Está en la página 1de 2

DANIEL NICOLAS OSPINA MORALES

1 DE SEPTIEMBRE DE 2020

TALLER No. 1 Medina Echavarría ‘La reforma en continuidad de la universidad latinoamericana’

PENSAMIENTO SOCIOLOGICO LATINOAMERICANO. FACULTAD DE CIENCIAS


HUMANAS. UNIVERSIDANA NACIONAL DE COLOMBIA.

Docente: Edgar Augusto Valero

Sobre el planteamiento de Medina Echavarría respecto a la Universidad latinoamericana:

1 – Identifique los elementos de inspiración weberiana que se encuentran en el.


2 - Considerando el caso de nuestra academia, defina y sustente que aspectos del escrito estarían
vigentes y cuáles
En su estudio sociológico, creyendo en la apertura de un mecanismo de racionalización para
América Latina cercano al provocado en Europa por el calor de la modernidad, José Medina
dividió este camino hacia una transformación democrática y desarrollista para la región
latinoamericana en dos procesos convergentes: económico y político. Su trabajo sociológico,
inspirado en las corrientes económicas de la CEPAL, reiteró la necesidad del desarrollo de un
sistema económico con sus instituciones y organizaciones acompañarán a otro sistema
legislativo, que facilitará la legitimación, la continuidad y la creación de confianza para una
transición transformadora orientada a cambiar las condiciones culturales, económicas, políticas y
sociales de la ciudadanía latinoamericana. La victoria de este esfuerzo modernizador de tipo
económico fue, sin lugar a duda, antes del desarrollo de un marco político y social en la forma de
ideales mutuamente aceptados de la nueva sociedad. Describe su intención de explorar los
factores sociales que deciden el crecimiento económico y el grado en que el sistema social formó
la perspectiva económica y política de una sociedad. El interés de José Medina por la importancia
de la estructura social también lo hace conocido como un miembro destacado del estructuralismo
latinoamericano. Su dedicación pasó por una sociología científica que respondía a la necesidad de
América Latina en su conjunto de analizar su estructura social sobre por qué es así y no de otra
manera, apostando por la metodología de las ciencias sociales y la implementación de marcos y
principios metodológicos que aplicados a la sociología empírica. El objetivo era averiguar qué
racionalidad económica estaba tradicionalmente presente en América Latina. Este autor pensaba
que la condición periférica o marginal del continente latinoamericano no se debía tanto a
influencias externas, sino a causas internas y sistémicas de la propia región, en contraposición a
la dialéctica de dominación sugerida por el principio de dependencia. El sociólogo vio que la
planificación de la infraestructura tenía que ser procedimental y reformista. El cambio tenía que
institucionalizarse, principalmente porque los avances del pasado infligirían altos costos humanos
y sociales que no podrían permitirse. La teoría de la dependencia, por su parte, pareció
sobrestimar el crecimiento en un contexto económico y material, descuidando la libertad y el tipo
político obtenido por tal crecimiento. La democracia no era un ideal.
La legitimidad de las preocupaciones mencionadas anteriormente es de suma importancia en
muchas áreas de nuestro sistema educativo. La constante politización de la vida intelectual e
investigadora de la universidad es actual para nuestra institución, es innegablemente obvio ver la
constante acción política que se desarrolla alrededor de la universidad y que desprecia la
autonomía de la universidad, tanto internamente como soportando agresiones externas, en este
contexto parece que el activismo político estropea la universidad. La defensa democrática borra
todos los ideales morales, aunque también se entiende que es imposible abstenerse de la acción
intelectual y tomar partido en una acción por razones políticas. Asimismo, me parece de suma
importancia la forma en que Medina determina el rol de los maestros importantes que basan su
lugar dentro de la universidad en un cargo honorífico otorgado, en este sentido me parece que es
importante para el grado que la universidad en términos institucionales caerá en una naturaleza
"burocrática escolástica" en el sentido de autor establecido.
Referencia
Medina Echavarría, José (1991). La reforma en continuidad de la universidad
Latinoamericana. Madrid: Ediciones de cultura hispánica. Págs. 41-45.

También podría gustarte