Está en la página 1de 22

Universidad Del Magdalena

Facultad De Ciencias De La Educación


Programa Licenciatura En Ciencias Naturales Y Educación Ambiental
Biología Celular

Caballero Barrios Valentina


2024139032
Perea Yance Gustavo Manuel
2024139011
Valle Soto Maria Alejandra
2024139100
Valverde Martínez Zharick de Jesús
2024139001

García Carvajal Ileana Beatriz

ACTIVIDAD GRUPAL No 1

Santa Marta, Febrero 28 de 2024


Introducción

Todos los organismos vivos están formados por células: unidades pequeñas rodeadas de una
membrana que contienen una solución acuosa concentrada de sustancias químicas y dotadas de la
extraordinaria capacidad para crear copias de sí mismas mediante el crecimiento y la división en
dos células (fisión). Las células aisladas son las formas de vida más simples. Los organismos
superiores, como el hombre, son comunidades de células que derivan del crecimiento y la división
de una célula fundadora única: cada animal, vegetal u hongo es una colonia extensa de células
individuales que cumplen funciones especializadas, coordinadas por sistemas complejos de
comunicación. Las células, por lo tanto, son las unidades fundamentales de la vida, y la biología
celular es el medio al que debemos recurrir para encontrar la respuesta a la pregunta de qué es la
vida y cómo funciona. Con una comprensión más profunda de la estructura, la función, el
comportamiento y la evolución de las células, podemos comenzar a tratar los grandes problemas
históricos de la vida en la Tierra: sus orígenes misteriosos, su diversidad asombrosa y la invasión
de cada hábitat concebible. Además, la biología celular puede proporcionarnos respuestas a los
interrogantes sobre nosotros mismos: ¿De dónde venimos? ¿Cómo nos desarrollamos a partir de
un solo oocito fecundado? ¿Cómo es que cada uno de nosotros es diferente de otras personas de la
Tierra? ¿Por qué enfermamos, envejecemos y morimos? Los estudios sobre el comportamiento
celular se iniciaron gracias a la acción de varias actividades paralelas, que poco a poco
han ido convergiendo en un solo camino que tiende a
integrar todos los conocimientos al respecto. A partir del descubrimiento del microscopio por Van
Leeuwenhoek, se inició el estudio de las funciones celulares que podían ser observadas con este
instrumento, la división de las células, por ejemplo. El descubrimiento del microscopio abrió la
posibilidad de observar objetos muy pequeños y tuvo a la vez el mérito enorme de haber estimulado
la curiosidad de los humanos por conocer más sobre las propiedades y características de tejidos y
células. En este trabajo, comenzaremos por explorar la gran variedad de formas que pueden
presentar las células, su estructura y funciones. Además, mostraremos los diferentes procesos que
utiliza la célula para poder alimentar, respirar.
Objetivos
Objetivo general
 Conocer la teoría celular e identificar el modelo de célula como unidad estructural y
funcional de los seres vivos.

Objetivos Específicos

 Reconocer y diferenciar la célula procariota de la eucariota.


 Identificar las semejanzas y diferencias entre la estructura de la célula animal y vegetal.
 Estudiar los diferentes procesos que utiliza la célula.
TRABAJO GRUPAL

Basándote en el material de apoyo y la bibliografía recomendada al final de la guía responde los siguientes
interrogantes.

1. Escriba las principales similitudes y diferencias entre células Procariotas y Eucarióticas.

Las células procariotas y eucariotas comparten características comunes, que son:

Características estructurales

 Membrana plasmática o plasmalema, que las separa y comunica con el exterior.


 Pared celular, que rodea a la membrana celular (en eucariotas: vegetales, fungales y algunos
protistas).
 Ribosomas, organismos que sintetizan proteínas.
 Citoplasma, que forma la mayor parte del volumen celular y en el que están inmersos los
organelos celulares. l Ácido desoxirribonucleico (ADN), es el material hereditario de los genes.
 Ácido ribonucleico (ARN), expresa la información contenida en el ADN.
 Biomoléculas, como enzimas y otras proteínas (producto de los genes) que ponen en
funcionamiento la maquinaria celular; carbohidratos, lípidos, etc.

Imagen 1. Similitudes de la célula procariota y célula eucariota.

Características funcionales

 Nutrición.
 Autorreplicación o división celular.
 Metabolismo.
 Crecimiento y diferenciación siguiendo un proceso genético.
 Autorregulación (homeostasis).
 Respuesta a estímulos del ambiente.
 Evolución, etc.

Tabla 1.
Diferencias y semejanzas entre células procariotas y células eucariotas.

CARACTERÍSTICAS PROCARIOTAS EUCARIOTAS


TAMAÑO Inferior a 10 micras. Superior a 100 micras.
FORMA Sólo aparecen bajo 4 formas posibles: Morfología variable en
Cocos (esféricas), Bacilos (bastoncillos), extremo con células con
Espirilos (muelles) o Vibrio (forma de forma esférica, estrellada,
coma). poliédrica, discoidea, etc.
ORGANIZACIÓN Siempre unicelular. Existen organismos
eucarióticos unicelulares
(protistas) y pluricelulares
(animales, vegetales y
hongos).
NÚCLEO Las células procariotas no presentan un Las células eucariotas
núcleo delimitado por una membrana en presentan un núcleo
cuyo interior se alberga el material perfectamente definido,
genético. rodeado por una membrana
nuclear, doble, formada a
partir del retículo
endoplasmático.
MATERIAL Disperso por el citoplasma de la célula o Contenido en el interior del
GENÉTICO más o menos asociado al mesosoma. núcleo. Constituido por un
Constituido por una o varias cadenas número par de fibras de
circulares de ADN duplexo desnudo. cromatina, es decir fibras no
circulares de ADN duplexo
asociadas a proteínas
llamadas histonas que son las
que confieren estructura a la
cromatina.
RIBOSOMAS. Presentes. Más pequeños, 70S. Presentes. De mayor tamaño
80 S.
CILIOS Nunca presentes en células procariotas. Presentes en algunas células
eucariotas de protozoos y
animales.
ORGÁNULOS DE Ausentes. Mitocondrias presentes en
DOBLE todas las células eucariotas.
MEMBRANA Cloroplastos, presentes
únicamente en células
vegetales.
FLAGELOS Presentes en algunas células procariotas. Presentes en algunas células
Macizos, extracelulares y compuestos de eucariotas de protozoos y
flagelina. animales. Intracelulares,
formados por microtúbulos y
compuestos de tubulina.
MEMBRANA Formada por doble capa de fosfolípidos, Formada por doble capa de
PLASMÁTICA con proteínas intercaladas entre ellos. Sin fosfolípidos, con proteínas
colesterol, con invaginaciones llamadas intercaladas entre ellos. Con
mesosomas, en las que se centralizan la colesterol, sin estructuras
mayor parte de las funciones celulares. especiales
PARED CELULAR Siempre presente, compuesta de mureína Presente en algunas células
(peptidoglucano). eucariotas, pero no en otras.
Las células de los hongos
presentan una pared de
quitina y en las células
vegetales la pared es de
naturaleza celulósica.

2. ¿Qué organelos son comunes a células vegetales y animales, y cuales son única a cada una de
ellas?

Imagen 2. Célula animal y célula vegetal.


Las células animales son las que se encuentran en los animales y las células vegetales son las que podemos
encontrar en las plantas y algas.
Ambas células se clasifican como eucariotas, pues presentan un núcleo definido donde se almacena el
material genético. Además, en ellas se distinguen una membrana plasmática, organelos membranosos como
mitocondrias y retículo endoplasmático, citoplasma y citoesqueleto. La principal diferencia entre células
animales y vegetales es la presencia de una pared celular y de cloroplastos en la célula vegetal Fernández,
A (2018).

En la tabla siguiente se resumen las diferencias entre estas células:

Tabla 2. Diferencias entre célula animal y vegetal.


Célula animal Célula vegetal
Pared celular Ausente. Presente.
Nutrición Heterótrofa. Autótrofa.
Vacuolas Pequeñas: poseen una o más. Una gran vacuola central.
Centriolos Presentes. Ausente.
Cloroplastos Ausentes. Presentes.
Membrana plasmática Presente. Contiene colesterol. Presente. No contiene colesterol.
Almacenamiento energético Glucógeno. Almidón.

3. Explique las funciones de cada organelo citoplasmático.

El citoesqueleto: mantiene la forma celular e interviene en el movimiento de las partes de la célula. El


citoesqueleto está constituido de microtúbulos, de filamentos intermedios y de filamentos de actina. Los
microtúbulos son cilindros de moléculas de proteína presentes en el citoplasma, en los centríolos, cilios y
flagelos. Los filamentos intermedios son fibras de proteína que proporcionan soporte. Los filamentos de
actina son fibras de proteína que juegan un rol muy importante en el movimiento de la célula y organelos.

 Los centríolos son cilindros cortos de microtúbulos. Son cilindros huecos cortos formados por
tripletes de microtúbulos con una disposición o acomodo 9 + 0, es decir un anillo que tiene
nueve grupos (juegos) de tripletes sin nada en el centro. Los centríolos tienen una estructura
idéntica a los cuerpos basales anteriormente estudiados.
 El centrosoma está formado de microtúbulos organizados que contienen un par de centríolos.
 Los lisosomas son vesículas que contienen enzimas para digerir macromoléculas y partes celulares.
Los lisosomas son pequeños sacos membranosos que contienen enzimas digestivas
responsables de degradar ciertos compuestos que se han tornado obsoletos para la célula o
el organismo. Los lisosomas se encuentran dispersos en el citoplasma de la mayoría de las
células animales. Siendo exclusivos de estas células. Estos organelos varían en tamaño y
forma, y pueden hallarse varios cientos en una célula animal. El nombre lisosoma deriva
de dos palabras griegas lyo y soma que significan “cuerpo de ruptura”.
Imagen 3. Estructura de la célula animal. Esta célula no posee pared celular, cloroplastos, ni vacuola
central.

 Las vesículas son sacos membranosos que transportan sustancias.


 El citoplasma es la matriz semifluida que contiene los organelos (sin el núcleo).
 El aparato de Golgi sintetiza, empaqueta y secreta productos celulares. Es conocido también
como cuerpo o complejo de Golgi, y fue descrito por primera vez en 1898 por el
microscopista italiano Camilo Golgi, quien encontró una forma de teñir específicamente
este organelo tanto en células vegetales como animales.
 Las mitocondrias son organelos que realizan la respiración celular, produciendo moléculas de
ATP. Las mitocondrias son organelos complejos altamente especializados en la producción
de energía. Es en ellas donde se produce la mayor parte del ATP celular, mediante el
proceso de respiración celular. Se localizan prácticamente en todas las células eucariontes,
donde pueden llegar a ocupar hasta un 25% del volumen del citoplasma. Su tamaño es muy
variable ya que pueden medir entre 2 y 8 µm de longitud. Pueden observarse con un
microscopio óptico, pero los detalles de su estructura interna pueden verse solo con el
microscopio electrónico.
 Los polirribosomas son cadenas de ribosomas que simultáneamente sintetizan la misma proteína.
 Los perosixomas son vesículas que contienen enzimas para convertir el peróxido de hidrógeno en
agua y oxígeno.
 Los ribosomas son partículas que realizan la síntesis de proteínas. L os ribosomas son la
maquinaria celular dónde se sintetizan las proteínas. Un ribosoma es un gran complejo
macromolecular compuesto por más de 50 proteínas diferentes (proteínas ribosómicas) y
varias moléculas de ARN denominadas ARN ribosómicos (ARNr). Los ribosomas miden
entre 15 y 30 nanómetros de diámetro, por lo que sólo son visibles con el microscopio
electrónico. Con este instrumento se observan como pequeñas partículas. Una célula viva
típica contiene millones de ribosomas en su citoplasma.
 El retículo endoplásmico (RE) puede ser de dos tipos: rugoso (RER) es el que tiene adheridos
ribosomas y el liso (REL) no tiene ribosomas, sintetiza moléculas de lípidos. El término retículo
endoplásmico o endoplasmático proviene del griego que significa “red dentro de la célula”.
Es un complejo laberinto de membranas internas paralelas que envuelven al núcleo y se
extienden a muchas regiones del citoplasma. Este complejo de membranas, el retículo
endoplásmico (RE), forma una red que en muchas células constituye una parte considerable
del volumen total del citoplasma.
El RE liso (REL) se refiere a las regiones del re que no tienen ribosomas adheridos a su
membrana, por lo que presenta una apariencia lisa.
Retículo endoplásmico rugoso El término “rugoso” se refiere a la apariencia de este
organelo en las micrografías electrónicas. Como muestra la figura 4.18 la rugosidad resulta
de la presencia de ribosomas adheridos, los cuales se observan como gránulos oscuros
sobre la superficie externa del RER
 El núcleo posee membrana nuclear doble con poros, cromatina que está formada de ADN y
proteínas. Los nucléolos son los productores de las subunidades de los ribosomas. E l núcleo es
el organelo más voluminoso en las células eucarióticas, está delimitado por una envoltura
nuclear formada por dos membranas concéntricas. Generalmente el núcleo ocupa una
posición central, en las células. Su forma es variable, puede ser redondo, ovalado o elíptico,
como en las neuronas. Presenta un diámetro aproximado de 5 µm. La mayoría de las células
poseen un solo núcleo (uninucleadas), pero algunas tienen más de un núcleo, por ejemplo,
el género de protozoarios Opalina tiene cientos de núcleos. En todas las células humanas
existe un núcleo con excepción de los glóbulos rojos, pero también hay células binucleadas
y plurinucleadas.

Célula vegetal
La célula vegetal a diferencia de la célula animal se caracteriza por poseer una vacuola central, pared
celular y cloroplastos, pero carece de centríolos y lisosomas.
Imagen 4. Estructura de la célula vegetal. Observa que esta célula no posee centríolos ni lisosomas.

Las células vegetales tienen una pared celular, una gran vacuola central y plastidios, tales como
cloroplastos.
 La pared celular es una capa rígida que se encuentra fuera de la membrana celular y rodea la
célula, proporcionando un soporte estructural y protección.
 La vacuola central mantiene la presión de turgencia contra la pared celular. Las vacuolas son
sacos grandes aislados rodeados de membrana. La membrana de la vacuola es parte del
sistema endomembranoso y se le da el nombre de tonoplasto. El término vacuola significa
“vacío”, es decir, estos organelos no tienen estructura interna. Presentan formas y tamaños
diferentes y desempeñan una gran variedad de funciones.
 Los cloroplastos capturan la energía luminosa del sol y la Usan con agua y dióxido de carbono
para producir azúcares y Usarlos como alimento. L os cloroplastos son organelos verdes,
grandes, que se encuentran sólo en las células de plantas y algas; las células de animales y
de hongos carecen de ellos. Presentan una estructura compleja ya que además de las dos
membranas que lo rodean, poseen membranas internas apiladas que contienen el pigmento
verde clorofila. Los cloroplastos realizan una tarea esencial para la vida en la Tierra, la
fotosíntesis, es decir, capturan la energía de la luz solar en moléculas de clorofila y la
utilizan para elaborar moléculas de azúcar ricas en energía.
4. ¿Consulta sobre el modelo del mosaico fluido de la membrana celular y explica la ventaja que
tiene para el funcionamiento de la célula?

El modelo más aceptado de membrana fue propuesto por Jonathan Singer y Garth Nicholson en 1972 y se
denomina “modelo del mosaico fluido”. Este modelo se ha utilizado durante décadas, para describir la
membrana plasmática. En este modelo la membrana se describe como un fluido debido a que los lípidos
pueden difundirse lateralmente en el plano de la membrana. Mientras que las proteínas están dispersas por
toda la membrana igual que un mosaico. Muchas de las proteínas de membrana conservan la capacidad de
moverse lateralmente y se asemejan a icebergs que flotan en un mar de lípidos Rodríguez, et al. (2012).

Imagen 5. Modelo del mosaico fluido de la membrana plasmática.

En la composición química de la membrana intervienen diversas moléculas: lípidos, proteínas y glúcidos.


Los lípidos se encuentran dispuestos en forma de bicapa, mientras que las proteínas se disponen en forma
irregular y asimétrica entre los mismos. Estos componentes confieren un cierto grado de movilidad a la
membrana dando lugar al modelo conocido como mosaico fluido Singer, J y Nicholson, G (1972).

La membrana celular no es igual para todos los organismos vivos, existen diferencias, por ejemplo, entre
organismos procariotas y eucariotas, incluso entre los miembros de estos dos grupos existen diferencias
características en la composición de sus membranas. Los componentes principales de las membranas
celulares son:
 Fosfolípidos.
 Esteroles.
 Glucolípidos.
 Lipopolisacárido.
 Proteínas.

Fosfolípidos
Los fosfolípidos son los componentes principales de la membrana celular. Son moléculas anfipáticas
compuestas por una región hidrofílica o cabeza polar y una región hidrofóbica compuesta por dos cadenas
hidrocarbonadas de ácidos grasos que constituyen la región apolar o colas apolares. Las moléculas de
fosfolípido se estructuran, en función de su lipofilicidad, en forma de una bicapa continua de
aproximadamente 5 nm de ancho. Esta bicapa, establecida como base para la estructura celular, es la matriz
en la que se integran otras moléculas que tienen diferentes funciones y son imprescindibles para la vida
Alberts et al. (2002).

Esteroles
El colesterol, es el esterol más habitual presente en las membranas celulares eucariotas, mientras que las
membranas procariotas carecen de esta molécula. El colesterol se encuentra insertado en la bicapa con su
grupo hidroxilo C3 próximo a las cabezas polares de los fosfolípidos y su región apolar integrada entre las
cadenas hidrocarbonadas apolares de los mismos. Las moléculas de colesterol actúan como reguladoras de
la fluidez de la membrana, evitando los cambios bruscos que produciría en la misma, por ejemplo, un
incremento de la temperatura Alberts et al. (2002).

Glucolípidos
Los glucolípidos son moléculas lipídicas que presentan en su estructura cadenas de polisacáridos que
quedan expuestas en el espacio extracelular. Estos lípidos, se diferencian entre sí por la naturaleza de la
parte glucídica que exponen. En las membranas citoplasmáticas de los organismos eucariotas y procariotas,
los glucolípidos mayoritarios son los neutros, llamados así por presentar una cabeza polar formada por
azúcares neutros Alberts et al. (2002).

Lipopolisacárido
El lipopolisacárido (LPS) está presente en la membrana externa de las bacterias Gram negativas,
concretamente se encuentra situado en la mitad exterior de dicha membrana.

Proteínas
Las proteínas de membrana, como se verá posteriormente, pueden ser periféricas o integrarse parcial o
totalmente en la membrana, siendo, generalmente, de tipo globular o fibroso. Su actividad es fundamental
para el mantenimiento de los gradientes transmembranarios y el estudio de su estructura resulta prioritario
Lehninger et al. (2001).
Según su composición, las proteínas se pueden clasificar en:
 Proteínas simples: compuestas únicamente por aminoácidos.
 Proteínas conjugadas: compuestas por aminoácidos y por otros compuestos orgánicos o inorgánicos
denominados grupos prostéticos.

Carbohidratos
Estas moléculas se encuentran ubicadas en su mayor parte en la superficie externa de las células eucariotas,
por lo que contribuyen a la asimetría de la membrana. Con el microscopio electrónico se observan como
una capa blanca por fuera de la membrana plasmática.

5. Defina lo que es la difusión y compárela con la osmosis

Difusión
El desplazamiento de las moléculas de una sustancia de una zona de mayor concentración a otra
de menor concentración recibe el nombre de difusión; esto permite que la sustancia se distribuya
de manera uniforme en el espacio que la contiene.

La osmosis es un tipo de difusión donde, el principal solvente en los sistemas biológicos, las
moléculas de agua pasan a través de una membrana semipermeable desde una región donde existe
una mayor concentración de estas moléculas, a otra de menor concentración. Las moléculas de
agua se mueven libremente en ambos sentidos, pero, como en todos los tipos de difusión, el
movimiento neto es de la región de mayor concentración de moléculas de agua a la de menor
concentración.

Imagen 6. Comparación entre Osmosis y Difusión.

6. La membrana celular es una eficaz barrera frente al movimiento de moléculas a través de


ella, pero muchas sustancias pueden atravesarla y entrar en la célula. Explique los
mecanismos mediante los cuales lo hacen.

Todas las membranas biológicas, incluidas la membrana plasmática, la membrana de los organelos y las
vesículas intracelulares están compuestas por los mismos materiales (lípidos y proteínas), y comparten
además una estructura fundamental común. La estructura básica de las membranas plasmáticas es una
bicapa fosfolipídica. La membrana plasmática también llamada plasmalema, delimita el territorio de la
célula y controla su contenido químico, es decir, la célula está rodeada por una membrana que representa
el límite entre el medio extracelular y el intracelular.

Las funciones de la membrana plasmática son:


 Regula el paso de sustancias hacia el interior de la célula y viceversa. Permite el paso de ciertas
sustancias e impide el paso de otras, actuando como barrera con permeabilidad selectiva.
 Es una estructura continua que rodea a la célula. Por un lado, está en contacto con el citoplasma
(medio interno) y por el otro, con el medio extracelular que representa el medio externo.
 Contiene receptores específicos que permiten a la célula interaccionar con mensajeros químicos y
emitir la respuesta adecuada y, por consiguiente, proporciona el medio apropiado para el
funcionamiento de las proteínas de membrana.
 Aísla y protege a la célula del ambiente externo, confiriéndole su individualidad, al separarla del
medio externo.

Mecanismos de transporte de moléculas


Es el intercambio de materia entre el interior de la célula y su ambiente externo. La bicapa lipídica de la
membrana actúa como una barrera que separa dos medios acuosos, el medio donde vive la célula y el medio
interno celular. Las células requieren nutrientes del exterior y deben eliminar sustancias de desecho
procedentes del metabolismo y mantener estable su medio interno. La membrana presenta una
permeabilidad selectiva, ya que permite el paso de pequeñas moléculas y bloquea el paso de otras. El
transporte a través de la membrana depende del tamaño de las moléculas y se divide en dos grandes grupos:
los de moléculas de bajo peso molecular y los de moléculas de elevado peso molecular Rodríguez, et al.
(2012).

Una forma muy simple de clasificar las modalidades de transporte atiende al punto de vista del consumo de
energía metabólica. Así el transporte que no utiliza energía se define como transporte pasivo mientras que
el que la consume se denomina transporte activo.

El transporte pasivo no requiere ningún gasto energético por parte de la célula, y consiste en la difusión
de una sustancia a través de una membrana a favor de su gradiente de concentración. Un gradiente de
concentración es solo una región del espacio a través de la cual cambia la concentración de sustancias, las
cuales se moverán de manera natural por sus gradientes de un área de mayor concentración a otra de menor
concentración.
En las células, algunas moléculas pueden moverse por sus gradientes de concentración atravesando
directamente la parte lipídica de la membrana, mientras que otras deben pasar a través de proteínas
de la membrana en un proceso llamado difusión facilitada. Aquí, veremos con más detalle la
permeabilidad de la membrana y los diferentes modos de transporte pasivo Rodríguez, et al.
(2012).

El transporte activo es un proceso biológico fundamental que permite a las células mover sustancias a
través de sus membranas en contra de un gradiente de concentración, desde un área de baja concentración
hasta un área de alta concentración. Este proceso es esencial para el mantenimiento de la homeostasis
celular, permitiendo a las células regular su ambiente interno y mantener las concentraciones de diferentes
sustancias dentro de los rangos necesarios para su correcto funcionamiento. El transporte activo es mediado
por proteínas especializadas conocidas como bombas de transporte activo o transportadores de membrana.
Estas proteínas funcionan como bombas que utilizan energía, generalmente en forma de trifosfato de
adenosina (ATP), para mover iones, pequeñas moléculas y, a veces, macromoléculas a través de la
membrana celular. Este proceso se contrasta con el transporte pasivo, en el cual las sustancias se mueven a
lo largo de un gradiente de concentración sin requerir energía. Rodríguez, et al. (2012).

Imagen 7. Transporte pasivo y transporte activo.

7. Consulte lo que es una solución hipotónica, hipertónica e isotónica. ¿cuál sería el destino de
una célula animal inmersa en cada uno de los tres tipos de solución.

Solución hipotónica: Una solución hipotónica es una solución en la que la concentración de soluto
es menor que la concentración de soluto en la célula o membrana semipermeable. Cuando las
células están en una solución hipotónica, el agua tiende a filtrarse dentro de la célula por ósmosis,
lo que hace que la célula se hinche o incluso se rompa si no puede soportar el agua adicional.
Alberts et al., (2002).
Según el principio de ósmosis, cuando una célula animal se encuentra en una solución hipotónica,
el agua tiende a moverse hacia el interior de la célula debido a la diferencia de concentración, Este
flujo de agua puede causar que la célula se hinche y ejerza presión sobre la membrana celular. Si
la presión osmótica se vuelve lo suficientemente alta, puede provocar la ruptura de la membrana
celular y la lisis de la célula, liberando su contenido intracelular al entorno externo. Alberts et al.,
(2002).

Solución hipertónica: Las soluciones hipertónicas son aquellas que tienen una concentración de
solutos mayor que la del medio en el que se encuentran. Al ser introducidas en un ambiente con
menor concentración de solutos, estas soluciones generan un gradiente osmótico que provoca la
salida de agua de las células por ósmosis. Alberts et al., (2002).
Una célula animal inmersa en una solución hipertónica experimentaría un proceso llamado
crenación. En este proceso, el agua dentro de la célula se moverá hacia el exterior, hacia la solución
más concentrada, causando que la célula se arrugue y se encoja debido a la deshidratación. Alberts
et al. (2002).

Solución isotónica: Las soluciones isotónicas son aquellas que tienen una concentración de
solutos similar a la del interior de las células, lo que permite que no haya intercambio neto de agua
a través de la membrana celular. Este equilibrio osmótico es crucial para el correcto
funcionamiento celular y la homeostasis del organismo. Alberts et al. (2002).

Una célula animal inmersa en una solución isotónica mantendrá su forma y tamaño, ya la
concentración de solutos dentro y fuera de la célula es la misma, por lo que no hay gradiente de
concentración para que el agua se mueva. Esta condición se conoce como estado de equilibrio
isotónico. Alberts et al.(2008)

8. Los eritrocitos se hincharán y estallarán cuando sean colocado en una solución hipotónica
como el agua pura. ¿Por qué no nos hinchamos y explotamos cuando nadamos en agua que
es hipotónica en relación con nuestras células y líquidos corporales?

Los eritrocitos, o glóbulos rojos, carecen de una membrana externa para controlar la entrada y
salida de agua, por lo que son más susceptibles a la lisis en una solución hipotónica. En cambio,
nuestras células están rodeadas por membranas semipermeables que regulan el flujo de agua,
evitando la hinchazón excesiva y la lisis cuando nos sumergimos en el agua hipotónica. Nuestro
cuerpo también tiene mecanismos de regulación, por ejemplo, el equilibrio de electrolitos, para
mantener la homeostasis en diferentes entornos acuosos. Albert, et al. (2002).
9. Establezca diferencia entre Endocitosis y Exocitosis; Pinocitosis y Fagocitosis.

Tabla 3. Diferencia entre Endocitosis y Exocitosis

Endocitosis Exocitosis

Definición Mecanismo celular para atrapar Mecanismo celular para liberar o exportar
sustancias del medio extracelular. contenido al medio extracelular.

Proceso La membrana plasmática envuelve y Las vesículas intracelulares se fusionan


rodea a la sustancia. con la membrana plasmática.

Tipos Fagocitosis (material sólido) y Vía secretoria constitutiva y vía


pinocitosis (material líquido). secretoria regulada.

Formación de Se forman vesículas endofíticas Las vesículas secretorias se forman en el


vesículas internas, llamadas fagosomas aparato de Golgi.

Ejemplo Un glóbulo blanco ingiriendo una Las células endocrinas liberan las
bacteria. hormonas por exocitosis.

Diferencias entre Pinocitosis y Fagocitosis.


fagocitosis es un proceso especializado mediante el cual las células engullen material sólido
relativamente grande. Los organismos unicelulares como las amebas usan la fagocitosis para
adquirir nutrición, mientras que los tipos celulares de organismos multicelulares usan este proceso
universal para funciones preventivas como la homeostasis tisular. Los procesos celulares de
fagocitosis constan de cuatro fases distintas que incluyen 1 la detección del material diana, 2 la
activación de la fagocitosis, 3 la formación y 4 la maduración del fagosoma.

Mientras que la fagocitosis implica la ingestión de material sólido pinocitosis es la ingestión de


los fluidos circundantes. Este tipo de endocitosis permite que una célula absorba sustancias
disueltas que se unen a la membrana celular antes de la internalización. A diferencia de la
fagocitosis, pinocitosis es un mecanismo de "beber" en el que una célula absorbe activamente los
fluidos externos a lo largo del tiempo. Aunque la pinocitosis difiere de otras formas de endocitosis
mediada por receptores, estos términos se superponen entre sí debido a sus similitudes. Albert, et
al. (2002).

10. ¿Cuál es la función principal del Metabolismo Celular? Establezca diferencias entre
Anabolismo y Catabolismo

Metabolismo

Podemos definirlo como el “conjunto de reacciones bioquímicas que le permiten a un organismo obtener y
utilizar la energía y los compuestos necesarios para su desarrollo”.
Ahora bien, un organismo ¿qué obtiene del medio y para qué? Sabemos que nosotros, como organismos
vivos, estamos compuestos por moléculas orgánicas unidas mediante enlaces energéticos. Por consiguiente,
para mantenerse y desarrollarse, todo organismo necesita incorporar materias primas para fabricar su propia
estructura y por lo tanto consume energía en la fabricación de esos nuevos compuestos.
En resumen, lo que un organismo necesita e intercambia con el medio es materia y energía.
Otro aspecto que no debemos olvidar es que, dentro del organismo, las moléculas no se separan ni
ensamblan solas por el simple hecho de estar juntas y disponer de energía. Para que puedan producirse
todas esas reacciones químicas se requiere de la participación de las enzimas, proteínas específicas ya
nombradas. Gagneten, et al (2015).

Según el resultado de dichas reacciones y su objetivo para la célula, podemos dividir los procesos en dos
tipos:
 Catabólicos o procesos metabólicos degradativos y,
 Anabólicos o procesos metabólicos constructivos o de síntesis.

Procesos catabólicos
En ellos las moléculas orgánicas complejas son degradadas. Al romperse los enlaces entre sus componentes
entregan parte de su energía química y producen moléculas más sencillas.

Por un lado, la energía que se libera será transferida a un nucleótido el adenosintrifosfato (ATP). Éste actúa
como molécula intermediaria, es decir que almacena la energía química temporariamente y la cede con
facilidad ante las necesidades energéticas de la célula.
Por otro lado, los compuestos simples que resultan de la degradación pueden ser de dos tipos: 1)
moléculas pequeñas utilizables en la reelaboración de moléculas complejas (ejemplo: aminoácidos
utilizados en la síntesis de proteínas) o bien 2) desechos metabólicos (ejemplo: CO2). Gagneten, et
al (2015).
En resumen: los procesos catabólicos son los que proveen a la célula de la energía y las moléculas necesarias
para cumplir sus funciones biológicas.

Procesos anabólicos

Son la serie de reacciones en las que tiene lugar la síntesis de los componentes macromoleculares de las
células, a partir de moléculas más sencillas. Este proceso siempre va acompañado de consumo de energía,
la que se obtiene utilizando los ATP generados mediante el catabolismo. Así, las células reensamblan las
piezas simples obtenidas por los procesos degradativos, sintetizando las sustancias que el organismo
necesita para su existencia. Gagneten, et al (2015).

Imagen 8. Rutas metabólicas.


Conclusión
La célula es el organismo más importante que conforma el organismo de los seres vivos; gracias
al estudio de la célula he podido aprender su composición, y las diversas formas que poseen.
La célula es el eje primordial para el desarrollo de la vida de ella depende el desarrollo de los
eslabones del individuo, esta constituye el pilar fundamental para el desenvolvimiento de
organismos unicelular y pluricelulares, gracias a que sus funciones poseen especificidad es posible
la realización de la reproducción, relación y nutrición que permite el desenvolvimiento de la célula
con su entorno. Sin la célula sería imposible la existencia de varios organismos con diversidad
celular, cabe recalcar que el tamaño y forma juegan un papel importante en la funcionalidad de los
tejidos, órganos y posteriormente sistemas.
Referencias

Alberts, B., A. Johnson, J. Lewis, M. Raff, K. Roberts y P. Walter. 2002. Biología molecular de la célula, 4ª
edición. Nueva York: Garland Science. ISBN 0815332181.

Fernández, A (2018). célula animal y vegetal. Sitio Web Diferenciador.Recuperado:


https://www.diferenciador.com/sobre-nosotros/.

Gagneten, A. Imhot, A. Marini, M. Zabala, J. Pablo, T. Amavet, P. Ravera, L. Ojea, N. (2015). Biología.
Universidad Nacional del Litoral. Pag.1,5.
https://www.unl.edu.ar/ingreso/cursos/biologia/wpcontent/uploads/sites/9/2016/11/BIO_03.pdf.pdf.

Lehninger, A., Nelson, D., & Cox, M. (2001). Principios de Bioquímica (septima). Ediciones Omega.

Prueba de acceso a la Universidad, (2010). Diferencias y semejanzas entre células procariotas y células
eucariotas, Universidad del País Vasco. Pg. (2,3).
https://www.ehu.eus/documents/38889400/39900382/BIOLOGIA_10.pdf/b943efad-3ded-4677-977e-
e4ea6f05c9b6?t=1666771340885.

Rodríguez et al. Biología Celular. Primera edición. Universidad Autónoma de


Sinaloa.Mexico.2012.

Referencias De Imágenes
Imagen 1
Pérez, F. (2017). Filosofía Vegetal. Universidad Nacional De Ucayali Facultad De Ciencias Agropecuarias.
http://repositorio.unu.edu.pe/bitstream/handle/UNU/3201/000026080L?sequence=1&isAllowed=y
Imagen 2
Campos, M. (2020). Repaso de la introducción al metabolismo. Khan Academy.
https://es.khanacademy.org/science/high-school-biology/hs-energy-and-transport/hs-introduction-to-
metabolism/a/hs-introduction-to-metabolism-review
Imagen 3
Rodríguez et al. Biología Celular. Primera edición. Universidad Autónoma de
Sinaloa.Mexico.2012.
Imagen 4
Rodríguez et al. Biología Celular. Primera edición. Universidad Autónoma de
Sinaloa.Mexico.2012.
Imagen 5
Rodríguez et al. Biología Celular. Primera edición. Universidad Autónoma de
Sinaloa.Mexico.2012.
Imagen 6
Rodríguez et al. Biología Celular. Primera edición. Universidad Autónoma de
Sinaloa.Mexico.2012.
Imagen 7
Rodríguez et al. Biología Celular. Primera edición. Universidad Autónoma de
Sinaloa.Mexico.2012.
Imagen 8
Rodríguez et al. Biología Celular. Primera edición. Universidad Autónoma de
Sinaloa.Mexico.2012.

Referencias de tablas
Tabla 1
https://www.ehu.eus/documents/38889400/39900382/BIOLOGIA_10.pdf/b943efad-3ded-4677-977e-
e4ea6f05c9b6?t=1666771340885
Tabla 2
https://www.diferenciador.com/celula-animal-y-vegetal/
Tabla 3
https://www.diferenciador.com/endocitosis-y-exocitosis/

También podría gustarte