Está en la página 1de 63

D E R E C H O

CONSTITUCIONAL
INTRODUCCIÓN:

Constitución consuetudinaria y constitución escrita:

En algunos casos la normas constitucionales están escritas en otras dichas normas tienen
sus principales expresión en usos prácticas y costumbres. A fines del siglo XVIII, sí que
se exceptúan los textos aislados de los ingleses del año 1215, 1689 y 1701 la
organización política de diversos estados se fijaba exclusivamente por la costumbre,
significaron el reconocimiento de sus derechos. Antes el estado se regía por un monarca
que fue entregado de una manera teológica, a la casa real el poder le había asignado por
Dios. La constitución escrita es aquella que se encuentra plasmada en un documento,
fruto de un debate de ideas y que se constituyen en pacto fundamental del estado
moderno, estas constituciones escritas en su mayoría son otorgadas por asambleas
constituyentes y órganos deliberativos.

Constitución Material:

EL verdadero objeto de la constitución material es la organización fundamental del


estado, esta organización nos permite a la distribución de competencia de poderes, en
cuanto su contenido teológico está en vinculados básicamente a los valores, la
organización del estado se traduce a orden jurídico, la Constitución que se refiere al
conjunto de elementos necesarios para que el estado subsista, es decir los poderes. El
objeto de la constitución material se divide en dos eventos fundamentales el fin y poder.
En cuento a la constitución escrito, podemos señalar como lo establecido el
constitucionalista la Salle en las constituciones escritas tratan de establecer en un
documento todas las instituciones y principios de un gobierno de un país, una
constitución escrita es fruto del racionalismo.

Constituciones otorgadas:

Consisten en la concepción unilateral que hace el soberano al favor del pueblo, desde el
punto de vista jurídico son orden exclusivas del rey en el ejercicio de su soberanía
ilimitada y hasta ese momento es donde se decide conceder una constitución a sus
cividos, como las cartas pueblas y las constituciones pactadas responden a un sistema de
transición entre la soberanía real (monarquía) y soberanía popular, nacen de un acuerdo
del soberano y la comunidad popular como por ejemplo fue la Carta Magna inglesa del
año 1215, que indica que tanto las constituciones otorgadas y las constituciones
pactadas no tienen vigencia en la actualidad.
Constituciones impuestas que reflejan el principio de soberanía nacional y que se basan
en procedimientos democráticos o populares y que pueden proceder de dos ámbitos, una
asamblea constituyente que redacta la constitución y por ejemplo la directa intervención
popular mediante el referéndum en la cual se aprueba y rechaza El proyecto elaborado
por la asamblea como es el caso de la Constitución peruana de 1993 en el mes de
noviembre de dicho año fue sometida a un referéndum.

1. LA CONSTITUCIÓN DE CADIZ 1812

Contexto:

Surge dentro de una circunstancia determinada, la independencia de las 13 colonias de


Estados Unidos y la relación en cuanto a su constitución de 1776, donde toma un papel
importante Benjamín Franklin y Thomas Jefferson que fueron nombrados como Padres
del Constitucionalismo y de la Patria.

Otra consecuencia en esta etapa es la Revolución francesa de 1789, con la caída del
antiguo régimen, que se denomina el estado político, social y económico. Este dicho
estado se caracterizó por el predominio del absolutismo real, así como las injusticias,
desigualdades y los privilegios. Esto origino el episodio de la revolución.

Causas:

En lo político Francia se hallaba Regida por una monarquía absoluta en la que el rey
tenía un poder ilimitado y era designado por Dios para gobernar, no daba cuenta de sus
actos a nadie, declaraba la guerra y firmaba la paz, nombraba a los funcionarios, dictaba
leyes y hasta podía disponer de los bienes de sus súbditos cuando al rey le resultara
conveniente.

No había libertad de igualdad, tampoco existía libertad de consciencia, ningún libro o


periódico podía publicar si no bajo el control de la censura. Por un mismo delito la pena
no era la misma, así diferenciándose entre el noble y el campesino.

2. ESTATUTO DE BAYONA

En lo Social estaba basada en la desigualdad y los privilegios, diferenciado entre tres


clases, el clero nobleza y el estado vial

En lo económico se representaba en el monopolio de las riquezas, sobre todo en la tierra


en beneficio del clero y la nobleza, el pago de impuestos como de otros gravámenes
fiscales exclusivamente para el estado llano. Integrado por los campesinos, la
decadencia de los medios de industria debido a la producción como la existencia de
trabas aduaneras que dificultaban el intercambio comercial y el excesivo derroche del
dinero fiscal en el sostenimiento principalmente de la corte de Versalles.

3. CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN


El Rey y la corte -> Luis XVI se encerró en el palacio de Versalles y no veía más allá de
lo que estaba detrás de los muros del palacio. El rey de Francia pretendía haber recibido
la corona de Dios y no debía rendir cuentas más que al mismo Señor del ejercicio del
poder supremo, no daba cuenta de sus actos a nadie, declaraba la guerra y firmaba la
paz, nombraba a los funcionarios, dictaba leyes y hasta podía disponer de los bienes de
sus súbditos cuando al rey le resultara conveniente, por una disposición llamada la Real
Orden, podía encarcelar a quien le pareciese, sin sentencia en una cárcel del Estado
como la Bastilla en París, el rey vivía en el palacio de Versalles rodeado de una corte
numerosa compuesta por 18 mil personas, en las cuadras del rey habían casi 1900
caballos y los gastos de este subía cada año a más de 4 millones de dólares, en varias
voces las corte era la tumba de la nación

Falta de Unidad-> No era una monarquía unificada, las provincias formaban otros
estados distintos, que anexados por los reyes había conservados sus instituciones
particulares. Voltaire decía que las leyes se cambiaban al igual que los caballos y las
postas, existían casi 300 costumbres distintas, el régimen de impuesto y el régimen de
aduanas tampoco eran uniforme

La sienda (Económico) -> La inequidad más grande de la población era el régimen de


los impuestos, existían impuestos como principalmente de la talla, contribución o
impuestos indirectos como las gabelas y las ayunas. LA TALLA solo era pagada por los
plebeyos, burgueses, labriegos y obreros, los nobles y el clero estaban sueltos de
impuestos, los no privilegiados pagaban como impuesto directo. Toda persona mayor de
7 años estaba obligada a comprar como mínimo 7 libras de sal, no comprarlo era un
delito, debía emplearse exclusivamente en la mesa para servirse de ella, era delito
castigado no tenerlo.

ESTADO LLANO, era el tercer estado, constituido por la burguesía, formado por
industriales, comerciantes y profesionales, que en el correr de los años que hizo de ellos
los promotores de la producción. La burguesía fue la clase social que hizo la revolución.
Para 1789 la población francesa era formada por 23 millones de habitantes, de los
cuales 300 mil eran los de la nobleza

Etapas de la revolución francesa:

1°.- Monárquica durante el gobierno de Luis XVI, comprende desde el estallido de la


revolución de junio de 1789 hasta el 21 de setiembre de 1792

2°.- Republicana desde 21 de setiembre de 1792 hasta el 19 de noviembre de 1799 en el


que Napoleón Bonaparte da el golpe de estado del 18 Brumario y establece el
consulado.

3°.- Imperial desde el 18 de mayo de 1804 que se establece el imperio siendo


proclamado Napoleón emperador por el Senado con el nombre de Napoleón I hasta el
año de 1815 en que fue derrotado definitivamente en Waterloo y luego tomado
prisionero por los ingleses, que de ahí se puso fin a la etapa imperial o era napoleónica
La revolución Francesa se inspira en 3 valores: libertad, igualdad y fraternidad. Se
convoca las elecciones para los estados generales, da 1200 diputados en la cual 300 eran
representantes del clero, 300 de la nobleza y 600 por el estado. En cuanto a la
representación en los estados generales, tenían el 50%. El 5 de mayo de 1789 en el sitio
de Versalles lograron su sesión inaugural.

Personajes célebres de la Revolución:

 Dantón
 Camille Desmounlins

El 4 de agosto de 1789 la Asamblea Constituyente, con el deseo de poner fin a las malas
actitudes, resolvió suprimiendo radicalmente dando la abolición de todos los derechos y
privilegios feudales.

El derrumbe del feudalismo marcaba fin al antiguo régimen por ello el 4 de agosto ha
sido consagrado como la fecha más bellas y memorables de la Revolución Francesa tras
una declaración de los derechos del Hombre y del ciudadano.

4. DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL


CIUDADANO

Es la exposición de los principios de alcance universal, que fue aprobada en la asamblea


del 26 de Agosto de mi 1789 en ello del júbilo de todos los diputados presentes, consta
de 17 artículos, gracias a ellos van a estar considerados en todas las constituciones
políticas del mundo

Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales
solo pueden fundarse en la utilidad común.

La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e


imprescriptibles del hombre. Esos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y
la resistencia a la opresión.

La fuente de toda soberanía reside esencialmente en la nación; ningún individuo, ni


ninguna corporación pueden ser revestidos de autoridad alguna que no emane
directamente de ella.

La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no cause perjuicio a los demás. El
ejercicio de los derechos naturales de cada hombre, no tiene otros límites que los que
garantizan a los demás miembros de la sociedad el disfrute de los mismos derechos.
Estos límites solo pueden ser determinados por la ley.

La ley solo puede prohibir las acciones que son perjudiciales a la sociedad. Lo que no
está prohibido por la ley no puede ser impedido. Nadie puede verse obligado a aquello
que la ley no ordena.
La ley es expresión de la voluntad de la comunidad. Todos los ciudadanos tienen
derecho a colaborar en su formación, sea personalmente, sea por medio de sus
representantes. Debe ser igual para todos, sea para proteger o para castigar. Siendo
todos los ciudadanos iguales ante ella, todos son igualmente elegibles para todos los
honores, colocaciones y empleos, conforme a sus distintas capacidades, sin ninguna otra
distinción que la creada por sus virtudes y conocimientos.

Ningún hombre puede ser acusado, arrestado y mantenido en confinamiento, excepto en


los casos determinados por la ley, y de acuerdo con las formas por esta prescritas. Todo
aquel que promueva, solicite, ejecute o haga que sean ejecutadas órdenes arbitrarias,
debe ser castigado, y todo ciudadano requerido o aprendido por virtud de la ley debe
obedecer inmediatamente, y se hace culpable si ofrece resistencia.

La ley no debe imponer otras penas que aquellas que son estrictas y evidentemente
necesarias; y nadie puede ser castigado sino en virtud de una ley promulgada con
anterioridad a la ofensa y legalmente aplicado.

Todo hombre es considerado inocente hasta que ha sido declarado convicto. Si se estima
que su arresto es indispensable, cualquier rigor mayor del indispensable para asegurar
su persona ha de ser severamente reprimido por la ley.

Ningún hombre debe ser molestado por razón de sus opiniones, ni aún por sus ideas
religiosas, siempre que al manifestarlas no se causen trastornos del orden público
establecido por la ley.

Puesto que la libre comunicación de los pensamientos y opiniones es uno de los más
valiosos derechos del hombre, todo ciudadano puede hablar, escribir y publicar
libremente, excepto cuando tenga que responder del abuso de esta libertad en los casos
determinados por la ley.

Siendo necesaria una fuerza pública para garantizar los derechos del hombre y del
ciudadano, se constituirá esta fuerza en beneficio de la comunidad, y no para el
provecho particular de las personas a las que ha sido confiada.

Siendo necesaria, para sostener la fuerza pública y subvenir a los gastos de


administración, una contribución común, ésta debe ser distribuida equitativamente entre
los ciudadanos, de acuerdo con sus facultades.

Todo ciudadano tiene derecho, ya por sí mismo o por su representante, a constatar la


necesidad de la contribución pública, a consentirla libremente, a comprobar su
adjudicación y a determinar su cuantía, su modo de amillaramiento, su recaudación y su
duración.

La sociedad tiene derecho a pedir a todos sus agentes cuentas de su administración.

Una sociedad en la que la garantía de los derechos no está asegurada, ni la separación de


poderes determinada, no tiene constitución.
Siendo inviolable y sagrado el derecho de propiedad, nadie podrá ser privado de él,
excepto cuando la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exige de manera
evidente, y a la condición de una indemnización previa y justa.

En julio de 1791, Luis XVI y su familia intentaron fugar pero fueron capturados y esto
presentó temores al pueblo y un gran complot de la aristocracia y Las potencias
europeas por lo que se provocó saqueos contra la nobleza

Setiembre de 1791 la Asamblea promulgó la constitución de 1791, documento que


convirtió a Francia en una monarquía constitucional con separación de poderes.

La soberanía recibía en la nación, pero podía delegar su autoridad en la persona del rey
o en la asamblea legislativa si el gobierno debía constar de los siguientes poderes:

Poder ejecutivo: Ejercido por un monarca delegado del pueblo y sin poderes absolutos
titulado Rey de los franceses por la gracia de Dios y voluntad de la nación, era sin
embargo inviolable y responsable, asesorado por un cuerpo de ministros, las leyes
debían ser sancionadas por el teniendo derecho de Veto suspensivo.

Poder legislativo: Formado por una sola cámara la asamblea legislativa de 745
diputados encargado de votar las leyes, declarar la guerra y firmar la paz.

Poder Judicial: Formado por jueces esto es por magistrados elegidos por el voto popular

En lo Administrativo Francia quedó dividida en 83 departamentos y 44 mil gobiernos


locales o comunes

La constitución de 1791, es importante porque al margen de la constitución


norteamericana de 1776, este es el primer instrumento físico en el que se va a
plasmar una organización del estado en Europa, bajo la forma de una monarquía
constitucional.

5. LA CONSTITUCIÓN FRANCESA DEL 3 DE SEPTIEMBRE DE 1791:

Es importante esta constitución, porque en el preámbulo señala lo siguiente: La


Asamblea Nacional, queriendo establecer la Constitución francesa sobre los principios
que ella ha reconocido y declarado, abole irrevocablemente las instituciones que hieren
la libertad y la igualdad de los derechos. Ya no hay nobleza, ni pares, ni distinciones
hereditarias, ni distinciones de órdenes, ni régimen feudal, ni justicias patrimoniales, ni
ninguno de los títulos, denominaciones y prerrogativas que de aquéllas derivaban, ni
ningún orden de caballería, ni ninguna de las corporaciones o condecoraciones, en las
que se exigían pruebas de nobleza, o suponían distinciones de nacimiento, ni ninguna
otra superioridad, más que la de los funcionarios públicos en el ejercicio de sus
funciones. Ya no hay venalidad, ni herencia de ningún oficio público. Ya no hay, para
ninguna parte de la Nación, ni para ningún individuo, privilegio o excepción alguna al
derecho común de todos los franceses. Ya no hay cofradías, ni corporaciones de
profesiones, artes y oficios. La ley ya no reconocerá ni votos religiosos, ni ningún otro
compromiso que sea contrario a los derechos naturales o a la Constitución.

6. TITULO I: DISPOSICIONES FUNDAMENTALES GARANTIZADAS POR


LA CONSTITUCION

La Constitución garantiza, como derechos naturales y civiles:

 Que todos los ciudadanos son admisibles en los puestos y empleos sin otra
distinción que la de sus virtudes y talentos;
 Que todas las contribuciones serán repartidas por igual entre todos los
ciudadanos en proporción a sus facultades;
 Que los mismos delitos serán penados con las mismas penas, sin distinción de
persona.

La Constitución garantiza así mismo, como derechos naturales y civiles:

 La libertad de todo hombre para ir, permanecer y partir, sin poder ser arrestado o
detenido, más que según las formas determinadas por la Constitución;
 la libertad de todo hombre de hablar, escribir, imprimir y publicar sus
pensamientos, sin que sus escritos puedan ser sometidos a censura ni inspección
antes de su publicación, y de ejercer el culto religioso al que pertenece;
 La libertad de los ciudadanos de reunirse pacíficamente y sin armas, de
conformidad con las leyes de policía.
 La libertad de dirigir a las autoridades constituidas peticiones firmadas
individualmente.

El Poder legislativo no podrá hacer leyes que mermen y dificulten el ejercicio de los
derechos naturales y civiles consignados en el presente título y garantizados por la
Constitución; pero como la libertad no consiste más que en poder hacer todo aquello
que no dañe a los derechos de los demás, ni a la seguridad pública, la ley puede
establecer penas contra los actos que, atacando bien la seguridad pública o los derechos
de los demás, fueran perjudiciales para la sociedad.

La Constitución garantiza la inviolabilidad de las propiedades, o la justa y previa


indemnización de las que, por necesidad pública, legalmente verificada, se exija su
sacrificio. Los bienes destinados a los actos de culto y a cualquier servicio de utilidad
pública pertenecen a la nación y están en todo momento a su disposición.

La Constitución garantiza las enajenaciones que han sido o sean hechas según las
formas establecidas por la ley.

Los ciudadanos tienen el derecho de elegir o escoger los ministros de sus cultos.
Se creará y organizará un establecimiento general de Asistencia pública, para proteger a
los niños abandonados, dar asistencia a los pobres enfermos y procurar trabajo a los
pobres que siendo capaces no han podido procurárselo.

Se creará y organizará una Instrucción pública común a todos los ciudadanos, gratuita
en las partes de enseñanza indispensable para todos los hombres, y cuyos
establecimientos serán distribuidos gradualmente en relación con la división del reino.

Se establecerán fiestas nacionales para conmemorar la Revolución francesa, fomentar la


fraternidad entre los ciudadanos y vincularlos a la Constitución, a la patria y a las leyes.

Se hará un código de leyes civiles comunes a todo el reino. Concluida la labor de la


asamblea constituyente, se eligió una nueva asamblea legislativa encargada de dar leyes
de conformidad con la constitución de 1791, esta nueva asamblea legislativa, tuvo
solamente un año de duración pues acentuaba la hostilidad contra el rey, culminó con la
abolición a la monarquía constitucional para así dar paso a la rebelión.

Se establece en cuanto a la organización; en su artículo 14 dice que el gobierno es


monárquico, el poder ejecutivo viene del rey para que sea ejercido bajo su autoridad por
ministros y otros agentes responsables de la manera en la que se determinará a
continuación.

Los grandes pensadores de la ilustración estaban influenciados por ese régimen


parlamentario, la monarquía constitucional, se encontraba en Inglaterra. Otro aspecto
importante, la aparición de los partidos políticos.

El primer partido, el de los fuldenses o constitucionalistas, eran de tendencia


monárquica. Eran hombres de derecha y por ello partidarios de la aplicación estricta de
la constitución, así como del respeto a la autoridad del rey

El segundo grupo, los girondinos, que pertenecían a la Gironda, capital de burdeos, eran
republicanos moderados pues entendían que la revolución por medios legales,
respetando las libertades individuales y los derechos, sin embargo, demostraron una
manifiesta hostilidad y animadversión a Luis XVI, pues no obstante ello durante el
proceso que se le siguió, sostuvieron que el soberano debería ser condenado mediante
solo la comprobación previa de su culpabilidad. Los girondinos, tenían como máximos
exponentes a Bergeneaut, notable orador, Brissot y una dama María Roland, una mujer
de gran talento.

Los Jacobinos y Montañeses: aunque eran republicanos y demócratas como los


girondinos, creían, sin embargo, que para lograr el triunfo de la revolución deberían
servirse de cualquier medio, es decir proceder sin escrúpulos, sin respeto a las medidas
legales, eran pues republicanos radicales de resoluciones violentas.

Se les denominó Montañeses, puesto que ocupaban los asientos de la parte arriba, esta
agrupación estuvo integrada principalmente por Jacobinos, cordeleros, los primeros que
eran los más exaltados, sus principales representantes eran Maximiano Robespierre y
Marat (Jacobinos), en tanto los segundos tenían como representante a Dantón
(Montañés).

De acuerdo a la forma en la que estos grupos se fueron instalado en el parlamento es


que a los fuldenses o constitucionalistas se les señaló que eran de derecha, a los
girondinos se les denominó los moderados, porque se ubicaron en la parte del centro, a
los Jacobinos y Montañeses se les dijo de izquierda.

Los Jacobinos eran potencia en el reino, porque en toda Francia se habían formado
sociedades análogas afiliadas a la sociedad de Paris, los Jacobinos tuvieron de esta
manera en la mayoría de los departamentos agentes voluntarios que recibían la palabra
de orden o como el santo y seña de Paris. Nadie podía sentirse exento de incurrir en
sospechas de aquellos fanáticos que tenían montada una acabada organización de
espionaje.
El 20 de abril del año 1792, el parlamento declaró la guerra a Austria y Rusia, pues se
creía que era el centro de la conspiración extrajera en contra de la revolución.
El 20 de septiembre del año 1972 las huestes francesas derrotaron (batalla de Valmy).
LA MARSELLESA

 Este himno surgió por ejército revolucionario de Francia, es


una oda a la libertad, (1792).

Se lleva acabo el asalto a tullerías y la caída de la monarquía; ante


la sospecha de que el rey conspiraba secretamente contra la Francia revolucionaria y los
constantes fracasos iniciales de los patriotas en la lucha contra los ejércitos austriacos,
los jacobinos se exasperaron y culparon a Luis XVI, acentuó la hostilidad y la
animadversión hacia el soberano el hecho de que este se negara a sancionar el decreto
de expulsión de los curas refractarios.

Los Jacobinos organizaron una manifestación popular el 20 de junio de 1792. París


entro en la época del terror. Manifestación del duque de Brunswick, quien declaró que
todo francés que se atreviera a oponerse a los invasores, sería castigado como rebelde al
rey, además que si el rey era ultrajado nuevamente Paris sería entregada a una ejecución
militar y una destrucción total.
10 de agosto de 1792 el pueblo prepara una revolución. Después de tener resistencia a la
guardia Suiza que protegía al rey Luis XVI los revolucionarios forzaron las tullerías
nuevamente; ante la presión del pueblo la asamblea decretó la suspensión del rey, es
decir que el soberano quedaba en adelante privado de ejercer su autoridad; mientras
tanto la comuna de Paris con el apoyo de los clubes y asustada por el sanguinario Marat
desató una terrible persecución en contra de los sospechosos, se llevaron a cabo
matanzas entre el 2 y el 6 de setiembre, arrojando un saldo de millares de muertos.
Después de la victoria de las tropas de Francia contra los austriacos prusianos, que
disuelve la asamblea legislativa y da origen a la convención nacional, la cual
permaneció constituida durante 3 años, tuvo que hacer frente a una situación sumamente
difícil, surgía precisamente como resultado de la lucha civil que va a agitar a Francia y
sobre todo a causa de las guerras que el gobierno revolucionario tuvo librar con
potencias extranjeras , sin embargo la convención salió triunfante y logro salvar así a
Francia y a la república.
En la convención estaban los girondinos, con una postura moderada y de defensa de la
legalidad constitucional, los Jacobinos y Montañeses, partidarios de radicalizar la
revolución y cuyo objetivo era buscar que Francia deje de estar en una monarquía
constitucional y sea una república y la llanura un nuevo partido político, grupo
integrado por burgueses y republicanos de carácter moderado y fieles al espíritu de la
revolución de 1781.
La convención estuvo inicialmente controlada por los girondinos.
7. LOS PRINCIPALES ACTOS DE LA CONVENCIÓN:

Decretó la volición de la monarquía y el establecimiento de la república (21 de


septiembre de 1972).
Sancionó el sufragio universal, al conceder el derecho a voto a todo ciudadano mayor de
21 años (SE MANTUVO EN PERÚ HASTA LA CONSTITUCION DE 1933). Procesó
y condenó a muerte a LUIS XVI, acusado de conspirar contra la revolución en
complicidad con potencias extranjeras (21 de enero 1793 es ejecutado Luis XVI).
La convención jacobina, también denominada la época del terror. La ejecución de Luis
XVI, va a conmover no solamente a Francia sino también a Europa, acentuó más la
crisis, pues no solo ocasionó la sublevación de 100.000 campesinos (fervientes católicas
y campesinos monárquicos); va a tener que hacer frente Francia revolucionaria a la
primera coalición que estuvo dirigida por Inglaterra, constituida por Austria, Rusia,
Italia, Holanda y España.
En el orden interno va a haber una guerra civil que conmocionó al país, las muchas
intestinas surgidas entre los propios partidos políticos principalmente entre los
girondinos y los montañeses o jacobinos que tiñeron de sangre el territorio de Francia,
poniendo a su vez en serio peligro la estabilidad de la república; ante la gravedad de las
circunstancias y con el propósito de poner fin a esta época de verdadera anarquía. La
convención se va a ver en la imperiosa necesidad de tomar medidas radicales y va a
constituir un famoso gobierno revolucionario en mano firme que instauró aquella época
sangrienta conocida con el nombre de la época del terror, en la que Francia va a estar
bajo el gobierno de Maximiliano Robespierre, el cual va a eliminar a personas inocentes
en la guillotina pues inclusive su propio correligionario Dantón, Robespierre sucumbió
ante las fuerzas de este gobierno revolucionario, liderado por un comité de salvación
pública que estaba integrado por 12 miembros, donde destaca Robespierre y Dantón,
tuvo a su mando el comité de seguridad nacional y el tribunal revolucionario
8. EN EL GOBIERNO DEL TERROR SE DAN LOS SIGUIENTES CASOS:

La caída de los girondinos, la rivalidad entre girondinos y montañeses concluyó el 2 de


junio de 1793, cuando 80.000 partidarios de los montañeses o jacobinos rodearon la
convención y exigieron la destitución y arresto de los 29 diputados girondinos, aunque
la asamblea en un inicio pretendió resistir finalmente tuvo que ceder ante la fuerte
presión popular; fue tomado prisionero Bergeneaut y 28 colegas suyos quienes tiempo
después fueron guillotinados, quedando como duelos los Montañeses y Jacobinos de las
asamblea y los destinos de la nación
El 24 de junio de 1793 los Jacobinos que ya eran dueños de la asamblea, pronuncian
una nueva constitución política.
Durante la época del terror van a haber una serie de asesinatos, principalmente en Paris,
muriendo en una primera instancia 2596 personas, posteriormente 120000 más, va a
sucumbir maría Antonieta y el duque de Orleans, el sabio Lavoiser, madame Roland,
entre otros.
Instauración de Robespierre:
Los jacobinos reclamaron la creación de un comité de clemencia para efecto de
disminuir las ejecuciones
Al margen de este grupo de indulgentes, liderados por Dantón y Desmoulins se va a
crear un subgrupo llamado los rabiosos, exigían más sangre, eran ateos, querían
descatolizar a Francia, querían implantar el culto a la libertad, la santa igualdad y de la
razón, perdían que se derribara los campanarios de las iglesias, contraían los principios
de igualdad y consiguieron que entrara en vigencia un nuevo calendario, el calendario
revolucionario y que estaba en función a la nueva república que nació el 21 de
septiembre del año 1972 y que estuvo vigente 13 años 1792-1805).
El calendario revolucionario, estaba en función a las festividades, cada mes se dividía
en periodos de 10 días, el último día del mes se destinaba al descanso, con ello se
pretendía eliminar la festividad cristiana, dio nuevos nombres a los meses, que
reflejaban estados del tiempo o de la naturaleza o actividades preponderantes en esos
días (BENDIANIARIO, BRUMARIO, PRIMARIO, NIVOSO, PLUBIOSO,
VENTUOSO, GERMINAL, FLORIAL, PRAVIAL, LIDOR, TERMINOR Y
FRUTIDOR).
Robespierre en alianza con los indulgentes hizo arrestar y guillotinar a los rabiosos
acusándolos de pretender insurreccionar al pueblo de Paris contra la convención,
pretensioso de convertirse en el hombre fuerte de Francia fue más allá, ordeno incluso la
detención y ejecución de los indulgentes moderados que eran dirigidos por Dantón.
Hasta julio de 1794 y por espacio de 5 meses Robespierre implantó una dictadura en la
que el terror recrudeció y las ejecuciones fueron numerosas
Respecto a la constitución del año 1793 que fue aprobada el 24 de junio se incluyó en
ella una nueva declaración de derechos del hombre y del ciudadano que va a incorporar
el derecho al trabajo, a la instrucción y al alimento, además estableció por primera vez
el derecho a la insurrección contra un gobierno que violara los derechos del pueblo
(VIGENTE EN NUESTRA CONSTITUCIÓN).
La constitución de 1793 indica que la resistencia a la opresión es la consecuencia de los
derechos del hombre y el art.35 señala que cuando el gobierno viola los derechos del
pueblo la insurrección es para todo este y para cada porción el más sagrado de los
derechos y el más indispensable de los deberes.

Maximiliano Robespierre asume la nueva constitución y se inicia el periodo del terror


en septiembre de 1793 con la excusa de la amenaza militar en el exterior y de los
contrarrevolucionarios en el interior el nuevo gobierno ordeno detenciones y
ejecuciones en masa, que se prolongaron durante toda la etapa jacobina además se
suprimieron los derechos a la defensa y al interrogatorio previo a los acusados para
dejar únicamente a los tribunales las opciones de sentenciarlos a muerte o absolverlos.
En este periodo más de 40 000 personas fueron condenadas a muerte o ejecutadas
sumariamente, además hubo 200 000 muertos por la guerra civil y medio millón de
detenidos, por ello a este periodo también se le conoce como el terror jacobino, otras de
las medidas tomadas por los jacobinos fueron la abolición total del sistema feudal, la
supresión del culto y la instauración de un nuevo calendario donde el año primero
comenzaba el 22 de septiembre de 1792, fecha de la proclamación de la primera
república. La seguridad de estar comenzando una nueva era se manifestó en la
implementación de un nuevo calendario que empezaba a contar el tiempo a partir de la
proclamación de la primera república en septiembre de 1792, el año tenía 12 meses de
30 días y para completar el año se añadían 5 días que se llamaban los 5 sans plots, los
nombres de los meses tradicionales fueron sustituidos por otros que hacían ilusión a los
fenómenos atmosféricos o a las cosechas, estos eran: BENDIAMIARIO (vendimia),
BRUMARIO (bruma), FRIMARIO (frio), NIVOSO (nieve), PLUBIOSO (lluvias),
VENTUOSO (vientos), GERMINAL (germinación), FLORIAL (flores), PRAVIAL
(praderas), MECIDOR (cosecha), TERMINOR (calor) Y FRUTIDOR (frutos).

Reacción termidoriana

Ante los excesos dictatoriales de Robespierre los miembros de la convención liderados


por representantes de la llanura, integrados por burgueses y republicanos de carácter
moderado y fieles al espíritu de la revolución de 1789, ellos ordenan el arresto y
ejecución el 27 de julio de 1794, a los gritos de abajo el tirano consiguieron que se
decretara su detención y el 28 de julio de 1924 Robespierre y 21 de sus partidarios
fueron guillotinados. Los termidorianos, como también se les llamo, abolieron las
medidas adoptadas por el gobierno revolucionario y reprimieron tanto a los jacobinos
como a los aristócratas. En el año 1795 la convención promulgo una nueva constitución
en ella se crea un poder ejecutivo que será el directorio, integrado por 5 miembros y se
eliminó el voto universal por lo que se volvió el voto de acuerdo con la fortuna que se
poseía, esta medida va a garantizar la preminencia de la burguesía. El poder legislativo
estuvo conformado por dos consejos: el de los 500, encargado de preparar las leyes y el
de los ancianos que debían rechazarlas o aceptarlas. Tras proclamarse la constitución de
1795 la convención se va a disolver el día 26 de octubre de 1795. Asimismo, esta
constitución instaura un nuevo gobierno republicano de tendencia moderada, un poder
ejecutivo a cargo de un directorio compuesto de 5 miembros llamados directores, un
poder legislativo aprobado por dos consejos. En el gobierno del directorio, aunque
desaparecieron el terror y la dictadura, tuvo que hacer frente a ejércitos extranjeros, a
frecuentes conspiraciones, como a una aguda crisis fiscal. Es durante la vigencia del
directo donde se consigue fortalecer la política exterior, los esfuerzos por mejorar el
ejército dieron buenos resultados y los franceses lograron detener a los invasores e
incluso ocupar en parte el territorio enemigo.

Francia firma un tratado que pone fin a la primera coalición de Austria, Prusia,
Inglaterra, etc. Y ahí es cuando en el frente de Italia empieza a destacar un joven general
llamado Napoleón Bonaparte.

El 9 de noviembre de 1799 luego de consolidar las campañas de Italia, las campañas


Egipto, Napoleón Bonaparte con el apoyo del pueblo y de ejército, así como de algunos
miembros del gobierno, da el famoso golpe de estado el 19 de noviembre de 1799 que
se conoce como el golpe del 18 brumario, se va apoderar del gobierno y va a suprimir el
directorio y va a establecer a su vez el consulado, que va a estar integrado por 3
cónsules integrados por Bonaparte, Sieyès y Roger Ducos quienes van a recibir el
encargo de reformar la nueva constitución y es allí que se va a dar una cuarta
constitución que va a ser la constitución del año de 1799 que correspondía también a la
constitución del año tercero que va a instaurar el régimen del consulado bajo la
apariencia republicana aunque se trataba de un régimen verdaderamente monárquico
que contaba de dos poderes: el ejecutivo, formado por 3 cónsules pero en el cual todo el
poder se hallaba en manos del primer cónsul que era Napoleón, sus colegas no eran más
que consejeros y el legislativo que constaba de un consejo de estado que proponía las
leyes y el tribunado que las discutía y el cuerpo legislativo compuesto de 300 miembros
o diputados que aceptaban o rechazaban las leyes compuestas sin discusión y el senado
que vigilaba la observancia de la constitución.

Napoleón primer cónsul y luego cónsul vitalicio se va a hacer proclamar emperador el


18 de mayo de 1804 con lo que se da inicio a esta etapa imperial, con la aceptación de
casi todo el pueblo francés y desde entonces impuso su imponer como centro de Europa
entera y alcanzar la monarquía universidal fue el sueño dorado de Napoleón Bonaparte.
Desde 1804 Napoleón establecido como emperador decide continuar la guerra contra
Inglaterra para lo que se sirve de dos monarcas, en ese entonces Carlos IV, en su
ambición de derrotar Inglaterra y Portugal, le va dar autorización para pasar los ejércitos
de Napoleón por España.

a) PODER EJECUTIVO
Está formado por 3 cónsules pero que todo el poder se hallaba en manos del
primer cónsul en este caso Napoleón sus colegas no eran más qué simples
Consejeros.

b) PODER LEGISLATIVO

Qué constaba de un Consejo de Estado qué proponía las leyes el tribunado que
las discutía y el cuerpo legislativo que estaba compuesto por 300 miembros o
diputados qué aceptaban lo rechazaban las leyes propuestas sin discusión

c) EL SENADO

El Senado que vigilaba la observancia de la Constitución señala la renovación


inclusive de cada 1 de estos integrales en cuanto al Gobierno como lo señalé
había estado el artículo 39 de esta Constitución ir a confiar 3 cónsules
nombrados por 10 años e indefinidamente reelegibles. Prácticamente en una
Constitución vitalicia, cada 1 de ellos es elegido igualmente con la calidad
distinta de primer, segundo o tercer cónsul y la Constitución nombra como
primer cónsul al ciudadano Bonaparte ex-consul provisional, segundo cónsul al
ciudadano cambeceres ex ministro de Justicia y tercer cónsul al ciudadano
lebrun ex ministro de la comisión del Consejo de los ancianos por esta vez el
tercer Concilio es nombrado solo por 5 años. Y con esta Constitución de 1799
Napoleón se va a elegir en forma posterior como emperador.

9. INVACION DE ESPAÑA POR PARTE DE NAPOLEON (1808 - 1812)

Napoleón primer cónsul y luego cónsul vitalicio se hizo proclamar emperador por el
Senado el 18 de mayo de 1804 por la aceptación de casi todo el pueblo francés desde
entonces imponer Europeo entera y alcanzar una monarquía universal fue el sueño
dorado de este emperador.

Inauguró un Gobierno personal autocrático y arbitrario que un ilimitado poder la


monarquía imperial no fue adelante más que una monarquía absoluta en que la dirección
del Gobierno estuvo sola y exclusivamente en manos del soberano ni esta Constitución
qué Bonaparte juró respetar ni las leyes ni la majestad de los otros poderes del Estado
fueron respetadas suprimió sea igualmente la libertad individual y la libertad de
pensamiento.

Napoleón una vez que asumió el mando ya como emperador iniciar y guerras y
campañas en contra de distintas coaliciones de los Estados europeos en 1805 para
vencer a Austria Prusia pero no va a tener la misma suerte con su plan de invadir Gran
Bretaña cuya supremacía marítima era incuestionable puede a debilitar esta supremacía
Napoleón decreto un bloqueo continental por el cual Ninguno buque inglés podría entrar
a puertos europeos. Todavía no había podido someter las armas mediante el ataque a su
territorio con esta medida pensó el emperador francés arruinar a su rival sometiéndolo
para ir a matar entonces Napoleón va a iniciar distintas guerras para enfrentarse a
coaliciones europeas 1805 vence a Austria Prusia pero sin embargo como no pudo
someter a Inglaterra por las armas mediante el ataque a su territorio decreto el llamado
bloqueo un continental por el cual prohibía a los franceses y a sus aliados todo
intercambio comercial con Inglaterra es decir cerraba a los ingleses los puertos y
mercados europeos.

Como no todos los países de Europa se sumaron a este bloqueo obligaron a Napoleón
anexar otros territorios como los Estados de la Iglesia Holanda, la costa alemana del
mar del norte, Portugal España y Rusia; finalmente el derrumbe de su poder y su
armonía

como el Papa no secundar este bloqueo Napoleón invadió los Estados de la Iglesia lo
encarceló en fontaine Blue y posteriormente con el acuerdo de malas autoridades
españolas tropas francesas invadían Portugal sometiendo así en forma pacífica este país
y soberano Juan sexto que se había negado a adherirse al bloqueo logró huir a su colonia
del Brasil es entonces cuando Napoleón dirigió sus miras hacia España entonces cómo
no secundaron el bloqueo continental en contra de Inglaterra Napoleón invadió los
Estados de la Iglesia el Papa Pío séptimo no lo segundo y lo encarceló en fontaine Blue
invadió Holanda parte de Alemania e invade Portugal.

En entendimiento con ciertas malas autoridades españolas estas tropas francesas


invadían Portugal sometiendo así en forma pacífica este país pues sin su soberano Juan
sexto que se había negado al bloqueo huyen su colonia el Brasil entonces esto le va a
permitir a Napoleón dirigir sus miras ahora hacia España.

LA INVASIÓN DE ESPAÑA (punto de partida de la constitución de cadis de 1802)

En su afán de dominar Europa y el mundo tuvo que librar larga y penosa lucha contra
Inglaterra a la sazón primera potencia del orbe e implacable enemiga suya así como
también de la revolución francesa con el fin de derrotarlos pues a los ingleses el
emperador había conseguido la decisión de varios Estados de Europa incluso España era
su aliado, no así Portugal que había demostrado más bien preferencia por Inglaterra eso
hizo qué Napoleón ocupara militarmente Portugal pasando por territorio español y
Napoleón consigue la decisión de varios Estados de Europa inclusive de España y esto
le va a permitir a Napoleón qué invada Portugal quién había demostrado preferencia por
Inglaterra ello determinó que Napoleón ocupará militarmente Portugal pasando por el
territorio español a comienzos de 1808 un Ejército de 100000 soldados franceses al
mando del mariscal murat ocupo las principales plazas de España aparentemente sin
propósito de agresión; aunque el verdadero objetivo era apoderarse de la nación español
entonces los escándalos de la corte y la presencia de tropas extranjeras en España van a
agudizar el descontento y la reacción del pueblo español dando así origen al motín de
Aranjuez el 17 de marzo de 1808 este motín va a aplicar a Carlos cuarto a favor de su
hijo Fernando séptimo siendo expulsado ese ministro y muy venido a menos pero poco
tiempo después Napoleón que no estaba dispuesto abandonar sus planes convoco a la
familia real a un encuentro en la ciudad de bayona ciudad en la que ambos contrincantes
padre e hijo van a renunciar a la corona de España a favor de Napoleón quién después
entregó dicha corona a su hermano José quién fue proclamado rey de España e indias
con el nombre de José I entonces en Bayona Napoleón que va a convocar a los dos
miembros de la realeza padre hijo para qué pues renuncian a la corona de España en
favor de Napoleón y efectivamente lo que sucede y Napoleón va a nombrar a su
hermano José primero cómo rey de España esto va a causar un abierto rechazo de la
población española que respondió la ocupación formando una Junta de Gobierno en
toda la península en Sevilla el 25 de septiembre de 1808 se conformó la Junta central
gubernativa que se encargó de coordinar la resistencia contra Francia y de mantener el
control en las colonias americanas para evitar la dispersión del poder esto nos va a
permitir para que Napoleón pueda su hermano ejercer el trono va a otorgar el 6 de julio
de 1808 el Estatuto de Bayona entonces Napoleón por la gracia de Dios rey de las
Españas y de las Indias pudiendo ir a la Junta nacional congregada en Bayona de orden
en nuestro muy caro y muy amado hermano Napoleón emperador de los franceses y rey
de Italia protector de la Confederación del rin hemos decretado y decretamos la presente
Constitución para que se guarde como ley fundamental de nuestros Estados y como base
del pacto que une a nuestros pueblos con Llanos con nuestros juegos .

Se trata pues de valorar el impacto en el mundo hispano americano se trata de valorar el


impacto que en el mundo hispanoamericano tuvo la llamada Constitución de Bayona
nada por el emperador Napoleón a España y a sus provincias ultramarinas de esa ciudad
francesa se introduce con ella en España y en América el constitucionalismo y su influjo
se hace sentir largamente sin Bayona no habría existido Cádiz.

10. ESTATUTO DE 1808

La Constitución de Bayona (carta de Bayona o Estatuto de Bayona) denominada


oficialmente en francés acta Constitución de España, en la clasificación de las
constituciones habían cartas otorgadas y en este caso esta carta de Bayona o Estatuto de
Bayona qué fue promulgada en la ciudad francesa de Bayona (no en territorio español)
el 6 de julio de 1808, José Baena parte rey de España e inspirado tiene el modelo de
Estado constitucional bonart partista eran la Constitución del año de 1799.

Este Estatuto se puede laborar entre el día 15 y 30 de junio de 1808, el 6 de julio se


promulga y el 7 de julio de 1808 fue aceptada por los miembros de la Junta de españoles

LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTA CONSTITUCIÓN

El núcleo del Estatuto tiene lógicamente su origen en el derecho francés apadrinado por
los liberales moderados:

a) El Senado
b) El Consejo de Estado
c) La regencia
d) La sucesión de la corona
e) El principio de la reglamentación de los derechos individuales
f) El sistema de control

El preámbulo se establece un nuevo régimen político para ese momento era claramente
revolucionario para la época.
La Constitución de Bayona va a poner fin al poder absoluto del Rey (rey de España) y
esta fórmula para poner término a la antigua monarquía absoluta de esta Constitución
basada en el derecho divino de los Reyes y por el pacto por la alianza y la Unión entre
la nación y el trono como ambos representantes de la soberanía es decir el pueblo y el
trono.

Nació en un contexto complejo fue dictada fuera del territorio nacional en Bayona
debido a su origen y proceso no puede considerarse una Constitución como tal sino más
bien una carta otorgada puesto que no fue elaborada por los representantes de la nación
sino más bien este Estatuto fue presentado por Napoleón a 91 diputados españoles a los
que sólo se les permitió deliberar sobre su contenido no existió pues la voluntad previa
de elaborar un documento constitucional sin más sino más bien se les impuso un texto y
fue aceptada por unas cortes reducidas convocadas en territorio francés, organizaba
España como una monarquía hereditaria en el que el monarca ocupaba el centro del
poder político pero con la obligación de respetar los derechos ciudadanos proclamados
en su texto sin embargo en un texto ambiguo en el que a pesar de que este se
fundamentó en una tendencia de liberalismo moderado porque a pesar de que se
fundamentó en una tendencia del liberalismo moderado reconociendo libertades
individuales y la imprenta hubieron decisiones conservadoras como la unidad de la
Iglesia y del Estado, Las Cortes integradas por estamento entonces aquí es el
fundamento de la soberanía popular al establecer y que ya no existía pues un derecho
divino que proclamase al emperador si no es el pueblo que proclama emperador pero
esto por lo menos en un documento

La estructura que establece esta Constitución de Bayona hay 3 poderes claramente


definidos:

 Poder legislativo: es una iniciativa real qué promulga las leyes.


 El Poder Ejecutivo: que le corresponde al rey y sus ministros el rey ordena y los
ministros son responsables.
 El Poder Judicial: es independiente pero que en el cual el rey nombra a los
jueces

En principio se abre con la definición confesional del Estado para tratar después todo lo
referente a la corona en títulos posteriores sabor del entramado institucional finalizando
con un desordenado reconocimiento de derechos y libertades.

 Las atribuciones del monarca eran amplísimas


 Las Cortes se estructuraban en una representación estamental
 Las facultades del Senado y de las propias cortes carecían de fuerza para obligar
En cuanto a los derechos y libertades al señalar en su artículo primero que la religión
católica, apostólica y romana y todas las posiciones españolas serán la religión del Rey
y de la nación y no se permitirá ninguna otra.

La influencia de la revolución francesa fue importante se regulaban derechos de los


inicios del liberalismo burgués lo que supone un avance respecto a la situación existente
como por ejemplo la supresión de aduanas interiores, en estas monarquías en la
distribución que ellos tenían el pasar de un departamento a otro cobraban impuestos no
entonces esta Constitución va a sufrir va a suprimir estas aduanas interiores la
inviolabilidad del domicilio la libertad personal los derechos del detenido y el preso y la
evolución del tormento es decir que aquellas prácticas que se utilizaban en contra de los
presos de los detenidos para la obtención de alguna confesión y esto está relacionado
con la integridad física y moral.

En cuanto a la corona el Estatuto preveía un papel predominante del monarca aunque su


Estatuto personal y prerrogativas y no estaban del todo bien enunciarse se rebelaban
amplios poderes del Rey y su importancia es observen su ubicación tras el primer
artículo en cuanto a que la única religión qué podía existir en España y sus colonias era
la católica apostólica y romana; y los demás espectros sí establecía de que la corona de
las Españas las indias no podrán reunirse nunca con otra en una misma persona en
todos los edictos leyes se deberá señalar por la gracia de Dios y por la Constitución del
Estado rey de las Españas y de las indias y en cuanto a la fórmula de la juramentación
del Rey juró sobre los Santos evangelios respetar y hacer respetar nuestra Santa religión
observar y hacer observar la Constitución conservar la integridad y la independencia de
España y sus posesiones respetar y hacer respetar la libertad individual y la propiedad.

Cuando el artículo séptimo los pueblos de las Españas y de las Indias prestarán
juramento al rey en esta forma juro fidelidad y obediencia al rey a la Constitución y a
las leyes.

En cuanto a las Cortes tampoco tuvieron vida efectiva se estructura en 3 estamentos


alto, clero, alto clero la nobleza y el pueblo donde se vertió una clara influencia del
antiguo régimen así como una contradicción con los principios inspiradores de la
revolución francesa no se desconfía de modo expreso de la función legislativa aunque sí
en forma tácita algunos precios.

en cuanto al Gobierno y la administración desconocía la institución del Gobierno


contempla un título a los ministerios en el que establece un número de 7 y 9 así como su
denominación los ministros serán responsables de la ejecución de las leyes y órdenes
del Rey qué regulaba también la administración de la Hacienda que como yo les indique
eso abogaba por la supresión de aduanas interiores va a separar el Tesoro Público
dirigió las rentas de la corona y se va a establecer un Tribunal de contaduría para el
examen y aprobación de las cuentas
Se establece un Consejo de Estado órgano que agrupa funciones diseminadas del
antiguo régimen y acaba con la poli sinovial en la que se confundían funciones de orden
normativo con otras ejecutivas y judiciales tenía la Facultad de examinar y extender los
proyectos de las leyes civiles y criminales y los reglamentos generales de la
administración no debe confundirse las funciones para el actual Consejo de Estado
meramente consultivo y el Poder Judicial que tenía una importancia crucial se
configuraba como independiente aunque el rey nombraba todos los jueces sí articular en
distintas instancias a las que los ciudadanos podían acudir se establecía la publicidad del
proceso criminal y se emplazaban la creación de un solo código de leyes civiles y
criminales yo tengo comercio para España y las Indias para poder racionalizar el caótico
sistema normativo.

la escasa vigencia de la Constitución debido a la situación bélica por la que atraviesa el


país inmerso en la guerra de la independencia no impidió que representase el primer
intento De modernizar el antiguo régimen español para parte del reconocimiento
expreso de derechos y libertades individuales la esta Constitución de Bayona diseñaba
un nuevo entramado institucional en el que el monarca se dirigía el centro del Estado
pero también se restablecían las Cortes estamentales y se creaban otros órganos
novedosos algunos de los cuales como el Consejo de Estado influiría en constituciones
sucesivas en tanto que otros como el Senado juntaría con unas características muy
particulares que no volverían a repetirse en España.

En esta etapa de la historia ya está proclamado:

José primero manoI hermano de napoleón emperador de España, ante esta situación los
españoles al conocer tales acontecimientos se levantaron como un solo hombre contra
los usurpadores en defensa de su libertad e independencia.

El exaltado patriotismo hispano unido a su tradicional valor como a su singular modo de


combatir esta famosa tierra de guerrillas más la ayuda que les brindo Inglaterra que
estaban comandados estos efectivos ingleses por el Duque De Wellington convirtieron a
esta guerra de la independencia en una lucha sin cuartel en el esfuerzo extraordinario y
titánico de un pueblo contra los invasores.

Entonces los españoles no van a aceptar de muy buena forma, en todo caso la presencia
francesa en su territorio esto va a originar ya una nueva reconquista.

España la península hispana ha sufrido durante toda la historia de varias invasiones de


repente una de las invasiones empezó por los mismos romanos, los visigodos
posteriormente va a hacer invadido por los árabes y la invasión de los árabes duro más
de 400 años esto implico que toda la población española de una u otra manera estaba
acostumbrada a que si bien recibía el objeto de invasiones también los españoles podían
pues revindicar el territorio que era suyo. Entonces ya lo habían hecho en épocas
pasadas y nuevamente lo hacen contra los franceses, en esta lucha por recobrar
nuevamente su independencia van a tener el apoyo de los ingleses , siempre entre
Inglaterra y Francia ha existido una lucha sin cuartel por lo menos hasta el siglo
xviiXVII, en el siglo XIX ,en el siglo XX esto se transforma. Y la lucha sin cuartel ya
surgen nuevos protagonistas como la Alemania de Hitler, Alemania de Von de
Hinderburg y la inician en contra de ellos, pero en este sentido hasta el siglo XVIII la
lucha sin cuartel era entre Francia e Inglaterra.

Miremos como son las cosas en la historia: Francia cuando Luis XVI apoyó a las
colonias americanas para su independencia, no nos olvidemos que la independencia de
los Estados Unidos es en el año de 1776 el 4 de julio.

¿Quién los apoyo?

Francia, fue quien los apoyo. Y ahora en España, Inglaterra les va a devolver el
cumplido y va hacer Inglaterra el que apoya a España para que este sea el punto de
partida de debacle de todo el imperio de Napoleón.

Se unen en una lucha sin cuartel, en un esfuerzo extraordinario y titánico de un pueblo


que va a luchar contra los invasores toda España se transformó así en un campo de
batalla, batalla que constituyo para Napoleón uno de los reveses mas grandes de su
carrera militar, es aquí donde va a darse el inicio a todo lo que implica la debacle del
imperio español

Esta guerra de la independencia va a durar aproximadamente entre 1808 a 1814 y en


ella como ya se dijo los españoles lucharon con singular valor y heroísmo alcanzando
brillantes victorias como fueron las de Bailén en 1808 y el triunfo definitivo se logro en
la batalla de Vitoria 1813 con la ayuda de los ejércitos ingleses en Wellington , después
de cuyo desastre Napoleón devolvía la corona de España a Fernando vi.

Entonces es en este momento de la historia en la que Napoleón sale de España derrotado


y es el inicio de su debate.

Se hablaba de la parte militar como los españoles se reúnen a efecto de liberarse de este
yugo napoleónico, pero durante estos años de 1808 a 1814 va a surgir un movimiento
importante en lo que va hacer la península de España así como también va a suceder en
América latina .tenemos la actitud de América frente a la invasión napoleónica.

Entonces las informaciones recibidas en América Hispania sobre la invasión


napoleónica a la península y el consiguiente derrocamiento de los soberanos: Carlos IV
y Fernando VII, van a producir una onda conmoción y desconcierto en la vida colonial.

La reacción que se manifestó ante esta crítica situación napoleón un emperador muy
hábil los reunió en Bayona, ciudad francesa tanto al rey que aplico favor a su hijo
como al rey.

Reunió a: Carlos IV y Fernando VII y hace que los 2 advoquen a favor de él y los
mantenido prisioneros, esto tiene una situación anómala.

Tengamos cuenta de que al margen la situación especial por la que atravesaba Francia e
España, el hecho de que los reyes que para España también tenían esa concepción como
lo tenían en Francia de que el rey era que estos reyes eran por la gracia de Dios por la
gracia divina y que sean detenidos mantenidos en cautiverio por un general que no tenia
ni una pizca de sangre real y que se haya declarado emperador de Francia, protector de
Italia, y demás.

Era pues algo que conmocionaba la población, lógicamente la población a pesar de que
se vivía una grave crisis en España, los excesos en la corte porque al parecer la familia
real y sus cortesanos pues sus malos hábitos y sus malas costumbres no solamente se
llevaron a cabo en Francia que va a dar origen a la revolución francesa sino se llevaron
a cabo en todos los estados absolutistas en los que teníamos familia real.

Entonces a diferencia no tanto, al menos eran mas recatados los ingleses que también
tenían una familia real pero ya contaban con un viejo parlamento, que ya contaban un
parlamento que a partir de los años de 1400 -1600 en los que ya se va constituyendo a
raíz de que uno de los monarcas los Hannover que era una familia alemán que no sabía
nada de inglés y que no le interesaba mucho participar de los asuntos que tenían a cargo
sus ministros, etc. No asiste a reuniones y frente a esto pues van a surgir el parlamento
hasta ya constituirse como tal, estos excesos de la familia real eran de una u otra manera
controlados por este parlamento.

Frente a esta situación anodina en la que un emperador de otro país mantenía en


cautiverio a los que habían sido sus 2 reyes van a surgir un sentimiento nacionalista en
España y van a convocar así como teníamos en Francia los estado generales van a
convocar a una asamblea nacional que se va hacer del cargo y van a jurar sus
representantes lealtad no a Napoleón sino al rey Fernando VII, la población le va a jurar
lealtad a Fernando VII a pesar de que ellos tenían en estos 6 años que va a durar la
invasión francesa a España van a y a pesar de que tenían supuestamente por las normas,
etc. , van a tener la presencia de José I aleas pepe botella parece que era adicto al
alcohol van a jurar respeto a Fernando .

Estas asambleas posteriormente van a dar origen a una convocatoria aun mayor que va a
ser los representantes ya no solamente de los españoles que Vivian en la península sino
más bien también a los representantes de las colonias.

Podemos señalar lo siguiente:

En los círculos oficiales es decir entre las autoridades españolas surge un franco
rechazo a los invasores franceses y al rey usurpador José I , Fernando VII era
reconocido como único y legitimo soberano de España y sus colonias , conducta esta
que ha sido denominada : fidelismo a la colonia (fidelismo colonial) y cuyo principal
propiciador y representante va a hacer el virrey del Perú don Fernando de Abascal el
mismo que llevado de su lealtad extrema llego incluso a rechazar las peticiones que le
hicieran para coronarse rey del Perú como también las declamaciones que desde Brasil
le formulara Carlota Joaquina esposa del regente del Portugal que se creía también con
derecho a las colonias por ser hermana de Fernando VII.
Vemos como se puede llegar a este fidelismo colonial, entonces lo que va a surgir en
esta España invalida va hacer un pleno respeto a quien en ese momento el legitimo rey
de España porque ya había aplicado Carlos IV a favor de su hijo Fernando VII y
también pues la fidelidad que van a surgir no solamente del España continental sino
también de sus colonias.

En cuanto a sus patriotas, es decir: los criollos y mestizos producto de ya casi 200años
de invasión española a las colonias sobre el descubrimiento de América entre los
patriotas criollos y mestizos principalmente surgió también como era de esperarse un
franco y enérgico rechazo a la invasión extranjera así como el repudio al nuevo
soberano pero debemos señalar que este acontecimiento contribuyo a estimular este
sentimiento autonomista de las colonias , este acontecimiento esta invasión de la que va
a sufrir España por parte de los franceses contribuye pues a estimular el sentimiento
autonomista de las colonias pues a la par reconocía a esta junta central de Madrid como
gobierno legítimo de España van a adoptar en cambio una actitud de rebeldía en los
virreinatos .

Una vez que estos españoles juran fidelidad a su rey Fernando VII van a constituir una
junta central de gobierno en Madrid.

Los criollos y eso también interesa porque de aquí en adelante ya es parte del
constitucionalismo en Latinoamérica va a originar el establecimiento de las juntas de
gobierno en América colonial las mismas que no obstante asumir el gobierno de sus
países o localidades.

¿Qué juntas de gobierno se van a dar básicamente en Latinoamérica?

Básicamente la junta de gobierno de mar de plata que es donde se va a iniciar todo lo


que va hacer el movimiento independista de Latinoamérica.

Estas juntas que van a constituirse en nombre de Fernando VII, estas juntas de gobierno
que se van a extender en América colonial especialmente en la mar de plata a pesar de
que prueban una fidelidad de Fernando VII abrigaban en cambio un definido espíritu
separatista un unánime propósito emancipador.

Vemos aquí lógicamente una ambición bastante importante pues en cuanto a lo que
implicaba básicamente este movimiento en contra de la invasión.

Ahora se va a revisar una vez de que se establece esta junta central de gobierno en
España, nos daremos cuenta que tenemos que ser partícipes de esta situación a los
representantes que va a implicar la colonia, esta junta de central de gobierno que se va a
instalar casi en forma paralela simultánea a la instauración de la monarquía por
Napoleón vana a convocarse a los diversos representantes de España como de las
colonias.
Las cortes generales y extraordinarias similar a lo que sucedía con los estados generales
de España se van a reunir por primera vez el 24 de septiembre de 1810 en la ciudad de
Cádiz una de las más liberales de España.

Las elecciones fueron bastante complicadas dada la situación de guerra y la falta de


experiencia , además de que por el innovador y complejo sistema electoral que había
probado la junta central a cuyo tenor se atribuía la elección de diputados a las juntas
provinciales , a la ciudad con voto en contra y a los reinos , se había regulado además la
figura del diputado suplente que debería elegirse representación de las provincias de
ultra mar o de las provincias peninsulares ocupadas por las francesas .

Entonces esta junta central de gobierno había decidido convocar a las cortes generales y
extraordinarias, proceso que también hace mas de 100 años no se convocaba en España,
se van a reunir estas cortes generales el 24 de septiembre 1810, es decir casi 210 años
se reunieron por primera vez en la ciudad de Cádiz una de las ciudades más liberales de
España.

¿Cómo fue el proceso de convocatoria de estas cortes?

Bastante complicadas por el sistema innovador que había aprobado esta junta central de
gobierno , fueron elegidos alrededor de más de 300 diputados algunos indican el
número exacto no se sabe porque dada la complejidad los diputados es muy probable
nunca llegase a estar los 300 diputados juntos, fueron 104 los diputados que estamparon
su firma el acta de apertura de las sesiones y 80 más firmaron la aprobación de la
constitución el 19 de marzo de 1812 , mientras que 220 son los que constan en el acta
de disolución de las cortes que fue el 14 de septiembre de 1813.

Es decir casi tanto la instalación el 24 de septiembre de 1810 hasta su disolución que fue
también en septiembre de 1813 ,3 años en la que estas cortes generales reunidas en
Cádiz pues aprobaron esta constitución , debemos señalar que también que 1/3 de los
miembros de las cortes pertenecía a los estratos más elevados del clero, si hablamos de
que fueron 300 los miembros estamos hablando de 100 integrantes de esta corte
pertenecían al clero, abundaban también que los juristas unos 60 y los funcionarios
públicos en los que sobresalían 16 catedráticos , habían militares tanto comerciantes ,
escritores ,médicos ,marinos y en algunos casos podríamos señalar que se trataba de una
asamblea de notables.

A diferencia que sucede en España que cuando los estados generales tienen el problema
en cuanto a la elección, ellos se van a reunir nuevamente en este salón en el juramento
salón de la pelota, etc. se va a constituir en asamblea en asamblea nacional y
posteriormente en asamblea legislativa , en estas corte y en esta asamblea legislativa en
algunos casos van a dar la constitución de 1791 y ya van a surgir en estos estados
generales van a surgir partidos políticos , en cambio en Cádiz no se puede hablar a un
de partidos políticos porque faltaba la organización necesaria para ello , pero si es
posible necesario hablar de tendencias constitucionales esto es de grupos de diputados
unidos entre si por una causa común aunque no idéntica con alguna afiliación
doctrinaria.

Podemos señalar que en estas cortes existían 3 tendencias constitucionales:

La que formaba diputados realistas cuya filiación doctrinal se basaba en una mezcla de
escolasticismo e historicismo nacionalista que querían imponer la sobriedad compartida
ente el rey y las cortes ellos manifestaban la presencia siempre de la monarquía.
Implicaba también una critica al pensamiento revolucionario Francés y señalaban que la
revolución y la reacción reforma de lo existente vendría hacer su lema

Formada por los diputados liberales cuyos principios constitucionales eran básicamente
los que habían defendido los patriotas franceses de la asamblea de 1789 en particular
que: la soberanía nacional una concepción de la división de poderes.

La que constituían , los diputados americanos , se debe señalar que la invasión francesa
de 1808 había dado lugar en los bastos territorios de la América española a los inicios
de un proceso emancipador que va a culminar 90 años más tarde con la independencia
de cuba en 1988 en Puerto Rico y Filipinas , pero sin embargo una parte de estas elites
criollas seguía apostando por obtener los lazos con la madre patria aunque a través de
una constitución que tuviese en cuenta el autogobierno de las provincias de ultramar y
que dieran una justa representación a la población americana de los órganos del estado
constitucional.

Representación peruana en las cortes de Cádiz - Mariano Rivero y Bezoaín


(representante por Arequipa).

Hasta 1814 en América - Constitución de Cádiz

Cambios que produjo:


 El modelo absolutista, los reyes ya no tenían ese poder divino
 Se vuelve una monarquía constitucional
 Se instala una soberanía popular
 Gobierno autocrático absolutista español en sus virreinatos
 La pepa: Constitución fue aprobada el 19 de marzo de 1812
 Festividad de San José - José (Pepe)
 Los hombres mayores de 25 años podían sufragar
 Fuero real: El rey establecía diferencia entre regiones/ abolida por la
constitución de Cádiz.
 Se decretó la libertad de imprenta
 Estado laico - Independiente del poder real.
 Fernando estaba recluido en Bayona y la constitución fue decretada en su
ausencia.
11 de diciembre de 1813: Napoleón, que pierde la batalla de Vitoria, restablecía el
trono español en figura de Fernando 7.
4 de mayo de 1814: El monarca abolía la Constitución de Cádiz.
Dato extra: Comisaria parroquia y municipio en cada pueblo.

Termina en: Monarquía constitucional - Retoma el poder y deja el valor de las cortes.

UNIDAD 2: EVOLUCIÓN DEL CONSTITUCIONALISMO

Ramas del derecho constitucional. A partir de 1979, Louis Pavoriu denomina la


constitucionalizacion del derecho: Hoy en día todo el ordenamiento debe remitirse a lo
largo a la corta a los principios, valores y enunciados constitucionales.

En unos casos más que otros no se escapa el contraste del referente constitucional. Esto
se comprueba no solo en la jurisprudencia emanada del TC de la que se puede discrepar,
pero no escapar, sino también en la de los tribunales ordinarios, administrativos,
entidades municipales, entre otros.

Década del 60 y 70 fueron un hervidero político en el Perú.


En el año 79, el mismo legislador se encuentra en la necesidad de aprobar un producto
legislativo que esté de acuerdo a la constitución, como lo señalo ese gran jurista
norteamericano Charles Cuooley, quien a mediados del siglo 19 se anticipó así a lo que
otros formularon más tarde de forma certera pero rebuscada.

En la actualidad nada escapa al mirador constitucional.


La ley ha perdido algo de solemnidad, el mito del legislador está siendo reemplazo por
el mito de la constitución como lo dijera hace una treintena de años el jurista argentino
Mario López. Procurador general de la Republica.

En los últimos años se han proliferado los estudios en materia constitucional en donde
como en el célebre Western norteamericano tengamos lo bueno y malo.

El sistema interamericano sigue siendo un referente útil que es y puede ser usado
cuando las partes y las circunstancias así lo consideren pertinentes. La dación de las
nomas y su estudio ayuda a que se fomente y ayude a la creación de una conciencia
constitucional tan incipiente a pesar de los años en nuestro día a día.

El constitucionalismo peruano se remonta a la primera constitución española, es decir la


constitución de Cádiz y llega hasta la actualidad.

Las constituciones que ha tenido a república peruana desde su establecimiento han sido
12 en total sin tomar en cuenta estatutos, reglamentos provisorios, ni las constituciones
de los estados norte y sud peruanos (El sur lo pusieron por su) de la confederación Perú-
boliviana, las constituciones que ha tenido el Perú son las siguientes:

1. La Constitución política de la Republica peruana de 1823


2. La Constitución vitalicia de 1826 (Bolívar) donde lo declaraban dictador
3. La constitución política de la república peruana de 1828
4. La constitución política de la república peruana de 1834
5. Constitución política del Perú de 1839 (llamada también Constitución de
Huancayo)
6. La constitución de la república peruana de 1856
7. La Constitución política del Perú de 1860
8. La Constitución política del Perú de 1867
9. La Constitución para la república del Perú de 1920
10. La Constitución del Perú de 1933
11. La Constitución para la república del Perú de 1979
12. La Constitución política del Perú de 1993
Tomando estas 12 constituciones, las que han regido la vida política de nuestro país
desde 1821, sin contar con el estatuto provisorio que dejo Don José de San Martín.

Es necesario considerar otras constituciones que fueron aplicadas nominal o


efectivamente en el territorio peruano, una antes de su independencia que es la
constitución española de 1812 o Constitución de Cádiz, otras 2 en un breve plazo de que
son las constituciones del norte y sud peruano (1836 y 1839) entre los años de 1836 las
constituciones de los estados norte y sud peruanos entre 1836 y 1839 y una ley
fundamental para la confederación Perú-Bolivia que no tuvo aplicación.

La historia del constitucionalismo en el Perú está vinculada con el nacimiento de la


república en 1821, luego que don José de San Martin decretara la independencia del
Perú, en estas circunstancias surge la necesidad de elaborar y aprobar al igual que se
había dado ya en otras naciones, una constitución que estableciera la forma de la
organización del estado que se iba a dar en el Perú, es en este episodio donde se llevó a
cabo el primer debate del recién congreso constituyente, la posición de San Martin y de
algunos precursores de la independencia como Don Hipólito Unanue (Uno de los 12
diputados que representó al Perú en las cortes de Cádiz) era establecer en el país una
monarquía constitucional, por otro lado también la facción republicana tenía muchos
adeptos siendo esta posición la que finalmente se impuso en el congreso, desde entonces
el Perú ha sido regido por bastantes textos constitucionales de distintas orientaciones,
donde cada una de ellas graficó la tendencia política predominante en ese preciso
momento histórico, la historia del constitucionalismo está vinculada con el nacimiento
de la república en el año de 1821, luego que Don ose de San Martin decretara la
independencia del Perú, es en estas circunstancias donde surge la necesidad de que el
Perú tenga una constitución como ya la tenían otras naciones, una constitución que
permitiera establecer la forma de la organización del estado que se iba a dar en el Perú,
es esta decisión la que va a generar el primer debate en el recién convocado congreso
constituyente.

La posición de San Martin y de Hipólito Unanue (Representante de Arequipa) era de


que se establezca una monarquía constitucional, sin embargo, que hubo una facción
republicana que tenía muchos actos y que al final es la que se va a imponer en el país de
establecer una República que se impuso en el congreso, entonces desde entonces e Perú
ha sido regido por varios textos constitucionales que han tenido distintas orientaciones
dependiendo básicamente de cual sea el momento político en esa circunstancia.

UNIDAD 3: LAS CONSTITUCIONES PERUANAS DESDE 1823 A 1993

La constitución de Cádiz tuvo una vigencia desde el 19 de marzo de 1812 hasta 1814,
esta constitución estos casi 2 años el Virrey en el Perú, esta constitución de Cádiz fue
jurada en todas las intendencias del Virreinato y aplicada parcialmente por el Virrey
José Fernando de Abascal y que también tuvo vigencia entre los años 1820 y 1824 y
durante el periodo de los Virreyes Pezuela y la Serna, en el virreinato del Perú, la
importancia de las cortes de Cádiz y la constitución de 1812 radica en que sirvieron de
cause papa la difusión de la libertad de pensamiento y el ejercicio de las practicas
electorales, en efecto gracias a la libertad de imprenta van a surgir diversas
publicaciones políticas, difusoras de las nuevas corrientes del pensamiento, herederas de
la ilustración, así mismo mediante las practicas electorales para la elección de alcaldes y
regidores, diputados provinciales y representantes a la corte los peruanos empezaron a
ejercer los derechos de ciudadanía y considerarse iguales a los peninsulares, así mismo
ya se van a llevar a cabo prácticas electorales mediante las cuales los electores
peruanos, durante del periodo de 1812 a 1814 en estos casi 2 años hubo varios procesos
electorales para elegir a los miembros de los ayuntamientos (Municipios)
constitucionales de las principales ciudades del Perú sin contar la infinidad de
elecciones en los demás ayuntamientos de los pueblos y ciudades, hubo 2 procesos
electorales para elegir a los diputados del Perú ante las cortes españolas, 22 propietarios
y 10 suplentes y para elegir a los miembros de las diputaciones provinciales, tanto de
Lima y del Cuzco, del mismo modo durante la época de su restauración en el año de
1820, pero hay un periodo de tiempo entre 1820 y 1824 que nuevamente que se conoce
como el trienio liberal, en las que se restauró esta constitución y que si va a tener
incidencia en el país al punto de que se crearía en la Real Universidad de San Marcos
una catedra destinada a estudio de la constitución política de la monarquía española,
esta catedra le fue asignada a Manuel de Urquijo como sustituto del gran maestro del
derecho constitucional del siglo XIX que fue Don Justo Figuerola, que fue el 15 de
enero de 1828, sin embargo la catedra no duraría mucho tiempo, la proclamación de la
independencia en Lima estaba por hacerse realidad, tendría también amplia difusión las
elecciones y en el caso de los territorio aun en dominio español como fue Cuzco,
Arequipa, Huamanga y Puno, se instalarían diputaciones provinciales, por ello la
constitución de Cádiz y sus instituciones fueron escuela de muchos de los políticos que
forjarían nuestra vida republicana, en ello radica su importancia.

LA PRIMERA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1823

El 3 de agosto de 1821 el libertador Don José de San Martin asumió el poder político y
militar del Perú con el título de protector, dando así origen al estado peruano, al que dio
su primera bandera, su himno, su moneda, así como su administración primigenia y sus
primeras instituciones públicas, pero faltaba una constitución política, mientras tanto
rigió un reglamento provisorio, que la primera norma capital de la naciente república del
Perú, este estatuto provisorio dado por Don José de San Martin en 1821 va a establecer
entre otros aspectos la división territorial, la libertad de vientres y la libertad de los
indígenas en el territorio peruano, se otorgó el 8 de octubre de 1821 (casi 200 años), se
constituía de nueve secciones una sección ultima y artículos adicionales y lo que decía
era que:

Dado por el Protector de la Libertad del Perú, para el mejor régimen de los
departamentos libres, ínterin se establece la Constitución permanente del Estado. Al
reasumir en mí el mando supremo bajo el título de Protector del Perú, mi pensamiento
ha sido dejar puestas las bases sobre qué deben edificar los que sean llamados al
sublime destino de hacer felices a los pueblos. Me he encargado de toda la autoridad
para responder de ella a la Nación entera, he declarado con franqueza mis designios,
para que se juzgue de ellos según los resultados: y de los campos de batalla donde he
buscado la gloria de destruir la opresión, unido a mis compañeros de armas, he venido a
ponerme al frente de una administración difícil y de vasta responsabilidad. En el fondo
de mi conciencia están escritos los motivos de la resolución que adopté el 4 de agosto, y
el Estatuto que voy a jurar en este día, los explica y sanciona a un mismo tiempo.

Yo habría podido encarecer la liberalidad de mis principios en el Estatuto Provisorio,


haciendo magníficas declaraciones sobre los derechos del pueblo, y aumentando la lista
de los funcionarios públicos para dar un aparato de mayor popularidad a las formas
actuales. Pero convencido de que la sobreabundancia de máximas laudables, no es la
principio el mejor medio para establecerlas, me he limitado a las ideas prácticas que
pueden y deben realizarse.

Mientras existan enemigos en el país, y hasta que el pueblo forme las primeras nociones
del gobierno de sí mismo, yo administraré el Poder directivo del Estado, cuyas
atribuciones, sin ser las mismas, son análogas a las del Poder Legislativo y Ejecutivo.
Pero me abstendré de mezclarme jamás en el solemne ejercicio de las funciones
judiciarias, porque su independencia es la única y verdadera salvaguardia de la libertad
del pueblo; y nada importa que se ostenten máximas exquisitamente filantrópicas
cuando el que hace la ley o la ejecuta, es también el que la aplica.

Antes de exigir de los pueblos el juramento de obediencia, yo voy a hacer a la faz de


todos el de observar y cumplir el Estatuto que doy por garante de mis intenciones. Los
que con la experiencia de lo pasado mediten sobre la situación presente, y estén más en
el hábito de analizar el influjo de las medidas administrativas, encontrarán en la
sencillez de los principios que he adoptado, la prueba de que yo no ofrezco más de lo
que juzgo conveniente cumplir; que mi objeto es hacer el bien y no frustrarlo, y que
conociendo en fin la extensión de mi responsabilidad, he procurado nivelar mis deberes
por la ley de las circunstancias, para no exponerme a faltar a ellos.
Con tales sentimientos, y fiado en la eficaz cooperación de todos mis conciudadanos,
me atrevo a esperar que podré en tiempo devolver el depósito, de que me he encargado,
con la conciencia de haberlo mantenido fielmente. Si después de liberar al Perú de sus
opresores, puedo dejarlo en la posesión de su destino, yo iré a buscar en la vida privada
mi última felicidad, y consagraré el resto de mis días a contemplar la beneficencia del
grande Hacedor del universo, y renovar mis votos por la continuación de su propio
influjo sobre la suerte de las generaciones venideras.

SECCIÓN PRIMERA

Art. 1o.- La Religión Católica, Apostólica, Romana, es la Religión del Estado: El


Gobierno reconoce como uno de sus primeros deberes el mantenerla y conservarla por
todos los medios que estén al alcance de la prudencia humana. Cualquiera que ataque en
público o privadamente sus dogmas y principios, será castigado con severidad a
proporción del escándalo que hubiese dado. Art. 2o.- Los demás que profesen la
Religión Cristiana, y disientan en algunos principios de la Religión del Estado, podrán
obtener permiso del Gobierno con consulta de su Consejo de Estado, para usar el
derecho que les compete, siempre que su conducta no sea trascendental al orden
público.

Art. 3o.- Nadie podrá ser funcionario público ni no profesa la Religión del Estado.

SECCIÓN SEGUNDA

Art. 1o.- La suprema potestad directiva de los departamentos libres del Estado del Perú,
reside ahora en el Protector; sus facultades emanan del imperio de la necesidad, de la
fuerza de la razón y de la exigencia del bien público.

Art. 2o.- El Protector del Perú es el Generalísimo de las fuerzas de mar y tierra, y
siendo su principal deber libertar a todos los pueblos que son parte integrante del
territorio del Estado, él podrá aumentar o disminuir la fuerza armada como juzgue
conveniente.

Art. 3o.- Podrá imponer contribuciones, establecer derechos y exigir empréstitos para


subvenir a los gastos públicos con consulta de su Consejo de Estado.

Art. 4o.- Formará reglamentos para el mejor servicio y organización de las fuerzas


navales y terrestres, comprendiendo en ellos la milicia del Estado.

Art. 5o.- Arreglará el comercio interior y exterior conforme a los principios liberales de


que esencialmente depende la prosperidad del país.

Art. 6o.- Hará las reformas que juzgue necesarias en todos los departamentos de la
administración pública, aboliendo los empleos que existían en el régimen antiguo, o
creando otros nuevos.
Art. 7o.- Establecerá el cuño provisional del Estado, pero no alterará el peso y ley, que
ha tenido hasta el presente la moneda del Perú.

Art. 8o.- Nombrará los enviados y cónsules cerca de las cortes extranjeras y promoverá
el reconocimiento de la independencia del Perú, ajustando tratados diplomáticos o
comerciales que sean conformes a los intereses del país, todo con consulta de su
Consejo de estado.

Art. 9o.- Tendrá el tratamiento de Excelencia, el que no podrá darse a ningún otro


individuo o corporación, exceptuando lo que se indicará luego, por exigirlo así la
dignidad del gobierno. Todos los que antes tenían el tratamiento de Excelencia, tendrán
en adelante el de Usía Ilustrísima.

SECCIÓN TERCERA

Art. 1o.- Los Ministros de Estado son los jefes inmediatos en su respectivo


departamento, de todas las autoridades que dependen de cada uno de ellos.

Art. 2o.- Expedirán todas las órdenes y dirigirán las comunicaciones oficiales a nombre
del Protector, dentro y fuera del territorio del Estado bajo su responsabilidad y única
firma, debiendo quedar rubricado el acuerdo de unas y otras por el Protector, en el libro
correspondiente a cada Ministerio.

Art. 3o.- Las órdenes y reglamentos que diese el Protector para la reforma de la


administración, irán firmadas por él, y por el ministerio a quien corresponda.

Art. 4o.- En las comunicaciones con los gobiernos extranjeros se dirigirán al ministerio
a quien competan, guardando la misma regla respecto del que la remita.

Art. 5o.- Todas comunicaciones oficiales se harán directamente a los Ministros,


observando la clasificación de los negocios sobre los que se versan.

Art. 6o.- El tratamiento de los Ministros será el de la Usía Ilustrísima, con el dictado de
Ilustrísimo señor.

SECCIÓN CUARTA

Art. 1o.- Habrá un Consejo de Estado compuesto de doce individuos a saber: Los tres
Ministros de Estado, el Presidente de la Alta Cámara de Justicia, el General en Jefe del
Ejército unido, el jefe del E.M.G. del Perú, el Teniente General Conde de Valle- Oselle,
el Deán de esta Santa Iglesia, el Mariscal de campo Marqués de Torre-Tagle, el Conde
de la Vega y el Conde de Torre Velarde. La vacante que queda se llenará en lo sucesivo.

Art. 2o.- sus funciones serán las siguientes: dar su dictamen al Gobierno en los casos de
difícil deliberación, examinar los grandes planes de reforma que tuviese en
contemplación el Protector, hacer sobre ellos las observaciones que mejor consulten el
bien público, y proponer las observaciones que mejor consulten el bien público, y
proponer los que sean ventajosos a la prosperidad del país.

Art. 3o.- El Consejo de Estado tendrá sus sesiones en Palacio: a ellas asistirá, cuando
convenga, el Protector para resolver, después de consultar y discutir sobre las arduas
deliberaciones.

Art. 4o.- El Consejo de Estado nombrará un secretario sin voto, quien extenderá las
actas que celebre, y se encargará de redactar los proyectos que forme según el artículo
2o.

Art. 5o.- El Consejo se reunirá siempre que la necesidad lo exija, y la urgencia de los
negocios será la regla que siga para aumentar o disminuir sus sesiones.

Art. 6o.- El Consejo de Estado tendrá el tratamiento de Excelencia.

SECCIÓN QUINTA

Art. 1o.- Los Presidentes de los departamentos son los ejecutores inmediatos de las
órdenes del Gobierno en cada uno de ellos.

Art. 2o.- Sus atribuciones especiales son: administrar el gobierno económico del


departamento, y aumentar la milicia en caso de necesidad hasta donde lo juzgue
conveniente, con anuencia del inspector general de cívicos; promover la prosperidad de
la hacienda del Estado, celando escrupulosamente la conducta de los empleados en este
importante ramo, y proponiendo al Gobierno mejoras o reformas de que él sean
susceptible según las circunstancias locales de cada departamento. cuidar que la justicia
se administre imparcialmente, y que todos los funcionarios públicos inferiores a ellos,
cumplan los deberes de que se hallen encargados, corrigiendo a los infractores, y dando
cuenta de ello al Gobierno.

Art. 3o.- Los Presidentes son los jueces de policía en los departamentos, y como tales
velarán sobre la observancia de la moral pública, sobre los establecimientos de primeras
letras y su progreso, y sobre todo lo que tenga relación con el adelantamiento de los
pueblos y sanidad de sus habitantes.

Art. 4o.- Quedan sancionados los artículos 5, 6 y 9 del Reglamento Provisional de


Huaura del 12 de febrero de este año, relativos a las facultades de los Presidentes de los
departamentos.

SECCIÓN SEXTA

Art. 1o.- Las Municipalidades subsistirán en las mismas formas que hasta aquí, y serán
presididas por el Presidente del departamento.
Art. 2o.- Las elecciones de los miembros del cuerpo municipal desde el año venidero,
se harán popularmente, conforme al Reglamento que se dará por separado.

Art. 3o.- El tratamiento de la Municipalidad de la capital será el de V.S.I., y el de todas


las demás del Estado el de V.E.

SECCIÓN SÉPTIMA

Art. 1o.- El Poder Judiciario se administrará por la Alta Cámara de Justicia, y demás
juzgados subalternos que por ahora existen o que en lo sucesivo se establezcan.

Art. 2o.- A la Alta Cámara de Justicia corresponden las mismas atribuciones que antes
tenían las denominadas Audiencias, y a más conocerá por ahora de las causas civiles y
criminales de los cónsules y enviados extranjeros, y de los funcionarios públicos que
delincan en el ejercicio de su autoridad. También se extiende por ahora su jurisdicción a
conocer sobre las presas que se hicieren por los buques de guerra del estado, o por los
que obtuvieren patentes de corso, conforme a la ley de las naciones. Las funciones del
Tribunal de Minería quedan del mismo modo reasumidas en la Alta Cámara.

Art. 3o.- La Alta Cámara nombrará una comisión compuesta de individuos de su propio
seno, y de otros jurisconsultos que se distingan por su probidad y luces, para formar
inmediatamente un reglamento de administración de Justicia que simplifique la de todos
los juzgados inferiores, que tenga por base la igualdad ante la ley de que gozan todos los
ciudadanos, la abolición de los derechos que percibían los jueces y que desde ahora
quedan terminantemente prohibidos. La misma comisión presentará un reglamento para
la sustanciación del juicio de presas. 

Art. 4o.- Los miembros de la Alta Cámara permanecerán en sus destinos mientras dure
su buena conducta. El tratamiento de la Cámara será el de V.S.I.

SECCIÓN OCTAVA

Art. 1o.- Todo ciudadano tiene igual derecho a conservar y defender su honor, su


libertad, su seguridad, su propiedad y su existencia y no podrá ser privado de ninguno
de estos derechos, sino por el pronunciamiento de la autoridad competente, dado
conforme a las leyes. El que fuese defraudado en ellos injustamente, podrá reclamar
ante el Gobierno de esta infracción, y publicar libremente por la imprenta el
procedimiento que dé lugar a su queja.

Art. 2o.- La casa de un ciudadano es un sagrado, que nadie podrá allanar sin una orden
expresa del Gobierno, dada con conocimiento de causa. Cuando falte aquella condición,
la resistencia es un derecho que legítima los actos que emanen de ella. En los demás
departamentos, será privativo a los Presidentes el dar los allanamientos indicados; y
solo en los casos de traición o subversión del orden, podrá darlo los Gobernadores y
Tenientes Gobernadores.
Art. 3o.- Por traición se entiende toda maquinación en favor de los enemigos de la
independencia del Perú: el crimen de sedición sólo consiste en reunir fuerza armada en
cualquier número que sean para resistir las órdenes del Gobierno, en conmover un
pueblo o parte de él con el mismo fin, y en formar asociaciones secretas contra las
autoridades legítimas: nadie será juzgado como sedicioso por las opiniones que tenga en
materia política, si no ocurre alguna de las circunstancias referidas.

Art. 4o.- Queda sancionada la libertad de imprenta bajo las reglas que se prescribirán
por separado.

SECCIÓN NOVENA

Art. 1o.- Son ciudadanos del Perú los que hayan nacido o nacerán en cualquiera de los
estados de Américas que hayan jurado la independencia de España.

Art. 2o.- Los demás extranjeros podrán ser naturalizados en el país, pero no obtendrán
carta de ciudadanos, sino en los casos que se prescriben en el Reglamento publicado el 4
del presente, que desde luego se sanciona.

SECCIÓN ÚLTIMA

Art. 1o.- Quedan en su fuerza y vigor todas las leyes que regían en el Gobierno antiguo,
siempre que no estén en oposición con la independencia del país, con las formas
adoptadas por este Estatuto, y con los decretos o declaraciones que se expidan por el
actual Gobierno.

Art. 2o.- El presente Estatuto regirá hasta que se declare la independencia en todo el
territorio del Perú, en cuyo caso se convocará inmediatamente un Congreso general que
establezca la Constitución permanente y forma de Gobierno que regirá en el Estado.

ARTÍCULOS ADICIONALES

Art. 1o.- Animado el Gobierno de un sentimiento de justicia y equidad, reconoce todas


las deudas del Gobierno Español que no hayan sido contraídas para mantener la
esclavitud del Perú, y hostilizar a los demás pueblos independientes de América.

Art. 2o.- El presente Estatuto será jurado por el Protector como la base fundamental de
sus deberes, y como una garantía que da a los pueblos libres del Perú, de la franqueza de
sus miras, y en seguida todas las autoridades constituidas y ciudadanos del Estado
jurarán por su parte obedecer al Gobierno y cumplir el estatuto Provisional del Perú. En
los demás departamentos los Presidentes jurarán ante las Municipalidades, y ante ellos
lo harán todos los empleados y demás ciudadanos. La fórmula de los juramentos que
deben prestar, es la que sigue:

JURAMENTO DEL PROTECTOR


Juro a Dios y a la Patria, y empeño mi honor, que cumpliré fielmente el Estatuto
Provisional dado por mí para el mejor régimen y dirección de los departamentos libres
del Perú, ínterin se establece la Constitución permanente del Estado, que defenderé su
independencia y libertad, y promoveré su felicidad por cuantos medios estén a mi
alcance.

JURAMENTO DE LOS MINISTROS DE ESTADO

Juramos cumplir y hacer cumplir el estatuto Provisional del Perú, y desempeñar con
todo el celo y rectitud que exige el servicio público, los deberes que nos imponen el
Ministerio de que nos hallamos encargados.

JURAMENTO DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS Y DEMÁS


CIUDADANOS

Juro a dios y a la Patria reconocer y obedecer en todo al Gobierno Protectoral, cumplir y


hacer cumplir en la parte que me toca el Estatuto Provisional de los departamentos
libres del Perú, defender su independencia y promover con celo su prosperidad.

Dado en el Palacio Protectoral de Lima, a 8 de octubre de 1821. José de San Martín. -


Juan García del Río. - Bernardo Monteagudo. -Hipólito Unanue.

Entonces Don José de San Martin el 27 de diciembre, antes de la jura de la independía


del 28 de Julio de 1821, cuando llega al Perú da a un reglamento provisorio (12 de
febrero de 1821 en Huaura) y era básicamente para aquello territorios bajo dominio del
ejercito patriota que era el departamento de Trujillo, de La Costa, Huaylas y el
departamento de Tacna.

Y este reglamento va a establecer la demarcación del territorio que actualmente ocupa el


Ejército Libertador del Perú, y la forma de administración que debe regir hasta que se
construya una autoridad central por la voluntad de los pueblos libres.
Encargado de restituir a esta vasta parte del Continente Americano su existencia y sus
derechos, es un deber mío consultar sin restricción todos los medios capaces de
contribuir a aquella grande obra. Aunque la victoria hiciese una estrecha alianza con mis
armas, quedaría sin embargo un peligroso vacío en los empeños que he contraído, si no
me anticipase a preparar los elementos de la reforma universal, que ni es posible
perfeccionar en un día, ni es justo diferir enteramente bajo ningún pretexto.
Los sucesos más brillantes de la guerra, y las empresas más gloriosas del genio de los
hombres, no harían más que excitar en los pueblos un sentimiento de admiración
mezclado de zozobra, si no entreviesen por término de todas ellas la mejora de sus
instituciones y la indemnización de sus actuales sacrificios. Entre el escollo de una
reforma prematura, y el peligro de dejar intactos los abusos, hay un medio, cuya
amplitud señalan las circunstancias del momento, y la gran ley de la necesidad.
Cualesquiera que sean las dificultades que se presenten al adoptarlo, es preciso tener un
grado de coraje superior a ellas, y hacer el bien con firmeza y con generosidad, para
iniciar la importante obra que el tiempo consolidará más adelante.
Sobre estos principios, y a fin de atender los diversos objetos que en el nuevo orden de
cosas hacen inevitable el cambiamiento de la administración, para no dejar en la
incertidumbre y sin sistema las autoridades, y expuestos los derechos particulares a los
riesgos de una jurisdicción indefinida, o a la falta absoluta de recursos que suplan las
formas suprimidas por la necesidad : he resuelto establecer el siguiente Reglamento,
usando de las facultades que en mi residen, y consultando el derecho que tienen los
pueblos al establecimiento de aquellas reglas de que penden el orden y la seguridad
general, el cual debe emanar en todas circunstancias de la suprema autoridad que existe
de hecho, aun prescindiendo del derecho en que se funde: por tanto, y con la expresa
calidad de provisorio, movido del interés público, y autorizado por esa imperiosa ley,
que solo deja elección en los medios, y no en su objeto, declaro y establezco lo
siguiente:

1. El territorio que actualmente se halla bajo la protección del Ejército Libertador, se


dividirá en cuatro departamentos, comprendidos en estos términos: los partidos del
Cercado de Trujillo, Lambayeque, Piura, Cajamarca, Huamachuco, Pataz y
Chachapoyas, formarán el departamento de Trujillo con las doctrinas de su
dependencia: los de Tarma, Jauja, Huancayo y Pasco, formarán el departamento de
Huaylas, Cajatambo, Conchucos, Huamalies y Huánuco, formarán el departamento
denominado de la Costa.

2. En cada sección de estas, habrá un presidente de departamento: la residencia de los


dos primeros será en Trujillo, y Tarma; la del tercero en Huaras, y la del cuarto en
Huaura.

3. Los jefes de partido que antes se denominaban sub-delegados, se llamarán


gobernadores, y ejercerán las mismas funciones de aquellos: en los pueblos de cada
partido habrá un teniente gobernador que recibirá inmediatamente las órdenes del
gobernador del partido y este del presidente del departamento.

4. Sus atribuciones serán las siguientes. Podrá proponer la creación de nuevos cuerpos
de milicias, arreglar su economía interior, y hacer las propuestas de oficiales a la
capitanía general.

5. Conocerá en todas las causas civiles y criminales que por derecho correspondían á los
gobernadores intendentes en los mismos términos que hasta aquí, consultando el
dictamen del asesor del departamento en los casos prevenidos por las leyes, y
remitiéndolas para su aprobación al capitán general.

6. Conocerá exclusivamente en las causas de Hacienda, sujetándose al dictamen de su


asesor en los asuntos contenciosos.

7. En cada departamento habrá un agente fiscal con quien de entenderán las instancias
en que se interese el Erario público: también será de su resorte el promover la
prosperidad y aumento de este ramo, y vigilar sobre la conducta de los empleados,
entablar acciones contra ellos en caso necesario, e informar sobre las medidas que
convenga tomar para el aumento y conservación de la riqueza pública.

8. De las sentencias pronunciadas por los presidentes de los departamentos en los


asuntos contenciosos de Hacienda, habrá un grado de apelación al tribunal que se
indicará luego.

9. En las causas civiles y criminales entre partes del fuero común, se observarán sin
alteración las leyes y ordenanzas del Perú, con la sola diferencia de que los recursos que
antes se dirigían a los llamados intendentes y subdelegados, se harán en lo sucesivo a
los presidentes de los departamentos y gobernadores de los partidos.

10. Se establecerá una Cámara de Apelaciones en el departamento de Trujillo,


compuesta de un presidente, dos vocales y un fiscal, que permanecerán en sus destinos
mientras duren sus buenos servicios: en los actos oficiales tendrá el tratamiento de
Excelencia.

11. Luego que se instale este tribunal, formará el reglamento para su método interior,
que me remitirá para su aprobación, y propondrá los demás empleados subalternos que
considere absolutamente necesarios para la expedición de los negocios.

Sus atribuciones serán las siguientes: Conocerá en todas las causas y casos que antes
conocían las denominadas audiencias, con la sola restricción de no entender en las
causas de mayor cuantía, reputándose por tal la que pase del valor de quince mil pesos,
cuyo conocimiento se reserva a los tribunales que establezca el gobierno central que se
forme en el Perú.

Las alzadas en las causas de Hacienda se llevarán de todos los departamentos a la junta
superior de Hacienda, compuesta de la Cámara de Apelaciones, y dos ministros del
Tesoro público: el fiscal de la cámara llenará las mismas funciones que hasta aquí.

Los recursos conocidos en el derecho por de injusticia notoria, se interpondrán a la


Capitanía general, en atención a las circunstancias, y se decidirán por las leyes
existentes con dictamen del auditor general.

Por regla general se establece que mientras duren las actuales circunstancias, todas las
causas de infidencia, traición, espionaje, o atentando contra el orden autoridades
constituidas, serán privativamente del conocimiento de la Capitanía General, a cuya
disposición deberán remitirse los reos, con las correspondientes sumarias formadas por
el juez del distrito para su decisión, conforme a las leyes.

El derecho del patronato queda reasumido en la Capitanía general, y el de vice-


patronato en los presidentes de los departamentos.
La jurisdicción eclesiástica se administrará como hasta aquí, con estricta sujeción al
derecho común canónico.

Todas las leyes, ordenanzas y reglamentos que no estén en oposición con los principios
de libertad e independencia proclamados, con los decretos expedidos desde el 8 de
Setiembre anterior, y con lo establecido en el presente, quedan en su fuerza y vigor,
mientras no sean derogados, o abrogados por autoridad competente.

Todos los funcionarios públicos serán responsables a un juicio de residencia, que se


seguirá por una comisión especial nombrada al efecto por la Capitanía general en los
casos de gravedad y trascendencia.

Por un decreto particular se establecerán los sueldos que deban gozar todos los
empleados de nueva creación, y los distintivos correspondientes al rango de los
magistrados de un pueblo libre.

Dado en el cuartel general de Huaura a 12 de febrero de 1821.- 2o. de la libertad del


Perú, y 4o. aniversario de la batalla de Chacabuco. JOSE DE SAN MARTÍN. -
BERNARDO MONTEAGUDO, secretario de Guerra y Marina. - JUAN GARCÍA DEL
RÍO, secretario de Gobierno y Hacienda.

El 27 de diciembre 1821 San Martin convocó por primera vez a la ciudadanía con el fin
que eligiera libremente un congreso constituyente con la misión de establecer la forma
de gobierno que en adelante regiría al Perú, así como una constitución política
adecuada, el primer congreso constituyente del Perú se instaló el 20 de septiembre de
1822 de hace 198 años se instalaba el primer congreso constituyente del Perú, este
primer congreso constituyente contaba con los más destacados miembros del clero, el
foro (Relacionado con la parte judicial, las letras y las ciencias) y es en este momento
donde San Martín renuncia al protectorado y se alista para abandonar el país, entonces
el primer congreso constituyente del Perú fue la primera institución política elegida
democráticamente en el Perú, fue convocada por el decreto N°146 y tendría como
misión la de establecer la forma de gobierno que en adelante regiría al Perú, así como
una constitución política adecuada, este decreto fijaba que para el 1 de mayo de 1822 la
instalación del congreso, pero tuvo que retrasarse la fecha al 27 de abril por no haberse
redactado a tiempo el reglamento de elecciones y finalmente se instala el viernes 20 de
setiembre de 1822 y se compuso de 79 diputados elegidos y 38 suplentes para las
provincias ocupadas por los realistas, es ante esta asamblea, este congreso constituyente
que San Martín va a renunciar al protectorado y se alista para abandonar al país, y se
van a establecer en las juntas preparatorias, en estas juntas preparatorias se elige como
presidente a Torivio Rodríguez de Mendoza quien había sido educado en la filosofía de
la ilustración, este personaje quien a través de convictorio de San Carlos había educado
en la filosofía de la ilustración a una gran generación de discípulos y que ahora
figuraban como diputados, como presidente del congreso fue elegido el diputado por
Arequipa Francisco Javier de Luna Pizarro y como secretarios a José Faustino Sánchez
Carrión, autor de las famosas Cartas del solitario del Sayán en las que abogaba por la
república federal como gobierno y a Francisco Javier Mariátegui también de tendencia
de liberal; este congreso que se va a instalar el 20 de setiembre de 1822, las juntas
preparatorias a cargo del maestro Torivio Rodríguez de Mendoza, sacerdote, educador
peruano, rector del real convictorio de San Carlos, donde se van a realizar las grandes
reformas favoreciendo el estudio de las matemáticas, física, astronomía y también la
difusión de las ideas de la ilustración.

La gesta de la independencia no fue solo política y militar sino estaba guiada por un
espíritu legalista que reemplace la normatividad del antiguo régimen por eso no es de
extrañar la dación del reglamento provisional de 20 artículos expedido por San Martín
en Huaura el 12 de febrero de 1821, este reglamento se refiere principalmente a la
demarcación y administración del territorio ocupado por el ejército libertador
dividiéndolo en 4 departamentos y organizando la vida administrativa. Este reglamento
provisional dividía al país en 4 departamentos dice “El territorio que actualmente se
halla bajo la protección del Ejército Libertador, se dividirá en cuatro departamentos,
comprendidos en estos términos: los partidos del Cercado de Trujillo, Lambayeque,
Piura, Cajamarca, Huamachuco, Pataz y Chachapoyas, formarán el departamento de
Trujillo con las doctrinas de su dependencia: los de Tarma, Jauja, Huancayo y Pasco,
formarán el departamento de Huaylas, Cajatambo, Conchucos, Huamalies y Huanuco,
formarán el departamento denominado de la Costa.” Una vez que se proclama la
independencia nacional teniendo en cuenta que este reglamento tiene fecha 12 de
febrero de 1821 y el 28 de julio se proclama la independencia y don José de San Martín
va a señalar lo siguiente

Art 18 Todas las leyes, ordenanzas y reglamentos que no estén en oposición con los
principios de libertad de independencia proclamados, con los decretos expedidos desde
el 8 de Setiembre anterior, y con lo establecido en el presente, quedan en su fuerza y
vigor, mientras no sean derogados, o abrogados por autoridad competente.

ESTATUTO PROVISIONAL

Don José de San Martín va a convocar a lo que es la Asamblea Constituyente pero antes
dicta el Estatuto Provisional de 1821, fue dado el 8 de octubre a poco más de 3 meses
después de proclamada la independencia, el protector San Martin se reservaba el
ejercicio de las funciones legislativas y ejecutivas, pero se eximia de las judiciales
principal causa de la publicación del estatuto y además contenía los siguientes tópicos:

 RELIGION CATOLICA Y EL ESTADO:


El estatuto comienza con el reconocimiento de la religión católica como única del
estado, atacando a cualquier que ataque en público o en privado los dogmas y
principios de la religión católica, a los que disentían tenían que tener el permiso del
gobierno y nadie podía ser funcionario si no profesaba la religión católica.

 PODER LEGISLATIVO Y PODER EJECUTIVO


Recae en el protector que dirige los 2 poderes por eso manda a las fuerzas de mar y
tierra, da reglamentos militares, dirige el comercio interior y exterior, dirige la
administración pública y relaciones exteriores establece contribuciones, derechos
consultando al consejo de estado, los ministros dependen del protector y no se
establece el número.

 CONSEJO DE ESTADO
Compuesto por 12 individuos: 3 ministros, el Presidente de la Alta Cámara de
Justicia, el general en jefe del ejército, el jefe del Estado mayor, el Dean de la
Iglesia Católica de Lima, y 5 individuos más que ocupaban una alta posición civil
unido, el consejo no se reunía solo cuando era convocado porque podemos señalar
que reunían de una u otra manera lo que se conoce hoy como el acuerdo nacional,
donde lo conforma los representantes de cada uno de los poderes del estado y la
sociedad civil.

 ADMINISTRACION DE JUSTICIA
Crea una Alta cámara y demás juzgados subalternos que existía, a la primera
corresponde atribuciones que antes tenían las audiencias, así como el conocimiento
de las causas civiles y criminales de los cónsules y enviados extranjeros, disposición
que no estaba tan conforme con el derecho de gentes.

 GARANTIAS INDIVIDUALES
Hacer efectivos los reclamos que se hiciesen por cualquier violación de derechos,
los ciudadanos tenían igual derecho a conversa y defender su honor, seguridad
propiedad y existencia sin ser privados de ningún derecho sino por autoridad
competente y conforme a las leyes.

 CIUDADANIA Y DECRETOS ANTERIORS


Un decreto anterior al Estatuto determinada las cualidades que se requerían para ser
ciudadano, según la Ley del 4 de octubre de 1821 eran ciudadanos los hombres
libres nacidos en el país que hubiesen cumplido los 21 años con tal que ejerciesen
alguna profesión o industria útil, dejaban de serlo aquellos esclavos, campesinos etc.

 REGLAMENTO DEL SUPREMO DELEGADO


Para elección de diputados del primer congreso constituyente para gozar de voz
activa para ser elector basta tener 21 años o ser casado y con casa abierta, para goce
de voz pasiva diputado se necesita tener 25 años según el reglamento dado por el
supremo delegado

 DEBERES DEL CIUDADNO


No asistir a elección sin justificación quedaba privado del derecho de elegir y ser
elegido, la elección puede recaer sobre cualquier individuo que tenga cualidades
necesarias sin importar su lugar de nacimiento
En mayo de 1822 se lleva a cabo las elecciones por don José de San Martin.

Esta primera carta constitucional peruana de 1823 el congreso constituyente, precipito


un derrotero en la vida constitucional, el exceso de optimismo lirico y a la vez una falta
de ecuanimidad para encarar con realismo los complejos retos de la flamante república.
Se eligen 71 diputados nacionales, pero 2/3 del territorio estaban ocupados por los
españoles. Esta asamblea se instala el 20 de septiembre de 1822 y lo eligen como
presidente al clérigo don Toribio Rodríguez de Mendoza y se elige como presidente
efectivo al diputado a Francisco Javier de Luna Pizarro, esta sesión se acordó el decreto
que da el nacimiento del constitucionalismo peruano “ el congreso constituyente
estaba solemnemente instalado que la soberanía residía en la nación y su ejercicio en
el congreso que legitimante representaba” entonces este congreso no solo asumió sus
funciones de elaborar nueva constitución sino que también planeaba asumir las
funciones legislativas y dirigir la guerra, tenemos que señalar que don José de San
Martín en el momento de la instalación de este congreso constituyente dirige estas
palabras el 20 de septiembre de 1822: “ el protector del Perú al instalar el congreso
constituyente, señores al deponer la insignia que caracteriza al jefe supremo del Perú
no hago sino cumplir con los deberes y votos de mi corazón si algo tienen que
agradecer los peruanos es el ejercicio del supremo poder que el imperio de las
circunstancias me hizo obtener, hoy que lo limito yo podía al ser supremo que conceda
a este congreso el acierto, luces y tino que necesita para hacer la felicidad de sus
representados, peruanos desde este momento queda instalado el congreso soberano y el
pueblo reasume el poder supremo en todas sus partes”, proclamo esto don José de san
Martín ante el congreso constituyente que se había instalado en este congreso los
representantes más sobresalientes eran Luna Pizarro primer presidente, Sánchez
Carrión, Olmedo Márquez, Toribio Rodríguez de Mendoza, Tudela entre otros

Días después de instalada, el 24 de octubre de 12822 se designó una comisión redactora


formada por Luna Pizarro, Tudela y Olmedo para que propusieran los fundamentos que
sirvan de base para la constitución, por ley del 17 de diciembre de 1822 es establecen
los 24 principios básicos sobre los cuales se origina el texto constitucional entonces
norma de las bases para la constitución se acuerdan por ley del 17 de diciembre. Pero
para esto don José de San Martín al que acusaban de que querían quedarse o ser dictador
en el Perú va a despedirse del pueblo peruano el 20 de septiembre de 1822 el mismo día
que declara instalada el congreso, y hace una proclama que marca el derrotero del
constitucionalismo peruano “Presencie la declaración de la independencia de Chile y
Perú existen en mi poder el estandarte que trajo Pizarro para esclavizar el imperio de
los incas y he dejado de ser hombre público he aquí recompensados con usura 10 años
de revolución y de guerra, mis promesas para que con los pueblos en que he hecho la
guerra están cumplidas, hacer su independencia y dejar a su voluntad a elección de sus
gobiernos, la presencia de un militar por más desprendimiento que tenga es temible a
los estados que de nuevo se constituyen, por otra parte estoy aburrido de oír decir que
quiero hacerme soberano sin embargo siempre estaré a hacer el último sacrificio por
la libertad del país pero en clase de simple particular y no más, en cuanto a mi
conducta publica mis compatriotas como en lo general de las cosas dividirán sus
opiniones, los hijos de estos darán el verdadero fallo, peruanos os dejo establecida la
representación nacional si depositáis en ella una entera confianza cantad el triunfo o la
anarquía os va devorar, que el acierto persiga sus destinos y los colme de felicidad y
paz”

Lastimosamente muchos que llegaban al congreso no generaban confianza del pueblo,


origino años de anarquía.

CONSTITUCION DE 1823

José de San Martín abandona el país, se producen una serie de acontecimientos, el


Congreso constituyente de alguna u otra manera pues va a querer asumir las funciones
que llevan a cabo la culminación de la guerra, Lima fue ocupada por las fuerzas
realistas en junio de 1823, los diputados se trasladaron al callao, el congreso se traslada
al norte a Trujillo por seguridad, sin embargo el mariscal don José de la Riva Agüero
instalado como jefe militar en el norte, desconoció la autoridad del congreso, debemos
señalar que la autoridad constitucional no solo sufría embates del ejercito enemigo sino
también de quienes le debían protección y actuaban como golpistas precoces, a pesar de
estos graves contratiempos para la fuerzas patrióticas el 6 de agosto se reinstala el
congreso en Lima y el 12 de noviembre de 1823 con entusiasmo fue promulgo la
primera constitución peruana, previamente habían declarado en suspenso la carta para
facilitar las labores militares de Simón Bolívar que fue requerido por el congreso para
ver los peligros de la república, en medio de una guerra la constitución proclamo la
soberanía nacional y su rotunda afirmación republicana desechando cualquier tipo de
idea monárquica, triunfo la tesis de estado unitario de Luna Pizarro triunfo contra las
tesis federales de Alcides Carrión, la división tríptica del poder, empero con el
predominio del parlamento unicameral aunque nominalmente se estableció un
denominado cenado conservador para que cumpla la constitución, podríamos establecer
como mero antecedente para la instalación de un tribunal constitucional. El congreso
subordinaba al ejecutivo al tener la función de elegir al presidente de la república y para
ser consecuente con la idea, se buscó acceder al súbdito a calidad de ciudadano por la
vía del sufragio de tipo censitario, preocupación que se manifestó en el título del
gobierno en el capítulo II del poder electoral a pesar de que hubieron 2 ex laicos la
constitución no se escapó al predominio clerical en su sed, así el articulo 8 señalaba que
la religión católica, apostólica romana con exclusión del ejercicio de cualquier otra, se
establecía que la voluntad general debería guiar al gobierno autores de muchos artículos
fueron Sánchez Carrió quien escribía como el solitario de Sayán, Francisco Javier
Mariátegui, Luna Pizarro, José Gregorio Paredes, Hipólito Unanue, Manuel Salazar
entre otros que hicieron gala de su sapiencia y cultura constitucional, en términos
generales podemos señalar que era una constitución acorde con el pensamiento
predominante de la época, un liberalismo nacionalista, era una carta idealista que
buscaba desechar para siempre el despotismo político y la arbitrariedad gubernamental.
Sin embargo, carecía de instrumentos funcionales para hacerla efectiva.
Lo que sucedía fuera del congreso ante el desgobierno y los entrampamientos de
competencia el 10 de febrero de 1824 por un acto descensión los castillos del Callao
caían en manos de los españoles, en esas horas donde sobraban la independencia se
entregó todos los poderes del caso como dictador legal a Simón Bolívar para salvar a la
patria, aunque por el estado excepción ello implica no solo suspender la flamante
constitución sino el propio congreso que le dio nacimiento., Posteriormente vendrían las
victorias de Junín y Ayacucho, Junín 6 de agosto de 1824 Ayacucho 9 de diciembre de
1824, el congreso al haberse cumplido los términos de Bolívar volvió a instalarse el 10
de febrero de 1825, pero el libertador dado su merecido recibimiento y el aumento de
popularidad le dieron los visos para gobierno plebiscitario, este congreso dispuso su
receso para luego dar paso a la constitución bolivariana de 1826.

SEGUNDA CONSTITUCION: LA BOLIVARIANA DE 1826

Entonces al respecto el constitucionalista José Pareja Paz Soldán señalo que Bolívar
pudo hacerse monarca y rehúso por convicción, prudencia y orgullo, pudo hacerse
dictador perpetuo y eligió la vía constitucional, pudo mantener en el poder sin
elecciones pero opto por el camino audaz de la presidencia vitalicia, que a su manera de
ver había preparado dentro del orden la nueva era, choco con la incomprensión de todos
y fracasó porque no quiso entender que América hispana al advenir a la vida
independiente tenía que rendir tributo inevitable al caudillo y a la anarquía entonces la
constitución de 1826 no es posible entenderla sino en el contexto reduccionista de las
incipientes soberanías nacionales si ella no se ubica en el marco continentalista de la
obra boliviana.

Bolívar era de los pocos latinoamericanos que tenía percepción similar a la de


Metternich general austriaco que lidero la reacción europea frente al avance de las ideas
liberales de la revolución francesa, Bolívar prevé que en América no habrían más de 5
estados, con la gravitación de EEUU, México, Centroamérica, la Federación de los
Andes y Brasil, y es por eso que en su terco empeño congrega para la realización de ese
congreso anfictiónico de Panamá, se lleva a cabo la cita en 1826 se hicieron presentes
en Centroamérica, el Perú representado por Manuel Lorenzo de Vidaur y José María de
pando, por Colombia Pedro Gual y Pedro Briceño, representando también a Venezuela
Panamá y Ecuador, por las provincias unidas de Centroamérica en esa época Guatemala
era todo Centroamérica fueron Antonio Larrazábal Pedro Molina y de México José
María Michelena y José Domínguez, se reunieron 10 sesiones que concluyeron la firma
del tratado, este tratado queda la unión y amistad entre los países firmantes traducida en
el compromiso de una mutua defensa contra agresiones y la solidaria cooperación en el
caso de que una nación no le quedara otro recurso que emprender el esfuerzo de la
guerra , el congreso anfictiónico de Panamá.

Entonces debemos señalar pues que esta constitución ante el despertar nacionalista en
contra de Bolívar debemos señalar que el viene por Arequipa y en algún momento se le
pregunta que opinaba de Arequipa y el en forma despectiva trata a los diputados
arequipeños que eran los que llevaban voz cantante en el congreso de no permitir la
dictadura vitalicia de Simón. A pesar de sus premuras no renuncia a su concepción
igualitaria, dando promulgada la constitución de Perú, Bolivia y de Gran Colombia,
convoca al congreso constituyente en el Perú para el 1 de febrero de 1826 llevándose a
cabo elecciones.

Según Lizardo Alzamora Silva, la corte suprema califica las elecciones favoreciendo a
los amigos políticos de Bolívar, se presenta un proyecto de carta política algo similar a
la constitución de Bolivia con un proyecto con varias innovaciones, no siempre bien
estudiadas introduce la división de 4 poderes del estado, electoral, legislativo, judicial y
ejecutivo, similar constitución de 1799 constitución consular cuando Napoleón accede
al poder teníamos a la badsellez con él, introduce un legislativo tricameral: cámara de
tribunos senadores y censores, la de censores tenían cuerpo vitalicio en el poder
ejecutivo el más controvertido de todos con la presidencia vitalicia y un vicepresidente
ratificado por el legislativo con funciones ejecutivos como ser jefe del gabinete
ministerial con 4 secretarios de estado, los críticos a Bolívar debemos indicar que
prácticamente el hecho de tener una presidencia vitalicia era revivir la monarquía, era
un caudillismo legalizado.

En el congreso constituyente de 1826 se presentó una oposición minoritaria donde


destaca la de Luna Pizarro, cuestionó las esencias del proyecto bolivariano y va a
obtener en respuesta a su oposición el que sea deportado, ante esto un grupo de
congresistas advenedizos al poder bautizados como los persas, hacen una petición a
Bolívar para que el congreso recese sus funciones hasta que se someta a consulta el
proyecto de constitución.

EL 1 de Julio de 1826 es sometida a consulta siendo aprobada mayoritariamente por los


colegios electorales excepto por el colegio de Tarapacá alentada por oposición de
Ramón Castilla.

El 30 de noviembre de 1826 se declara como ley fundamental del Estado Peruano y


debe ser jurada por toda la ciudadanía y entra en vigencia del 9 de diciembre de 1826 a
2 años de la gran victoria de Ayacucho.

Una vez que Bolívar parte a la gran Colombia a efectos de solucionar controversias deja
en su reemplazo a Andrés de Santa Cruz y la división de Colombia y en lima se subleva
y se generaliza un descontento contra los extranjeros, en esta estado de confusión de
convoca al cabildo de la ciudad y exige a santa cruz que derogue la constitución
vitalicia, y este convoca el 27 d enero de 1827 a un congreso general constituyente que
debería pronunciarse sobre el futuro constitucional peruano, Bolívar enterado de la
reacción le escribe al diplomático Sir Robert Wilson donde testimonia su desencanto, la
libertad de allá de ordinario enferma de anarquía, el 16 de Junio de 1827 es derogada la
constitución que tuvo románticas pretensiones perpetuas, sin embargo nuestro país no
adquirirá estabilidad hasta 1860 3 décadas después del fallido intento bolivariano,
entonces los diputados malditos tituló Bolívar a la representación de Arequipa.
LA TERCERA CONSTITUCIÓN HISTÓRICA DE 1828

El 14 de junio de 1827 se instalaba un nuevo congreso constituyente convocado por el


cabildo de la ciudad de Lima, ese mismo día es elegido presidente del evento Francisco
Javier de Luna Pizarro, quien es ungido por una coalición impuesta por liberales y
nacionalistas, en cuanto a la:

a) Bicameralidad, la carta de 1823 adopto la unicameralidad y la constitución de


1826 la tricameralidad, el texto de 1828 busco una organización intermedia: la
Bicameralidad en correspondencia con el nuevo sistema legislativo, en
correspondencia con el nuevo sistema legislativo, los representantes de la
cámara de diputados son elegidos por la nación, en tanto los miembros de la
cámara de senadores por los electores de los flamantes departamentos
b) Las juntas departamentales, sobre la forma de estado en el congreso a pesar de
sus esfuerzos deliberativos no resolvió la controversia que venía desde los
debates de 1822, entre Faustino Sánchez Carrión y Luna Pizarro, es decir
Republica Federal o Republica Unitaria, las juntas, uno de los aportes más
importantes de este congreso, debía tener representantes elegidos
democráticamente.
c) El Presidencialismo, el Perú carecía de una experiencia presidencial
propiamente dicha, pues la carta de 1823 ensayó un modelo convencional, con
reminiscencias corporativas, en tanto la constitución de 1826 estableció una
presidencia vitalicia, esta nueva carta de 1828 introdujo un presidencialismo
republicano franco. Con el propósito de darle mayor consistencia al ejecutivo se
introdujo la figura del vicepresidente, el ejecutivo se vio reforzado con la
atribución presidencial de nombrar ministros sin intervención del legislativo,
hecho que perfila el presidencialismo peruano marcando sus diferencias con el
modelo norteamericano que estableció las funciones de secretario de estado, la
constitución de 1828 en cuanto al tema de gobierno municipal que viene de larga
data, pues la constitución de 1823 le había dedicado varios numerales a los
ayuntamientos, sin embargo la carta de 1828 resalta el papel democrático del
gobierno local al mencionarla como la junta de vecinos, colocando esta
institución en asociación con las juntas departamentales.
d) La función jurisdiccional, el presidencialismo norteamericano es legítimo al
establecer un vigoroso mecanismo de fiscalización a través de un poder judicial
autónomo y con capacidad de control constitucional, en ese ánimo la carta de
1828 dedico un título a la administración de justicia, estableciéndose a estructura
jurisdiccional del país, partiendo de los jueces de paz para las conciliaciones en
cuyo trámite no se podía admitir la demanda alguna, casi 150 años después se va
a establecer esta vía como una solución de conflictos, uno de los puntos
controvertidos fue el rol constitucional de las fuerzas de seguridad, el Perú nació
como un estado militarizado asignándoseles un rol constitucional que señala que
“El objeto de la fuerza pública es defender al estado contra los enemigos
exteriores, asegurar el orden en el exterior y sostener la ejecución de las leyes” ,
más aún se catalogó por primera vez su sometimiento a los poderes constituidos
y se prohibió su pronunciamiento al señalarse que la fuerza pública es
esencialmente obediente y no pude deliberar.
e) La ley y la espada, contra todo lo que propugnaba la nueva constitución, a esta
le toco regir bajo el influjo del nuevo y primer militarismo, que era la negación
de todas las esencias constitucionales, contra el espíritu de la constitución de
1828 aparece la figura de Agustín Gamarra, típico representante del militarismo
post bolivariano, esta constitución de 1828 que trajo una nueva agenda para
establecer la seguridad tuvo esforzada vigencia hasta el 10 de junio de 1824,
cuando al cabo de un lustro fue sometida a la reforma prevista por la
convención, que busco fallidamente ser reemplazada por una nueva utopía, la
federal.
LA CUARTA CONSTITUCIÓN DE 1834:

a) A menos de 7 años de vida independiente, el Perú ya había tenido 3 cartas


constitucionales, la liberal de 1823 (Se van a ver reflejadas las ideas de la
Revolución Francesa, libertad, igualdad y fraternidad, y un aspecto importante la
cual es la propiedad), la bolivariana de 1826 (Vitalicia) y la madre de nuestras
constituciones según la ha llamado Manuel Vicente Villarán a la carta de 1828,
con el fin de evitar mayor inestabilidad institucional, los constituyentes de este
último documento, encabezados por Francisco Javier de Luna Pizarro,
introdujeron la idea de que al cabo de 5 años la constitución podía ser sometida a
un proceso de evaluación y revisión, en los debates de nuestra primera década
constitucional (1821 a 1831) fueron 3 temas los que concentraron la atención, la
forma de gobierno se iba a hacer unitario, federal, las relaciones legislativo-
ejecutivas y el tema de la descentralización. En septiembre de 1833 siguiendo
los mandatos de la constitución, se reúne la convención nacional para modificar
en todo o en parte la carta política de 1828, en la convención contra el designio
conservador fue copada por los liberales, Gonzales Vigil fue el Presidente de la
convención y Luna Pizarro fue el teórico de la comisión de constitución, el 12 de
Diciembre asume la presidencia la convención Luna Pizarro y el 21 de
diciembre de 1833 la convención designa presidente provisional al Gral. Luis
José de Orbegoso y Moncada con la finalidad de neutralizar al Gral. Agustín
Gamarra y aquí se va a tener el famoso evento que se denomina el “Abrazo de
Maquinhuayo” en el cual el presidente Orbegoso pretendió neutralizar a
Gamarra amnistiando a sus rivales, solicito que se presente en su gobierno el
Coronel Santiago Felipe Salaverry, quien fue nombrado ministro de guerra,
Orbegoso se pone al frente de las tropas que persiguen al Gral. Pedro Bermúdez,
el 11 de marzo las fuerzas de gobierno tienen un encuentro en Huaylacucho con
las fuerzas de Bermúdez y es ante esta situación que Orbegoso comprende que
es necesario evitar más derramamiento de sangre, encuentra al enemigo en el
valle de Maquinhuayo al mando de Rufino Echenique y lo convence de la
necesidad de evitar más muertes, este hecho no pasa ser de un lapsus en la elite
militar peruano.
b) La institución confederal, a fines de abril de 1834 el texto constitucional estaba
terminado, siguiendo la tendencia codificadora en curso en Latinoamérica, le
décimo primera disposición transitoria de la constitución mandaba a que se
elabore un código civil como inicio de la laboral codificadora den nuestro país,
el 10 de junio la convención de manera solemne sanciona la constitución y el
ciudadano Gral. Luis José de Orbegoso le jura obediencia, la constitución de
1834 es una edición actualizada y reformada de la constitución liberal de 1828,
que tuvo afanes de centralistas por medio de la idea federal, las diferencias con
la carta de 1828 son de detalle y los artículos modificados no llegaron ni a 20, la
más importante de las reformas fue la supresión de la prohibición que tenía a
constitución de 1828 de federarse con otro estado.
c) En cuanto al sufragio y el poder legislativo se conservó el sistema de elección
indirecta, se negó el derecho de voto a los soldados y a las personas analfabetas,
tuvieron derecho a voto los sirvientes, los domésticos, los mendigos, se redujo el
mandato de los senadores a 6 años y tanto los senadores como los diputados se
renovarían por mitades cada 2 años, en cuanto al poder judicial estaba
organizado del mismo modo que la carta de 1828 y tan solo variaba la forma de
expedirse los nombramientos, le correspondía a la cámara de diputados la
elección de los jueces de primera instancia, en cuanto al poder ejecutivo, la
constitución de 1834 limito la autoridad del presidente, señalando que cuando se
ponga en frente de las fuerzas armadas con el consentimiento del congreso
quedaría en suspensión el ejercicio de la presidencia.
LA QUINTA CONSTITUCIÓN DE 1839:

Desde 1836 se había precipitado uno de los conflictos geopolíticos más


significativos de la región, cuyo epicentro era el Perú, su causa, el establecimiento
de la confederación Perú boliviana, atacada inmisericordemente por parte de Chile y
en la que peruanos se pusiesen al servicio de Chile, aquellos que se prestaron a este
proyecto anti peruano fueron Agustín Gamarra, Antonio Gutiérrez de La Fuente,
Miguel de San Román, Ramón Castilla, Manuel Ignacio de Vivanco, José Balta,
Rufino Echenique, Crisóstomo Torrico, que se oponían a las ideas de la
confederación Perú Boliviana, que habían sido diseñadas por el Mariscal Andrés de
Santa Cruz y van a conseguir que este proyecto de confederación Perú Boliviano
caiga, ante esta situación que una de las primeras demandas de los antijuristas fuera
de 1834 que erala que permitía que la federación fuera derogada, entonces se va a
convocar a un congreso constituyente el 15 de agosto de 1839 en la ciudad de
Huancayo, en cuyo primer acto se va a ratificar en el cargo de presidente provisional
al Gral. Agustín Gamarra, quien va a tener que adjurar como presidente provisional
en su gabinete va a contar sin embargo con personajes de experiencias de gobierno,
entonces el congreso, el General dará la constitución que exige el actual estado del
país y la necesidad de poner a salvo la republica de todo ataque a su independencia y
soberanía, el congreso delego la redacción de una nueva carta a una comisión
constituyente integrada por Bernardo Sofía, Higinio Malendegolquia, Laurencio
Ponce, Remigio Jáuregui y Juan Ponce, quienes se van a constituir a partir del 8 de
Octubre y que ya para el 10 de Noviembre había concluido su trabajo de elaboración
y una carta que pretendía superar a su predecesor, para el padre Rubén Vargas
Ugarte señala que la constitución de Huancayo de 1839 reforzó la autoridad del
primer mandatario y le concedió facultades excesivas, sometió al poder ejecutivo el
poder judicial, al concederle la potestad de suspender, remover y trasladar a
cualquier juez o vocal, hasta por 4 meses cuando lo exigía la conveniencia publica,
el constitucionalista Lizardo de Zamora Silva anota que esta constitución de 1839
vigoriza al ejecutivo, así lo indica la reunión bienal de las cámaras, la ampliación de
6 años del periodo presidencial, las atribuciones concedidas al presidente en lo
referente al nombramiento de los funcionarios políticos, las facultades
extraordinarias otorgables al ejecutivo en caso de peligro de la república, como a
reacción al federalismo de 1834 la constitución de Huancayo desembocó en el otro
extremo “El centralismo” desapareciendo a las municipalidades e inclusive a las
juntas departamentales, devolviéndonos a la etapa borbónica con el restablecimiento
de las intendencias de la época virreinal, lo que se desarrolló esta constitución fue el
consejo de estado que señalaba que debía ser elegido por el congreso entre
ciudadano mayores de 40 años, el congreso nombraba al presidente, primer y
segundo vicepresidente del consejo, esta institución tenia relevantes facultades y se
le va a dotar de atribuciones inusuales, la presidencia la republica surgida por la
carta de Huancayo no contempló la figura de los vicepresidentes que fue establecida
en la de 1828, el gran error de la carta de 1839 fue no comprender las demandas de
centralistas que se encaminaron con furor en la confederación, la constitución de
Huancayo rigió durante varios gobiernos, estando favorecida por el régimen
ponderado de Ramón Castilla, hasta que el propio Castilla aliado con los liberales en
1855 tras su violenta revolución contra el gobierno de Rufino Echenique (Aliado
suyo) estableció una convención constituyente para derogarla y remplazarla por la
constitución radical de 1856.

LA SEXTA CONSTITUCIÓN DE 1856:

En el siglo XIX Perú ha vivido efímeros momentos de euforia constitucional, uno de


estos momentos fue entre 1855 y 1856 desde Europa venia una ola liberal impulsada
por la revolución de 1848 que había tenido expresiones institucionales en la carta
constitucional francesa de ese mismo año, enfrentamiento de una nueva realidad en
Europa, el programa de esa revolución de 1848 había sido antimonárquico,
republicano y sufragista, en nuestro país sufragista, antimilitarista y laico, en Europa
este movimiento constitucional estuvo presente en una lucha violenta, en el Perú
estuvo antecedida por una guerra civil que de facto abolió la esclavitud y el abusivo
tributo indígena (Ramón Castilla), después de la confrontación se buscó legalizar la
nueva situación política con una nueva constitución que remplace la constitución
Gamarrista de 1839, en 1855 se eligió una asamblea que tomo el nombre jacobino
de la convención nacional que dicto un estatuto provisional que hizo de manera
transitoria las veces de constitución dejando de lado la constitución conservadora de
Huancayo (1839), entonces el gobierno de Ramón Castilla va a convocar a
elecciones para representantes a la convención nacional, en la que estos comicios
realizaron por primera vez por sufragio directo y universal, los más destacados
diputados de la convención era los señores Pedro Gálvez, Manuel Torivio Ureta, El
clérigo arequipeño Juan Alberto Valdivia, Gervasio Álvarez, Santiago Álvarez, José
Unanue , el Coronel Manuel Ignacio Prado (Papel importante en la guerra con
Chile), Miguel de San Román (Aquel que entrega Tacna y Arica) y sobresalen Juan
Ignacio Escudero, José Simeón Tejada, Juan Cabedo y José Gálvez, este famoso
gabinete de los talentos (Enfrentamiento con España) en ese famoso combate naval
del 2 de Mayo, los primeros acuerdos de esta convención nacional fueron la elección
de Castilla como presidente provisional, lógicamente la derogatoria de la
constitución política de 1839 y se va a designar una comisión de constitución
compuesto por el clérigo Juan Alberto Valdivia, Miguel de San Román, Pedro
Gálvez, José Benigno Meza, Ádrela Rosa, Luis Mesones, Ángel Cabedo, Manuel
Gio León, José María Hernando, Goiburo, Julio del Portillo, Juan Barreto y Juan
Zavala, previa la constitución se aprobó un estatuto provisorio hasta que se
aprobara la nueva constitución, la constitución de 1856 fue aprobada por la
convención nacional y promulgada por el presidente Ramón Castilla el 19 de
Octubre de 1856 y sus 140 artículos presenta las siguiente características:

 Redujo el Mandato presidencial a 4 años.


 La división del congreso de senadores y diputados sería por sorteo y no
por votación.
 Se creó un consejo de ministros eliminado el consejo de estado.
 Negó al gobierno la facultad de suprimir las garantías individuales.
 El Consejo de ministros era una entidad.
 El congreso podía intervenir en los nombramientos militares.
 La obediencia militar estaba subordinada a la constitución y las leyes.
 Estableció el sufragio directo para todos los peruanos que supieran leer y
escribir.
 El presidente era elegido por votación directa.

En cuanto a la nacionalidad va a establecer que hay nacionales por nacimiento (Los que
nacieron en territorio nacional) y por naturalización (Aquellos extranjeros que ejercen
alguna profesión o industria que se inscriban en el registro cívico) en cuanto a las
ciudadanías establecía de que podían hacer ejercicio de ella los que serían mayores de 21
años y lógicamente los casados que no hubiesen llegado a ella, en cuanto a la forma de
gobierno esta constitución de 1856 estableció que el gobierno de la república es
democrático, representativo, basado en la unidad, ejerce las funciones públicas los
encargados de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, sin que ninguno pueda salir de
los limites prescritos por esta constitución, poder legislativo integrado por 2 cámaras de
senadores y diputados, este establecía que los representantes a las cámaras en el ejercicio
de sus funciones son inviolables y no pueden ser arrestados ni acusados sin autorización
del congreso , salvo en el caso de delito fragante, podrían ser arrestados, esto es el origen
de la inmunidad parlamentaria, en cuanto a las cámaras del congreso, en cada cámara se
inician y discuten los proyectos de ley, cada cámara es autónoma en cuanto a su
organización y administración política, la presidencia en el congreso es alternada en
turnos entre los presidentes de ambas cámaras, corresponden a la cámara de diputados
acusante al senado el presidente de la república, durante el periodo de su mandato por
infracciones directas de la constitución a los ministros de estado, a los de ambas
cámaras, a los vocales de la corte suprema que cometen delitos en sus funciones,
correspondiéndole a los senadores detallar si las acusaciones hechas están debidamente
fundadas, en cuanto al poder ejecutivo señala que el jefe máximo del poder ejecutivo es
el jefe de la república, para ser presidente se requiere ser peruano de nacimiento, no
nacionalizado, ser ciudadano de ejercicio, es decir mayor de 21 años, tener 35 años de
edad como mínimo y tener 1 años de domicilio en la república, se establecían también
las vicepresidencias, y hay una vacancia de hecho y la vacancia de derecho, la vacancia
de hecho por muerte, por celebrar cualquier pacto en contra de la independencia o
integridad nacional, por atentar contra la forma de gobierno, por impedir la renuncia, por
impedir la reunión del congreso y la vacancia de derecho se da cuando se admite su
renuncia por incapacidad moral o física, se establecen atribuciones del presidente de la
república, en cuanto a los ministros de estado señala que los negocios de la
administración pública de conducen por los ministro de estado, el número de estos y los
ramos que a cada uno correspondan se designan por ley, en cuanto a las órdenes y
decretos por el presidente se firmaran por cada ministro, sin cuyo requisito no serán
obedecidos, en cuanto al régimen interior de la república, el Perú está dividido en
departamentos y provincias, litorales, los departamentos en provincias y las provincias
en distritos, la designación de los departamentos, provincias, distritos y de sus
respectivos limites será objeto de una ley, en cuanto a las juntas departamentales, son las
juntas existentes en la capital de cada departamento destinados a promover sus intereses
generales y de las provincias en particular, señala también en la fuerza pública, que el
objeto de la fuerza pública es garantizar los derechos de la nación en el exterior y
asegurar el orden y ejecución de las leyes en el interior, respecto al poder judicial la
justicia ser administrada por los tribunales y juzgados, existían en la capital de la
republica una corte suprema de justicia, para la reforma de la constitución señala que el
proyecto se ha probado en 3 legislaturas distintas, previa discusión en cada una de ellas
como la de cualquier proyecto de ley, se puede decir que esta carta nacida en la
convención es una constitución PROGRAMATICA con ello se pretende suplir las
carencias de la realidad encuadrándola en un conjunto de reformas sociales que los
gobernantes militares no habían podido encarar, dentro de sus aportes esta la extensión
del sufragio, inclusive hasta los analfabetos, la elección directa del presidente y
vicepresidentes, superando el fraudulento sistema de los colegios electorales, la
constitución de 1839 aumento el periodo presidencial a 6 años, la convención la redujo a
4, inclusive se propusieron un periodo de solo 3 años que se constituía como algo
utópico, en la administración publica esta constitución pretendió modificar una
costumbre ancestral que venía desde las encomiendas que eran los fueros vitalicios, es
decir la propiedad de los cargos públicos y el sistema hereditario en el patrimonio, en el
Perú se intentaba sobreponer a un conjunto de estamentos fragmentados una visión del
país más allá de sus intereses corporativos, en el manejo de los fondos públicos se
estableció el gasto programado con un presupuesto que debía ser aprobado como un
acuerdo entre el legislativo y ejecutivo, lo que más aisló a los convencionales fue
justificando un intento por permitir una ligera libertad de culto, el intento no prospero si
no que sirvió para que la oposición, Bartolomé Herrera y su periódico el católico
retachase a la asamblea de atea, si se revisa el Art. 4 de esta constitución se verá que
ganaron los ultramontanos, sin embargo los liberales en el debate tuvieron una victoria
doctrinaria, pero habían sido derrotados en la opinión publica mayoritariamente católica
y es en el centralismo de la constitución de 1839, los liberales restablecieron el sistema
municipal y las juntas departamentales dándole a estas últimas mayores prerrogativas, lo
que correspondía con las voces federalistas que también se expresaron en esta asamblea,
la constitución de 1856 tuvo grandes virtudes y doctrinas, algunos errores de adecuación
y despertó muchas ilusiones, contra todos sus críticos se expresó la buena fe de buscar,
superar el lacerante militarismo y de brindar de manera temprana la libertad de cultos en
el país, hecho que recién se va a producir en el año de 1915, casi 60 años después, contra
todo el idealismo de la constitución, la carta que propugnaba el cambio sucumbió ante el
conservadorismo, que le hizo frente desde el púlpito para luego sairirlo en apalaza
publica, Castilla que originalmente alentó a sus mentores pondero que al texto le restaba
aliados y tranquilidad a su obra gubernamental y en un nuevo giro político alentó su
reforma que no fue otra cosa que un cambio de constitución y la va a dejar sin efecto el
13 de noviembre de 1860.

LA SEPTIMA CONSTITUCIÓN DE 1860:

El 12 de octubre de 1858 el congreso se reunió con carácter extraordinario,


proclamando a Castilla como presidente de la república, dándose inicio a la
constitución de 1856, en 1859 el congreso extraordinario acordó arrecesarse al día
siguiente hasta el 28 de Julio del siguiente año y por decreto del 11 de junio de 1859
se invocó a los pueblos para elegir representantes a un congreso ordinario que se
instaló el 28 de julio de 1860, la sesión de apertura de esta congreso estuvo presidida
por el sacerdote conservador Bartolomé Herrera, se presentó un problema sobre la
esencia y naturaleza del congreso, es constitucional o constituyente, esto es con
autorización para reformar o hacer una nueva constitución, los levantamientos en
contra del régimen del presidente Ramón Castila se justificaron en la constitución de
1856, señalando que era excesivamente liberal y por lo tanto anticlerical y
antimilitarista, cuyas normas creaban un clima de intranquilidad y de zozobra, por lo
que el presidente hizo constituyente que debía reformar la carta de 1856, sin embargo
la mayoría antiliberal que presidió hasta Herrera decidió cancelar y elaborar otra
constitución , este fue un auténtico golpe de estado por un procedimiento legislativo
contra el orden constitucional y se va a nombrar una nueva comisión de constitución
presidida por Antonio Arenas, José María Pérez, José Nicolás Rebaza, Ángel Ugarte,
José María Jáuregui, Julián Sandoval y Pedro Calderón, esta comisión va a entregar
su proyecto el 22 de Agosto de 1860, la comisión dictamino que se mantenía todo lo
conservable de la constitución de 1856, modificándose o suprimiendo aquellos
artículos que representaban para la opinión publica conservadora normas
incompatibles con los valores espirituales del país, el primer gran debate fue en torno
a la relación de la iglesia-estado, hecho que ya había despertado las iras clericales
contra el texto de 1856, quien en un largo discurso el diputado Silva se declaró
enemigo de la segunda parte del Art. IV en el cual dice que “La nación no permite el
ejercicio de otra religión” argumentando que era imposible de hacerla cumplir, pero a
la vez sugiere declarar que el estado no solo protege si no también fomenta la
religión católica, contrariamente así Bartolomé Herrera sostuvo que una nación en la
que existe todas las razas y en que esta razas se encuentran mezcladas de todas
maneras posibles, una nación en la cual el carácter y las costumbres de los habitantes
son varios, una nación tan escasa de vínculos sociales puede considerar cosa
indiferente conservar o destruir el vinculo religioso que es tal vez el único que une a
sus miembros , la mayoría conservadora y moderada aislaban esta vez a los radicales,
así pues tras un largo debate se aprobó el Art. IV sobre la unión de la iglesia y el
estado y la prohibición del ejercicio publico de cualquier otra religión diferente a la
católica y romana, posteriormente se toco el tema referido a los fueros personales
(1856), Ebaisto Gómez Sánchez defendió con energía el mantenimiento del floro
eclesiástico, pero quienes estuvieron a favor de la supresión de los fueros, alegaban
que dicha supresión era mala para el clero, ya que era mas respetado que antes, ya
que decía que los fueros destruyeran la igualdad ante la ley, en el Art. IV fue votado
el 4 de septiembre en el cual se establecía que no se reconocían empleos ni
privilegios hereditarios, ni fueros personales, toda propiedad es inajenable en la
forma en que establecen las leyes, se optó la Bicameralidad respecto al periodo
presidencial de 4 años, se establecía de que no podían existir esclavos en la
república, los peruanos son de nacimiento y también en cuanto a los españoles que se
hallaron en el Perú cuando se proclamó la independencia podía optar por la
nacionalidad peruana, la forma de gobierno democrática, representativa fundada en
la unidad, el régimen integral publica contemplada en los artículos señala que los
funcionarios son dados libremente por el ejecutivo, respecto al poder judicial se da la
innovación del carácter indefinido de los cargos judiciales y los funcionarios
judiciales designados por la corte suprema y las cortes superiores, aun así esta carta
tuvo enconados detractores entre quienes recruzaban el legicidio cometido contra la
constitución de 1856, tan grave fue la posición que inclusive se intentó a través de un
fallido magnicidio impedir que Castilla la promulgase, no obstante el presidente la
promulgó siendo su redacción mas moderada y flexible a lo que pretendían
conservadores radicales, Jorge Basadre la denomina a esta constitución como una
carta TRANSACCIOONAL por el intento conciliador que buscaba satisfacer
exigencias conservadoras pero también filtrar aportes de los liberales, esta
constitución fue una de las mas breves constaba solamente de 138 artículos y 19
títulos, los aciertos de esta decisión se dejaron sentir en el país, pues ha sido la
constitución mas longeva con breves interrupciones, en 1827 la constitución liberal
y en 1880 con un estatuto con Perola por la guerra con Chile y que tuvo permanencia
hasta 1920 cuando fue cambiada por la constitución de dicho año, sufrió varias
reformas constitucionales con los procedimientos establecidos en la propia carta, el
intento más forgoso mediante el decreto del primero de octubre de 1895 que se
nombró una convención por el proyecto de reforma por la constitución, esta comisión
estuvo constituida por Manuel Candamo (Futuro presidente del país) la creación más
importante fue la restitución del consejo de estado, sin embargo el proyecto no
recibió la tramitación interior y por lo tanto se frustro este intento de reforma
constitucional, no obstante fue inevitable hacer modificaciones a la constitución de
1860, entre la que destaca la de 1915 que modifica el Art. IV de a constitución y por
lo tanto habían peleado, referente a la exclusividad del culto católico, brindando a los
ciudadanos la libertad de culto religioso, por lo cual permitió en primer lugar la
aparición publica de las iglesias protestantes, demostrando que el siglo XX se había
iniciado en el constitucionalismo peruano.

LA OCTAVA CONSTITUCIÓN RESTAURADORA DE 1867:

El 28 de febrero de 1865 para el entonces prefecto de la ciudad de Arequipa, el


coronel Mariano Ignacio Prado inicia un levantamiento popular en la ciudad blanca
contra el tratado de paz firmado por España considerándolo como un convenio
antinacional y pusilánime ante el agresor foráneo que pronto fue secundado por
pronunciamientos en Tacna, Moquegua, Arica, Trujillo, Chiclayo y Cajamarca, el 8
de noviembre de 1865 el presidente Pezet que era el que había firmado este convenio
vencido se alejaba del poder, con el fin de ordenar la vida cívica se convocaron a
comicios presidenciales y elecciones para un congreso constituyente, dicho congreso
se instalo el 15 de febrero 1867 tenido 100 días para dictar una nueva constitución y
de alguna manera la revolución parecía la revancha de los liberales contra los
conservadores quien hacía 7 años por medio de un legicidio, derogaron a carta
general de 1856, una de las primeras medidas de este congreso fue legitimizar a
prado, nombrándolo presidente provisorio, simultáneamente el congreso
constituyente suspendió la constitución de 1860 y puso en vigencia el estatuto
provisorio de 1855, mientras e elaboraba la nueva constitución que remplazaría la
denominada carta transaccional de 1860, los liberales todavía muy influyentes con el
movimiento de restauración constitucional, con el fin de reponer la derogada
constitución de 1856, por ello la constitución de 1867 reproduce dicha constitución
corrigiendo sus excesos, en esta labor van a destacar los constituyentes escasos Silva
Santisteban Pasos en los doctrinarios de liberalismo, el trabajo no fue sin embargo
nada original, contando con 56 la constitución fue publicada por el diario el peruano
el sábado 31 de agosto de 1867, esta carta de 131 artículos, posee figuras interesantes
como la renovación de los congresistas cada 2 años, así mismo como uno de los
requisitos se solicita como edad mínima los 21 años para ser representante, la
presidencia de la republica en casos de vacancia la asume el presidente del consejo
de ministros entre otros aportes y en cuanto al poder ejecutivo para hacer presidente
además de haber nacido en el Perú y ser ciudadano en ejercicios deben tener 35 años
de edad como mínimo, recibir 10 años en el domicilio de la republica y ser elegido
por el pueblo, la apertura y las actas electorales, las calificara, regulara los votos y
proclamara presidente al que hubiese obtenido la mayoría absoluta, la presidencia de
la republica e determina con los mismos requisitos que establece la constitución para
el ejercicio de la presidencia, también se podía suspender por enfermedad temporal,,
en cuanto a los ministros de estado según el Art. 89 de esta constitución “El
despacho de los negocios de la administración publica corren cargo de los ministros
de estado y se pueden presentar al congreso en todo tiempo los proyectos de ley que
causen inconvenientes, señala que son responsables solidariamente por resoluciones
dictadas en el consejo, en cuanto al poder judicial se señala que el numero de
juzgados de la instancia y de paz de cada provincia se determinara por una ley, los
vocales de la corte suprema son elegidos por el congreso, los vocales de la corte
superior serán nombrados también por el congreso a propuesta de alterna doble de la
corte suprema, los jueces de paz nombrados por las cortes superiores, establece el
régimen de la cámara de la soberanía es una sola, similar a la carta de 1823, con el
fin de poner freno al militarismo, la constitución de 1867 se muestra ampliamente
parlamentarista, limitando las funciones del ejecutivo, inclusive en el nombramiento
de los altos funcionarios civiles o militares, se exige además subordinación de
manera publica de los militares a la constitución de otro lado el reproducir los
postulados laicistas de 1856 volvió a dar el texto para que los radicales la reputen
como una carta no consensual, lo que finalmente produjo su rápida derogación el 6
de enero de 1868, merced a las sublevaciones militares que se produjeron tras su
promulgación, siendo tras su efímera insistencia restaurar la constitución de 1860.

LA NOVENA CONSTITUCIÓN DE LA PATRIA NUEVA DE 1920:

Nicolás de Piérola exdictador del Perú durante la guerra con Chile dirigió uno de los
movimientos insurreccionales más singulares en 1895, este caudillo si bien el
canalizo el descontento contra el rebrote vitalista tras la guerra del Pacífico, las
montoneras periolistas encarnaron el ansia de la reforma política , necesidad de
elección presidencial transparente y el reclamo provinciano contra el centralismo, el
programa que agrupo a las montoneras contra el gobierno de Andrés Avelino
Cáceres contenían inclusive una definida afirmación federal, el diario del partido
demócrata del Califa, así lo confirmaba, se habían creado expectativas con la
revolución pierolista, por ello uno de los primeros actos del nuevo régimen fue
nombrar el 1 de Octubre de 1895 una comisión para reformas la constitución de
1860, en 1895 se caracteriza por una estabilización, incrementa el poder y una
recuperación económica del país, hay que observar que el sistema político se
mantuvo cerrado siendo un modelo indirecto y que dejaba las decisiones electorales
en manos de los mayores contribuyentes y en su defecto en el poder legislativo dio
poder judicial, casi siempre sumisos ante el poder ejecutivo, este sistema se puso en
crisis en la elección presidencial de 1912, el congreso eligió a Guillermo Billinghurst
quien dio su descontento contra el sistema político, nombrado presidente fue
derrocado a una constitución hecha al interior del mismo sistema por el Coronel
Oscar Benavides el 4 de febrero de 1914, aquí e podría decir que la republica
aristócrata había entrado en trance de agonía, en las elecciones de 1919 que enfrento
Augusto B. Leguía apoyado por sectores con testatarios al sistema y ante los
candidatos resulto vencedor otra vez Leguía, sin embargo tras su elección se
procedió al Pusch que intento derrocar al primer gobierno de Leguía el 29 de Mayo
de 1909, este entrenado en la conspiración palaciega de la republica aristocrática se
anticipo a lo que llamo el golpe de estado que conociera su elección y con el apoyo
de un sector militar se instalo en Palacio de Gobierno el 4 de junio de 1919, antes de
ser oficialmente proclamado presidente constitucional, se había producido un golpe
de estado del presidente elegido, había concluido la republica aristocrática, que
anunciaba un sistema electoral directo, sin embargo en el descrito al perpetuarse en
un sistema mas engañoso y personal que en el anterior, el 19 de Julio el presidente
provisional dio a publicidad la siguiente reforma para hacer importante la semana de
aquella época:

 La renovación del poder Legislativo, debe ser total y coincidirá con la


renovación del poder ejecutivo, en su mandato de los dos debe ser de 5 años.
El poder legislativo constará de un senado compuesto por 35 senadores y de
una cámara compuesta por 10 diputados, son elegidos por voto popular
directo.
 Señala que los ministros diplomáticos serán elegidos por el gobiero
 La contribución de la renta debe ser progresiva
 Los conflictos entre capital y trabajo serán sometidos a un arbitraje
 Los consejos provisionales serán autónomos
 El congreso no podrá dar las gracias personales que se traduzcan en gastos de
tesoro
 Habrá tres legislaturas regionales.
 No podrá crearse moneda firusiaria de curso forzoso.
 Habrá un consejo de estados compuesto por 7 miembros nombrados por el
voto de consejo de ministros y aprobados por el senado
 Solo el gobierno dará pensiones de jubilación
 Nadie puede gozar más de un sueldo o monumento del estado

El plebicito aprobó las reformas.

La Gran novedad del constitucionalismo en esa época era la idea social (La revolución
mexicana planteó la reforma de la propiedad de la tierra desde 1912) y la reforma
universitaria con el grito de Córdova en Argentina y en 1919 se da la jornada de 8 horas
de trabajo en el Perú. Estas circunstancias se les han denominado ¨Constitucionalismo
Social¨

Se hizo un nuevo texto constitucional donde los artífices son Javier prado, Manuel H.
Cornejo, Mariano Nicolás Valcarcel, Jose Antonio Encinas, Celestino Manchego
Muñoz y Alberto Sacado. Donde esta carta inaugura el nuevo régimen denominado La
Patria Nueva y contenía las Garantias Sociales y un titulo sobre las garantías electorales,
tiene afán centralistas con los congresos regionales en Cajamarca, Ayacucho, cuzco. En
el poder ejecutivo, era presidencialista y tenia un poder de 5 años y no podría ser
reelegido después de su periodo, puesto en el Artículo 113. Pero Augusto B. Leguía no
hizo caso, mediante la ley 4687 del 19 de setiembre de 1923 y la ley de 4 de octubre de
1927 la 5857 Leguia modifica la Constitución para perpetuarse en el poder. La carta de
1920 se inaugura como el Constitucionalismo social teniendo aportes nominales que
fueron desfigurados con el descredito ante el uso arbitrario que hizo el ejecutivo de
ellos.

Agosto de 1930 se da una revolución en Arequipa por Luis Sanchez Cerro obligo a
renunciar a Leguía. Una de las grandes demandas del pueblo fue de cancelar la
constitución de la Patria nueva. Y se crea en 1933 la nueva Carta

LA DECIMA CONSTITUCIÓN DE 1933:

En 1929 se produce la quiebra de la bolsa de valores en Nueva York, en el Jueves


Negro, donde en todos los pases vino la pobreza y crisis social.

El Perú había salido de la Guerra del pacifico, existían conflictos territoriales y


malestares ciudadanos, por motivo del Crack del 4 de Octubre de 1929.

El 22 de Agosto de 1930 un antiguo conspirador que Fue Sanchez Cerro que fue
ascendido por el propio Augusto B Leguia, Se revela en Arequipa y se declara como
jefe supremo de la Revolución. Augusto Dimite dejando en el poder a una junta de
gobierno presidida por Manuel Maria Ponce.

Sin pérdida de tiempo, Luis Sanchez Cerro va a Lima y con el respaldo de los oficiales,
concentra todo el poder en su liderazgo.

Ante el desgaste rápido de su autoridad, Sanchez Cerro renuncia ante el Monseñor


Olguin y el monseñor pasa el poder a una junta de notables presidida por el ex
montonero pierolista David Samanez Ocampos. Se convoca elecciones presidenciales y
a la vez para una nueva constitución para que reemplace a la carta Leguiíta de 1920

Por 1era vez se presentan los grandes partidos políticos de maza, en esta contiendo está
Sanchez Cerro con el partido fascista y el partido Aprista de Victor Raúl Haya de la
Torre.

El 7 de Agosto de 1931 David Samanez con el fin de evitar engrampamientos de una


asmablea, nombra una comisión para que redacte un proyecto de constitución, donde
estaba presidida por Manuel Vicente Villarán en integrada por Victor Andres Belaunde,
José León Bariandaran, Toribio Paz Soldán, Luis Valcarcel, Ricardo Palma. Emilio
Romero, Cesar Antonio Ugarte, Jorge Basadre, Carlos Garcia Costanera, Carlos Doig y
Lora y Diomedes Arias Schreiber. De esta comisión Belaúnde y Emilio Romero fueron
elegidos como representantes a la constituyente.

Hubieron grandes debates sobre el voto de los analfabetos, que eran apoyados por los
apristas, el sufragio a la mujer, apoyado por los comunistas, el voto de los militares, el
congreso económico nacional, apoyado por la cedula parlamentaria aprista, el senado
funcional, apoyado por Belaunde. El debate constitucional pudo asimilar la mejor
experiencia de la constitución de Weimar de 1919, los aportes de la constitución
austriaca de 1920 de Kelsen y los aportes de la constitución española de 1932.
Este debate constitucional se va a ver interrumpida por la intolerancia y la deligerancia
de otros. El gobierno dicta la ley de emergencia por la cual se pone fuera al partido
Aprista, principal grupo de oposición y se desaforó de manera ilegal a punta de
bayonetas del emicilco del congreso a los constituyentes apristas.

El 7 de julio de 1932 se produjo la revolución en Trujillo que fue violenta, el 20 de abril


de 1933 es promulgada la constitución que nacía en una guerra civil y el 30 de Abril de
1933 Era asesinado Luis Sanchez Cerro.

Asi como Leguia hizo un mal uso de la constitución de 1920, Oscar R. Benavidez que
usó arbitrariamente la constitución del 1933 para ser designado presidente. Esta
constitución es la que tiene mayor vigencia.

LA ONCEAVA CONSTITUCIÓN DE 1979:

El gobierno de facto, inaugurado el 3 de octubre de 1968, no derogó la constitución del


1933, solo agregó un decreto que decía que no debía ser incomplatible con el estatuto
revolucionario

Los militares radicales del 68 siguieron el mismo procedimiento de sus colegas, no


derogarlas pero no acatarlas. Desde el 5 de febrero de 1973 hasta el 19 de julio del
1977, el Perú vivirá 4 años de movilización política, producto de la crisis económica,
debido a la crisis mundial del petróleo y deficiencia de solución frente a ello.

En 1975 Juan Velazco Alvarado fue reemplazado por Francisco Morales Bermudez,
quien se comprometió retornar a la institucionalidad democrática y posibilitar el regreso
de los militares a sus cuarteles. Morales bermudez bien asesorado mandó al retorno a
una vida institucional, por ello se convocó una asamblea constituyente por disposición
del decreto ley 2191 de 1977 que normó los alcances y limites del cuerpo colegiado a
elegirse. Además por recomendación de Alfredo Quispe Correa se otorgó el derecho de
voto a los jóvenes mayores de 18 años para aquellas elecciones y se da un nuevo
sistema que es el voto preferencial.

El 18 de junio de 1978 fueron elegidos los 100 representantes de la asamblea


constituyente

Gracias a la participación de Luis Bedoya Reyes y su forma democrática, permitio que


haya de la torre sea elegido presidente de la magna asamblea, el 12 de setiembre de
1978 se instaló la comisión principal de constitución en la cual estaba integrada por Luis
Alberto Sanchez, Ramiro Priale, Fernando león de vivero, Chirino Soto, Julio Cruzado,
Jorge Lozano, Rivera Tamayo, entre otros. Representaba la pluralidad ideologica.

El 18 de octubre de 1978 belaunde envió una carta Luis Alberto Sánchez en la que dice:

¨La Constitución de 1933 se caracterizó por su tendencia descentralista y su propósito


de salvaguardar los derechos humanos, es recomendable que la constitución de la
república que contiene los principios dogmáticos en que se funda la organización de
nuestra sociedad y las normas básicas relativas a la estructura del estado, tengan la
mayor permanencia posible en el tiempo, tal como ocurre en otros países de ondas,
tradiciones y poblada vocación democrática, es por este motivo que entre los
dispositivos que integran la carta vigente, están sabiamente incluidos aquellos que
permiten introducir, de tiempo en tiempo a medida de que la experiencia lo aconseja, las
modificaciones que sirvan para ponerla al día sin necesidad de cambiar enteramente su
texto ni su entidad normativa¨

Hubo esmero para hacer la constitución, se va a introducir figuras novedosas, como el


tribunal de garantías de constituciones con sede en la ciudad de Arequipa, el ministerio
público, el sufragio de los analfabetos, el reconocimiento institucional de los partidos
políticos y el interés de crear censos gubernamentales con la segunda vuelta electoral y
un afán descentralista con las regiones.

Hector Cornejo Chavez dijo que fue la mejor del Perú tradicional, pero de ninguna
manera la primera constitución de un Perú nuevo

La constitución fue promulgada el 12 de julio de 1979 pero recién se puso a regir el 28


de julio de 1980 con la instalación del gobierno constitucional de Fernando Belaunde
Terry

La constitución de 1979 fue una versión mejorada del 1933 y actualizada del 1920, sin
embargo, fueros desnaturalizadas por ser ambiciosas de caudillos en función de sus
intereses de las personas. Lo que falló en esta carta fueron los hombres, elites y partidos
políticos al no brindar estabilidad y continuidad a un orden político que reclamaba
cambios y estabilidad institucional.

LA DOCEAVA CONSTITUCIÓN DE 1993:

El primer gobierno de Alan Garcia causó una crisis económica, una hiperinflación
acumulada durante los 5 años, casi 2/3 del territorio nacional estaban en estado de
emergencia. Despues de su gobierno, Alberto Fujimori se vuelve presidente e hizo lo
que prometio no hacer y aplicó un severo plan económico con miras a combatir la
hiperinflación, elevó el precio de la gasolina, disminuyo los subsidios a los productos de
primera necesidad y se liberaron los presos.

En setiembre de 1992 se captura al jefe del sendero luminoso Abimael Guzman Reinoso

Producida las elecciones del 90 la composición parlamentario no le dio a Fujimori la


mayoría de las cámaras, esto es lo que tuvo tencion entre los poderes ejecutivo y
legislativo y de este clima, se precipitó el autogolpe. Puesto que el presidente lo dio
dentro de su gobierno contra otro poder de estado

El 5 de abril de 1992 instauro un gobierno de emergencia, esta medida extrema fue


aprobada con el apoyo de la opinión pública.
El CDD promulga la nueva constitución el 29 de diciembre de 1993 y entra en vigencia
a los dos días siguientes

Características:

- Aparece el referéndum, como consulta popular para la reforma de la


constitución
- El congreso consta de una cámara con la actualidad de 130 congresistas
- Se elimina la participación de ex gobernantes
- El congreso puede investigar sobre asuntos de interés publico
- El régimen económico deja en libertad a los agentes económicos por el
mercado
- El presidente puede disolver el congreso si hay censura y/o desconfianza de
él o de los suyos
- En pena de muerte, además de la traición a la patria, puede ser aplicada en
casos de terrorismo, teniendo en cuenta a las leyes y pactos en las que perú
esta en contrato
- Se divide el sistema electoral en 3 partes: Jurado nacional de elecciones
(JNE) oficina nacional de procesos electorales (ONPE) y el Registro
Nacional de Indentidad y Estado Civil (RENIEC)
- Se crea la defensoría del pueblo con autonomía
El 9 de abril del año 2000 del proceso controvertido, Fujimori tuvo victoria en la que la
oposición lo cuestionó y renunció

UNIDAD 4: FUNDAMENTOS, CLASES, GENERACIONES Y EVOLUCIÓN DE


LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y CONSTITUCIONALES

El Perú y el Estado de Derecho: Todo estado tiene derecho y sistema legal, no todo
estado es un Estado de Derecho, la expresión, solo se refiere a regímenes republicanos
democráticos

El estado de derecho lleva inherente un tipo esencial de sistema jurídico que entraña una
relación específica con características definidas entre el estado y derecho que este dicta
(Normas, disposiciones, leyes) en consecuencia, aunque todo estado tenga su propio
derecho, no todo estad será reconocido como estado de derecho, concretamente, el
Estado de Derecho es aquel en el cual, el poder, está limitado por un ordenamiento
jurídico que protege el derecho de las personas y que recoge la división de poderes del
Estado.

Fundamentos:

a) La división de poderes: Para lograr el equilibrio del uso del poder y para
salvaguardar a la sociedad de los probables abusos y arbitrariedades de los
gobernantes, la condición es mantener la independencia y que ninguno interfiera
en las labores del otro
b) Vigencia de los derechos fundamentales de la persona (DD.HH) para que nadie
sufra el atropello de sus derechos, el abuso del poder, ya sea con privilegios o
discriminaciones
c) El imperio de la ley y el orden: Los ciudadanos deben cumplir órdenes las leyes
y normas establecidas por las autoridades elegidas, dentro de un contexto en
donde reine la paz y la estabilidad social. Pero lo crucial es que el estado dicte
leyes en consenso y coordinación con la sociedad a través de sus representantes,
para que estos estén en legitimidad y puedan ser flexibles a todos los grupos sin
excepción

CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS:

Los derechos humanos son el conjunto de facultades fundamentales de la persona


inseparables de ella, que esta posee por su condición humana; no nacen por dádiva ni
concesión de nadie, pues son facultades naturales cuya realización efectiva asegura el
bienestar y desarrollo del ser humano.

Los derechos humanos se justifican por el concepto de dignidad humana, por este
reconocemos que cada persona posee un cuerpo, goza de inteligencia y voluntad, tiene
gustos y emociones; la dignidad humana plantea que no somos cosas ni animales (qué
están guiados por medio el instinto) sino más bien que somos criaturas que disponemos
de una naturaleza innata que no debe ser rebaja por individuo, grupo o sociedad, cultura
o estado alguno.

No se necesita de ninguna ley un contrato una declaración, no se requiere de ningún


requisito social, cultural, legal o estatal previo para que los derechos humanos existan y
deban respetarse. Las personas gozamos de ellos simplemente por el hecho de ser
personas, es decir son inherentes a nosotros.

La Constitución Política del Perú reconoce y garantiza los derechos humanos, bajo el
nombre de derechos fundamentales de la persona.

 Dádiva: Una cosa que se da gratuitamente, un regalo.


 Inherente: Lo que por su propia naturaleza está unido a algo que no se puede
separar.
La raíz de toda acción que respeta los derechos humanos, se encuentra en hacer el bien,
practicar la justicia y amar la misericordia.

Desde el punto de vista naturalista, el respeto a la dignidad del ser humano dada por
Dios, es una consecuencia que llega por añadidura de respetar estas enseñanzas.

La necesidad de instaurar sociedades donde se proteja al individuo de los abusos del


estado, obligó al reconocimiento de los derechos humanos.
Bases filosóficas de los derechos humanos:

Tres corrientes del pensamiento.

1. Iusnaturalismo: Es una doctrina que considera la existencia de leyes en cuya


formulación la voluntad humana no tiene ninguna injerencia pues esta proviene
de una ley natural (la ley divina) que se convierte en derecho, esta posición
afirma que los seres humanos fuimos creados a imagen y semejanza de Dios y
por eso nuestros derechos son anteriores y están por encima del Estado, su
propulsor fue el teólogo San Agustín de Hipona.
2. El Ius naturalismo racionalista: Reconoce la existencia y derechos naturales,
pero acepta la necesidad del establecimiento de normas de derecho, antepuestas
al Estado, sus precursores son ius filósofos Loocke y Rousseau
3. Positivista: Acepta solamente como derechos a aquellos que tienen su origen él
leyes o en las costumbres y que se encuentran reconocidos, su precursor fue el
jurista Austriaco Hans Kelsen.
Características de los derechos humanos:

Por su concepción teórica y sus bases filosóficas, los derechos humanos poseen las
características siguientes:

 Universales: Porque pertenecen a todas las personas sin importar raza, sexo,
edad, posición social, religión, etc.
 Naturales: Porque no son establecidos por las leyes de un país, sino que nuestra
condición de seres humanos, nos hace merecedores de ellos.
 Integrales: Porque constituyen un cuerpo invisible, ningún derecho es más
valioso que otro, ni uno se quebranta para promover otro.
 Interdependientes: Porque están íntimamente relacionados, la negación de
alguno puede poner en peligro a su conjunto.
 Inalienables: Porque no pueden perderse ni transferirse por propia voluntad, esto
es, son inherentes al ser humano.
 Obligatorios: Porque todas las personas debemos respetarlos, de lo contrario
sería imposible que vivamos como seres humanos.
o El punto de partida de los Derechos Humanos:
La dignidad humana:

Representa el valor supremo e inherente del ser humano es la cualidad que nos permite
entender que no somos ni objetos ni animales, sino más bien criaturas que poseemos un
cuerpo, gozamos de inteligencia y voluntad, tenemos gustos y emociones, además de
espíritu, ninguna de estas características en razón a ello puede ser rebajada, ni pisoteada
o menoscabada por ningún tipo de poder, el respeto de los derechos humanos, asegura la
dignidad humana.

Durante el tiempo de las primeras civilizaciones todavía no se encuentran indicios del


reconocimiento de la dignidad humana, entonces imperaban los gobiernos teocráticos,
en lo cuales las personas estaban sometidas al poder del Estado y recibían tratos
desiguales de acuerdo al nivel social al que pertenecían, en estas sociedades era común
ver tratar a otro miembro de nuestra especie como si fueran objetos o animales, sin el
mínimo reparo a sus vidas.

Siglos después en Grecia y en Roma, aparece la idea del Derecho Natural y el estudio
de los valores intrínsecos que corresponde al ser humano.

Los primeros derechos humanos que fueron objetos de protección fueron la libertad y la
igualdad.

Clasificación de los derechos humanos:

Si bien todas las libertades y facultades que conformaban los derechos humanos tienen
igual importancia, siendo consideradas universales y naturales, la consecución de las
mismas ha sudo fruto de un proceso histórico largo y complejo, que ha evidenciado una
relación entre el Estado y el individuo, nos siempre armoniosa, una interacción entre la
sociedad como un ente colectivo y la persona como ente individual no siempre
coincidente.

El largo y compelo proceso a través el cual el ser humano reconoció los derechos
humanos ha sido dividido por los historiadores en 3 etapas, cada una conocida con
término generación, tales generaciones que registran esta evolución, permiten a su vez
clasificarlos de acuerdo con los ámbitos de protección.

 Los derechos de primera generación: Se concretan entre los siglos XVIII e


inicios de siglo XIX, son los llamados derechos civiles y políticos, pues tiene
que ver con las facultades naturales del individuo; libertad y autonomía; así
como la limitación del poder del Estado.
 Fueron pensados y conquistados como atributos del ciudadano, frente al
poder monárquico absoluto, es decir, recogen las ideas del liberalismo, dentro
de estos destacan:
 Derecho a la vida, a la integridad física y psíquica, a la propiedad, al
honor, a la libre expresión del pensamiento y la comulación de las ideas, a la
libertad de tránsito, de conciencia, de religión y de enseñanza, a la
inviolabilidad del domicilio y de correspondencia; a elegir gobernantes y ser
elegidos, a gozar de una nacionalidad, entre otros.
 Estos derechos tienen su más lejano antecede a las reformas inglesas,
recogidas en la célebre carta magna de 1215 y en la declaración de derechos de
1689; su consagración definitiva, se encuentra en la declaración de los derechos
del hombre y del ciudadano, formulada luego del estallido de la revolución
francesa en agosto de 1789.
 Segunda generación: Fueron reconocidos entre fines del siglo XIX y mediados
del XX, estos derechos ya no consideran al ser humano como un individuo sino
más bien como una persona, al ubicarlo dentro de un contexto social, es decir,
en relación con otras personas dentro de su ámbito colectivo, está integrando
por:
1. Los famosos Derechos Económicos, el derecho a la propiedad
individual y colectiva, a la seguridad económica.
2. Los Derechos Sociales: derecho a alimentación, derecho al trabajo,
derecho a un salario justo y equitativo, al descanso, a sindicalizarse,
derecho a la huelga, derecho a la seguridad social, derecho a la salud,
derecho a la educación.
3. Los Derechos Culturales: derecho a participar de la visa cultural, a
gozar de los beneficios de la ciencia, derecho a la investigación
científica literaria.
También se les denomina DECAS.

Un hito decisivo para la consagración de estos derechos, fue la declaración universal de


los derechos humanos, formulada por las Naciones Unidas en 1948, después de la
trágica experiencia de la segunda guerra mundial.

 Tercera generación: Se centran en el reconocimiento de condiciones de la vida


digna, en el ámbito colectivo y en el concierto de la comunidad internacional,
surgen a partir de 1980 ante el orden político y económico mundial que se
empezaba a consolidar y que amenazaba con establecer un trato desigual entre
las diferentes naciones del mundo; estos derechos buscan la creación de un
orden internacional justo y solidario.
Los derechos de tercera generación, son aplicados a sujetos colectivos ejemplo: una
nación, un pueblo, una etnia, una comunidad, a esto también se le conoce con el nombre
de derechos de la solidaridad; su reconocimiento internacional, fue históricamente
posterior a los derechos de primera y segunda generación, sirviendo de complemento a
los anteriores y creando las condiciones adecuadas para su mejor ejercicio:

Dentro de estos derechos destacan: el derecho a La Paz, el derecho al desarrollo, el


derecho a vivir en un ambiente sano y equilibrado, el derecho al respeto del patrimonio
común de la humanidad, en este grupo también se considera el derecho a las minorías
étnicas, los derechos del niño, los derechos de la mujer, entre otros aspectos.

La defensa de los derechos humanos.

UNIDAD 5: LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y LA CONSTITUCIÓN


POLÍTICA.

Relacionados a la Constitución Política del Perú

 El artículo 1: Los derechos fundamentales de la persona, nuestra constitución es


de carácter humanista, (24 derechos).
 El artículo 2: Está relacionado a toda persona tiene derecho, derechos sociales y
económicos,
 El artículo 3: Los derechos políticos y los deberes.
 El artículo 4: La función.

También podría gustarte