Está en la página 1de 2

Contaminación por desechos sólidos y líquidos: La introducción de cuerpos o corrientes de agua contaminados afecta

los ecosistemas terrestres y acuáticos del país. Entre los principales contaminantes del territorio guatemalteco se
encuentran los residuos industriales y mineros, los combustibles fósiles, los plaguicidas y los desechos de centros
poblados. Un ejemplo de esto fue el uso de plaguicidas para el cultivo de algodón en la costa sur de Guatemala, lo cual
propició la extinción de flora y fauna en la región (CONAP, 2012).
Incendios forestales: Pueden ser de origen antrópico o, bien, naturales, como los incendios de la época seca, de febrero
a mayo, en el Corredor seco –áreas como Petén, Chiquimula, Quiché, Zacapa, Jalapa y las Verapaces-. Son clasificados
según el área de los ecosistemas que afecten: de copa –incendios altos-, rastreros -incendios a nivel terrestre- y
subterráneos (CONAP, 2012).
Los incendios se han convertido en una amenaza certera para el territorio nacional. El INAB y SIPECIF reportan serios
daños a la salud y bienes humanos, principalmente en los años 1998, 2003 y 2005 –por los eventos de El Niño-. Los
efectos incluyen impactos directos a la salud humana, calidad del aire, agua y suelo y pérdida de inmensas áreas
forestales. Entre las principales causas apuntadas por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CEMEC- está la conducta
humana y uso inapropiado del fuego, la deficiencia de los mecanismos de control, la deforestación industrial y las
quemas intencionales (CONAP, 2012).
Introducción de especies exóticas invasoras: Las invasiones biológicas son especies animales invasoras las cuales se
establecen en un territorio e introducen cambios o amenazas para la diversidad biológica nativa. Los invasores ponen en
peligro a las especies que no pueden funcionar con el nuevo integrante del ecosistema. Es generado a través de tres
distintos tipos de actividades: introducción para el uso agropecuario, la arquitectura y la decoración; la introducción
para el cautiverio o confinamiento -zoológicos, acuarios, etc.- y las introducciones fortuitas por medio de comercio,
transporte o turismo. Asimismo, en algunas ocasiones la introducción también es consecuencia de otros problemas
como la deforestación y los incendios, los cuales obligan a las especies a migrar (CONAP, 2012).
Las 4R son Reducir, Reutilizar, Reciclar y Recuperar y cada una tiene un superpoder:

 SúperReducir: lo primero es intentar crear menos residuos de los que generamos. Si nos metemos en la
cabeza este súper poder, se acabó el problema.
 SúperReutilizar: Cuando algo ya no nos sirve podemos darle un nuevo uso. Si está en buen estado puede
ser útil para otra persona o podemos usar la cabecita y buscarle un nuevo uso antes de tirarlo a la basura.
 SúperReciclar: este súperpoder convierte un residuo en un producto nuevo y diferente. Para eso es
importante que en casa separemos los residuos y los depositemos en los contenedores que tocan de recogida
selectiva en la calle.
 SúperRecuperar: pero si un residuo no se puede evitar, reutilizar o reciclar, llega el superpoder de
recuperar, como en la planta incineradora se usan los residuos que llevamos al contenedor verde oscuro para
generar electricidad.

2. ORGÁNULOS DE LA CÉLULA VEGETAL Y SU FUNCIÓN


1. Membrana plasmática: Separa la célula de su entorno; regula el movimiento de materiales hacia dentro y
fuera de la célula.

2. Mitocondria: Oxida combustible para oxidar ATP.

3. Retículo endoplasmático rugoso (RER): Síntesis de proteínas.

4. Retículo endoplasmático liso (REL): Síntesis de lípidos; metabolismo de fármacos.

5. Envoltura nuclear: Segrega la cromatina (ADN + Proteína) del citoplasma.

6. Nucleolo: Síntesis de ARN ribosómico.

7. Núcleo: Contiene los genes (la cromatina).

8. Complejo de Golgi: Procesa, empaqueta y distribuye proteínas a otros orgánulos para su exportación.
9. Pared celular: Confiere forma y rigidez; protege a la célula del hinchamiento osmótico.

10. Citoesqueleto: Soporte estructural de las células; facilita el movimiento de los orgánulos.

11. Glioxisoma: Contiene los enzimas del ciclo del glioxilato.

12. Ribosomas: Síntesis de proteínas.

13. Plasmodesmos: Permiten el paso entre dos células vegetales.

14. Vacuola: Degrada y recicla macromoléculas y almacena metabolitos.

15. Tilacoides: Sintetizan el ATP con aprovechamiento de la energía lumínica.

16. Gránulos de almidón: Almacén temporal de glúcidos, productor de la fotosíntesis.

17. Cloroplasto: Almacena la energía solar, produce ATP y glúcidos.

También podría gustarte