensayo de Caja L (Radio de
Bloqueo =0.86>0.80, T20=2 seg $ 2seg y T40=3 seg<4 seg.)es el CAN45-2
que corresponde a una relación a/c=0.45, relación de arena/piedra =50%/50%
y una dosificación de 1.00% del peso de cemento con aditivo GLENIUM 3030
NS.
• El CAN 45-2 es un concreto fluido que presenta autonivelación, siendo una
mezcla de excelente trabajabilidad que presenta una gran capacidad para
deformarse y fluir libremente, baja viscosidad, buena cohesión para evitar la
segregación y ningún tipo de bloqueo.
• Para un concreto Patrón normal a medida que aumenta la relación ale y se
trata de mantener el asentamiento de la mezcla dentro del rango plástico( 3 a
4"),el contenido de pasta necesario para cumplir con dichas características
disminuye e indirectamente por las mayores dosificaciones de agregado
grueso, que generan menores espacios entre sus partículas y que al chocar
entre ellas producen fuerzas de fricción que frenan el libre movimiento de la
mezcla total.
• Solo se pudo generar mezclas fluidas con relaciones a/c de 0.40 y 0.45.Para
la relación a/c=O.SO se detecta casos de segregación debido a la alta
concentración de agua.

• No necesariamente una mezcla que tiene alto contenido de pasta su


comportamiento autonivelante será mejor, debido a que hay alta

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementación uti/izandn el aá/tivo GLENIUM 3030 NS

en concretos autonivelantes
220
Bachiller fng. Roberto Carlos Nieto Osorio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Conclusiones y recomendaciones
Facultad de lngenierla Civil

concentración de cemento y la poca presencia de agua lo cual ocasiona una


baja relación a/c produciéndose una mezcla altamente viscosa y cohesiva.
• Para la fabricación de un Concreto autonivelante se recomienda utilizar una
relación a/c =O .45 o valores cercanos. Para relaciones a/c bajas (valores
cercanos o iguales a 0.40) el contenido de pasta de cemento es alto y hay
poca presencia de agua, lo cual genera mezclas altamente viscosas y
cohesivas. Por otro lado para relaciones a/c altas (valores cercanos o iguales
a 0.50) el contenido de pasta de cemento es bajo y existe mayor cantidad de
agregado grueso, lo cual origina problemas de bloqueo en la caja L.
• Para la mezcla CAN45-2 el cual cumple los requisitos para se considerado
como Concreto autonivelante, el contenido de finos (en nuestro caso es el
cemento) es de 533.709 kg/m3 el cual es menor que limite máximo permitido
(600 kg/m3).
• Para contenidos de pasta de 0.417 m3 por 1 m3 de concreto se detectó un
buen comportamiento autonivelante.
• Las mezclas generadas en la presente tesis son mas económicas
(resistencias a la compresión entre 380 y 490 kg/cm2 a los 7 días) cuando
son comparadas a igual resistencia con mezclas de alto desempeño
desarrolladas por las tesis de Ari y Cerrón.
• Las mezclas generadas en la presente tesis alcanzan mayores resistencias a
la compresión a los 7 días cuando son comparadas con mezclas de alto
desempeño desarrolladas por las tesis de Ari y Cerrón.

2 .CUMPLIMIENTO DE LOS REQUERIMIENTOS PARA El ADITIVO GLENIUM


3030 NS CON LA NORMA ASTM C 494 PARA ADITIVO REDUCTORES DE AGUA
TIPO F.
Del cuadro 3.3.3.1: Evaluación de resultados de Tesis anteñores -
Cumplimiento de los aditivos estudiados con la nonna ASTM C-494 para
Aditivos reductores de agua tipo F.

• Con respecto a la reducción de agua cumple los requerimientos, para las


relaciones a/c de 0.40, 0.45 y 0.50 con dosificaciones del aditivo GLENIUM
3030 NS en 0.78 y 1.17%del peso de cemento (varían entre 20.47 % y
28.20%),no cumpliendo para la dosificación en 0.39% del peso de cemento,
con los cuales se logran reducciones que varían entre 6.34% y 10.61%.

Tesis: Análisis comparativo de concretos con adítivos reductores de agua: Comp!ementscí6n utilizando el sdítivo GLENJUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
221
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario .
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Conclusiones y recomendaciones
Facultad de Ingeniarla Civil

" Con respecto al Tiempo de Fraguado Inicial y Final cumple los requerimientos
para todas las relaciones a/c(0.40,0.45 y 0.50) con dosificaciones de aditivo
GLENIUM 3030 NS en 0.39 y 0.78% del peso de cemento, no cumpliendo
para la dosificación en 1.17% del peso de cemento.

• Con respecto a la Resistencia a la Compresión cumple parcialmente:

1. Edad 1 Día: Cumple para todos los diseños de concreto


2. Edad 3 Días: Para la relación a/c=0.40 cumple para todos los diseños.
No cumple para relación a/c=0.45 y 0.50 con dosificación de 0.39% de
aditivo.
3. Edad 7 Días: Para la relación a/c=0.40 y 0.45 cumple para todos los
diseños. No cumple para relación ale= 0.50 con dosificación de 0.39%
de aditivo.
4. Edad 28 Días: Cumple para todos los diseños de concreto

3. DE lOS ESTUDIOS REAliZADOS EN LA UNI- FIC


3.1 Dei cuadro 3.3.3.1: Evaluación de resultados de Tesis anteriores -
Cumplimiento de los aditivos estudiados con la norma ASTM C-494 para
Aditivos reductores de agua tipo F.
• Los aditivos analizados en las investigaciones realizadas en fa FIC-UNI
cumplen parcialmente los requerimientos de fa norma ASTM C-494 para
reductores de agua de alto rango TIPO F, los adítívos que mejor cumplen con
los requerimientos de la norma son el Sika viscocrete-1 que es un aditivo
superplastificante con retardador de fraguado y el Sika Viscocrete 20HE que
es un aditivo reductor de agua de alto rango.

3.2 Del cuadro 3.3.4.1: Cuadro final comparativo entre los diferentes aditivos
superplastificantes analizados.
• En todos los casos los aditivos reductores de agua aumentan sus resistencias
mecánicas en forma bastante significativa, sobretodo los llamados de tercera
generación como el Sika Víscocrete 1, con los cuales se llegan a resistencias
a la compresión tan altas (936.5 kg/cm2 a los 28 días) aproximadamente.

• Las máximas resistencias a los 28 días se han encontrado con el uso del
cemento Pórtland Tipo 1 Andino y agregado grueso de la cantera de

Tesis: Análisis compsr11üvo de concretos con 8dítívos reductores de sgus: CompJementscíón utí!ízsndo el sdítívo GLENJUM 3030 NS

en concretos eutonivelantes
222
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osorio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE /NGENIERIA Conclusiones y recomendaciones
Facultad de /ngsnierls Civil

Jicamarca, y con arena del Cerro Camote. Este aumento de la resistencia a la


compresión va acompañado de una reducción del agua de diseño de hasta un
30% y una relación a/c de 0.40.

• Del cuadro se observa que con la utilización de superplastificantes


tradicionales en dosis de hasta 3% se logran resistencias a la compresión
que no sobrepasan los 700 kg/cm2.

• Recientemente ,con la utilización de los superplastificantes basados en la


tecnología del policarboxilato como el Sika Viscocrete 1 , se logran
resistencias altas que llegan hasta Jos 936.5 kg/cm2

3.3 Del cuadro 3.3.4.2: Cuadro final comparativo entre los diferentes aditivos
superplastificantes analizados y los rangos de reducción de agua(%).
• De este cuadro se observa que los aditivos superplastificantes tienen rangos
de reducción de agua que varían desde O hasta 32%,se puede observar que a
mayor dosificación de aditivo reductor de agua, la reducción de agua es
mayor lo cual produce aumento de la resistencia mecánica del concreto, sin
modificar la trabajabilidad de la mezcla la cual fue buena. Los aditivos
superplastificantes como el Sika viscocrete -1, Sika viscocrete -3, Sika
viscocrete 20HE ,GLENIUM 3030 NS y el PSP-N2 producen una reducción
de agua que varían desde 20 a 32% ,considerándose por tanto a aquellos
como aditivos de tercera generación, los cuales están basados en la
tecnología del policarboxilato.

• Los aditivos reductores de agua de alto rango o Superplastificantes basados


en policarboxilatos se han desarrollado recientemente los cuales reducen el
agua en magnitud bastante superior a los superplastificantes tradicionales ,las
cuales aparecieron antes del 2000.

3.3 Del cuadro 3.3.4.3: Cuadro final comparativo entre los diferentes aditivos
superplastificantes analizados y los rangos de cantidad de cemento (kglm3)
• De este cuadro se observa que el rango de cantidad de cemento vaña desde
450 hasta 700 kg /m3 de concreto. Para relaciones a/c bajas (a/c=0.40) y con
la utilización de los aditivos superplastificantes de tercera generación los
cuales están basados en la tecnología del polícarboxilato, tales como Sika
viscocrete -1 y el GLENIUM 3030 NS se utiliza una mayor cantidad de
cemento que llega hasta un valor máximo de 697.79 kg/m3

Tesis: AnáUsis comparativo de concretos con aditivos reductores de sgus: Complementscí6n utilízsndo el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonive/sntes
223
Bachiller lng. Roberto Csrios Nieto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Conclusiones y recomendaciones
Facultad de Jngenierla Civil

RECOMENDACIONES

• De los resultados obtenidos se recomienda el uso del aditivo GLENIUM 3030


NS para mezclas de concreto con reducción de agua, cuando se desea elevar
el valor de la Resistencia a la Compresión.

• En el concreto fresco el empleo del aditivo GLENIUM 3030 NS produce


efectos retardantes de fragua que pueden ser aprovechados cuando los
periodos de colocación del concreto son prolongados, cuando el clima es
calido o cuando el lugar de fabricación del concreto es muy lejano a fa obra.

• El uso del aditivo GLENIUM 3030 NS permite obtener resistencias altas lo


cual se aprovecha para disminuir las secciones de los elementos estructurales
verticales y obtener mayor espacio utilizable.

• En el concreto cuando se usa el aditivo GLENIUM 3030 NS en diferentes


porcentajes se ha alcanzado a los 07 días de edad Resistencias a la
Compresión similares y mayores que la alcanzada por el Concreto Patrón a
los 28 días; esto se aprovecha en los procedimientos constructivos, como
podría ser el desencofrado y puesta del servicio de las estructuras a edades
mas tempranas que las previstas para el Concreto Patrón.

• Se recomienda utilizar arenas con contenido de finos mayores y analizar que


comportamiento genera en el diseño de concreto autonivelante, ya que se han
demostrado en investigaciones realizadas en otras partes del mundo que
estas podrían disminuir la cantidad de cemento necesario para formar la
pasta la cual genera el comportamiento autonivelante.

• El Concreto Autonivelante se recomienda para colocar el concreto de una


manera más simple y rápida, facilitando las tareas y eliminando las labores de
vibrado.

• El Concreto autonivelante _se recomienda para estructuras donde existan gran


densidad de armaduras, y donde la mezcla se acomoda perfectamente.

• No utilizar en obra mezclas autonivelantes con altas viscosidades resultado de


las altas concentraciones de cemento con respecto al agua y las bajas
relaciones a/c, debido a que se requerirá mayor energía para trabajarla
{bombeo, acabado, etc) y además a la lenta velocidad de desplazamiento.

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos Jeductores de sglls: Comptementacíón lliílízando el sdítivo GLENIUM 3030 NS

en concretos autonivelantes
224
Bschíller lng. Roberto Carlos Nieto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Conclusiones y recomendaciones
Facultad de Ingeniarla Civil

• Se recomienda hacer estudios del uso de concretos con el aditivo GLENIUM


3030 NS utilizando simultáneamente polvos de sílice (micro sílice) con el
objetivo de lograr concretos de alta resistencia.
• Se recomienda hacer estudios de permeabilidad con el aditivo GLENJUM
3030 NS respecto a concretos patrones ya que existen criterios generalizados
que señalan que Jos concretos con menor relación a/c poseen mayores
propiedades impermeabilizantes que los de mayor relación a/c.
• Aunque en la presente tesis no se ha considerado los casos de diseños con
aditivo sin reducción de agua se recomienda tomar precauciones cuando se
usa el aditivo GLENIUM 3030 NS en altos porcentajes y sin reducción de
agua ya que pueden producir segregaciones generalizadas. Se recomienda
hacer un estudio para mezclas. con aditivo GLENIUM 3030 NS sin reducción
de agua.
• Analizar variaciones en el comportamiento de mezclas autonivelantes cuando
reemplazamos parte del cemento con algún material puzolanico o inertes de
similares tamaños y granulometría pero de menor costo.
• Para el uso de la Tabla Final comparativa, ha de buscarse una resistencia en
la primera columna y según las siguientes proporciones pasar a diseñar la
mezcla correspondiente.
• Es necesario precisar que a pesar de haberse hecho un estudio objetivo y
coherente en lo que se refiere al análisis comparativo de los aditivos
presentados, es de total responsabilidad del diseñador comprobar bajo su
responsabilidad los alcances de los diseños elaborados, a través de los
ensayos mecánicos y físicos que pueda creer por conveniente.
• Se recomienda en adelante para futuros estudios sobre este tema elaborar
cada vez tablas y diagramas más detallados y que tengan una gama mucho
más amplia de aditivos para concreto, es decir, abarcar mayores
características que estos puedan otorgar a las mezclas a las cuales han sido
añadidos.

Tesis; Análisis comparativo de concretos con aditivos reductoms de agua: Compfementscíón uti/ÍZSIIdo el 8dilívo GLENJUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
225
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Bibliografía
Facultad de Ingeniarla Civil

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
(1)
TITULO: TECNOLOGIA DEL CONCRETO
AUTOR: Enrique Riwa López.
LUGAR Y AÑO: Lima-Perú-1993
BIBLIOTECA: UNI-FIC
CONTENIDO: Naturaleza del concreto, fraguado, módulo de finura, trabajabilidad,
peso unitario, exudación y resistencia del concreto. Ensayos de laboratorio.
(2)
TITULO: TECNOLOGIA DEL CONCRETO
AUTOR: Adam Neville, J. J. Brooks.
LUGAR Y AÑO: México-1998
BIBLIOTECA: UNI-FIC
CONTENIDO: El cemento; calidad del agua; mezcla, manejo y compactación del
concreto; resistencia, desarrollo de la resistencia, pruebas.
(3)
TITULO: TOPICOS DE TECNOLOGIA DE CONCRETO
AUTOR: Enrique Pasquel CarvajaL
LUGAR Y AÑO: Lima-Perú-1993
BIBLIOTECA: UNI-FIC
CONTENIDO: Componentes del concreto: cemento, agua, agregados; evaluación
estadística de los resultados de los ensayos de resistencia en el concreto. Diseños de
mezclas para concretos normales.
(4)
TITULO: SUPERVISION DE OBRAS DE CONCRETO
AUTOR: Enrique Pasquel , Ana Biondi
LUGAR Y AÑO: Lima-Perú-1993
BIBLIOTECA:UNI-FIC
CONTENIDO: La tecnología del concreto y sus antecedentes, conceptos,
componentes del concreto. Propiedades principales del concreto fresco:
trabajabilidad, segregación, exudación, contracción. Propiedades principales del
concreto endurecido.
(5)
TITULO: TECNOLOGIA DEL CONCRETO
AUTOR: Flavio Abanto Castillo
LUGAR Y AÑO: Lima-Perú-1993
BIBLIOTECA: Personal
Tesis: Anáftsis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementación utilizando el aádivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachiller lng. Roberlo Ceños Nieto Osario 226
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Bibliografla
Facultad de fngenierla Civil

CONTENIDO: Concreto, cemento Pórtland, agua, agregados, aditivos, propiedades


del concreto y proporciones, ensayos de laboratorio,mezclado,transporte, colocación
y curado del concreto.
(6)
TITULO: APUNTES DE CLASE DEL CURSO DE TECNOLOGÍA DE CONCRETO 11
AUTOR: Carlos Barzola G.
LUGAR Y AÑO: Lima-Perú-2000
BIBLIOTECA: Personal
CONTENIDO: Diseño y dosificación de concretos con aditivos
(7)
TITULO: INFLUENCIA DE LOS SUPERPLASTIFICANTES EN LAS PROPIEDADES
DEL CONCRETO NORMAL
AUTOR: Eduardo E. Bless Flores
LUGAR Y AÑO: Tesis N°2759 Lima-Perú-1987
BIBLIOTECA:UNI FIC
CONTENIDO: Influencia total del aditivo superplastificante Sikament en las
propiedades mecánicas del concreto al estado fresco y endurecido.
(8)
TITULO: CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA CON EL SUPERPLASTIFICANTE
PSP-N2.
AUTOR: Rafael M. Tello Rodríguez.
LUGAR Y AÑO: Tesis No3160 Lima-Perú-1994
BIBLIOTECA: UNI FIC
CONTENIDO: Influencia total del aditivo superplastificante PSP-N2 en las
propiedades mecánicas del concreto al estado fresco y endurecido.
(9)
TITULO: INCORPORACION DEL ADITIVO MICROSILICE F-100T DRY EMSAC Y
EL SUPERPLASTIFICANTE PSP-N2 PROTEX PARA LA OBTENCION DE
CONCRETOS DE ALTA RESISTENCIA.
AUTOR: Eddy L. Vargas Calle.
LUGAR Y AÑO: Tesis N°3216lima-Perú-1995
BIBLIOTECA:UNI FIC
CONTENIDO: Ensayos llevados a cabo sobre concreto de alta resistencia Y
propiedades de los mismos.

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Compfementacíón ufíUzando el aditivo GLENIUM 3030 NS

en concretos autonivafantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Bibliografía
Facultad de lnganierfa Civil

(10)
TITULO: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DEL ADITIVO SUPERPLASTIFICANTE Y
REDUCTOR DE AGUA DE ALTO RANGO, SOBRE LAS PROPIEDADES DEL
CONCRETO.
AUTOR: Richard H. Reymundo Gamarra
LUGAR Y AÑO: Tesis N°3283lima-Perú-1995
BIBLIOTECA:UNI FIC
CONTENIDO: Influencia total del aditivo superplastificante PSP-N2 en las
propiedades mecánicas del concreto al estado fresco y endurecido.
(11)
TITULO: ESTUDIO DEL CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA Y ALTA
PERFORMANCE CON LA INCORPORACIÓN DE SÍLICE EN POLVO Y ADITIVO
SUPERPLASTIFICANTE.
AUTOR: Jose L. Alarcon Presentacion
LUGAR Y AÑO: Tesis N°3539 Lima-Perú-1997
BIBLIOTECA: UNI FIC
CONTENIOO: Ensayos llevados a cabo sobre concreto de alta resistencia y
propiedades de los mismos.
(12)
TITULO: CONCRETOS DE ALTA RESISTENCIA EMPLEANDO LA MICRO-SILICE
SIKACRETE 950 Y EL SUPERPLASTIFICANTE SIKAMENT FF-86.
AUTOR: José Alvarez Cangahuala.
LUGAR Y AÑO: Tesis N°3694lima-Perú-1998
BIBLIOTECA: UNI FIC
CONTENIDO: Ensayos llevados a cabo sobre concreto de alta resistencia y
propiedades de los mismos.
(13)
TITULO: ESTUDIO DE LOS EFECTOS PRODUCIDOS EN LAS PROPIEDADES
DEL CONCRETO FRESCO Y ENDURECIDO, POR LA ADICION DE UN ADITIVO
SUPERPLASTIFICANTE, UTILIZANDO CEMENTO PORTLAND TIPO l.
AUTOR: Roberto Cerron Poma.
.LUGAR Y AÑO: Tesis N°3768 Lima-Perú-1999
BIBLIOTECA:UNI FIC
CONTENIDO: Influencia total del aditivo superplastificante Sikament 10 en las
propiedades mecánicas del concreto al estado fresco y endurecido.

Tesis: Análisis comparativo de concretos con Bdítívos reductores de agua: Complementación utifízando el sditívo GLENJUM 3030 NS

en concretos autonivefantes
Bachiller /ng. Roberto Cartas Nieto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Bibliografía
Facultad de Ingeniería Civil

(14)
TITULO: CARACTERÍSTICAS DEL CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA CON
ADITIVO SUPERPLASTIFICANTE Y CEMENTO PORTLAND TIPO l.
AUTOR: Yumbal Moreyra Vizcarra
LUGAR Y AÑO: Tesis N°3875 Lima-Perú-2000
BIBLIOTECA: UNI FIC
CONTENIDO: Influencia total del aditivo superplastificante PSP-L en las propiedades
mecánicas del concreto al estado fresco y endurecido.
(15)
TITULO: INVESTIGACIÓN DEL CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA
METODOLOGÍA DE OBTENCIÓN Y DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES
DE LOS CONCRETOS DE 550- 1200 kg/cm2
AUTOR: Mary P. Morales Alfaro
LUGAR Y AÑO: Tesís N°3955 Líma-Perú-2000
BIBLIOTECA:UNJ FIC
CONTENIDO: Influencia total de adítivos superplastificantes y micro sílice en las
propiedades mecánicas del concreto al estado fresco y endurecido.
(16)
TITULO: EFECTOS DE LA INCORPORACIÓN DEL ADITIVO
SUPERFLUIDIFICANTE SOBRE LAS PROPIEDADES DEL CONCRETO
UTILIZANDO EL CEMENTO PORTLAND TIPO 1
AUTOR: Rubén D. Jiménez Gomes.
LUGAR Y AÑO: Tesis N°3963 Lima-Perú-2002
BIBLIOTECA: UNI FIC
CONTENIDO: Influencia total del aditivo superplastificante Sikament FF en las
propiedades mecánicas del concreto al estado fresco y endurecido.
(17)
TITULO: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES DEL CONCRETO FRESCO Y
ENDURECIDO DE MEDIANA A ALTA RESISTENCIA CON ADITIVO
SUPERPLASTIFICANTE Y RETARDADOR DE FRAGUADO, CON CEMENTO
PORTLAND TIPO l.
AUTOR: Ismael Ari Queque
LUGAR Y AÑO: Tesis N°4145 Lima-Perú-2002
BIBLIOTECA: UNI FIC
CONTENIDO: Influencia total del aditivo superplastificante Sika Viscocrete 1 en las
propiedades mecánicas del concreto al estado fresco y endurecido.

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reduCt'ores de agua: Comp!ementación utilizando el aditivo GLEN/UM 3030 NS

en concretos autonive/entes
Bachiller lng. Robarlo Carlos Nieto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Bibliografía
Facultad de Ingeniarla Civil

(18)
TITULO: ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS ADITIVOS SUPERPLASTIFICANTES
UTILIZADOS EN NUESTRO MEDIO E INFLUENCIA EN LAS PROPIEDADES DEL
CONCRETO CON CEMENTO TIPO I,V ,IP
AUTOR: Edgar Alarcón Huallpa
.LUGAR Y AÑO: Tesis No 4457 Lima-Perú-2005
BIBLIOTECA: UNI FIC
CONTENIDO: Síntesis de diversos estudios realizados como temas de tesis con
aditivos superplastificantes en los últimos años en la FIC UNI,e influencia total del
aditivo superplastificante Sika Viscocrete 3 en las propiedades mecánicas del
concreto preparado con cemento Pórtland tipo I,V,IP, al estado fresco y endurecido.
(19)
TITULO: INFLUENCIA DE LOS METODOS COMUNES DE CURADO EN LOS
ESPECIMENES DE CONCRETO DE AlTO DESEMPEÑO
AUTOR: Patricia Ruiz Enero
LUGAR Y AÑO: Tesis No 4590 Lima-Perú-2006
BIBLIOTECA: UNI FIC
CONTENIDO: Influencia de los diferentes métodos de curado utilizados en el
concreto de alto desempeño utilizando el aditivo superplastificante Sika Viscocrete
20 HE , influencia en las propiedades mecánicas del concreto al estado fresco y
endurecido.
(20)
TITULO: DISEÑO DE MEZCLA DE CONCRETO AUTOCOMPACTANTE
AUTOR: Hugo E. Pineda Vallejo
LUGAR Y AÑO: Tesis N°4275 Lima-Perú-2003
BIBLIOTECA: UNI FIC
CONTENIDO: Definición de concreto autocompactante, reología del concreto,
materiales utilizados, ensayos de control de concreto autocompactante, diseño de
mezclas de concreto autocompactante ,análisis de resultados obtenidos ,y análisis de
costos.

CONFERENCIAS
(21)
TITULO: CONCRETO AUTOCOMPACTADO
CONFERENCISTA: lng. Julio Carhuamaca de la empresa MBT UNICON
LUGAR Y AÑO: Universidad San Martín de Porres -Lima-2005

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Gomplementeción utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Bibliograffa
Facultad de Ingeniarla Civil

CONTENIDO: Introducción, definiciones y propiedades básicas del Concreto


autocompactante, diseño de la mezcla, características de los materiales, aplicaciones
y ventajas.

ARTICULOS
{22)
TITULO: ESPECIFICACIONES Y DIRECTRICES PARA EL HORMIGON
AUTOCOMPACTABLE-HAC.
AUTOR: EFNARC
LUGAR Y AÑO: 2002
BIBLIOTECA: Personal
CONTENIDO: Introducción, alcances, requisitos para el hormigón autocompactable,
control de calidad, requisitos de los componentes de mezcla y métodos de ensayo.
(23)
TITULO: PROPIEDADES DEL CONCRETO AUTONIVELANTE
AUTOR: J.Ambrosie y J. Pera
LUGAR Y AÑO: 2001
BIBLIOTECA: Personal
CONTENIDO: Propiedades del concreto autonivelante.
(24)
TITULO: NUEVOS ADITIVOS REDUCTORES DE AGUA: SU APORTE A LA
TECNOLOGIA DEL HORMIGON
AUTOR: Bernardo de la Peña, Rodrigo Vernal
LUGAR Y AÑO: 2001
BIBLIOTECA: Personal
CONTENIDO: Introducción a los aditivos reductores de agua, efectos en el concreto
al estado fresco y endurecido
(25)
TITULO: ULTIMOS DESARROLLOS EN LA TECNOLOGIA DEL HORMIGON
AUTOR: Moussa Baalbaki
LUGAR Y AÑO: Canadá
BIBLIOTECA: Personal
CONTENIDO: Estado actual de la tecnología del hormigón, hormígones especiales
1

para mejorar el desempeño, hormigón autocompactante, aplicación en obras.

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementsción utílizando eJ adítivo GLEN/UM 3030 NS
en concretos eutonivelantes
Bachiller lng. Roberto Cerlos Nieto Dsorio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Bibliografía
Facultad de Ingeniería Civil

(26)
TITULO: USO DE HORMIGON AUTOCOMPACTANTE EN EL PROYECTO RALCO
AUTOR: Luis Uribe C.
LUGAR Y AÑO: Chile
BIBLIOTECA: Personal
CONTENIDO: Descripción de las principales del hormigón autocompactante diseñado
para las obras del Proyecto Raleo.
(27)
TITULO: SEMINARIO DE TECNOLOGIA DE CONCRETO: EXPERIENCIAS
RECIENTES -cONCRETOS AUTONIVELANTES
AUTOR: Juan Harrnan Canalle
LUGAR Y AÑO: Lima- 2004
BIBLIOTECA: Personal
CONTENIDO: Definiciones, aplicaciones en obras en el Perú y consideraciones
técnicas.

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Compfementacíón utilizando el adítivo GLENIUM 3030 NS

en concretos autonivelentes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Anexos
Facultad de Ingeniería Civil

ANEXOS

Tesis: Análisis comparativa de concretos can aditivas reductores de agua: Compfemenfaci6n utilizando el aditivo GLENJUM 3030 NS
en concretas autanivelanfes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieta Osario 226
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Anexos
Facultad de lngenierfa Civil

MATERIALES

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementación uülizando el aditivo GLENJUM 3030 NS
en concretos autonivefantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario 227
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Materiales
Facultad de lngenierla Civil

AGREGADOS

AGREGADO GRUESO

PROCEDENCIA: CANTERA JICAMARCA

1. PESO UNITARIO (PU}


1.1 Peso Unitario Suelto(PUS}
Fecha: 24/11/05
Volumen del recipiente=0.5 p3

Ensayos
Descripción Und Promedio
1 2 3
Peso de muestra suelta +vasija kg 31.90 32.20 32.30 32.13
Peso de la vasiia kg 11.80 11.80 11.80 11.80
Peso de la muestra
suelta kg 20.10 20.40 20.50 20.33 (A)
Volumen de la vasija m3 0.014158 0.014158 0.014158 0.014158 (B)

PUS=(A)/(B} 1436.17 kglm3

1.2 Peso Unitario Compactado(PUC)


Fecha: 24/11/05
Volumen del recipiente=0.5 p3

Ensayos
Descripción Und Promedio
1 2 3
Peso de muestra comoac +vasija kg 33.20 33.70 34.00 33.63
Peso de la vasija kg 11.80 11.80 11.80 11.80
Peso de la muestra compactada kg 21.40 21.90 22.20 21.83 (A)
Volumen de la.
vasija · m3 0.014158 0.014158 0.014158 0.014158 1 (B)

PUC=(A)/(8) 1542.12 kglm3

2. PESO ESPECÍFICO Y PORCENTAJE DE ABSORCIÓN.


Fecha: 01/02/06

Ensayos
Descripción Und Promedio
1 2 3
Volumen de la muestra sss cm3 190.00 191.00 191.00
Peso de la muestra sss gr 500.00 500.00 500.00 1
Peso de la muestra secada al horno gr 494.50 495.00 494.50 1
Peso específico de masa gr/cm3 2.6030 2.5920 2.5890 1 2.5947
Peso especifico de masa 555 gr/cm3 2.6316 2.6178 2.6178 2.6224
Peso especifico aparente gr/cm3 2.6802 2.6613 2.6658 2.6691
Porcentaje de absorción % 1.1122 1.0101 1.1122 l 1.0782

Tesis: Aml/isis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Camplementación utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachiller lng. Roberlo Carlos Nieto Osorio
228
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Mafe!íales
Facultad de Ingeniería Civil

3. CONTENIDO DE HUMEDAD.
Fecha:01/02/06

Descñpción Ensayos
Und ¡Promedio
1 2 3 !
Peso de muestra
húmeda gr 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00 {A)
Peso de la muestra secada al horno gr 995.50 995.00 996.00 995.50 (B)

C.H=(A-8}18"100=0.452

4. GRANULOMETRIA.
Fecha:23/11/05

!J%RETEN!DO.!_ PORCENTAJE
MALLAS
GRANULO
METRICAS
ENSAY01 ENSAY02 ENSAY03 PROMEDIO

%RETENIDO
!
ACUMULADOrUE PASA CADA
EN CADA MALLA(ACUMUL
MAllA ADO}
NORMALIZ EN CADA
ADAS PESO PESO PESO MALLA
PESO RETENIDO
RETENIDO EN RETENIDO EN RETENIDO E~J
EN CADA MALlA
CADA MALLA CADA MALLA CADA MALLA
TAMIZ
ASTM
gr gr gr gr % 1 % %
2" 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00
11/2" 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00
1 100.00
1" 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
3/4" 26.00 33.50 11.00 23.50 0.47 0.47 99.53
1/2" 1186.50 1324.00 1526.00 1345.50 26.91 27.38 72.62
3/8" 1221.35 1419.65 1577.85 1406.28 28.13 55.51 1 44.49
1/4" 1661.15 1640.85 1491.65 1597.88 31.96 87.47 12.53
N°4 732.50 491.50 358.50 527.50 10.55 í 98.02 1.98
W8(FON ¡' 0.00
DO) 172.50 90.50 35.00 99.33 1.99 ~ 100.00 1
TOTAL 5000.0 5000.0 5000.0 5000.0 100.00

---- 3/4" - N"4 Ll- _______ __¡_ _________ _] ··-+':~:c.. . . L........L.......J. _ _ _ j 1 : i


o 1¡ 1 : 1 ¡ 1 1 ¡ '

~~~~~~~--~--+---+---+---+---+---4-~;o
11"4
TA~IICES 1 1

Tesis: Análisis comparativo de concretos con acfilivos reduclores de agua: Complemantación utilizando el adffivo GtEMUM 303!í NS

en concretos autonívelantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Materiales
Facultad de Ingeniarte Civil

Tamiz %Retenido
acumulado
21/2" 0.00
2" 0.00
11/2" 0.00
1" 0.00
314" OA7
1/Z' 27.38
3/8" 55.51
114" 87.46
N"4 98.01
N" S 100.00
N°16 100.00
N•Jo 100.00
N•so 100.00
N"100 100.00
FONDO 100.00

MF=}"%reten.acum.(11/2" ,3/4",3/8" ,N°4,N°8,N°16,N°30,N°50,N°100)


100

MF= 6.54

5. SUPERFICIE ESPECÍFICA.

(A) (B) (C)


Tamiz Tamaño de Tamaño prom. de %retenido 8/A
abertura(mm) abertura(mm)
1" 25.40 0.0
1
3/4" 19.05 22.23 0.5 0.02
1/Z' 12.70 15.88 26.9 1.70
318" 9.53 11.12 28.1 2.53
114" 6.35 7.94 32.0 4.02
N"4 4.76 5.56 10.6 1.90
N"8(FONOO} 2.38 3.57 2.0 0.56
Suma= 10.73 (D)

Superficie Especifica( cm2/gr)= (6*0)/{1 O*PE)= 2.48

PE=Peso especifico de masa

Tesis: Análisis comparatívo de concretos con aditiVos reductores de agua: Comp!ementsción iifílízando el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario 230
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Materiales
Facultad de lngenierla Civil

AGREGADO FINO

PROCEDENCIA: CANTERA JICAMARCA

1. PESO UNITARIO (PU)


1.1 Peso Unitario Suelto(PUS)
Fecha: 24/11/05
VIoumen die recJpJente=O .1 p3
Descripción Und
1
Ensayos
2 3
¡ Promedio

Peso de muestra suelta +vasíja kg 7.80 7.60 7.70 ! 7.70


Peso de la vasija ka 2.90 2.90 2.90 1 2.90
Peso de la muestra
suelta kg 4.90 4.70 4.80 1 4.80 (A)
Volumen de la vasija m3 0.0028316 0.0028316 0.0028316 1 0.0028316 {8)

PUS=(A}/(B} 1695.15 kg/m3

1.2Peso Unitario Compactado {PUC)


Fecha: 24/11/05
Voumen
1 de1rectpJente=0.1 p3
Ensayos
Descripción Und Promedio
1 2 3
Peso de muestra compac +vasija kg 8.15 8.20 8.15 8.17
Peso de la vasija kg 2.90 2.90 2.90 2.90
Peso de la muestra compactada ko 5.25 5.30 5.25 5.27 (A)
Volumen de la
vasija m3 0.0028316 0.0028316 0.0028316 0.0028316 (8}

PUC=(A}/(8} 1859.96 kg/m3

2. PESO ESPECÍFICO Y PORCENTAJE DE ABSORCIÓN.


Fecha:01/02/06

Ensayos Promedio
Descripción Und
1 2 3
Volumen de la muestra sss cm3 197.00 198.00 196.00
Peso de la muestra sss gr 500.00 500.00 500.00
Peso de la muestra secada al horno gr 494.50 494.50 492.00
Peso especifico de masa gr/cm3 2.5102 2.4975 2.5102 2.5060
Peso especifico de masa sss gr/cm3 2.5381 2.5253 2.5510 2.5381
Peso especifico aparente gr/cm3 2.5822 2.5688 2.617 2.5893
Porcentaje de absorción % 1.1122 1.1122 1.626 1.283

Tesis: Anélisis comparativo de concretos con sdílívos redactores de agua: Complementación utilizando el sdítívo GLEN!UM 3030 NS

en concretos eutonivelantes
231
Bachiller lng. Roberto Cerlos Nieto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN/ERIA Materiales
Facultad de lngenierla Cívíl

3. CONTENIDO DE HUMEDAD.
Fecha: 01/02/06

Ensayos
Descripción Und Promedio
1 2 3
Peso de muestra
húmeda gr 500.00 500.00 500.00 500.00 (A)
Peso de la muestra secada al horno gr 494.00 494.00 494.00 494.00 (8)

C.H=(A-B}/Bx100= 1.215

4. GRANULOMETRIA.
Fecha· 23/11/05
%RETENIDO PORCENTAJE
MALLAS ENSAYO 1 ENSAY02 ENSAY03 PROMEDIO ACUMULADO QUE PASA CADA
GRANUlO EN CADA MALLA(ACUMUL
METRICAS %RETENIDO MALLA ADO)
NORMALJZ EN CADA
ADAS PESO PESO PESO MALLA
PESO RETENIDO
RETENIDO EN RETENIDO EN RETENIDO EN
EN CADA MAlLA
CADA MALLA CADA MALLA CADA MALLA
TAMIZ
ASTM

gr gr gr gr % % %
W4 30.00 22.50 46.00 32.83 6.57 6.57 93.43
W8 97.00 78.00 93.00 89.33 17.87 24.43 75.57
W16 122.50 120.50 138.00 127.00 25.40 49.83 50.17
N°30 95.00 97.00 80.00 90.67 18.13 67.97 32.03
N°50 86.00 96.00 75.00 85.67 17.13 85.10 14.90
N°100 44.00 53.50 42.00 46.50 9.30 94.40 5.60
Fondo 25.50 32.50 26.00 28.00 5.60 100.00 0.00
TOTAL 500.00 500.00 500.00 500.00 100.00

HUSO M (NTP 400.037 Y ASTM C-33).


~----~----------------~----~----~--~~----~~0
.
-~----~-------
.. ..
-----·-·--·-------------~-------------

30

20

FONDO N'100 mo N-16 N"'!! N"4 3!8"

TAMICES

Tesis: Análisis comparativo de concretas can adítivos reductores de agua: Comp/ementacíón utilizando el adítivo GLENIUM 3030 NS

en concretas autanivelantes
232
Bachiller /ng. Roberto Carlos Nieta Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Materiales
Facultad de lngenierfa Civil

Tamiz %Retenido
acumulado
314" 0.47
1/Z' 27.38
318" 55.51
114" 87.46
111~4 6.57
N·s 24.43
N~ S 49.83
N"30 07.97
N"50 85.10
N°100 94.40
FONDO 100.00

MF=}"%reten.acum.(11/2" ,3/4",3/8" ,N°4,N°8,N°16,N°30,N°50,N°100)


100

MF= 3.28
5. SUPERFICIE ESPECÍFICA.
CA) (B) (C)
Tamiz Tamaftode Tamafto prom. de %retenido B/A
abertura(mm) abertura(mm)
3i8" 9.526 0.00 1
N"4 4.763 7.145 6.57 0.92
N"S 2.381 3.572 17.87 5.00
N"16 1.191 1.786 25.40 14.22
N•30 0.595 0.893 Hl.13 20.31
N"50 0.296 0.446 17.13 38.46
0.149 0.223 1 9.30 41.80
W100 1
FONDO 0.074 0.112 5..60 50.22
Suma= 170.93 (O)

Superficie Especifica( cm2/gr)= (6*D)/(10"PE)= 40.93

PE=Peso especifico de masa

6. PORCENTAJE QUE PASA LA MALLA N°200.


Ensavos
Descripción

Peso seco inicial


l Und

gr
1
500.00
2
500.00
Promedio

500.00 (A)
Peso seco final gr 478.50 480.00 479.25 (B}

%pasa malla
N°200= (A-B)/Ax100= 4.150

Tesis: Análisis comparativo de concmtos con aditivos reductores de agua: Complementacíón utílízendo el aditivo GLENIUM 3030 NS

en concretos autonivelantas
233
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Materiales
Facultad de Ingeniería Civíl

AGREGADO GLOBAL

Tamiz Peso (gr.) Piedra Arena %Piedra %Arena A. Global


(mm) % % %
Piedra Arena Ret. Acum. %Ret. Acum. 58 42 %Ret. %Acum. %Pasa
21/2" 0.00 - 0.00 0.0 0.0 0.0 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00
2" 0.00 - 0.00 0.0 0.0 0.0 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00
11/2" 0.00 - 0.00 0.0 0.0 0.0 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00
1" 0.00 - 0.00 0.0 0.0 0.0 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00
3/4" 23.50 - 0.47 0.47 0.0 0.0 027 0.00 0.27 027 99.73
1/2" 1345.50 - 26.91 27.38 0.0 0.0 15.61 0.00 15.61 15.88 84.12
3/8" 1406.28 - 28.13 55.51 0.0 0.0 16.31 0.00 16.31 32.19 67.81
1/4" 1597.88 - 31.96 87.46 0.0 0.0 18.54 0.00 18.54 50.73 49.27
W4 527.50 32.83 10.55 98.01 6.57 6.57 6.12 2.76 8.88 59.61 40.39
N·a 99.33 89.33 1.99 100.00 17.87 24.43 1.15 7.50 8.66 68.26 31.74
N°16 - 127.00 0.00 100.00 25.40 49.83 0.00 10.67 10.67 78.93 21.07
N•3o - 90.67 0.00 100.00 18.13 67.97 0.00 7.62 7.62 86.55 13.45
N" 50 - 85.67 0.00 100.00 17.13 85.10 0.00 720 7.20 93.74 6.26
N°100 - 46.50 0.00 100.00 9.30 94.40 0.00 3.91 3.91 97.65 2.35
FONDO - 28.00 0.00 100.00 5.60 100.00 0.00 2.35 2.35 100.00 0.00
SUMA 5000.00 500.00 M.F. 6.54 M.F. 3.28 M.F. 5.17

ANÁLISIS GRANULOMETRICO (AGREGADO GLOBAl)

N"XJO N 'JO N'8 3/8" 3/4" 11'2" 2 1'2"


TAMICES

Tesis: Análisis comparativa de concretos con aádivos reductores de agua: Complementacíón utílizando el aádivo GLENIUM 3030 NS

en concretos aulonive/antes
234
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JNGENIERIA Ensayos de concreto fresco
Facultad de lngenierfa Civil

ENSAYOS DE CONCRETO FRESCO

Tesis: Análisis comparativo de concretos con eóítívos recfuclores de egue: Complementacíón utílí:umdo el aditivo GLENIUM 3030 NS

en concretos autonivelentes
235
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Ensayos de concreto fresco
Facultad de Ingeniarla Civil

ENSAYOS DE CONCRETO FRESCO


1. Ensayo de Consistencia (asentamiento)
MEZCLA JNTERVALO DE
RELACIÓN ASENTAMIENTO ASENTAMIENTO TIEMPO
a/c DISEÑO INICIAL FINAL
Patrón 31/2" - -
con 0.39% de Ad. 3" - -
con O. 78% de Ad. 4" - -
23Seg
0.40 con 1.17% deAd. lnicial=8" Final=9" (Cesó el movimiento)
Patrón 3314" - -
con 0.39% de Ad. 31/2n - -
con O. 78% de Ad. 31/2" - -
20Seg
0.45 con 1.17% de Ad. lnicial=5" Final=?" (Cesó el movimiento)
Patrón 31/2" - -
con 0.39% de Ad. 3" - -
con 0.78% de Ad. 31/2" - -
0.50 con 1.17% deAd. 37/8" - -

2. Ensayo de Peso Unitario

MEZCLA PESO PESO DE


PESO
PESO DEL DEL LA
Relación UNITARIO
DISEÑO BALDE+MEZCLA (kg) BALDE MEZCLA 3
a/c (kg/m )
{kg) (kg}
Patrón 44.905 12.15 32.76 2313.82
con 0.39% de Ad. 46.60 12.15 34.45 2433.18
0.40
con O. 78% de Ad. 47.15 12.15 35.00 2472.03
con 1.17% deAd. 47.30 12.15 35.15 2482.62
Patrón 44.90 12.15 32.75 2313.11
45.50 12.15 33.35
con 0.39% de Ad. 2355.49
0.45
46.15 12.15 34.00 2401.40
con O. 78% de Ad.
con 1.17% deAd. 46.45 12.15 34.30 2422.59
Patrón 45.20 12.15 33.05 2334.30
con 0.39% de Ad. 46.70 12.15 34.55 2440.24
0.50
con O. 78% de Ad. 47.35 12.15 35.20 2486.15
con 1.17% de Ad. 47.70 12.15 35.55 2510.87
3 3
1\/0LUMEN DEL BALDE=1/2pie = 0.014158423m

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complamentacidn uúlizando el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachiller lng. Robarlo Garfas Nieto Osario 236
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Ensayos de concreto fresco
Facultad de Ingeniería Civil

3. Ensayo de fluidez.

MEZCLA MESA DE SACUDIDA (Mesa de flujo) Diámetro{cm.)


INDICEDE
Relación CONSISTEN
a/c DISEÑO D1 02 D3 04 D5 D6 PROM. CIA (%}
Patrón 51.00 50.00 49.00 52.00 50.00 50.00 50.33 101.32
con 0.39% de Ad. 49.00 47.50 48.00 49.00 46.00 48.00 47.92 91.68
con 0.78% de Ad. 47.00 48.50 47.60 48.30 47.50 47.60 47.75 91.00
0.40 con 1.17% de Ad. 45.20 53.40 52.00 53.50 53.20 54.00 51.88 107.53
Patrón 48.00 49.00 46.00 47.50 47.50 47.00 47.50 90.00
con 0.39% de Ad. 46.00 46.50 46.00 47.00 49.00 45.30 46.63 86.53
con 0.78% de Ad. 39.00 40.30 40.30 40.50 40.40 40.20 40.12 60.47
0.45 con 1.17% deAd. 49.30 49.10 48.40 49.00 50.00 49.80 49.27 1 97.06
Patrón 46.50 44.00 45.00 44.50 45.00 45.ool 45.00 80.00
con 0.39% de Ad. 46.00 46.20 46.70 46.20 45.20 46.50 46.13 84.53
con 0.78% de Ad. 40.00 40.20 40.00 38.50 41.00 40.ool 39.95
'
59.80
0.50 con 1.17% de Ad. 43.00 42.50 42.00 43.50 42.50 43.50 42.83 71.32

4. Ensayo de Exudación
4.1 Ensayo de Exudación Diseño Patrón P40
Tiempo contacto cemento agua: 14:15
Tiempo vaciado carretilla: 14:20
Tiempo ubicación muestra: 14:23
Clima : 27.5°C bajo sombra sin comente de aire

VOLUMEN DE VOLUMEN DE TANDA DE


TIEMPO
EXUDACION EXUDACION PRUEBA
(HORA: MINUTOS) 3 1 {27 kg)
(cm ) ACUMULADO (cm3)
MATERI_ruj
14:23 0.00 0.00 Cemento T 7.52
14:38 0.50 0.50 Aoua 3.07
14:53 3.00 3.50 Arena 6.93
15:08 3.00 6.50 Piedra 9.49
15:23 3.00 9.50 1
15:53 5.50 15.00 total 27.00
16:23 5.00 20.00
16:53 2.70 22.70
17:23 0.00 22.70

PESO DE lA MUESTRA+ RECIPIENTE= PT= 10.1575


PESO DEL RECIPIENTE= PR= 0.1995
PESO DE LA MUESTRA PT-PR= 9.958
CALCULO DEL AGUA ACUMULADA DE EXUDACION, EXPRESADA COMO PORCENTAJE DEL
AGUA DE MEZCLADO CONTENIDA EN LA PROBETA DE ENSAYO:

W= Masa total de la mezcla(kg) = 27.00


w= Masa neta del agua en la mezcla (kg) = 3.07
S= Masa de la muestra (kg) = 9.958
C= Masa de agua en la probeta de ensayo (gr)
C=w!WxS= 1.13226 kg = 1132.26

Tesis: Análisis comparativo de concretos con acfJtivos reductores de agua: Comp/emenfación utilizando el sdíiívo GLENIUM 3030 NS

en concretos autonivelantes
237
Bachiller Jng. Roberto Carlos Nieto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JNGENIERIA Ensayos de concreto fresco
FsCtJitad de lngenierfa Civil

Volumen total del agua de exudación extraída de la probeta de ensayo en cm3,


D=
multiplicada por 1g/cm3 o masa del agua de exudación en gramos

D= 22.70 gr.
EXUDACION (%) =D/C X 100 = 2.005 %

4.2 Ensayo de Exudación Diseño Patrón P45


Tiempo contacto cemento agua: 14:31
Tiempo vaciado carretilla: 14:35
Tiempo ubicación muestra: 14:39
Clima : 27.5°C bajo sombra sin comente de aire

TIEMPO
{HORA: MINUTOS)
VOLUMEN DE
EXUDACIÓN
3
(cm )
VOLUMEN DE
EXUDACIÓN
ACUMULADO (cm3}
MATERIAL
1 TANDA DE
PRUEBA
{27 kg}

14:39 0.00 0.00 Cemento 6.25


14:49 0.50 0.50 Agua 2.88
14:59 5.00 5.50 Arena 7.54
15:14 4.40 9.90 Piedra 10.33
15:25 3.00 12.90
15:55 9.50 22.40 total 27.00
16:30 9.00 31.40
17:07 2.00 33.40

PESO DE LA MUESTRA+ RECIPIENTE= PT= 10.016


PESO DEL RECIPIENTE= PR= 0.1995
PESO DE LA MUESTRA PT-PR= 9.816
CALCULO DEL AGUA ACUMULADA DE EXUDACIÓN, EXPRESADA COMO PORCENTAJE DEL
AGUA DE MEZCLADO CONTENIDA EN LA PROBETA DE ENSAYO:

W= Masa total de la mezcla(kg) = 27.00


w= Masa neta del agua en la mezcla (kg} = 2.88
S= Masa de la muestra (kg) = 9.816
C= Masa de agua en la probeta de ensayo (gr}
C=w/WxS= 1.04704 kg = 1047.04

Volumen total del agua de exudación extraída de la probeta de ensayo en cm3,


O= multiplicada por 1g/cm3 o masa del agua de exudación en gramos

D= 33.40 gr.
EXUDACION {%) =D/C X 100 = 3.190 %

Tesis: Análísís comparativo de concretos con adítívos reductores de agua: Complementacíón ufilízando el adítívo GLENIUM 3030 NS

en concretos autonivelantes
238
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osorio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Ensayos de concreto fTesco
Facultad de Ingeniarla Civil

4.3 Ensayo de Exudación Diseño Patrón PSO


Tiempo contacto cemento agua: 09:50
Tiempo vaciado carretilla: 09:55
Tiempo ubicación muestra: 09:58
Clima :27.5°C bajo sombra sin corriente de aire

VOLUMEN DE VOLUMEN DE TANDA DE


TIEMPO
EXUDACION EXUDACION PRUEBA
(HORA: MINUTOS} 3
(cm ) ACUMULADO (cm3) (27 kg)
MATERIAl.
09:58 0.00 0.00 Cemento 5.23
10:08 2.00 2.00 Aaua 2.67
10:18 4.50 6.50 Arena 8.05
10:28 5.10 11.60 Piedra 11.03
10:38 4.50 16.10
11:08 11.00 27.10 total 27.00
11:38 11.00 38.10
12:08 9.00 47.10
12:38 8.50 55.60
13:08 5.00 60.60
13:38 3.15 63.75

PESO DE lA MUESTRA+ RECIPIENTE= PT= 10.111


PESO DEL RECIPIENTE= PR= 0.201
PESO DE lA MUESTRA PT-PR= 9.910
CALCULO DEL AGUA ACUMULADA DE EXUDACION, EXPRESADA COMO PORCENTAJE DEL
AGUA DE MEZCLADO CONTENIDA EN lA PROBETA DE ENSAYO:

W= Masa total de la mezcla(kg) = 27.00


w= Masa neta del agua en la mezcla (kg) = 2.67
S= Masa de la muestra (kg) = 9.91
C= Masa de agua en la probeta de ensayo (gr)
C--w/WxS= 0.97999 kg = 979.99

Volumen total del agua de exudación extraída de la probeta de ensayo en cm3,


D= multiplicada por 1g/cm3 o masa del agua de exudación en gramos

D= 63.75 gr.
EXUDACION (%) =D/C X 100 = 6.505 %

4.4 Ensayo de Exudación Diseño Patrón P45 mas 0.39% de aditivo.


Tiempo contacto cemento agua: 10:04
Tiempo vaciado carretilla: 10:09
Tiempo ubicación muestra: 10:14
Clima :27.5°C bajo sombra sin corriente de aire

Tesis: Análísis comparatívo de concretos con adffívos reductores da agua: Comp!ementací6n utí/ízando el aditívo GLENIUM 3030 NS

en concretos autonivefantes
Bachiffer lng. Roberto Carlos Nieto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Ensayos de concreto fresco
Facultad de Ingeniarla Civil

VOLUMEN DE VOLUMEN DE TANDA DE


TIEMPO
EXUDACION EXUDACION PRUEBA
(HORA: MINUTOS} 3
(cm ) ACUMULADO (cm3) (27 kg)
!MATERIAL
10:14 0.00 0.00 Cemento 6.25
10:34 0.00 0.00 Agua 2.525
10:46 1.00 1.00 Arena 7.54
10:57 1.00 2.00 Piedra 10.33
11:12 1.25 3.25 Aditivo 0.026
11:23 1.15 4.40 total 26.67
11:35 1.10 5.50
12:08 2.25 7.75
12:40 0.50 8.25

PESO DE LA MUESTRA + RECIPIENTE= PT= 10.189


PESO DEL RECIPIENTE= PR= 0.194
PESO DE LA MUESTRA PT-PR= 9.995
CALCULO DEL AGUA ACUMULADA DE EXUDACION, EXPRESADA COMO PORCENTAJE DEL
AGUA DE MEZCLADO CONTENIDA EN LA PROBETA DE ENSAYO:

W= Masa total de la mezcla{J<g) = 26.67


w= Masa neta del agua en la mezcla {kg) = 2.551
S= Masa de la muestra (kg) = 9.995
C= Masa de agua en la probeta de ensayo (gr)
C=w/WxS= 0.95603 kg = 956.03

Volumen total del agua de exudación extraída de la probeta de ensayo en cm3,


O=
multiplicada por 1gfcm3 o masa del agua de exudación en gramos

O= 8.25 gr.
EXUDACION {%) =D/C X 100 = 0.863 %

4.5 Ensayo de Exudación Diseño Patrón P45 mas O.78% de aditivo.


Exudación (%}=0.00%
4.6 Ensayo de Exudación Diseño Patrón P45 mas 1.17% de aditivo.
Exudación (%}=0.00%

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de ague: Complementación utiliumdo el aádivo GLENIUM 303() NS
en concretos eutonivelantes
Bachiller lng. Roberto Garlas Nieto Osario 240
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Ensayos de concreto fresco
Facultad de lngenierfa Civil

4. 7 Ensayo de Exudación Diseño Patrón P50 mas 0.39% de aditivo.


Tiempo contacto cemento agua: 15:40
Tiempo vaciado carretilla: 15:44
Tiempo ubicación muestra: 15:53
Clima : 27 .SOC bajo sombra sin corriente de aire

¡
VOLUMEN DE VOLUMEN DE 1 TANDA DE
TIEMPO ¡
EXUDACION EXUDACION PRUEBA
(HORA: MINUTOS) 3
(cm ) ACUMUlADO (cm3) (27 kg)
MATERIJ
15:53 0.00 0.00 Cemento 1 5.23
16:04 0.75 0.75 Agua ! 2.425
16:17 2.25 3.00 Arena 1 8.05
16:31 2.00 5.00 Piedra 1 11.03
16:44 2.00 7.00 Aditivo 1 0.021
17:10 3.25 10.25 total 1 26.76
17:10 3.75 14.00
18:03 1.25 15.25

PESO DE LA MUESTRA + RECIPIENTE= PT= 9.3065


PESO DEL RECIPIENTE= PR= 0.196
PESO DE LA MUESTRA PT-PR= 9.1105
CALCULO DEL AGUA ACUMULADA DE EXUOACION, EXPRESADA COMO PORCENTAJE DEL
AGUA DE MEZCLADO CONTENIDA EN LA PROBETA DE ENSAYO:

W= Masa total de la mezcla(kg) = 26.76


w= Masa neta del agua en la mezcla (kg) = 2.446
S= Masa de la muestra (kg) = 9.1105
C= Masa de agua en la probeta de ensayo {gr)
C=w/WxS= 0.83275 kg = 832.75

Volumen total del agua de exudación extraída de la probeta de ensayo en crn3,


D=
multiplicada por 1g/cm3 o masa del agua de exudación en gramos

D= 15.25 gr.
EXUDACION {%} =D/C X 100 = 1.831 %

4.8 Ensayo de Exudación Diseño Patrón P50 mas O.78% de aditivo.


Exudación (%)=0.00%

4.9 Ensayo de Exudación Diseño Patrón P50 mas 1.17% de aditivo.


Exudación (%)=0.00%

Tesis: Anélísis comparativo de concretos con ar:fitivos reductores de agua: Complementación uti/izsndo el aditivo GLENIUM 3030 NS

en concretos autonívelantes
241
Bachiller lng. Roberto Carlos Níeto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Ensayos efe concreto fresco
Facultad de Ingeniarla Civil

4.1 O Ensayo de Exudación Diseño Patrón P40 mas 0.39% de aditivo.


Tiempo contacto cemento agua: 09:50
Tiempo vaciado carretilla: 09:55
Tiempo ubicación muestra: 10:02
Clima : 27.5°C bajo sombra sin corriente de aire

TIEMPO
VOLUMEN DE VOLUMEN DE
1 TANDA DE
EXUDACION EXUOACION PRUEBA
(HORA: MINUTOS) 3
(cm ) ACUMULADO {cm3)
MATERlj (27 kg)

10:02 0.00 0.00 Cemento 7.52


10:32 0.00 0.00 A qua 1 2.60
10:47 0.75 0.75 Arena 6.93
11:02 0.75 1.50 Piedra 9.49
11:17 1.00 2.50 Aditivo 0.03
11:30 0.60 3.10 total 26.57
12:00 1.75 4.85
12:30 0.30 5.15

PESO DE LA MUESTRA + RECIPIENTE= PT= 10.195


PESO DEL RECIPIENTE= PR= 0.196
PESO DE LA MUESTRA PT-PR= 9.999
CALCULO DEL AGUA ACUMULADA DE EXUDACION, EXPRESADA COMO PORCENTAJE DEL
AGUA DE MEZCLADO CONTENIDA EN LA PROBETA DE ENSAYO:

W= Masa total de la mezcla(kg) = 26.57


w= Masa neta del agua en la mezcla (kg) = 2.63
S= Masa de la muestra (kg) = 9.999
C= Masa de agua en la probeta de ensayo (gr)
C=w/WxS= 0.98974 kg = 989.74

Volumen total del agua de exudación extraída de la probeta de ensayo en cm3,


D=
multiplicada por 1g/cm3 o masa del agua de exudación en gramos

D= 5.15 gr.
EXUOACION {%) =0/C X 100 = 0.52 %

4.11 Ensayo de Exudación Diseño Patrón P40 mas 0.78% de aditivo.


Exudación (%)=0.0~.k
4.12 Ensayo de Exudación Diseño Patrón P40 mas 1.17% de aditivo.
Exudación (%)=0.00%

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores da agua: Complementación utilizando el aditivo GLENJUM 3030 NS

en concretos autonivelantes
242
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Ensayos de concreto fresco
Facultad de Ingeniería Civil

5. Ensayo de Tiempo de Fraguado


5.1 Ensayo de Tiempo de Fraguado Diseño Patrón P40
Tiempo de contacto cemento agua en mezcladora 10:04
Tiempo de vaciado a la carretilla 10:08
Tiempo de instalación de muestra en la probeta 10:34
Fecha: 05/04/06
Temperatura del medio ambiente: 21oc

ENSAYO DE TIEMPO DE FRAGUADO


ale= 0.40 -PATRÓN
Hora de inicio: 10:04
DIAM. TIEMPO TIEMPO
AGUJA AREA HORA TRANSC. TRANSC. PRESION
2 2
(pulg) (pulg ) (h:mín) (h:min) (min) FUERZA{Ib) (!b/pulg )
1.09375 0.9396 13:07 03:03 183 110 117.07
0.75 0.4418 13:40 03:36 216 120 271.62
0.531 0.2215 14:10 04:06 246 120 541.76
0.3125 0.0767 14:40 04:36 276 120 1564.54
0.28125 0.0621 15:20 05:16 316 205 3301.13
0.1875 0.0276 16:00 05:56 356 280 10144.93
Gráfico 5.1.1.- Ensayo tiempo de fraguado, diseño patrón P40
Tiempo de fragua inicial (500 lb/pulg ) 4:01 h:mín
2
=
Tiempo de fragua final (4000 lb/pulif) 5:20 h:mín =
TIEMPO DE FRAGUADO
L
o 11000
.l. 1
o 10000 1
¡¡ i
i? 1
1-
lU
z
9000
8000 1 n¡
lU 1 ~ 1
1
n.~ 7000
1
:5~
1
6000
4;~ 5000 l 1 !
4;"" 4000 !/ 1
oz 3000 l
lU V l
1- 2000
....... 1
"'
(i} 1000 _. ......
1
1
~ o
03:03 03:36 04:06 04:36 05:16 05:56
11EMPO (Hota :Min.)

5.2 Ensayo de Tiempo de Fraguado Diseño Patrón P45


Tiempo de contacto cemento agua en mezdadora 09:25
Tiempo de vaciado a la carretilla 09:29
Tiempo de instalación de muestra en la probeta 09:42
Fecha:05/04/06
Temperatura del medio ambiente: 21•c

Tesis: Análisis comparativo de concretos con adítivos reductores de agua; Complementación utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
(3achíller lng. Robarlo Carlos Nieto Osorio 243
UNIVERSIDAD NACIONAL DE /NGENIERIA Ensayos de concreto fresco
Facultad de Ingeniarla Civíl

ENSAYO DE TIEMPO DE FRAGUADO


ale= 0.45- PATRÓN
Hora de inicio: 09:25

TIEMPO TIEMPO
DIAM. AGUJA AREA HORA TRANSC. TRANSC. PRESION
2
(pulg) (pulg ) (h:min) (h:min) (m in) FUERZA(Ib) (lb/puli)
1.09375 0.9396 12:44 03:19 199 70 74.5
0.75 0.4418 13:16 03:51 231 85 192.39
0.531 0.2215 13:50 04:25 265 120 541.76
0.3125 0.0767 14:20 04:55 295 100 1303.78
0.28125 0.0621 15:00 05:35 335 170 2737.52
0.1875 0.0276 15:40 06:15 375 230 8333.33

Gráfico 5.2.1.- Ensayo tiempo de fraguado, diseño patrón P45


Tiempo de fragua inicial (500 lb/puli) = 4:21 h:min
Tiempo de fragua final (4000 lb/pulg2) 5:44 h:min =

¡
1
1/
1
1 1/
1/
l./
VI
,_.,...,
03:19 03:51 04:25 04:55 05:35 06:15
'
11EMPO (1-b!a :Min.)

5.3 Ensayo de Tiempo de Fraguado Diseño Patrón P50


Tiempo de contacto cemento agua en mezcladora 10:18
Tiempo de vaciado a la carretilla 10:22
Tiempo de instalación de muestra en la probeta 10:34
Fecha:03104106
Temperatura del medio ambiente ·21oc
ENSAYO DE TIEMPO DE FRAGUADO
a/c= 0.50- PATRÓN
Hora de inicio: 10:16
DIAM. TIEMPO TIEMPO
AGUJA AREA HORA TRANSC. TRANSC. PRESION
(pulg)
2
(pulg ) (h:min) (h:min) (m in) FUERZA(Ib} {lb/pulg2)
1.09375 0.9396 13:28 03:10 190 100 106.43
0.75 0.4418 14:25 04:07 247 215 486.65
0.531 0.2215 14:46 04:28 268 1 175 790.07
0.3125 0.0767 15:15 04:57 297 190 2477.18
0.28125 0.0621 15:45 05:27 327 235 3784.22
0.1875 0.0276 16:17 05:59 359 290 10507.25

Tesis: Análisis comparativo de concretos con acfítivos reductores de agua: Complementación utí/ízando el acfítivo GLENIUM 3030 NS

en concretos autonivelantes
244
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Ensayos de concreto fresco
Fscultad de lngenieria Civil

Gráfico 5.3.1.- Ensayo tiempo de fraguado, diseño patrón PSO


Tiempo de fragua inicial (500 lb/pul~) =4:08 h:min
Tiempo de fragua final (4000 lb/pulg2) =5:28 h:min
TIEMPO DE FRAGUADO
11000
_10000 1l !
< '!!> 9!)",¡() ¡ 1 1 1
~~ roJO
1 '1
< = 7000 '
~ § 0000
1
w o 5000 1 1
t; ~ 4000 1

~ t; 3000 i 1 1 V
oc ffi 2000 !
n. 1000 1 1 \
o __¡..._..,p-¡- !
03:10 04:07 04:28 04:57 05:27 05:59

TIEMPO (Hora :Min.)

5.4 Ensayo de Tiempo de Fraguado Diseño Patrón P40 mas 0.39% de aditivo.
Tiempo de contacto cemento agua en mezcladora 09:25
Tiempo de vaciado a la carretilla 09:29
Tiempo de instalación de muestra en la probeta 09:42
Fecha: 06/04/06
Temperatura del medio ambiente: 21oc

ENSAYO DE TIEMPO DE FRAGUADO


CM0-0.39% DE ADIT
Hora de inicio: 09:25
DIAM. TIEMPO TiEMPO
AGUJA AREA HORA TRANSC. TRANSC. PRESION
2
(pulg} (pulg ) (h:min) (h:min) (mín) FUERZA(Ib) (lb/pulg2}
1.09375 0.9396 13:05 03:40 220 90 95.79
0.75 0.4418 13:35 04:10 250 100 226.35
0.531 0.2215 14:05 04:40 280 120 541.76
0.3125 0.0767 14:35 05:10 310 200 2607.56
0.28125 0.0621 15:05 05:40 340 290 4669.89
0.1875 0.0276 15:35 06:10 370 250 9057.97
.
Gráfico 5.4.1.- Ensayo tiempo de fraguado, diseño patrón P40 mas 0.39% de adativo
2
Tiempo de fragua inicial (500 lb/pulg ) = 4:36 h:min
Tiempo de fragua final (4000 lb/pulg ) =5:30 h:mín
2

TIEMPO DE FRAGUADO
10000
9000
S~ Q.
8000 1
..::s:. 7000
..::= 6000
o~ 1/ 1
lila 5000
1 1
ti~ 4000
- ...
<1)111 3000
¡
í
~ru 2000
ll..
1000
!-'
o
03:40 (14:10 04:40 05:10 05:40 00:10

11EMPO (Hora :Mín.)

Tesis: Análisis comparatívode concretos con aditivos reductores de agua: Complementacíón utilizando el adítivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osorio 245
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Ensayos de concreto fresco
Facultad de Jngeníerle Civíl

5.5 Ensayo de Tiempo de Fraguado Diseño Patrón P40 mas 0.78% de aditivo
Tiempo de contacto cemento agua en mezcladora 10:10
Tiempo de vaciado a la carretilla 10:14
Tiempo de instalación de muestra en la probeta 10:27
Fecha: 06/04/06
Temperatura del medio ambiente· 21QC
ENSAYO DE TIEMPO DE FRAGUADO
CA40..0.78% DE ADIT
Hora de inicio: 10:10
DIAM. TIEMPO TIEMPO
AGUJA AREA HORA TRANSC. TRANSC. PRESION
(pulg) (pulg 2) (h:min} (h:min) (min) FUERZA(Ib} (lb/puli)
1.09375 0.9396 13:40 03:30 210 100 106.43
0.75 0.4418 14:10 04:00 240 120 271.62
0.531 0.2215 14:40 04:30 270 130 586.91
0.3125 0.0767 15:10 05:00 300 110 1434.16
0.26125 0.0621 15:40 05:30 330 130 2093.4
0.1675 0.0276 16:10 06:00 360 150 5434.78
.
Grafico 5.5.1.- Ensayo tiempo de fraguado, diseño patrón P40 mas O. 78% de aditivo
Tiempo de fragua inicial (500 lb/pulg2) = 4:22 h:mín
Tiempo de fragua final {4000 lb/puli) =5:47 h:min
TIEI!PO DE FRAGUAOO

1 ¡
1~
VI
1
l
_,..,v
o
e-..-1-',... 1 1
03:30 04:00 04:30 os:oo 05:30 re.oo
11EMPO (Hom :M in.)

5.6 Ensayo de Tiempo de Fraguado Diseño Patrón P40 mas 1.17% de aditivo
Tiempo de contacto cemento agua en mezcladora 09:1 O
Tiempo de vaciado a la carretilla 09:14
Tiempo de instalación de muestra en la probeta 10:27
Fecha: 10/04/06
Temperatura del medio ambiente· 21oc
ENSAYO DE TIEMPO DE FRAGUADO
CA40-1.17% DE ADIT
Hora de inicio: 09:10
DIAM. TIEMPO TIEMPO
AGUJA AREA HORA TRANSC. TRANSC. PRESION
2
(pulg) (pulg2) (h:min) (h:min) (min) FUERZA(Ib) (lb/pulg )
1.09375 0.9396 15:20 06:10 370 140 149
0.75 0.4418 15:50 06:40 400 130 294.25
0.531 0.2215 16:20 ! 07:10 430 110 496.61
0.3125 0.0767 16:50 07:40 460 105 1368.97
0.0621 17:30 08:20 500 160 2576.49
0.28125
0.0276 18:10 09:00 540 220 7971.01
0.1875

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aádívos reductores de egua: Complementacíón utilizando el aditiva GLEN/UM 3030 NS

en concretas autanive/enles
246
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Ensayos de concreto fresco
Facultad de Ingeniería Civil

Gráfico 5.6.1.- Ensayo tiempo de fraguado, diseño patrón P40 mas 1.17% de aditivo
Tiempo de fragua inicial (500 lb/pulg2) = 7:10 h:min
Tiempo de fragua final (4000 lb/pulg2) =8:31 h:mín
ne.tPO DE FRAGUAOO

1 iL
1

/
V
¡....o,.....
06:10 OOAO 07:10 07:40 OS:20 09:00

TIEMPO (1-lrnl :ll.in.)

5. 7 Ensayo de Tiempo de Fraguado Diseño Patrón P45 mas 0.39% de aditivo


Tiempo de contacto cemento agua en mezcladora 09:55
Tiempo de vaciado a la carretilla 09:59
Tiempo de instalación de muestra en la probeta 10:12
Fecha: 10/04/06
Temperatura del medio ambiente: 21"C

ENSAYO DE TIEMPO DE FRAGUADO


CA45-0.39% DE ADJT
Hora de inicio: 09:55
DIAM. TIEMPO TIEMPO
AGUJA AREA HORA TRANSC. TRANSC. PRESION
(pulg) (pulg2) (h:min) {h:min) (min) FUERZA(Ib) (lb/pulg2)
1.09375 0.9396 13:25 03:30 210 85 90.46
0.75 0.4418 13:55 04:00 240 100 226.35
0.531 0.2215 14:25 04:30 270 140 632.05
0.3125 0.0767 14:55 05:00 300 110 1434.16
0.28125 0.0621 15:25 05:30 330 180 2898.55
0.1875 0.0276 15:55 06:00 360 195 7065.22
Gráfico 5.7.1.- Ensayo tiempo de fraguado, diseño patrón P45 mas 0.39% de adativo
..
Tiempo de fragua inicial (500 lb/pulif) =4:25 h:min
Tiempo de fragua final (4000 lb/pulg2) =5:45 h:min

TIB!PO DE FRAGUAOO

_L

1
¡¡
l / 1
V

l. 1--:_...J 1
o
03:30 04:00 04:30 05:00 05:30 05:00

TIEMPO (Hora :Min.)

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementacíón utilizando el adítivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario 247
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Ensayos de concreto fresco
Facultad de /ngenierfa Civil

5.8 Ensayo de Tiempo de Fraguado Diseño Patrón P45 mas O.78% de aditivo
Tiempo de contacto cemento agua en mezcladora 09:15
Tiempo de vaciado a la carretilla 09:19
Tiempo de instalación de muestra en la probeta 09:33
Fecha: 11/04/06
Temperatura del medio ambiente· 21"C
ENSAYO DE TIEMPO DE FRAGUADO
CA45-0.78o/o DE ADIT
Hora de inicio: 09:15
DIAM. TIEMPO TIEMPO
AGUJA AREA HORA TRANSe. TRANSe. PRESION
2 2
(pulg) (pulg ) (h:min) (h:min) (min) FUERZA(lb} (lb/pulg )
1.09375 0.9396 12:45 03:30 210 80 85.14
0.75 0.4418 13:15 04:00 240 120 271.62
0.531 0.2215 13:45 04:30 270 130 586.91
0.3125 0.0767 14:15 05:00 300 100 1303.78
0.28125 0.0621 14:45 05:30 330 140 2254.43
0.1875 0.0276 15:15 06:00 360 180 6521.74
. .
Grafico 5.8.1.- Ensayo tiempo de fraguado, dtseño patrón P45 mas O. 78% de aditivo
2
=
Tiempo de fragua inicial (500 lb/pulg ) 4:30 h:min
Tiempo de fragua final (4000 lb/pulg2) = 5:48 h:min

TIE1JPO DE FRAGUADO

¡¡ ¡
1 '

1 v 1

o _l _....-!-'....-
03:30 04:00 04:30 05:00 05:30 00:00

l!EMPO (Hora :Mill)

5.9 Ensayo de Tiempo de Fraguado Diseño Patrón P45 mas 1.17 %de aditivo
Tiempo de contacto cemento agua en mezcladora 09:55
Tiempo de vaciado a la carretilla 09:59
Tiempo de instalación de muestra en la probeta 10:02
Fecha: 11/04/06
Temperatura del medio ambiente· 21Qe
ENSAYO DE TIEMPO DE FRAGUADO
CA45-1.17o/o DE AOIT
Hora de inicio: 09:55
DIAM. TIEMPO TIEMPO
AGUJA AREA HORA TRANSe. TRANSC. PRESION
(pulg)
2
(pulg ) (h:min) (h:min) (min) FUERZA(Ib) (lb/pulg2)
1.09375 0.9396 16:00 06:05 365 135 143.68
0.75 0.4418 16:30 06:35 395 125 282.93
0.531 0.2215 17:00 07:05 425 110 496.61
0.3125 0.0767 17:30 07:35 455 105 1368.97
0.28125 0.0621 18:10 08:15 495 155 2495.97
0.1875 0.0276 18:50 08:55 535 225 8152.17

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Comp!ementación utilizando el arfmvo GLENIUM 3030 NS

en concretos eutonivelantes
248
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osorio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Ensayos de concreto fresco
Fecultecl de Ingeniería Civil

Gráfico 5.9.1.- Ensayo tiempo de fraguado, diseño patrón P45 mas 1.17% de aditivo
Tiempo de fragua inicial (500 lb/pulg2) = 7:05 h:min
=
Tiempo de fragua final (4000 lb/pulg2) 8:26 h:min

1
1
1
1
'1 l
1
V
V 1
00:05 re:w 07:05 o7:35 08:15 08:55
11EMPO (Hora :Min)

5.1 O Ensayo de Tiempo de Fraguado Diseño Patrón P50 mas 0.39% de aditivo
Tiempo de contacto cemento agua en mezcladora 09:25
Tiempo de vaciado a la carretilla 09:29
Tiempo de instalación de muestra en la probeta 09:42
Fecha: 12/04/06
Temperatura del medio ambiente: 21oc

ENSAYO DE TIEMPO DE FRAGUADO


CA50-0.39% DE ADIT
Hora de inicio: 09:25
DIAM. TIEMPO TIEMPO
AGUJA AREA HORA TRANSC. TRANSC. PRESION
(pulg) (pulg2) (h:min) (h:mín) (min) FUERZA(Ib) (lb/pulg2)
1.09375 0.9396 13:05 03:40 220 80 85.14
0.75 0.4418 13:35 04:10 250 95 215.03
0.531 0.2215 14:05 04:40 280 120 541.76
0.3125 0.0767 14:35 05:10 310 100 1303.78
0.28125 0.0621 15:05 05:40 340 150 2415.46
0.1875 0.0276 15:35 06:10 370 150 5434.78
.
Gráfico 5.1 0.1.- Ensayo tiempo de fraguado, diseño patrón P50 mas 0.39% de ad1tivo
Tiempo de fragua inicial (500 lb/pulg2) =4:36 h:min
Tiempo de fragua final (4000 lb/pulg ) =5:56 h:min
2

TIEW'O DE FRAGUADO

1
1
1
l
V
!-'
¡-'V
:
03:40 04:10 04:40 05:10 05:40 05:10

llEMPO (Hora :M in.)

Tesis: Análisis comparatívo ele concretos con aditivos reductores de agua: Complementacián utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonívelantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Niato Osario 249
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Ensayos de concreto fresco
Facultad de Ingeniería Civil

5.11 Ensayo de Tiempo de Fraguado Diseño Patrón P50 mas 0.78% de aditivo
Tiempo de contacto cemento agua en mezcladora 10:10
Tiempo de vaciado a la carretilla 10:14
Tiempo de instalación de muestra en la probeta 10:27
Fecha: 12/04/06
Temperatura del medio ambiente· 21oc
ENSAYO DE TIEMPO DE FRAGUADO
CAS0-0.78% DE ADIT
Hora de inicio: 10:10
DIAM. TIEMPO TIEMPO
AGUJA AREA HORA TRANSe. TRANSC. PRESION
2
(pulg) (pulg ) (h:min) (h:min) (min) FUERZA(Ib) (lb/pulg 2)
1.09375 0.9396 13:40 03:30 210 70 74.5
0.75 0.4418 14:10 04:00 240 110 248.98
0.531 0.2215 14:40 04:30 270 120 541.76
0.3125 0.0767 15:10 05:00 300 100 1303.78
0.28125 0.0621 15:40 05:30 330 130 2093.4
0.1875 0.0276 16:10 06:00 360 160 5797.1
Gráfico 5.11.1.- Ensayo tiempo de fraguado, diseño patrón P50 mas 0.78% de aditivo
Tiempo de fragua inicial (500 lb/pulg ) =4:26 h:min
2

Tiempo de fragua final (4000 lb/pulg ) =5:45 h:min


2

Tia!PO DE FRAGUADO

1 \
7 1
1
1 1

1 1
/ 1
1 1

-'
f-.-' 1

TIEMPO (Iba :Min.)

5.12 Ensayo de Tiempo de Fraguado Diseño Patrón P50 mas 1.17% de aditivo
Tiempo de contacto cemento agua en mezcladora 09:15
Tiempo de vaciado a la carretilla 09:19
Tiempo de instalación de muestra en la probeta 09:32
Fecha: 17/04/06
Temperatura del medio ambiente: 21°C
ENSAYO DE TIEMPO DE FRAGUADO
CA50-1.17% DE ADIT
Hora de inicio: 09:15
OlA M. TIEMPO TIEMPO
AGUJA AREA HORA TRANSC. TRANSC. PRESION
2
(pulg)
2
(pulg ) (h:min) (h:min} (m in) FUERZA(Ib) {lb/pulg )

1.09375 0.9396 15:20 06:05 365 130 138.36


0.75 0.4418 15:50 06:35 395 125 282.93
0.531 0.2215 16:20 07:05 425 100 451.47
0.3125 0.0767 16:50 07:35 455 105 1368.97
0.28125 0.0621 17:30 08:15 495 150 2415.46
0.1875 0.0276 18:10 08:55 535 180 6521.74

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de ague: Complementacián utilizando el adítívo GLEMUM 3030 NS

en concretos autonivelantes
250
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Cívíl Ensayos de concreto fresco

Gráfico 5.12.1.- Ensayo tiempo de fraguado, diseño patrón PSO mas 1.17% de aditivo
=
Tiempo de fragua inicial (500 lb/pulg2 ) 7:07 h:min
Tiempo de fragua final (4000 lb/pulg2) = 8:30 h:min

!
l/
1

1/l
1 V 1

o ~ ~-"V
1
06:C6 C6:35 OT:C6 07:35 08:15 00:55
1\EMPO {Hool :Min.)

Tesis: Análisis comparativo de concretos con adítívos reductores de agua: Complementación utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario 251
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil Ensayos ele concreto endurecido

ENSAYOS DE CONCRETO ENDURECIDO

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores da agua: Comptemantación utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachiller lng. Robarlo Carlos Nieto Osorio 252
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Ensayos de concreto endurecido
Facultad de lngenierla Civil

ENSAYOS DE CONCRETO ENDURECIDO

1. Ensayo de Resistencia a la compresión.


1.1 Ensayo de Resistencia a la compresión Diseño Patrón P40.

DI A METRO AREA FUERZA RESISTENCIA


EDAD PROBETA RESISTENCIA
2 PROMEDIO
(cm) (cm ) (kg) (Kg/cm2)
{Kglcm2 )
M1 14.90 174.37 40000 229.40
1DIA M2 15.03 177.42 38300 215.87 224.08
M3 14.98 176.24 40000 226.96
M1 15.03 177.42 56000 315.64
3DIAS M2 14.97 176.00 53000 301.14 310.69
M3 14.93 175.07 55200 315.30
M1 14.95 175.54 65400 372.56
M2 14.82 172.50 59400 344.35
7DIAS M3 14.88 173.90 61800 355.38
349.99
M4 15.03 177.42 57400 323.53
M5 14.88 173.90 60400 347.33
M6 14.97 176.00 62800 356.82
M1 14.97 176.00 69800 396.59
M2 15.03 177.42 73800 415.96
M3 15.05 177.90 72200 405.85
28 OlAS 404.81
M4 15.15 180.27 73200 406.06
M5 15.00 176.72 71600 405.16
M6
. .15.10 179.08
1.2 Ensayo de Res1stencaa a la comprestón Diseño Patrón P45.
. 71500 399.26

RESISTENCIA
OlA METRO AREA FUERZA RESISTENCIA
EDAD PROBETA 2 2 PROMEDIO
(cm} (cm } (kg) (Kg/cm }
(Kg/cm2 }
M1 14.97 176.00 31600 179.55
1 OlA M2 15.03 177.42 31400 176.98 179.50
M3 14.87 173.66 31600 181.96
M1 14.97 176.00 44000 250.00
3DIAS M2 14.83 172.73 49400 285.99 269.85
M3 15.07 178.37 48800 273.59
M1 15.00 176.72 54800 310.10
M2 15.03 177.42 58600 330.29
M3 14.98 176.24 47400 268.95
7DIAS ¡ 305.69
M4 14.70 169.72 52200 307.56
M5 15.05 177.89 56800 319.30
M6 15.02 177.19 52800 297.98
M1 15.00 176.72 65200 368.95
M2 15.00 176.72 66600 376.87
M3 14.97 176.00 62000 1 352.27
28DIAS 372.67
M4 15.02 177.19 68300 385.46
M5 ¡ 15.02 177.19 65400 369.09
M6 15.05 177.90 68200 383.36

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementación ulilizendo el ad:'tivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivefantes
Bachiller /ng. Roberto Carlos Nieto Osario 253
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JNGENIERIA Ensayos de concreto endurecido
Facultad de lngenierla Civil

1.3 Ensayo de Resistencia a la compresión Diseño Patrón P50.

RESISTENCIA
DIAMETRO AREA FUERZA RESISTENCIA
EDAD PROBETA 2 2 PROMEDIO
(cm) (cm } (l(g) (Kg/cm ) 2
{Kglcm }
M1 15.03 177.42 22200 125.13
1 DfA M2 15.03 177.42 22000 124.00 122.65
M3 15.00 176.72 21000 118.83
M1 14.90 174.37 43600 250.04
t 3DIAS M2 15.00 176.72 44800 253.51 245.94
M3 15.00 176.72 41400 234.27
M1 15.00 176.72 53000 299.91
M2 14.93 175.07 47800 273.03
M3 15.00 t 176.72 49000 277.27
7 DJAS 297.86
M4 15.03 177.42 52800 297.59
1 M5 15.03 177.42 55200 311.13
1 t
M6 14.87 173.66 57000 328.23
M1 14.95 175.54 65500 373.13
M2 15.05 177.89 64200 360.90
128DIAS 356.88
M3 15.20 181.46 63400 349.39
M4 14.95 175.54 60400 344.08

1.4 Ensayo de Resistencia a la compresión Diseño Patrón P40 mas 0.39% de


aditivo (A40~1 }.

RESISTENCIA
EDAD PROBETA
DIAMETRO AREA
2
FUERZA RESfSTEI\IClA
2 PROMEDIO
(cm} (cm ) (kg) (Kg/cm ) 2
(Kg/cm }
M1 15.02 177.19 58200 328.46
1 DIA M2 14.92 174.84 58200 332.88 329.50
M3 14.92 174.84 57200 327.16
M1 15.02 177.19 70200 396.18 !
3DIAS M2 14.90 174.37 69000 395.71 395.51
M3 14.92 174.84 69000 394.65 1'
M1 14.98 176.24 78400 444.85
441.26
7DIAS
M2 14.83 172.73 75600 437.68
M1 15.00 177.20 83000 468.00 1
M2 15.10 178.10 88000 494.00
28 OlAS M3 15.00 177.40 86000 485.00 492.80
M4 15.00 177.40 91000 513.00 1
M5 15.10 179.60 90500 504.00

Tesis: Anéflsis comparativo de concretos con aádlvos redtJcfOI"es de agua: Comp!ementación utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS

en concretos autonivelantes
254
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERJA Ensayos de concreto endurecido
Facult11d de lngeni11rf11 Civil

1.5 Ensayo de Resistencia a la compresión Diseño Patrón P40 mas 0.78% de


aditivo (A40·2).

1
RESISTENCIA
DIAMETRO AREA FUERZA RESISTENCIA
EDAD PROBETA 2 2 PROMEDIO
(cm} (cm ) (kg) (Kg/cm }
(Kg/cm2)
M1 14.93 175.07 83600 474.35
1 DIA M2 15.00 176.72 86800 491.17 483.30
M3 14.98 175.07 84800 484.38
M1 15.00 176.72 94400 534.18
3DIAS M2 14.87 173.66 93600 1 538.98 531.35
M3 14.98 176.24 91800 520.88
M1 15.15 180.27 98000 543.63
7DIAS M2 14.93 175.07 95400 544.92 555.92
M3 14.93 175.07 101400 579.20
M1 15.00 177.20 122500 691.00
M2 15.00 176.20 120500 684.00 j
28 OlAS M3 15.10 179.60 120000 668.00 675.60
M4 15.10 178.40 115000 645.00
M5 15.10 179.40 124000 690.00

1.6 Ensayo de Resistencia a la compresión Diseño Patrón P40 mas 1.17% de


aditivo (A40-3).

RESISTENCIA
DIA METRO AREA FUERZA RESISTENCIA
EDAD PROBETA 2 2 PROMEDIO
(cm) (cm ) (kg) (Kglcm ) 2
(Kg/cm )
1
M1 14.82 172.50 89000 515.94
1 OlA M2 14.95 175.54 93000 529.79 520.93
M3 14.97 176.00 91000 517.05
M1 15.20 181.46 104000 573.13
3DIAS M2 15.05 177.90 102800 577.85 590.88
M3 14.90 174.37 108400 621.67
M1 15.00 177.40 114000 643.00
701AS M2 15.00 177.40 87500 493.00 643.00
M3 15.10 177.90 87000 489.00
M1 15.10 178.80 132500 741.00
M2 15.00 177.70 133000 748.00
28 OlAS 15.10 177.90 133000 748.00 744.60
M3
M4 15.00 177.40 132000 744.00
M5 15.00 177.20 131500 742.00

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos redtictores de agas: Complementación utítízando el sdítívo GLENIUM 3030 NS

en concretos autonivelantes
255
Bachíl/er lng. RoberlD Carlos Nieto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de lngenierfa Civil
Ensayos de concTeto endurecido

1.7 Ensayo de Resistencia a la compresión Diseño Patrón P45 mas 0.39% de


aditivo (A45-1).

EDAD PROBETA
DIA METRO AREA FUERZA RESISTENCIA RESISTENCIA 1
(cm) {cd) (kg} PROMEDIO
(Kg/cnr} 2
(Kg/cm )
M1 15.05 177.89 38200 214.74
1 DIA M2 15.08 178.60 46800 262.04 249.84
M3 15.00 176.72 48200 272.75
M1 14.85 173.20 58200 336.03
3DIAS M2 15.00 176.72 327.48 1
57400 324.81
M3 14.97 176.00 56600 321.59 1
M1 14.92 174.84 63200 361.47
M2 14.97 176.00 63800 362.50
7DIAS
M3 14.77 171.34 62400 364.19
362.54
M4 14.95 175.54 64000 364.59
M5 14.90 174.37 65200 373.92
M6 15.00 176.72 61600 348.57
M1 15.02 177.19 74400 419.89
M2 15.12 179.55 72200 402.12
28 OlAS M3 15.00 176.72 79200 448.17
430.58
M4 15.05 177.90 78800 442.95
M5 15.03 177.42 74600 420.47
M6 15.00 176.72 79500 449.86
. . .,
- Patrón P45 mas 0.78% de
1.8 Ensayo de Res1stenc•a a la compres1on Dtseno
. ,

aditivo (A45-2).
RESISTENCIA
EDAD PROBETA
OlA METRO AREA
2
FUERZA RESISTENCIA
PROMEDIO
{cm) (cm ) (kg} {Kg/cm2) 2
(Kgfcm )
M1 15.13 179.79 68200 349.30
1 DIA M2 15.00 176.72 72000 407.42 377.41
M3 15.05 177.89 66800 375.51
M1 14.93 175.07 84600 483.24 1
3DIAS M2 14.98 176.24 85800 486.84 489.59
M3 14.87 173.66 86600 498.68
M1 14.98 176.24 88800 503.86
M2 14.92 174.84 92400 528.48
7DIAS
M3 14.98 176.24 90200 511.80 502.77
M4 14.85 173.20 79800 460.74
M5 15.08 178.60 91800 513.99
M6 15.02 177.19 88200 497.77
M1 15.10 177.90 110500 621.00
M2 15.20 181.00 109000 602.00
M3 15.10 178.10 109500 615.00 594..50
28 OlAS
M4 15.10 179.60 95000 529.00
M5 15.20 181.50 109500 603.00
M6 15.10 178.40 106500 597.00

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores da agua:·complementación utilizando el aditi!IO GLENIUM 3030 NS
en concretos aulonivelentes
Bachiller Jng_ Roberto Carlos Nieto Osorio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Ensayos de concreto endurecido
Facultad da lngsnisrfa Civil

1.9 Ensayo de Resistencia a la compresión Diseño Patrón P45 mas 1.17% de


aditivo (A45-3).

DIAMETRO AREA FUERZA RESISTENCIA


EDAD PROBETA RESlSTEl\!CfA
(cm2) PROMEDIO
(cm) {kg) (Kg/cm2 ) 2
(Kg/cm )
M1 14.93 175.07 81200 463.81
1 DIA M2 14.95 175.54 84800 483.08 482.27
M3 14.92 174.83 87400 499.91
M1 15.00 176.72 97200 550.02
3DIAS M2 15.05 177.90 97800 549.75 551.16
M3 14.95 175.54 97200 553.72
M1 15.10 178.10 112500 632.00
M2 15.10 177.90 111500 627.00 633.33
7DIAS M3 15.10 179.30 115000 1 641.00 ¡
M1 15.00 177.40 125000 705.00
M2 15.00 177.70 130000 732.00
28 OlAS M3 15.10 179.60 125000 696.00 684.80
M4 15.20 181.50 116000 639.00
j M5 15.10 178.80 116500 652.00

1.1 OEnsayo de Resistencia a la compresión Diseño Patrón P50 mas 0.39% de


aditivo {AS0-1).
RESISTENCIA
EDAD PROBETA
DIAMETRO AREA FUERZA RESISTENCIA
2 2 PROMEDIO
(cm} (cm ) (kg} (Kg/cm ) 2
{Kg/cm )
M1 15.05 177.90 40800 229.34
1 OlA M2 15.02 177.19 38900 219.54 222.71
M3 15.03 177.42 38900 219.25
M1 14.98 176.24 51800 293.92
3DIAS M2 14.93 175.07 52500 299.88 289.41
M3 15.20 181.46 49800 274.44
M1 15.02 177.19 56600 319.43
M2 14.95 175.54 60800 346.36 329.98
7DIAS M3 15.12 179.55 58200 324.14
M1 14.90 174.37 71100 407.75
M2 14.90 174.37 72300 414.64
28 OlAS M3 15.00 176.72 70800 400.63 407.91
M4 15.00 176.72 72000 407.42
M5 15.00 176.72 72300 409.12

Tesis: Análisis comparativo de concretos con adítívos reai:Jctores de agua: Comple!11é11tacian alílízsndo elao.Vívo GLENJUM 3030 NS
en concretos autonívelantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osorio 257
UNIVERSIDAD NACIONAL DE /NGENIERIA Ensayos de concreto endurecido
Facultad de Ingeniería Civil

1.11Ensayo de Resistencia a la compresión Diseño Patrón P50 mas 0.78% de


aditivo (AS0-2).

DJAMETRO AREA FUERZA RESISTENCIA


EDAD PROBETA RESISTENCIA
(cm) 2
{cm ) PROMEDIO
(kg) (Kg/cm1
{Kg/cm2)
M1 15.25 182.65 57400 314.26
1 DIA M2 14.98 176.24 57800 327.96 326.61
M3 14.98 176.24 59500 337.61
M1 14.93 175.07 75200 429.54
3DIAS M2 15.07 178.37 76600 429.44 427.61
M3 15.07 178.37 75600 423.84
M1 14.85 173.20 81600 471.13
M2 14.83 172.73 85000 492.10 476.38
7DIAS M3 14.97 176.00 82000 465.91
M1 15.00 177.70 99500 560.00
M2 15.00 177.20 99500 562.00
28 OlAS M3 15.10 179.60 99000 551.00 560.80
M4 15.00 176.50 100500 1 569.00
M5 15.10 177.90 100000 1 562.00

1.12Ensayo de Resistencia a la compresión Diseño Patrón P50 mas 1.17% de


aditivo (AS0-3).

EDAD PROBETA
DIAMETRO
(cm)
AREA
2
{cm )
FUERZA l 2
j
RESISTENCIA RESISTENCIA
PROMEDIO
(kg) 1 (Kg/cm ) 1 (Kg/cm2)
M1 14.87 173.67 69800 401.91
1 DIA 415.13
M2 15.02 177.19 75900 428.35
1
M1 15.00 176.72 82600 467.41
3DIAS M2 14.80 172.03 81800 475.50 474.90
M3 15.25 182.65 88000 481.79
M1 14.87 173.67 83000 477.92
M2 15.00 176.72 86800 491.17 487.76
'
7DIAS M3 15.10 179.08 88500 494.19
M1 15.00 177.70 121500 684.00
M2 15.10 178.40 120000 1 673.00
28 OlAS M3 15.10 177.90 120000 675.00 668.00
M4 15.10 178.60 117500 658.00
M5 15.00 177.00 115000 1 650.00

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Comptementsción utilizando el aditivo GLENJUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario 258
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Ensayos de cancreto endurecido
Facultad de Ingeniería Civil

2. Ensayo de Resistencia a la Tracción por Compresión diametral.

ESFUERZO DE
CARGA ESFUERZO TRACCION
DE DETRACCION INDIRECTO
DIAMETRO ALTURA ROTURA INDIRECTO PROMEDIO
2
DISEÑO PROBETA (cm} (cm) (kg) (Kglcm } {Kg/cm2}
M1 15.02 30.05 24650 34.77
M2 14.9 30.1 25800 36.62
P40 M3 15.3 30 26150 36.27 35.89
M1 15 30.1 27300 38.49
M2 15.05 30 20400 28.76
P45 M3 15.08 30.15 28200 39.48 35.58
M1 15.07 29.98 21500 30.3
P50 M2 14.98 30.25 23900 33.58 31.93
M1 14.90 30.00 40500 57.68
A40·3 M2 15.00 30.05 40600 57.34 57.51
A45-3 M1 15.10 30.00 40400 56.78 56.78
A50-3 M1 15.00 30.10 36000 50.76 50.76

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementación utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS

en concretos autonívelantes
Bachiller /ng. Roberto Carlos Nieto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civl7 Ensayos de concreto autonivelante

ENSAYOS DE CONCRETO
AUTONIVELANTE

Tesis: AmJ/isis compsrstívo de concretos con editívos mdllclores de snus: Comp/ementación utilizando el sdítivo GLENJUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario 260
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Ensayos de concreto autonivelante
Facultad de Ingeniarla Civil

ENSAYOS DE CONCRETO AUTONIVELANTE

1.00 DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO AUTONIVELANTE


1.1 DISEÑO 0.78% DE ADITIVO, AJC=0.40 (CAN40-1).
Este corresponde para un diseño de concreto con 0.78% de aditivo del peso de
cemento,esto es basado del concreto patrón.
Corrección de pesos de agregados por
humedad natural:
peso de arena húmeda/peso de arena seca= (1+C.H.Ar./100)= fa= 1.01215
peso de piedra húmeda/peso de piedra seca= (1+C.H.Pd./100)= fp= 1.00452
corrección de la cantidad de agua de mezclado por Humedad y Absorción de los agregados:
corree. Por arena/peso de arena seca= (C.H.Ar-Abs.Ar)/100= Fca.=-0.00068
corree. Por piedra/peso de piedra seca={C.H.Pd.-Abs.Pd)/1 00= Fcp.= -0.00626
corrección de agua total = Fea *peso de arena seca+ Fcp."'peso de piedra seca
=
Agua corregida(húmeda) agua de diseño seco - corrección de agua total.

..
Cuadro 1 1 - Diseño O 78% de aditivo1 a/c=O 40 .
MEZClA DE MATERIAL
PRUEBA Usado DISEÑO SECO DISEÑO HUMEDO
estado
húmedo PESO
(Tanda SECO DE TANDA
VOLUMEN PESO PESO DISEÑO
MATERLAL Reat Peso DE
TANDA
especifico
PROBABlE SECO HUMEOO UNITARIO PRUEBA
Aprox. de DE Tanda seca PROBABLF NATURAL HUMEDO
40 kg) ENSAYO
e D=BfC =ExC G{Kg) H=G/CEM
REAL40
kg
A 8

ale= 0.40 kg kg (kQ/m3} ms kg kg !<9_


%Arena= 50 Cemento 11.15 11.15 3110 0.003585 646.526 646.528 1 11.219
%Piedra= 50 Agua 4.20 4.116 1000 0.004116 238.678 243.531 0.377 4.226
Agua(lt)= 250 Arena 12.20 12.05 2505.67 0.0048091 698.755 707.245 1.094 12.273
'%Aditivo= 0.78 Piedra 12.11 12.06 2594.67 0.0046479 699.321 702.482 1.087 12.19
Aditivo 0.0913 0.0913 1050 0.00008697 5.295 5.295 0.008 0.092
VT-
0.01724497
39.7513 2305.081
total VT 2288.577 40
RELACION FINAL DE AGUA/CEMENTO= 0.37
RELACION FINAL DE LIQUIDO/CEMENTO= 0.38
AGUA DE DISEÑO INICIAL(SECO) Ai= 2501t
AGUA UTILIZADA (DISEÑO SECO) Af= 238.67811
REDUCCION DE AGUA Ai-Af= 11.3221t
ADITIVO AÑADIDO Ad= 5.2951t
PORCENTAJE DE REDUCION DE (Ai-
AGUA Af)/Ai*100= 4.53%

Tesis: Análisis comparativo de concretos con 8tflfivos redf/ctores de 11gr1a: Compfementl1ci6n atifízsndo el sditíl!o GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivelentes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario 261
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Ensayos de concreto autonivelante
Facultad de lngenierfa Civif

1.2 DISEÑO 1.17% DE ADITIVO, AIC=0.40(CAN40-2).


Este corresponde para un diseño de concreto con 1.17% de aditivo del peso de
cemento, esto es basado del concreto patrón.
Corrección de pesos de agregados por
humedad natural:
peso de arena húmeda/peso de arena seca= {1+C.H.Ar./100}= fa= 1.01215
peso de piedra húmeda/peso de piedra seca= (1+C.H.Pd./100)= fp= 1.00452
corrección de la cantidad de agua de mezclado por Humedad y Absorción de los agregados:
corree. Por arena/peso de arena seca= {C.H.Ar-Abs.Ar)/100= Fca.=-0.00068
corree. Por piedra/peso de piedra seca=(C.H.Pd.-Abs.Pd)/100= Fcp.= -0.00626
corrección de agua total = Fca.*peso de arena seca + Fcp.*peso de piedra seca
=
Agua corregida(húmeda) agua de diseño seco - corrección de agua total.

Cuadro 1.2.- Diseño 1.17% de aditivo a/c=O 40


MATERIAL
.
MEZCLA DE
PRUEBA Usado DISEÑO SECO DISEÑO HUMEDO
estado
húmedo
1 PESO TANDA
(Tanda SECO DE VOLUMEN PESO PESO DISEÑO
MATERIAL Real Peso DE
TANDA especifico
PROBABLE SECO HUMEDO UNITARIO PRUEBA
Aprox. de DE e Tanda seca PROBABLF NATURAL HUMEDO REAL40
40 kg) ENSAYO D=BIC =ExC G{Kg) H=G/CEM kg
A B

ale= 0.40 k~ kg (kQ/m3) m3 _kg kg kg


%Arena~ 50 Cemento 11.15 11.15 3110 0.003585 635.711 635.7111 1 11.106
%Piedra= 50 Agua 4.45 4.366 1000 0.004366 248.939 254.772 0.401 4.451
Agua(lt}'= 250 Arena 12.20 12.05 2505.67 0.0048091 687.065 695.413 1.094 12.149
1
%Aditivo~ 1.17 Piedra 12.11 12.06 2594.67 0.0046479 687.621 695.9761 1.095 12.158
Aditivo 0.1370 1 0.1370 1050 0.0001304 7.807 7.807 0.012 0.136
VT=
0.0175384
2267.143 2339.324
total 40.05 VT 40
RELACION FINAL DE AGUNCEMENTO= 0.39
RELACION FINAL DE LIQUIDO/CEMENTO= 0.40
AGUA DE DISENO INICIAL(SECO) Ai= 2501t
AGUA UTILIZADA (DISEÑO SECO) Af= 248.9391t
REDUCCION DE AGUA Ai-Af= 1.061lt
ADITIVO ANADIDO Ad= 7.807\t
PORCENTAJE DE REDUCION DE (Ai-
AGUA Af)/Ai*100= 0.42%

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aádivos reductores de agua: Complementación utilizando el ad:<tivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachiller lng. Roberlo Carlos Nieto Osario 262
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Ensayos de concreto autonivelante
Facultad de Ingeniería Civil

1.3 DISEÑO 0.78% DE ADITIVO, A/C=0.45(CAN45-1)


Este corresponde para un diseño de concreto con 0.78% de aditivo del peso de
cemento, esto es basado del concreto patrón.
Corrección de pesos de agregados por
humedad natural:
peso de arena húmeda/peso de arena seca= (1+C.H.Ar./100)= fa= 1.01215
peso de piedra húmeda/peso de piedra seca= (1+C.H.Pd./100)= fp=1.00452
corrección de la cantidad de agua de mezclado por Humedad y Absorción de los agregados:
corree. Por arena/peso de arena seca= (C.H.Ar-Abs.Ar)/100= Fea.= -0.00068
corree. Por piedra/peso de piedra seca=(C.H.Pd.-Abs.Pd)/100= Fcp.= -0.00626
corrección de agua total = Fca.*peso de arena seca + Fcp."peso de piedra seca
Agua corregida(húmeda) = agua de diseño seco - corrección de agua total.

Cuadro 1.3.- Diseño 0.78% de aditivo, alc=0.45


MEZCLA DE MATERIAL
Usado DISEÑO SECO DISEÑO HUMEDO
PRUEBA
estado
húmedo PESO
(Tanda SECO DE TANDA
Peso
VOLUMEN 1 PESO 1 PESO 1 DISEÑO DE
'MATERIAL Real TANDA
específico
PROBABLE SECO • HUMEDO UN!TARTO1 PRUEBA
Aprox. de DE
e Tanda seca PROBABLF !NATURAL HUMEDO
REAL40
40kg) ENSAYO 0=8/C =ExC !
G{Kg} H=G!CEM
kg
A B
1
ale= 0.45 k,q k,q (kg!m3) m3 k,q 1 kg kg
~{,Arena= 50 Cemento 9.37 9.37 3110 0.003013 535.853¡ 535.853 1 9.365
%Piedra= 50 Agua 4.25 4.159 1000 0.00415937 237.856 243.039 0.454 4247
Agua{lt}= 235 Arena 13.21 13.05 2505.67 0.0052082 746.2721 755.339! 1.41 13.2
'%Aditivo= O. 78 Piedra 13.12 13.06 2594.67 0.0050333 746.8281750.204 1.4 13.111
Aditivo 0.07674 0.07674 1050 0.000073086 4.388 4.388 0.008 0.077
VT= ¡
1
40.02674 1
0.017486956 ¡ 12288.823
total VT 2271.197 40
RELACION FINAL DE AGUNCEMENTO= 0.44
RELACION FINAL DE LIQUIDO/CEMENTO= 0.45
AGUA DE DISEÑO INIClAL(SECO) Ai= 235tt
AGUA UTILIZADA (DISEÑO SECO} Af= 237.85611
AUMENTO DE AGUA Af-Ai= 2.8561t
ADITIVO AÑADIDO Ad= 4.3881t

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementación utilizandc e! aditiVo GLENJUM 3030 NS
en concretos eutonivelantes
B<tchiUer lng. Roberto Carlos Nieto Osario 263
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JNGENIERIA Ensayos de concreto autonivelante
Facultad de Ingeniería Civil

1.4 DISEÑO 1.00% DE ADITIVO, AJC=0.45(CAN45-2)


Este corresponde para un diseño de concreto con 1.00% de aditivo del peso de
cemento, esto es basado del concreto patrón.
Corrección de pesos de agregados por
humedad natural:
peso de arena húmeda/peso de arena seca= (1+C.H.Ar./100)== fa= 1.01215
peso de piedra húmeda/peso de piedra seca= (1+C.H.Pd./100)= fp= 1.00452
corrección de la cantidad de agua de mezclado por Humedad y Absorción de los agregados:
corree. Por arena/peso de arena seca= (C.H.Ar-Abs.Ar)/100= Fca.=-0.00068
corree. Por piedra/peso de piedra seca=(C.H.Pd.-Abs.Pd)/1 00= Fcp.= -0.00626
corrección de agua total = Fca.*peso de arena seca+ Fcp.*peso de piedra seca
Agua corregida(húmeda) = agua de diseño seco - corrección de agua total.

Cuadro 1.4.- Diseño 1 00% de aditivo a/c=O 45


'
.
MEZCLA DE MATERIAL
Usado DISEÑO SECO DISEÑO HUMEDO
PRUEBA
estado
húmedo PESO
(Tanda SECO DE TANDA
VOLUMEN PESO PESO DISEÑO
MATERIAL Real Peso DE
TANDA PROBABLE SECO HUMEDO UNITARIO
específico PRUEBA
Aprox. de DE
e Tanda seca PROBABLF NATURAL HU MEDO
REAL40
40 kg} ENSAYO D=B/C ' =ExC G{Kg} H=G/CEM
kg
A B

ale= 0.45 k.q k.q (kg/m3} m3 kg kg kg


~1J:Arena= 50 Cemento 9.37 9.37 3110 0.003013 533.709 533.709 1 9.348
%Piedra= 50 Agua 4.30 4 ..209 1000 0.004209 239.731 244.893 0.459 4.289
Agua(lt)= 235 Arena 13.21 13.05 2505.67 0.0052082 743.287 752.318 1.41 13.177
%Aditivo= LOO Piedra 13.12 13.06 2594.67 0.0050333 743.84 747.202 1.4 13.087
Aditivo 0.09838 0.09838 1050 0.000093695 5.6031 5.603 0.01 0.098
VT- 1
40.09838 0.017557195 ¡ 2266.17
2283.725
40.000
total VT
RELACION FINAL DE AGUA/CEMENTO= 0.45
RELACION FINAL DE LIQUIDO/CEMENTO= 0.45
AGUA DE DISEÑO INICIAL(SECO) Ai= 2351t
AGUA UTILIZADA (DISEt\10 SECO) Af= 239.73111
AUMENTO DE AGUA Af-Aí= 4.7311t
ADITIVO AÑADIDO Ad= 5.60311

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de sgus: Comp!emsnúJción ilfílizsndo el sdítívo GLENJUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario
264
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Ensayos da concreto autoniveiante
Facultad áe Ingeniería Civil

1.5 DISEÑO 1.17% DE ADITIVO, A/C=0.45(CAN45-3)


Este corresponde para un diseño de concreto con 1.17% de aditivo del peso de
cemento, esto es basado del concreto patrón.
Corrección de pesos de agregados por
humedad natural:
peso de arena húmeda/peso de arena seca= (1+C.H.Ar./100)= fa= 1.01215
peso de piedra húmeda/peso de piedra seca= (1+C.H.Pd./100)= fp= 1.00452
corrección de la cantidad de agua de mezclado por Humedad y Absorción de los agregados:
corree. Por arena/peso de arena seca= (C.H.Ar-Abs.Ar)/100= Fea.= -0.00068
corree. Por piedra/peso de piedra seca=(C.H.Pd.-Abs.Pd)/100= Fcp.= -0.00626
corrección de agua total =Fca.*peso de arena seca + Fcp."peso de piedra seca
Agua corregida(húmeda) =agua de diseño seco - corrección de agua total.
Cuadro 1.5 .-Diseño 1.17% de adítivo a/c=0.45
MATERIAL
'
MEZCLA DE
PRUEBA Usado DISEÑO SECO 1 DISEÑO HUMEDO
estado
húmedo PESO
(Tanda SECO DE VOLUMEN PESO PESO DISEÑO
TANDA
MATERIAL Real TANDA
Peso
PROBABLE SECO HUMEDO UNITARIO
DE
específico PRUEBA
Aprox. de DE e Tanda seca PROBABLF NATURAL HUMEDO
REAL40
40 kg) ENSAYO D=SfC =ExC G{Kg) H=GJCEM
kg
A B
1
ale= 0.45 kg k_q (kg/m3) m3 ~ _!a_ Js9.
~'&Arena= 50 Cemento 9.37 9.37 3110 0.003013 540.921' 540.921 1 9.403
'
%Piedra~ 50 Agua 4.05 3.959 1000 0.003959 228.539 233.771 0.401 4.064
Agua(lt}= 235 Arena 13.21 13.05 2505.67 0.0052082 753.331! 762.484 1.094 13.254
%Aditivo= 1.17 Piedra 13.12 13.06 2594.67 0.0050333 753.892 157.300 1.095 13.164
Aditivo 0.1151 0.1151 1050 0.0001096 6.64~ 6.643 0.012 0.115
VT= 1
0.0173231
¡2301.119
total 39.87 VT 2283."326! 40
RELACION FINAL DE AGUA/CEMENTO= 0.42
RELACION FINAL DE LIQUIDO/CEMENTO= 0.43
AGUA DE DISEÑO !NICIAL(SECO) Ai= 2351t
AGUA UTILIZADA (DISEÑO SECO) Af= 228.5391t
REDUCCION DE AGUA Aí-Af= 6.461 lt
ADITIVO AÑADIDO Ad= 6.6431t
PORCENTAJE DE REDUCION DE (Ai-
AGUA Af)/Aí* 100= 2.75%

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de egua: Complementación utilizanc.a el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osorio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA En.!:ayos de concreto autonivelante
Facultad de Ingeniarla Civil

1.6 DISEÑO 1.00% DE ADITIVO, A/C=0.50(CAN50-1).


Este corresponde para un diseño de concreto con 1.00% de aditivo del peso de
cemento, esto es basado del concreto patrón.
Corrección de pesos de agregados por
humedad natural:
peso de arena húmeda/peso de arena seca= (1+C.H.Ar./100)= fa= 1.01215
peso de piedra húmeda/peso de piedra seca= (1+C.H.Pd./100)= fp= 1.00452
corrección de la cantidad de agua de mezclado por Humedad y Absorción de los agregados:
corree. Por arena/peso de arena seca= (C.H.Ar-Abs.Ar)/100= Fea.= -0.00068
corree. Por piedra/peso de piedra seca=(C.H.Pd.-Abs.Pd)/100= Fcp.= -0.00626
corrección de agua total =Fca.*peso de arena seca+ Fcp.*peso de piedra seca
Agua corregida(húmeda) =agua de diseño seco - corrección de agua total.
Cuadro 1 6 - Diseño 1.00% de aditivo a/c=O 50
MATERIAL
.
MEZCLA DE
Usado DISEÑO SECO DISEÑO HUMEDO
PRUEBA
estado
húmedo PESO 1
(Tanda SECO DE TANDA
VOLUMEN PESO PESO DISEÑO
MATERIAL Real Peso DE
TANDA PROBABLE SECO HUf..IEDO UNITARIO
específico PRUEBA
Aprox. de DE Tanda seca PROBABLF NATURAL HUMEDO
40 kg) ENSAYO
e D=BIC =ExC G(Kg) H=G/CEM
REAL40
kg
A B

a/c= 0.50 kg lcg (kgfm3} ma kg kg k.q


%Arena= 50 Cemento 7.76 7.76 3110 0.002495 446.907 446.907 1 7.762
%Piedm~ 50 Agua 3.90 3.803 1000 0.003803 219.034 224.630 0.503 3.902
Agua(lt}= 219 Arena 14.18 14.01 2505.67 0.0055913 806.905 816.709 1.827 14.186
%Aditivo= LOO Piedra 14.07 14.00 2594.67 0.00539567 so6.331lso9.976 1.812 14.069
Aditivo 0.08148 0.08148 1050 0.0000776 4.693 4.693 0.011 0.082
VT= 1
0.01736257
39.99148 12302.915
total VT 2283.87 40.000
RELACION FINAL DE AGUA/CEMENTO= 0.49
RELACION FINAL DE LIQUIDO/CEMENTO= 0.50
AGUA DE DISEÑO INICIAL(SECO) Ai= 2191t
AGUA UTILIZADA (DISEÑO SECO) Af= 219.0341t
AUMENTO DE AGUA Af-Ai= 0.0341t
ADITIVO AÑADIDO Ad= 4.6931t

Tesis: An¡jJisis comparativo de concretos con ea'itiltos redactores de egas: Complementecíón atiiizsndo el aditivo GLENJUM 3030 NS
en concretos autonive/antes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario 266
UNIVERSIDAD NACIONAL DE /NGENIERIA
Facultad de lngenierfa Civil Cuadros de datos para el análisis de costos

CUADROS DE DATOS PARA EL ANALISIS


DE COSTOS

Tesís: Análisis comparativo de concretas con so'ftívas reductores de sgus: Compfementación utí!izsndo eJ aditiVo GLENJUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario 267
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Cuadros de datos para al análisis de costos
Facultad de Ingeniarla Civil

1. DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETOS PATRONES Y CONCRETOS DE


ALTO DESEMPEÑO DE CONSISTENCIA NORMAL

Mezclas generadas por Ari.

Nota: El aditivo utilizado fue sil(a Viscocrete 1

1.1 Concretos Patrones.

Disef\o de Material Peso Diseño de Material Peso


Mezcla Húmedo(kgj Mezcla Húmedo(kg)
Cemento 482.00 Cemento 650.00
Ari-PSO Agua 241.00 Ari-P40 Agua 260.00
a/c=O.SO Arena 803.91 a/c=0.40 Arena 703.67
Piedra 737.84 Piedra 645.83
agua(l)=241 aire agua(l)=260 aire
Totaf 2264.75 Total 2259.50

Diseño de Material Peso


Mezcla Húmedo(kg)
Cemento 546.70
Ari-P45 Agua 246.00
a/c=0.45 Arena 768.54
Piedra 705.29
agua{l}=246 aire
Total 2266.53

1.2 Concretos de alto desempeño de consistencia normal.

Diseño de Material Peso Diseño de 1 Material Peso


Mezcla Húmedo(kg) Mezcla 1 Húmedo{~g}
Cemento 496.422 Cemento 503.932
Ari-AS0/1. 0% Ag_ua 213.297 Ari-AS0/1.4% Agua 199.795
a/c inicial Arena 827.962 a/c inicial Arena 840.487
0.5 Piedra 760.953 0.5 Piedra 772.464
Aditivo aditivo 4.964 Aditivo aditivo 7.057
1.00% 1.40%
agua(l)=213.3 Total 2303.598 agua{l)=199. 79 Total 2323.735

Diseño de Material Peso


Mezcla Húmedo(kg)
Cemento 499.728
Ari-AS0/1.2% Agua 207.252
a/c inicial Arena 833.476
0.5 Piedra 766.020
Aditivo aditivo 5.993
1.20%
agua(l)=207.25 Total 2312.469

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de ague: Complementeción utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario 268
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Cuadros de datos para el análisis de costos
Facultad de Ingeniarla Civil

Diseño de Material Peso Diseño de Material Peso


Mezcla Húmedo(kg) Mezcla Húmed<!{_k_g)
Cemento 566.993 Cemento 574.621
Ari-A4511.0% Agua 212.921 Ari-A45/1.4% A_g_ua 200.439
a/c inicial Arena 797.064 a/c inicial Arena 807.787
0.45 Piedra 731.469 0.45 Piedra 741.309
Aditivo aditivo 5.673 Aditivo aditivo 8.041
1.00% 1.40%
agua(l)=212. 9 Total 2314.120 agua(l)=200.43 Total 1 2332.197

Diseño de Material Peso


Mezcla Húmedo(kg)
Cemento 569.447
Ari-A45/1.2% Agua 208.530
a/c inicial Arena 800.514
0.45 Piedra 734.634
Aditivo aditivo 6.833
1.20%
agua(l)=208.53 Total 2319.958

Diseño de Material Peso Diseño de Material Peso


Mezcla Húmedo(kg) Mezcla Húmedo(kg)
Cemento 679.442 Cemento 697.787
Ari-A40/1. O% Agua 220.557 Ari-A40/1.4% Agua 197.420
a/c inicial Arena 735.546 a/c inicial Arena 755.406
0.4 Piedra 675.089 0.4 Piedra 693.315
Aditivo aditivo 6.794 Aditivo aditivo 9.769
1.00% 1.40%
agua{! )=220.6 Total 2317.428 a_g_uaJ!E= 197.42 Total 2353.697

Diseño de Material Peso


Mezcla Húmedo(kg)
Cemento 689.125
Ari-A4011.2% Agua 208.434
a/c inicial Arena 746.029
0.4 Piedra 684.710
Aditivo aditivo 8.270
1.20%
agua(f)=208.4 Total 2336.568

Tesis: Análisis comparativo de con~retos con aditivos reductores de agua: Complementación utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario 269
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JNGENIERJA
Cuadros de datos para el análisis de costos
Facultad de Jnganierfa Civil

2. DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETOS PATRONES Y CONCRETOS DE


ALTO DESEMPEÑO DE CONSISTENCIA NORMAL.

Mezclas generadas por Cerrón


Nota: El aditivo utilizado fue Sikament 10
2.1 Concretos Patrones.

Diseño de Material Peso Diseño de Material Peso


Mezcla Húmedo(kg} Mezcla Húmedo(kg)
Cemento 458.00 Cemento 1 617.50
Cerrón-P50 Agua 229.00 Cerrón-P40 A_g_ua 247.00
a/c=0.50 Arena 906.83 a!c=OAO Arena •802.73
Piedra 737.71 Piedra 653.02
agua(l)=229 aire agua(1}=247 aire
TotaJ 2331.54 Total 2320.25

Diseño de Material Peso


Mezcla Húmedo(kg)
Cemento 526.66
Cerrón-P45 Agua 237.00
a/c=0.45 Arena 861.77
Piedra 701.05
agua(l)=237 aire
Total 2326.48

2.2 Concretos de alto desempeño de consistencia normal.

Diseño de Material Peso Diseño de Material Peso


Mezcla Húmedo(kg) Mezcla Húmedo(kg)
Cemento 468.280 Cemento 481.913
Cerrón- Cerrón-
A50/0.5% Agua 209.920 A50/2% ~g_ua 181.059
a/c inicial Arena 925.189 a/c inicial Arena 951.926
0.5 Piedra 754.497 0.5 Piedra 776.308
Aditivo aditivo 2.342 Aditivo adítívo 9.638
0.50% 2.00%
aoua(l)=209. 9 Total 2360.228 a_gua(l)_=181.05 Total 2400.844

Diseño de
Mezcla l Material
1
'
Peso
Húmedo(kg)
Diseño de
Mezcla
Material Peso
Húmedo(kg)
Cemento 474.376 Cemento 490.628
Cerrón-
Cerrón-A50/1% Agua 197.867 A50/3% ~gua 1 162.147
a/c inicial Arena 937.036 ale inicial Arena 969.145
0.5 Piedra 764.168 0.5 Piedra 790.354
1 Aditivo aditivo 4.744 Aditivo aditivo 14.719
1.00% 3.00%
agua(l)=197.86 Total 2378.191 agua(l}=162.14 Total 2426.993

Tesis: Análisis compsrstívo de concretos con edítivos redactores de egae: Complementeción atiJízando el sdíiívo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivefantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario 270
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JNGENIERIA Cuadros de datos para el análisis de costos
Facultad de lngenierfa Civil

Diseño de Material Peso Diseño de Material Peso


Mezcla Húmedo(kg) Mezcla Húmedo{kg)
'
Cemento 538.325 Cemento 556.122
Cerrón-
A45/0.5% f\g_ua 218.058 Cerrón-A45/2% A_qua 185.280
a/c inicial Arena 925.981 a/c inicial Arena 956.602
0.45 Piedra 668.343 0.45 Piedra 690.443
Aditivo aditivo 2.692 Aditivo aditivo 11.122
0.50% 2.00%
agua(l}=218.1 Total 2353.399 agua(l)=185.28 Total 2399.569

Diseño de Material Peso Diseño de Material 1 Peso


Mezcla Húmedo(kg) Mezcla 1 Húmedo(kg)
Cemento 543.070 Cemento 564.464
Cerrón-A45/1% Agua 208.880 Cerrón-A45/3% AQua 168.229
ale inicial Arena 934.130 ale inicial Arena 970.947
0.45 Piedra 674.229 0.45 Piedra 700.800
Aditivo aditivo 5.431 Aditivo aditivo 16.934
1.00% 3.00%
aQua(l)=208.88 Total 2365.740 agua(l}=168.229 Total 2421.374

Diseño de Material Peso Diseño de Material Peso


Mezcla Húmedo(kg) Mezcla Húmedo_l~g)

Cemento 631.779 Cemento 651.454


Cerrón-
A40/0.5% Agua 227.230 Cerrón-A40/2% Agua 194.899
ale inicial Arena 819.355 a/c inicial Arena 844.873
0.4 Piedra 668.185 0.4 Piedra 689.003
Aditivo aditivo 3.158 Aditivo aditivo 13.029
0.50% 2.00%
aQua(l)=227.2 Total 2349.707 agua(l)=194.89 Total 2393.258

Diseño de Material Peso Diseño de Material Peso


Mezcla Húmedo(kg} Mezcla Húmedo(kg_l
Cemento 638.486 Cemento 659.971
Cerrón-A40/1% Agua 216.329 Cerrón-A40/3% Agua 178.636
a/c inicial Arena 828.059 ale inicial Arena 855.918
0.4 Piedra 675.294 0.4 Piedra 698.010
Aditivo aditivo 6.384 Aditivo aditivo 19.799
1.00% 3.00%
Total 2364.552 agua(l}=178.636 Total 2412.334
aQuafl)=216.32

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aáltivos reductores de agua: Complementación utilizando el adittvo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivelantes 271
Bachifler lng. Roberto Carlos Nieto Osorio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Cuadros de datos para el análisis de costos
Facultad de tngenierfa Civil

3. DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETOS PATRONES Y CONCRETOS CON


ADITNO GENERADOS EN LA PRESENTE TESIS.
Mezclas generadas por Nieto
Nota: El aditivo utilizado fue Glenium 3030 ns

3.1 Concretos Patrones.

Diseño de Material Peso Diseño de Material Peso


Mezcla Húmedo(kg) Mezcla Húmedo{kg)
Cemento 438.00 Cemento 1 625.00
PSO Agua 219.00 P40 Agua 250.00
a/c=O.SO Arena 665.81 a/c=OAO Arena 569.16
Piedra 918.81 Piedra 785.44
agua(l)=219 aire agua(l)=250 aire
Total 2241.62 Total 2229.60

Diseño de Material Peso


Mezcla Húmedo(kg)
Cemento 522.22
P45 Agua 235
a/c=0.45 Arena 622.85
Piedra 859.54
agua(l)=235 aire
Total 2239.61

3.2 Concretos con aditivo.

Diseño de Material Peso Diseño de Material Peso


Mezcla Húmedo{kg) Mezcla Húmedo(kg)
Cemento 456.46 Cemento 478.79
A50/0.39% Agua 205.12 A50/1.17% Agua 162.51
ale inicial Arena 694.37 ate inicial Arena 728.33
0.5 Piedra 957.97 0.5 Piedra 1004.82
Aditivo aditivo 1.87 Aditivo aditivo 5.88
0.39% 1.17%
agua(l)=205.1 agua(l)=162. 5
2 Total 2315.790 1 Total 2380.329

Diseño de Material Peso


Mezcla Húmedo(kg}
Cemento 473.17
A50/0.78% Agua 174.18
ale inicial Arena 719.79
0.5 Piedra 993.04
Aditivo aditivo 3.88
0.78%
agua(l)=17 4.1
8 Total 2364.051

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Compfementsción utilizando el aditivo GLEJiliUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieta Osario 272
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Cuadros de datos para el análisis d!t costos
Facultad de Ingeniería Civil

Diseño de Material Peso Diseño de Material Peso


Mezcla Húmedo(kg) Mezcla Húmedo(kg)
Cemento 546.61 Cemento 575.64
A45/0.39% Agua 214.93 A45/1.17% Agua 168.73
a/c inicial Arena 652.03 a/c inicial Arena 1 686.67
0.45 Piedra 900.25 0.45 Piedra 948.08
Aditivo aditivo 2.24 Aditivo aditivo 7.07
0.39% 1.17%
agua(l)=214.93 Total 2316.053 agua(l)=168. 73 Total 2386.191

Diseño de Material Peso


Mezcla Húmedo(kg}
Cemento 568.28
A45/0.78% Agua 181.59
a/c inicial Arena 677.89
0.45 Piedra 935.96
Aditivo aditivo 4.64
0.78%
agua(l)=181.59 Total 2368.355

Diseño de Material Peso Diseño de Material Peso


Mezcla Húmedo(kg) Mezcla Húmedo(kg)
Cemento 662.13 Cemento 690.12
A40/0.39% Agua 223.48 A40/1.17% Agua 185.26
a/c inicial Arena 602.63 a/c inicial Arena 628.10
0.4 Piedra 831.69 0.4 Piedra 866.85
Aditivo aditivo 2.71 Aditivo aditivo 8.48
0.39% 1.17%
agua(l)=223.48 Total 2322.627 agua(l)=185.26 Total 2378.811

Diseño de Material Peso


Mezcla Húmedo(kg}
Cemento 686.98
A40/0.78% Agua 191.64
a/c inicial Arena 625.25
0.4 Piedra 862.91
Aditivo aditivo 5.63
0.78%
agua(l)=191.64 Total 2372.410

Tesis: Análisis compsrabVo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementsción utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS

en concretos 8Utonivelsntes 273


Bachiller /ng. Roberto Carlas Nieto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Cuadros de datos para el análisis de costos
Facultad de Ingeniarla Civil

4. ANALISIS DE COSTOS DE LOS CONCRETOS PATRONES Y CONCRETOS DE


ALTO DESEMPEÑO DE CONSISTENCIA NORMAL
Mezclas generadas por Ari

Nota: El aditivo utilizado fue sika Viscocrete 1


4.1 Concretos Patrones.

Costo de 1 m3 de concreto Patrón P50(Ari)


Peso
Material (A) (8) (A)/(8) Und P.U(S/.) Parcial(S/}
Cemento 482.00 42.50 11.341 bis 13.56 153.79
Agua 241.00 1000.00 0.241 m3 0.90 0.22
Arena 803.91 1689.00 0.476 m3 16.95 8.07
Piedra 737.84 1418.50 0.520 m3 39.85 20.73
fc=293.5 kg/cm2 Totai{Soles/m3)= 182.80

Costo de 1 m3 de concreto Patrón P45(Ari)


Peso
Material (A) (8) {A}/(8) Und P.U(S/.) Parcial{ SI)
Cemento 546.70 42.50 12.864 bis 13.56 174.43
Agua 246.00 1000.00 0.246 m3 0.90 0.22
Arena 768.54 1689.00 0.455 m3 16.95 7.71
Piedra 705.29 1418.50 0.497 m3 39.85 19.81
fc=313.6 kg/cm2 Totai(Soles/m3)= 202.18

Costo de 1 m3 de concreto Patrón P40(Ari}


Peso
Material (A) (8) {A)/{8) Und P.U(Sl.) Parcial{SI)
Cemento 650.00 42.50 15.294 bis 13.56 207.39
1

AQua 260.00 1000.00 0.260 m3 0.90 0.23


Arena 703.67 1689.00 0.417 m3 16.95 7.06
Piedra 645.83 1418.50 0.455 m3 39.85 18.14
fc=344.9 kg/cm2 Totai(Soles/m3}= 232.83

. oncret os dea fto d esempeno


42C - d e cons1s
"tencsa norma.
Costo de 1m3 de concreto Ari-AS0/1.00%
Peso
Material (A) (8) (A)/(8) Und P.U(S/.} Parcial(S/)
Cemento 496.422 42.50 11.681 bis 13.56 158.39
Agua 213.297 1000.00 0.213 m3 0.90 1 0.19
Arena 827.962 1689.00 0.490 m3 16.95 8.31
Piedra 760.953 1418.50 0.536 m3 39.85 21.38
Aditivo 4.964 1.00 4.964 kg 16.13 80.07
fc=379.80 kg/cm2 Totai{Soles/m3)= 268.34

Tesís: Aná!'isís comparativo de concretos con aditivos reductores de egJJe: Complementáci6n ooJizeno'o el ea'ifívo GLENIUM 3030 NS

en concretos autonive!antes
274
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osorio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Cuadros de datos para el analisis de costos
Facultad de lngenierfa Civil

Costo de 1 m3 de concreto Ari-AS0/1.20%


Peso
Material (A) (8) (A)/(8) Und P.U(SJ.) Parcial(SI)
Cemento 499.728 42.50 11.758 bis 13.56 159.44
Agua 207.252 1000.00 0.207 m3 0.90 0.19
Arena 833.476 1689.00 0.493 m3 16.95 8.36
Piedra 766.020 1418.50 0.540 m3 39.85 21.52
Aditivo 5.993 1.00 5.993 kg 16.13 96.67
fc--410.70 kg/cm2 Totai{Soles/m3)= 286.18

Costo de 1 m3 de concreto Ari-AS0/1.40%


Peso
Material (A) {8) (A)I{B) Und P.U(S/.) Parciai{SI)
Cemento 503.932 42.50 11.857 bis 13.56 160.78
Agua 199.795 1000.00 0.200 m3 0.90 0.18
Arena 840.487 1689.00 0.498 m3 16.95 8.43
Piedra 772.464 1418.50 0.545 m3 39.85 21.70
Aditivo 7.057 1.00 7.057 kg 16.13 113.83
fc=432.00 kg/cm2 Totai(Soles/m3}= 304.93

Costo de 1 m3 de concreto Ari-A45/1.00%


Peso
Material CA) (8) (A)/(B) Und P.U(SI.} Parcial( SI)
Cemento 566.993 42.50 13.341 bis 13.56 180.90
Agua 212.921 1000.00 0.213 m3 0.90 0.19
Arena 797.064 1689.00 0.472 m3 16.95 8.00
Piedra 731.469 1418.50 0.516 m3 39.85 20.55
Aditivo 5.673 1.00 5.673 kg 16.13 91.51
fc=405. 70 kg/cm2 TotaJ(SoJes/m3}= 301.15

Costo de 1 m3 de concreto Ari-A45/1.20%


Peso
Material (A) (8) (A)/(8) Und P.U(S/.} Parcial(SI)
Cemento 569.447 42.50 13.399 bis 13.56 181.69
Agua 208.530 1000.00 0.209 m3 0.90 0.19
Arena 800.514 1689.00 0.474 m3 16.95 8.03
Piedra 734.634 1418.50 0.518 m3 39.85 20.64
Aditivo 6.833 1.00 6.833 kg 16.13 110.22
fc=444.4 kg/cm2 Totai(Soles/m3)= 320.76

Costo de 1 m3 de concreto Ari-A45/1.40%


Peso
Material (A) (8} (A)/{8) Und P.U(S/.} Parcial( SI}
Cemento 574.621 42.50 13.520 bis 13.56 183.34
Agua 200.439 1000.00 0.200 m3 0.90 0.18
Arena 807.787 1689.00 0.478 m3 16.95 8.11
Piedra 741.309 1418.50 0.523 m3 39.85 20.83
Aditivo 8.041 1.00 8.041 kg 16.13 129.70
fc=455.30 kg/cm2 Totai(Soles/m3)= 342.15

Tesis: Análisis compsralívo de concretos con aditivos red(fctores de ag11a: Complement8ción utilizando el so'ítivo GLENIUM 3030 NS

en concretos autonivelantes
275
Bachiller lng. Roberto Cs.-tos Nieto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Cuadros da datos para al análisis de costos
Facultad da Ingeniarla Civil

Costo de 1 m3 de concreto Ari-A40/1.00%


Peso
Material (A} (8) (A}/(8) Und P.U(S/.) Parcial{SI)
Cemento 679.442 42.50 15.987 bis 13.56 216.78
Agua 220.557 1000.00 0.221 m3 0.90 0.20
Arena 735.546 1689.00 0.435 m3 16.95 7.38
Piedra 675.089 1418.50 0.476 m3 39.85 18.97
Aditivo 6.794 1.00 6.794 kg 16.13 109.59
fc=443. 70 kg/cm2 Totai(Soles/m3)= 352.91

Costo de 1m3 de concreto Ari-A40/1.20%


Peso
Material (A) (8) (A)/(B) Und P.U(SI.) Parcial{SI)
Cemento 689.125 42.50 16.215 bis 13.56 219.87
Agua 208.434 1000.00 0.208 m3 0.90 0.19
Arena 746.029 1689.00 0.442 m3 16.95 7.49
Piedra 684.710 1418.50 0.483 m3 39.85 19.24
Aditivo 8.270 1.00 8.270 kg 16.13 133.40
rc=465.5 kg/cm2 Total(Soles/m3}= 380.18

Costo de 1 m3 de concreto Ari-A4011.40%


Peso
Material (A) (B) (A)/(8) Und P.U(S/.) Parcial{SI)
Cemento 697.787 42.50 16.419 bis 13.56 222.64
Agua 197.420 1000.00 0.197 m3 0.90 0.18
Arena 755.406 1689.00 0.447 m3 16.95 ! 7.58
Piedra 693.315 1418.50 0.489 m3 39.85 19.48
Aditivo 9.769 1.00 9.769 kg 16.13 157.57
fc=523.20 kgicm2 Totaf(Soleslm3)= 407.44

Tesis: Análisis comparativo da concretos con aditivos reductores da agua: Complemantación utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivalantas
Z76
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Cuadros de datos para el análisis de costos
Facultad de lngenierfa Civil

5. ANALISIS DE COSTOS DE LOS CONCRETOS PATRONES Y CONCRETOS DE


AlTO DESEMPEÑO DE CONSISTENCIA NORMAL
Mezclas generadas por Cerrón
Nota:El aditivo utilizado fue sikament 1O

5.1 Concretos Patrones.

Costo de 1m3 de concreto Patrón P50(Cerrón)


Peso
Materiai (A) (B} (A)/(8) Und P. U(S/.} Parcial(SI}
Cemento 458.00 42.50 10.776 bis 13.56 146.13
Agua 229.00 1000.00 0.229 m3 0.90 0.21
Arena 906.83 1638.00 0.554 m3 16.95 9.38
Piedra 737.71 1482.10 0.498 m3 39.85 19.84
fc=275.80 kg/cm2 Total(Soles/m3}= 175.30

Costo de 1 m3 de concreto Patrón P45{Cerrón)


Peso !
Material (A) (8) {A)/(8) Und P.U(S/.) Parcial( SI)
Cemento 526.66 42.50 12.392 bis 13.56 168.04
Aaua 237.00 1000.00 0.237 m3 0.90 0.21
Arena 861.77 1638.00 0.526 m3 16.95 8.92
Piedra 701.05 1482.10 0.473 m3 39.85 18.85
fc=305.80 kg/cm2 Totai(Soles/m3}= 195.80

Costo de 1m3 de concreto Patrón P40(Cerrón)


Peso
Material (A) (8) (A)/(8) Und P.U(S/.) Parcial(SI)
Cemento 617.50 42.50 14.529 bis 13.56 197.02
Agua 247.00 1000.00 0.247 m3 0.90 0.22
Arena 802.73 1638.00 0.490 m3 16.95 8.31
Piedra 653.02 1482.10 0.441 m3 39.85 17.56
fc=341.00 kg/cm2 Totai(Soles/m3)= 222.90

5.2 Concretos de alto desempeño de consistencia normal.

1 Costo de 1 m3 de concreto Cerrón-AS0/0.50%


Peso
Material (A) {8) (A)/(8) Und P.U(S/.) Parcial(S/)
Cemento 468.280 42.50 11.018 bis 13.56 149.41
Agua 209.920 1000.00 0.210 m3 0.90 0.19
Arena 925.189 1638.00 0.565 m3 16.95 9.57
Piedra 754.497 1482.10 0.509 m3 39.85 20.29
Aditivo 2.342 1.00 2.342 kg 6.54 15.32
rc=350.40 kglcm2 Totai(Soleslm3}= 194.50

Tesis: Análisis compsrstívo de concretos con editi11os reductores de agua: Complementscidn atilízsndó el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachíl/er lng. Roberto Carlos Nieto Osario
277
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Cuadros de daros para el análisis de castos
Facultad de fngenierla Civil

Costo de 1m3 de concreto Cerrón-A5011.00%


Peso
Material (A) (B) (A)/(B) Und P.U(S/.) Parcial{SI)
Cemento 474.376 42.50 11.162 bis 13.56 151.35
Agua 197.867 1000.00 0.198 m3 0.90 0.18
Arena 937.036 1638.00 0.572 m3 16.95 9.70
Piedra 764.168 1482.10 0.516 m3 39.85 20.55
Aditivo 4.744 1.00 4.744 k~ 6.54 31.03
fc=372.30 kg/cm2 Totai{Soles/m3)= 212.50

Costo de 1 m3 de concreto Cerrón-A50/2.00%


Peso
Material (A) (B) (A)/(B} Und P.U(S/.} Parcial(SI)
Cemento 481.913 42.50 1 11.339 bis 13.56 153.76
Agua 181.059 1000.00 0.181 m3 0.90 0.16
Arena 951.926 1638.00 0.581 m3 16.95 9.85
Piedra 776.308 1482.10 0.524 m3 39.85 20.87
Aditivo 9.638 1.00 9.638 kg 6.54 63.03
f'c=421.90 kg/cm2 Totai(Soles/m3)= 247.40

Costo de 1 m3 de concreto Cerrón-A50/3.00%


Peso
Material (A) (B) (A}/{B) Und P.U(S/.) Parcial(SI)
Cemento 490.628 42.50 11.544 bis 13.56 156.54
Agua 162.147 1000.00 0.162 m3 0.90 0.15
Arena 969.145 1638.00 0.592 m3 16.95 10.03
Piedra 790.354 1482.10 0.533 m3 39.85 21.25
Aditivo 14.719 1.00 14.719 kg 6.54 96.26
fc=436.2 kg/cm2 Totai(Soles/m3}= 284.00

Costo de 1 m3 de concreto Cerrón-A45/0.50%


Peso
Material (A) (B) (A)/{B) Und P.U(S/.) Parcial(SI)
Cemento 538.325 42.50 12.666 bis 13.56 171.76
Agua 218.058 1000.00 0.218 m3 0.90 0.20
Arena 925.981 1638.00 0.565 m3 16.95 9.58
Piedra 668.343 1482.10 0.451 m3 39.85 17.97
Aditivo 2.692 1.00 2.692 kg 6.54 17.61
fc=385.10 kg/cm2 Totai(Soles/m3)= 216.90

Costo de 1 m3 de concreto Cerrón-A45/1.00%


Peso
Material {A) (B) {A)/(B) Und P.U(S/.) Parcial(SI)
Cemento 543.070 42.50 12.778 bis 13.56 173.27
Agua 208.880 1000.00 0.209 m3 0.90 0.19
Arena 934.130 1638.00 0.570 m3 16.95 9.67
Piedra 674.229 1482.10 0.455 m3 39.85 18.13
Aditivo 5.431 1.00 5.431 kg 6.54 35.52
f'c=401.60 kg/cm2 Totai{Soles/m3)= 236.50

Tesis: Análísis compsrstil!D de concretos con aditivos red¡¡clores de agua: CompJemsntsci6n ufiiízsndo el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivefantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario 278
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Cuadros de datos para el análisis de costos
Facultad de Ingeniarla Civil

Costo de 1 m3 de concreto Cerrón-A45/2.00%


Peso
Material (A) (B) (A)/(B) Und P.U(S/.) Parcial(SI)
Cemento 556.122 42.50 13.085 bis 13.56 177.44
Agua 185.280 1000.00 0.185 m3 0.90 0.17
Arena 956.602 1638.00 0.584 m3 16.95 9.90
Piedra 690.443 1482.10 0.466 m3 39.85 18.56
Aditivo 11.122 1.00 11.122 kg 6.54 72.74
fc=432.00 kg/cm2 ' Totai(Soles/m3)= 278.60

Costo de 1 m3 de concreto Cerrón-A45/3.00%


Peso
Material (A) (B) (A)/(8} Und P.U(SJ.) Parciai(S/)
Cemento 564.464 42.50 13.282 bis 13.56 180.10
A Qua 168.229 1000.00 0.168 m3 0.90 0.15
Arena 970.947 1638.00 0.593 m3 16.95 10.05
Piedra 700.800 1482.10 0.473 m3 39.85 18.84
Aditivo 16.934 1.00 16.934 kg 6.54 110.75
fc=459. 70kg/cm2 Totai(Soles/m3}= 319.60

Costo de 1 m3 de concreto Cerrón-A40/0.50%


Peso
Material (A) (B) (A)/(B) Und P.U(SI.) Parciai(SI)
Cemento 631.779 42.50 14.865 bis 13.56 201.57
Agua 227.230 1000.00 0.227 m3 0.90 0.20
Arena 819.355 1638.00 0.500 m3 16.95 8.48
Piedra 668.185 1482.10 0.451 m3 39.85 17.97
Aditivo 3.158 1.00 3.158 ka 6.54 20.65
fc=413.60 kg/cm2 Totai(Soles/m3}= 248.60

Costo de 1 m3 de concreto Cerrón-A40/1.00%


Peso
Material (A) (B} (A)/(B) Und P.U(SI.) Parcial(S/)
Cemento 638.486 42.50 15.023 bis 13.56 203.71
Aaua 216.329 1000.00 0.216 m3 0.90 0.19
Arena 828.059 1638.00 0.506 m3 16.95 8.57
Piedra 675.294 1482.10 0.456 m3 39.85 18.16
Aditivo 6.384 1.00 6.384 ka 6.54 41.75
fc=445.40 ka/cm2 Totai(Soles/m3)= 272.20

Costo de 1 m3 de concreto Cerrón-AA0/2.00%


Peso
Material (A) {B) (A)/(B) Und P.U(S/.) Parciai(SI)

Cemento 651.454 42.50 15.328 bis 13.56 207.85


Agua 194.899 1000.00 0.195 m3 0.90 0.18
Arena 844.873 1638.00 0.516 m3 16.95 8.74
Piedra 689.003 1482.10 0.465 m3 39.85 18.53
13.029 1.00 13.029 ka 6.54 85.21
Aditivo
f'c=465.30 kg/cm2 Totai(Soles!m3}= 320.30

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua;· Compfementsción utí!ízsno'o el sdjtívo GLENIUM 303Q NS

en concretos autonivelantes
279
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE /NGENIERIA
Cuadros de datos para el análisis de costos
Facultad de Ingeniería Civil

Costo de 1 m3 de concreto Cerrón-A40/3.000A.


Peso
Material _(A) (B) (A)/(B) Und P.U(S/.) Parcial(SI)
Cemento 659.971 42.50 15.529 bis 13.56 210.57
Agua 178.636 1000.00 0.179 m3 0.90 0.16
Arena 855.918 1638.00 0.523 m3 16.95 8.86
Piedra 698.010 1482.10 0.471 m3 39.85 18.77
Aditivo 19.799 1.00 19.799 kg 6.54 129.49
fc=496.40 kg/cm2 Totai(Soles/m3)= 367.80

6. ANALISIS DE COSTOS DE lOS CONCRETOS PATRONES Y CONCRETOS


CON ADITIVO GENERADOS EN LA PRESENTE TESIS.
Mezclas generadas por Nieto

Nota: El aditivo utilizado fue Glenium 3030 ns

6.1Concretos Patrones.

Costo de 1 m3 de concreto Patrón P50(NIETO)

Material
Cemento
Peso
(A)
438.00
(B)
42.50
(A)/(B) Und
10.306 1
P.U(S/.}
bis 1 13.56
l Parciai(SJ)
139.75
Agua 219.00 1000.00 0.219 m3 0.90 0.20
Arena 665.81 1695.15 0.393 m3 16.95 6.66
Piedra 918.81 1436.17 0.640 m3 39.85 25.49
fc=297.90 kg/cm2 Totai(Soles/m3)= 172.10

Costo de 1 m3 de concreto Patrón P45(NIETO)


Peso
Material J.J~_l {B) (A}/(B) Und P.U(SI.) Parcial{SI)
Cemento 522.22 42.50 12.288 bis 13.56 166.62
Agua 235 1000.00 0.235 m3 0.90 0.21
Arena 622.85 1695.15 0.367 m3 16.95 6.23
Piedra 859.54 1436.17 0.598 m3 39.85 23.85
fc=305. 70 kg/cm2 Totai(Soles/m3)= 196.91

Costo de 1 m3 de concreto Patrón P40{NIETO)


Peso
Material (A) (B) (A)/{B) Und P.U(S/.) Parcial{SI)
Cemento 625.00 42.50 14.706 , bis 13.56 199.41
Agua 250.00 1000.00 0.250 m3 0.90 0.23
Arena 569.16 1695.15 0.336 m3 16.95 5.69
Piedra 785.44 1436.17 0.547 m3 39.85 21.79
fc=350.00 kg/cm2 Totai(Soles/m3}= 227.12

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementación utilizando el aditivo GLENJUM 3030 NS
en concretos allfonivelantes
Bachiller /ng. Roberto Carlos !Vieto Osario 280
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
· Cuadros de datos para el análisis de costos
Facultad de lngenieria Civil

6.2 Concretos con aditivo.


Costo de 1 m3 de concreto P50/0.39%{NfETO)
Peso
Material (A) (B) (A}/{B) Und P.U(S/.) Parcial(SI)
Cemento 456.46 42.50 10.740 bis 13.56 145.64
_t.gua 205.12 1000.00 1
0.205 m3 0.90 0.18
Arena 694.37 1695.15 0.410 m3 16.95 6.94
Piedra 957.97 1436.17 0.667 m3 39.85 26.58
Aditivo 1.87 1.05 1.779 lt 10.89 19.37
f'c=329.90 kg/cm2 Totai(Soles/m3}= 198.72

Costo de 1m3 de concreto P50/0.78%{NiETO)


Peso
Material (A) (B) (A)/(B} Und P.U(S/.) Parcial(SI)
Cemento 473.17 42.50 11.134 bis 13.56 150.97
Agua 174.18 1000.00 0.174 m3 0.90 0.16
Arena 719.79 1695.15 0.425 m3 16.95 7.20
Piedra 993.04 1436.17 0.691 m3 39.85 27.55
Aditivo 3.88 1.05 3.691 lt 10.89 40.20
fc=476.40 kglcm2 Totai(Soles/m3)= 226.08

Costo de 1 m3 de concreto P50/1.17%(NJETO)


Peso
Material (A) (8) (A)/(B) Und P.U(S/.) Parcial(SI)
Cemento 478.79 42.50 11.266 bis 13.56 152.76
Agua 162.51 1000.00 0.163 m3 0.90 0.15
Arena 728.33 1695.15 0.430 m3 16.95 7.28
Piedra 1004.82 1436.17 0.700 m3 39.85 27.88
Aditivo 5.88 1.05 5.602 lt 10.89 61.00
fc=487.80 kg/cm2 Totai(Soles/m3)= 249.08

Costo de 1 m3 de concreto P45/0.39%(NIETO)


Peso
Material (A) {B) {A)/(B) Und P.U(S/.) Parciai(SI)
Cemento 546.61 42.50 12.861 bis 13.56 174.40
Agua 214.93 1000.00 0.215 m3 0.90 0.19
Arena 652.03 1695.15 0.385 m3 16.95 6.52
Piedra 900.25 1436.17 0.627 m3 39.85 24.98
Aditivo 2.24 1.05 2.130 lt 10.89 23.20
fc=362.50 kg/cm2 Totai(Soles/m3)= 229.29

Costo de 1m3 de concreto P45/0.78%(NIETO)


Peso
Material (A) (B} {A)I(B) Und P.U(S/.) Parcial{SI)
Cemento 568.28 42.50 13.371 bis 13.56 181.32
Agua 181.59 1000.00 0.182 m3 0.90 0.16
Arena 677.89 1695.15 0.400 m3 16.95 6.78
Piedra 935.96 1436.17 0.652 m3 39.85 25.97
Aditivo 4.64 1.05 4.420 lt 10.89 48.13
fc=502.80 kg/cm2 Totai(Soles/m3}= 262.36

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Comp/ementacíón utilizando e! adítívo GLEN!UM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachiller ing. Roberto Carlos Nieto Osario 281
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Cuadros de datos para el análisis de costos
Facultad de Ingeniería Civil

Costo de 1 m3 de concreto P4511.17%(NIETO)


Peso
Material (A} (8} (A)/(8} Und P.U{S/.) Parcial(SI)
Cemento 575.64 42.50 13.545 bis 13.56 183.66
Agua 168.73 1000.00 0.169 m3 0.90 0.15
Arena 686.67 1695.15 0.405 m3 16.95 6.87
Piedra 948.08 1436.17 0.660 m3 39.85 26.31
Aditivo 7.07 1.05 6.733 lt 10.89 73.33
fc=633.30 kq/cm2 Totai{Soles/m3)= 290.31

Costo de 1 m3 de concreto P40/0.39%(NlETO}


Peso
Material (A} (8) (A)/(8} Und P.U(S/.) Parciai(S/)
1
Cemento 662.13 42.50 15.579 bis 13.56 211.26
Agua 223.48 1000.00 0.223 m3 o.so 0.20
Arena 602.63 1695.15 0.356 m3 16.95 6.03
Piedra 831.69 1436.17 0.579 m3 39.85 . 23.08
Aditivo 2.71 1.05 2.580 lt 10.89 28.10
fc=441.30 kg/cm2 Totai{Soles/m3)= 268.66

Costo de 1 m3 de concreto P40/0. 78%(NIETO)


Peso
Material (A} (8) {A)/(8) Und P.U{S/.) Parcial(SI)
Cemento 686.98 42.50 16.164 bis 13.56 219.19
Agua 191.64 1000.00 0.192 m3 0.90 0.17
Arena 625.25 1695.15 0.369 m3 16.95 6.25
Piedra 862.91 1436.17 0.601 m3 39.85 23.94
Aditivo 5.63 1.05 5.358 lt 10.89 58.35
fc=555.90 kgJcm2 Totai(Soles/m3}= 307.90

Costo de 1 m3 de concreto P40/1.17%{NIETO)


Peso
Material (A) (8) (A)/(8) Und P.U{S/.) Parcial{SI)
Cemento 690.12 42.50 16.238 bis 13.56 220.19
Agua 185.26 1000.00 0.185 m3 0.90 0.17
Arena 628.10 1695.15 0.371 m3 16.95 6.28
Piedra 866.85 1436.17 0.604 m3 39.85 24.05
Aditivo 8.48 1.05 8.071 lt 10.89 87.90
fc=643.00 kg/cm2 Totai(Soles/m3)= 338.59

Tesis: Análisis camparstivo de concretos con aditivos redúdores de ague: Comp!ementací6n uti1ízenda el aditivo GLENJUM 3030 NS

en concretos eutonivelentes
Bechiller /ng. Roberto Carlos Nieto Osario
282
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de lngenierfa Civil Fotografías

FOTOGRAFIAS

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementsción utilizando el ooftivo GLENJUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachiller fng. Roberto Cartas Nieto Osorio 283
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingenierfa Civil Fotografías

.¡¡

1
•u

FCITC)GRJ!~FI.A. N°1: En esta vista se


la medición de la cantidad de aditivo
GLENIUM 3030 NS,utilizando una probeta graduada, para la fabñcación del concreto
con aditivo.
- -------------

FOTOGRAFIA N°2: En esta vista se observa el proceso de mezclado del concreto


utilizando la Mezcladora de concreto tipo trompo.

Tesis: Análisis comparativo de concretas con aditivos reductores de agua: Complementacídn utilizando el aditívo GLENIUM 3030 NS
en concrotos autonivelantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario 284
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de lngenierla Civil Fotografías

'.

<':.:' • . . . .
' ' '

f l'~:~;:·)~:,;;,:,
'

.q:~~,,
',''··

FOTOGRAFIA N°4: En esta vista se observa la medición del Asentamiento inicial de la


mezcla de concreto con aditivo

Tesis: Análisis comparativo de concretos con adftivos reductores de agua: Compfementación utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario 285
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIER/A
Facultad de Ingeniería Civil Fotografías

N°6: Ensayo de tiempo de fraguado: En esta vista se observa la


aplicación de fuerza vertical sobre la muestra de mortero , mediante la aguja de
penetración de 25 mm en un tiempo de 10 seg.

Tesis: Análisis comparaüvo de concretos con aditivos reductores de agua: Compfementación utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonívelantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de lngenierla Civil Fotografias

,'•', ,'·'

',·
,_.,,

Ensayo de Peso Unitario concreto fresco: esta vista se


observa la Compactación del concreto mediante 25 golpes distribuidos uniformemente.

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementación utilizando el acfjfivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonívefantes
Bachiller fng. Roberto Carlos Nieto Osario 287
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de lngenierfa Civil Fotografías

,f

del concreto frescO:-- En esta vista se

1\;~, ,~'
~~!1·
.•

N°1 o:- En esta vistá se observa·¡a fabricación de las probetas de concreto


siguiendo las normas establecidas

Tesis: Análisis comparatívo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementación utilizando el aditívo GLENJUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario 288
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Fecultecl ele Jngenierle Civil Fotogmtías

FOTOGRAFIA N.;11: En esta vista se observa ias p-robetas de--éoncreto en el pozo de


curado.

(
••
, ...-
:···.. ~-M--

~-··· ,,yi ..:..._:..(
"'11:'·1

'
!)-'\""-~ ·¡··'""'·' ' /
~i__ --- -~- . . :~;t, .--
~:~;

Ensayo de resistencia a la compresión: En esta vista se observa la


-------·d
colocación y centrado de la probeta de concreto en las bases de apoyo.

Tesis: Análisis comparativo de concretos con edftivos reductores de agua: Complementación utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachiller lng_ Roberto Carlos Nieto Osario 289
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de /ngenier/a Civil Fotografies

FOTOGRAFIA No13: de resistencia a la compresión: En esta vista se observa la


aplicación de la carga de compresión en la probeta de concreto .

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementacíón utilizando el acfítívo GLEN/UM 3030 NS
en concretos autonivefantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario 290
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de lngenierfs Civil Fotografías

: Ensayo de de flujo: En esta vista se observa el llenado


de la mezcla en el molde Cono de Abrams con la cuchara sin aplicación de ningún tipo
de compactación y en una sola capa.

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de sgus: Complementación utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos sutonivelantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario 291
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de lngenier/a Civil Fotogrefías

7: de Extensión de flujo: En esta


del diámetro máximo alcanzado por la mezcla de concreto.

RAFIA N°18: Ensayo de Extensión de flujo: En esta vista se observa que la


mezcla de concreto no tiene segregación ni burbujeo y es de forma geométrica regular.

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Comp/ementaci6n utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivefantes
Bachiller fng. Roberto Carlos Nieto Osario 292
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil Fotograñas

FOTOGRAFIA N"19: -Ensayo de Caja en L: En esta--vista se observa el llenado de la


sección vertical del molde con la mezcla de concreto.

FOtTCim~AIFIA N°20: Ensayo de Caja en L: En esta vista se observa la la


compuerta deslizante del molde para que la mezcla de concreto fluya hacia la sección
horizontal.

Tesis: Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua: Complementación utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachiller lng. Roberto Cartas Nieto Osario 293
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de lngenierfa Civil Fotografías

FOTOGRAFIA W21: Ensayo de Caja en L: En esta vista se observa la memc1on


altura H1.

FOTOGRAFIA W22: Ensayo de Caja en L: En esta vista se observa la medición de la


altura H2.

Tesis: Análisis comparativo de concretos con acfjtivos reductores de agua: Complementacíón utilizando el aditivo GLENIUM 3030 NS
en concretos autonivelantes
Bachiller lng. Roberto Carlos Nieto Osario 294
"AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRATICA"
M ...
1 ,..... ~>
\..,¿______ ¿_~),
Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Dirección General de Caminos y FerrocaHiles
Oficina de Apoyo Tecnológico

Lima, O9 MAYO Z006


OFICIO N° /5/ -2006-MTC/14.01

Señor:
BACH. ING. CARLOS NIETO OSORIO
Presente.-

Asunto Reporte de Resultados de Ensayos de Laboratorio

Re f. Carta s/n (29.03.2006)

Es grato dirigirme a usted, para hacerle llegar el memorándum N° 275-2006-


MTC/14.01.SDMSEM.mvjs de nuestra Sub dirección de Mecánica de Suelos y
Ensayos de Materiales, al cual se adjuntan los certificados con resultados de ensayos
de laboratorio específicamente solicitados mediante documento de la referencia,
ejecutados a las muestras de concreto de cemento Pórtland tomadas, remitida e
identificadas como correspondiente al proyecto de Tesis "Análisis comparativo de
concretos con aditivos reductores de agua: complementación utilizando el aditivo
Glenium 3030 ns en concretos autonivelantes".

Es propicia la ocasión, para expresarle los sentimientos de mi especial consideración y


estima.

Atentamente,

IN . . , JAMOS CUYA
DIRECTOR
OFICINA DE APOYO TECNOLOGICO

TriJbJ}D de D<'fUdfiO~

Av. Túpac Amaru N" 1590- Rímac. Telf: 481-3707 Fax: 481-0677
;-----------.-----:--- -~ .. -·- ~-

' --------~---"-----·- -----


Mlnlstel1o de Transportes y Comulllcadones
Dfrvcclón Gon&ral de Caminos y Farrocarrffes
Oficina do Apoyo Tocnológlco

MEMORÁNDUM No 275- 2006-MTC/14.01.SDMSEM.mvjs.-

AL ING. ABEL RAMOS CUYA


Director de Oficina de Apoyo Tecnológico

DE ING. MAXIMO VICTOR JAUREGUI SOTELO


Sub Director de Mecánica de Suelos y Ensayo de Materiales

ASUNTO Reporte de Resultados de Ensayos de Laboratorio


Proyecto :Tesis "Análisis comparativo de concretos con aditivos
reductores de agua : complementación utilizando el
aditivo Glenium 3030 ns en concretos autonivelantes
Solicita : Bach. lng. CARLOS R. NIETO OSORIO

REF. a) Memorándum No 021-2006-MTC/14.01.SDMSEM.DL.umc.mgr


b) Carta S/N del29.03.06

FECHA Lima, 08 de mayo del 2006

Me dirijo a usted, con el fin de manifestarle que adjunto al presente sírvase encontrar
los documentos de referencia, conjuntamente con el Informe de Ensayo N° 128-2006-
MTC/14.01 (05 FOLIOS), ejecutados a las muestras de concreto de cemento Pórtland
tomadas, remitida e identificadas por el interesado, como correspondiente al proyecto
de Tesis "Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua:
complementación utiliz el aditivo Glenium 3030 ns en concretos autonivelantes".

Atentamente,

IMO VICTOR JÁUREGUJ SOTELO


E SUB D/RECCION DE MECANICA DE SUELOS
Y ENSAYOS DE MATERIALES
\'I:'I~:"A DE APOYO TECNOI ÓG'':O

ce:
Memo 275
MVJS/gchm.

A ABORATORIO (J AT Av. Túpac Amaru N" 1590- Rtmac, Telf: 481-3707 Fax: 481-0677

.
-

~~~;-~~~
- r~
M ...,..~.~~ 1
• '-L-'""--_\, DGCF
Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Dirección General de Caminos y Ferrocarriles
Oficina do Apoyo Tocnológlco

MEMORÁNDUM N° O 21-2006-MTC/14.01.SDMSEM.DL.umc.mgr.-

AL ING. MÁXIMO VÍCTOR JAUREGUI SOTELO


Subdirector de la Oficina de Apoyo Tecnológico

DEL ING. MARIO GAMARRA RIVERA


Jefe Unidad de Mezclas de Concreto Hidráulico

ASUNTO Elevación de resultados de ensayos de laboratorio


Proyecto : Tesis "Análisis comparativo de concretos con aditivos
reductores de agua: complementación utilizando el aditivo Glenium
3030 ns en concretos autonivelantes".
Solicita : Bach. lng. Carlos R. Nieto Osorio.

REF. Carta S/N de fecha 29.03.2006

FECHA Lima, 02 de Mayo del2006

Se adjunta al presente el Informe de Ensayo N° 128-2006-MTC/14.01 (05 folios), con los


resultados de ensayos de laboratorio, ejecutados a las muestras de concreto de cemento
portland tomadas, remitidas e identificadas por el interesado, como procedentes del
proyecto de tesis "Análisis comparativo de concretos con aditivos reductores de agua:
complementación utilizando el aditivo Glenium 3030 ns en concretos autonivelantes"; los
cuales han sido solicitados con documento de la referencia y cuenta con Orden de
Servicio No 090-2006-MTC/14.01.

Agradeceré hacer de conocimiento del interesado.

Atentamente,

C. C.:
SDMSEM
OPTO. LAB.
MÓDULO DE ATENCIÓN OAT
ARCHIVO (O.S.-ü90)
MGR!mgr

Av. Túpac Amaru N• 1590- Rlmac, Telf: 481-3707 Fax: 481-0677


Mr.~~~ 1 DGCF
OFICINA DE APOYO TECNOLOGICO
SUBDIRECCION DE MECANICA DE SUELOS Y ENSAYOS DE MATERIALES
DEPARTAMENTO DE LABORATORIO
001
INFORME DE ENSAYO W 128-2006- MTC/14.01
SOLICITANTE Bach.lng. Roberto C. Nieto Osario. MUESTRA Testigos de concreto
DOMICILIO LEGAL Jr. Nevado Huandoy 251 Urbanización Santa Elizabeth IDENTIFICACIÓN La que se indica
2da. Etapa San Juan de Lurigancho.
PROYECTO "Anélisis comparativo de concretos con aditivos CANTIDAD 42 unidades
reductores de agua: complementación utilizando el
aditivo Glenium 3030 ns en concretos autonivelantes"
REFERENCIA Carta S/N de fecha 29.03.2006 PRESENTACIÓN
FECHA DE RECEPCIÓN 29/03/2006 FECHA DE ENSAYO La que se indica

NTP 339.034:1 999 HORMIGÓN. MÉTODO DE ENSAYO PARA EL ESFUERZO A LA COMPRESIÓN DE


MUESTRAS CILÍNDRICAS DE CONCRETO

N" DE FECHA DE FECHA DE EDAD PESO DIÁM. ÁREA CARGA RESISTENCIA


2
TESTIGO MOLDEO ROTURA (Días) (kg) (cm) (cm ) (kg) (kg/cm 2)

A40·3 (1) 22/03/06 29/03/06 7 13,20 15,0 177,4 114 000 643

A40·3 (2) 22/03/06 29/03/06 7 13,20 15,0 177,4 87 500 493

A40·3 (3) 22/03/06 29/03/06 7 13,18 15,1 177,9 87 000 489

A45-3 (1) 28/03/06 04/04/06 7 13,16 15,1 178,1 112 500 632

A45-3 (2) 28/03/06 04/04/06 7 13,22 15,1 177,9 111 500 627

A45-3 (3) 28/03/06 04/04/06 7 13,20 15,1 179,3 115 000 641

A45-2 (1). 07/03/06 04/04/06 28 13,23 15,1 177,9 110 500 621

A45-2 (2) 07/03/06 04/04/06 28 13,09 15,2 181,0 109 000 602

A45-2 (3) 07/03/06 04/04/06 28 13,15 15,1 178,1 109 500 615

A45-2 (4) 07/03/06 04/04/06 28 13,21 15,1 179,6 95 000 529

Observaciones
- Relación diámetro/altura promedio (UD)= 2,0
. - La Interpretación de los resultados de ensayos es de exclusiva responsabilidad del solicitante;salvo las recomendaciones adjunta!
- Muestras tomadas, remitidas e identificadas por el solicitante.
- Este documento no debe ser utilizado como una certificación de conformidad con normas de productos o como certificado
del sistema de calidad de la entidad que lo produce (Resolu_ciórí}n·~e,copi N" 0002-98/IND COPI.CRT del 07.01.98).
/:J·J~ -... '; -
..... ,.

UMC (1/5)
mgr/ptclavb
0.8. N"090

& ADORATORIO CDAT


Mrf.~~ 1 DGCF
OFICINA DE APOYO TECNOLOGICO
SUBDIRECCION DE MECANICA DE SUELOS Y ENSAYOS DE MATERIALES
DEPARTAMENTO DE LABORATORIO
rli\11;\ IJ'il
lU'U~
INFORME DE ENSAYO W 128 - 2006 - MTC/14.01
SOLICITANTE Bach.Jng. Roberto C. Nieto Osario. MUESTRA Testigos de concreto
DOMICILIO LEGAL Jr. Nevado Huandoy 251 Urbanización Santa Elizabeth IDENTIFICACIÓN La que se indica
2da. Etapa San Juan de Lurigancho.
PROYECTO "Anélisis comparativo de concretos con aditivos CANTIDAD : 42 unidades
reductores de agua: complementación utilizando el
aditivo Glenium 3030 ns en concretos autonivelantes"
REFERENCIA Carta S/N de fecha 29.03.2006 PRESENTACIÓN
FECHA "DE RECEPCIÓN 29/03/2006 FECHA DE ENSAYO La que se indica

NTP 339.034:1 999 HORMIGÓN. MÉTODO DE ENSAYO PARA EL ESFUERZO A LA COMPRESIÓN DE


MUESTRAS CILINDRICAS DE CONCRETO

NODE FECHA DE FECHA DE EDAD PESO DIÁM. ÁREA CARGA RESISTENCIA


TESTIGO MOLDEO 2 2
ROTURA (Días) (kg) (cm) (cm ) (kg) (kg/cm )

A45-2 (5) 07/03/06 04/04/06 28 13,20 15,2 181,5 109 500 603

A45-2 (6) 07/03/06 04/04/06 28 13,10 15,1 178,4 106 500 597

A40-1 (1) 10/03/06 07/04/06 28 12,81 15,0 177,2 83 000 468

A40-1 (2) 10/03/06 07/04/06 28 12,76 15,1 178,1 88 000 494

A40-1 (3) 10/03/06 07/04/06 28 12,86 15,0 177,4 86 000 485

A40-1 (4) 10/03/06 07/04/06 28 12,79 15,0 177,4 91 000 513

A40-1 (5) 10/03/06 07/04/06 28 12,95 15,1 179,6 90 500 504

A40-2 (1) 13/03/06 10/04/06 28 13,12 15,0 177,2 122 500 691

A40-2 (2) 13/03/06 10/04/06 28 12,96 15,0 176,2 120 500 684

A40-2 (3) 13/03/06 10/04/06 28 13,17 15,1 179,6 120 000 668

Observaciones
~oYO ~ - Relación diámetro/altura promedio (UD)= 2,0 .
~ c-1-0 La Interpretación de los resultados de ensayos es de exclusiva responsabilidad del solicitante;salvo las recomendaciones adjunta~
ttí!O '<;)
"" Muestras tomadas, remitidas e identificadas por el solicitante.
ORlO () Este documento no debe ser utilizado como una certificación de conformidad con normas de productos o como certificado
0
del sistema de calidad de la entidad que lo produce (Resoluciórf"lñdec:;opi N" 0002-98/INDECOPI.CRT del 07.01.9a).
r <;¡'<-- v'· ''L-?,,:,

~ ·····--'-~-----~'OJ?'lt/11
.J

0\
""'~ n~
\"9 , .... ;:;: ··~" .·
-
'

UMC (215)
mgr/ptc/avb
o.s. Noogo
j'·
'\. .;:"'"-- 1"l 1Ji Flt DE UNIDAD
2 do m•yo dol2006

& ABORATORIO CDAT Av. Túpac Amaru N° 1590- Rímac, Telf.: 481-3707 Fax: 481-0677
Mif~~11 DGCF
OFICINA DE APOYO TECNOLOGICO
SUBDIRECCION DE MECANICA DE SUELOS Y ENSAYOS DE MATERIALES
DEPARTAMENTO DE LABORATORIO
003
INFORME DE ENSAYO W 128 - 2006 - MTC/14.01
SOLICITANTE Bach.lng. Roberto C. Nieto Osorio. MUESTRA Testigos de concreto
DOMICILIO LEGAL : Jr. Nevado Huandoy 251 Urbanización Santa Elizabeth IDENTIFICACIÓN La que se indica
2da. Etapa San Juan de Lurigancho.
PROYECTO "Análisis comparativo de concretos con aditivos CANTIDAD 42 unidades
reductores de agua: complementación utilizando el
aditivo Glenium 3030 ns en concretos autonivelantes"
REFERENCIA Carta S/N de fecha 29.03.2006 PRESENTACIÓN
FECHA DE RECEPCIÓN 29/03/2006 FECHA DE ENSAYO La que se indica

NTP 339.034:1 999 HORMIGÓN. MÉTODO DE ENSAYO PARA EL ESFUERZO A LA COMPRESIÓN DE


MUESTRAS CilÍNDRICAS DE CONCRETO

N" DE FECHA DE FECHA DE EDAD PESO DIÁM. ÁREA CARGA RESISTENCIA


TESTIGO MOLDEO 2 2
ROTURA (Días) (kg) (cm) (cm ) (kg) (kg/cm )

A40-2 (4) 13/03/06 10/04/06 28 12,99 15,1 178,4 115 000 645

A40-2 (5) 13/03/06 10/04/06 28 13,03 15,1 179,8 124 000 690

A40-3 (1) 14/03/06 11/04/06 28 13,30 15,1 178,8 132 500 741

A40-3 (2) 14/03/06 11/04/06 28 13,15 15,0 177,7 133 000 748

A40-3 (3) 14/03/06 11/04/06 28 13,14 15,1 177,9 133 000 748

A40-3 (4) 14/03/06 11/04/06 28 13,21 15,0 177,4 132 000 744

A40-3 (5) 14/03/06 11/04/06 28 13,07 15,0 177,2 131 500 742

A50-2 (1) 17/03/06 14/04/06 28 13,10 15,0 177,7 99 500 560

A50-2 (2) 17/03/06 14/04/06 28 13,06 15,0 177,2 99 500 562

A50-2 (3) 17/03/06 ~4/04/06 28 13,03 15,1 179,6 99 000 551

Observaciones
- Relación diámetro/altura promedio (UD)= 2,0
- La Interpretación de los resultados de ensayos es de exclusiva responsabilidad del solicitante;salvo las recomendaciones adjunta~

UMC (3/5)
mgr/ptc/avb
o.s. N•o9o

& ABORATORIO CBAT

También podría gustarte