Está en la página 1de 9

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES

ESCUELA DE PSICOLOGIA

INTERVENCIÓN COMUNITARIA

Br. Ríos María

C.I 18.701.805

AGOSTO 2019
INTRODUCCIÓN

La comunidad como ámbito en el que se despliegan estrategias de intervención


hace visible una complejidad que generalmente se reduce programáticamente a
las temáticas específicas seleccionadas desde las diversas políticas públicas
(salud, educación, seguridad, vivienda, drogadicción, etc.). Por lo tanto, que desde
la estrategia de manejo de la propia complejidad el sistema político y sus
programas encuadran lo comunitario respecto del ámbito temático que se
selecciona.

Una intervención en la comunidad que asuma el desafío antes señalado, más que
generar transformaciones funcionales a los ámbitos temáticos seleccionados,
tendría que observar y movilizar el potencial organizativo de la misma, siendo este
un recurso transversal y operativo que estructura a lo comunitario. Por lo tanto,
más que la parcialización de la comunidad en determinados nichos temáticos
(focalizados), lo central es examinar su potencial como recurso para la
autointervención social, movilizando a esta hacia la organización y coordinación
1.- Intervención Comunitaria

Práctica orientada a generar a medio y largo plazo procesos de cambio, mediante


mecanismos participativos tendentes al desarrollo de recursos de la población y de
organizaciones comunitarias.. Se trata de generar a partir de las fuerzas sociales
disponibles, los espacios colectivos de participación que permitan abordar los
problemas, necesidades y demandas existentes en un grupo o comunidad.
Aspectos del escenario de la Intervención Comunitaria:
•Necesidades sociales.
•Formas de organización.
•Interacción con los agentes sociales e institucionales

Con la Intervención Comunitaria se pretende mejorar las condiciones de vida de la


población, siendo la comunidad la protagonista de dicho cambio. Parte y tiene que
ver con las necesidades, aspiraciones, problemas o temas de interés para la
comunidad. Se trata de un proceso a medio y largo plazo, de tipo global y centrado
en una comunidad concreta, entendida ésta como el conjunto formado por los
siguientes elementos: territorio, población, recursos, necesidades y demandas.

2.- Necesidades que se pueden abordar

El proceso de intervención comunitaria debe ser integral (ya que enfrenta causas y
efectos) y dinámico; en la medida que los pasos se dan tanto en forma simultánea
como secuencial e interrelacionada, cuya principal característica o condición es
que se da en un espacio físico-social concreto (sector foco) en el que los sujetos
participan activamente en la transformación de su realidad, a partir de sus
problemas concretos. (Asun, 1993)

La intervención comunitaria, propone que la misma se diseñe y realice de forma


que contribuya en lo posible a fortalecer los apoyos y redes sociales comunitarias,
la promoción y asesoramiento para la participación y dinamización social y la
prevención, promoción e integración social mediante la aplicación de acciones
preventivas, y actividades de sensibilización, promoción de la participación social y
el asociacionismo, y fomento y apoyo del voluntariado y la acción solidaria.

3.- Participación Ciudadana

La participación ciudadana es a la vez un valor, un proceso, una técnica y una


actividad. En la práctica comunitaria es una actividad organizada, racional y
consciente, por parte de un determinado grupo social, con el objeto de expresar
iniciativas, necesidades y demandas, de defender intereses y valores comunes
con el fin de mejorar la calidad de vida de la comunidad. Participar significa tomar
parte en alguna actividad o proceso de intervención social. Tiene un papel central
en el campo de la intervención comunitaria, consiste en realizar la actividad
definida anteriormente a través de acciones de planificación, decisión, e
implementación de proyectos sociales en los que la comunidad se ve implicada,
junto con los profesionales y/o técnicos de servicios sociales comunitarios.

4.- Empoderamiento individual, grupal y organizacional.

El empoderamiento puede ser experimentado por a) individuos solos o agrupados,


b) organizaciones y c) comunidades geográficas enteras (Zimmerman, 2000). Son
tres niveles del agregado social que deben ser diferenciados teóricamente.

Nivel Individual

De la descripción de Zimmerman (2000) se deduce que en el nivel individual la


unidad de análisis son los individuos, solos o en grupos. Este nivel incluye
creencias acerca de la propia competencia, esfuerzos para ejercer control y una
comprensión del ambiente sociopolítico:
"Procesos de empoderamiento a nivel individual pueden ser logrados a través de
la participación en organizaciones o actividades comunitarias, participando en
equipos de gestión laboral, o aprendiendo nuevas destrezas…Procesos tales
como trabajar con otros en función de una meta común, pueden todos tener
potencial empoderador

Nivel Organizacional

Zimmerman (2000) describe este nivel en las características que tienen las
organizaciones empoderadoras y organizaciones empoderadas. Su descripción no
enfoca al sistema-organización como un todo, cuando se refiere a organizaciones
empoderadoras, sino que a la organización como contexto de los individuos. Pero
si ponemos el foco en la organización como unidad de análisis, identificando sus
objetivos y procesos como sistema-organización, un colectivo social, como
agregado social que es más que los individuos que la componen, con su
identificación a un "nosotros" y sentido de pertenencia, entonces el proceso de
empoderamiento a nivel organizacional implica el proceso de fortalecimiento de la
organización como un todo para lograr sus objetivos y metas como sistema o
unidad, lo que a su vez significa probablemente generar procesos de liderazgo
compartido, procesos de capacitación de sus miembros en función de los objetivos
de la organización, procesos de toma de decisiones y sistemas de comunicación y
apoyo eficaces, sistemas de distribución de roles y responsabilidades según
capacidad, la creación de entornos de intercambio de información y recursos, un
modelo o estilo de gestión adecuada en función del crecimiento y desarrollo
organizacional. Sólo de esta forma no se confunde lo que es el nivel del agregado
social organizacional con lo que es el contexto del nivel del agregado social
individual. Montero (2003) distingue entre fortalecimiento individual y
organizacional, indicando que inclusive no siempre este último implica el anterior.
Sin embargo, desde la orientación valórica del empoderamiento, no es
comprensible como tal sin el respeto, tolerancia, relaciones de apoyo y solidaridad,
sistemas de confianza y amplia participación de los miembros. Así también lo
entiende Zimmerman (2000), al señalar que el empoderamiento de personas,
organizaciones y comunidades es interdependiente y todos son causa y
consecuencia uno de otro.

Nivel Comunitario

El nivel comunitario también es descrito por Zimmerman (2000) en función de dos


distinciones: comunidad empoderadora y comunidad empoderada. De acuerdo a
este autor, las comunidades empoderadoras disponen de recursos accesibles
para todos los miembros, espacios recreativos (parques, servicios de seguridad,
de salud y otros), y participación ciudadana en los medios de comunicación
(Zimmerman, 2000). Tal como se señalaba anteriormente, apunta, dentro de
nuestra concepción, al contexto empoderador de procesos en el nivel individual.
Para Zimmerman, los "procesos empoderadores en una comunidad también
incluyen un sistema de gobierno abierto que toma en serio las actitudes y asuntos
de interés de los ciudadanos e incluye un liderazgo fuerte que busca consejo y
ayuda de los miembros de la comunidad" (Zimmerman, 2000, p. 55). Esta
descripción apunta claramente a elementos del contexto de los individuos (nivel
individual) en una comunidad. El proceso de empoderamiento de una comunidad
local, si bien debe implicar el empoderamiento de sus miembros, debe definirse a
nivel de las metas y procesos de evolución y cambio de esa comunidad como un
colectivo social y sistema o unidad propia, con su identificación a un "nosotros" y
sentido de pertenencia. El foco debe estar entonces en los objetivos y procesos de
un colectivo, por ejemplo, comunal.

5.-Grupos de Apoyo Social y Autoayuda Comunitaria

Los grupos de apoyo y autoayuda son sistemas informales de ayuda. Sin


embargo, existen 5 condiciones esenciales, que permiten diferenciar entre estos
grupos de apoyo y los sistemas de ayuda más naturales como familiares, amigos,
entre otros.

1.- Todos sus miembros comparten un problema en común.


2.-El estatus de los miembros es de igual a igual.

3.- Los miembros reciben y proporcionan apoyo

4.- Son intencionales y sus actividades son guiadas hacia un objetivo definido

5.- El grupo de autoayuda no tiene ninguna referencia profesional y el grupo de


apoyo suele ser supervisado por un profesional.

6.- Técnicas cualitativas de recolección de datos en la Intervención Comunitaria

Entrevistas individuales. Éstas deben ser entrevistas estructuradas, en las cuales


las preguntas se determinan de antemano, o conversaciones no estructuradas, en
las que se permite cierta flexibilidad para evaluar hacia dónde quiere llegar el
entrevistado en relación a un tema general. Incluso, en entrevistas estructuradas,
puede haber cabida para que tanto entrevistadores como entrevistados puedan
discutir temas que no se relacionen directamente con contestar las preguntas
originales. La diferencia, sin embargo, es que en la entrevista estructurada, todas
las preguntas se hacen formalmente y el entrevistador hace su mejor esfuerzo
para asegurarse que sean respondidas.

Entrevistas grupales. Son similares a las entrevistas individuales, pero incluyen a


dos o más entrevistados al mismo tiempo, en lugar de uno (algunas veces son
participantes inesperados – la madre y la hermana del entrevistado están
presentes e insisten en ser parte de la conversación). Las entrevistas grupales
tienen algunas ventajas, en el sentido de que los entrevistados pueden corroborar
la información (“yo recuerdo que eso sucedió de forma diferente…”) y estimular las
ideas de los otros.  Al mismo tiempo, el entrevistador tiene que ser de alguna
manera un facilitador, asegurándose de que ninguna persona domine y que cada
uno tenga una oportunidad razonable de hablar.

Observación: Aquí, en realidad alguien va y ve un lugar o evento, observa


situaciones o interacciones o toma parte en la vida de la comunidad o de una
población a la vez que documenta/graba los resultados a su paso.
Reuniones comunitarias  u otras similares en magnitud: Estas reuniones les
proporcionan a una gama de personas la oportunidad de expresar sus opiniones y
de reaccionar ante otras. En ellas pueden surgir simultáneamente una gran
cantidad de opiniones y conocimiento y  pueden revelarse desacuerdos o
diferencias que pueden entonces discutirse.

Interpretación de documentos, transcripciones, etc. Esto puede ir desde el análisis


cualitativo de información cuantitativa (como la suposición del investigador, en la
introducción de esta sección, de que la gente a la que le está yendo bien no le
interesaría un programa de educación para adultos) hasta el usar la información
cuantitativa como punto de partida para la evaluación cualitativa o hasta casos de
estudio (análisis detallados de casos individuales). Esto último no siempre es útil al
evaluar los aspectos o necesidades de la comunidad, pero puede resultar muy
efectivo para convencer a políticos o donadores de la importancia de estos
aspectos y necesidades.
REFERENCIAS

Asun, D. (1993). Psicología Comunitaria y Salud Mental en Chile. Diego

Indes (2000). Diseño y gerencia de políticas y programas sociales.

Montero, M. (2003). Teoría y Práctica de la Psicología Comunitaria. La tensión


entre comunidad y sociedad. Buenos Aires, Argentina: Paidos.

Montero, M. (2007). Introducción a la Psicología Comunitaria, desarrollo,


conceptos y procesos. Buenos Aires, Argentina: Paidos

Zimmerman, M. (2000). Empowerment theory. En J. Rappaport & E. Seidman


(Eds). Handbook of community psychology (pp. 43-63). New York, NY: Kluwer.   

También podría gustarte