Está en la página 1de 37

PROPÓSITO DE LA EMPRESA Y LA MISIÓN DE LA

ADMINISTRACIÓN
CASO WALMART

CASO

Es una de las empresas más grandes del mundo en términos de beneficio.

Cerca de 1,9 millones de empleados.

Con su slogan “siempre precios bajos, siempre” llegó a ser una de las empresas más admiradas
del mundo.

Llegó a hacer posible que las personas de las zonas pobres ahorraran en promedio, US$ 600/año
por persona.

Además, fue conocida por sus iniciativas sociales, como aquella como consecuencia de Katrina,
en la que envió 1900 camiones con agua y víveres, aportó también US$ 17M y US$ 3M en
mercancía.

Desde 1992 se aceleró la expansión de la empresa, debido a 2 factores: globalización y soporte


informático en logística.

El inicio del nuevo milenio inició los problemas reputacionales, referidos a prácticas cuestionables
con empleados y proveedores.

Habría reducido la rentabilidad de sus proveedores hasta límites que llevaron a muchos a cerrar.

A pesar de oponerse tradicionalmente en EE. UU. a los sindicatos negociaba con ellos en otros
países.

Fue acusada de no pagar salarios mínimos y no pagar horas extras.

Fue condenada a pagar US$ 172M por no proporcionar pausa para comer.

Siguieron problemas referidos a discriminación sexual en salarios, promociones, rotaciones,


entrenamiento y en cobertura sanitaria.

Walmart también hizo frente a numerosos casos de acoso sexual.

RELEVANCIA DEL PROPÓSITO

El propósito es muy relevante en el marco ético.

Muchos entienden que el único propósito es ganar dinero.

Sin embargo, es mucho más complejo que eso.

Por el propósito del negocio se quiere comunicar el rol de la empresa en la sociedad y su


justificación ética y social.
Para entender el propósito se debe tener en cuenta que la empresa beneficia a diversos grupos
de personas y que existen diversos factores que deben estar presentes para que la empresas
subsista.

Grupos de personas que la conformen, capital, clientes, managers, trabajadores, proveedores,


financiamiento, etc.

La sociedad recibe de la empresa ventajas (empleos, productos, impuestos, etc.) e inconvenientes


(ruidos, desechos, olores, etc.).

El propósito es importante por dos razones:

Permite determinar si las actividades de la organización son adecuadas.

Brinda un criterio para evaluar si una organización está bien diseñada y gestionada.

GESTIÓN IMPULSADA POR LA MISIÓN

Mientras la misión explica lo que la organización está haciendo, la visión es una descripción de lo
que se aspira en el futuro.

Algunas organizaciones toman seriamente en consideración la misión y la visión como


herramientas de gestión. Otras las tienen presentes en cada acción de la corporación.

La misión es la base para la formulación de la estrategia.

Muchas grandes empresas tienen declaraciones de misión escritas que indican qué es lo que la
organización intenta hacer.

Algunas contienen un solo objetivo: “ofrecer un amplio surtido de productos para el hogar,
funcionales y de buen diseño, a precios que resulten asequibles para la mayoría de las personas“.
Ikea.

Otras hacen énfasis en sus stakeholders, por ejemplo Merck que menciona a la sociedad, a los
empleados y a los inversores.

Otras incluyen diversos conceptos, por ejemplo, misión del producto, misión económica y misión
social.

La visión es otro aspecto relacionado. Define lo que la organización quiere ser en el futuro.

¿CONJUNTO DE CONTRATOS O SISTEMAS DE INTERÉS?

Según la economía neoclásica la empresa es una simple suma de individuos unidos por un
conjunto de contratos. Presupone una persona que tiene intereses y preferencias y actúa
únicamente por interés propio, buscando maximizar utilidad. (Reduccionismo).

Otra forma de entenderla es como un sistema de intereses. La firma no existe como tal,
solamente los stakeholders y sus intereses. La firma es un centro de coordinación de los intereses
de los stakeholders.

Esta mirada también es reducida, ya que presenta las relaciones humanas basadas en contratos
sociales hipotéticos destinados a hacer converger los intereses mutuos.
LA EMPRESA COMUNIDAD DE PERSONAS

Un tercer punto de vista es entender la empresa como una comunidad de personas, con dignidad
intrínseca y abiertas al desarrollo personal.

Permite incorporar en la empresa: grupo de contratos y de intereses de stakeholders. Reconoce


a las personas como seres sociales abiertos a la cooperación, sentido de servicio, reciprocidad y
amistad cívica.

Permite destacar que las personas experimentan una diversidad de nexos: relaciones laborales,
emocionales, morales, etc.

Entiende la organización como individuos libres y autónomos que emprenden voluntariamente


una actividad empresarial, trabajando juntos para lograr tanto objetivos individuales como
comunes.

¿GESTIONAR PARA BENEFICIO DE QUIÉN?

Dos respuestas: para los stockholders (shareholders) o para los stakeholders (incluidos los
shareholders).

Shareholders: la economía neoclásica acepta este punto de vista. Los argumentos a favor y en
contra se estructuran en 5 partes:

Deberes fiduciarios: los managers tienen deberes con los accionistas y deben hacer lo necesario
para maximizar el beneficio. Tiene límites (legales, de mercado y éticos).

Legalidad: las leyes en muchos lugares (anglo-sajones) sostiene que el comportamiento


corporativo es bueno si maximiza beneficios y viceversa. Europa y Japón sostienen más que la
función de una empresa va más allá de lo económico, es social.

Derechos de propiedad: en defensa del derecho de propiedad, el accionista puede hacer con la
propiedad lo que le plazca. Otros sostienen que el derecho de propiedad es real pero no absoluto.
Tiene límites inherentes.

Creación de riqueza: sostiene que bienestar social se maximiza cuando todas empresas
maximizan su riqueza. Sin embargo, la creación de riqueza es solo un aspecto de bienestar social.
Se podría crear valor con condiciones infrahumanas en lugar de trabajo, sin respeto de derechos
humanos, sobre explotando recursos naturales.

Desempeño gestión: va de la mano con maximizar valor accionista. Esto se traduce en un simple
y valorable objetivo al que se puede aplicar matemáticas. No todo cuantitativo.

Stakeholders: teoría considera la compañía como constelación de grupos de interés. Empresa es


vehículo coordinar los intereses de stakeholders y los managers deben equilibrar estos intereses.

Deberes fiduciarios: los managers tienen deberes no solo con los accionistas sino también con los
stakeholders. Otros dicen que las obligaciones con los stakeholders derivan de su legítimo interés
y de su relación con la empresa.

Legalidad: aún en zonas anglo-sajonas se ha ampliado la visión que considera el largo plazo sobre
los beneficios inmediatos. Han dado numerosas leyes obligan corporaciones prestar más atención
a stakeholders.
Derechos propiedad: los derechos de propiedad deben estar basados en un principio subyacente
de justicia distributiva.

Creación de riqueza: estrategia de creación de riqueza de largo plazo de la empresa es mucho


más sólida si se considera los intereses de los stakeholders.

Desempeño gestión: se excluye una función objetiva para evaluar la gestión. Por otro lado, dar
cuenta de la gestión a los grupos de interés puede desalentar malos comportamientos.

Según Peter Drucker, se puede justificar la existencia de los negocios solo siendo un “bien” para
la sociedad.

Diferentes comunidades (familias, escuelas, medios de comunicación, etc.) existen dentro de la


gran comunidad.

Las empresas tienen también su propio bien, que contribuye en el bien común de la sociedad en
diversas formas:

EL PROPÓSITO DE LA EMPRESA

Las empresas tienen también su propio bien, que contribuye en el bien común de la sociedad en
diversas formas:

Creación de valor económico añadido con justicia y distribuido con equidad.

Suministrando bienes y servicios de manera eficiente y condiciones justas.

Proveyendo trabajo, oportunidades y condiciones de acuerdo con la dignidad humana y con los
derechos humanos.

Promover las relaciones necesarias entre la empresa y sus stakeholders, fomentando


reciprocidad, colaboración y cooperación entre ellos.

Esforzándose por la continuidad y sostenibilidad de la empresa.

Comportándose como un buen “ciudadano”.

IMPLICACIONES DEL PROPÓSITO ORGANIZACIÓN EN EL GOBIERNO CORPORATIVO

Existe el problema de la separación de la gestión y de la propiedad, para paliarlo se creo corporate


governance.

Diversas propuestas de corporate governance:

Shareholder model: los managers pueden tomar ventaja para beneficiarse o a otros a expensas
de los accionistas. Para evitarlo, se alinea los intereses de ambos (bonos, stock options, etc.).
Puede dejar lado intereses stakeholders. Usualmente presta más atención corto plazo. (temas
internos)

El Gobierno corporativo

Stakeholder model: corporate governance y management orientarse a legítimos intereses de los


stakeholders importantes y crear valor para ellos.
Mission-driven model: foco es gobernar empresa como un todo, considerándola comunidad
personas. Buscar bien común de la empresa por encima de los intereses de los stakeholder. Busca
conseguir los objetivos múltiples de acuerdo con el bien de la empresa y con el bien común de la
sociedad a través gestión. El largo plazo es crucial. (Mezcla de ambos)
VIRTUDES HUMANAS DE LOS LÍDERES

Caso: Tyco
CASO

• Muchos años Tyco fue el líder mundial en producción de protección contra incendios y
sistemas de seguridad.

• En 1992, Tyco elige un nuevo CEO, Kozlowski.


• Cinco años después Tyco desplaza su sede a Bermudas, para no pagar impuestos en
EE. UU.

• En 2002 se inicia investigación sobre Kozlowski por evasión de impuestos.

• 25M US$ préstamos comprar obras arte, 30M departamento.

• De 1997-2002 tomó indebidamente 242M el plan de préstamos para empleados de


Tyco.

• Chief Financial Officer (CFO) hizo lo mismo con 72M.

• Kozlowski compró mansión por 19M.

• Fue remplazado por Breen, antiguo presidente Motorola, conocido por elevados
estándares morales.

• Cuando se hizo pública esta información la acción de Tyco subió 10%.

• Basó su dirección en tres elementos: pensar en largo plazo, centrarse en crecimiento


constante participación mercado y desarrollo de productos y en ordenar la casa.

• Cuatro principios: integridad, excelencia, trabajo en equipo y responsabilidad.

No solo es importante para los gestores ser managers sino llegar ser líderes.
Pensar liderazgo=poder es ignorar que en organización informal personas sin poder influencian
otras personas.
Líder tiene habilidad entender dinamismo complejo de las motivaciones de colaboradores.
Miran desarrollo en largo plazo de colaboradores.
Liderar
Mintzberg: managers desarrollan diferentes actividades.
Pérez-López: managers desarrollan actividades estratégicas, ejecutivas y lideran.
Liderar es rol inseparable de la gestión: managers deben liderar personas.
Liderazgo entendido como habilidad de influenciar hacia conseguimiento ciertos objetivos.
Visiones liderazgo incluyen dos elementos:

• Capacidad de inspirar a otros.


• Capacidad de mover a otros hacia logro objetivos comunes.

¿Qué características debe tener un líder?


¿Algún ejemplo de líder?
Características morales del líder
Paolo Maldini

• One club man

• 25 años y 26 títulos

• Capitano del AC Milan y de la Nazionale

• Elegido en FIFA World Cup Dream Team

• Elegido en el mejor once de todos los tiempos de World Soccer

• “En 23 años de carrera jamás se ha alejado de un sentido de la moral, del deber, de la


fidelidad y de la ética lo que le hacen uno de los íconos del fútbol.” (L’equipe)

“El respeto es necesario, es cierto, es necesario respeto: de los roles, de las reglas, del árbitro,
de los adversarios”.
“Mi padre decía: compórtate bien, sé honesto, comprométete siempre al máximo y el 90% está
hecho”
Gattuso: “cuando hay que trabajar es el primero”.
Ramaccioni: “es a quien todo le está permitido, pero quien nunca ha necesitado tratamiento
especial”.
Liderazgo tiene competencias técnicas (visión negocio, orientación cliente, etc.) y carácter
moral.
Drucker: “es a través del carácter que se ejercita liderazgo”.
“Ética es el corazón liderazgo, las virtudes son el capital moral del líder”.

• Northouse: cinco elementos: determinación, integridad (relacionado a dignidad y


honestidad), inteligencia (negociar con realidad y necesidades demás), confianza en sí
mismo (confianza en habilidades personales, no más que eso) y sociabilidad (ser
sociable y crear relaciones de cooperación).

• Kirkpatrick and Locke: honestidad e integridad, confianza en sí mismo y deseo de


liderar (no de ostentar poder).

Collins: profesionalidad y humildad son dos cualidades centrales del líder.


El comportamiento es central en liderazgo, personas aprecian los hechos concretos más allá
de intenciones o sentimientos.
Servir y fomentarlo
Burns presenta dos tipo liderazgo: liderazgo transaccional y liderazgo que transforma.

• Transaccional: basado en intercambio o transacciones entre líder y seguidores para


obtener mutuos beneficios en la consecución objetivos organizacionales.

• Que transforma: crea motivación creciente en seguidores a través de cambio positivo


en sus valores, actitudes y deseos de cooperar.

Líderes que transforman tienen valores sólidos y centran más en necesidades intrínsecas de
los seguidores que en objetivos de corto plazo.
Debe basarse en fundamentos morales con cuatro componentes:

• Influencia idealista
• Motivación inspiradora
• Estimulación intelectual
• Consideración individualizada

Liderazgo basado en servicio: líder es quien quiere servir y fomenta en sus seguidores el
mismo espíritu. Eleva a las personas. Valores y virtudes son esenciales en este tipo liderazgo.
Esencial para liderazgo: disposición al servicio. Significa trabajar para otros ayudándoles a
conseguir objetivos dignos. Requiere disposición permanente de tener en cuenta las
necesidades de los demás.
Dos tipos sabiduría:

• Conocimiento realidad: implica acercarse a la verdad, en lo referido a situaciones


concretas intentar descubrir circunstancias relevantes y explorar eventos futuros con un
ojo en largo plazo.

• Sabiduría práctica (prudencia): incluye escuchar a demás con cercanía, solicitar


consejos adecuados, reflexionar con perspectiva ética y evaluar moralidad de acciones
y consecuencias.

Sabiduría en organizaciones
Comportamientos desarrollan sabiduría práctica:

• Tener presente eventos pasados.


• Esforzarse por entender.
• Buscar consejo.
• Practicar sagacidad (astucia) y estar preparado.
• Reflexionar sobre datos importantes.
• Tratar conocer las consecuencia futuras.
• Actuar cuidado.
• Ser prudente ante circunstancias.
• Vivir de manera correcta.
Integridad como virtud plena
Integridad confiere unidad a la toma de decisiones con el proyecto vida personal y en unificar
diversas relaciones con la vida personal.
En su más auténtica definición, integridad no es solo coherencia y unidad, sino completeness,
wholeness (todo).
Como un todo de virtud está relacionado con unidad de virtudes o conexión entre las virtudes.
Virtudes
Humildad y autenticidad
Humildad significa pensar realistamente en lo que cada uno es, siendo consciente de sus
debilidades y fortalezas.
Es el conocimiento claro de lo que se es, sin añadir o quitar nada.
Ayuda reconocer límites, mantener permanente disposición a pedir consejo y ser conscientes
de cuan necesario es seguir mejorando.
Humildad y autenticidad
Provee expectativas realistas de cada uno, con la consiguiente confianza en sí mismo.
Autenticidad o “ser sí mismo” está relacionado a humildad.
Líderes humildes basan comportamiento en lo que son realmente, no en modas o poses (Ej:
conciliación laboral, rse, etc.).
Magnanimidad
La raíz, magnus quiere decir grandeza.
Es esforzarse por conseguir cosas grandes.
Líderes magnánimos son conscientes de su potencial para la grandeza.
Está relacionada con la inquietud por conseguir logros valiosos.
Justicia, honestidad y lealtad
Justicia: requiere actuar con rectitud y dar a cada uno lo que le corresponde. Las personas con
poder en organización pueden ganar autoridad con el uso responsable de ese poder.
Honestidad: refiere a la veracidad en palabras y hechos. Equivale a decir la verdad, esto es, de
acuerdo con la realidad o al menos expresar lo que se piensa de ella.
Justicia, honestidad y lealtad
Lealtad: denota fidelidad o firmeza en mantener promesas legítimas y acuerdos justos. Puede
tenerse hacia una persona, hacia un grupo de personas, hacia una causa o hacia una
institución.
Estos tres elementos no sirven sin amabilidad, compasión, gratitud y perdón hacia los demás;
con coraje, paciencia, autodisciplina y siendo positivo a nivel personal.
ÉTICA EN CULTURA Y ESTRUCTURA
ORGANIZACIONAL
Juan Pablo Heredia Cáceres
Caso: Boeing
La mayor empresa aeroespacial del mundo.
Emplea 155 000 personas en 70 países.
A finales de 2003 se eligió un nuevo CEO, Harry Stonecipher.
Recibió el mandato de reparar la imagen de la empresa y las relaciones con clientes.
Introdujo un nuevo código ético.
CASO

• Stonecipher fomentó a todos ser muy estrictos hasta con los más pequeños
comportamientos contrarios a ética.
• La bomba explotó cuando Stonecipher tuvo affaire con Ms. Peabody, utilizando medios
de empresa (avión, dinero) atender señora.
• Traición esposa e hijos.
• ¿Cómo puede pedir lealtad a la causa cuando no ha sido leal con esposa y familia?
• Presidente consejo administración: CEO debe tener estándares tanto para
comportamiento profesional y para comportamiento personal.

Valores Corporativos
Valores corporativos y principios guías

• Valores corporativos expresan, junto misión y visión, la filosofía de negocio cada


compañía.
• Estos son lo que se quiere que sea la organización.
• Cultura organizacional refleja creencias, valores y virtudes de las personas
organización.
• Usualmente expresados en oraciones o palabras concretas.
• Valores corporativos varían de empresa en empresa, industria en industria, cultura
nacional y especificidad propia cada organización.
• Algunas empresas presentar valores incluidos dentro principios guías.

Códigos de conducta
Códigos

• También llamado código de ética, desarrolla valores centrales y los principios guía.
• En algunos lugares, es mandatorio en compañías cotizadas.
• No tratado ética, contiene directrices. Considera lo que debe hacer bien compañía y las
expectativas que se tiene de colaboradores.

• Código de conducta busca reforzar estándares éticos mínimos de personas.


• Es aceptado buena gana deriva valores éticos universales, buenas prácticas buenas
compañías y recomendación personas o instituciones gozan reputación moral.
• Importante: diálogo.
• Basarlo valores éticos universales ventajas: consenso y certeza de qué debe hacer.

Factores importantes:

• El propósito claro, alcanzable y realista.


• Contar fuerte compromiso directores seniors.
• Surgir necesidad real y motivación fuerte.
• Ser parte perspectiva ética más amplia.
• Bien escrito y bien implementado (no muy largo, lenguaje comprensible).

Implementación
Prácticas ayudan implementación:

• Expresar públicamente el compromiso management.


• Implementar proceso abierto y efectivo de comunicación.
• Crear puesto Jefe Asuntos Éticos.
• Crear comunicación directa.
• Entrenamiento.
• Controlar y auditar

Cultura Organizacional
Cultura Organziacional

• Cultura organizacional: concepto complejo relacionado estilos comportamiento


personas al interior de organización y que se ha asentado dentro de la misma.
• “Forma en que hacemos cosas aquí”.
• Cultura organizacional determinante desempeño (través comportamiento empleados y
patrones decisiones).
• Algo que viejos pasan a jóvenes.

3 niveles:

• Creencias, comprensión, convicciones acerca seres humanos.


• Valores. Ambos ocultos.
• Hechos visibles: prácticas, ritos, símbolos, normas, clima organizacional, etc.

Clima organizacional primer enfoque empírico de la cultura organizacional.


Niveles
Formación
Liderazgo es determinante. Procedimientos, eventos y prácticas pueden contribuir.
Factores ayudan:

• Comportamiento moral de líderes.


• Misión, visión y valores corporativos (bien definidos son claro mensaje, junto con
compromiso serio implementación).
• Criterios éticos en reclutamiento, selección y promoción.
• Aplicar valores éticos a los procesos decisión.
• Ética tanto en organización formal como en informal.
• Criterios éticos en relaciones con cliente.
• Símbolos y eventos (recursos humanos o colaboradores).

Programas entrenamiento ética


Programas
Ejemplos: seminarios, grupos discusión, workshops, entrenamiento on line, juego de roles,
estudio casos, etc.
Objetivos:

• Comunicar, explicar política ética.


• Entrenar personas.
• Comunicar personas de referencia cuestiones éticas.
• Concienciar sobre retos éticos enfrentarán colaboradores.

• Basada en cumplimiento: hacer énfasis en ley, detección y castigo. Centra en interés


propio.

• Basada en integridad: enfatiza el concepto de auto gobierno de acuerdo grupo


principios guías. Orientado a valores. Obedecer reglas y normas no como imposiciones
externas, aspecto vida organizacional.

Orientaciones
Reforzar acciones éticas

• Organización informal es factor importante promover comportamientos éticos y no


éticos.
• Organización formal también importa: relaciones dependencia, red formal trabajo,
responsabilidades, etc.
• O. formal busca eficiencia, más allá, tiene también dimensión ética, emana personas
que la conforman.
• Estructura organizacional promueve comportamientos éticos o fomenta aquellos
contrarios.

Tres aspectos:

• Sistema organizacional recompensas: usualmente monetarios, rara vez premian


comportamientos éticos.

• Evaluación desempeño: puede fallar al monitorear managers o colaboradores y permitir


acciones imprudentes/inconsistentes.

• Responsabilidad y derechos de decisores: es relevante personas toman decisiones.


Estudios demuestran comportamientos antiéticos en personas que se perciben
poderosas.

Aspectos
Ética en diseño estructuras organizacionales

• Hasta 70’s los límites entre compañía y cliente, clientes y competidores, etc. eran muy
claros.

• A partir de 80’s comenzaron los cambios, capacidad procesamiento información y otros


factores produjeron cambios en forma organizaciones.

• Desde mediados 90’s actividades principales (core) y outsorcing actividades no


principales.

• Mayor autonomía, cooperación e iniciativa.

Dos principios importantes:

• Participación: cuando empleados tienen suerte de aportación en la organización,


especialmente en proceso decisión de las actividades que les afecta. Ej. Círculos
calidad, etc.
• Subsidiaridad: cuerpo mayor (jerarquía, tamaño, etc.) no debe ejercer funciones que
podrían ser desarrolladas por cuerpo menor. Debe ayudar desarrollar potencial.

Ética en diseño trabajo e IT

• Desde organización especializada hasta nuestros días ética ha ido ganando espacio,
se está integrando aspecto ético en diseño de puestos trabajo.
• IT: computadoras han cambiado el proceso manufactura.
• Algunos tópicos éticos: vigilancia trabajador-privacidad; bucear en web horas trabajo.
Diversidad cultural, valores comunes y estándares
internacionales
Juan Pablo Heredia Cáceres

• Caso: Manville Corp.


• Diversidad cultural y ética
• Relativismo cultural y universales éticos
• Estándares internacionales en negocios
• Enfoques religiosos de la ética en los negocios
• Caso

Agenda
CASO

• Finales de 1998 Manville salía de quiebra.

• Esta se había producido por demandas por el montaje de amianto, empleados


demandaron a la empresa por negligencia al conocer las consecuencias nocivas y
sustentado por los exámenes a los trabajadores.

• Siendo estrictos, la compañía había actuado dentro de la ley, debido a un reglamento


“irregular” y voluntario.

• Se habría ocultado información médica a las personas preocupadas y habría existido


deficiencias en los mecanismos de protección de trabajadores.

• La empresa desvió su atención a fibra de vidrio.

• International Agency for Research on Cancer en 1987 calificó la fibra de vidrio como
“posiblemente cancerígeno para las personas”.

• Si bien la ley no estaba clara acerca de comunicar adecuadamente sobre los riesgos
de la fibra de vidrio, Manville comenzó a colocar etiquetas en sus despachos a todo el
mundo, incluido Japón.

• En Japón no era necesario informar de la misma manera; sin embargo, la empresa


decidió seguir informando con la etiqueta de peligro, esto le significó pérdidas de 25
millones US$.

• ¿Fue adecuado lo que hicieron? ¿por qué?

• ¿Ustedes habrían actuado igual aún sabiendo que perderían dinero?

Diversidad cultural y ética

• Un tema importante en el discurso ético es diversidad cultural, especialmente cuando


tiene que ver con moralidad y religión.
• Algunos aspectos de diversidad cultural pueden condicionar las relaciones entre
personas y el medio ambiente.

• Diversidad centro de trabajo: varios tipos personas, edad, sexo, profesiones, cultura,
etc.

• Empresas laboran en más de un país con diversas culturas.

• Elemento importante es religión. Presenta creencias y valores con efectos en


comportamiento en los negocios.

• Valores y hábitos personales pueden llevar a diferentes evaluaciones morales de


negocios.

• Diversidad enriquece la organización por un lado; presenta también problemas y


desafíos.

• Diversidad cultural se encuentra con ética cuando creencias religiosas o valores


morales se oponen cultura dominante del lugar de trabajo.

• ¿Existen valores y principios universales?

• Unos aceptan la existencia de valores y principios éticos universales superiores a


valores culturales.

• Otros adoptan el relativismo ético cultural y desechan universal ético.

• Relativismo cultural afirma existen diversas culturas con diversos códigos morales.

• Cualquier cultura es superior a otra no juzgar los códigos morales de otras culturas.

• Asimismo, no se puede juzgar comportamientos morales de otros periodos históricos


tomando como base los códigos morales actuales.

Relativismo cultural y universalismo ético

• Críticas al relativismo: Existencia de diversidad de culturas no otorga un carácter de


autenticidad al relativismo (no necesariamente lo que las personas hacen es lo
correcto).

• Los juicios morales de un determinado grupo pueden ser influenciados por condiciones
sociales e históricas y por falsas creencias .

• Diversidad cultural puede incluir valores básicos comunes y principios universales (Ej.
EE. UU. y Rusia comparten mantener la palabra comprometida y la confianza,
competencia justa, etc.).

• Algunas prácticas culturales son objetivamente mejor que otras; si se está de acuerdo
con el relativismo entonces se podría aceptar la tiranía o cortar la mano al ladrón.
• Es controvertido pretender que el código moral de nuestra sociedad es el correcto; no
existe garantía de tal cosa.

• ¿Los valores de una sociedad pueden ser influenciados?

• Los valores culturales pueden ser manipulados, poderosos grupos económicos pueden
influenciar a la opinión pública.

• Relativismo cultural impide el desarrollo moral, defender los derechos humanos no


tiene sentido si la aceptación de una violación en una determinada cultura hace que
esa violación sea aceptada.

• Los valores éticos objetivos y los principios, en contraposición, son un punto de


referencia permanente para la gestión de los negocios y para distinguir las modas y las
propuestas demagógicas.

• Existencia de valores comunes y normas hace posible que se tenga actividad


económica (Ej. Noreste italiano). De hecho algunos valores y normas son
imprescindibles para la existencia de relaciones de negocios.

• Violar estos valores y normas constituiría no solo un comportamiento inmoral, sino que
minaría la actividad económica.

• Se ha tenido muchas iniciativas.


• UN Global Compact: lanzado en 1999, propone 10 principios inspirados en Declaración
Universal de Derechos Humanos, Declaración de Principios y Derechos
Fundamentales en el Trabajo, Declaración de Río sobre Medioambiente y Desarrollo, y
Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción.

Estándares internacionales en negocios

• Está ordenado en 4 áreas: derechos humanos, trabajo, medio ambiente y


anticorrupción.

• Busca ser un foro de discusión para organizaciones, trabajadores y sociedad civil.

• Tiene como objetivo alentar adopción de políticas sostenibles y socialmente


responsables, y reportar su implementación.

• Busca lograr sus objetivos a través de diálogo político, aprendizaje, redes nacionales y
regionales y colaboración en proyectos.

• Su principal debilidad es que no tiene un adecuado monitoreo y disposiciones de


aplicación .

• ¿Cuán importante el papel de los directivos?

• Riesgo: utilizarlo como medio para mejorar imagen.


• Caux Round Table: 1986 grupo de líderes de Europa, Japón y Estados Unidos. En
2009 fue actualizada y publicada como la CRT para Negocios Responsables.

• Tiene 3 fundamentos éticos: administración responsable, vivir y trabajar por ventajas


mutuas y protección y respeto de la dignidad humana.

• Considera clientes, empleados, accionistas, proveedores, competidores y comunidad.

• El principal objetivo de Organización para la Cooperación y del Desarrollo Económico


(OCDE) es promover políticas que contribuyan crecimiento económico y desarrollo.

• Las Líneas Guía para las multinacionales incluye recomendaciones, principios y


estándares dirigidos por gobiernos hacia cuatro objetivos:

• Asegurar que las operaciones de las empresas están en armonía con las políticas
gubernamentales.

• Fortalecer la base de mutua confianza entre empresas y sociedades.

• Ayudar a mejorar el clima para la inversión extranjera.

• Mejorar la contribución que las empresas multinacionales destinan al desarrollo


sostenible.

• Estos objetivos se lograrían a través de políticas generales, políticas financieras,


mercado laboral y relaciones industriales, medio ambiente, y contribución a ciencia y a
tecnología.

Judaísmo

• La base es el pentateuco, los 5 primeros libros.

• La legitimidad de actividad económica dentro marco normas religiosas y éticas es uno


de los principios guías de la ética en los negocios.

• Los diez mandamientos prohíben causar daños, mentir, robar, engañar.

• Los vendedores deben ser honestos.

• La preservación y protección de la vida humana tiene clara primacía frente a los


conflictos de intereses.

Enfoques religiosos en la ética en los negocios


Cristianismo

• Jesús resume todos preceptos morales en mandamiento doble: amarás al Señor, tu


Dios, y al prójimo como a ti mismo.
• Esto requiere justicia, mantener las promesas, respetar contratos, pagar impuestos,
respetar reputación personal, etc.

• Jesús previene contra avaricia.

• Dominio del hombre no es absoluto.

• Todas las ramas defienden preceptos éticos.

• Católica a través de la Doctrina Social de la Iglesia: centralidad persona, el trabajo,


derechos de trabajadores, responsabilidad medio ambiente, libre mercado, propiedad
privada, etc.

Islam

• Fomenta los negocios y comercio.

• Derecho de propiedad limitado.

• Acepta el sistema de mercado.

• No permite destrucción de recursos dados por Dios.

• Considera la justicia central y al interés ilegítimo.

• Fuente: Business ethics in action. Domènec Melé.


Los negocios en la sociedad, ¿el mercado y la
regulación bastan?
Juan Pablo Heredia Cáceres
AGENDA

• Realidad humana y social: negocios


• Negocios dentro economía mercado
• Gobierno y competencia perfecta
• ¿La legislación es suficiente?
• Sociedad civil, negocios y regulación
• Legalidad y moralidad
• Dilemma

AGENDA
CASO ENRON
Caso
Realidad humana y social:negocios

• Negocios son posibles solo como consecuencia del actuar de las personas.
• Mayoría de teorías económicas actuales ven ser humano: homo oeconomicus, con solo
intereses y preferencias (reduccionismo).
• ¿Somos solo intereses y preferencias?
• Racionalidad: capacidad de enjuiciar y abstraer.

• Emociones, sentimientos y necesidades gobernadas por libertad de elección.


• Mundo interior, lenguaje, sociabilidad, capacidad para amistad y para servicio (no todo
es utilidad).
• Ser humano abierto al crecimiento: todos niveles.
• Único e irremplazable.
• Muchas realidades sociales no pueden reducirse comportamientos individuales (más
que suma partes).

Negocios dentro de la economía de mercado

• Negocios requieren estructura, organización y las funciones de la sociedad; del


contexto social y cultural y contribuyen a la riqueza de las relaciones sociales.
• Noreste italiano: la filosofía de vida que se encuentra en los distritos industriales
italianos es peculiar, pues presenta la mezcla de una necesidad por la afirmación
individual–familiar dentro de una elevada dependencia de las relaciones con la
comunidad local. El punto central de la experiencia italiana son los elementos
inmateriales, los valores, las virtudes, los códigos de comportamiento; son éstos el
centro de esta forma de organización económica.
• Mapa pequeña y mediana empresa (2014).

mapa
• Negocios necesitan estabilidad política, eficiencia de la administración pública,
garantías judiciales, respeto por la libertad individual y por la propiedad privada.
• 3 puntos críticos dentro de los pptos. de libre mercado:
• No competencia perfecta: más cerca de oligopolios.
• Información es asimétrica.
• Hay externalidades: contaminación.

• Otros aspectos negativos:


• Riesgo abusos: explotación.
• Falta de equidad: Ej. en EE. UU. “el 1 por ciento más alto recibe en una semana un 40
por ciento más de lo que el 20 por ciento inferior recibe en un año; el 0,1 por ciento
más alto recibió en un día y medio aproximadamente lo que el 90 por ciento inferior
recibió en un año” (Joseph Stiglitz).

• Falta de moral en lo referido al producto (no importa qué se compra y vende).


• No todas las demandas legítimas son satisfechas: alimentación y salud.
• Algunas limitaciones resueltas marco legal adecuado.
• Un sistema de libre mercado puro, sin interferencias, no existe.

Gobierno y competencia perfecta

• Libre mercado: según Smith el Estado debe proteger propiedad privada, defensa
agresión extranjera, administrar justicia y realizar obras públicas.
• Actualmente existen países que practican este tipo de capitalismo y hay otros en los
que el Estado ejerce rol importante.
• Existen dos teorías que se oponen: fallos del mercado y fallos del Estado.

• El último ejemplo de la intervención del Estado es la reciente crisis de 2008 .


• Salvar a la banca, ¿y las personas individuales?
• Existen leyes que buscan sancionar los abusos de monopolios o monopsonios:
• Acuerdos restringen competencia: carteles.
• Prácticas abusivas: precios predatorios
• Trampas derivadas de fusiones y adquisiciones.

• ¿Cuál es su opinión?
• La intervención directa del Estado se puede dar en sectores estratégicos, sin embargo,
esta intervención puede desanimar ciudadanos y empresas.
• ¿Qué piensan de la intervención del Estado? ¿es buena? ¿es mala?

¿La Legislación es suficiente?


Leyes tienen limitaciones:

• Usualmente llegan tarde.


• Delimitan estándares mínimos, no cubren todo el quehacer.
• Riesgo de inefectiva aplicación, lagunas legales.
• Limitaciones informales son importantes, confianza, moralidad.
• Vida organizacional es mucho más grande que el mercado o las leyes.
Sociedad Civil,negocios y regulación

• Generalmente hace referencia a movimientos cívicos y sociales, organizaciones e


instituciones basadas en asociaciones voluntarias. Ej: Ongs, sindicatos, asociaciones
profesionales, comunidades de vecinos, universidades, think tanks, asociaciones
familiares, etc.
• Movimiento laboral: organización internacional trabajo; organización para la defensa del
consumidor, grupo contra racismo. Otros son universidades, Ongs, medios de
comunicación, etc.

Sociedad civil puede presionar al gobierno para establecer leyes, regulaciones o agencias de
control.
“Como es conocido, tras la caída de Lehman Brothers, las cajas de ahorro, buscaron en los
productos híbridos el medio para ampliar capital. Para ello convencieron a miles de
ahorradores que convirtiesen sus depósitos, que estaban totalmente garantizados, a
preferentes y deuda subordinada, que no estaban garantizados, pero que sí que computaban
como capital. Estos productos, que cotizaban en un mercado opaco, pronto comenzaron a caer
de precio.” (El mundo).

• “…este producto era en realidad deuda perpetua ultrasubordinada, que muchas


entidades financieras comercializaron como si fuese un depósito de renta fija. A esto se
le añadió que los balances de muchas cajas no reflejaban la realidad. Cuando las
cajas, que habían sido pésimamente gestionadas por los políticos del PP, el PSOE,
nacionalistas e Izquierda Unida, tuvieron que ser rescatadas con el dinero de todos, los
preferentistas sufrieron fortísimas pérdidas.”.

• Ética está relacionada con la ley, pero abarca mucho más. Mientras ley puede cubrir
ciertos aspectos de la actividad económica con estándares mínimos; ética cubre todos
los aspectos de la actividad humana.
• Leyes pueden no ser éticas.
• Situaciones de negocios que son obligatorias por ética y ley, otras solo por ética, otras
por ley pero no son éticas.
• ¿Cuándo la ley obliga a hacer algo no ético? Empresas en Sud África prácticas
racistas.

Legalidad y moralidad

• ¿Cuándo una empresa tiene leyes diversas o contradictorias? Ej. Diversa legislación en
diversos países.
• Ética proporciona criterio de discernimiento encontrar el curso de acción correcto.
• Es requisito de vida social que ética vaya de la mano con leyes.
• Principios éticos genéricos, leyes específicas.

Es necesario en tiempos que corren una ética razonada que pueda lidiar con las nuevas
demandas sociales. Ej. La nueva sensibilidad con el medio ambiente ha llevado a una seria
reflexión sobre esto y a la formulación de principios que lo protejan.
• Ética se aplica a todas las acciones, a todos los ámbitos. A través de la ética se puede
revisar el mercado, las leyes, la presión social y la empresa.
• Mientras que las leyes se basan en motivaciones extrínsecas, la ética se mueve en el
ámbito de motivaciones intrínsecas.
• Las leyes no abarcan todo, la empresa tiene normas internas, procesos y sistemas, la
ética puede llegar a esto.

También recordar no todo en organización es formal, está lo informal o espontáneo, aquí


también actúa ética.
Ética juega un rol importante en fomentar conexiones morales entre las personas y en
personalizar al individuo, de darle relevancia al interior de la organización.
Fuente: Business ethics in action. Domènec Melé.
Rol de la Ética en los Negocios
Juan Pablo Heredia Cáceres
Agenda
AGENDA
Caso
Ética espontánea y racional
Desarrollo contemporáneo de la ética
Aspectos constitutivos
Cuestiones, dilemas y mejoras éticas
¿Ética y beneficios realmente relacionados?
¿Por qué las organizaciones se comprometen con la ética?
Caso
Caso: Arthur Andersen
Ética espontánea
ÉTICA ESPONTÁNEA

• El hecho que hagamos juicios morales y que los expresemos con palabras (bueno,
justo, malo, injusto, etc.) denota experiencia moral común: un estado de conciencia en
el que se trata lo bueno y lo malo.
• La moralidad es integral a la condición humana.
• Algunas personas tienen sentido moral más desarrollado que otras (es una capacidad,
como jugar a fútbol o escuchar música).

• Existen factores que influyen en el desarrollo moral individual: familia, religión, estudio,
ambiente cultural, etc.

• Dos factores son relevantes: el comportamiento y la reflexión personal.

• La moral o la capacidad de enjuiciar es el punto de partida de la ética.

• Sin embargo, la ética es más que eso. Es un enfoque racional o filosófico sobre la
moral. Ofrece referencias objetivas y principios universales para el razonamiento moral.

• Ética viene de ethos que hace referencia al carácter y a las virtudes, a lo bueno, a
actitudes estables, a disposiciones individuales. para una buena vida.
• Virtudes excelencia humana.

Aspectos constitutivos

• Ética en los negocios se refiere a los actos individuales dentro de los negocios y de los
actos colectivos realizados dentro de una organización.

• A pesar de esto, es ante todo ética, basada en estándares fundamentales comunes


para cualquier actividad humana
• Business ethics “is a guide for human excellence in business organization”.

cuatro aspectos

• Ética de los negocios individual: comportamiento individual dentro de la organización o


en nombre de ella.

• Ética de la dirección: actividades referidas a la gestión dentro de la organización y en la


dirección.

• Ética organizacional: referida a la organización como un todo.

• Societal business ethics: todas las relaciones negocio-sociedad y responsabilidad


ambiental.

Cuestiones, dilemas y mejoras

• Ethical issues: son las acciones inaceptables (nombres, leyes, políticas corporativas).

• Ethical dilemas: emergen cuando no es fácil identificar y caracterizar las cuestiones


éticas. Ej.: trabajo mayor remuneración y menos tiempo hijos ¿Qué piensan?

• Ethical improvements: alguien busca mejorar hasta llegar a excelencia ética (Ej.: tratar
al cliente con justicia hasta ponerse en sus zapatos).

Algunas situaciones éticas

• Mal uso del tiempo y de los recursos de la empresa.


• Comportamiento abusivo o intimidatorio.
• Mentir.
• Conflictos de interés.
• Soborno.
• Discriminación.
• Acoso sexual.
• Fraude.
• Mal comportamiento financiero.
• Tráfico de información privilegiada.
• Derechos de propiedad intelectual.

ética y beneficios
¿Ética y beneficios realmente relacionados?
Ética se basa en lo que está bien y lo que está mal, por lo que el valor de la ética no es un
instrumento para lograr beneficios.

• Algunos entusiastas: Good ethics is good business; From values to value.

• Otros son escépticos.


• Finalmente, hay quienes sostienen que si la ética “paga” se puede observar
únicamente en perspectiva y en el largo plazo.

• En el corto plazo comportamientos no éticos pueden llevar a beneficios más rápido que
los comportamientos justos.

• Comportamientos éticos tienden a generar confianza y esta es crucial para un buen


desempeño en los negocios.

¿Por qué las organizaciones se comprometen con la ética?


Compromiso ético

• ¿Es la ética un compromiso real o solo un slogan?

• Lo hacen para recobrar la imagen.

• Lo hacen para evitar la pérdida de buena imagen corporativa.

• Lo hacen para construir reputación corporativa.

• Lo hacen para mejorar la relación con los stakeholders.

• Lo hacen para actuar con un compromiso real.

De todos modos, los hechos indican que si los factores sociales y ambientales
empujan hacia programas de ética corporativa; es el compromiso que tenga la
dirección el factor determinante de lo que la organización realmente hará.
Fuente: Business ethics in action. Domènec Melé.
Prácticas éticas frecuentes en negocios
Juan Pablo Heredia Cáceres
Caso: Siemens
Una de las más grandes multinacionales alemanas.
450 000 empleados y en más de 19 países.
En 2006, un ex empleado denunció un fondo fuera de Alemania destinado a pagar sobornos.
Destinaban dinero a lugares como Dubai o Suiza.
Habrían sobornado a un pequeño sindicato (en Alemania los sindicatos forman parte de la
dirección).
Caso
En 2007 dos managers fueron condenados corrupción.
Investigación reveló sistema de fondos sucios destinados al pago de sobornos.
Algunos de los pagos conocidos fueron a Enel y ex ministros de telecomunicacioes nigerianos.
Después de aparecer malas prácticas en Alemania, Suiza, Italia, Grecia, Noruega, Estados
Unidos y Rusia, se llegó a China.
Contratos
Contrato es acuerdo o intercambio de promesas entre dos o más partes en el que se
comprometen a actuar de una manera.
En negocios es el intercambio de productos por dinero.
Honrar los acuerdos es crucial para toda la actividad económica.
Tres elementos centrales:

• Objeto del contrato (con compromisos asumidos).


• El acuerdo alcanzado por la voluntad de las partes.
• Los deberes y derechos contractuales.

Contratos
La validez del contrato requiere tres condiciones:

• Capacidad de las partes: decisión discernida y libre cada parte.

• Adecuado objeto: requiere un objeto de contrato lícito.

• Acuerdo justo: partes actúen en buena fe.

Cuestiones éticas relacionadas contratos:

• Romper contrato legítimo: justicia requiere compensación adecuada por daños


causados. Situación particular: bancarrota.

• Hacer acuerdos ilegales: incluye cualquier compromiso contrario principios éticos u


obligaciones contractuales ilegales.
• Hacer un contrato con falsedad o con mala fe: mala fe es cuando una de la partes
busca defraudar a la otra.

• Contratos con errores sustanciales: cuando se cometen errores importantes en el


contrato.

• Actuar con dureza y con poder de influencia: cuando una parte ostenta una posición de
influencia con respecto a la otra.

Malversación y fraude
Existen muchas prácticas en las que el derecho a propiedad privada es violado.
Malversación: es una clase de robo. Usurpación intencional de propiedad de fondos u otros
para beneficio propio o para otro propósito no autorizado.
Infracciones contra propiedad intelectual:

• Contra derechos de autor.


• Contra marca registrada.
• Contra patentes.

Malversación y fraude
Espionaje industrial o corporativo: cuando se intenta obtener información secreta o confidencial
con fines comerciales, sin el permiso de la firma que la posee.
Fraude: es robo por medio del engaño. Ej. Sobre el peso del producto.
Falsificación: intento de representar contenido o el origen de un producto.
Embezzlement (malversación): robo por medio de fideicomiso o por persona con
responsabilidad cuidar y proteger activos de otra.
Conflicto intereses
Situación en la que interés privado y responsabilidades oficiales de persona en posición de
confianza están en conflicto.
Casos:

• Persona de compras tiene interés en un proveedor.


• Funcionario de entidad pública tiene intereses un proveedor.
• Trabajar para la competencia, los intereses de un trabajo se oponen a los del otro.
• Director de compañía que vota se compre otra empresa pequeña siendo uno de los
dueños de esta.
• Ser consultor y auditor al mismo tiempo.

Conflicto intereses
Cuando existe es difícil actuar de manera imparcial.
Si se hace público la confianza en persona, empresa, grupo, etc. se ve erosionada.
Si existe conflicto, el sentido común indica que se debe revelar dicho conflicto.
Secreto comercial
Existe información explícitamente definida como confidencial; hay también otra que no siendo
explícita, lo es por su naturaleza.
Información confidencial, por su naturaleza, es fortaleza competitiva.
Secreto comercial es fórmula, patente, diseño, instrumento, proceso, información usado en
negocio y que no es revelado a personas ajenas y constituye beneficio o ventaja.
Secreto comercial
Situación especial cuando empleado deja organización y contratado por competencia.
Para prevenir, aquellos han manejado información sensible, requiere no trabajen competidor
por cierto tiempo.
Otro asunto, cartera de clientes y funcionario va a otra empresa, ¿clientes son de la empresa o
del funcionario? No llevarse la cartera. El cliente decidirá.
Evasión impuestos
Evasión de impuestos es evitar el pago de los mismos establecidos por ley.
Tax avoindance: refiere la posibilidad de disminuir el pago de los mismos. Ej. Crear sociedad
patrimonial.
Gobierno puede utilizar los impuestos para fomentar o no actividades económicas en diversos
sectores. Política fiscal.
Paraísos fiscales: Islas Cayman, etc.
Evasión impuestos
Otras prácticas
Información privilegiada: es comerciar con títulos valores utilizando información que no ha sido
aún divulgada. Ej. Compras o fusiones inminentes.
Whistle-blowing: es la información sobre prácticas antiéticas que hace un trabajador o un
extrabajador de la organización. Ej. Corrupción, adulteración de productos, etc.
Sobornos: dar algún beneficio a cambio de trato injusto.
Otras prácticas
Extorsión: se demanda dinero u otro regalo a través de intimidación o ejercicio indebido de
autoridad.
Blackmail: extorsiona con diseminar información que desacredita a una persona.
Licitaciones: pagar un porcentaje de una suma de dinero recibidos de una instancia pública a la
persona que selecciona el proveedor.
Regalos: ciertos regalos y presentes son en realidad sobornos elaboradamente disfrazados. Ej.
Invitaciones restaurantes, viajes, etc.
Restitución: es devolución de algo que ha sido indebidamente apropiado o una compensación
por daños causados injustamente.
En el centro de la acción humana: la ética
Juan Pablo Heredia Cáceres
Agenda
Agenda

• Valores, principios y virtudes


• Persona en el centro de la acción humana
• Racionalidad práctica y bienes humanos
• Principio ético global
• Dignidad humana y principio personalista
• Derechos humanos
• Bien común
• Carácter moral y virtudes morales
• Dinámica

Valores,principios y virtudes

• Valores y bienes
• Viene de la raíz latina “valere”: valioso, deseable
• Valores estrechamente relacionados con el concepto de “bienes”
• Bienes muestran el fin al que una determinada acción está orientada
• Bienes percibidos como valiosos, deseables; así se convierten en motivo (moción,
mueven) los actos

• Ej. Honestidad es un bien, se puede considerar un valor cuando convierte en moción


acción (hacer algo buscar honestidad); devolver ajeno encontrado
• Algunos bienes ayudan en la perfección del ser humano
• Llamados bienes humanos o bienes morales, correspondientes valores son valores
humanos o valores éticos.

Principios y normas

• Principios son proposiciones, son normas fundamentales que orientan comportamiento


• Sirven como punto partida deducir e inferir normas específicas evaluar relación medios-
fines
• Sirven evaluar alternativas, discernir curso acción, establecer prioridades
• Principios considerados como evidentes. Ej. Amistad es buena

Virtudes

• Del latín “virtus”: fuerza


• Son rasgos buenos del carácter
• Contribuyen mejor percepción de los valores éticos y fortalecen la voluntad por tener
buen comportamiento
• Repetición de actos buenos llevan a virtudes
• Valores motivan la acción repetida que es hábito y virtud.
Evaluación de un acto profesional

• Cada acción puede ser un medio para determinado fin


• Efectos posibles: externos (hacer dinero, conseguir poder o reputación, etc.); internos
(adquisición de conocimiento o habilidades, etc.)
• Asimismo se debe considerar tanto medios como los fines a la luz de valores y normas

Tres tipos de evaluación:

• Evaluación económica: análisis costo-beneficio


• Evaluación relacional: reacción ambiente social a la acción concreta y las
consecuencias en las relaciones futuras y en la cohesión social Crucial son las
personas y grupos afectados por acción
• Evaluación moral: calidad moral de la acción. Requiere hacer juicios morales sobre
acción, teniendo en cuenta valores morales y normas

Si alguna de estas evaluaciones no está presente, evaluación incompleta


En conclusión:

• Valores humanos (bienes humanos) motivan la acción ética


• Principios y normas proporcionan guías de acción para determinar moralmente
aceptable o moralmente inaceptable
• Virtudes ayudan a identificar “bueno” en cada situación, a aplicar normas y principios
de manera adecuada, facilitan razonamiento moral y la toma de decisión
• Ej. Persona honesta deseosa hacer cosas correctas. Honestidad. No recibir regalos por
más de 40 soles. Prudencia, justicia, fortaleza, templanza, etc.

Persona en el centro de la acción

• Dentro de teorías diversas, el PCA busca integración de naturaleza humana como


punto de referencia con los bienes, con los principios éticos y con las virtudes
• Se centra en persona humana, destacando la dignidad humana, los derechos
humanos, la benevolencia y el cuidado por las personas, junto con el bien común de
las comunidades
• Tiene en cuenta, asimismo, las consecuencias y las circunstancias particulares

Racionalidad práctica y bienes humanos

• No todo lo que es deseable es necesariamente bueno. Ej. Especular en bolsa y tener


dinero es aparentemente deseable, pero no es bueno
• Lo realmente bueno es digno de buscarse y lo aparentemente bueno es digno de
evitarse, la capacidad de distinguir esto es llamado racionalidad práctica
• Es capacidad intelectual de la persona de dirigir su conducta hacia el bien más
apropiado con los medios correctos
• Bienes humanos: verdad, belleza, trabajo, amistad, trascendencia, vida

Principio ético global


• En las relaciones humanas y de manera especial en la ética en los negocios, la
amistad es fundamental
• En la mayoría de religiones y tradiciones de sabiduría se le puede encontrar: “trata a
los demás como te gustaría ser tratado en una situación idéntica”
• Estando en tan diversas tradiciones, es una muestra de la capacidad humana para
descubrir principios básicos de moralidad

Dignidad humana y principio personalista

• ¿Cómo son los demás? Para tratarles adecuadamente


• Ser humano racional, libre, autoconsciente y único. Cada uno es único, irrepetible y de
un gran valor
• Dignidad humana significa que la persona humana es valiosa en un cierto sentido
absoluto, es decir, la dignidad humana no se perderá jamás debido a su inherente
condición humana
• El reconocimiento de la dignidad humana es punto partida para ética en negocios

No todo lo que es deseable es necesariamente bueno.


Derechos humanos

• Se tiene que tener claro quién es el sujeto del derecho y qué es el objeto del derecho.
Ej. privacidad, automóvil, invento, etc.
• Existen derechos legales, especificados por ley; otros son adquiridos (firmando
contrato tarjeta de crédito); otros son naturales, también llamados derechos humanos,
ya que se poseen por el hecho de ser personas.
• Reconocimiento de los seres humanos como personas significa reconocer lo que la
persona posee como parte de su condición humana (vida, reputación, etc.)
• Dos tipos:
• Derechos negativos: deben ser reconocidos por todos
• Derechos positivos: protegidos y proporcionados por la sociedad y por autoridad
pública

• Seres humanos no son islas, comparten compleja red de interdependencia

• En muchas áreas se puede descubrir colaboración y cooperación. Logro de algunas


metas a menudo requiere colaboración de otras personas.

• Colaborar y cooperar o aún ayudar personas debería ser un fin en sí mismo

Bien común

• El concepto de bien común aparece considerando dimensión social de la persona y


cómo las personas colaboran al interior de las comunidades, estableciendo lazos más
o menos duraderos

• Se refiere a bienes compartidos por personas que de alguna manera están unidas o
que pertenecen a una comunidad
• No es la suma de los bienes, sino es resultado de la interacción de bienes en búsqueda
de objetivos comunes

• Es indivisible y se puede vivir en todas las comunidades. Ej. Sociedad con aire limpio y
cohesión social; familia con respeto y cuidado de todos los miembros; empresa con
buen clima y compromiso; nivel internacional con buenas relaciones con los vecinos y
acuerdos de desarrollo global

• 4 tipos de condiciones externas se pueden distinguir como aspectos del bien común:
valores socio-culturales, condiciones organizacionales, condiciones económicas y
condiciones ambientales

El bien común es fomentado cuando los miembros de una comunidad están receptivos a
diversas maneras de colaborar con la mejora comunitaria, al beneficio de todos

• Las personas en su comportamiento experimentan motivaciones, que son fuerzas


internas que accionan un patrón de comportamiento

• Estas motivaciones espontáneas juegan un papel importante en la acción humana

• Muchas veces son acompañadas por sensaciones emocionales y físicas

• No necesariamente se deben seguir estas motivaciones

Carácter y virtudes morales

• Racionalidad debe prevalecer sobre las motivaciones espontáneas. Ej. Motivación


espontánea de ganar dinero a cualquier costo, pero debe ser encauzada por la
motivación racional de la integridad

• Cuatro virtudes cardinales:


• Prudencia: ayuda a racionalidad práctica a identificar lo correcto en cada situación
• Justicia: tratar a cada uno como le corresponde

• Coraje: regula la inclinación a superar los obstáculos y hacer el bien


• Templanza: regula la inclinación hacia el placer, dando maestría de sí mismo
• Estas cuatro virtudes requieren encontrar el medio entre Temeroso y valiente y osado

• Se adquieren por repetición


Responsabilidad moral y juicios morales
Juan Pablo Heredia Cáceres
AGENDA

• Caso Worldcom
• Responsibility, accountability and liability
• ¿Responsabilidad de qué y ante quién?
• Responsabilidad moral y sus modificadores
• Formas de responsabilidad individual
• Juicios morales: triple fuente de la teoría moral
• Responsabilidad por las consecuencias
• Principio de doble efecto
• Cooperación

CASO

• En 2002 era la segunda empresa más grande de telefonía de larga distancia en EE.
UU.
• Tenían como auditor a Arthur Andersen.
• En abril de 2002, el consejo obligó a dimitir al CEO, Berbard Ebbers, quien tenía una
pensión de US$ 1,5M/año y otros privilegios.
• Cynthia Cooper, vicepresidente de auditoría interna inició a preocuparse cuando US$
400M desaparecieron.

Topic 4
4

• Estuvo preocupada por no verse envuelta en un caso de fraude, aunque no tenía


pruebas que lo fuera.
• Inició investigación en secreto.
• El resultado fue que la organización había intentado presentar costos de operación
como gastos de capital, de tal manera que pareciera que la empresa tenía más
ganancias.
• Poco después, se supo que la compañía había cubierto US$ 3,8B en pérdidas por
medio de sospechosas prácticas contables.
• El fraude acumulado ascendió a US$ 11B; Ebbers recibió 25 años de prisión por
fraude.

RESPONSABILIDAD

Responsibility, accountability y liability


• La idea de responsabilidad está asociada a la capacidad de responder por los propios
actos. Presupone libertad.
• Accountability: mientras esta busca explicar las acciones realizadas (individual o
colectivas); responsibility se centra en el autor de las acciones.
• Liability: tiene mucho más que ver con el daño que algún producto pueda causar o con
la responsabilidad que viene de eventos o de transacciones pasadas.

Topic 4
4

Responsabilidad de qué y ante quién


Topic 4
4

• Libertad humana tiene dos componentes:


• Autoposesión: persona es dueña de sus actos.
• Autodeterminación: expresa la capacidad humana de decidir.
• Otro elemento relevante es la voluntariedad. Esto significa que acción procede de una
propia elección y del libre albedrío.

Respondiendo a la pregunta:

• Legal: se adquiere al vivir en sociedad, se responde ante las autoridades.


• Social: determinada por las expectativas sociales y por el impacto de las acciones en la
sociedad.
• Moral: referidas a las exigencias éticas. Juzgada por las personas o por el “juez
interior” o conciencia moral.

Topic 4
4

Responsabilida moral y modificadores

• Voluntariedad depende: conocimiento racional del acto y el consentimiento interno del


mismo.
• Es completa si la persona tiene pleno conocimiento y total consentimiento.

Modificadores del conocimiento:

• Ignorancia invencible: aquella que no se puede vencer con medios razonables. No es


moralmente atribuible a la persona.
• Ignorancia vencible: se origina en la negligencia o en la ausencia de interés en el
buscar consejo o en poner atención. Es moralmente atribuible.
• Ignorancia intencional: cuando la ignorancia o la falta de conciencia es intencional. Es
moralmente atribuible y peor que la ignorancia evitable.

• Modificadores del consentimiento:


• Enfermedad mental o factores físicos: incluye enfermedades mentales y otras
afecciones. Disminuye el rol de la voluntad.
• Fuerza: violencia o coerción física. Reduce la responsabilidad.
• Emociones fuertes: éstas pueden acarrear gran intensidad en la acción. La variación de
la responsabilidad depende; alguien movido por furia espontánea puede ver reducida
su voluntariedad y su responsabilidad; alguien puede sentir furia de manera voluntaria,
esto implica mayor voluntariedad.

Topic 4
4

Formas de responsabilidad individual


Cooperación con otros: usualmente se colabora en el mundo de los negocios. Sin embargo,
algunos temas éticos pueden sobresalir en algunos casos. Ej. cuando una empresa colabora
con político corrupto.

• Realizar acción voluntaria: todas estas acciones son atribuibles a su actor en tanto
sean fruto deliberación y de la libre elección.
• Omisión: cuando se omite realizar una acción posible a pesar de la obligación de
hacerla.
• Deliberada: con intencionalidad plena. Tiene toda la responsabilidad. La
responsabilidad es mayor si es premeditado.
• Negligencia: no se actúa con la prudencia lógica que la situación exige.
• Imprudencia: caracterizada por indiferencia consciente y peligrosa hacia el bien estar
de los demás.
• La responsabilidad aumenta proporción al grado negligencia, imprudencia y a la
seriedad de la omisión.

• Inducir a otros: se puede inducir por acción y por omisión.


• Persuasión: por medio consejos, alabanzas o críticas. Personas con posiciones o
profesiones varias tienen responsabilidad añadida. Ej. Consultores.
• Inducir a wrongdoing: puede ser consejo impulsivo (consejo sin consideración moral
alguna) o consejo doctrinal (niega la inmoralidad y persuade que el acto es bueno).
Existe responsabilidad.
• Escándalo: comportamiento de alguien que guía a otros a actuar de manera errada o
de algún límite que impide que otros mejoren. Puede ser directo (quiere influenciar a
otros) o indirecto. Tiene plena responsabilidad.

Topic 4
4

Juicios morales:
triple fuente
Topic 4
4
• Moralidad de la intención: la intención es buena si busca el bien del hombre. Respetar
la dignidad y los derechos es suficiente para que sea buena.
• Moralidad del objeto: está determinada de acuerdo a valores y principios éticos. No es
aceptable si:
• La acción es intrínsecamente mala (Ej. Contraria a la dignidad).
• La acción es errada bajo algunas circunstancias (Ej. Hacer pública acción incorrecta a
personas no compete).
• La acción es desproporcionada con respecto a sus consecuencias (Ej. Ejercer fuerza
para desalentar comportamiento inadecuado buscando la disciplina).
• La acción es prohibida por ley. Una ley justa produce obligación moral.
• Circunstancias agravantes y atenuantes. Si bien es cierto que la intención y el objeto
son fuentes principales de moralidad, las circunstancias también cuentan. Ej. Monto de
lo defraudado.

“Para que una acción sea buena moralmente, ambos, la intención y el objeto deben ser
buenos”.
Por lo tanto:

• Elegir objeto errado corrompe la decisión, aún si la intención es buena.


• Una intención errada corrompe la decisión, aún si el objeto es bueno.

El fin no justifica los medios.

• Considera tres elementos:


• Intención: objetivo de realizar la acción en términos morales.
• Objeto: es la moralidad de la acción elegida como un medio para alcanzar un fin.
• Circunstancias: incluyen aspectos relevantes de la situación (contexto socio-cultural) y
las consecuencias derivadas. Pueden + o -, inclusive pueden cambiar el objeto (Ej.
Actuar en defensa propia).

Topic 4
Responabilidad por consecuencias
4
Topic 4
4

• Las consecuencias indeseadas son consecuencias secundarias o colaterales.


• La responsabilidad por consecuencias secundarias depende: capacidad para preverlas
y capacidad para evitarlas.

• Cuando una empresa no asume las consecuencias no deseadas se da peligro moral.


• Dos tipos intencionalidad:
• Directa: decide hacer algo para lograr un fin.
• Indirecta: conscientemente realiza algo que tiene consecuencias indeseadas pero
previsibles y evitables. Ej. Empleado resulta herido al no tomar precauciones obvias.

Topic 4
4

Principio doble efecto


Topic 4
4

• Algunos criterios:
• No existe mejor alternativa aceptable.
• Existe una causa justa para la acción.
• La acción en sí misma no es mala.
• Los efectos negativos son proporcionales a la necesidad de realizar la acción.
• Disponer de medios razonables para paliar los efectos negativos secundarios.
• Tener el propósito de monitorear y evaluar la situación periódicamente. Usualmente en
temas ambientales.
• Tomar medidas para evitar acciones que tengan doble efecto en el futuro.

• Muchas decisiones humanas traen consigo consecuencias buenas que han sido
buscadas y consecuencias o efectos negativos.
• Los efectos negativos son tolerables si existen razones importantes para permitirlos y si
la acción en sí misma no es intrínsecamente mala.

También podría gustarte