Está en la página 1de 3

Escuela Politécnica Nacional

Nombre: Paúl Andrés Yungán

Análisis comparativo del enfoque neoclásico y estructuralista.

Desarrollo

Para estudiar el desarrollo de un país existente diferentes enfoques, cada uno de ellos

adaptándose o manifestado a la realidad y pensamiento de cada autor y su pensamiento

económico.

Entre estas escuelas o pensamiento del desarrollo tenemos a una neoclásica y por otro

lado también tenemos a unas estructuralistas, que plantean diferentes posiciones con

diferentes realidades y sus propios supuestos.

Según (Petit, 2013) menciona que en el siglo XX, cuando Estados Unidos y Europa

experimentaban la crisis económica de 1929, surgen las teorías económicas del británico

John Maynard Keynes con su “Teoría general del empleo, el interés y el dinero” (1936).

Con este autor acaba el período de hegemonía absoluta del pensamiento neoclásico en

economía, si bien la llamada “revolución keynesiana” fue parcial y pese a que el

neoclasicismo resurgió con fuerza después de la Segunda Guerra Mundial con la llamada

síntesis neoclásico-keynesiana.

Por la parte del estructuralismo según (Furtado, 1966) menciona que el enfoque

estructuralista de los problemas del desarrollo, que se viene Generalizando lo entre los

economistas latinoamericanos, surgió inicialmente en relación a los estudios teóricos que

tienden a identificar las causas primarias de los desequilibrios inflacionarios resultantes

en general de rigidez estructural de la oferta, inherente al subdesarrollo distinguiéndolas

de los mecanismos de propagación de esos desequilibrios. Los intentos corrientes de

control de la inflación actuando solo sobre los mecanismos que la propagan (inspirados

en la teoría monetaria) constituyen el ejemplo clásico del esfuerzo estéril en el sentido de


Escuela Politécnica Nacional
modificar el comportamiento de los agentes económicos sin que se alteren los parámetros

estructurales que determinan ese comportamiento.

los enfoques neoclásicos que se plantea según (Graeser & Meier, 1965), supuestos:

* Los rendimientos de los factores son iguales a la productividad marginal en todos los

usos. * Sin economías de escala. * Perfecta previsión y equilibrio continuo en todos los

mercados.

Sin embargo, en el enfoque estructuralista según (Graeser & Meier, 1965), tiene estos

supuestos: * Cambios en la demanda interna relacionados con los ingresos. * Mercados

externos constreñidos y rezagos en el ajuste. * Transformación de la estructura productiva

produciendo desequilibrios en los mercados de factores.

Por una parte, en el enfoque neoclásico se tiene suposiciones extremas por ejemplo que

no existan economías de escala, esto es un supuesto extremo porque en la vida real no se

puede considerar que una empresa no tenga este. Sin embargo, en el enfoque

estructuralista tiene en cuenta un factor muy importante que es el cabio de una demanda

interna por variaciones del ingreso, este elemento es muy importante ya que con su

enfoque a Latinoamérica construye esta realidad que el enfoque neoclásico no toma en

cuenta, por ello para países latinoamericanos no es aplicable un enfoque total neoclásico

para el desarrollo, recalcando que el pensamiento neoclásico tiene diferente origen a un

enfoque estructuralista mas real al estado latinoamericano.

Un critica muy radical que se recalca en este, es que por una parte el enfoque neoclásico

menciona que un mercado internacional todos los participantes ganan, esto se releva en

el segundo supuesto que menciona un perfecto equilibrio en todos los mercados.

Por otra parte este enfoque neoclásico conlleva a criticar desde el punto estructuralista,

ya que con su aporte al desarrollo de un centro periferia, no se cumple este ¨beneficio¨.


Escuela Politécnica Nacional
El centro y la periferia tienen diferentes productos y diferentes elasticidades, por una parte

si el centro realiza la tecnología y la periferia produce la materia prima para ello, el

mercado internacional aplasta a la periferia a seguir siendo países productores de materia

prima y esto lleva al problema de no desarrollarse.

Referencia

Furtado, C. (1966). Desarrollo Y Estancamiento en America Latina (Enfoque

estructuralista). Desarollo Económico, 6(22), 191–225.

Graeser, P., & Meier, G. M. (1965). Leading Issues in Development Economics. The

Journal of Finance, 20(1), 119. https://doi.org/10.2307/2977749

Petit, J. (2013). LA TEORÍA ECONÓMICA DEL DESARROLLO DESDE KEYNES

HASTA EL NUEVO MODELO NEOCLÁSICO DEL CRECIMIENTO

ECONÓMICO. Revista Venexolana de Análisis de Coyuntura., XlX, 123–142.

También podría gustarte