Está en la página 1de 17

Buenos días, parcial tomado hoy materia completa ONLINE 03/08/2020

Caso 1 50 puntos
La Empresa OLOR SA tiene su fábrica ubicada a la vera del rio Yuspue en la
localidad de Cosquín. En el mes de Enero 2020 mientras se llevaba a cabo una
remodelación en la planta se vierte una gran cantidad de residuos tóxicos al cauce del
rio. Pedro un productor cuyo campo se ubica muy cerca de la fábrica utiliza esas
aguas del rio para alimentar su ganado. Según manifiesta sus animales bebían agua
del rio cuando se produjo el vertido de tóxicos lo que le provocó la muerte a una
cantidad importante de sus animales.
Pedro concurre a su Buffet en busca de Asesoramiento, Entre las preguntas están las
siguientes.
1, ¿Que acción le recomendaría interponer? Fundamente jurídicamente

Lo primero que vamos a procurar frente al daño es su cesación. Generalmente


los daños contra el medio ambiente son de carácter continuado, permanente y en
interés de todos, entonces lo más importante es que no se sigan produciendo. El
art. 1712 CCC establece: el juez puede disponer (aún de oficio, y sin solicitar la
contracautelar) la cesación del daño, incluso cuando medie autorización
administrativa y el art. 30 s 3º LGA dice que sin perjuicio de la acción de
recomposición cualquier persona puede solicitar la cesación de actividades del
daño. Es un reconocimiento de la tutela inhibitoria. Ley 25675 Art. 7 y 32
En segundo lugar, se aplicara la evaluación de impacto ambiental La
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es el proceso que permite identificar,
predecir, evaluar y mitigar los potenciales impactos que un proyecto de obra o
actividad puede causar al ambiente, en el corto, mediano y largo plazo; previo a la
toma de decisión sobre la ejecución de un proyecto.

Es un procedimiento técnico-administrativo previsto en la Ley Nº 25.675 General


del Ambiente con carácter preventivo, que permite una toma de decisión
informada por parte de la autoridad ambiental competente respecto de la viabilidad
ambiental de un proyecto y su gestión ambiental. La autoridad se expide a través
de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) o Certificado de Aptitud Ambiental
(CAA) según la norma particular de cada jurisdicción, también conocido como
Licencia Ambiental en la mayoría de los países.

En tercer lugar, vamos a buscar una reparación del daño, como forma de proteger a toda
la naturaleza y al medio ambiente. El artículo 41 de la Constitución Nacional reza: “…El
daño ambiental genera prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la
ley 25.675…” Allí determina cuál es la sanción que corresponde aplicar a quien viola el
deber de preservar el ambiente, dañándolo.( CP Art. 200 y 201)

Esta sanción prevé la reparación en especie como contenido principal de la demanda


ambiental, es decir, la reposición de las cosas a su estado anterior, y por ende, la
recuperación del medio ambiente nocivamente alterado. Desde el punto de vista teórico es
la sanción más perfecta, pero no es posible en la mayoría de los casos. Por que???
¿Cómo se hace para reemplazar un medio natural o una especie animal o vegetal
extinguida? Y si el daño es irremediable, o sea que no se puede recomponer ¿Cuál será la
sanción?

En caso de que no sea “técnicamente factible” la reparación en especie, el juez podrá fijar
un monto indemnizatorio, supletorio del daño efectivamente causado. Esta indemnización
sustitutiva difiere de la que tiende a reparar los daños y perjuicios ocasionados a cada
particular afectado.

El Sr. PEDRO podrá reclamar el resarcimiento por el daño materiales en todo su


patrimonio y los daños a su salud en su caso, ocasionado por el derrame de productos
tóxicos al verterlos al cauce del rio.

La tutela sustancial de la PREVENCION ANTES QUE LA REPARACION


constituye, desde lo civil, un avance trascendental en la defensa y protección de los
derechos fundamentales de la persona, y en cuanto a lo procesal un desafío respecto a
su aplicación y adecuación en las acciones ya existentes. Estamos convencidos que el
conocimiento de este instituto es uno de los caminos para continuar pugnando por una
administración de justicia empapada con los valores ideológicos de la realidad social.
Arts. 1708-1715 CCC.

Con la reforma del Código Civil y Comercial este “nuevo” derecho no podía quedar fuera,
la cuestión ambiental como lo dice el Dr. Ricardo Lorenzetti toma un rol activo, el
ambiente se convierte en un bien jurídico protegido, genera regulaciones jurídicas,
categorías normativas, leyes y este es fundamentalmente el cambio y la innovación en el
modo en que se lo legisla.
Las normas ambientales incorporadas son varias y de trascendental importancia, entre ellas
se pueden mencionar los primeros artículos del Título Preliminar que se relacionan al
sistema de fuentes y que son importantísimas para la materia, los artículos 1 y 2  que hacen
referencia a las fuentes del derecho y su interpretación,  establecen que “… en los casos
que este código rige deben ser resueltos según las leyes que resulten aplicables conforme
con la Constitución Nacional y los Tratados de derechos humanos en los que la
República sea parte…” en el mismo sentido el artículo 2  dice que “… la ley debe ser
interpretada teniendo en cuenta sus palabras, las leyes análogas, las disposiciones que
surgen de los tratados sobre derechos humanos, los principios y valores jurídicos, de
modo coherente con todo el ordenamiento …”  y el artículo 3 “… el deber de resolver del
Juez todos los asuntos que sean sometidos  a su jurisdicción mediante una decisión
razonablemente fundada…” El daño ambiental, especie del "daño injusto", consistirá en
una agresión directa al ambiente, provocando una lesión indirecta a las personas o cosas por
una alteración del ambiente, o en lo que denominamos impacto ambiental, que consiste en
la afectación mediata de la calidad de vida de quienes habitamos el planeta.

El rol del Estado en la tutela ecológica resulta innato. No obstante ello, la acción de los
particulares - a través de modernas herramientas jurídicas - se transformó en un hace unos
años impensado mecanismo de control social sobre la actividad del agente contaminante
por excelencia, la empresa.
Entre dichos medios, nos centraremos en el sistema de la responsabilidad civil por
contaminación, que ha de convertirse, de hecho, en un surgente instrumento de presión
preventiva, contra actividades nocivas a la población.
CONSTITUCION NACIONAL
En materia de intereses difusos -propios de la materia ambiental -, el Art. 43, 2do. párrafo
de la Constitución otorga la legitimación activa al "... afectado, el defensor del pueblo y las
asociaciones".
En lo que hace a la lesión de los derechos subjetivos relativos al ambiente, el 1er. Párrafo
del artículo antedicho le reconoce a "toda persona" que vea menoscabado en el ámbito
individual los derechos de tal índole
Para terminar con las divisiones existentes en la Doctrina científica respecto que se
entiende por el término "afectado", podríamos sostener que aquel que invoca una demanda
abarcadora de intereses difusos deberá acreditar un mínimo de "interés razonable y
suficiente" en la defensa de dichos intereses. Todo ello, estará vinculado a la proximidad
física del presunto "afectado" con la causa generadora del daño ambiental o a sus efectos
ponderables y de entidad cierta, sin guardar relación con división política alguna

Código Penal Delitos contra la salud Publica: Sanciona la usurpación de agua,


Art. 200 al 204 adulteramiento, envenenamiento o contaminación de agua potable,
atmosfera y suelo, incendios, inundaciones, explotaciones, aparatos
que generan energía nuclear, materiales explosivos, tóxicos, etc.
Violar leyes de policía sanitaria animal o vegetal.
Constitución RECOMPOSICIÓN DEL DAÑO AMBIENTAL Este articulo nos habla
Nacional Arg. básicamente del DERECHO-DEBER de todo habitante: a)-DERECHO de
Art: 41 gozar de una ambiente sano, de tener una mejor calidad de vida, y
b)-DEBER de preservarlo para generaciones presentes y futuras ( existiendo
la obligación de subsanar el daño causado)
El estado ejerce el poder de policía industrial y ambiental, dictando normas que obligan a las industrias a
preservar el ambiente mediante el sistema de premios y castigos. De todas formas este artículo quiere
prevenir y evitar los daños antes que sancionar a su responsable.
el art. 28 de la LGA establece la responsabilidad objetiva (ley 25.675)

Art. 43 2º Parr. ACCIONES DE LAS MEDIDAS CAUTELARES:


C.N. AMPARO COLECTIVO: Hace efectivo el ejercicio de los derechos
derecho de tercera subjetivos de la Sociedad, es una manera expedita y rápida de otorgar una
generación medida precautoria que no es posible conceder por vía ordinaria, todo con el
Medidas fin de evitar un daño irreparable.( art. 1737CCYC)
Cautelares Consiste en el derecho de cada individuo a exigir a que intervenga un juez,
contra violaciones a intereses compartidos con otros individuos (como el
medio ambiente o derechos del consumidor) o contra la discriminación.
Tienen LEGITIMACIÓN PROCESAL ACTIVA:
El afectado, el Defensor del Pueblo- Las Organizaciones no
gubernamentales. - el Ministerio Público Fiscal, las personas jurídicas
reconocidas especialmente para ello.
2. ¿Qué obligaciones debió cumplir la Empresa OLOR SA ?No transcriba
artículos explique
Toda persona física o jurídica que realice actividades o servicios que implica el uso de las
sustancias deberá contratar un seguro de responsabilidad civil, caución, fianza bancaria,
constituir un autoseguro, un fondo de reparación u otra garantía equivalente según lo
determine la reglamentación, para asegurar la recomposición de los posibles daños
ambientales y dar cobertura a los riesgos a la salud de la población que su actividad
pudiera causar.
Registro de generadores y operadores de residuos peligrosos: la autoridad de aplicación
lleva y mantiene actualizado un RNGORP (donde se inscriben las personas físicas o
jurídicas que generan, transportan, realizan tratamiento y disposición final de los mismos),
los cuales se inscriben en el registro previo cumplir una serie de requisitos.
La autoridad de aplicación les da el Certificado Ambiental, instrumento que acredita, en
forma exclusiva, la aprobación del sistema de manipulación, transporte, tratamiento o
disposición final que los inscriptos aplicarán a los residuos peligrosos. Este Certificado será
renovado en forma anual y su falta impide habilitar industrias.
Manifiesto: instrumento en el que se inscriben todos los pasos que se dan en el
tratamiento y transporte de los residuos: su naturaleza, cantidad de residuos generados,
origen, transferencia del generador al transportista, y de éste a la planta de tratamiento o
disposición final, procesos de tratamiento y eliminación aplicados, y cualquier otra
operación que realice.
GENERADORES: toda persona física o jurídica que, como resultado de sus actos o de
cualquier proceso, operación o actividad, produzca residuos calificados como
peligrosos. Al pedir su inscripción en el Registro debe presentar una declaración
jurada con datos identificatorios suyos y de su mercadería.
Los generadores deberán:
- Abonar una tasa en función de la peligrosidad y cantidad de residuos que produjeren y
adoptar medidas para disminuirla
- Separar adecuadamente y no mezclar residuos peligrosos incompatibles entre sí
- Envasar los residuos, identificar los recipientes y su contenido, numerarlos y fecharlos
- Entregar los residuos peligrosos que no trataren en sus propias plantas a los transportistas
autorizados, con indicación precisa del destino final en el pertinente manifiesto
En el supuesto de que el generador esté autorizado por la autoridad de aplicación a tratar los
residuos en su propia planta, deberá llevar un registro permanente de estas operaciones
Responsabilidad: en toda planta de tratamiento y/o disposición final, sus titulares serán
responsables, en su calidad de guardianes de residuos peligrosos, de todo daño
producido por estos.
Se presume, salvo prueba en contrario, que todo residuo peligroso es cosa riesgosa en los
términos de los arts. 1757 y 1758 CCyC.
En el ámbito de la responsabilidad extracontractual, no es oponible a terceros la transmisión
o abandono voluntario del dominio de los residuos peligrosos.
La responsabilidad del generador por los daños ocasionados por los residuos peligrosos no
desaparece por la transformación, especificación, desarrollo, evolución o tratamiento
de éstos, a excepción de aquellos daños causados por la mayor peligrosidad que un
determinado residuo adquiere como consecuencia de un tratamiento defectuoso realizado
en la planta de tratamiento o disposición final.
Infracciones: apercibimiento, multa, suspensión de la inscripción en el Registro de 30 días
hasta un 1 año, cancelación de la inscripción en el Registro. Estas sanciones se aplicarán
con pre incidencia de la responsabilidad civil o penal que pudiere imputarse al infractor.
Las acciones para imponer sanciones a la presente ley prescriben a los 5 años contados a
partir de la fecha en que se hubiere cometido la infracción. Cuando el infractor fuere una
persona jurídica, los que tengan a su cargo la dirección, administración o gerencia, serán
personal y solidariamente responsables de las sanciones.
Régimen penal: será reprimido con las mismas penas establecidas en el artículo 200 CP,
el que, utilizando los residuos peligrosos, envenenare, adulterare o contaminare de un
modo peligroso para la salud, el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general.
Si el hecho fuere seguido de la muerte de alguna persona, la pena será de 10 a 25 años de
reclusión o prisión.
Cuando alguno de estos hechos fuere cometido por imprudencia o negligencia o por
impericia en el propio arte o profesión o por inobservancia de los reglamentos u
ordenanzas, se impondrá prisión de 1 mes a 2 años. Si resultare enfermedad o muerte de
alguna persona, la pena será de 6 meses a 3 años.

3, ¿Quién es la Autoridad de aplicación en materia de aguas y quien tiene la


facultad para sus usos y Porque?

Régimen de Gestión Ambiental de Aguas: Ley Nº 25.688, establece los Presupuestos


Mínimos Ambientales, para las aguas, su aprovechamiento y su uso racional.

El art.2 define que se entenderá por agua: aquella que forma parte del conjunto de los
cursos y cuerpos de aguas naturales o artificiales, superficiales y subterráneas, así como a
las contenidas en los acuíferos, ríos subterráneos y las atmosféricas.

Art 5, establece que la utilización de las aguas consiste en:


*Tomar, desviar, estancar, modificar el flujo o la profundidad de las aguas superficiales.
*Tomar aguas subterráneas, elevarlas y conducir sobre la tierra, o desviarlas;
*Las acciones aptas para provocar permanentemente o en una medida significativa,
alteraciones de las propiedades físicas, químicas o biológicas del agua.
*Modificar artificialmente la fase atmosférica del ciclo hidrológico.

Uso común es aquel que pueden hacer todas las personas, uso especial el que pueden
efectuar determinadas personas a las que se ha otorga un permiso o concesión. El permiso
no confiere un verdadero derecho subjetivo y puede ser revocado, porque es precario. La
concesión, en cambio, es un contrato de derecho público, o al menos existe identidad entre
concesionario y contrato.
Estas leyes establecen principios en materias de concesiones de aguas que por el CCCN
corresponden al dominio público de ellas a saber: a) la concesión se otorga con clausulas
“sin perjuicios a los terceros” b) la concesión no lleva implícita la enajenación parcial del
agua, sino que confiere al concesionario un derecho subjetivo de aprovechamiento, y c) la
administración que concede no es responsable por la disminución del caudal concedido.

REGULACION DE AGUAS: Las aguas pertenecen al dominio público de las provincias


en las que ellas se encuentren, este dominio tiene límites.
LEGISLACION LOCAL SOBRE EL AGUA:
Las provincias han dictado disposiciones sobre la materia, cuidando de no alterar la
competencia asignada por nuestra Carta Magna al Congreso Nacional.
Tales normas las podemos hallar en constituciones, códigos de agua o en leyes.
CONSTITUCIONES PROVINCIALES:
Sientan los siguientes principios:
- Que el derecho de usar el agua será objeto de concesión, beneficiando al predio para
el que se utilizará dicho recurso.
- Que el otorgamiento de dichas concesiones debe hacerse por ley, correspondiendo a
los poderes administradores el contralor del cumplimiento de las condiciones de aquéllas.
CODIGOS DE AGUA:
Los códigos de agua responden a los siguientes principios:
- El Estado conserva el derecho de propiedad sobre el agua, sin perjuicio de ceder su
uso a los particulares a través del otorgamiento de concesiones.
- Establecen un sistema de prioridad horaria, cuando las concesiones tengan el mismo
objeto; de otro modo, la prioridad se determinará por el tipo de consumo a realizar.
- En la solicitud que se presente se indicará la superficie del predio a regar,
propiedades a atravesar, volumen de agua a emplear, tipo de obras de captación,
conducción y conservación, e información sobre la existencia de terceros
concesionarios en las proximidades.
- Las concesiones se otorgarán previa citación de los interesados por medio de edictos
y de acuerdo a los elementos de convicción aportados por el peticionanté.
- La concesión puede otorgarse por tiempo ilimitado o por determinado plazo,
operándose su caducidad por no haberse emprendido las obras dentro del plazo
propuesto o por no haberse ejercitado el objeto de la concesión por el término de un
año o por un plazo mayor.
- Se debe abonar un canon por volumen de agua utilizado.
- Algunos códigos, como el Código Rural de la Provincia de Buenos Aires de 1983,
establecen el sistema de concesiones y de permisos precarios; estos últimos se
otorgan cuando se trata de empleos temporarios o en pequeña escala.

El Código Penal tipifica en sus artículos:


Art. 200 el delito de contaminación de agua.
Art. 201bis el nuevo art. Si como consecuencia del envenenamiento, adulteración o
falsificación de aguas potables o sustancias alimenticias o medicinales, resultare la muerte
de alguna persona, la pena será de DIEZ (10) a VEINTICINCO (25) años de reclusión o
prisión; si resultaren lesiones gravísimas, la pena será de TRES (3) a QUINCE (15) años de
reclusión o prisión; si resultaren lesiones graves, la pena será de TRES (3) a DIEZ (10)
años de reclusión o prisión. En todos los casos se aplicará además multa de PESOS DIEZ
MIL ($ 10.000) a PESOS DOSCIENTOS MIL ($ 200.000).
ART. 203 Delitos contra la salud pública. Envenenar o adulterar aguas potables o
alimentos o medicinas: Cuando alguno de los hechos previstos en los artículos anteriores
fuere cometido por imprudencia, negligencia, impericia en su arte o profesión o por
inobservancia de los deberes a su cargo, se impondrá multa de PESOS CINCO MIL ($
5.000) a PESOS CIEN MIL ($ 100.000); si tuviere como resultado enfermedad o muerte se
aplicará prisión de SEIS (6) meses a CINCO (5) años.

4. ¿Cuál es el régimen para vertidos de Residuos Tóxicos ?No transcriba


artículos explique CASO 2 50 puntos
LA LEY 24 051 NACIONAL DE RESIDUOS TOXICOS Y PELIGROSOS
Manifiesto: instrumento en el que se inscriben todos los pasos que se dan en el
tratamiento y transporte de los residuos: su naturaleza, cantidad de residuos generados,
origen, transferencia del generador al transportista, y de éste a la planta de tratamiento o
disposición final, procesos de tratamiento y eliminación aplicados, y cualquier otra
operación que realice.
PLANTAS DE TRATAMIENTO: se modifican las características físicas, composición
química o la actividad biológica de cualquier residuo peligroso, de modo que se
eliminen sus propiedades nocivas, o se recupere energía y/o recursos materiales, o se
obtenga un residuo menos peligroso, o se lo haga susceptible de recuperación, más
seguro para su transporte o disposición final.

PLANTAS DE DISPOSICIÓN FINAL: lugares especialmente acondicionados para el


depósito permanente de residuos peligrosos en condiciones exigibles de seguridad
ambiental.
Ambas se deben inscribir en el RNGORP, presentando declaración jurada con ciertos datos
identificatorios.

El Sr MENTA Ciudadano Sueco ha llegado a nuestro país con la idea de instalarse en


la zona Rural recibiendo como herencia una finca de 1000 has en Zona del Gran
chaco con bosques de quebracho blanco bajo el régimen de producción, un bosque
nativo amarillo de 200 has 20 caballos pura sangre y 20 trabajadores rurales Como
esta recién llegado no conoce el idioma ni el régimen legal de este país le consulta en su
buffet lo siguiente.
1¿Como es el régimen de la propiedad de la tierra en la República Argentina
fundamente?.

El recurso del suelo es de especial consideración para el régimen jurídico de los recursos
naturales. El suelo constituye la infraestructura operacional del hombre sobre el planeta y es
en una consideración convencional reservorio de otros recursos, tales como el agua,
minerales, flora, fauna etc. Tiene en consecuencia un régimen propio de utilización como
mera plataforma. La decisión política que se puede adoptar sobre la base técnica, orientada
a que el uso del suelo no sea indiscriminado sino el resultado de una ponderación de las
condiciones naturales se expresa en el derecho como la institución de “zonificación”. Es
decir, el conjunto de regulaciones jurídicas que permite establecer que aéreas quedan
sometidas al uso ciudadano, cuáles al uso rural y aun dentro de ellas, cuáles dirigidas a la
producción, cuáles al comercio, la residencia humana o distracción.
Este concepto es moderno y se vincula a técnicas denominadas de planeamiento físico,
mediante las cuales se analiza primero teóricamente y se define después los más
convenientes usos para un área o región.
Antiguamente estos conceptos se los definía mediante el criterio municipal, era éste el que
definía el limite general entre lo urbano y lo rural. Dentro de lo urbano, la definición entre
dominio público (uso colectivo) y dominio privado se delimita con el concepto de línea de
edificación, que lo establece la autoridad pública atendiendo a las necesidades de
comunicación y desplazamientos propias de las ciudades. Es en el orden municipal donde
se perfecciona el criterio de impedir el fraccionamiento indiscriminado de lotes.
Fue una evolución posterior la que permitió diferenciar las zonas de residencia, industriales,
recreativas y la consecuente jerarquía de un derecho de policía de la propiedad.
Delimitación de la propiedad: según el Código Rural se debe cercar el límite de los
caminos frente de los caminos públicos (siempre que estos gastos no superen el 10% del
valor fiscal del inmueble a cercar). El dueño del terreno colindante debe contribuir al pago
de dicho cerco cuando se vea favorecido con él.
Conservación del suelo: Desde la Ley de Arrendamiento y Aparcerías Rurales hasta hoy,
se empieza a considerar al suelo como un bien que debe ser cuidadosamente administrado,
evitar daños como la erosión o la sobreexplotación de un mismo cultivo; ya que se debe
tener presente las generaciones presente y futuras.
Ley 24701: Aprobación de la Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la
desertificación en los países afectados por sequía grave o desertificación.
Doctrina del código civil: Art.Nº2326CC, las autoridades locales se encargan de
reglamentar la superficie mínima de la unidad económica.
Art. 2513CC: establece que el uso y goce de la propiedad debe ser conforme a un
ejercicio regular.
El Código Penal: ART.Nº187, tipifica el delito de contaminación del suelos
Formación de Consorcio para Preservar el Suelo. Ley 22428
Esta ley se dicto con el espíritu y la idea de que el Estado Nacional y las Provincias que se
adhieran a su Régimen fomenten la acción privada tendiente a la conservación y
recuperación de la capacidad productiva de los suelos.
Ley 24.701 Aprobación de la Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la
desertificación en los países afectados por sequía grave o desertificación.
Ley 8.936 Declaración De Orden Publico La Conservación Y Control De La Capacidad
Productiva De Los Suelos; Prevención De Todo Proceso De Degradación De Los Suelos;
Recuperación De Suelos Degradados; Promoción De La Educación Conservacionista Del
Suelo.
El suelo es uno de los ecosistemas más diversos y complejos que existen en la naturaleza;
en ningún sitio del planeta existe en un pequeño espacio tanta diversidad de vida. El suelo
es el único ambiente que combina las fases sólida, líquida y gaseosa formando una matriz
tridimensional.
La compleja naturaleza física y química, su estructura porosa y el suministro de materiales
orgánicos extremadamente diferentes, proporcionan una heterogeneidad de alimento y de
hábitat que permiten en él la coexistencia simultánea de una gran diversidad de flora y
fauna
2. ¿Cuál es el régimen jurídico de bosques aplicable en nuestro país determine
obligaciones de los mismos? .

Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. Ley 26.331


Esta ley llamada Ley de Bosques, publicada el 26 de diciembre de 2007, establece criterios
ecológicos y categorías de conservación cuyo fin es planificar las actividades forestales,
agrícolas y ganaderas para así evitar la fragmentación y degradación del bosque nativo.
También le da prioridad al cuidado de los bosques que actualmente ocupan y utilizan
comunidades indígenas. Según un informe de la secretaria de Ambiente y Desarrollo
sustentable de la Nación, nuestro país vive una Emergencia Forestal ya que los desmontes
arrasan con más de 30 hectáreas de bosques por hora, aprox.
Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para el enriquecimiento,
restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques
nativos y de los servicios ambientales que estos brindan a la sociedad, así como
también un régimen de fomento y criterios para la distribución de fondos por dichos
servicios.
Bosques Nativos: son los ecosistemas forestales naturales compuestos predominantemente
por especies arbóreas nativas maduras, con diversas especies de flora y fauna asociadas., en
conjunto con el medio que lo rodea suelo-subsuelo, atmosfera, clima, recursos hídricos.
Además de los diversos recursos naturales con posibilidad de utilización económica.
Objetivos de esta ley: promover la conservación mediante el Ordenamiento Territorial de
los Bosques Nativos (norma que basada en los criterios de sostenibilidad ambiental zonifica
territorialmente el área de los bosques nativos existentes en cada jurisdicción de acuerdo a
las diferentes categorías de conservación) y la regulación de la expansión de la frontera
agropecuaria y de cualquier otro cambio de uso del suelo; implementar medidas para
regular y controlar la disminución de superficie de bosques nativos existentes; mejorar y
mantener los procesos ecológicos y culturales en los bosques nativos que beneficien a la
sociedad.
Plan de Manejo Sostenible de Bosques Nativos.
Plan de Aprovechamiento del Uso del Suelo.
Desmontes.
Servicios Ambientales.
Ordenamiento Territorial de Bosques Nativo: tarea que debe realizar cada jurisdicción (en
el plazo máximo de un año desde la sanción de esta Ley) consistente en ordenar los bosques
nativos de su territorio según criterios de sustentabilidad, estableciendo las diferentes
categorías de conservación en función del valor ambiental en las distintas unidades de
Bosques nativos y de los servicios ambientales que estos presentan. Dicha categorías de
conservación son:
Categorías I (ROJO): sectores de muy alto valor de conservación que no deben
transformarse.
Categoría II (AMARILLO) sectores de mediano valor de conservación, que pueden estar
degradados pero que a juicio de la autoridad de aplicación jurisdiccional con la
implementación de actividades de restauración pueden tener un valor alto de conservación.
Categorías III (VERDE): sectores de bajo valor de conservación que pueden
transformarse parcialmente o en su totalidad.

El bosque, en una noción amplia, es conformado por la masa arbórea y toda la demás
vegetación que se desarrolla bajo la copa de los árboles (hongos, líquenes y demás flora
silvestre); cumple una relevante función protectora al medio ambiente, por sus efectos
climáticos y su ductilidad para ser destinado a la fijación de médanos y dunas, evitando la
erosión eólica y pluvial. El bosque constituye un ecosistema, pasible de ser protegido, de
allí que la normativa regula su explotación y aprovechamiento, con cierta rigurosidad.
Existen distintas posturas doctrinarias respecto de la jurisdicción y competencia Legislativa
en relación a los bosques, debiendo tenerse en cuenta, al estar involucrada la cuestión
ambiental, lo dispuesto por el artículo 41 de la Constitución Nacional. No obstante, es
común que exista normativa local con relación a los bosques y tierras forestales.
Ley 4167 de 1902: regula los bosques de tierras fiscales de propiedad del Estado
Nacional.
La ley 13.273 de 1948(y Decreto Nacional 710/95): regula no solo bosques y tierras
fiscales de propiedad del Estado Nacional, sino los de propiedad de las provincias y de
privados.
La ley 24.688 (Sobre conservación del bosque), constituyen el régimen legal nacional
básico, a las que deben adicionarse el Régimen de promoción forestal de las leyes
24857 (Estabilidad fiscal en la producción forestal), 25080 y Decreto Reglamentario
N° 133/99 (De inversiones para bosques cultivados) y la ley de derecho real de
superficie forestal 25509.
DEFENSA DE LA RIQUEZA FORESTAL. LEY 13.273.
Esta ley regula el ejercicio de los derechos sobre los bosques y tierras forestales de
propiedad privada o pública, sus frutos y productos; siendo considerados de interés público
temas como su defensa, mejoramiento y ampliaciones.
Clasifica y define a los bosques, enumera los que deben someterse a ella, establece los
beneficios y obligaciones que le corresponden a las provincias adherentes a su régimen y
según el régimen forestal
Definiciones:
Bosques: toda formación leñosa, natural o artificial, que por su contenido o función se le
aplique esta ley, conforme los reglamentos respectivos.
Tierra forestal: aquella que por sus condiciones naturales, ubicación o constitución , clima
topografía, calidad y conveniencias económicas se considera inadecuada para cultivos
agrícolas o pastoreo, usándose para forestación.
Quedan sometidos a las disposiciones de esta ley:

a) Los bosques y tierras forestales ubicadas en jurisdicción federal.


b) Los bosques y tierras forestales de propiedad privada o pública ubicados en las
provincias que se adhieran a esta ley.
c) Los bosques protectores y tierras forestales, ubicados en territorios provincial,
siempre que sus efectos incidan sobre intereses que competen al gobierno
federal.( porque afectan al bienestar general, al progreso y prosperidad de 2 o más provincias o de 1 provincia y el
territorio federal).
d) Los bosques y tierras forestales ubicadas en zonas de seguridad y militares.
Beneficios y obligaciones para las provincias que se acojan a esta ley:
Participan en la ayuda federal sobre obras de forestación y reforestación y pueden acceder
al crédito agrario hipotecario o especial para trabajos en bosques de propiedad provincial o
comunal.
Deben crear un organismo provincial para que aplique la ley y un fondo provincial de
bosques, en base a los impuestos que graven los frutos y productos forestales naturales y
otros. Provenientes del presupuesto general de la provincia.
Deben aplicar el régimen forestal federal y administrar sus bosques con sujeción al mismo;
dar ciertas exenciones impositivas.
Coordinar las funciones y servicios de los organismos provinciales encargados de la
conservación y fomento forestal con los de la autoridad forestal federal (coordinando con esta los
planes de forestación y reforestación y la explotación de bosques fiscales, provinciales o comunales)

Clasificación de los bosques:


Protectores: por su ubicación sirven para la defensa nacional, proteger al suelo, caminos,
las costas marítimas, riberas pluviales y orillas de lagos, lagunas islas etc. Y prevenir la
erosión de las planicies y terrenos en declive; proteger y regularizar el régimen de las
aguas; fijar médanos y dunas; asegurar condiciones de salubridad pública; defensa contra la
acción de los elementos, vientos, aludes e inundaciones, de albergue y protección de
especies de la flora y fauna cuya existencia se declare necesaria.
Permanentes: por su destino, constitución de su arboleda y/o formación de su suelo deban
mantenerse (ejs. Los que formen los parques y reservas nacionales provinciales o
municipales; en los que hay especies cuya conservación se considere necesaria; los que se
reserven para parques o bosques públicos. Los bosques protectores y/o permanentes
(tendientes al mejor aprovechamiento de la tierra) son declarados de utilidad pública y
sujetos a expropiación, cualquiera sea el lugar de su ubicación.
Experimentales: son los que se designen para estudios forestales de especies indígenas y
los artificiales destinados a estudios de acomodación, aclimatación y naturalización de
especies indígenas o exóticas.
Montes especiales: son los de propiedad privada; creados con miras a la protección u
ornamentación de extensiones agrícolas, ganaderas o mixtas.
De producción: son los naturales o artificiales de los que se pueda extraer periódicamente
productos o subproductos forestales; de valor económico mediante explotaciones
racionales.
BOSQUES SOMETIDOS A UN REGIMEN COMUN (régimen aplicado a TODOS
los bosques).

Este régimen se aplica a todos los bosques, limitando ciertos derechos( a trabajar , a ejercer
industria licita, a usar y disponer de la propiedad, etc.) al prohibir:
La devastación de bosques y tierras forestales y la utilización irracional de productos
forestales.
Los propietarios, arrendatarios, usufructuarios o poseedores de bosques no pueden
explotarlos sin la autorización de la autoridad forestal competente( que deberán solicitar
acompañados el plan de trabajo)
Transporte: los productos forestales provenientes de bosques naturales, deben transportase,
fuera de la propiedad fiscal, marcados o individualizados y con las guías parciales
expedidas por autoridad competente( especificando cantidad, especie, peso, procedencia y
destino del producto transportado)
Forestación y reforestación: los trabajos en los bosques protectores pueden realizarse de
varias formas:
Ejecutados por el estado con el consentimiento del dueño de las tierras forestales.
Ejecutados directamente por el propietario, supervisado por la autoridad forestal.
Ejecutados previa expropiación del inmueble.
Si el propietario enajena la tierra o explota el bosque, debe devolver al Estado el importe de
los trabajos realizados por este. Toda superficie de condición forestal ubicada en bosques
protectores abandonados o inexplotado por un término mínimo de diez años, queda sujeta a
forestación o reforestación, pudiendo el Estado realizarla sin necesidad de expropiación.
Los trabajos de forestación o reforestación que realice el Estado en tierras forestales, fuera
de la zona de bosques protectores, con consentimiento del propietario, será a costa de este.
Se fomenta la formación y conservación de masas forestales en los inmuebles afectados a la
explotación agrícola ganadera, pudiendo declararse obligatoria la plantación y conservación
de arboles en tierra de propiedad particular o fiscal para fijar médanos y ciertas zonas (bajo
pena de ser ejecutadas a su costa, por la autoridad forestal). La autoridad nacional,
provincial o municipal competente, puede declarar obligatorias por su ubicación, edad, o
por razones de índole científica, estética o histórica, la conservación de ciertos arboles
mediante indemnización, si esta fuere requerida.

BOSQUES SOMETIDOS A UN REGIMEN ESPECIAL (solo a bosques protectores y


permanentes

Este régimen se aplica solamente a bosques protectores y permanentes, aplicando cargas y


restricciones al dominio muy fuerte, obligando a:
Avisar la venta o el cambio en el régimen.
Conservar y repoblar el bosque en las condiciones técnicas que se requieren, siempre que la
repoblación fuere motivada por explotación o destrucción imputable al propietario.
Realizar la posible explotación según normas técnicas propuestas por el interesado y
aprobadas.
Conseguir autorización previa para pastoreo en el bosque o para cualquier trabajo en el
suelo o subsuelo que afecte su existencia.

Permitir a la autoridad forestal realizar tareas de forestación y reforestación.


Los dueños de estos bosques de propiedad privada, pueden ser indemnizados por la
disminución efectiva de la renta del bosque; causada por aplicar el régimen forestal
especial, dentro del límite máximo de rentabilidad producido por una explotación racional.

Régimen de los bosques fiscales: son aquellos bosques que pertenecen al dominio privado
de la Nación, provincias, entidades autárquicas, etc. Y son inalienables (salvo los que por
motivos de interés social y previos estudios técnicos sean destinados a la colonización o
formación de pueblos según leyes respectivas).
Los bosques protectores y permanentes solo son sometidos a explotaciones mejoradoras,
los bosques de experimentación están sometidos a explotaciones de estudios o
investigación, la explotación de los bosques fiscales de producción se realiza una vez
hecho el relevamiento forestal, el deslinde, la mensura y amojonamiento del terreno.
Régimen Forestal común de Bosques Nacionales: los bosques protectores, permanentes y
de experimentación de la Nación, provincia de adhesión, municipio y entidades autárquicas,
quedan sujetos al régimen forestal común, siempre que no sean incompatibles con el
régimen forestal especial. Los bosques de producción y tierras forestales de la Nación,
provincias adheridas, municipios y entidades autárquicas, también se someten a este
régimen.

El estado explota sus bosques de varios modos: para superficies mayores de 2.500hectareas
(por no más de 10 años) las explota por: concesión (previa licitación pública),
administración, empresas mixtas.

3. ¿Puede celebrar acuerdos para la explotación de su propiedad, que le


aconseja?
PRESUPUESTOS MINIMOS DE PROTECCION AMBIENTAL DE LOS BOSQUES NATIVOS Ley
26.331

ARTICULO 1º — La presente ley establece los presupuestos mínimos de protección ambiental


para el enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de
los bosques nativos, y de los servicios ambientales que éstos brindan a la sociedad. Asimismo,
establece un régimen de fomento y criterios para la distribución de fondos por los servicios
ambientales que brindan los bosques nativos.

ARTICULO 6º — En un plazo máximo de UN (1) año a partir de la sanción de la presente ley, a


través de un proceso participativo, cada jurisdicción deberá realizar el Ordenamiento de los
Bosques Nativos…..ARTICULO 7º — Una vez cumplido el plazo establecido en el artículo anterior,
las jurisdicciones que no hayan realizado su Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos no
podrán autorizar desmontes ni ningún otro tipo de utilización y aprovechamiento de los bosques
nativos. ARTICULO 8º — Durante el transcurso del tiempo entre la sanción de la presente ley y la
realización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, no se podrán autorizar desmontes

Categoría I (rojo): sectores de muy alto valor de conservación que no deben transformarse. Incluirá
áreas que por sus ubicaciones relativas a reservas, su valor
de conectividad, la presencia de valores biológicos sobresalientes y/o la protección de cuencas que
ejercen, ameritan su persistencia como bosque a perpetuidad, aunque estos sectores puedan ser
hábitat de comunidades indígenas y ser objeto de investigación científica.
ARTICULO 13. — Todo desmonte o manejo sostenible de bosques nativos requerirá autorización
por parte de la Autoridad de Aplicación de la jurisdicción correspondiente. ARTICULO 14. — No
podrán autorizarse desmontes de bosques nativos clasificados en las Categorías I (rojo) y II
(amarillo).
Si el Sr quiere hacer cualquier TRABAJO para la LEY ESTAN SUSPENDIDOS EN LA
CATEGORIA I( ROJA) como por ejemplo TALAR el monte de QUEBRACHO
NATIVO para rentar su explotación, deberá solicitar un PERMISO AL INSTITUTO TAL
EFECTO, según la provincia en donde se encuentre ( chaco) en la DIRECCION DE
RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y AREAS NATURALES; la misma
propenderá todos los requisitos para CONTROLAR A SU VEZ la irracionalidad de la
TALA Y EL DESMONTE. Que a su vez cada pedido de autorización pasa al CONSEJO
PROVINCIAL DEL AMBIENTE el mismo reúne a varios organismos del gobierno
provincial.
4. ¿Qué responsabilidad le cabe por los trabajadores recibidos?

1.1 Caracteres del contrato de arrendamiento rural - ley 13246/22298.

Concepto de Arrendamiento Rural:


El art. 2 de la ley 13246, reza: "...Habrá arrendamiento rural cuando una de las partes se obligue a
conceder el uso y goce de un predio, ubicado fuera de la planta urbana de las ciudades o pueblos, con
destino a la explotación agropecuaria en cualesquiera de sus especializaciones, y la otra a pagar por ese uso
y goce un precio en dinero..."

De esta forma el propietario de la tierra (ARRENDADOR), permite que otra persona


(ARRENDATARIO o LOCATARIO) la explote a cambio de un alquiler EN DINERO.

Para que el contrato se tipifique, deben cumplirse los siguientes presupuestos, los cuales lo
distinguen del contrato de locación de cosas:
A- Que se trate de la cesión del uso y goce de un PREDIO RÚSTICO 1
B- Que sea destinado a la explotación agropecuaria.

1
Predio rústico:
Es decir que se trate de un predio que en razón de su ubicación, se lo considere no urbano. Esto no es exigido en el Derecho
Comparado, en el cual el elemento que caracteriza no es la ubicación sino exclusivamente la finalidad del predio.
En la reglamentación de la Ley 13246, en el art. 1 se establece" Considerase planta urbana de las ciudades o pueblos, el núcleo de
población donde exista edificación y cuyo fraccionamiento se encuentra efectivamente representado por manzanas y solares o lotes,
cuente o no con servicios municipales y esté o no comprendido dentro de lo que la Municipalidad respectiva considere como ejido del
pueblo"

Marco legal:La ley base es la de arrendamientos y aparcerías rurales N° 13.246, con las
modificaciones introducidas por la Ley 22.298. Supletoriamente se aplican las disposiciones del
CCCN, especialmente en materia de locación.

Prelación Normativa: (Art. 41 Ley 13246):


- Disposiciones de la Ley 13246;

- Convenios entre las partes;

- CCCN

- Usos y costumbres locales.

Elementos del contrato:


- Consentimiento de las partes;

- Capacidad para ejercer y realizar acuerdos, según el CCCN.

Duración: tiene un plazo mínimo de 3 años (Art. 4 Ley 13246), y un plazo máximo de 50 años (Art.
1197 CCCN).Si se continuara una vez vencido el plazo, el arrendador podrá pedir el desalojo al
arrendatario.
Se considera que el plazo de 3 años es suficiente como para permitir que la actividad agropecuaria
alcance su desarrollo, teniendo en cuenta que el trabajo rural depende de factores ajenos a la
mano del hombre (factores climáticos, ciclos propios de la naturaleza, etc.).
Por ejemplo, si no llueve en todo el año, difícilmente pueda lograrse un buen desarrollo de la
actividad agropecuaria.

Caracteres:

El contrato de arrendamiento rural, presenta caracteres generales, (comunesde los contratos), y


caracteres propios o específicos.

a) Caracteres generales:Consensual, conmutativo, oneroso, bilateral, típico,formal no solemne, de


tracto sucesivo, e intuito personae.

- Consensual: Se perfecciona con el consentimiento de las partes.

- Conmutativo o de cambio: Las partes tienen sus obligaciones determinadas desde el


principio, y las mismas se contraponen (El arrendatario debe pagar un precio en dinero por el uso
y goce del predio rural, y el arrendador NO interviene en la actividad agropecuaria que realiza aquél,
ni participa del riesgo de la misma).

- Oneroso:Es un contrato de naturaleza económica. El art. 2 de la Ley 13246, establece que el


arrendatario debe pagar un precio en dinero, a cambio del uso y goce del predio.

- Bilateral:surgen obligaciones para ambas partes

- Típico: está tipificado en la Ley de Arrendamientos y Aparcerías Rurales N° 13246.

- Formal no solemne: El art. 40 de la Ley, establece la forma escrita ad probationem, por lo


tanto su omisión no afecta la validez del acto.

- De tracto sucesivo:Su ejecución es continuada, y se prolonga en el tiempo a lo largo del


plazo de vigencia del contrato.

- Intuito personae: Es importante saber con quién estoy contratando, sobre todo para el
sujeto agrario. Para el arrendador es importante en relación a la profesión agropecuaria del
arrendatario.

b) Caracteres propios o específicos :De orden público; limita la autonomía de las partes; en su
regulación se establecen prohibiciones específicas; plazo mínimo establecido en la ley; se
determina la inejecución e inembargabilidad de los bienes del arrendatario; forma de pago
fijado en la ley.

- De orden público: La ley 13246 es de orden de público, y los beneficios que otorga, son
IRRENUNCIABLES (Art. 1);
- Limita la autonomía de la voluntad de las partes : La propia ley establece en el Art. 1 que las
cláusulas o pactos contrarios a ella, y los actos en fraude a la misma, son INSANABLEMENTE
NULOS y CARENTES DE TODO VALOR;

- Prohibiciones específicas: (Se mencionan las más relevantes)


 Art. 7 - Prohibición para el arrendatario de ceder el contrato o subarrendar sin
autorización expresa);

 Art. 17 - Prohibición de incorporar cláusulas que obliguen al arrendatario a comprar


o vender a determinada persona; las que imponen prórroga de jurisdicción
(corresponde la jurisdicción del domicilio real del arrendatario, ninguna otra). Este
artículo contiene cláusulas protectorias del arrendatario;

 Art. 8 - Prohibición de explotar irracionalmente el suelo;

 Art. 42 – Prohibición de pactar como retribución del arrendamiento, además del


precio en dinero, un adicional a abonarse en dinero o en especie, según la
cotización o cantidad de frutos obtenidos por el arrendatario. No se permiten los
contratos canadienses y el contrato de quilaje fijo.
 Ese mismo artículo prohíbe que el arrendatario realice trabajos ajenos a la
explotación del predio que arrienda bajo dependencia del arrendador, como
retribución adicional del arrendamiento.

- Plazo mínimo: El art. 4 de la ley establece el plazo mínimo de 3 años para el contrato de
arrendamiento rural.
- Inembargabilidad e inejecución de los bienes del arrendatario : En el Art. 15, la ley dispone
que por el término de un año, los bienes del arrendatario (muebles; útiles domésticos;bienes
para la subsistencia del arrendatario y su familia; bienes necesarios para la explotación
rural; incluso los semovientes y los frutos producidos), son INEMBARGABLES,
INEJECUTABLES y NO ESTÁN SOMETIDOS AL PRIVILEGIO DEL ARRENDADOR.

- Forma de pago: El Art. 2, establece que la forma de pago de este contrato, es UN PRECIO EN
DINERO. De la prohibición contenida en el Art. 42, en relación a pactar retribuciones
adicionales, se puede inferir, que el precio en dinero que establece el Art. 2, debe ser
DETERMINADO o DETERMINABLE.

5.- ¿Cuáles seria su obligaciones según la ley de sanidad para con el ganado
equino

Los animales de pura raza NO son marcados a fuego en forma masiva. Son identificados
en forma individual a través de un tatuaje en la oreja que lleva un Nº particular. (Si es
hembra también se anotan las crías)
Los caballos pura sangre de carrera tienen una regulación específica prevista por ley N°
20.378. La inscripción de los mismos en sus respectivos Registros genealógicos es de
carácter constitutivo, por lo que la inscripción de dominio o de cualquier otro acto
jurídico sobre los mismos es requisito ineludible.
Para su identificación, que también es individual, se deben considerar los medios
establecidos en las reglamentaciones internas de la entidad que lleva los registros
genealógicos (Jockey Club). Se suelen usar el dispositivo electrónico (chip) que se coloca
en la nuca del caballo, y también los tatuajes.

En síntesis, el ganado vacuno adquirido, (ganado mayor) se identifica con la MARCA; los
26 porcinos, (ganado menor), debe SEÑALARSE, o bien utilizar alguno de los medios de
identificación alternativos contemplados para esa especie (dispositivo electrónico de
radiofrecuencia, caravana, o tatuaje – Art 1 Ley 22939); y los caballos pura sangre se
identifican por los medios indicados en las regulaciones internas del Jockey Club.

El Código Penal (hoy con T.O. 1984 y actualizado) siguió la línea del anterior Código Civil
de Vélez Sarsfield, –con sus principios liberales–, considerando también al animal como
una cosa:

 Los arts. 167 ter a 167 quinquies, tipifican el delito de abigeato, que consiste en
apoderarse ilegítimamente de cabezas de ganado ajenas.

 El art. 183 reprime como autor del delito de daño a quien “destruyere, inutilizare,
hiciere desaparecer o de cualquier modo dañare una cosa mueble o inmueble o un
animal, total o parcialmente ajeno”.

 En tanto cosas, el apoderamiento ilegítimo de un animal puede configurar el delito


de hurto (art. 162 y ss., Código Penal) o de robo (art. 164 y ss., código citado).

También podría gustarte