Está en la página 1de 2

PROYECTO ESI 2.

020 - 4to “A” - EP Nº 7


DOCENTE: GUERRERO, Marta E.

FUNDAMENTACIÓN:

Este abordaje integral supone una perspectiva transversal para hacer lugar a prácticas educativas
interdisciplinares, reconociendo a la Escuela como espacio privilegiado de socialización, información y
transmisión de saberes y valores socialmente significativos. Este proyecto tendrá su espacio en las áreas de
Prácticas del Lengua y Ciencias Naturales con contenidos relacionadas a estas áreas pero con actividades
de análisis y reflexión que implica trascender de la concepción exclusivamente biológica y corporal para
incluir aspectos que tienen que ver con lo social, con lo normativo, con lo afectivo, con las relaciones
interpersonales, con el respeto a la diversidad y la equidad entre hombres y mujeres.

DESTINATARIOS: ALUMNOS DE 4to “A”

TIEMPO: Una vez al mes.

PROPÓSITO EDUCATIVO:
Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades, emociones, problemas y la
resolución de conflictos a través del diálogo.

PROPÓSITO COMUNICATIVO:
Participa en distintos momentos de oralidad (diálogos, debates) alternando los roles de hablante con los de
oyente. Recurre a sus saberes previos y aporta nueva información para explicar y complementar las ideas
expuestas.

OBJETIVOS:
◘ Elaborar acciones de carácter individual y colectivo, que apunten directamente a la disminución de
problemas relacionados con el comportamiento y la salud sexual individual.
◘ Propiciar un aumento en la autoestima, una inteligente toma de decisiones, una práctica de valores que
permita la convivencia pacífica; en torno a habilidades sociales por medio de un enfoque de equidad de
género y desarrollo humano.
◘ Incluir a las familias en el abordaje de esta temática, a través de propuestas de actividades de reflexión en
casa.

SITUACIONES DE ENSEÑANZA:
• Controlen la propia comprensión: identifiquen lo que resulta ambiguo, confuso o incomprensible.
• Expresen sus opiniones de modo cada vez más fundamentado.
• Realiza anticipaciones, formula preguntas investigables y resuelve situaciones problemáticas buscando
información.

ACTIVIDADES :

La lectura crítica de la prensa supone una interacción constante y reflexiva con el discurso de los medios de
comunicación a través de la cual los/as alumnos/as puedan posicionarse como destinatarios de esos
discursos y construir sus propias apreciaciones sobre cómo funcionan: informan, comentan la realidad social
y promueven opinión. Proponer situaciones de lectura y comentario de la prensa apunta a que los/as
alumnos/as sean un público cada vez más activo y atento, capaz de valorar no solo la información en relación
con los hechos reales sino también con los efectos que los medios de comunicación quieren producir en sus
lectores.

Entendemos que dar lugar a los medios de comunicación en el aula significa generar, en todos los años de la
escolaridad primaria, espacios en los que la información de interés general circule y sea objeto de
intercambios orales a través de los que se verbalicen sentimientos, pareceres y opiniones, analizando
mensajes, propósitos y efectos que dichos medios quieren producir en sus lectores. De esta forma, los/as
alumnos/as van asumiendo progresivamente y con la ayuda de los/as docentes, una actitud activa y crítica
frente a esta vertiginosa oferta mediática que forma parte de su vida cotidiana.
En este sentido, se desarrolla una propuesta didáctica que articula situaciones de lectura, escritura y oralidad
a través de la lectura y comentarios de notas periodísticas referentes a temáticas relacionadas con la ESI.

Propuesta para PRÁCTICAS DEL LENGUAJE:

♦ Situaciones de lectura crítica de la prensa y escrituras intermedias


Selección de noticias
Si bien en el marco de la situación de habitual de lectura de la prensa los alumnos pueden aportar noticias de
interés para compartir con el grupo, en otras oportunidades la docente seleccionará estos materiales. Así, en
el marco de esta propuesta, se propone la lectura de las siguientes notas periodísticas publicadas en diarios
nacionales:
1. ―Viedma lo hizo: prohibieron los concursos de belleza y no habrá más reinas‖, Los Andes, 13-07-2016
2. ―Duras críticas tras el proyecto que pretende quitar la palabra ―reina‖ a concursos nacionales‖, Diario
San Rafael, 29-08-2015.

La docente ayudará a ir resolviendo los problemas que se presentan referidos tanto al contenido como a la
forma del texto, analizar otras fuentes, así como aprender a emplear marcas lingüísticas provistas por el
texto, para construir significado.

Propuesta para CIENCIAS NATURALES:

♦ Resolver el interrogante “¿Qué aspectos tener en cuenta para que un juego o una competencia deportiva
sea “justa”?¿Hay deportes sólo para mujeres y sólo para varones?.

• Lectura de notas periodísticas de mujeres campeonas en deportes que en otras épocas sólo eran para
varones.

• Comparando pelotas de distintos deportes con el objetivo de analizar los diferentes materiales que las
compones y la relación con las características de esos materiales. También analizar la fuerzas que
intervienen en su uso (fuerza de gravedad, fuerza de contacto, de rozamiento, elástica).

ACTIVIDADES de CIERRE

En los casos que sean necesarios se confeccionar afiches, folletos, maquetas y otra sugerencias que surjan
del consenso general que sirvan para difundir lo aprendido o guardar memoria de lo aprendido.

EVALUACIÓN

 El grado de compromiso y participación (grupo clase / equipo).


 Nivel de comprensión y análisis de la información.
 Interacción con el resto del grupo.
 Adquisición del vocabulario específico.
 Rúbrica.

También podría gustarte